Tramas para el ingreso carranza segui ferreyra

Page 1

Tramas para el ingreso: Propuesta para el ingreso al nivel secundario de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano de la Universidad Nacional de Córdoba

Autores : Raquel Carranza Francisco Ferreyra Verónica Seguí

Colaboraciones: Gustavo Arakelián Dante Bertone Ángela Díaz Carolina Gigena Laura Lucanera Delfina Reschia Darío Paglia Graciela Tobares


Propuesta para el ingreso al nivel secundario de la Escuela Superior de Comercio “Manuel Belgrano” de la Universidad Nacional de Córdoba

“Quizás hoy, más que nunca, la universidad pueda ayudarnos a imaginar alternativas, lo que supone, en primer lugar, que quienes trabajamos en estas instituciones seamos capaces de pensarnos a nosotros mismos. La universidad no podrá contribuir a pensar una sociedad diferente si ella no asume el desafío político de cambiarse a sí misma. Nunca será fuente de utopías –en plural y en permanente estado de inestabilidad- si no es capaz de enunciar los contornos de su propio proyecto utópico”. (Gentili, Pablo: Pedagogía de la igualdad. Pág.137)

Estado de la cuestión El sistema de ingreso al nivel secundario de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, desde la recuperación de la democracia, ha tenido dos modalidades. En el año 1984, se dispuso, por Res. H.C.S. 85/84, que la forma de ingreso al establecimiento educativo fuera por sorteo. Este sistema parecía estar en consonancia con el ingreso irrestricto a las universidades públicas, dispuesto por el gobierno nacional. Sin embargo, el ingreso seguía siendo restricto a quienes eran seleccionados por este mecanismo puesto que el número de ingresantes era el mismo que tenía la Escuela con anterioridad. Dentro de ese número de vacantes, había una cantidad destinada a hijos del personal de la Escuela o hermanos de alumnos. La modalidad del sorteo rigió hasta el año 1990. Luego, en 1990, por Res.H.C.S. 240/90, se comenzó a implementar un examen de ingreso con un curso preparatorio previo para que a partir del orden de mérito resultante se ocuparan las 256 vacantes que tiene la Escuela en primer año. Este sistema es el que rige hasta hoy en la


Institución. Se dicta un curso de diez días, al finalizar el ciclo lectivo, entre noviembre y diciembre del año anterior al ingreso. Los alumnos tienen en total una carga horaria de veinte horas reloj, distribuidas entre Lengua y Matemática. El examen de las dos asignaturas se toma el mismo día.

Inclusión e igualdad de oportunidades

En los últimos años, el sistema de ingreso ha sido objeto de debate en esta Institución. La consigna de pensar una modalidad más justa e igualitaria para todos los sectores de la sociedad llevó a proponer diversos mecanismos que fueron discutidos por distintos miembros de la comunidad educativa. La Ley de Educación Nacional, aprobada en el año 2006, vino a fortalecer el imperativo de desarrollar políticas de inclusión “que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad” (Art. 11°, inc. e). Las políticas de educación prioritaria tienen como meta contribuir a corregir las desigualdades sociales a través del refuerzo de acciones educativas en los sectores más necesitados. La UNESCO (2005:13) define inclusión educativa de la siguiente manera:

el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as.

Tanto la UNESCO como la Ley de Educación Nacional se refieren a estrategias pedagógicas como medios para garantizar la inclusión educativa. En este sentido, es un desafío para todos los responsables de ejecutar políticas de gestión en el sistema educativo,


generar acciones destinadas a asegurar la inclusión, que respondan a la naturaleza de la tarea educativa. En el mismo sentido, la Ley de Educación Nacional, si bien incluye la dimensión social como un factor primordial a atender entre los fines y objetivos de la política educativa nacional, no deja de considerar los factores individuales que actúan como motores en todo proceso educativo. Efectivamente, el inc. j del artículo 11° establece: “Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Desde una perspectiva cognitiva, y en consonancia con el constructivismo social, este proyecto incorpora, como elemento movilizador del trabajo y del esfuerzo, la motivación, que se puede definir como “un estado de activación cognitiva y emocional, que produce una decisión consciente de actuar y que da lugar a un período de esfuerzo intelectual y/o físico sostenido, con el fin de lograr una meta o metas previamente establecidas.”(Williams, M. & Burden, R.:128). La motivación se convierte en factor clave en todo proceso de aprendizaje. Los fines de la política educativa contemplan, entonces, estas dimensiones que acompañan los procesos educativos. Considerar los factores sociales como irreductibles supone anular a los individuos en su capacidad para poder transformar su entorno. Como señala el antropólogo brasileño Gustavo Lins Ribeiro (2004:194):

Los individuos no son productos mecánicos y pasivos de determinaciones sociales (…) ni de determinaciones económicas o de clase (…). En realidad, más que hablar de individuo y/o sociedad, habría que hablar siempre en términos conjuntos, al modo de la relación individuo/sociedad, donde las partes se constituyen mutuamente. Considerar permanentemente esta cuestión en términos relacionales permite evadir los problemas más ontológicos que se plantean siempre cuando la discusión intenta comprender cuál de los dos lados es más importante para la determinación de la realidad, si el individual o el social.


El antropólogo propone entender la relación en términos dialécticos. No se puede concebir a las personas sino en sociedad pero los individuos pueden modificar los marcos definidos socialmente. En el mismo sentido, Paulo Freire (2013:20) afirma: Como presencia consciente en el mundo, no puedo escapar a la responsabilidad ética del modo en que me muevo en el mundo. Si soy puro producto de la determinación genética, cultural o de clase, no soy responsable de lo que hago en el moverme en el mundo, y si carezco de responsabilidad no puedo hablar de ética. Esto no significa negar los condicionamientos genéticos, culturales y sociales a los que estamos sometidos. Significa reconocer que somos seres condicionados pero no determinados.

Es decir, que toda propuesta de políticas de inclusión debería contemplar estos aspectos. El desafío es pensar una modalidad de ingreso a la Institución que acompañe estos lineamientos, siempre teniendo en cuenta una limitación que se impone a toda propuesta que es el cupo de 256 vacantes para el primer año.

Fundamentos y ejes de la propuesta

Es importante aclarar que la presente propuesta se constituye en una alternativa para poner en práctica y someter a revisión permanente, en función de los logros y dificultades que se encuentren en su implementación. Se trata de una estrategia pedagógica (como lo establece el Capítulo II: Fines y objetivos de la política educativa nacional de la Ley de Educación Nacional) que se focaliza en fortalecer la preparación que ofrece la Escuela a los aspirantes al ingreso y en hacer visible y cercana la posibilidad de acceso a la Institución a


niños cuyos padres no la visualizan como una opción en el momento de elegir una escuela secundaria. En función de lo anterior, los ejes que sostienen esta propuesta son los siguientes: - Desarrollo de un curso de adaptación de siete meses de duración. - Varias instancias de evaluación distribuidas a lo largo del cursado. - Extensión espacial de la preparación a través del dictado del Curso en algunas escuelas primarias municipales y provinciales de la ciudad, alejadas de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano.

El primer eje se condice con lo que es recomendable en todo proceso educativo. Pensar en una mayor extensión de tiempo para el desarrollo del Curso permite acompañar los procesos cognitivos de los alumnos de manera más adecuada. Cabe aclarar que se garantizará que los contenidos que se impartan en las clases sean los que los alumnos estén desarrollando o hayan adquirido en su formación escolar primaria hasta quinto grado. De esta manera, el Curso se presenta como una oportunidad de afianzamiento de saberes y no de construcción de conocimientos nuevos. El Curso ofrecerá herramientas metodológicas para la resolución de problemas en Matemática y para la comprensión de textos en Lengua. Por otra parte, la propuesta de varias instancias de evaluación se orienta a acompañar de manera más apropiada los procesos y a descomprimir de tensión el momento del examen único. Asimismo, se propone que las evaluaciones de Lengua y Matemática no se tomen el mismo día de modo que los alumnos puedan prepararse más adecuadamente para cada asignatura. Es importante remarcar que los tres ejes mencionados responden a las características de los aspirantes al ingreso a la Escuela. Se trata de una población infantil


por lo que la propuesta debe ser adecuada a la edad en términos de contenidos, actividades y formas de evaluación. Por otro lado, es un propósito de esta propuesta que todos los aprendizajes producidos fortalezcan el desempeño de los alumnos en todas sus actividades escolares más allá del desempeño específico en las evaluaciones pautadas para el ingreso a esta Escuela. En relación con el tercer eje, es preciso detenerse para considerar su relevancia en el marco de las políticas universitarias desarrolladas en los últimos años y de la experiencia llevada a cabo en la Escuela. La Universidad Nacional de Córdoba viene desarrollando un camino que se orienta a fortalecer la articulación entre nivel secundario y universitario con el fin de abrir un espacio de trabajo cooperativo. Se hace cada vez más perentoria la necesidad de trabajo colaborativo entre los distintos niveles educativos y las distintas jurisdicciones responsables de su administración y organización. En este marco, la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano viene desarrollando acciones tendientes a los mismos fines. Desde hace varios años, se desarrolla el Proyecto Punto de Encuentro que representa un acercamiento a una escuela primaria vecina, la Escuela Mariano Moreno, a través de tareas de apoyo escolar realizadas por alumnos avanzados de la Institución. Asimismo, desde el año pasado, se viene desarrollando un proyecto de articulación que tiene como objetivo el acompañamiento de los niños en el cierre de su enseñanza primaria y en el ingreso a otro nivel. Además, se propone presentar la escuela secundaria como un horizonte posible, más allá de la escuela secundaria elegida1. De esta manera, el

1

La propuesta se concreta en: talleres en los que participan profesores de la Escuela y maestras de escuela primarias provinciales y municipales; encuentros con padres de alumnos de nivel primario involucrados; jornadas recreativas realizadas en las escuelas para propiciar el acercamiento de los alumnos de ambos niveles. El proyecto procura constituirse en una instancia de encuentro, generación e implementación de


proyecto pedagógico de esta Institución comienza a proyectarse a otras jurisdicciones y niveles, siempre a partir del reconocimiento del trabajo de las maestras como formadoras y referentes del niño en el nivel primario. Cabe acotar que el trabajo con las escuelas municipales se desarrolla en el marco del Convenio de Colaboración Académica aprobado por Res. Rectoral 2471/13. Extender el espacio áulico del Curso de Adaptación a los barrios representa un paso que supone un acercamiento de la Universidad a la comunidad. Representa para esta Escuela una forma de salir al entorno y llevar su propuesta educativa, como parte de un mandato ético que le cabe como escuela pública preuniversitaria. La Escuela debe asumir su responsabilidad y reconocerse como una escuela con compromiso comunitario. Su bienestar debe también pasar por la solidaridad y el compromiso que se plantee frente a otras instituciones.

Ingreso posterior a primer año Esta propuesta incorpora además, la posibilidad de cubrir las vacantes que se produzcan a lo largo del cursado del ciclo de Formación General de la enseñanza secundaria en esta Escuela. Para ello, deberá dictarse una reglamentación específica basada en criterios de igualdad para todos los interesados en acceder a esta Institución Educativa. Más allá de las acciones educativas destinadas a promover la inclusión, propuestas en este proyecto, se hace necesario desplegar políticas orientadas a garantizar la permanencia y el egreso de esta Escuela de todos sus alumnos, para lo cual los miembros de la institución deben abocarse a delinear acciones concretas dirigidas a tal propósito. proyectos a partir de la puesta en común, discusión y trabajo sobre las metodologías que se desarrollan en esta Escuela. Del mismo modo, se constituye en una oportunidad de lograr un ajuste más preciso entre los contenidos que se desarrollan en uno y otro nivel.


Para cerrar estas palabras preliminares, nuevamente palabras de Pablo Gentili (2012:135), con quien comenzaba este escrito: la excelencia académica tiene que ver, por lo tanto, con la democratización efectiva de las universidades, de las formas de producción y difusión de saberes socialmente significativos, y con la democratización de las posibilidades de acceso y permanencia de los más pobres en las instituciones de educación superior. Todo “proyecto académico” es inevitablemente un “proyecto de vida”, o, si se prefiere, “un proyecto para pensar y construir la vida entre nosotros y con los otros”. Fuera de este marco, las universidades parecen condenadas a buscar su redención en la obsecuencia con los tiranos, sea cual fuera su origen, sean cuales fueran las razones que ellos buscan para justificar su propia existencia.

Síntesis operativa de la propuesta

La propuesta para el ingreso al nivel secundario consta de un curso de Formación en Lengua Materna y de Formación Matemática, que se realizará desde mayo a diciembre de cada año. El curso constará de una clase semanal de una hora reloj para cada asignatura. Se ha previsto que el curso se descentralice en función de la experiencia de Articulación con escuelas públicas de otras jurisdicciones (municipales y provinciales) de modo que los días sábados en horario matutino se desarrollen las clases en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y un día de semana, por convenir, se lleven a cabo, en primera instancia, en las tres escuelas seleccionadas, con la misma modalidad que en la ESCMB. El curso será dictado por profesores de la ESCMB2 y no tendrá carácter obligatorio para los postulantes. El requisito para los postulantes al Curso de Adaptación es cursar quinto o sexto grado, el año de realización del Curso.

2

En caso de que no se cubriera la cantidad de docentes necesarios con los profesores de la ESCMB, se convocará a otros docentes según se explica en el ítem Cuerpo de profesores que dictarán el Curso de Adaptación


Los contenidos del Curso serán los correspondientes al quinto grado de la escuela primaria. Se realizarán 6 (seis en total) breves evaluaciones parciales escritas de cada materia en el desarrollo del Curso de Adaptación, que tendrán carácter obligatorio y que se puntuarán de 0 (cero) a 100 (cien) puntos. Los puntajes obtenidos en cada evaluación se sumarán de modo que la nota final de cada asignatura para cada aspirante resultará de la adición de los puntajes de las evaluaciones parciales. Las notas finales obtenidas en cada asignatura se sumarán y con ese resultado se elaborará un listado en sentido decreciente con el que se cubrirán las 256 vacantes que tiene la Escuela en su primer año. Cada aspirante tendrá asignado un número y con él, el postulante y su familia podrán acceder a su puntaje acumulado de manera permanente. Las evaluaciones tendrán una duración de una hora reloj y se realizarán simultáneamente en los espacios donde se dicte el Curso de Adaptación los días sábados prefijados, de modo tal que los sábados en que los alumnos realicen las evaluaciones de F. en Lengua Materna y Literatura, tendrán normalmente clases de F. Matemática y viceversa. El puntaje mínimo para acceder a las 256 vacantes será de 240 puntos en cada asignatura. Se prevé una instancia de evaluación recuperatoria para cada asignatura a la que el postulante podrá acceder en caso de ausencia por causa de fuerza mayor. Las fechas fijadas de evaluaciones y recuperatorios serán conocidas por el aspirante al momento de su inscripción pues se consignarán en el material informativo que se entregue a los postulantes. El curso será de carácter gratuito y sólo se cobrará una tasa de prestación en concepto de material didáctico (cuadernillos de ambas asignaturas, impresión de


evaluaciones). Aquellos postulantes que no puedan pagar esa tasa podrán solicitar la eximición correspondiente.

Organización del Curso

El curso se desarrollará durante 26 jornadas (de mayo a diciembre) de dos horas reloj (una de Formación en Lengua Materna y otra de Formación Matemática). Dentro de ese número de jornadas, están incluidas las fechas de las evaluaciones parciales que se han mencionado anteriormente. Además de las jornadas de dictado de clases, se han previsto dos jornadas recreativas en las que los aspirantes que realicen el Curso de Adaptación (tanto en la ESCMB como en las escuelas de las demás jurisdicciones) podrán participar con sus padres, de modo de familiarizarse con la Escuela, sus instalaciones, el personal docente, sus actividades (murga escolar, grupo juvenil).

Comisiones docentes ad hoc: Se nombrarán dos comisiones ad hoc: una integrada por profesores de Lengua y otra de Matemática conformadas por tres profesores cada una. Ambas comisiones estarán supervisadas por un/a Regente y la Vicedirección Académica. Las Comisiones se integrarán con profesores de la Institución que estén familiarizados con el Proyecto de Articulación que lleva a cabo la Escuela; deberán visitar escuelas primarias para diseñar los programas, los materiales didácticos del Curso de Adaptación y las evaluaciones parciales, cuyos contenidos serán los de 5° grado, con la salvedad de que cada evaluación deberá tener correlato en tiempo y abordaje de los


contenidos con las clases que efectivamente se hayan dado en el Curso de Adaptación y con los contenidos de 5° grado. Las Comisiones tendrán además como tareas: la orientación de los profesores que dicten el Curso de Adaptación a través de un curso de capacitación, la observación de las clases del Curso de Adaptación y la conformación de subgrupos dentro del equipo de profesores que dictan el Curso para la corrección de las evaluaciones parciales.

Cuerpo de profesores que dictarán el Curso de Adaptación

Se preferirán profesores de la Escuela con el siguiente perfil: -Profesores de Lengua y Literatura y de Matemática que tengan experiencia: en el dictado y corrección del Curso de Adaptación de la ESCMB y en los cursos del Ciclo de Formación General de la ESCMB o experiencia en el dictado del CBU de la jurisdicción provincial. -Licenciados en Lengua y Literatura y en Matemática que tengan experiencia docente en los Cursos de Adaptación y en los cursos del Ciclo de Formación General de la ESCMB o experiencia en el dictado del CBU de la jurisdicción provincial. Si la cantidad de profesores para dictar el Curso de Adaptación no se cubriera con el personal docente de la Escuela, se podrá recurrir a profesores de Lengua y Literatura y de Matemática que tengan experiencia en: el dictado y corrección del Curso de Adaptación de la ESCMB y en los cursos del Ciclo de Formación General de la ESCMB o experiencia en el dictado del CBU de la jurisdicción provincial, que se hayan desempeñado en la Escuela aunque actualmente no estén dictando clases en la ESCMB.

Requerimiento de horas cátedra para llevar a cabo la propuesta


Se asignarán cuatro horas cátedra a cada uno de los integrantes de las comisiones ad hoc desde marzo a diciembre de año correspondiente. Se designará a los profesores que dicten el curso en dos horas cátedra desde mayo a diciembre del año correspondiente.

Consideraciones finales

Este proyecto pretende acercar un propuesta superadora respecto de la modalidad del Curso de Adaptación y del examen actual. Propone también, un acercamiento efectivo de la ESCMB a las escuelas primarias de distintas jurisdicciones, a través de un proceso paulatino de articulación entre niveles y acompañamiento a los alumnos para transitar la transición de la escuela primaria a la escolaridad media. Además, este proyecto propende a la visibilización de la ESCMB como opción para realizar los estudios secundarios, para muchos estudiantes de escuelas primarias que no se habían pensado como alumnos de esta Institución. Cabe acotar que la realización de un Curso extendido en correlato con el desarrollo de los contenidos de quinto grado y la decisión de desglosar en varias etapas las evaluaciones en diferentes días para Lengua y Matemática aliviana las tensiones que tradicionalmente se han generado en las situaciones de doble examen en un único día y se condicen con la experiencia en resolución de evaluaciones que el postulante está acostumbrado a realizar en su escuela primaria. Finalmente, esta propuesta plantea una modalidad más justa y equitativa para el acceso a la ESCMB basada en una serie de estrategias pedagógicas orientadas a garantizar mayor inclusión educativa- sin olvidar la limitación objetiva de 256 vacantes- y a valorar el esfuerzo personal.


Bibliografía: DURU-BELLAT, Marie y VAN ZANTEN, Agnès (Dir) (2009). Sociologie du système éducatif – Les inégalités scolaires. Paris: Presses Universitaires de France. FREIRE, Paulo (2013). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. GENTILI, Pablo (2012). Pedagogía de la igualdad: ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Ley de Educación Nacional 26.206. http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf. RIBEIRO, Gustavo Lins (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica. En Mauricio Boivin, y Ana Rosato (2004) Constructores de otredad. Buenos Aires: Antropofagia. TIRADO, F. (2004) Perfiles del Exani I en VILLA LEVER, Lorenza La educación media superior ¿igualdad de oportunidades?. Revista de la Educación Superior, enero-marzo, año/vol XXXVI (1) N°141, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Distrito Federal. México. UNESCO (2005). Guidelines for inclusión: ensuring acces to education for all. Paris. WILLIAMS, M. & BURDEN, R. (1999). Psicología para profesores de idiomas. Enfoque del constructivismo social. Madrid: Cambridge University Press.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.