H
ay tantos motivos para creer en el periodismo como buenos periodistas. Hay futuro para la profesión detrás de cada historia bien contada. Con honradez, eficacia, originalidad, belleza. Con final. Con memoria. Sin dejar al lector con dudas. Sin dejarlas sostenidas en el aire.
Por esta razón nace Contratapa. En un panorama comunicativo revolucionado por las redes sociales e Internet, en el que impera la tiranía por ser el primero, este medio apuesta por un trabajo pausado, que incite a la reflexión y que inspire. De manera que el periodista sumerja su pluma en esta tinta calmada. Con un objetivo: que el buen periodismo, además de ser el primero, se imponga en este panorama. La revista destaca las bondades de este oficio, las grandes prácticas periodísticas que puedan servir como guía para el resto de profesionales. El plagio está prohibido, pero no la inspiración. Por eso esta revista es para tachar, subrayar, anotar. Reflexionar. Disfrutar. El periodismo hay que amarrarlo; pegarlo a las rotativas, a las pantallas de ordenador, a las tapas de los zapatos, a los cayos del dedo con el que se aprieta el bolígrafo. El periodismo está en nuestras manos. Y en nuestras manos está pasar a las del lector los argumentos para volver a creer en las palabras. Palabras que manchan los dedos o que cansan los ojos con la luz de una pantalla. El buen periodismo no depende del soporte, ni siquiera de que sea soportable. El buen periodismo tiene que ser placentero. Este periodismo es real, es posible, es nuestro.
w
Directora Marta Martín Catalán
I
Directora adjunta Marta Vidán López Diseño y maquetación Jorge Quiroga Colina Webmaster Agustín Palacio Rodríguez
MARTA MARTÍNw
Redactores
Luis Baena Viu Loreto Márquez Espino Josemaría Martí Benlloch Marta Martín Catalán Ernest Martínez Ferruelo Marta Mojonero Román Agustín Palacio Rodríguez Jorge Quiroga Colina Carlos Sevillano González Marta Vidán López
Agradecimientos Miguel Ángel Jimeno Samuel Negredo Beatriz Gómez Paco Sancho Gonzalo De Las Heras Rodrigo Sánchez Mikel Gay Pedro Zapater Natâlia Meré La Villa
SUMARIO
96
06
80
I BOCETOS OLIMPICOS 6-13 JORGE QUIROGA I I VOCES DE LA CRONICA 14-23 MARTA VIDAN I MARTA VIDAN I I 28-33 JOSEMARIA MARTI
LA CARA DEL PAPEL 24-27
14
TESOROS SEMANALES
I
AUTORRETRATO DE LUIS GRANENA 34-45
NOTAS AL PIE 58-71
I MARTA MARTIN
I AGUSTIN PALACIO
FOTOGRAFIAS POR MARTA VIDAN
I ENTREVISTA A MARIO GARCIA 72-78
I
112
DEL PLEITO AL TITULAR 46-53 LUIS BAENA I I LAS FOTOGRAFIAS POR FERNANDO MUGICA 54-57 I
54
MARTA MOJONERO
I LORETO MARQUEZ
I
LINIERS VISTO POR SANUDO 80-87 SECCIONES ESTRELLA 88-95
LUIS BAENA
CARLOS SEVILLANO
WORLD PRESS PHOTO 96-107 DALE LA VUELTA 108-111
GORKA LEJARCEGI I LORETO MARQUEZ
REFLEXIONES SOBRE PERIODISMO DEPORTIVO 112-137 EL RECUADRO 138-151
I MARTA VIDAN I MARTA MARTIN Y MARTA MOJONERO I ESPERANZA 164-173 MIGUEL ANGEL JIMENO
VOLVER A LA HISTORIA 152-163
72
I ERNEST MARTINEZ
QUINCE MOTIVOS PARA LA
BOCETOS OLIMPICOS
52 días. El resultado, 40 páginas en las que Josemi Benítez San Blas y Alberto Lucas López, infografistas de El Correo de Bilbao, ilustraron y describieron las 39 disciplinas deportivas presentes en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012. Su trabajo
ha sido galardonado con dos medallas de oro en los premios Malofiej 21 y una de plata en los premios de la SND. CONTRATAPA descubre el proceso de elaboración de los infográficos desde su ideación y primeros esbozos hasta su versión final.
PRIMEROS PASOS Llevar a cabo este proyecto obligaba a Benítez y a Lucas a desligarse de la cobertura de la información diaria. Exigía una dedicación exclusiva por parte de ambos. Así pues, Gonzalo de las Heras Palmero e Isabel Toledo Viscasillas, los otros dos miembros del equipo de infografía del periódico, centraron parte de su trabajo en atender a las cuestiones de información general, aunque también contribuyeron a la elaboración de esta serie. El reto era ambicioso: una doble página diaria que ilustrase los 39 deportes presentes en los Juegos. Información detallada de cada uno de ellos, su historia, curiosidades y un repaso a la participación española en cada disciplina. Asimismo, incluiría el calendario y el horario de las pruebas de cada modalidad. “Queríamos publicar algo que aportase mucha información con lo que el lector pudiese disfrutar y presentar los temas de un modo artístico”, señala Benítez.
Un mes y medio antes del comienzo de los Juegos de Londres, Josemi Benítez y Alberto Lucas plantearon la posibilidad de realizar una serie de infográficos que describiesen las características de cada una de las disciplinas deportivas que se darían cita en la capital británica. La respuesta de la dirección de El Correo de Bilbao fue inmediata. “Nos dieron libertad desde el primer momento. Estaban encantados con la idea”, asegura Benítez.
INSPIRACION Y PRECURSORES Fernando Baptista (infografista de la revista National Geographic) y Javier Zarracina (director gráfico del Boston Globe) implantaron durante su etapa en El Correo un modo de realizar los infográficos que ha sido heredado por el equipo del periódico. “Ellos fueron los que marcaron la línea de estilo de diseño en el diario. Nosotros procuramos incorporar aspectos diferentes,
8
pero mantenemos el estilo”, asegura Benítez. El equipo de infografía del periódico contaba con la experiencia de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Las líneas maestras de diseño de esa cobertura sirvieron de base para elaborar este proyecto. Sin embargo, tal y como reconoce Benítez, el estilo se fundamenta en el trabajo del día a día: “Siempre hemos hecho todo a mano con el objetivo de diferenciar el producto y se integra mejor en la página”. DOCUMENTACION La enciclopedia SPORTS: The Complete Visual Reference fue su referencia durante los 52 días que destinaron al proyecto. Asimismo, las agencias Reuters y AP, AFP enviaron gráficos de los Juegos que les permitieron obtener parte de la información necesaria para elaborar el trabajo. El COE, COI, CSD, london2012.com y organismos oficiales de las diferentes disciplinas olímpicas completaron la documentación. FORMA DEL CALENDARIO Y EFEMERIDES El aspecto que requirió más tiempo en el apartado artístico fue la confección del calendario situado en los márgenes de cada página. Precisaron diez pruebas hasta hallar el idóneo. El objetivo era insertar el horario de eventos deportivos y la información histórica relativa a cada disciplina en el menor espacio posible. “Realizamos pruebas para determinar los colores, la disposición de los elementos informativos, las fechas.
9
Se decidió mantener la tipografía habitual del periódico aunque se redujo el grosor de la titulación para no recargar en exceso el conjunto de la lámina. Realizaron diferentes pruebas para delimitar el tamaño de cada entradilla y la disposición del resto del texto de modo que permitiese proyectar de manera organizada todas las características de cada deporte. DIBUJO Para la elaboración de los infográficos se emplearon dos programas: Adobe Photoshop e Illustrator. El primero para el tratamiento de las imágenes y el segundo para la parte vectorial.
Al final, decidimos que lo más acertado era presentarlo mediante dos columnas autónomas: una para el calendario y otra para las efemérides”, afirma Benítez. COLORES Y TIPOGRAFIA Tras varias pruebas con diferentes gamas cromáticas se escogió un fondo de tonalidad crema para unificar todos los elementos gráficos y los contenidos textuales que se insertarían después. Para ello, se escaneó una superficie con la que obtener la textura adecuada. Asimismo, se colocaron en una paleta mediante pruebas con acuarela los colores que se emplearían en los infográficos. Esta selección responde a una premisa consensuada por el equipo de infografía: el conjunto de la lámina no debería tener mucho color para que destacase el elemento central de cada pieza.
En primer lugar, se realizó una cuidadosa búsqueda y selección de fotografías de cada deporte. El objetivo era recopilar imágenes desde diferentes perspectivas para poder componer una secuencia con los movimientos característicos de cada disciplina. En Photoshop reunieron todas las fotos y compusieron toda la escena. A continuación, imprimieron las fotos a un gran tamaño para poder calcarlas con detalle. Posteriormente, escanearon estos dibujos y los trataron con Photoshop para darles color y aplicarles sombreado. “Destinamos la mitad del tiempo total a la búsqueda de las imágenes para elaborar los infográficos”, explica el infografista. En cuanto a la parte vectorial, Benítez destacó el grado de dificultad que supuso la composición de los movimientos que realiza un caballo al dar vueltas sobre sí mismo: “Alberto capturó pantallazos de todos los giros del caballo a partir de un vídeo. Luego los calcó y los trató con Illustrator para insertar los indicativos de las rotaciones”. Todo este trabajo de documentación y diseño se llevó a cabo en una sala contigua a la redacción de unos 8 m2 (ver foto página 10).
La explicación de los movimientos habituales de los deportistas en cada deporte la escenificaron mediante una secuencia de imágenes para dar impresión dinámica resaltando con mayor intensidad cromática los movimientos o posturas esenciales. El mismo patrón se empleó para destacar los elementos característicos que portan los deportistas en sus disciplinas, por ejemplo, el stick y las protecciones de los jugadores de hockey.
10
11
PRUEBAS DE IMPRESION EN PAPEL DE PERIODICO En El Correo de Bilbao nunca se habían hecho pruebas de impresión sobre papel de periódico hasta ese momento. Al disponer de un margen de tiempo superior al habitual, decidieron acudir a la rotativa para comprobar el resultado visual sobre esta superficie antes de publicarlo. “Queríamos asegurarnos de que los infográficos no se transparentarían con la información de las caras opuestas a la doble página”, comenta Benítez. RECONOCIMIENTO OFICIAL Su trabajo fue galardonado con la medalla de oro al mejor portfolio en la novena edición de los premios ÑH que premian los diseños periodísticos más destacados de España y Portugal. Asimismo, esta serie de infográficos han sido galardonados con la medalla de oro en las categorías de Portfolio y Especiales en los premios Malofiej 21 y con la de plata en los premios de la SND.
REFLEXIONES SOBRE EL FUTURO DE LA INFOGRAFIA Para Benítez los vídeo-gráficos son el futuro. Reconoce que el vídeo le ha comido mucho terreno a la infografía digital ya que transmitir información a través de esta vía es mucho más económico y facilita la comprensión del tema por parte del usuario: “La ventaja es que se puede dividir el contenido por escenas y no está sujeto a las limitaciones de espacio del periódico impreso”. Sin embargo, considera que esta labor es más propia de técnicos informáticos que de infografistas. “Lo más duro de esta profesión es la enorme cantidad de tiempo que se destina, pero al mismo tiempo es muy gratificante ya que tenemos mucha libertad para desarrollar nuestro trabajo”.
“Lo duro es la enorme cantidad de tiempo que se destina pero, al mismo tiempo, es muy gratificante ya que tenemos mucha libertad para desarrollar nuestro trabajo” Josemi Benítez 12
13
VOCES DE LA CRONICA Lluís Permanyer y Enric González muestran las claves del género periodístico que más han cultivado Han hecho de las calles su mesa de trabajo. Lluís Permanyer y Enric González se conocen y se admiran mutuamente, por lo que al sentarse cara a cara no se comportan como periodistas el uno frente al otro. Consiguen hacer un retrato de la crónica en una atmósfera que ambos consideran esencial que el reportero consiga: la confianza. Confianza para ensalzar algunas plumas y criticar otras y atreverse, avalados por sus brillantes recorridos, a poner sobre la mesa qué se debería y qué no se debería pensar, mirar y contar para lograr acercar al lector a los protagonistas y los escenarios de la historia presente.
Enric González. Desempeñar una corresponsalía te obliga a manejar la crónica. Es el género tramposo por definición. Es el que más interesa al periodista y al lector, como la novela. Hay que escribirla honestamente y procurar no contar falsedades; al menos, a conciencia. Pero permite gran cantidad de puntos de vista. Te permite ir más lejos, retrotraerte a la historia, volver, hablar con alguien, incluir un pedazo de reportaje para luego saltar otra vez a la vista de pájaro... Estás contando algo que, por definición, no se puede contar. Por ejemplo, cuando Lluís habla de Barcelona: podrías pasarte la vida escribiendo de ella y no acabas. Eliges de forma bastante arbitraria los materiales. Uno puede ser objetivo de muchas maneras.
Enric González también ha visto reconocido su trabajo: se hizo con el Premio Ciutat de Barcelona 2009 de Medios de Comunicación. Y puede presumir de haber recibido el Premio Cirilo Rodríguez, al mejor corresponsal de guerra de España. Londres, Roma, París, Nueva York o Jerusalén son otros de los puntos del mapa que han quedado en sus zapatos, en su memoria y en sus libros. Pero sus logros y su experiencia no le impiden reconocer sus fallos (“siempre acabo escribiendo rápido y siempre hay un detalle tonto que al día siguiente busco”, confiesa), ni tampoco hacer caso omiso a aquel refrán que dice que la curiosidad mató al gato.
Lluís Permanyer. ¿Tú crees que se puede ser objetivo? Yo creo que no. Hay que ser subjetivo, pero honrado e independiente. Los ceramistas clásicos japoneses cuando hacían sus obras maestras, los jarrones, siempre introducían un pequeño defecto. Porque si la obra era perfecta, decían que no era humana. Nosotros hacemos las crónicas, no las hace una máquina. Por lo tanto, estamos detrás de ellas. Entré en La Vanguardia en 1966, donde me ofrecieron ir de corresponsal y contesté que lo haría más adelante, porque siempre he hecho Cultura y el tipo de corresponsalía que tenía entonces el periódico era básicamente política. Entonces, el redactor jefe, Santiago Nadal, me dijo: “Está equivocado. Usted lee una biografía de Charles de Gaulle y lee durante dos semanas la sección extranjera de La Vanguardia, y ya puede empezar a escribir crónicas magníficas”. Entonces, pedí quedarme unos meses en la redacción para saber cómo
Lluís Permanyer sonríe mucho, habla con voz pausada y escribe en La Vanguardia desde 1966. Pero el espacio reducido del periódico le sabe a poco, por lo que cuenta con más de ochenta libros sobre cultura, arte y personajes destacados de la historia de la capital catalana, como Clavè, Miró o Tâpies. En su memoria y en sus ojos hay tanta Barcelona que le han ofrecido distinciones como el título de cronista oficial o la Medalla de Oro de la ciudad condal. Aunque ha rechazado ambas: no quiere perder la libertad que ha guiado su carrera. Una carrera tan brillante que le valió el Premio Trayectoria Semana del Libro en Catalán Barcelona 2012. 14
lo tenía que hacer y perdí la oportunidad. Por otras razones que no vienen al caso, yo no fui nunca de corresponsal. Permanecí veintidós años en la sección extranjera de La Vanguardia haciendo un poco de todo. Cuando se recuperaron los ayuntamientos democráticos pensé que sería más útil al diario, en lugar de hablando de Vietnam o Estados Unidos, siendo cronista de Barcelona. Pero hice esta petición después de haber estado un año vaciando de documentación los más de seiscientos libros que en ese momento tenía sobre la ciudad. Y cuando dispuse de un banco de datos, pensé que entonces era honrado. Hay que ser independiente, lo que pasa es que te equivocas. Para no hacerlo, tienes que tener unos fundamentos. E.G. Yo creo que los periodistas han de leer y, si es posible, tener buena memoria (no es mi caso, pero procuro apuntar). Supongo que también ayuda la experiencia, haber visto antes cosas similares a las que ves en esos momentos y que te permiten juzgarlas como si el mundo no acabara de inventarse esa mañana. Y un poco de sentido común. L.P. Yo leí todo lo que pude de lo que se había publicado hasta entonces y, además, conté con documentación oral, que es hablar con la gente. Hay que ser curioso e intentar ir siempre en busca de cosas. El placer de mi
artículo no consiste en escribirlo, sino en el momento en el que busco y encuentro las cosas que no sé, como un cazador. No paro de aprender. E.G. Es que esta es la clave. A esto no te dedicas para hacerte rico, sino para aprender y llevarte sorpresas. La tarde-noche en la que cayó Mubarak yo sentí realmente como si toda la plaza Tahrir levitara un poco. Es una impresión, no es real, pero parecía que se elevaba al ver tantos miles de personas saltando, moviéndose, había una especie de energía en ese momento. L.P. Maragall me confesó que el día que llegó a Barcelona después de que le acabaran de dar los Juegos Olímpicos y presentarse ante la multitud congregada en Montjuic se sentía levitar. He descubierto otras cosas, por ejemplo, que la patrona de la ciudad no es la Mercé, sino Santa Eulalia. Continuamente aparecen este tipo de asuntos y ahora hay que estar alerta, porque las redes empiezan a suministrar pistas falsas, como que Barcelona rechazó la construcción de la Torre Eiffel. E.G. La crónica es el primer borrador de la historia. Además, posiblemente, es la historia más fiable, porque la otra es mucho más arbitraria, subjetiva, que la crónica que haces en el día. Lo que se escribe cien años después se escribe imaginando el mundo como es ahora.
15
sé sobre un tema que he investigado. No sólo sobre Barcelona, sino también sobre Arte, ensayos y algo que sólo podía hacer yo: escribir las memorias de personas que si yo no contaba, ellas no querían, como en el caso del poeta Joan Brossa o el pintor Antoni Clavé. U otros que no lo han aceptado, como Miró, que me dijo que sí y luego que no, después de haber tomado apuntes. Me doy cuenta al escribir sobre Barcelona que hay cosas sobre las que me da lástima no haber podido hablar con ciertas personas. Algunas, no tanto para saber yo detalles, sino para que cuenten su vida porque vale la pena saber todo lo que hicieron y que se llevarán a la tumba. A veces, hablando con personas como yo, saben que están contando cosas para la historia y se esfuerzan. Hay una transmisión oral de información que no está en documentos, pero que está en la memoria. Todo esto se pierde. Cuando se publicaron las memorias de Brossa, después de su muerte, su compañera me dijo: “Parece como si Joan estuviera hablando y me he enterado de muchas cosas que no me quiso contar”. Lo hago como un servicio.
L.P. A mí, la responsabilidad de escribir la historia de Barcelona no me cae encima como una especie de suplicio. Me divierte. Llevo siete años jubilado y sigo haciéndolo. E.G. Para que una crónica siga teniendo atractivo pasada su actualidad, algo que ayuda es escribir correctamente. Proponerse que el lector sienta cierto placer. También se consigue al escoger. Imaginemos que hay que hacer una crónica sobre uno de esos entierros de mártires árabes al que los israelíes han matado: hay una riada de gente que llora, que grita. Si intentas contarlo por escrito, generalmente fracasas, porque con unas cuantas imágenes ya tienes la idea de lo que sucede. En ese caso, es mejor ir a lo subjetivo: aprendes más siguiendo a una de esas personas que participa, conociendo su historia y explicando cómo está que describiendo la multitud. Posiblemente, ese detalle tenga más interés histórico y humano que ese acontecimiento. Se busca ese detalle que puede dar un rato de lectura y de información. L.P. Yo intento hacerlo lo mejor posible sin ninguna pretensión de que pueda leerse después. He leído mucho de otros tiempos y, no sabemos por qué, unas cosas permanecen y otras se pueden tirar a la basura directamente. Por malas o por falsas. Por ejemplo, Josep Pla fue un falsario: he descubierto que se inventó una entrevista con Hitler en una cervecería de Múnich. Algunos de sus reverenciados admiradores, que son “plapanatas”, encuentran que todo es perfecto, porque prima el escritor sobre el periodista. Lo que pasa es que lo publicaba en revistas y diarios, con lo cual engañaba al lector. Yo admiro a Mariano de Cavia o al mismo Pla en otros aspectos. La concisión de Azorín, que es un autor que me ha influido bastante últimamente: su conceptismo, ahorrar palabras inútiles. Me he fijado en una cosa desde que trabajo en el ordenador: haces el artículo y luego tienes que eliminar líneas si rediseñan la página. Entonces, me doy cuenta de que puedo eliminar cosas que sobraban y que queda mucho mejor. De los cronistas actuales, admiro al de cuerpo presente [Enric, ambos se ríen] y a Plàcid Garcia-Planas.
La crónica que es difícil es la que escribes sin haber estado en el lugar donde se desarrolla. A veces, hay que hacerlo. Por ejemplo, tras una reunión importante, puedes hablar con alguno de los participantes y contar lo que ha pasado a través de esos testimonios que son sesgados, incompletos. Eso es muy complicado, generalmente sale mal. Pero cada día estamos más obligados a trabajar en estas condiciones. No hace tanto, en la prensa éramos cuatro gatos. Entonces, era fácil dejar entrar a la gente, mientras que ahora son veinte televisiones con sus cámaras, sus equipos, otros tantos plumillas... es un circo. Dejas de estar presente en las cosas.
L.P. Por ejemplo, un ademán de una persona ilustra, como en el caso de alguien que está negociando y a quien le están temblando las manos. Reflejan cosas que se intentan disimular. También existe el tipo de periodista que va a los actos para lucirse. Hay una anécdota formidable de la primera rueda de prensa que dio De Gaulle, en Versalles. Un alemán hizo una pregunta de cinco minutos con el verbo al final y, cuando terminó, De Gaulle le respondió: “Merci”. Son aquellos que se exhiben, que se contestan a sí mismos.
E.G. Estoy totalmente de acuerdo. Europa es propensa a la desmemoria. En nuestro continente, el que escribe sus memorias lo hace con un objetivo, generalmente, de ensalzar unas cosas u ocultar otras. Un ejemplo perfecto son los obituarios: cuando muere alguien, se hace un artículo hablando bien del difunto. Son oraciones fúnebres, no tienen un gran interés. En cambio, los de la prensa anglosajona se preparan durante años y cuando el personaje está vivo, se habla con él.
“Josep Pla fue un falsario: he descubierto que se inventó una entrevista con Hitler en una cervecería de Múnich” Lluís Permanyer
E.G. Sí, hay periodistas que son conferenciantes.
Escribir un libro no es igual que escribir una cronica E.G. Plàcid es un cronista excelente. Pero hay muchos. Si tuviera que elegir uno ahora, Claudi Pérez, que es corresponsal de El País en Bruselas. Hace unas crónicas excelentes de un tema que no se presta demasiado al lucimiento.
L.P. Yo no he encontrado esta dificultad. Cuando estaba en la sección de extranjero, sí. Ahora no, porque procuro no ir nunca a los actos oficiales. Hoy los sistemas técnicos ofrecen una serie de perfecciones que provocan la tentación de quedarse en casa sin ir a los sitios. Hace poco escribí sobre el monumento a Colón, al que le faltan dos esculturas, algo que descubrí en 1994. Cuando terminé, volví al monumento y lo miré de nuevo, porque siempre ves algo -una pincelada, un aroma- que te sirve para escribir. Se me quedaría mal cuerpo al escribir algo sin haber estado presente.
“ En un periódico de hace diez años, más de la mitad es mentira” Enric González
E.G. La presencia es clave.
16
E.G. Cuanto más volumen tiene el trabajo, más complicado y arbitrario es. Una crónica puedes focalizarla en un aspecto o un hecho concreto. En un libro, sobre todo con un asunto amplio, como París o Barcelona, el tema es prácticamente abstracto. Hay una realidad geográfica, pero en ella puedes volcar lo que quieras. Y es esa arbitrariedad la que a mí me angustia un poco: por qué hablar de una persona y no de otra, elegir un aspecto y no otro... L.P. Mis libros son una exigencia mía y siempre los he encargado yo para poder escribir a otra escala lo que en el diario no puedo. Para contar, por ejemplo, todo lo que
L.P. Y se lo dejan leer, por si hay algún dato incorrecto. Antes tenías que tener muchas enciclopedias, mientras que ahora es muy cómodo. Yo utilizo mucho Internet, pero solamente para corregir pequeños detalles, no para enterarme de lo que pasa sobre un personaje. E.G. Pierdes más tiempo del que ganas. L.P. No sabes quién ha cribado la información. En cambio, en el caso de Barcelona, si sobre un tema determinado hay varios libros, ¿qué fuente escogeré cuando son dispares? Miraré quién lo ha escrito, quién es el editor, la época. A veces hay errores en los libros, pero hay unos
17
filtros. Hay autores de los cuales me fío, otros de los que no, como de Pla, porque dijo que iba por la calle en Florencia y encontró a Renoir, cuando hacía diez años que había muerto; o a Modigliani, que hacía seis meses que había fallecido; también contó que se encontró con Picasso y que le dijo: “Usted cada día es más bajo” y “Tiene usted cara de gitano”. Todo esto, en una entrevista inventada. Yo he conocido a Pla, era un cobarde, jamás se habría atrevido. En él, ya sé que hay cosas de las que no me puedo fiar.
había en Florencia. Es una palabra que para nosotros es importante: ser desconfiado, de todo el mundo. Incluso de uno mismo, porque, a veces, el dedo te engaña y escribes mal un nombre o una fecha. Yo soy un mal corrector de mí mismo y, siempre que puedo, cuando son cosas importantes, lo dejo leer a alguien para que si he tecleado mal, lo vea. Los números se teclean poco y es muy fácil equivocarse. En Economía, donde Enric ha trabajado bastante, es fácil. E.G. Sí, prácticamente todas las informaciones económicas tienen erratas.
E.G. La inexactitud ha estado siempre. L.P. Al escoger un libro te puedes equivocar, pero cuando entras Internet no tienes pistas, como en la leyenda urbana de la Torre Eiffel, que se ha instalado pese a que he publicado que es mentira. ¿Por qué persiste? Porque es más divertida que la verdad.
L.P. Errores mecánicos e involuntarios, pero se transmiten. E.G. En cuanto a fiarse de uno mismo, no sólo está la cuestión tipográfica, sino también la memoria. Yo recuerdo cosas que son falsas.
E.G. Siempre.
L.P. Entonces, yo creo que para el periodista y para la crónica lo importante es la desconfianza en lo que recibes, tanto hacia la realidad física como hacia las personas que te han informado. Y siempre se colarán cosas, pero si tu actitud es esta, por lo menos eliminarás algunas. Y tendrás la tranquilidad moral de haber hecho lo que podías.
L.P. Tiene algo que a la gente le gusta más que la triste verdad, que es muy árida. E.G. Como la famosa historia de los cocodrilos de las alcantarillas de Nueva York. La gente está convencida de que existe. L.P. O los peces del lago africano que se comían a los cadáveres de los que hablaba Kapuściński. Era una especie de Pla, me parece [ríe].
E.G. Sí, sí. Habrás mejorado un poquito el mundo, muy poquito. L.P. E irte a dormir tranquilo [ambos ríen].
E.G. Yo siento mucho respeto por él. Era un cronista espléndido. No hace falta darle muchas vueltas: él era enviado de la Agencia de Prensa Polaca en los tiempos en que Polonia era Polonia y publicabas lo que publicabas. Viajaba con muy pocos medios, entonces había cosas que se las inventaba directamente y tenía que escribir bonito porque si no, le hacían volver. Él mismo estaba sorprendido, ya de bastante mayor, del éxito que consiguió y de la devoción que tenía la gente. Yo soy partidario, pero no es del todo fiable.
E.G. Aportar algo cierto o algo desconocido. En mi barrio hay una tienda en la que el dueño ha puesto una pancarta misteriosa: “Las rampas me arruinan”. ¿Las rampas para que suban las sillas de ruedas? ¿O qué será? Yo tengo que ir a esa tienda. L.P. A mí me ha entrado el gusanillo sólo de oírlo. E.G. Tengo que ir y preguntar. El mundo está lleno de cebos. Entras, preguntas y, a partir de ahí, empiezas a enredarte.
L.P. En Barcelona se creó una especie de tertulia científica, la Academia de los Desconfiados, copiada de la que
L.P. Y esta es la actitud de la ciencia, la curiosidad y la desconfianza. Por eso se hacen las pruebas científicas: porque no se cree en la realidad. Es importante saber lo que buscas. El que descubrió el ácido úrico entró en su laboratorio y preguntó: “¿Quién se ha orinado aquí?”. Como sabía lo que buscaba, vio que durante la noche se había desencadenado una reacción. Otros habrían llamado a la asistenta para que limpiara, pero él sabía lo que estaba buscando. También en nuestro caso, cuando sabes lo que persigues, vas desbrozando el camino, sabes más o menos
“ Lo más complicado en este oficio es callarte cosas que sabes, pero el off de record y los compromisos hay que respetarlos” Enric González
18
dónde vas. Lo fantástico es cuando buscas una cosa que no sabes si existió. El biógrafo Ian Gibson me contó que para una de las biografías que hizo, se pasó tres meses en la Biblioteca Nacional hojeando diarios. Al final, lo encontró y ¿qué hizo? Ponerse en pie y gritar. Enric llega a mundos que no conoce y mi caso es distinto, porque yo trabajo sobre terreno conocido. Aunque la actitud debe ser la misma. Por ejemplo, a veces voy a tiendas para hacer su historia. En una me dijeron que era de 1820, empecé a sospechar y resulta que, para presumir, habían puesto cincuenta años más. E.G. La mirada limpia no existe porque llegas a los sitios con tus prejuicios. En tu ciudad tienes más información para compensarlos. L.P. Y contactos. E.G. Cuando llegas por primera vez, por ejemplo, a Roma, crees que si no hablas italiano, lo vas a hablar en dos días. Falso. Es el primer golpe que te das. Tienes que ir con cuidado y tiendes a equivocarte bastante en los dos primeros años. L.P. Y en Italia enredan mucho. E.G. ¡Mienten todos, pero mienten muy bien! Son mentiras, no sólo verosímiles, sino casi necesarias. Es decir,
deberían ser verdad. Hablas un rato con Berlusconi y prácticamente todo lo que te dice es mentira, ¡pero es muy simpático! Sí que hay un fondo de verdad en lo que dice, como cuando hablas con Giulio Andreotti. Se hacen la bella figura, se enaltecen a sí mismos, a su ambiente. Y la verdad es mucho más prosaica, pero ellos necesitan embellecer. He caído en muchas mentiras. En las de Pujol cuando hablaba de dinero, del suyo, sobre todo. L.P. ¿Banca Catalana? E.G. Claro. En tres días distintos te podía dar tres versiones totalmente diferentes. En un periódico de hace diez años, más de la mitad es mentira: no había burbuja, la prosperidad eterna, cada ciudad necesitaba su polideportivo... Si lo miras ahora, los diarios eran surrealistas y piensas: “Pero ¿cómo podíamos estar publicando todas estas patrañas?”. Por fiarnos de fuentes oficiales. ¿Cómo no iba a ser cierto aquello si sucesivos gobiernos de distintos colores decían que todo iría bien y que la banca española era la más sólida? Nos lo creíamos, muy pocos se preocuparon por investigar qué había detrás de esta España triunfal del ochenta y tantos a 2008, por comodidad, todos éramos igual de zoquetes. Lo que publica un periódico son remitidos y, en general, se tiende a no contrastar demasiado y a no dudar demasiado. Si hablamos de cronistas, hay excepciones, gente que trabaja muy bien.
19
L.P. Jacinto Antón me gusta.
Cuando te quedas en casa y no tienes tema, hablas de ego, que es el que conoces más.
E.G. Jacinto Antón es sensacional, ya lo creo.
E.G. Y un día, y otro, y otro...
L.P. Además, ha sido original en los temas.
El "yo" en la cronica E.G. El “yo” a veces es necesario porque el que escribe no es un ente metafísico, es una persona. Pero ahora, sobre todo en la televisión, se ha extremado no sólo la necesidad de hacer espectacular lo que se ofrece, sino de hacerlo arriesgado y transmitir esa sensación a través del supuesto riesgo que percibe el protagonista. El “yo” es legítimo desde lo más elemental: “En esa habitación estaban Zutano, Mengano y el que escribe”. Puedes decirlo como quieras, pero te tienes que colocar en el lugar. L.P. Tomás Hernández, de Diario de Barcelona, para evitar el lío, ponía “ego”. E.G. A veces, está justificado. Pero no convertirte en protagonista. L.P. Hace siete años que estoy jubilado, pero cada mañana voy al periódico para enterarme de las noticias, para hablar con la gente y no quedarme en casa. Soy un curioso de la realidad, un voyeur profesional, un mirón. El personaje que menos me interesa soy yo. Los que, como yo, escriben crónicas personales en las que el diario te deja hacer en una parcela lo que tú quieras acaban hablando de ellos mismos. E.G. Se tiende al “yo” también por las condiciones de trabajo. La gente ya no trabaja en las redacciones, sino aislada, se queda en su casa. En tu casa no ves la calle, la ves por la ventana. No estás con otras personas. Y la disciplina colectiva de la mesa de redacción, esa mesa donde se sentaba la gente para hablar de forma más o menos cordial, era muy importante. L.P. Ofrece el contraste. E.G. En cambio, si estás tú solo, te vas cociendo en tu propia salsa. L.P. Y te entra la pereza de salir. Si tienes que ir a un sitio no lo haces, por pensar que ya lo conoces, y a lo mejor en ese momento ha pasado algo. E.G. Y acabas hablando de ti. L.P. Algunos críticos musicales que no van al concierto, hacen la crítica con el programa y luego, resulta que se producen cambios en él. Jordi Llovet publicó una crónica así en La Vanguardia. Es una tentación terrible.
L.P. Además, te divierte y te creas tu propio personaje. En el articulista y el cronista es muy habitual, por tener una parcela donde mandan y nadie se mete con ellos. Y ahí le aceptan todas las diabluras que quiera, que pueden ser comerciales y atractivas.
“Soy un curioso de la realidad, un voyeur profesional, un mirón” Lluís Permanyer
E.G. En general, los columnistas cultivan el personaje. Me acuerdo que de muy joven, una vez comí con Eduardo Haro Tegclen y con Umbral. Umbral hablaba con voz normal hasta que aparecía alguien, y entonces, ponía voz de Umbral. L.P. Voz campanuda. E.G. Y Arturo Pérez-Reverte no es ni de lejos eso que intenta hacer pasar por él. En parte, es ego y en parte, como una pantalla que se ponen ante el público. L.P. Es otro género: no es columna o crónica, es “yoísmo”. E.G. En una crónica, sobre todo si está hecha decentemente, el autor es el autor, no el protagonista. El columnista, sí, continuamente está entrando en debate. Eso le expone a recibir golpes y los recibe. Entonces, ¿qué es más confortable? Crearse un personaje: quien recibe es el personaje y no él. Es truculento, pero funciona. Luego hay gente que es como parece, por ejemplo, Maruja Torres: sólo ha exagerado lo que ya es. Pero es tan exagerada de natural, que ya no puede exagerarse. L.P. Y a la gente le gusta. E.G. Aunque esto es más del columnismo que de la crónica. Lo más complicado en este oficio es callarte cosas que sabes, pero yo creo que hay límites: el off de record y los compromisos hay que respetarlos. Hay veces en que las cosas te queman por dentro, pero tú has obtenido la información bajo ciertas condiciones. Sólo los he saltado al cabo de años, después de morir esa persona y con algo que no tenía relevancia porque ya te sientes liberado. Pero con algunas cosas, ni aunque pasen mil años.
20
L.P. Yo me lo salté en esas circunstancias. Entrevisté al restaurador más importante de la historia de Barcelona y cuando acabó con la historia de sus establecimientos, me dijo: “Ahora te cuento una cosa, pero te agradecería que no la pusieras”. Era relativa al gobernador de Barcelona del año 1951 y su aventura amorosa con una artista del Paralelo, Carmen de Lirio, que todavía vive. Ella siempre la había desmentido y él decía que era una patraña inventada en la Falange para desacreditarlo. Me confesó: “Es cierto que había una relación entre ellos, y yo te puedo explicar por qué”. Este restaurador era el dueño del café Moka, con una salida trasera, y en la plaza que queda detrás, la plaza de la Villa de Madrid, tenía un picadero. Como el gobernador le conocía, le pidió: “Me tendrías que dejar un sitio, porque tengo que encontrarme con una señora”. Él me contó: “Yo sabía las veces que ellos iban porque el camarero les llevaba bebida o comida”. No lo publiqué. Muerto él, al cabo de los años, lo hice porque la historia es más divertida, forma parte de una historia inesperada de la ciudad. El restaurador era de la Falange. Entonces, el gobernador, cuando empezó a correr el rumor, le telefoneó y le dijo: “Me has traicionado”, creyendo que era él quien lo había contado. Lo destituyó de consejero de Falange. El tema fue a Consejo de Ministros, con Franco presente. Lo mandaron a un exilio controlado a Milán durante seis meses y ahí descubrió la gaccia, la cafetera express, la primera que hizo el café bueno. Esta historia es la razón por la que la gaccia se introdujo en Barcelona. Titulé el reportaje “La relación de Carmen de Lirio con el gobernador mejoró el café en Barcelona”. Se había de contar, ¿no?
10 CLAVES DE UN BUEN CRONISTA HONESTIDAD Ser subjetivo, pero honrado al escoger los materiales y testimonios. DOCUMENTACION Leer lo que se haya escrito sobre un tema y hablar con las personas que lo conocen. Utilizar Internet para comprobar detalles: hay información que no ha sido cribada y de la que no es bueno fiarse. OFF THE RECORD Respetar siempre las condiciones en las que se ha obtenido una información. PRECISION Releer lo escrito, sobre todo las cifras, para evitar erratas. CURIOSIDAD Ganas de buscar y de encontrar sorpresas. DETALLES Visitar una y otra vez los lugares para descubrir matices significativos. No quedarse en casa, sino estar presente en los hechos para poder captar su esencia. DESCONFIANZA En los demás y en lo que uno mismo percibe, escribe y cree recordar. SER AUTOR No protagonista de la crónica. BUSCAR LA CAUSALIDAD Los motivos que han conducido a una situación ayudan a construir un buen texto. SEDUCIR Crear un clima de comodidad y cercanía con el entrevistado.
E.G. Sí [risas]. Esto es lo que mejor monta una crónica: la causalidad. Que de una cosa se llegue a otra, qué ha pasado entre medio, ese “entre medio” es lo interesante. L.P. Pero, fíjate, lo más divertido de todo en esta historia es la gaccia, porque si no hay ese final, te quedas en la crónica de siempre. Pero está el detalle humano. Él estaba atento y quedó fascinado ante aquel sistema de hacer el café y realmente es otro tipo de café distinto, a pesar de que Pla decía que él prefería el de manga y escribió un libro de gastronomía [Enric se ríe]. Joan de Sagarra cuando habla de Pla, dice que cuenta disparates de la cocina italiana. E.G. No tenía ni idea, ni idea. L.P. Terrible, qué mal gusto. E.G. Yo alguna vez le vi, ya mayor. Lo único que quería era que le pagaran un whisky. Si le pagabas un whisky, él te contaba lo que fuera. L.P. La realidad te dará detalles. Si no vas a los sitios
donde suceden las cosas, no los encuentras. Para ver el zapato agujereado de Stevenson había que estar allí delante. Y este es el detalle que no te puedes perder. E.G. Muchas veces basta mirar, y no lo hacemos. L.P. Cuando preguntaban: “¿Usted le compraría un coche usado a Nixon?”. Para saber si se lo comprarías, tendrás que mirar, ver qué cara tiene y cómo habla contigo. Desde casa, leyendo una biografía, no te enterarás de esto. Hay algo que a veces no puedes describir, como un aroma. Lo percibes si miras con ojos maliciosos y no te pones, como hacen muchos, con el reclinatorio delante del personaje. Así te llevará al huerto. Berlusconi te enamorará. E.G. Pero la crónica es un género menos dependiente de las fuentes que otros, depende más de la mirada. Si tienes que dar una noticia, las necesitas y tienes que contrastar. Pero muchas veces, la crónica es el residuo de la
21
realidad. Y hay mucha gente que te cuenta cosas y no es consciente de que te está contando algo importante. L.P. Me habría gustado estar en la mesa donde se negociaba el final de la guerra Indochina. Estaba Pièrre Mendes France en Suiza con Zhou Enlai. Le acompañaban unos franceses y en el postre pidieron petit suisse. Vieron que Zhou Enlai se lo tomaba con papel y ellos hicieron lo mismo. Son estos detalles que permiten ver lo que realmente pasa en una situación. E.G. Y hay más verdad en un detalle de estos que en lo que cuenten los protagonistas, que te darán su versión. Yo creo que en las crónicas funciona mejor el testimonio que te aporta alguien de la calle, no necesariamente conocido, pero que tiene algo que contar, que las grandes historias oficiales. La crónica artesanal, la que se hace personalmente y sin coger materiales de ninguna parte, contiene más verdad que eso que llamamos actualidad y que vemos en los periódicos. L.P. ¿Te refieres a contar sólo lo que ves? E.G. Exactamente: lo que tú has hablado directamente con alguien, lo que tú has visto. La que tú has construido por completo. Esa tiene más verdad. L.P. No hay nada que pueda sustituir a la realidad, por muy sabio que seas, por mucha información que tengas, porque la realidad te suministra unos mimbres que leer e interpretar. Esto también lo dan los años de profesión. Te da un fogueo como a los militares que han estado en mil batallas: oyen un bombardeo y saben que sólo son dos bombas. O saben que están atacando con sólo percibir un ruido. Aunque hay gente que no tiene olfato y se equivoca siempre. Sobre todo los cronistas deportivos [Enric se ríe]. Les pido pronósticos y se equivocan siempre. E.G. Hay talentos bastante diferentes. Hay quien tiene un gran olfato, pero es impreciso; hay gente que es muy buena recogiendo información, pero no tan buena contándola. Es muy difícil encontrar quien lo haga todo bien. L.P. Porque tienes que procesar todo en un instante: información anterior, lo que ves... Hay quien lo procesa mal. Y en la crónica puede pasar. E.G. Mi principal fallo es la imprecisión: siempre acabo escribiendo rápido y siempre hay un detalle que al día siguiente busco, lo más tonto del mundo. L.P. Yo también sufro mucho con esto y hay veces que pienso de noche: “¿Qué saldrá? Me parece que me he
equivocado”. En ocasiones he fallado. Recuerdo cuando estaba en la sección de Internacional: nunca pensé, por ejemplo, que se produciría la secesión de Bangladesh. Y lo escribí. E.G. Me gustaría tener la capacidad que tiene Martí Gómez, que para mí es de los mejores reporteros que hay, para que la gente le cuente su vida. L.P. Es fundamental crear un estado de confidencia.
22
E.G. Y, sobre todo, en poco tiempo. Yo lo he comprobado: él me pregunta “¿Qué tal?” y yo le cuento mi vida. L.P. Hay gente que sabe hacer estrecha la distancia corta, y no porque hagan teatro, sino porque es su manera de ser y emanan confianza. E.G. Es una cualidad que se tiene o no se tiene. Le he visto entrar a un bar y preguntar cuatro cosas al camarero. Y pienso: “¿Cómo le está contando toda su vida?”.
L.P. Pla era así, sabía preguntar. Era un preguntón tremendo, y eso que era un poco antipático. También tenía esta capacidad Jaume Miravitlles: subía a un taxi y al cabo de dos minutos hacía hablar al taxista y lo llevaba a su terreno. Era extraordinario, un seductor tremendo. Y en algunos trabajos tienes que ser seductor. E.G. Si no tienes ninguna de esas virtudes, por lo menos sé desconfiado.
23
LA CARA DEL PAPEL El periodista gráfico Diego Areso señala los puntos clave de dos fórmulas de portada que considera buenas apuestas: la revista Esquire y Metrópoli, suplemento de El Mundo.
ESQUIRE: FORMULA IMPORTADA
Diego Areso, "el portadista" Se considera un periodista gráfico. Un periodista que hace diseño. Diego Areso estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense. Cuando cursaba su tercer año de carrera entró como becario en Ragazza en maquetación. Ese fue su primer contacto con la arquitectura de página, que se fue convirtiendo en una pasión. Después ha trabajado en revistas como Interviú, Man o Playstation. Y ha diseñado carteles como el del encuentro de música electroacústica Festival Sinkro.
tana para escribir y recopilar material que le llama la atención. La gran cantidad de trabajo que conlleva su actual puesto -director de arte de la revista S Moda, suplemento semanal de El País- no impide que continúe difundiendo buenos ejemplos de diseño, si es necesario, actualizando el blog a altas horas de la madrugada. El portadista es su segundo espacio para contar y aprender, en concreto, sobre portadas. Areso percibió que tienen una importancia creciente en las publicaciones y que cada vez aparecen cosas más sorprendentes, de modo que se propuso abanderar el primer portal en castellano sobre tapas.
“Siempre estoy diseñando y mirando tipografías”, revela. Por eso, en 2006 decidió plasmar este hobby en una web, Quintatinta, que define como una ven24
Resulta complicado importar una fórmula editorial extranjera y lanzarla a un nuevo mercado. La nueva publicación tiene que ser fiel a la fórmula original, pero también debe adaptarse a los gustos de un público nuevo. Debe tener una personalidad única y diferenciada; a la vez, tiene que participar de la personalidad de la cabecera internacional. Esquire es una revista con una trayectoria de décadas, muchas ediciones internacionales y una herencia de portadas publicadas en los años sesenta y creadas por George Lois que son un icono del diseño editorial del siglo xx. ¿Cómo ha enfrentado el reto la edición española? Para empezar, ha recuperado aquella tradición de portadas con un único titular, apenas un pie de foto. Incluso se ha permitido publicar, prácticamente sin cambios, la de Muhammad Ali fotografiado en plan “martirio de San Sebastián”. Las portadas sin texto renuncian a vender los temas de cada revista pero, a cambio, se convierten en un cartel, en una toma de postura y en una llamada de atención más contundente todavía. Para continuar, Esquire opta a menudo, en España, por imágenes de archivo, retratos antiguos, referencias y personajes que resultan extraños en la portada de una revista masculina en el quiosco: un bodegón con las gafas de Woody Allen,
25
por ejemplo, una foto altanera de Alfred Hitchcock o un retrato apenas identificable de Clint Eastwood cubierto de humo. ¿Por qué funcionan estas imágenes, que carecen con frecuencia del carácter exclusivo que se le presupone a una foto de portada? Porque recurren a referencias con las que el lector se identifica y puede ser cómplice. El lector de Esquire aprecia la osadía de abrir una revista imagen promocional con un soldado de las tropas imperiales de La Guerra de las Galaxias porque ha crecido con esa película, le gusta, y no le preocupa que sea una imagen ya vista. Lo mismo pasa con el Mortadelo que protagoniza la portada seleccionada: no tiene color, es una imagen casi infantil… pero resulta un guiño casi irresistible a la generación que ha crecido leyendo las historietas de Ibáñez, que compartirá la portada en las redes sociales –una herramienta de promoción imparable– y se animará más fácilmente a comprar la revista.
METROPOLI: EL ASOMBRO Las portadas de Metrópoli, el suplemento semanal de ocio del diario El Mundo, resultan uno de los ejercicios de diseño más brillantes del quiosco español. El director de arte del suplemento, Rodrigo Sánchez, recurre en cada número a una técnica de diseño, fotografía o ilustración diferente, en un ejercicio de novedad casi inagotable. Desde una ilustración a toda página a una ola de papel, un tapete de ganchillo en forma de telaraña o una ducha de letras. Una de las ventajas de los suplementos es que no necesitan pelear por la atención del lector en el quiosco: llegan a sus manos como una publicación subsidiaria, y se pueden permitir jugar con su imagen buscando chistes y juegos gráficos que se identifiquen con el tema principal de cada número –ya sea una película de estreno o un especial gastronómico– y que incluso modifiquen su propio logotipo. El objetivo fundamental es la sorpresa, el asombro del lector, y todo se rinde a ese objetivo. ¿Por qué funciona esta portada? Primero, porque recurre al viejo –pero siempre efectivo– artificio de transformar una revista en un periódico, pero lo hace con conocimiento de causa, imitando todos los recursos, bolos, subrayados o mayúsculas tópicos del sensacionalismo, cuidando los detalles y la tipografía hasta el punto de imitar la trama de puntos de la impresión en rotativa de prensa. Y después, porque, a fin de cuentas, nada provoca más curiosidad a un lector que las palabras “Gran escándalo” dispuestas en grandes letras sobre fondo negro.
26
27
TESOROS SEMANALES Ana Gil, Óscar del Hoyo, Jesús Flores, Picos Laguna, Salvador Rodríguez y Marcos Sánchez hablan de los suplementos dominicales que dirigen. Señalan cómo se planifican semana a semana los suplementos e indican el valor añadido que aportan al periódico.
ANA GIL REVISTA DIARIO DE LEON J ¿Cuándo nació y con qué fines? Hace cerca de quince años. En este periódico hemos sido muchos los que nos hemos encargado de Revista en distintas etapas. Yo me ocupo de su coordinación desde hace dos años aproximadamente. El objetivo entonces –al igual que ahora– es dar un contenido extra al periódico, algo especial que caracterice el Diario de León de los domingos. J ¿Cómo planifican los suplementos?
HERALDO DOMINGO
ESTELA
Es parte del grupo Heraldo, que lo distribuye en todas sus ediciones. Se centra en sus paisanos y relata desde cómo se ganan la vida algunos de ellos fuera de España hasta los hechos de algunos aragoneses históricos en el pasado. Además, incluye artículos de opinión que tratan sobre asuntos de actualidad.
Forma parte de la edición dominical del Faro de Vigo. Es un suplemento en el que se pueden leer reportajes de larga extensión que profundizan acerca de algún personaje o hecho importante. Además, incluye crónicas que mezclan la literatura y la gastronomía o permiten conocer más de cerca de personajes históricos.
Además de Revista, Diario de León tiene varios suplementos más. De sanidad, de literatura, de destinos, de deportes... Yo me encargo de Revista y la planificamos, normalmente, con una semana de antelación. Suelo ser previsora para el reportaje principal y ahora mismo tengo temas para abrir Revista el resto del mes. Sale publicada el domingo y, normalmente, queda cerrada el viernes, es decir, el día antes –porque habría que enviarla el sábado para que saliera el domingo en último caso–. J ¿Hay colaboradores o son todos redactores del periódico?
REVISTA
EXTRA VOZ
Pertenece a la edición dominical de Diario de León. Acerca al lector tanto al panorama internacional como al regional, pasando por el nacional. Algunas de sus páginas cuentan problemas que tienen algunos leoneses que se deben solucionar, mientras que otras hablan de curiosidades o de moda.
Es el suplemento dominical de La Voz de Galicia. En él se encuentran reportajes sobre asuntos de interés relacionados tanto con Galicia en concreto como con otros países del mundo. También se descubren entrevistas con personajes destacados y con otros menos relevantes pero igual de atractivos por su interés humano.
Tenemos colaboradores de vez en cuando. También hay gente de León que nos manda a veces algún reportaje que ha hecho de un viaje y, si lo consideramos apto, lo publicamos sin problema, aunque no suele ser lo habitual. De Revista me encargo yo junto con una becaria. Aunque hay compañeros de la redacción que también colaboran con reportajes. Está abierta a todos los periodistas de este periódico que quieran escribir.
PICOS LAGUNA DOMINGO HERALDO DE ARAGON
J ¿Qué aporta el suplemento al periódico?
LA SEMANA NAVARRA
Es un suplemento del grupo Promecal que se distribuye en diecisiete periódicos. En él se encuentran todo tipo de textos acerca de diversos asuntos. Desde artículos de opinión como el de Mamen Burruchaga, hasta reportajes sobre Fórmula-1, pasando por aspectos de política internacional y temas como la salud y la moda.
Es el suplemento del Diario de Navarra. Presenta temas de actualidad con entrevistas a personajes navarros. También aparecen reportajes de investigación de interés como los que suele hacer Iván Benítez que ilustran sobre problemas que tienen los ciudadanos de la Comunidad Foral. Pero con un tono de esperanza.
28
Contenidos propios y también otros fáciles de leer como temas de corazón, viajes, curiosidades y algo de política y actualidad. Tratamos de hacer una revista variada, aunque siempre con la misma estructura.
J ¿Cuál es el punto fuerte del suplemento? El reportaje de apertura, que es siempre un tema propio y relacionado con León. La sección “Paisanos”, que habla de personas curiosas de la provincia, es otro de los puntos fuertes.
OSACA
J ¿Cuáles son los contenidos por los que apuestan?
Contenido extra, fundamental para apoyar la publicación del periódico el domingo.
“La sección Paisanos es uno de los puntos fuertes de Revista” Ana Gil
J ¿Cuándo nació y con qué fines? Desde 1985, Heraldo de Aragón tiene un suplemento dominical que se ha ido actualizando. Comenzó llamándose ‘Especial colaboración’ para pasar a ser ‘Hoy/domingo’ en 1987, hasta llegar a Heraldo Domingo, a partir del 2 de diciembre de 2001. Es a partir también de esa fecha en la que se comenzó a numerar. Sus contenidos han ido cambiando sustanciosamente. Comenzaron siendo firmas invitadas procedentes de todos los ámbitos, que abordaban cualquier tema, nacional, internacional o regional, para cubrir una necesidad entre nuestros lectores, que demandaban grandes reportajes y entrevistas que no tenían cabida en el periódico diario por falta de espacio. Poco a poco fue tomando más cuerpo y entidad y se organizó un mínimo equipo que se encargaba de realizar reportajes, entrevistas o
29
crónicas específicos para el suplemento y de coordinar los que desde otras secciones se hacían para él. Desde 2002, todos los temas, personajes o protagonistas son aragoneses, aunque en los últimos meses se ha abierto también, en pequeña medida, a reportajes realizados por Vocento, grupo de comunicación al que pertenece el Grupo Heraldo.
SALVADOR RODRIGUEZ ESTELA FARO DE VIGO J ¿Cuándo nació Estela y con qué fines? En mayo de 2002. Llevamos ya doce años haciendo reportajes y entrevistas sobre todo tipo de asuntos. J ¿Cómo planifican el suplemento?
J ¿Cómo planifican los suplementos?
Vamos pensando los temas con tiempo, para hacerlos con calma y tener tiempo para maniobrar en el caso de que algún entrevistado o reportaje se nos caiga. De esa manera, podemos reaccionar y conseguimos otro entrevistado.
En la actual etapa de Heraldo Domingo, todos los temas están relacionados con la actualidad más inmediata. Se busca acercar a nuestros lectores la realidad general desde el punto de vista más próximo; regionalizar la actualidad, profundizar en aquellas cuestiones que no se puede hacer en el día a día, realizar informes sobre noticias de alcance dadas a lo largo de la semana; dar voz a los protagonistas procedente de cualquier ámbito. Al centrarnos mucho en lo más reciente, los temas que se proponen se intentan que tengan cierta prolongación en el tiempo para poder realizarlos. Se proponen en una reunión que se realiza los martes entre todos los jefes de sección.
J ¿Con cuánto tiempo planifican el suplemento? Al menos una semana antes vamos proponiendo temas e intercambiando ideas para los reportajes o personajes entrevistables, con algo que decir. J ¿Hay colaboradores o son todos redactores del periódico?
J ¿Con cuánto tiempo lo planifican y cuándo lo terminan? Se intentan avanzar algunos contenidos con una semana de antelación para poder establecer el de apertura en la misma semana de su publicación, aunque a veces es posible poder anticiparse dependiendo de una fecha determinada (Día de Aragón, Navidad, Semana Santa....) en la que se buscan temas monográficos. Las entrevistas e infografías se piensan con tiempo. Siempre tenemos un listado de personas y temas, muy próximos a la actualidad, con los que vamos avanzando para su publicación, pero, hay que tener en cuenta que Heraldo Domingo es el suplemento de un periódico diario sujeto a la actualidad, que es la que marca en definitiva los contenidos. Por lo tanto, no podemos anticiparnos demasiado. J ¿Hay colaboradores o son todos redactores del periódico? Heraldo Domingo la componen sólo dos personas, aunque puedan escribir otros redactores de Heraldo de Aragón de manera puntual. Hay, además, varias páginas en la que participan colaboradores fijos con columnas de opinión muy diversas. Siempre está abierto a colaboraciones externas.
José Ángel Otero y yo nos encargamos de buena parte del suplemento. Una de las secciones que hacemos es el tema de apertura, que es la más potente del dominical. un informe. También hemos hecho aperturas a modo de entrevistas, cuando el protagonista es un personaje. Otro de los puntos fuertes son las infografías, que hacemos de cualquier tema, dándole un punto de vista más lúdico. J ¿Qué aporta el suplemento al periódico? Una lectura en profundidad de cualquier tema de interés; un punto de vista diferente de lo que nos rodea; una aproximación de la actualidad a lo más cercano para los aragoneses; otra visión de la información diaria; el acercamiento de personajes aragoneses a la sociedad; el descubrimiento de muchos de ellos... Los suplementos somos el respiro para el lector y la ventana para saciar su curiosidad; los que aportamos serenidad al periodismo, excesivamente rápido hoy con el mundo de Internet. Creo que aún mantenemos el viejo espíritu de “El Heraldo” de “comunicador”, de dar voz a la sociedad.
“Los suplementos somos el respiro para el lector”
J ¿Cuál es el punto fuerte del suplemento?
Picos Laguna
Por lo general, el tema de apertura que es el más pegado a la actualidad de la semana. Generalmente es un reportaje que intentamos, si es posible, complementar con
30
J ¿Cuáles son los contenidos por los que apuestan? Tenemos diferentes secciones. Algunas de ellas son fijas, como “Viajar”, que lo realiza una colaboradora, Tere Gradín. Tenemos otra de motor, que ocupa normalmente cuatro páginas y una que mezcla literatura y gastronomía, “Crónicas gastronómicas”. Por último, en la contraportada están Fernando Franco y Julián Hernández, con sus respectivos “Sálvese quien pueda” y “Noticias del submundo”. J ¿Qué aporta Estela a la edición dominical de El Faro de Vigo? Es un plus a los contenidos habituales y que realizamos día a día enel periódico. Tratamos de desarrollar lo máximo posible los temas de actualidad que han salido durante la semana.
“Pensamos los temas con tiempo para hacerlos con calma” Salvador Rodríguez
JESUS FLORES EXTRA VOZ LA VOZ DE GALICIA J ¿Cuándo nació Extra Voz y con qué fines? Nació en octubre de 2011 y es la continuación del anterior suplemento dominical de La Voz de Galicia, pero con un diseño distinto y una variación en los contenidos. Pretendemos profundizar con planteamientos originales, diseño y enfoques distintos. Todo esto nos sirve para darle una vuelta de tuerca más a la actualidad. J ¿Con cuánto tiempo planifican el suplemento? Bastante, ya que los viernes a mediodía lo mandamos a imprimir. La semana anterior vamos pensando temas, aunque a veces tenemos que cambiar algunos. J ¿Cuál es el punto fuerte de Extra Voz? El tema de apertura es el alma y condiciona en parte el suplemento. Normalmente, decidimos el tema diez días antes de mandarlo a imprimir, pero luego suele pasar a un segundo o tercer plano, debido a que en la actualidad más reciente ha ocurrido algo que merece una mayor atención que el tema inicial.
31
J ¿Cuáles son los contenidos por los que apuestan? Hay secciones fijas que funcionan con su propio ritmo. Muchas veces intentamos enganchar algunas de ellas con la última hora, pero a veces no es posible y abrimos un poco el foco de actualidad. J ¿Qué aporta Extra Voz a la edición dominical de La Voz de Galicia? Después de la continua información triste o de malas noticias que nos han llegado durante la semana, nosotros hacemos un esfuerzo de buscar puntos y aspectos positivos que mostrar al lector. Pretendemos que sea un área de descanso mental de todas las preocupaciones.
J ¿Cómo lo planifican? Lo planificamos semana a semana, ya que el viernes lo entregamos y, por lo tanto, ya tenemos que saber desde el lunes cuáles son los temas que vamos a tratar. El miércoles nos dicen las páginas que ocupa la publicidad –son páginas enteras– y así sabemos exactamente de cuánto espacio disponemos para nuestros reportajes extensos y entrevistas a fondo. J ¿Tenéis colaboradores? Hay colaboraciones esporádicas, como la de Javier Martinena, historiador. Además, contamos con José María Romera, que escribe un artículo de opinión. Pero casi todo el suplemento lo hacemos entre los redactores.
J ¿Cuáles son los contenidos por los que apuestan? Además del reportaje de Iván Benítez, que se sitúa en las páginas centrales, tenemos otras secciones fijas. Íñigo Salvoch hace entrevistas a personajes que residan en Navarra que nos puedan hablar sobre un tema de actualidad. Por ejemplo, si hay un debate sobre el dopaje, Íñigo busca a alguien que sepa del asunto. Este es el caso de la entrevista a Calabuig, médico de la Clínica Universitaria de Navarra (CUN). También tenemos “Vida Sana”, que gira alrededor del deporte que realizan personas importantes y a veces sobre su dieta. Otra de las secciones fijas es “Navarros globales”, que cuenta a qué se dedican nuestros paisanos en otros lugares. J ¿Qué aporta La Semana Navarra al diario de los domingos? Lo que tratamos de transmitir es positivo. El espíritu de los reportajes que hacemos se basa en contar la realidad, lo que pasa, pero le damos un tono de esperanza.
OSCAR DEL HOYO OSACA J ¿Cuándo nació y con qué fines? Nació hace seis años con el propósito de reforzar los productos que ofrece Promecal. Tiene un marcado espíritu de ocio y también está enfocado a la salud y a la calidad de vida. De ahí surgió el nombre. J ¿Cómo lo planifican? Normalmente el director es el que se encarga de proponer los temas que saldrán en el suplemento. Pero también los redactores proponen ideas. J ¿Con cuánto tiempo planifican el suplemento y cuándo lo terminan?
MARCOS SANCHEZ LA SEMANA NAVARRA DN
J ¿Cuál es el punto fuerte del suplemento?
J ¿Cuándo nació La Semana Navarra y con qué fines?
Lo más importante es el reportaje central, que realiza semana a semana Iván Benítez y que cuenta alguna historia humana. Iván dispone de libertad creativa para hacerlo. Es una pieza que antes se encargaba de hacer Javier Marrodán, actualmente profesor de la Universidad de Navarra.
Nació en 1992. Lo que perseguimos es sacar historias humanas, algo que nos permiteel suplemento, ya que es más complicado publicarlas en el periódico de diario.
32
tros lectores. Contamos también con algunos colaboradores de la talla de Carlos Alsina o Javier Ares. Por otro lado, tenemos secciones fijas que aportan dinamismo al suplemento como “Moda”, “Tendencias”, “Cultura” y “Salud”, entre otras. En esta última contamos con la psicóloga María Jesús Álava. J ¿Qué aporta Osaca a los periódicos en los que sale? Es un producto muy diferenciado, muy trabajado. Tiene una limpieza visual y un diseño muy atractivo para los lectores. Además, tratamos de pulir todos los detalles, por lo que es un suplemento muy cuidado con una gran variedad de temas idóneos para leer un domingo.
Cada semana tenemos una reunión los lunes, o incluso el viernes anterior, en la que decidimos los reportajes y entrevistas interesantes que se pueden hacer. El jueves es el día que llevamos a imprimir Osaca. Antes ese día era los martes, por lo que ahora podemos incluir en el suplemento temas relacionados con la actualidad más cercana posible.
“Solemos hacer entrevistas de primera plana, con gente importante que pueda decir cosas interesantes a nuestros lectores” Óscar del Hoyo
J ¿Cuáles son los contenidos por los que apuestan? Solemos hacer entrevistas de primera plana, con gente importante que pueda decir cosas interesantes a nues-
33
I
AUTORRETRATO DE LUIS GRANENA
Luis Grañena comenta sus diez mejores ilustraciones
Luis Grañena (Zaragoza, 1968) entró en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza tras introducirse anteriormente y por cuenta propia en el mundo de la ilustración. Años después, se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. A lo largo de su carrera profesional ha elaborado ilustraciones de personajes de todo tipo, desde Steve Jobs a Chiquito de la Calzada. Ha trabajado durante diez años en el departamento de diseño del diario Heraldo de Aragón. Sus caricaturas tienen un trazo tan fiel y definitorio que el caricaturizado en cuestión queda completamente identificable. Sabe captar la esencia de las personas a las que retrata, y lo hace con originalidad, con líneas concretas que delatan los aspectos más característicos de sus modelos. Sus figuras no son ostentosas ni están plagadas de detalles sobrantes. Aquellos que selecciona, aportan el toque fundamental a la ilustración definitiva. Es preciso y concreto. Con sus colores y líneas, crea texturas, rasgos, profundidad.
Ha obtenido varios premios de la Society of News Design (SND) gracias al repertorio de ilustraciones que ha publicado en prensa. En 2009 arrancó de nuevo su camino en el ámbito de la ilustración, y estableció su labor profesional en Valderrobres (Teruel). Tiene su sede en esta localidad turolense y en la capital aragonesa. Suele publicar en diarios como Libération (Francia), The Independent (Reino Unido), Financial Times (EE.UU), Berliner Mongesport (Alemania), Sabado y Expresso (Portugal) o La Vanguardia (España), entre otros, además de haber colaborado con revistas europeas. Algunos de estos periódicos forman parte de los clientes habituales de Grañena. Sin embargo, también está solicitado por otros medios de comunicación como Heraldo de Aragón (España), La Tercera (Chile), The New Yorker o Vanity Fair (EE.UU). Luis Grañena se dedica a la ilustración de manera independiente, puesto que colabora también con el estudio de diseño zaragozano Local Estudio.
STEVE JOBS
JAVIER GURRUCHAGA
Gracias, maestro
¿En qué estará pensando...?
36
37
MONSERRAT CABALLE
JUAN JOSE MILLAS
Una cantante de peso
Lectura obligada
38
39
I
LUIS BUNUEL
FRANCISCO DE GOYA
El más surrealista de los aragoneses. ¡ La que lió con una navaja y el ojo de una vaca!
¿Qué tendrá el agua de Aragón?
40
41
VLADIMIR PUTIN
JUDIT MASCO
¿En qué estará pensando...?
Jamás creí que podría hacerle una caricatura
42
43
DIEGO ARMANDO MARADONA
LIONEL MESSI
Un futbolista 10
Marca de la casa
44
45
DEL PLEITO AL TITULAR La relación entre la justicia y el mundo del periodismo no es fácil, pero se necesitan y se complementan. Dilemas jurídicos como el derecho a la información guardan una estrecha relación con la ética del periodismo y cómo ésta debe presentar al público un hecho de resonancia social. El periodismo judicial no sólo se vincula a Tribunales, sino a gran parte de las secciones de un periódico. En campos tan dispares como el deporte (como en el caso de la Operación Puerto) o el
corazón (Caso Blanqueo), se trabaja con información jurídica, y a veces se hace de forma frívola. Sobre cómo debe presentarse la información judicial, la relación con las fuentes y experiencias de las coberturas de grandes juicios trata este reportaje. Para ello entrevistamos a periodistas especializados en tribunales como Francisco Velasco (La Razón), Julio Martínez Lázaro (experiodista de El País), María Peral (El Mundo) y Gabriel González (Diario de Navarra).
FRANCISCO VELASCO LA RAZON J ¿Cómo prepara el seguimiento de un juicio? Antes del juicio en sí hay que pasar por una fase que es la que lo va a alimentar: es la de instrucción. Suele comenzar con la práctica de detenciones. La labor periodística consiste no sólo en informar de la situación en la que quedan los detenidos (libertad, prisión con o sin fianza, libertad con cargos...), sino también la de intentar obtener sus declaraciones. Estas se pueden conseguir en la sede policial, donde se dan las primeras tras la detención; y en la judicial, ante el juez encargado de instruir la causa. J ¿Qué tiene como objetivo esta preparación? ¿Qué relación mantiene con las fuentes durante la recopilación de información? El periodista debe tejer una red de fuentes que le permita tener acceso a las investigaciones que se llevan a cabo por parte de la policía judicial a instancias del juez: informes, escritos y/o peticiones del fiscal. Es indispensable mantener un contacto fluido con las distintas partes personadas en la causa (defensa, acusación) para informar de las diligencias que soliciten a lo largo de la instrucción. Hay que dejar claro que el juicio es la fase final, y que para llevarlo correctamente hay que haber recopilado mucha y buena información durante la de instrucción. Gracias a esto podemos llegar al juicio oral bien preparados; aunque se puede realizar una muy buena información sin haber cubierto las fases anteriores, porque son muy diferentes. De hecho, en algunos países está prohibido informar sobre el proceso previo al juicio oral. J ¿Hay algún juicio que le haya marcado de forma especial durante su carrera? Es muy difícil resumir más de una década de periodismo judicial en un caso. Sin embargo, voy a aludir a procesos que guardan algo en común: los acusados eran encargados de velar por la legalidad y la incumplieron. El primero es el conocido como caso GAL. Fue impactante ver en el banquillo de los acusados a altos cargos de un gobierno elegido democráticamente -como un ministro
“Me impactó mucho ver cómo Garzón era expulsado de la carrera judicial ” Francisco Velasco
46
del Interior, José Barrionuevo; o un secretario de Estado de Seguridad, Rafael Vera- por un delito de detención ilegal, enmarcado dentro de lo que se conoció como guerra sucia contra ETA. Se saltaron todos los términos y previsiones de lo que debe ser un Estado de Derecho: respeto a las leyes, a la legalidad, tanto por los ciudadanos como por gobernantes. J ¿Hay algún momento en particular que recuerde con fuerza durante el desarrollo de estos juicios? La imagen de esos gobernantes a las puertas de la cárcel de Guadalajara, arropados a el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, es algo que difícilmente se puede olvidar por un periodista que cubrió ese proceso. Relacionado con este, no puedo obviar el conocido como caso de los fondos reservados, donde también se condenaron a altos cargos de Interior (Rafael Vera, Julián Sancristóbal...) por apropiarse de diversas cantidades de dinero de unas partidas que, en principio, estaban destinadas a la lucha contra el terrorismo de ETA. No lograba comprender cómo podría suceder algo parecido; y más en unos años donde el terrorismo etarra fue especialmente duro. J ¿Algún otro caso que le haya impresionado? Como periodista me impactó mucho ver cómo uno de los jueces más aplaudidos y criticados casi a la par, de toda España, Baltasar Garzón, era expulsado de la carrera judicial ni más ni menos que por haber vulnerado derechos esenciales de tres imputados (Francisco Correa, Pablo Crespo y Antonio Sánchez), ya que grabó las conversaciones en prisión con sus abogados. Un juez, que debe velar por los derechos de todos los implicados en un proceso, había vulnerado el derecho de defensa, invadiendo el santuario de los presos, el lugar de la prisión para conocer la estrategia de defensa. Basta leer la
47
sentencia del Tribunal Supremo para darse cuenta de la gravedad de los hechos por los que fue condenado. Fue un proceso que viví con una cierta tristeza, porque era ver cómo uno de los encargados de impartir justicia en este país era juzgado por todo lo contrario: saltarse la ley.
mente sus días, con picos de audiencia en función del desarrollo de las sesiones. El resto dependerá de la habilidad del periodista para narrar o para recuperar aspectos interesantes que en días precedentes se hayan quedado en el tintero. J ¿Cómo logra que el lector se interese por el desarrollo de un juicio?
J ¿Considera que hoy en día el periodismo judicial es más importante que nunca en la prensa española? No diría que el es clave; creo que es clave el periodismo en sí, por la responsabilidad que tenemos de transmitir una información veraz, objetiva, lejos de cualquier tipo de sensacionalismo; y porque, con nuestro trabajo, vamos a contribuir a la formación de la opinión pública. Sin embargo, sí es cierto que el periodismo judicial tiene unas peculiaridades muy distintas a otras áreas. Principalmente, que es una información en la que se van a ver afectados otros derechos fundamentales -al margen de la libertad de información y de expresión-, sobre todo el relativo a la presunción de inocencia, la intimidad o la propia imagen. J ¿Cuál es la mayor responsabilidad que asume un periodista de tribunales? Tenemos, en mi humilde opinión, que ser muy escrupulosos a la hora de informar sobre cuestiones jurídicas Por ejemplo, es muy fácil ver publicadas frases como “Detenido por desviar fondos de un ayuntamiento” o “Detenidos por fraudes inmobiliarios en la Costa del Sol”. No nos damos cuenta de que con ese tipo de frases, ya estamos condenando a esas personas cuando ni siquiera en ese momento han sido imputadas. Lo correcto sería decir: “Los detenidos están acusados o relacionados con un presunto desvío de fondos”. Hay que recordar siempre que no somos ni jueces ni fiscales y, por tanto, nuestra función no es la de acusar y, mucho menos, la de condenar. Nuestra labor es informar, dándole a la sociedad toda la información posible, para que ésta saque sus propias conclusiones.
a la hora de informar sobre los procesos. Cuanto más secretismo exista, más posibilidades hay de que se faciliten informaciones erróneas, con todo el perjuicio que ello conlleva. Tampoco vendría mal replantearse ciertas cuestiones, como por ejemplo si, como en Francia o Italia, se debe evitar la publicación de fotografías de los detenidos esposados. Habría que conseguir una especie de autoregulación entre los periodistas de tribunales. J ¿Cómo puede prepararse un periodista que quiera dedicarse a la información de tribunales? Para prepararse mejor no estaría mal conocer las sentencias relevantes del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, así como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre dónde se deben situar los límites a la libertad de información en los procesos judiciales.
“Nuestra función no es la de acusar y condenar sino la de informar ” Francisco Velasco
J ¿Cree que se podría mejorar la información judicial en España?
JULIO MARTINEZ LAZARO EXREDACTOR DE EL PAIS Para mejorar, yo apostaría por la responsabilidad y deontología profesional: responsabilidad porque podemos hacer muchísimo daño a personas que posteriormente no tengan ninguna implicación penal y que, con nuestras informaciones, hayamos sembrado de dudas su reputación y buen nombre. Deontología profesional porque sin ella es difícil tener unos valores por los que guiarse. Pero también, junto a esa responsabilidad interna de los periodistas hay una responsabilidad externa, es decir, una mayor publicidad y transparencia pública
J ¿Qué estrategias utiliza para llevar la cobertura de un juicio largo? La estrategia depende de cada proceso, pero es fundamental conocer su desarrollo: las declaraciones, recursos, incidentes, traslados a las partes, citaciones a testigos, fase de conclusiones..., que es lo que permite anticipar el paso siguiente. En cuanto a la fase juicio oral, si se trata de un macroproceso tendrá inevitable-
48
Para mantener el interés del lector se debe procurar un tratamiento continuado, pero sin caer en la una excesiva reiteración informativa, en publicar por pasiva lo que has dicho dos días antes, algo muy frecuente en los periódicos de hoy. El lector no es tonto y cuando lee dos o tres veces el mismo contenido aunque con distinto titular empieza a perder el interés. Especialmente en los procesos de contenido político relacionados con la corrupción, los medios, en función de su orientación, tienden a bombardear artificialmente al lector con una información desmesurada, diaria y las más de las veces reiterativa, que acaba desorientándole y hastiándole. J ¿Cuáles son las fuentes más recurrentes en su sección? Las fuentes más fiables son las judiciales y el personal judicial auxiliar, aunque no siempre son las más accesibles. Los fiscales tienen un alto grado de fiabilidad, pero como parte en el proceso tienden a llevar el agua a su molino, lo que en mayor medida hacen los abogados, que en ejercicio del derecho de defensa muchas veces intentan hacerte creer lo que resulta inverosímil. Obviamente hay que procurar captar fuentes entre todos los operadores jurídicos del proceso, aunque la realidad se impone: las acusaciones o las defensas siempre son más accesibles según el tratamiento que el medio informativo da al acusado en el proceso. J ¿Cuál fue el primer caso que siguió? El primero fue el proceso por los asesinatos de los abogados laboralistas de Atocha, que sorprendentemente para la época, acabó con durísimas condenas para los implicados, excepto uno de ellos, Fernando Lerdo de Tejada, al que el juez de instrucción facilitó la fuga. El juicio llegó a buen término gracias al buen oficio y la dedicación del abogado José María Mohedano, verdadero impulsor de la acusación hasta llegar a las condenas que se dictaron. Las jornadas fueron muy tensas por la presión de los ultraderechistas que asistían a la vista y más de un día, inspectores de policía tuvieron que sacarnos a los periodistas escoltados en grupos hasta la calle y meternos en un taxi para salir a escape de allí. Era la época de los primeros juicios a etarras en la Audiencia Nacional y también habría que poner buen cuidado en no meterte en un bar lleno de borrokas…
J ¿Cuáles han sido los procesos más estimulantes durante su carrera? El proceso más interesante fue, sin duda, el del 23-F por el golpe de Estado de Tejero. Conseguí a través de uno de los abogados el resumen del sumario juez instructor, el general García Escudero, al día siguiente de que empezara a difundirlo la agencia Europa Press, que dio la primicia gracias a la labor de su periodista, José Yoldi, entonces mi competidor y luego mi compañero en El País durante más de 20 años. El resumen del sumario, de unos 500 folios, daba para semanas de información, pero como el general García Escudero era consejero de la Editorial Católica, editora del Ya, el periódico para el que yo trabajaba, el director decidió que siguiéramos dando la información de Europa Press para no dar la impresión de que el general lo había filtrado al periódico del que era consejero. Así que, durante semanas, teniendo nosotros el documento original, estuvimos dando información de agencia. Fue la mayor frustración de mi carrera. El consejo de guerra del 23-F duró tres meses y tres días en sesiones de mañana y tarde, bajo disciplina militar y con frecuentes incidentes protagonizados por los militares rebeldes. Fue un juicio de alta tensión, muy laborioso y muy desagradable, que acabó con una sentencia decepcionante, afortunadamente corregida al alza después por el Tribunal Supremo.
49
El juicio que más atención mediática acaparó en esos años fue el del asesinato de los marqueses de Urquijo. Recuerdo que el director del Ya me ordenó comprobar in situ si era cierto que las colas para asistir a la vista se empezaban a formar a las seis de la mañana, cuando las sesiones empezaban a las 10,30.Y en efecto, tras pegarme el madrugón comprobé que a esa hora había ya un grupo de personas en las escalinatas de las Salesas con un papel pegado en la frente con el número de orden en la cola, algo alucinante… He informado también de la gran mayoría de procesos a etarras, muchos de ellos juicios de ruptura, con los acusados provocando su expulsión del tribunal; de los juicios a los GAL; del proceso a la Mesa Nacional de Herri Batasuna; o como enviado especial a macrojuicios como el caso Almería o el juicio por el asesinato del dirigente abertzale Santi Brouard, etc. Y en fin, el último gran juicio, el del juez Baltasar Garzón, a contracorriente de toda la derecha mediática y a sabiendas de que la sentencia no podía ser otra que la correspondiente a la operación de derribo patrocinada sin disimulos por la Sala Penal del Supremo. Lo más decepcionante fue comprobar el entusiasmo con que algunos magistrados de la izquierda judicial se sumaron a ese aquelarre, como colofón a muchos años de envidias y de rencores.
“El jucio por el asesinato de los marqueses de Urquijo fue algo alucinante ” Julio Martínez Lázaro
J ¿Por qué, desde su punto de vista, el periodismo judicial es clave? ¿Cómo podría mejorar? ¿Qué preparación hay que tener? Es obvio que en el momento actual el periodismo judicial está desplazando al periodismo de declaraciones políticas y que los procesos por corrupción a la clase política acaparan la atención informativa. Puede mejorar porque todo es mejorable, pero creo que la calidad de los informadores especializados de Tribunales, muchos de ellos licenciados en Derecho y con muchos años de experiencia a las espaldas, está fuera de toda cuestión. Frente a ellos, hay mucho periodista de investigación, o del corazón, que entra en un proceso como en una cacharrería y que da por buena cualquier revelación de cualquier fuente interesada o perfectamente insolvente. Para el periodismo judicial, la preparación jurídico-penal, bien a través de una licenciatura o por la práctica de muchos años es esencial. Pero a la vista de cómo discu-
rren los tiempos, cada vez se va haciendo más imprescindible una buena preparación económica para desbrozar los intrincados circuitos de la corrupción a trasvés de la evasión fiscal, la ingeniería financiera, las comisiones empresariales a toda la clase política, etcétera.
MARIA PERAL EL MUNDO J ¿Cómo prepara la cobertura de los juicios largos? Lo más importante de la cobertura de los juicios largos o mediáticos reside en la preparación del juicio. Los abogados y jueces los preparan antes para anticiparse. Nosotros, los periodistas, debemos prepararnos para interpretarlos bien. Cuando uno controla la interioridad del juicio es mucho más sencillo extraer algún comentario jugoso de las vistas o de los informes periciales, porque sabe dónde está el detalle. Así se consiguen titulares con auténtico potencial. Los periodistas de tribunales tenemos que seguir la tramitación previa al juicio en sí. Para el juicio es esencial tener los escritos de conclusiones finales. Particularmente, me encanta ver el procedimiento entero, ya que es la única manera de conocerlo de verdad. Si no puedes hacer esto, es necesario obtener las conclusiones provisionales, las definitivas, las declaraciones de los que van a actuar en el juicio. En definitiva, todos los documentos que constituyen pruebas, aunque lo ideal es haber seguido el procedimiento antes. J ¿Cómo logra captar la atención del lector durante un procedimiento de varias semanas o meses? Nadie puede aspirar a mantener una atención constante del seguimiento mediático en un juicio largo. Siempre hay picos. Los testimonios estrella son clave. Aunque hay casos paradigmáticos donde un alguien del que no esperas que diga nada suelta unas declaraciones increíbles. Hay que estar en los juicios en todo momento, aunque creas que va a ser un tostón. J ¿Qué relación guarda con sus fuentes habituales? Cuando llegué al periodismo de tribunales no había gabinetes. Tenías que buscarte la vida con los fiscales, con los abogados, con los jueces... Es más, creo que es muy sano para el derecho a la información que reflejemos una imagen fiel de lo que sucede en la justicia. Y creo que es posible una relación cordial y profesional con los jueces, cada desde su parcela. Te vas dando a conocer poco a poco con tu trabajo si éste es serio, fiable y técnicamente impecable.
50
Los periodistas de tribunales tenemos que saber derecho, porque si no decimos muchas tonterías y podemos perder la credibilidad ante gente que sabe más que nosotros en la materia. Al principio estrechas relaciones con los abogados, aunque siempre hay que pedir los escritos y no fiarte tanto de las palabras. También con los fiscales, ya que éstos defienden la legalidad allá donde esté. Al final vas creando un lazo de confianza que no es muy distinto al que une al periodista con su fuente en otros campos informativos. J ¿ Y con los gabinetes? Para los periodistas que buscamos informaciones propias los gabinetes no son de gran ayuda. Ayudan para la información común, pero no dan exclusivas, y por ello interesan poco. Mi objetivo es contactar con la fuente más objetiva e informada sobre un asunto, que normalmente suele ser el juez. El contacto con los jueces se lo crea cada periodista. Es mejor que los gabinetes no sepan por dónde andas, porque pueden bloquearte a la hora de conseguir exclusivas para tu medio. J ¿Cuáles son los juicios que más le han gustado seguir como periodista? Es difícil de seleccionar. Soy mucho de vistas orales y me encantan las tramitaciones previas. Normalmente sigo
“Los gabinetes no son de gran ayuda para los periodistas que buscamos información propia” María Peral la actualidad del Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, donde los procedimiento son muy singulares, de alto nivel, causas especiales... Ahí no suele haber muchas audiencias. Cuando tengo mono de audiencias me voy a Plaza de Castilla: juicios de los juzgados penales, audiencias provinciales para las apelaciones... A veces no voy a escribir nada, pero sirve para aprender y ver la sensibilidad de los tribunales para unos determinados asuntos. Luego ya, y entrando más en casos concretos, me gustó especialmente el primero que seguí, el de la desaparición de Santiago Corella, alias El Nani. La policía estaba en cuestión durante la etapa de la transición y me resultó muy ejemplificador. También me entusiasmó seguir los procesos de ilegalización de Herri Batasuna. Estaba en juego la configuración del estado, y el juicio que llevó Garzón me pareció muy estimulante, me encantó. Seguimos con mucha intensidad aquellos procesos. Cada juicio pone en su sitio a todo el mundo: abogados, fiscales y periodistas.
51
J ¿Cómo ve el estado actual del periodismo judicial en España? Depende del ámbito en el que te muevas. Empecé a trabajar en Ciudad Real, y no es lo mismo el periodismo de provincias que el de una redacción con 300 periodistas, donde cada uno está muy especializado. Los periodistas tenemos la obligación de no estafar a la audiencia que tengamos. Hay que saber de lo que se habla. Si estás en muchos sitios es más fácil equivocarse. Si alguien va a tocar información de tribunales, donde se maneja información muy sensible y que puede afectar de forma vital a algunas personas, tiene que saber derecho sí o sí. J ¿Hace falta alguna formación especial para trabajar en la sección de Tribunales? Personalmente, lo primero que hice cuando me enviaron a la sección de Tribunales fue ponerme a estudiar Derecho. Así es más difícil que la fuente te engañe o te manipule. A los periodistas que vayan a trabajar en este sección les pediría que se formasen, aparte, por supuesto, de haber estudiado Periodismo. Creo en la titulación de los periodistas, pienso que no es una profesión que puede hacer cualquiera; y también pienso que hay que tener conocimiento de la materia de la que se vaya a escribir. Y luego, creo que existe una gran responsabilidad por parte de las empresas periodísticas en este país, que no están dispuestas a invertir la formación de sus periodistas. Existe una cierta responsabilidad compartida entre el periodista y su empresa, pero al fin y al cabo el periodista es el máximo responsable de lo que escribe, y no puede equivocarse. Una gran parte de mi trabajo empieza cuando se da el cierre del periódico, me quedó estudiando, por ejemplo, la prescripción de un juicio que tengo al día siguiente. Creo que cualquiera que aborde una materia tan técnica como el derecho debe saber de lo que está hablando.
GABRIEL GONZALEZ DIARIO DE NAVARRA J¿Cuál es la preparación habitual para llevar la cobertura de un juicio largo? La mayoría de los juicios largos que tenemos en Navarra son con jurado popular y tratan casi siempre de crímenes que fueron noticia. De entrada, lo primero que hay que tener en cuenta es que ha pasado bastante tiempo entre el crimen y el juicio, y por lo tanto hay que documentarse con las noticias que se publicaron entonces y con los escritos de acusación y defensa (que facilita el gabinete) para conocer las diferentes versiones sobre los hechos y las posturas que van a ser objeto de discusión. Con esta documentación es recomendable publicar una noticia previa al juicio, para poner al lector en situación.
El primer día siempre hay que dar espacio al acusado. En días sucesivos, hay que saber equilibrar lo importante con lo interesante. Van a ser varios días de juicios, todos con sesiones muy largas, y al día siguiente tienes que darle al lector un motivo para entrar en tu noticia sin perder el rigor ni el equilibrio de lo que se ha visto en la sala. Si lo que ocurre en la vista con testigos y peritos tiene poco “gancho” puedes recurrir a una entrevista con familiares, realizar un perfil del acusado... Para eso es muy importante tener contacto con los abogados (con mucho ojo, porque siempre intentarán convencerte de su tesis, y tú tienes que conocerla pero atenerte a lo que veas y escuches) y también estar dentro de la sala, no seguir el juicio desde la sala de prensa del Palacio de Justicia a través de las cámaras.
“El caso Nagore fue una escuela de periodismo judicial tremenda. Lo recuerdo agotador ” Gabriel González
J ¿Cuáles son sus estrategias a la hora de seguir la cobertura de un juicio? La verdad es que es difícil hablar de estrategias a seguir. Cada juicio y cada caso son distintos y no sabes el juego que van a dar hasta que no están en marcha. Lo que sí tienes que estar es muy atento para que no se te escape lo importante y lo interesante. Si el juicio va a más, ganaré espacio en el periódico, si no tiene interés, con el paso de los días irá perdiendo presencia. Es inevitable. Recuerdo también un caso de una estafa de 2001 que fue muy sonado en su día, pero el juicio tardó, creo, más de siete años en celebrarse. El principal acusado, la cara más visible y mediática, aceptó la condena el primer día del juicio. Y había señalados ¡30 días de juicio! Obviamente, a pesar de afectar esa estafa a más de 250 personas y ascender lo estafado a más de 7 millones de euros, sólo tuvo presencia e el periódico en días contados. El caso había perdido muchísimo interés para la opinión pública. J ¿Cuál es el caso que más le han impresionado a lo largo de su trayectoria? El caso Nagore es el crimen con mayor repercusión mediática que he vivido. Tal era la expectación que había tardes que en la puerta del Palacio de Justicia había carteles que decían “Juicio de Nagore. Aforo completo”. La familia y una asociación se concentraban fuera todos los días reclamando justicia. Había muchas suspicacias con el caso, generaba comentarios y comentarios cada día en
52
internet, tertulias en televisión... Vivir todo aquello fue una escuela de periodismo judicial tremenda. Había que informar abstrayéndose de todo el ruido que se generaba a tu alrededor, siendo tremendamente respetuoso con el dolor de una familia, riguroso en cada palabra a la hora de contarlo... Lo recuerdo agotador. Después salió el veredicto y le declararon culpable de homicidio en lugar de asesinato, como pedía la familia. Entonces conseguí a través de un abogado las preguntas y respuestas del veredicto y al día siguiente las publicamos enteras, explicando a los lectores qué era la alevosía, por qué el jurado no la había apreciado... Fue curioso ver dentro de unas reacciones tan viscerales que generó aquel veredicto ver a la gente discutiendo de algo tan jurídico de si había o no alevosía. En aquel juicio hubo acceso ilimitado de los medios a las imágenes (testigos incluidos y de cara), algo que se hizo para ofrecer una total transparencia pero que generó críticas porque de alguna manera la intimidad de los testigos, por ejemplo, se había visto vulnerada. Aquel caso generó muy buenos ejemplos de periodismo judicial pero también algunos de los peores, sobre todo en televisión, donde primaba el espectáculo sobre el rigor. Y aquella intención inicial del tribunal de ser transparente contribuyó a facilitar tal cantidad de material que muchos medios utilizaron para hacer espectáculo de algo muy duro y muy serio y que nunca debería tratarse con frivolidad. J ¿Cómo ve al periodismo judicial en España? Para exponer la situación actual del periodismo judicial sólo hay que acercarse cualquier mañana a un kiosko, escuchar la radio o ver la tele: la presencia de noticias judiciales es masiva. El periodismo en general se está
“El periodismo se está judicializando porque la vida también lo está haciendo” Gabriel González
judicializando porque la vida en general se está judicializando. Hay procesos que afectan a partidos políticos, gobiernos, instituciones, a la economía doméstica y a las finanzas; al ámbito laboral, a la vivienda, al mundo del corazón... Esta proliferación de noticias no habla muy bien de la sociedad actual, pero ofrece una oportunidad para ejercer el buen periodismo que no deberíamos desperdiciar. Los periodistas, al igual que jueces, fiscales y abogados, siempre salimos mal parados en las encuestas de valoración de la ciudadanía. Y sin embargo, día a día sacamos a la luz procesos de indudable interés público que de otra manera seguirían ocultos e impulsamos con nuestras informaciones procesos que de otra manera no se emprenderían. El tiempo dirá qué aciertos tuvimos y qué excesos cometimos, pero si una de las definiciones de periodismo es contar aquello que alguien no quiere que se sepa, creo que estamos ante una de las etapas doradas del periodismo judicial.
53
LAS FOTOGRAFIAS POR FERNANDO MUGICA
CCC
Me considero un testigo en primera fila de los grandes acontecimientos bélicos, sociales, políticos y deportivos de los últimos 45 años. Un reportero gráfico enamorado del ser humano.
La estetica como simbolo de la importancia del hecho En ocasiones, la fotografía debe ser más simbólica que explícita. El Papa hace su última salida del Vaticano. Viaja a bordo de un helicóptero, distante de la prensa. No se le puede ver la cara ni, por tanto, los sentimientos que le embargan en ese momento (algo que sería deseable en una fotografía descriptiva de ese momento). El Mundo opta por una fotografía simbólica que puede representar para la Historia el emocionante y grandioso momento vivido en el último día de febrero de 2013. Los elementos estéticos predominan sobre los descriptivos. El cielo anaranjado del atardecer refleja el momento del ocaso. La silueta negra del helicóptero destaca junto a las grandes esculturas que representan los grandes hombres de la Iglesia en el pasado. Se pierde su estructura pétrea. El contraluz iguala en el tiempo figuras tan dispares como el helicóptero y las estatuas. Es probable que en el futuro veamos esta imagen como la representación histórica de los últimos momentos de Benedicto XVI cerca del Vaticano. En ocasiones, la estética debe suplir a la falta de cercanía que impiden otros elementos de información.
Claridad y eficacia en el mensaje La renuncia del Papa ha dado lugar estas semanas a numerosas fotografías en las portadas de los medios de comunicación. Abarcan las facetas positivas y negativas de lo que debe y no debe ser una fotografía de prensa. Entre las imágenes de Benedicto XVI rodeado de multitudes destacamos como muy positiva la publicada en la portada de La Razón.
La imagen representativa Las imágenes deportivas suelen representar mejor que ninguna otra el momento decisivo de un acontecimiento. Lo normal es que congele la acción en estado puro: el momento en que el puño de un jugador impacta en la cara de otro o la alegría desbordante del abrazo después de un gol. En ocasiones, la fotografía de deportes es el reflejo de todo el acontecimiento en su conjunto. ¿Cómo pudo ganar el Real Madrid al Barcelona? ¿En qué fallaron nuestros jugadores o cuáles fueron sus aciertos? La imagen que comentamos no ganaría un premio en fotografías de acción pero representa la labor impecable de un conjunto de trabajadores en la tarea de rodear y entorpecer a la estrella del equipo contrario, en este caso a un jugador de fútbol espectacular como es Messi.
En primer lugar es una foto editada suficientemente grande como para apreciar con claridad los detalles. Una fotografía de prensa debe ser, generalmente, la imagen de una persona concreta. Cuanto más importante sea la persona más fácil será que esa imagen consiga ser publicada. En el caso del papa no hay duda de esa relevancia. La imagen debe ser clara y el mensaje que lanza, muy directo. En este caso se ve al Papa de frente y se puede apreciar claramente su gesto, su estado de ánimo. Se ve también con claridad que está rodeado de una multitud de fieles que lo aclaman. No se ven sus rostros pero su actitud, el movimiento de sus brazos es inequívoco. Para darle un matiz local, ya que la foto se publica en un periódico español, se puede apreciar muy cerca del Papa las banderas españolas que ondean con entusiasmo. La fotografía es nítida, esta muy bien enfocada y contiene todos los elementos que se necesitan: el amor a un Papa bien visible en uno de sus últimos actos públicos.
Simplificar en una imagen la comprensión de un hecho es una de las tareas más eficaces y difíciles que pueden darse en la fotografía de prensa. Exige, una vez más, la reflexión del fotógrafo, que no es un mero mecánico con reflejos suficientes para enfocar y detener una acción. Condensar un hecho en una imagen es más difícil y menos frecuente. Si se consigue, la imagen no puede ser más eficaz.
54
55
Ni descriptiva, ni estetica Podría ser el ejemplo perfecto de lo que no es una fotografía de prensa. No se ve el rostro del protagonista. Sabemos que es él por el solideo y un trozo de sotana blanca pero podría ser, por su pelo blanco, perfectamente, el Papa emérito. Al no vérsele el rostro no tenemos información de su estado de ánimo, de su aspecto físico, de cómo encara el momento histórico que vive. ¿Acaso la imagen quiere representar que el Papa da la espalda a los fieles? Supongo que no. Tampoco es la última imagen, ya que después de ese día se le volvió a ver.
El ser humano como medida de las cosas Los sucesos son difíciles de fotografiar frente a lo que pudiera parecer. Normalmente no describen el momento del hecho sino sus consecuencias. La imagen de un niño que salta al vacío en un incendio puede ser la instantánea más espectacular y dramática. Pero es muy difícil que el suceso se produzca mientras el fotógrafo enfoca su cámara en ese lugar. Lo normal es llegar más tarde. El espectador quiere ver en ese caso el resultado de la tragedia. La imagen que comentamos muestra el incendio devastador de una fábrica de calzado en Logroño. El fotógrafo del diario La Rioja ha tenido en cuenta, a pesar de no haber vivido el acontecimiento en directo, algo esencial en todos los sucesos: el factor humano.
El micrófono en primer plano rompe cualquier estética posible en la imagen. No se ve con claridad el lugar en el que se desarrolla la escena. A duras penas se adivina el interior de la cúpula del Vaticano. No se sabe si está solo o está acompañado. Todo hay que imaginárselo. No es descriptiva por tanto, y tampoco reúne las condiciones estéticas o simbólicas para que pueda ayudar a la comprensión de la grandeza del momento. Es una mala fotografía de prensa y una mala elección para la portada. Difícilmente conmoverá a nadie. El mensaje en una fotografía de prensa debe ser claro y evidente.
En la imagen se ve claramente el edificio dañado y la magnitud del incendio. Pero se añade al ser humano que debe sufrir las consecuencias. No se le ve el rostro pero puede adivinarse lo que siente. Está solo ante los hechos. Su imagen está colocada en un lugar en el que su silueta destaca sin interferencias (un fondo liso azul claro). Sus brazos en jarras parecen indicar determinación: “Volveremos a empezar”. Se respeta su intimidad a la vez que se da información. La reflexión del fotógrafo es la que le ha llevado a conseguir una imagen que aporta más que un edificio calcinado.
La distancia adecuada En la fotografía de prensa, hay ocasiones en las que la clave es la distancia relativa en la que sitúan los sujetos fotografiados. Una simple visita de la Familia Real a la clínica madrileña donde convalece el Rey es muy demostrativa. En primer plano podemos ver a la reina. Está muy sonriente y tiene un aire activo y relajado. Sin duda es la pose de la propia reina la que marca esos detalles pero también está claro que el fotógrafo ha elegido ese momento distendido. La reina quiere reflejar normalidad. El Rey atraviesa por momentos de zozobra por su delicada salud, por su deteriorada imagen pública e incluso por su destino. La imagen de una reina vigorosa y distendida viene a ser como un bálsamo para todo ello.
La sencillez de una informacion interesante No hace falta más. Una buena fotografía de prensa no necesita de la espectacularidad de los grandes angulares, de las tomas forzadas o de los grandes teleobjetivos para ser eficaz. La imagen que plantea en su portada Diario de Navarra es perfecta en su sencillez. Cualquier cosa que ataña al Papa en estas fechas puede ser interesante. Las sotanas que vestirá son de interés público. Un sastre de Roma enseña con rostro de satisfacción el escaparate de su tienda donde se exhiben esas prendas. Se ha empleado un objetivo fotográfico simple, pudiera ser un 50 milímetros, una lente que ve un campo de visión enfocado muy parecido al que capta el ojo humano.
Pero es la distancia de las infantas lo que marca de alguna manera la esencia de la foto. La Infanta Cristina está al frente de una actualidad cruel por los avatares judiciales de su marido. En la imagen, las dos infantas, una a cada lado, refuerzan la idea de unidad en la familia real. Están cerca pero a una distancia prudente. Es difícil de saber si el fotógrafo ha sido consciente de todo ello a la hora de plasmar la fotografía. Pero me atrevería a decir que sí. Muy consciente. Y por eso su imagen está viva, tiene fuerza y responde a la actualidad, una buena combinación disfrazada de instantánea espontánea. Toda fotografía de prensa está precedida por un acto de reflexión.
Podría haberse adornado con espectadores curiosos o con algún aspecto que nos indique dónde está situada la tienda. El fotógrafo ha elegido conscientemente la sencillez y la eficacia. El mensaje claro, la descripción informativa sin más adornos. No será una imagen histórica ya que carece de simbolismo. Es puramente práctica. Sólo pretende dar los mayores detalles posibles de lo que describe. A veces, es más que suficiente.
56
57
ANDER IZAGIRRE
NOTAS AL PIE
58
El 8 de marzo Ander Izagirre (San Sebastián, 1976) recogió en el Congreso Iberoamericano de Redes Sociales el premio “Letras Enredadas” por su periodismo comprometido y de calidad. Al final del discurso apareció uno de sus pies en la pantalla del auditorio. “Tecleo con las manos, escribo con los pies”. El periodismo, para él, es movimiento. Y esto le ha llevado a conducir una Vespa por España, a jugar a fútbol con mujeres guaraníes o a entrar en una mina que engulle gente. La oscuridad del Cerro (Bolivia) le condujo a ganar el premio de la Asociación de la Prensa de Madrid en 2010 y el de Manos Unidas y el Juan Gomis de periodismo solidario en 2011. Cuatro años después de visitar por primera vez Bolivia, el periodista con botas se las desata para volver a andar por El Cerro y quitar las tapas de su reportaje. Ander Izagirre se descalza.
59
“Cuando salía de la cueva no entendía las notas que había tomado; había escrito unas palabras encima de otras. Dentro, iba con una luz y con unos pantalones de obrero que tenían muchos bolsillos. En ellos llevaba un cuadernito en el que apuntaba detalles sueltos, que inmediatamente desarrollaba al salir. Yo soy muy estricto en esto. La memoria falla”.
4 2
5
3 60
“Aprecio la precisión porque es lo que me hace fiarme de la historia. Hay dos datos muy disparatados en Internet: que con la plata que se sacó de Potosí se podría hacer un puente desde allí hasta España y que ese puente también se podría construir con muertos porque la explotación colonial dejó ocho millones de fallecidos. Me encontré un libro de un geólogo que decía que, aunque no se podía saber con precisión, los colonos llevaban cada temporada a la mina varios miles de esclavos. Es imposible que hubiera ocho millones de muertos. Podrían ser 150.000, que es una salvajada, pero es casi sesenta veces menos. Inflar una cifra tanto no me parece una denuncia, sino que la debilita. El geólogo también hizo un cálculo estimado de la plata y dice que no se podría hacer un puente de Potosí a España, sino una vara”.
2
“Pasé dos o tres días con Abigaíl y no fue fácil explicarle lo que quería hacer porque no está acostumbrada a los periodistas. La clave es dedicar tiempo. En situaciones normales coge confianza, te cuenta sus intimidades y sus miedos. No siento que hablo con ella para un reportaje. Es una conversación de igual a igual”.
PIENSA
3
ESCUPIR
QUIZA
“Es imposible saber la cifra exacta porque en la época colonial había contrabando. Creo que es interesante reflejar esa idea de imprecisión. Y a la vez me parece bueno que, sin engañar, puedas dar una idea de magnitud”.
1
“No tengo muy claro si escogí bien el verbo escupir porque un escupitajo es algo que la gente lanza y los trabajadores de la mina no salen disparados. Dudé entre otros como brotar o emerger, pero me sonaban sosos. La montaña que escupe sí que ayuda a marcar un tono violento, por eso lo elegí. Para mí, el uso de verbos es una decisión muy consciente. Soy muy maniático con ellos. A parte de ser, estar y haber, otros aportan una información extra”.
5.200 METROS
DESPELLEJADO
“Me gustaba esa imagen de que la montaña es casi como un ser vivo al que han arrancado la piel y las entrañas. Las enumeraciones que funcionan bien por ritmo son las que tienen tres elementos, como esta. La montaña está pelada por fuera, no hay vegetación, es como si le hubieran quitado toda la capa exterior (despellejada); destripada porque está perforada por dentro y desmochada porque antes medía casi 500 metros más. Son adjetivos violentos porque es una historia de violencia”.
OSCURIDAD
1
“Tenía la idea del inicio en un cuaderno, subrayada y con asteriscos. Me parecía una escena con fuerza visual. Esa montaña es como un hormiguero lleno de miles de personas y, en ese instante, salen. Cuando vi este momento por primera vez lo hice subido a una ladera desde la que no se adivina la bocamina. Parecía que las personas salían de debajo de la tierra. Sólo veía los cascos azules. La montaña es muy peligrosa, eso le da dramatismo. Lo importante del inicio es que tenga fuerza, que sea visualmente atractivo y que sitúe”.
61
“En este párrafo y en el anterior recojo datos que provienen de la documentación. En Bolivia acabé comprándome una mochila extra sólo para traer libros. Hay información que no puedes encontrar ni en Google. Leí mucho ya que me gusta aportar algo más que una guía turística. Pero también es mi problema, porque recopilo tanta información que a veces me ahogo. Aunque una vez Kapuściński dijo algo que me reconfortó: Por cada página que se escribe, tiene que haber cien leídas”.
“No tenía sitio para contarlo todo. Utilicé el verbo pensar, no por hacer ver que sé lo que piensa, sino para condensarlo. Ella habla mucho de su hermano, lo tiene muy presente; sólo quería llevar esa idea al reportaje. Otra cosa sería si atribuyera a Abigaíl un pensamiento mucho más específico”.
4
4 5
62
“En este viaje no llegué a conocer bien a Abigaíl ni a su familia. Quizá no hice mucha justicia con el reportaje. Ella y su madre me contaron la historia de su padre, pero sólo la parte en la que él es un pobre minero, que enferma y se muere. Al tiempo volví a Potosí y me enteré de que este hombre era un maltratador y de que se había ido con otra. Esto me lo contó la madre mientras me enseñaba cómo trabajaba, mientras cascaba rocas con el martillo”.
5
63
“La casa de Abigaíl era muy especial porque era miserable. Cuando la vi, pensé que la gente tendría que verla. Allí me fijé en los detalles que me iban a servir: la casa está construida con ladrillos de adobe que dejan mucho hueco y entra el viento. Por eso tienen pegados cartones y plásticos, por ejemplo. Con estas ideas trasladas al lector una sensación lo más vívida posible. No es lo mismo que esta niña viva en un piso que en esa casa”.
64
65
RIESGOSO
“Creo que en este reportaje falta explicar más qué son y cómo funcionan las cooperativas, los patrones. Escribí en la última página un párrafo en el que cuento por encima la versión del ministerio. Pero también las dudas que me transmitía la gente de Cepromin sobre sus actuaciones. Intenté mostrar las dos versiones, pero el espacio del reportaje me limitó. Por eso decidí centrarme en las historias más humanas. De todas formas, creo que el Gobierno boliviano no me ha leído”.
6
“Las ventas de Abigaíl están contadas sin fidelidad y es una laguna del reportaje. Lo escribí, a pesar de que no estuve con ella vendiendo minerales. Por eso sólo lo cité y no lo mostré. No sé cómo puede ser esa escena. El periodista tiene dos modos conocer una historia: o porque la ha visto en directo o recrearla con los testimonios. Ahí está la tentación de la trampa, que es inventártelo. Obviamente eso no se debe hacer y por eso preferí solventarlo así. Digo lo básico. Probablemente sería más rico si yo pudiera haber visto esa situación, pero a veces hay cosas a las que no se puede llegar”.
“Utilizo palabras como jaula, riesgoso o justito para recoger la oralidad de la gente. Es un plus. No hay que abusar de ello, pero ayuda a crear una imagen. No pasa nada si no se ponen estas palabras, pero ellos hablan de manera un poco distinta a nosotros, los españoles. Por eso es difícil y, si no lo haces bien, es contraproducente. Aunque muchos mineros se expresan en castellano con dificultad, así que a veces no se pueden escribir los diálogos tal cual”.
ESCALOFRIOS
DEUDA
7
COOPERATIVAS
6
“Cuando llegamos allí, la deuda de Abigaíl y su madre estaba en vías de solucionarse, pero, tras el reportaje, una ONG pagó una parte, los mineros perdonaron otra, y se les dieron donativos. Sin embargo un periodista no puede llegar allí y solucionar sus problemas. Abigaíl se mostró agradecida con el reportaje y la ayuda, pero lo que llama la atención es que ella es la que está saliendo adelante, la que tiene el empeño de seguir estudiando. Muchas veces crees que necesitan que lleguemos de fuera para salvarles y eso es injusto. Forma parte de lo que hay que contar: que esta chica no está de brazos cruzados esperando a que la salven. Ella lucha para tener otra vida, al margen de que vayamos o no. Para escribir sobre las minas me ayudó mucho la historia de las mujeres futbolistas guaraníes (otro reportaje). Era un caso evidente para pensar: “Qué pobrecitas estas mujeres”. Pues esas mujeres han cambiado los hábitos sociales de su entorno con su propia fuerza, con su alegría. El periodista puede dar un empujón a las historias e, incluso conseguir ayuda económica. Pero quienes empujan sus vidas son claramente ellas mismas”.
“Me creó dudas, pero incluí mis sentimientos a través de esta frase porque entré en las galerías y sé la sensación que produce. Lo que no hago es poner el foco sobre mi experiencia. Puedes hacer como Jon Sistiaga, que empezaría la crónica diciendo: “Qué miedo estoy pasando” o lo que hizo Samanta Villar en ‘21 días en la mina boliviana’: contar su miedo. Yo también estaba acojonado y quería irme corriendo. Pero creo que eso no pinta nada en el reportaje. El miedo que pasé no lo tiene el minero porque él lleva toda la vida ahí. Me chirriaría salir yo en este reportaje. No me parece mal usar la primera persona, yo mismo en muchos reportajes la he usado; el problema es hablar sobre esa primera persona. Para mí no está justificado divulgar un reportaje que se centre en el miedo que pasó un periodista que va ahí de visita, cuando tiene delante a gente que vive y muere allí. Me parece terrible que salga, por ejemplo, Samanta Villar llorando delante de la cámara. Yo cuando salí de la mina me quedé hecho polvo, al igual que Dani Burgui, el fotógrafo. ¿Para qué me enseñas tus lágrimas? ¿Qué me aportan a mí? Yo creo que es más exhibicionismo que otra cosa”.
ABIGAIL
7
“Los trabajos exteriores los vimos en Llallagua, que es donde había más jóvenes trabajando con productos tóxicos. Los efectos que producen estas labores me los explicaron el antiguo alcalde de la localidad y la gente de Crepomin. Además, leí sus informes y libros sobre el tema. Todo esto para poder decir en seis líneas qué les pasa. Iría en contra de la fluidez del texto apuntar en cada uno de estos datos de dónde los he sacado. Es un claro ejemplo de que, de una masa grande de documentación, se escriben seis líneas. El motivo principal de no incluir las fuentes en este caso es que son datos que no llevan a discusión. Es como decir que si te das con una piedra en la cabeza te va a doler”.
7
66
67
“Llegar a Abigaíl es la conclusión de buscar contactos de gente de allí. Para conocerla tuvimos que pasar por una red de personas hasta llegar al núcleo. A ella. Es fundamental llegar a personas que están sobre el terreno y que conocen la realidad, que llevan toda la vida trabajando en ese lugar. El periodista es un paracaidista que sólo conoce por encima la situación. Antes de ir hablé con ONGs bolivianas, pero el contacto bueno fue el de Cepromin, que sale en el reportaje. No es en sí una ONG, sino casi una organización de asistencia a las familias mineras. Cuando fui a Bolivia con el fotógrafo, Dani Burgui, estuve también con escritores y periodistas que habían tratado el tema y ellos nos acercaron a las familias. Fue la gente local de Potosí la que nos habló de Abigaíl. Nos contaron su historia, que es especialmente dura, y hablaron de su lucidez. Ella tiene una visión clara de su situación y de las injusticias que padece”.
ASAMBLEAS
“No pude presenciar ninguna asamblea durante este viaje. Fernando, el presidente, me contó cómo funcionaban y pude leer las actas de varias. Así me hice a la idea de cómo discurrían los diálogos entre los participantes y de los temas sobre los que trataban, pero no lo abordé con más profundidad. De nuevo, no pude estar, pero para contarlo intenté acercarme lo más posible a la realidad”.
DOCE
8
“Una niña que tiene manos de minera y que está hojeando un libro de Disney es una imagen muy poderosa. No es un dato ni una afirmación tajante de nada, pero creo que sí crea un ambiente. Me parece un detalle muy interesante. A mí no me gustan los periodistas que sacan una moraleja de todo. En estas líneas se podría decir ‘Ay, la niña minera que sueña con ser princesa’. Y no. Yo no he dicho eso, aunque esa pueda ser la idea de fondo. Para contar una historia, crear imágenes es fundamental. Seguramente lo del libro es un detalle tonto porque no cuenta el drama, pero sí me parece valioso porque habla de Abigaíl de alguna manera”.
8
9
68
69
“Las edades deberían ir con cifras. Aunque creo que pueden escribirse también con letra, al menos hay que ser coherente y utilizar una u otra. Asumo mi responsabilidad, pero no sé por qué lo puse así”.
9
“Al escribir el final me interesaba contar de Abigaíl la parte de superación y de saber salir adelante a través de los estudios, con conciencia de que necesitaba trabajar. Sin embargo, en su caso, no había trabajado mucho este tema. Fernando era el ejemplo perfecto de esto. Por eso en el final del reportaje encajé a los dos personajes. Abigaíl no podía faltar porque era el hilo durante todo el texto”. En el segundo viaje Izagirre profundizó más en esta idea y se encontró con otras, gracias a las que ha comenzado a escribir un libro. Sus pies no dejan de escribir.
EL CAMINO HASTA BOLIVIA Ander Izagirre no buscaba niños mineros. Le sobra el adjetivo: sólo niños. “Hace años tenía un proyecto de hacer reportajes relacionados con la infancia en distintos ámbitos para poder ver a través de esto distintos modos de vida, otras culturas”, cuenta. “Los niños trabajadores era sólo un punto de ese proyecto”. Sin embargo, el propósito quedó en una “fantasía viajero-periodística”. El guipuzcoano conoció el caso de los niños mineros en Bolivia a través de reportajes y documentales. “Vi que era un tema interesante, así que recopilé información y me di cuenta de que podía servir para un reportaje”. Y le sirvió. Izagirre escribió “Mineritos” sin haber apalabrado nada previamente con un medio de comunicación. Como dice, es un periodista satélite. Sin embargo, ha conseguido publicarlo en medios como Nuestro Tiempo, Berria, fronterad.com, ABC y Popoli (Italia). Sin embargo, este trabajo le supo a poco y ahora se está arrancando a escribir un libro sobre el tema. “Tengo que hacer tanto como un libro para intentar explicar mejor las cosas”, afirma. Y eso que sólo era un punto pequeño del proyecto inicial.
9
70
71
ENTREVISTA A
MARIO GARCIA Es el referente mundial de remodelación de diarios. Doce diseñadores que le conocen y admiran le piden que se moje: le preguntan por su capacidad para seguir siendo humilde y su manera de conseguir un estilo personal, entre otras cuestiones. A través de sus respuestas, el boceto de Mario García va tomando forma.
Mario García (Cuba, 1947) lleva más de 40 años dedicándose al diseño de periódicos. Formado como periodista, comenzó su carrera como profesor de periodismo y asesor de publicaciones en su alma mater, Miami-Dade Community College. Después se convirtió en profesor de artes gráficas en la Universidad de Syracuse Newhouse School of Public Communications (1976-1985), y en la Universidad del Sur de Florida (1985-1991). Además, ha sido Profesor Distinguido de la Universidad de Navarra, España, así como profesor en universidades de 14 países de Europa y América Latina. Durante todos estos años ha colaborado con más de 700 organizaciones de noticias. Entre ellos están los grandes proyectos como The Wall Street Journal, The Washington Post, South China Morning Post (Hong Kong), New Straits Times (Malasia), The Philadelphia Inquirer, Handelsblatt y Die Zeit, RIA / Moskovskiye Novosti, o periódicos de tamaño medio como The Charlotte Observer, Goteborts Posten (Suecia), o los más pequeños como el Lawrence (Kansas) Journal-World, o el semanario de la industria del petróleo y la energía, Upstream (Noruega). Todos los proyectos han sido atendidos por el servicio personalizado
de la marca Mario García y de todo su equipo. Fundó los gráficos y los programas de diseño en The Poynter Institute for Media Studies, en la que sigue participando en la investigación Eyetrack (el estudio para probar cómo los usuarios de iPad pueden leer noticias sobre la nueva plataforma ). Además, ha sido presentador en el American Press Institute en más de 200 seminarios, así como organizador y moderador de docenas de seminarios en la IFRA (Alemania) y SIP (América Latina) y la organización WAN / IFRA, en la que sigue participando activamente como moderador y presentador. Mario ha recibido más de 300 premios de la SND, incluyendo el Premio a la Trayectoria. Y el semanario estadounidense People Magazine ha seleccionado a Mario como entre los 100 hispanos más influyentes. Su primer libro digital el pasado año: The iPad Design Lab: Storytelling in the Age of the Tablet. El mismo se considera un “periodista visual”. Su forma de trabajar se basa en la idea de que: “el contenido, la historia, es lo que cuenta, y no necesariamente la plataforma por la que se transmite”. En su filosofía de trabajo trata de combinar escritura, edición y diseño, como principios básicos para la comunicación efectiva de ideas. 74
JAVIER ERREA Periodista. Ha sido redactor en Diario de Navarra, redactor jefe en Diario de Noticias y subdirector en Heraldo de Aragón. Actualmente, es profesor asociado de Edición y Proyectos en la Universidad de Navarra, presidente del Capítulo Español de la Society for News Design, director de la SND para Europa Mediterránea y coordinador de los Premios Malofiej de Infografía.
TONI PIQUÉ Consultor en Organización e Integración de Redacciones y Desarrollo Editorial. Columnista de El Singular Digital y en el Diario Ara. Consejero de la Agència Catalana de Notícies. Ha realizado trabajos de consultoría y formación en un centenar de medios de 59 compañías de 22 países de Europa y América.
J ¿Con qué tres proyectos de los cientos que ha hecho se queda? Mójese. Dígame cuáles y por qué. Con cuáles está más satisfecho. ¿Qué le han aportado como persona esos proyectos? ¿Qué le han hecho descubrir?
J ¿Qué importancia tiene hoy un rediseño gráfico en un momento en que el papel va por la pendiente de la desaparición?
Tres proyectos que me han marcado: The Wall Street Journal, Die Zeit, El Tiempo (Colombia). Ante todo, debo decir que cada proyecto te impacta de manera diferente. Y aunque estoy en mi proyecto número 659 en este momento, guardo gratos recuerdos de la gran mayoría, tanto al nivel profesional como el personal. Pero los tres mencionados aquí fueron algunos en que los cambios fueron grandes e impactantes para la industria. The Wall Street Journal-el gran financiero global-primeramente lo acompañé cuando iba de todo blanco y negro a color; después en Europa y Asia, de cambio de formato de sábana a tabloide. En cada caso, grandes riesgos con lectores tradicionales, y la victoria de que haya sido bien recibido. Die Zeit en Alemania, un caso similar: el gran semanario de los intelectuales y pensadores; introducir color aquí no fue nada fácil. ¿Cómo podía un diseñador americano entender la elegancia y la sobriedad alemana? Llevé a cabo 11 prototipos hasta llegar al triunfador. Hoy continúa siendo un diario que da gusto verle y leerle. El Tiempo de Colombia tiene que ser el proyecto más fascinante: un riesgo grande, ir de seis secciones a tres, un cambio drástico, gran equipo, un management que se las jugaba. Y los lectores lo aprobaron en grande. J Diversidad y respeto frente a estilo propio, el sello de autor. ¿Qué es más importante y cómo se conjugan ambas cosas? ¿Cómo hay que aproximarse a un cliente y cómo hay que escuchar? Lo de estilo propio y sello de autor lo dejo a los que estudian este tipo de cosas. Yo pongo mi tiempo y mi esfuerzo principalmente en asegurarme que el proyecto lleva el sello del país, la cultura y el medio ambiente en que se distribuye. Ese es el sello importante, no el mío propio. Si hubiera querido afincar mi estilo, me hubiera ido a las artes plásticas, donde el estilo único del creador es la obra. En el campo del diseño periodístico no es así. Si el producto funciona bien con el auditorio a que se le dirige es un éxito, no importa lo que digan aquellos que estudian y evalúan nuestro trabajo.
Hoy no le llamamos rediseño gráfico, al menos en mis proyectos prefiero hablar de un proyecto de repensamiento. Hay que repensar metodología de trabajo, y el papel de cada medio en lo que yo describo como el cuarteto de los medios. Las cuatro plataformas de teléfono móvil, online, papel y tableta. J ¿Como consultor, qué diferencias ves entre diseño en papel y diseño digital? ¿Qué lecciones trasladas del diseño en papel al diseño digital? Hay grandes diferencias entre diseño de papel y digital, por supuesto. Pero la base de todo es una buena historia. Un buen contenido. Se parte de ahí. El resto, cada plataforma tiene su propia identidad, y potencial, y hay que explotarlo. Un editor y diseñador moderno tiene que entender cómo el usuario utiliza cada plataforma, y crear de acuerdo. MIGUEL FERRY Egresado de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, La Romana, República Dominicana y de Parsons School of Design, Nueva York. El diseño editorial fue su área de desarrollo en EEUU. En los últimos 10 años, ha creado campañas de publicidad para clientes en los Estados Unidos. Es director creativo de TPG, una agencia de publicidad en Filadelfia.
J ¿Cómo te mantienes tan centrado y humilde? Bueno, gracias por el piropo. Yo soy una persona disciplinada y organizada. Y pienso que nadie es mejor que nadie, y que tenemos que tratar con respeto y dignidad a todos. Se aprende de muchos. No debe uno permitir que la cabeza le pese más que el resto del cuerpo. J ¿Hay una persona o una situación en tu vida de la que has aprendido para siempre mantenerte tan motivado y positivo? Mi madre era una mujer positiva. No se vencía. De ella he aprendido disciplina, dedicación, y que con una sonrisa se vuela más alto que en una nave espacial de la NASA.
75
ANDRÉS RODRÍGUEZ Periodista. Fundó los diarios El Independiente y El Sol. Ha sido director de la revista El Gran Musical y Rolling Stone. Desde 2007 preside Spainmedia, editora de su propiedad, con la que publica las revistas Harper’sBazaar, Esquire, RobbReport y Orizon. Es el Presidente de Premiumfest International Premium Festival.
J Mario, ¿con que periódico te vas a la cama? Me voy a la cama cada noche con The New York Times, en el iPad. J ¿Conociste cuándo se usaban los periódicos en el mercado para envolver el pescado? Si es sí… ¿Qué recuerdo tienes? ¿Te acuerdas de qué diario era? En la Habana he visto de niño cuando envolvían mariscos con el Diario de La Marina. Hoy me imagino que el propagandista Granma no da suficientes páginas ni para envolver una sardina. FERNANDO HERNÁNDEZ PUENTE Estudió Comunicación Audiovisual y desde entonces ha trabajado en el campo de la visualización de contenidos. En 2005 llegó a Vocento como responsable de diseño. En la actualidad trabaja en el diario El País como jefe de diseño de la web. Compagina su trabajo en El País con el de consultor gráfico con su empresa Rain of Pixel.
J ¿Cuál es la metodología de trabajo que sigues, a la hora de crear un nuevo diseño en papel distinto y con personalidad, partiendo de la base, que ya de por si el soporte es algo limitado, compositivamente hablando, por su temática?
LUIS BLASCO Comenzó como colaborador en los suplementos especiales de El Mundo, a los que se incorporó como miembro del equipo de diseño. En 2007 se incorpora al equipo del diario y del suplemento económico Mercados, donde sigue trabajando.
J En España están naciendo muchas publicaciones en papel de pequeña tirada pero con un diseño muy cuidado (Yorokobu, Líbero, etc). ¿Cree que este es el camino de la prensa escrita en papel? ¿Es posible la convivencia entre el papel y lo digital o el segundo se comerá al primero? El minimalista, la simpleza y quizá lo que mejor pueda extender una marca a través de las plataformas, eso es lo que funciona para las publicaciones de hoy. La gente no quiere muestras visuales complicadas. El factor tiempo es importante para todos. J ¿Los diseñadores de la prensa del futuro serán aquellos que manejen el código (CSS3, HTML5, etc)? ¿Qué papel tendrán los diseñadores tal y como los conocemos actualmente? ¿Seguirán existiendo o darán paso a los programadores informáticos? Es importante que el diseñador sepa de HTML 5, pero esto no es más que una herramienta. Hay que saber de periodismo visual, de los principios ópticos del diseño, y de cómo cada plataforma requiere un estilo diferente, al mismo tiempo que extiende el ADN de una publicación pero presentándola dentro de un enmarco diferente.
La metodología de trabajo que sigo varía de proyecto a proyecto. Pero trabajo con mi equipo en el concepto taller. Dos días para reunirme con la plana mayor de la empresa, dialogar, discutir, poner todas las ideas en un cesto, tirar el cesto al aire, ver donde caen las ideas. De ahí, a bocetar, experimentar, y presentar esos primeros momentos que en muchos casos, al menos 65% de ellos se quedan en el proyecto. Las ideas primeras tienden a tener gran valor en mi estimación.
“Los rediseños no salvan a diarios que no tienen buen contenido. Es ahí donde empieza el proceso de cambio, no simplemente cambiar las tipografías”
J ¿Cómo gestionas el “no me gusta” del cliente? El no me gusta del cliente lo gestiono preguntando: yo sé que no te gusta, ¿pero me das una oportunidad de explicarte por qué creo que te debe gustar? Entonces es tema de equilibrio, lo que quiere el cliente, lo que tú le presentas, y como todo lo bueno en la vida: diálogo civilizado que lleva a la mejor solución. Es una dinámica que me ha servido bien por 41 años en esta profesión.
76
JESÚS GIL Estudió Publicidad y RR.PP. en la Universidad de Navarra, trabajó como diseñador en Diario de Burgos y como director de arte en La Voz de Galicia. Además de llevar a cabo el rediseño de este diario en 2002, coordinó una de las secciones de infografía más premiadas en aquella época. Realiza un doctorado en la Pontificia Università della Santa Croce.
J ¿Qué es lo universal en el diseño de medios informativos impresos, lo que vale para todas las culturas y todas las épocas? Lo universal en el diseño, tres principios; haga el material fácil de encontrar, navegación, haga el material fácil de leer, tipografía clara y visible, y haga el material atractivo, la parte diseño, lo estético. J ¿Cómo se aplican esos principios a los medios en las plataformas digitales? Rediseño de un medio: ¿cuándo, cómo y por qué? Esos aplican a lo impreso y a lo digital, no hay diferencia. Estos son los principios básicos que sigo en mi trabajo. No importa donde se trabaje, en qué idioma o cultura, esa es una buena base que seguir. Se debe rediseñar no porque el editor o director de arte estén aburridos con lo que tienen, sino cuando existe una necesidad de cambiar para progresar, para adaptar el estilo de diseño a las posibilidades y momento de un diario o plataforma. Hay muchos diarios que rediseñan por aburrimiento, y no por necesidad. Los rediseños no salvan a diarios que no tienen buen contenido. Es ahí donde empieza el proceso de cambio, no simplemente cambiar las tipografía.
“No se puede ser un diseñador periodístico sin tener la base del periodismo, respeto a las palabras, a la historia, a lo que la gente viene a buscar en los diarios”
FIDEL PEÑA Director creativo y cofundador del estudio Underline de Toronto (Canadá). Ha trabajado para Pentagram (Londres) y en Concrete Design (Toronto). Es vicepresidente del Club de Diseñadores y Publicistas de Canadá y profesor de la OCAD University.
J ¿Por qué y cómo hizo la transición del periodismo al diseño gráfico? ¿Cómo siente que las dos carreras han influenciado su trabajo? La transición de periodismo a diseño gráfico fue evolutiva. Practicaba las dos cosas cuando comencé mi carrera, pero con el tiempo me sedujo el diseño, comencé a meterme en el tema académicamente, a investigar, a escribir libros sobre el color, el diseño, y pues el resto es historia. No se puede ser un diseñador periodístico sin tener la base del periodismo, respeto a las palabras, a la historia, a lo que la gente viene a buscar en un diario. No vienen a recrear los ojos, eso lo tengo claro; vienen a aprender, a informarse, esa es una labor puramente periodística. J Admiro mucho su trabajo, pero también su calidad como profesor. ¿Cómo comunica efectivamente a sus estudiantes o diseñadores jóvenes la importancia de leer lo que se diseña y además la importancia de apreciar los detalles en el diseño? Para mí, la labor de enseñar es primordial. Soy, ante todo, maestro. Me gusta comunicar ideas, y aunque no funciono como profesor oficialmente hoy, no hay un día en que no participe un en taller, coloquio, conferencia donde el intercambio no sea otra cosa que pura enseñanza. Y parte de esa labor es inspirar. Pasar mi pasión por el tema a otras generaciones. Eso para mí es muy valioso. Y lo disfruto. DIEGO ZÚÑIGA Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra y graduado en Dirección de Arte por el Poynter Institute for Media Studies de Florida. Trabaja como director de Arte del diario El Correo desde 2003 y anteriormente fue director creativo de Arcadia.
J ¿Alguna vez se ha negado a hacer un rediseño porque consideraba que no era necesario? Yo no me he negado a hacer ningún proyecto, pero eso sí: hay veces que me han contratado para hacer una cosa, y hemos terminado haciendo otra. Ejemplo, El Tiempo de Colombia me trajo para llevar a cabo lo que hubiera sido mi tercer rediseño de ese diario. Al verle, me dije: “Este diario no necesita un rediseño, pero si fuéramos a hacerlo nuevo en 2012 no tendría seis secciones diarias, sino tres”. Propuse experimentar. Los administradores dijeron que si, y el resto fue un gran éxito.
77
MARIO BENITO Su primer trabajo en prensa fue en diario El Sol, de Madrid. Ahora trabaja en El Mundo, en el que lleva trece años. También ha trabajado en La Información, en Marca y en las revistas Interviú y Tiempo.
J Viendo lo que ha sucedido a largo plazo, ¿fue un error el diseño de diarios en los 80 y 90 que insistía más en la imagen (para acercarse al lenguaje de la TV), en el color, y en reducir cada vez más el texto (que es lo propio del periodismo escrito)? No fue un error lo que se hizo en los diarios en los 80 y 90. Era la era dorada del diseño de diarios. Se imprimía en mejor papel, con mejores rotativas, y los editores aceptaban la importancia de lo visual. Se contrataban directores de arte. Si lo vemos en ese entorno histórico, entonces no hubo error. Hubo, por el contrario, una gran apertura, que exaltaba el diseño, y preparo el terreno para lo que hacemos y ejercemos hoy. Nada de error. Fue un gran momento. J Si es así, ¿estamos todavía a tiempo de ‘salvar’ los diarios buscando diseños que potencien el texto por encima de cualquier otro elemento? Los diarios no se salvan a base de diseño y quien piense lo contrario se engaña a sí mismo. El contenido, las historias, eso es lo que vale, y lo que debe inspirar nuestro trabajo en el mundo de multi-plataformas.
JAVIER VIDAL Trabaja en la sección de diseño del periódico El Mundo. Actualmente, es jefe de sección de diseño y responsable de la maquetación de los suplementos mensuales del diario. Edita gráficamente y maqueta la revista de viajes trimestral Siete Leguas.
J Si el diseño sirve al contenido al que acompaña, ¿en qué tendrían que cambiar los diarios para pasar de los formatos actuales, eminentemente gráficos y de rápido consumo, a un nuevo modelo de prensa en el que prime el contenido y el análisis por encima de las noticias ya antiguas a la mañana siguiente? Yo creo que el periódico de papel se va a un estilo más como el libro: contemplativo, textos más largos, dejando a lo digital aquello de poner breves, de dar la lectura corta. Es un lindo proceso de cambio que ya estamos observando. El papel ha perdido la ventaja de la noticia exclusiva, eso lo hacen los móviles, en Twitter, por ejemplo; y pues el periódico impreso se va más a reafirmar lo que ya se sabe e introducir análisis e interpretación.
J En esta coyuntura de cambio contínuo ¿hacia dónde tendría que avanzar la formación de los diseñadores? ¿Qué materias o conocimientos se hacen imprescindibles para los diseñadores hoy en día? Materias que son imprescindibles para un diseñador: si va a trabajar en un diario, debe tener conocimientos de como contar historias, pero al mismo tiempo debe saber cómo piensan los creativos en agencias de publicidad; técnicas de cineastas de documentales; plataformas digitales y sus usos. Se ha terminado la era en que un diseñador se graduaba de la Escuela de Artes Gráficas y punto. Ahora es un proceso constante de aprendizaje.
ANTONIO MARTÍN HERVÁS Ha trabajado para el Grupo Recoletos como Jefe de Diseño y para el diario Expansión como Subdirector de Arte. Es consultor en Innovation Media Consulting Group, trabaja principalmente en remodelación gráfica de medios.
J Uno de los grandes retos de los diseñadores que trabajan en distintos países es cómo aportar una calidad universal para mantener la propia idiosincrasia visual ¿Cuál podría ser el equilibrio entre la globalización y la localización del diseño? Es importante que se le preste atención máxima a lo que es el tema local: yo me fijo qué color tienen las cortinas que la gente cuelga en sus casas, cómo pintan los artistas plásticos locales, cuál es el concepto visual que la gente de este terruño prefieren. Hay el peligro de que todos los diarios empiecen a ser iguales. Hay una diferencia entre una paleta de colores para un diario en Brasil y uno en Noruega, por ejemplo, y uno se tiene que percatar de eso, y no tratar de forzar una idea que ha visto en un lugar, y simplemente traspasarla a otro. Gran error, en mi opinión. J ¿Existe un estilo Mario García? ¿Es bueno para un diseñador que se descubra un estilo común o es mejor que cada medio hable por sí solo? Si existe un estilo Mario García que se note en los 658 proyectos que he completado hasta ahora, prefiero que sean otros lo que analicen, y aún mejor, prefiero que dicho análisis se haga cuando yo ya me haya retirado de este mundo, pues rehúso aceptar que un diseñador periodístico debe tener estilos personales. Cada medio tiene que aparecer como encaja en su entorno, y no la visión que Mario García tenga del mismo. Sería aburridísimo si todos mis proyectos fueran iguales.
78
79
I
LINIERS VISTO POR SANUDO Para este reportaje hemos unido a estos dos artistas de una forma peculiar: en homenaje a las entrevistas dibujadas de Liniers, Rafa Sañudo ha elaborado en forma de viñetas la entrevista que CONTRATAPA ha realizado al historietista argentino, con la consiguiente duda cuasimetafísica que eso provoca en Sañudo: “Dibujar a otro dibujador”.
Ricardo Siri (Buenos Aires, 1973), más conocido como Liniers, es uno de los grandes historietistas de Sudamérica. Conocido sobre todo por la serie de tiras cómicas “Macanudo”, que publica con regularidad en el diario argentino La Nación desde 2002, es un personaje que lleva su talento para el dibujo a disciplinas tan dispares como la entrevista (sus muy celebradas entrevistas dibujadas) o la música. Ha diseñado carátulas para artistas como Andrés Calamaro, entre otros. En este último apartado han destacado colaboraciones con el cantante Kevin Johansen. En el espectáculo que comparten uno canta mientras el otro, en directo, dibuja lo que le inspira la canción; algo que da lugar a un festival sensitivo donde lo plástico y lo acústico se unen en perfecta armonía para el disfrute del espectador. Además, el hombre que se dibuja a sí mismo como un conejo ha creado su propia editorial, Editorial Común, donde junto a su mujer realiza historietas e incluso va a publicar un par de libros, algo impensable para él hace no mucho tiempo.
80
Rafa Sañudo (Nueva York, 1965), al igual que Liniers, es un artista multidisciplinar vinculado al mundo de la ilustración y al cine. Bachellor of Arts y Escenografía por la University of Southern California (USC), ha trabajado como director de arte con Tim Robbins, Roger Corman o Catherine Hardwicke. Además de realizar los storyboards de Fargo (1996) para los hermanos Coen desde 1990 colabora con varios medios impresos españoles como La Razón o El Mundo publicando sus ilutraciones. En 1996 montó RaRo junto a Roberto Huerta, un estudio dedicado al diseño gráfico y a la dirección de arte que le ha permitido diseñar portadas de discos de músicos como Alejandro Sanz o Miguel Bosé. Además, ha participado en campañas de publicidad de El Corte Inglés, entre otros clientes. Entre sus proyectos más recientes se encuentran el diseño del plano de Metro de Madrid, la imagen institucional de la Consejería de Cultura de la CAM o el diseño de la colección conmemorativa que celebra el 30º aniversario de la editorial SM.
81
82
83
84
85
86
87
SECCIONES ESTRELLA
I
EN ESTO CREOJDE NORTE A NORTEJEMPRENDEDORES SIRIMIRIJLA VITRINAJLA PLUMILLAJANIMUS IOCANDI LA BOMBONERAJLA CONTRAJEMERGENTES LA LIGA HECHA UN CROMOJPAGINA 2JMIRA VIGO HEMEROTECA TRAIDORAJLA CHINCHETA BILBAO INEDITOJTIEMPO ANADIDOJAL CONTRATAQUE COSAS DE LA CIUDADJEL TELEFONO DEL LECTOR LA CARTA DE PEDRO J.JCLARA ALDANJLA TERCERA A LA CONTRAJPINTO & CHINTOJDE CAFE CON CUCA PUNTO FINAL OROZJ
john waters DIRECTOR
> El pontífice de la cultura basura, el príncipe del vómito, el duque de la suciedad...
Adoro los sobrenombres que me han colocado porque todos llegaron con humor. Mis favoritos son los dos primeros, porque los creó William Burroughs. Solía decir de mí que era una especie de Arcángel San Gabriel que descendía de los cielos para tocar las pelotas a la gente. > Siempre he sido un neurótico feliz, alguien que afronta sus obsesiones con normalidad. baltimore (maryland), 66 Nunca he intentado eliminarlas de mi vida, tan sólo he procurado no perpetuar hábitos que resultaran excesivamente autodestructivos... salvo si eran muy placenteros. > Puedo hacer una película a partir de cualquier acto violento. Me fascina la violencia aunque nunca me enfrentaría a puñetazos con alguien porque perdería. Hay determinados comportamientos que me atraen, pero eso no significa que vaya a imitarlos. > La sociedad entiende por fin que reírse de las grandes tragedias es saludable, un modo de poder afrontarlas. La culpa la ha tenido la televisión. Es la que ha propiciado el cambio. > Los tiempos han cambiado a mi favor. Cuando era joven se denominaba lo que hago como bromas enfermizas, después pasó a considerarse humor negro y ahora tan sólo es sátira, la clase de humor típicamente estadounidense (y cada vez más universal). > Hace poco leí una crítica que hablaba de una película como “lo más irresponsable que alquien podía hacer en el cine”. Ojalá hubiesen dicho algo así de mí. > Antes recopilaba las reseñas negativas para incluirlas en los dossieres de prensa de mis estrenos. Ahora ni siquiera las que te ponen a parir tienen valía. Ofender a un grupo extremista y que te peguen un tiro, ésa es la crítica cultural definitiva. > Cuando era pequeño le contaba a mi madre que tenía un compañero muy raro en la guardería que sólo dibujaba con pinturas negras. Cuando se lo comentó a mis profesores le dijeron: “El niño del que hablas es tu hijo”. Yo ya estaba creando mi propio personaje. > Podía haber dejado la escuela a los 12 años porque ya sabía que era un contador de historias. Ganaba 25 dólares haciendo mis espectáculos de marionetas, mucho dinero en los 50. No necesitas un título universitario para ser el pontífice de la cultura basura. > Es importante ser original, encontrar un estilo con el que presentarse y publicitarse ante el mundo. Hasta los villanos más célebres de la vida real –asesinos, secuestradores...– tienen un look único. > Lo peor que puede ocurrirle a una ciudad, un artista o una corriente cultural es convertirse en chic. Significa que en poco tiempo se olvidará de sus raíces, no sabrá de dónde viene. > Ninguna drag queen hubiese aceptado rodar Hairspray y dar una imagen ante la cámara tan horrible. Sólo Divine era capaz. Hasta ese momento era una comunidad sin una identidad muy definida, querían ser Miss América o parecerse a sus madres. Con el tiempo han sido capaces de crearse una personalidad propia. > Quién iba a decir que hacer de una niña gorda la protagonista de un musical sería la idea más comercial que he tenido en mi vida. > Llegó un día en que los europeos se hartaron del falso american way of life que mostraba el cine. Por eso reflejo en mis películas el Baltimore real donde crecí y vivo. Baltimore es extrema en sí misma, sólo hay que ver The wire para darse cuenta. > La idea que se tiene de un modelo de conducta habitualmente es la de alguien tipo madre Teresa de Calcuta, pero no tienen por qué ser personas perfectas. Los míos son ‘raritos’ a los que admiro por tomar decisiones extremas en sus vidas, aunque fueran erróneas. > No me gustan los reality shows. Buscan que el espectador mire con desprecio al personaje televisivo, cuando en realidad es alguien que se ha inventado una identidad y gana dinero mientras otros pierden el tiempo riéndose de él. ¿Quién es realmente el estúpido? > Cuando un actor intenta improvisar, le contesto: “Yo he escrito el guión y quiero que digas las palabras escritas en ese papel”. > Tal y como están las cosas, lo más probable es que siga escribiendo. Nunca me he atrevido con una novela y me he conformado con publicar ensayos, pero creo que mis guiones han sido textos de ficción que se convirtieron en películas en lugar de ser editados. > De lo único que estoy seguro ahora mismo es de que el resto de mi carrera será maravillosa. escritor, artista multimedia, icono de la cultura basura
TexTo Héctor martínez ll anos foTo marc Hauser
82 e s q u i r e • m a r z o
Estamos ante espacios que refuerzan las razones de comprar un diario u otro. Vienen presentadas en distintos formatos: desde páginas de opinión o entretenimiento hasta lugares para las quejas o sugerencias del ciudadano.
La sección nació de la mano del periodista Mike Sager. Lo hizo como What I’ve Learned a raíz de una entrevista a Rod Steiger, en la edición de Estados Unidos en 1998. A Sager se le ocurrió poner sólo las respuestas de Steiger cuando la transcribió, y de ahí hasta la fecha. En la edición de Estados Unidos la sección cumple en este 2013 quince años. En España se lleva haciendo desde el primer número (octubre 2007), realizada normalmente por los redactores de la revista o los colaboradores habituales (un 80% del total). Se publican dos o tres por número más un número especial en febrero de cada año. Ellos la denominan En Esto Creo. La idea fundamental de la sección es que el lector pueda leer una entrevista en base tan sólo a las respuestas del personaje. Y no se trata de entrevistas sobre una película o un disco, sino sobre su vida en general. La finalidad es conocer mejor a las estrellas o personas relevantes que la protagonizan. Ellos pretenden transmitir que son humanos, gente corriente. Rodrigo Varona, subdirector de Esquire, cuenta que la sección no ha variado lo más mínimo desde su naci-
88
m a r z o 2 0 1 3 • e s q u i r e 83
2013
EN ESTO CREO Esquire
Hay lectores de periódicos, lectores de revistas y también lectores de secciones. CONTRATAPA analiza algunos de los ejemplos más seguidos por el lector habitual. Son aquellos que lo reconfortan, lo relajan y, sobre todo, lo fidelizan. Hay páginas que se desmarcan de la actualidad noticiera y le otorgan al diario un valor añadido. Muchas de ellas van con nombre y apellidos y la firma es independiente de la ideología del periódico.
Por desgracia parece que ya no hay sitio para sus locuras en el cine actual, pero Waters será siempre uno de nuestros ‘raritos’ favoritos.
EN ESTO CREO
miento, lo cual habla de su grandeza. El periodista habla de este espacio como la principal seña de identidad de la revista y ha llegado a ser imitada por su competencia, lo cual es un honor para ellos. La ve imprescindible en la revista ya que “es el perfecto resumen de la filosofía de Esquire”. Por otro lado, creen que puede ser un motivo importante de venta, por eso, le dedican un número especial al año (febrero) que suele ser de los más vendidos. De igual manera, la repercusión en el lector provoca una gran fidelidad por su originalidad. Varona señala que lo acerca a sus ídolos de una manera distinta, de una manera más humana.
LA VITRINA La Verdad de Murcia María José Montesinos y Manuel Madrid son los encargados de redactar la sección La Vitrina de La Verdad de Murcia. Depende de la sección de Murcia Local y diez años atrás portaban la misma esencia pero con distinto nombre, Las Cuatro Esquinas. Ayudados en ocasiones por compañeros que colaboran con aportaciones, procuran animar o alegrar las páginas de información pura
89
y dura. Así, aligeran los contenidos políticos de local, de sucesos o de tribunales, entre otros, y dan cabida a fotografías y curiosidades que los lectores les plantean. La información que prima es la municipal, vecinal y de fiestas y tradiciones, tanto de Murcia capital como de sus pedanías. El espacio es una especie de ‘cajón de sastre’ donde se incluyen, como se ha comentado, noticias curiosas y fotos con ‘chispa’, aunque algunas veces, por falta de espacio en otras secciones, se ven obligados a incluir fotos de firmas de convenios o tomas de posesión, que desvirtúan la idea inicial. De esta manera, no deja de ser origi-
nal que en determinadas épocas del año, por ejemplo, en Semana Santa o en Fiestas de Primavera le modifiquen el nombre por el de Cabildillo o El Tablacho. Al ser un espacio muy ameno, constituye una de las secciones más leídas y sus encargados se esfuerzan por presentar una página limpia, sin publicidad y con unas pocas fotografías que hagan más atractivo el trabajo. Tampoco deja de ser destacable comentar que en los momentos con falta de espacio prescinden de la sección. Sin embargo, lo normal es que su presencia en La Verdad de Murcia sea diaria. Quizá sea los fines de semana los días que más problemas dé, ya que la prioridad es de otras como la de Antonio Botías, La Murcia que no vemos. Como máximo y no siempre, los domingos se le suele dedicar media página. Con respecto al resto de secciones del diario, esta permite un tono más coloquial en el lenguaje, siempre y cuando no se exceda las normas de corrección desde el punto de vista gramatical y de vocabulario. Los encargados se aventuran a afirmar que su sección puede llegar a ser un motivo importante de venta del periódico por la cobertura que ofrecen sobre ciertos acontecimientos locales. Junto a La Vitrina, La Verdad de Murcia tiene otras secciones que repercuten de manera muy positiva en el lector, como pueden ser La Chincheta o La Gacetilla, así como La viñeta del tío Pencho. Todas rompen con la monotonía de las páginas de información pura. Precisamente, es la buena información local y regional lo que diferencia a La Verdad de los periódicos nacionales.
SIRIMIRI Diario Vasco Sirimiri lleva 79 años en el candelero. Hoy edita la sección Aletxu Peña y, como él comenta, las secciones pueden durar más o menos tiempo, a veces cambian de nombre o desaparecen empujadas hacia el olvido. No obstante, algunas sobreviven a los cambios, a las nuevas fisonomías, a los gustos cambiantes, pero son las que menos. No se le puede restar ni un ápice del mérito que ostenta la sección del Diario Vasco, Sirimiri, ya que después de casi ochenta años, continúa siendo, día a día, fiel a su cita con los lectores. Son pocos los pueden presumir de mantener un espacio que permanece tan ágil y tan vivaz desde su apertura, el 27 de noviembre de 1934. CONTRATAPA muestra unas líneas del actual editor, Aletxu Peña, pues quién sino mejor que él para explicar qué finalidad tiene una sección que roza los ochenta años de buen periodismo. “Las primeras líneas, hoy igual que ayer, nos informan del tiempo que hizo la víspera, de las lluvias torrenciales
90
y del suave sirimiri que moja sin que el transeúnte se dé cuenta, de las galernas del Cantábrico y de los calores de la canícula, de las nevadas que son una excepción en la meteorología de nuestro clima y de los huracanes que ahora nos llegan con el nombre de mujer. Y tras este recuerdo al tiempo, nos vienen las notas sobre temas locales de diversos cronistas que ha redactado el Sirimiri en estos 79 años con la ponderación y ecuanimidad que es norma del mejor periodismo. En esas notas se llamaba la atención de los responsables sobre las anomalías de los servicios públicos, se felicitaba a quien ponía término a una calle intransitable o agregaba unos puntos de luz a un camino donde por la noche dominaban las tinieblas”.
ceres, un periodista profesional que hizo sus primeras armas en San Sebastián. A él le sucedió, hasta su muerte y durante años, José Alberdi, “Iñigo de Andía”. Luego vinieron Vicente Escudero, José Acosta, José María Mendiola, Miguel Legarra, Gerardo Erausquin, Pedro Gabilondo hasta hoy, Aletxu Peña.
A lo largo del tiempo, el estilo ha ido variando debido a que han sido varios los que han redactado la sección. El abogado donostiarra Juan Caballero Porral fue el colaborador en las horas fundacionales del periódico, el primero de todos ellos. Tras él la llevó Francisco Cá-
En la actualidad, la idea es dar a los lectores la oportunidad de publicar sus cartas relativas a temas urbanos (mobiliario urbano, baches en tal o cual calle, sugerencias, críticas al equipo de gobierno, agradecimientos de lectores que han pasado por el hospital y han sido muy
Este último señala que lo que tiene mérito, como decía el inolvidable Alfonso Sánchez, es la forma moderna de la esclavitud del columnismo. Asimismo, hace treinta años, cuando el periódico se editaba en la calle Miracruz, el Sirimiri iba en una sección titulada Cosas de la ciudad, y tras él se publicaban algunas cartas de los lectores. Junto a todo esto iba una sección retrospectiva.
91
bien tratados, etcétera). Acompañado de una fotografía que generalmente es sobre asuntos de la ciudad. Dentro de todas estas quejas ciudadanas, se evitan siempre las de cariz político. La repercusión en el lector es muy grande, ya que, aparte de sentirse arropado por el periódico, muchas de sus críticas son atendidas a los días siguientes por los departamentos municipales. De hecho, empleados de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) tienen la misión de leer a primera hora El Diario Vasco para ver si hay alguna queja sobre temas de limpieza para ir urgentemente a solucionar el problema antes de que la gente salga a la calle. Como manifiesta su presente heredero, resulta placentero verificar que el Sirimiri sigue vigilante de la vida local, como la conciencia anónima de la ciudad y a la que a través de miles de cuartillas, ha servido lealmente. Además, es la única sección que pervive desde que nació el periódico. Es un espacio clásico que tiene vigencia y es de los más leídos. Peña la defina como una sección única.
DE NORTE A NORTE El Faro de Ceuta Con el fin de dar más riqueza al periódico, desde El Faro de Ceuta, nació la sección De Norte a Norte en el año 2000. Germinó por puro interés de Carmen Echarri, directora de El Faro de Ceuta y se publica diariamente, excepto los lunes. La periodista consideró escribir una opinión local para abordar temas desde el punto de vista más personal. Es un modo de enriquecer y aportar una voz particular de lo que sucede, utilizando un lenguaje muy sencillo. Esta idea cogió fuerza debido a que el diario podía quedar un poco “cojo” con tantas noticias y al no poder incluir valoraciones subjetivas. La encargada estima que en estos trece años pocos son los días que este espacio no ha aparecido en el periódico. Con sus columnas, Echarri pretende dar un punto de vista imposible de reflejar en una noticia. Curiosamente, se ha dado el caso de que alguna vez sus textos van en contra de la línea editorial del periódico porque ella transmite su visión de los temas y se le permite hacerlo libremente. Su espacio es la opinión de una ciudadana, aunque al mismo tiempo sea la directora del medio. Puede parecer incongruente su postura, pero en estas opiniones reflexivas intenta mostrar sus ideas ajenas a las de la empresa que luego pueda defender. Ella lo concibe como una forma de aislarse de todo. Como su verdadero espacio.
92
La sección la ve imprescindible, ya que le da un toque de aperturismo necesario al periódico. Ha variado desde su nacimiento hasta la actualidad y ha sufrido el mismo cambio que su propia personalidad. Echarri empezó a escribirla con 24 años y ahora tiene 37. En este tiempo dice haber cambiado bastante. No obstante, el formato sigue siendo el mismo. La directora piensa que este tipo de espacio ayuda a dar mayor riqueza al periódico y cree que al lector le agrada leer opiniones que afectan a su ciudad. Esto, además, genera polémicas que se ven manifestadas en foros de opinión. Lo que ve que es positivo. Igualmente, considera muy rico para El Faro de Ceuta su hábito de contar con colaboradores de distintas tendencias ideológicas. La clave para enganchar con el público es ofrecer un conjunto variado del producto, algo que les hace diferenciarse de los demás.
PAGINA 2 El Heraldo de Aragon En un periódico de casi ciento veinte años, no es paradójico ni casual que la innovación y la búsqueda constante de nuevos formatos y ofertas al lector sean sus grandes motores. Esto es lo que afirma Encarna Samitier, subdirectora del departamento de Opinión de El Heraldo de Aragón. La sección nació de la voluntad constante de ampliar los contenidos. Y por supuesto, de la convicción del comprador de prensa, interesado cada vez más en la opinión y en el comentario. Más información no significa, necesariamente, mejor información. Esta debe aderezarse con el análisis y, precisamente, eso es lo que pretende esta Página 2. La sección de opinión lleva aproximadamente un año y medio. La coordinan los responsables del apartado de Aragón. No obstante, hay aportaciones de todas las secciones. De hecho, se busca que haya un equilibrio y una entrada plural al periódico y también que tengan presencia tanto las noticias e inquietudes de Huesca y de Teruel como de las de Zaragoza. A eso ayuda que sean tres los comentarios sin firma que van en la parte superior de la página, y que se ilustren con pequeñas fotografías. Además, hay dos artículos con firma, a cargo fundamentalmente de periodistas de El Heraldo, que van rotando. La idea fundamental de la sección es facilitar la entrada al periódico, subrayando una selección de noticias con las claves de opinión que no tienen cabida en la información del día a día. De hecho, está en total coordinación con la sección de Tribuna del diario. De modo que en la
reunión de lanzamiento de la mañana, que coordina el director, quedan definidos los asuntos que van a ir en la Página 2 y en las páginas de Tribuna, de modo que no haya repeticiones ni incoherencias. Según afirma la periodista, lo que busca esta sección es la libertad y la pluralidad de la línea editorial de El Heraldo, que es perfectamente compatible con la claridad y el rigor en la defensa de los objetivos básicos del medio. Por ejemplo, la defensa de los intereses de Aragón y de los principios constitucionales de España y que son una de las principales señas de identidad de El Heraldo. Este espacio ha sufrido pocas variaciones a lo largo de su historia. Prácticamente el único cambio ha sido la supresión de la viñeta que iba al principio en la parte superior de la página. Se apostó, tras varios meses, por introducir la ilustración en el artículo de fondo que va en la parte inferior. Desde una perspectiva global, apartado del diario, aporta más claves, más peso, más implicación y más relación de los periodistas de la casa con los lectores, que encuentran firmas de El Heraldo nada más abrir el diario. Encarna Samitier ve imprescindible la opinión en el periódico: cualquier intento de minimizar el papel fundamental de esta sección constituiría un error de bulto.
93
No sólo por la importancia crucial de los editoriales y artículos de fondo. Las cartas al director son un cauce privilegiado de expresión de los lectores. Muchas veces, de estas cartas salen grandes temas para el diario. Y en El Heraldo tiene también una gran tradición y calidad el género del periodismo literario, reflejado en las columnas que firman los mejores escritores aragoneses. Conviene recordar a este respecto la declaración de principios del primer número de El Heraldo, del 20 de septiembre de 1895, un artículo titulado ‘Palabras Precisas’, que ya advertía: “No podemos hacer un periódico exclusivamente noticiero”. Hay materias, asuntos, cuestiones, que no pueden darse a palo seco. Las grandes conveniencias nacionales, los altos intereses de Aragón, no pueden mencionarse de pasada, sin poner junto a la noticia el comentario; junto al relato, el deseo anhelante de soluciones provechosas y satisfactorias”. Estas “palabras precisas” escritas en el siglo XIX son hoy totalmente vigentes, lo que demuestra que la esencia del periodismo es la misma, aunque los medios tecnológicos hayan evolucionado extraordinariamente. La opinión, en todas sus variantes, da claves fundamentales. Incluso esta Página 2 se encuentra incluida en el libro de estilo del periódico. Como todo lo publicado en el diario, está sujeto a los criterios de rigor, respeto y coherencia con la línea editorial de El Heraldo de Aragón. En cuanto a la repercusión sobre los lectores, esperan que sea muy positiva. La periodista considera que arrojar luz y elementos de juicio para que el lector tenga herramientas con las que analizar una información cada vez más abundante y compleja es un factor que los diferencia que el lector valora de verdad.
LA LIGA HECHA UN CROMO Marca.com No todas las secciones están plasmadas en el papel. Desde la web de Marca el periodista Pablo Díaz decidió recuperar la historia y las anécdotas de futbolistas del pasado del fútbol español, principalmente de los años ochenta y noventa. Su blog es de los más recientes: lo dio a conocer en diciembre de 2012. Díaz cuenta que la idea surgió un día arreglando el trastero de su casa mientras dio con sus viejos álbumes. Se quedó un rato fascinado hojeándolos y pensó: “Tengo que hacer algo con esto”. Lo que pretende plasmar son las diferencias entre el fútbol de entonces y el de ahora. Y como en toda época, el deporte es reflejo de la sociedad en la que se vive, compara las historias de la vida de aquellos ochenta y noventa con la vida de hoy en día a través de las historias de los futbolistas de entonces. Apenas ha tenido tiempo de variar la sección debido a la corta vida del blog. Sin embargo, ya ha llegado a introducir algún juego de memoria que le parecía divertido como el de borrar con Photoshop los nombres de los jugadores en los cromos y dejar que la gene los adivine. En una web de actualidad como marca.com, en la que prima la noticia, su espacio aporta entretenimiento y pausa. También intenta conectar cada post con un hecho de actualidad. Díaz trabaja textos atemporales que se pueden leer en cualquier momento y no necesariamente en el instante que uno navega por la web. Cree que son imprescindibles productos periodísticos como las noti-
cias, las entrevistas, así como los buenos reportajes. No obstante, también ve necesario dotar al actual periodismo de entretenimiento y dar la posibilidad al lector de un momento de distracción de la pura información. Del mismo modo, entiende que, sobre todo en diarios online, hay que completarla con este tipo de contenido para no convertir a la plataforma en una sucesión de noticias. Tiene función de complemento, no de núcleo principal.
EN POCAS PALABRAS j
EN ESTO CREO Pretende que el lector disfrute de una entrevista en base tan sólo a las respuestas del entrevistado. La sección es el perfecto resumen de la filosofía de Esquire.
La liga hecha un cromo aporta el valor de la nostalgia, de recordar distintas generaciones del futbol español, con sus experiencias en la adolescencia y la niñez de los jugadores. El hecho de rememorar los cromos de los antiguos futbolistas hace al lector refrescar la memoria de personajes que creían estar olvidados. Para el verdadero aficionado al fútbol esta sección llega a “tocar la fibra”, tal y como afirma su creador.
j
LA VITRINA En determinadas épocas del año, por ejemplo, en Semana Santa o en Fiestas de Primavera a La Vitrina se le cambia de nombre por el de Cabildillo o El Tablacho.
Mediante comentarios a las entradas del blog y las críticas en las redes sociales se recibe el feedback de los lectores. Pablo Díaz define su sitio como un viaje futbolístico a la niñez.
j
DE NORTE A NORTE Intenta mostrar sus ideas ajenas a las de su empresa. Desde su nacimiento hasta hoy, la sección ha sufrido el mismo cambio que el de la personalidad de su autora.
Otras estrellas Somos conscientes de que éstas no son las únicas secciones estrella. Junto a ellas existen más en otros diarios de distintas regiones españolas. No obstante, con algunos de sus autores no se ha podido contactar, por lo que este reportaje no incluye su análisis. Aun así, no son motivos para no resaltarlos:
j
SIRIMIRI En estas notas se llama la atención de los responsables sobre las anomalías de los servicios públicos, se felicita a quien pone término a una calle intransitable o agrega unos puntos de luz a un camino donde por la noche dominan las tinieblas.
La Chincheta y Tiempo Añadido de La Verdad de Murcia; Bilbao Inédito de El Correo; La Bombonera de Diario Hoy; Hemeroteca Traidora y Emergentes de El Progreso; Cosas de la ciudad de Diario Sur; Pinto & Chinto de La Voz de Galicia; Punto final Oroz de Diario de Navarra; Animus Iocandi y Al Contrataque de El Periódico de Catalunya; El teléfono del lector de La Rioja; Clara Aldán y De café con Cuca de Diario de Pontevedra; La Carta de Pedro J. Ramirez de El Mundo; La Tercera de ABC y A la contra de Diario de Noticias de Navarra; La Plumilla de Diari de Tarragona; Mira Vigo de Faro de Vigo; Emprendedores de El Periódico de Aragón y La Contra de La Vanguardia.
j
PAGINA 2 Arrojar luz y elementos de juicio, de modo que el lector tenga herramientas para analizar una información cada vez más abundante y compleja. Es un factor que se valora de verdad y diferencia.
Todo periódico necesita de la información cambiante, de lo meramente informativo, pues esa es la base del periodismo. Sin embargo, espacios como estos son los que realmente dan el salto de calidad y hacen apostar al lector por un diario u otro.
j
LA LIGA HECHA UN CROMO Las noticias, las entrevistas y los reportajes son tan necesarios en el periodismo actual como el entretenimiento y la posibilidad de ofrecer un momento de distracción de la pura información.
En definitiva, estas secciones permiten diferenciar a su medio de la competencia por su singularidad y por ser un lugar único en el periódico.
94
95
“Último beso” · Bernat Armangué WPP 2013 Categoría - Historias
WORLD PRESS PHOTO 2000-2013 POR
GORKA LEJARCEGI 96
Bernat Armangué, premiado en la última edición del World Press Photo por una serie de fotografías de los enfrentamientos entre israelíes y palestinos en noviembre de 2012, publicó este tuit nada más conocerse el fallo del jurado: “El día que ganemos un premio con una fotografía alegre será algo grande”. El dolor, derivado de una guerra o de cualquier catástrofe natural, suele ser un denominador común presente en muchas de las fotografías galardonadas en este certamen. 97
2002 Eric Grigorian
2000 Lara Jo Regan
Lo más entrañable con lo que puede encontrarse un fotógrafo a la hora de realizar un trabajo es con el permiso de los personajes para acceder a su vida privada. Es realmente un privilegio la posibilidad de entrar en la casa y en la vida de las personas y poder fotografiarlas en su intimidad, extraer un momento de la realidad de la vida de alguien. Ese es sin duda el mérito de la fotografía con la que Lara Jo Regan ganó el World Press Photo del año 2000: la madre de una familia de mexicanos inmigrantes en Texas que fabrica piñatas en casa para sacar adelante a sus hijos. Es una familia humilde, de personas que no han sido censadas, personas que no existen. Las fotos ganadoras de 2001 y 2002 tienen a niños como protagonistas. La de 2001, de Erik Refner, tomada en el campamento de refugiados afganos de Jalozai en Pakistán muestra la fragilidad del cuerpo sin vida de un niño desnutrido que, a tenor de la placidez de su rostro, parece haber encontrado el descanso una vez muerto. La fotografía ganadora de 2002, de Eric Grigorian, es más directa, desgarradora. Muestra la soledad y el desamparo de un niño que se aferra a los pantalones de su padre, muerto en el terremoto de Armenia en junio de 2002. La fotografía capta hábilmente el contraste entre lo estático (el niño que ha perdido a su padre aparece quieto, encogido, su vida se ha parado) y lo dinámico, el movimiento alocado y desordenado de las personas que trabajan para enterrar a las víctimas del terremoto.
98
2001 Erik Refner
2003 Jean-Marc Bouju 99
2006 Spencer Platt
2004 Arko Datta
Una fotografía buena es capaz de transmitir un mensaje universal suficientemente claro para que cualquier espectador pueda entenderlo al primer golpe de vista. La fotografía con la que Jean-Marc Bouju ganó el WPP de 2003 transmite el consuelo de un padre a su hijo. El desasosiego en la cara del niño, unido a la mano de su padre posada en su frente, atrae como un imán toda la atención del espectador. Hasta podríamos olvidarnos del contexto por unos instantes.
Captar la impotencia de una mujer que llora la pérdida de un familiar tumbada en el suelo, sobre un terreno arrasado por el tsunami de Sumatra (Arko Datta, WPP 2004) o captar el envejecimiento prematuro de los dedos de un niño desnutrido, víctima de la hambruna de Níger, aferrándose a los labios de su madre (Finbarr O’Reilly, WPP 2005) son dos ejemplos de grandes imágenes que son capaces de relatar una tragedia condensada en muy pocos elementos visuales.
Ni siquiera un entorno tan potente como el de la Guerra de Irak con elementos tan claros como el alambre de espino o la capucha que cubre la cabeza del prisionero son capaces de hacernos olvidar que lo que se cuenta es la historia de un padre y su hijo. Y al final el espectador no puede evitar preguntarse sobre “qué fue de ese padre y ese hijo, qué les pasó”. Lamentablemente, nunca se volvió a saber nada de ellos.
Espejo de contrastes El World Press Photo es, como su propio nombre indica, un concurso de fotoperiodismo, de imágenes que cuentan con fidelidad una historia. Decía John G. Morris, el célebre editor gráfico de Life que “las fotografías no cuentan la historia completa”. De ahí que en el contexto periodístico las fotografías vayan con un pie de foto que debe ser siempre riguroso y preciso.
Una buena fotografía es capaz de transmitir un mensaje universal suficientemente claro para que cualquier espectador pueda entenderlo al primer golpe de vista 2005 Finbarr O’Reilly
La importancia del pie de foto se hizo patente tras el fallo del World Press Photo del año 2006: una foto de Spencer Platt, de Getty, tomada en un barrio bombardeado de Beirut durante los ataques israelíes en el verano de 2006. Según rezaba el pie de foto que adjuntó Platt a la imagen para su distribución, se trataba de un grupo de jóvenes libaneses ricos que se paseaba en coche entre las ruinas de un barrio destruido (15 de agosto de 2006). La fotografía, que dio la vuelta al mundo, contaba una historia de contrastes, contradicciones: el voyeurismo
100
101
de un grupo de jóvenes haciendo turismo entre los escombros de una ciudad destruida. Pero nada resultó ser lo que parecía. Los jóvenes de la fotografía se vieron en los periódicos y reaccionaron horrorizados: ni eran ricos ni estaban haciendo turismo. Eran residentes de ese barrio y habían huido debido a los ataques israelíes. Ese día, 15 de agosto, el primero sin bombardeos, volvían a a su barrio para ver cómo habían quedado sus casas. Eran simplemente jóvenes de clase media con suficiente dinero para permitirse unos vaqueros, unas gafas de sol de marca o un Mini Cooper descapotable, elementos que llevaron a Spencer Platt a redactar un pie de foto erróneo que dio origen a una historia errónea. Platt explicó más tarde que hizo sólo 3 ó 4 tomas de los jóvenes libaneses y que hasta que vio las fotos en el hotel no sabía muy bien qué material tenía. Tampoco había preguntado (seguramente no pudo) al grupo de jóvenes quienes eran. Pero tenía ante sí una imagen muy potente que le llevó a redactar un pie de foto poco preciso olvidando las reglas más básicas del periodismo. “Desesperación” es sin duda la palabra que mejor define la sensación que transmite la fotografía de Tim Hetherington, ganadora del WPP de 2007. Es magnífica. La
imagen muestra a un soldado norteamericano en un día de combate en la base de Restrepo, en Afganistán. La cara del soldado y su gesto evidencian impotencia y desesperación. Además, su mirada parece cruzarse con el espectador, haciéndole partícipe de su angustia. El ligero desenfoque de la fotografía debido a las malas condiciones de luz contribuye a que la imagen resulte todavía más dramática. Restrepo es también el nombre del documental que hizo Hetherington narrando el día a día de los soldados norteamericanos en Afganistán. Le valió una nominación a mejor documental en los Oscar de 2010. Hetherington siguió fotografiando guerras. Murió en Misrata (Libia) en 2011 en un combate entre tropas rebeldes y partidarios de Gadafi. Distintas formas de mirar una realidad Anthony Suau ganó el WPP de 2008 con una imagen más propia de una intervención policial o de la serie de televisión The Wire que de la certificación de un desahucio. Es una fotografía que recuerda todos los excesos policiales de EEUU. Según el pie de foto, se trata de un procedimiento estándar con el que un policía debe asegurarse de que una casa ha quedado vacía. Sinceramente, si la situación es tan peligrosa para que el agente deba ir pistola en mano, ¿qué hace allí un fotógrafo?
2008 Anthony Suau
Una de las críticas más frecuentes que se hacen de las fotografías de guerra es que tienden a mostrar el sufrimiento humano de la forma más descarnada y atrevida. Es una crítica, cómo no, legítima, bien porque en algunos casos las imágenes puedan violentar al espectador o porque el modo de contar las cosas se queda en lo obvio, en mostrar un contenido lo suficientemente dramático como para apelar al sentimentalismo más básico. No se puede negar, sin embargo, que esa fotografía directa es también fotoperiodismo en su estado más puro; se trata de fotografías que no se podrían haber tomado de no haber estado lo suficientemente cerca, parafraseando a Robert Capa. Pero hay también otra forma menos directa y menos agresiva de relatar un acontecimiento, una forma más cercana al documentalismo fotográfico, donde se impone un conocimiento en profundidad del tema a fotografiar. Este es el marco en el que ubicaría la imagen con la que Pietro Masturzo ganó el World Press Photo de 2009. Una imagen que esconde más que lo que muestra: un grupo de mujeres protesta en los tejados de un barrio de Teherán contra el régimen de Ahmadineyad. Una situación resuelta con gran belleza estética (en el momento del paso del día a la noche) y en un entorno arquitectó-
2007 Tim Hetherington
102
nico tan característico hacen que la fotografía sea, sin lugar a dudas, un modo alternativo, muy sutil y perfectamente válido de mostrar una protesta. No la protesta de los hombres, la protesta de quienes gritan en la calle, sino la de los tejados, el único espacio de libertad de las mujeres, cuyo protagonismo siempre queda relegado al un segundo plano en los países musulmanes. La fotografía de Masturzo es una crónica de la vida cotidiana de las mujeres de Teherán. Y ahí reside su grandeza, en hacer protagonista aquello que a primera vista no cuenta nada especial. Contar una historia a través de los rostros de sus personajes es uno de los modos más potentes de hacerlo. Es, además, una manera efectiva para interpelar al espectador, ponerlo en el lugar del fotografiado y apelar a su empatía. Eso es lo que hizo la fotógrafa Jodi Bieber con el retrato del Bibi Aisha (WPP 2010), poner rostro, nombres y apellidos a la situación de sumisión y esclavitud en la que viven las mujeres afganas, bajo la amenaza constante de una sociedad machista donde los casos de violencia contra ellas pasan desapercibidos. El rostro de Aisha es el rostro de la tragedia que mira al espectador de frente, directamente a los ojos.
103
2009 Pietro Masturzo
2011 Samuel Aranda
2010 Jodi Bieber
104
105
La foto por la que Samuel Aranda fue galardonado con el WPP del año 2011 (edición de 2012) es todo lo contrario. No hay miradas, el espectador no puede mirar a los ojos de los personajes, ni siquiera puede ver sus rostros. Sin necesidad de saber quiénes son los protagonistas de la imagen, la fotografía de Aranda recoge un momento conmovedor en el que una madre sostiene en sus brazos a su hijo herido. Apenas hay contexto más allá del velo que cubre la cabeza de la mujer y unos guantes blancos de látex. Su ausencia obliga a centrar la mirada en la postura de los personajes, que ha llegado a relacionarse con La Piedad de Miguel Ángel.
Todas las instantáneas mencionadas son grandes trabajos, merecedores del máximo galardón en el ámbito del fotoperiodismo. Se puede estar más o menos de acuerdo con la decisión de un jurado. Pero cuando esa decisión la toman un grupo de personas compuesto por algunos de los mejores fotógrafos y editores del mundo, después de realizar una criba entre las miles de fotografías que se presentan al concurso, la imagen ganadora será siempre una gran imagen. Así sucede con la foto de Paul Hansen, ganadora del WPP del año 2012 (edición de 2013) que combina la rabia, la indignación y el dolor de los adultos con la inocencia de dos niños muertos.
Intimidad, fragilidad, desamparo, desconsuelo, impotencia, desesperación son algunas de las palabras que definen las emociones que emanan de las premiadas como fotos del año en el World Press Photo. Grandes instantáneas, que todas ellas cuentan con un denominador común: el sufrimiento humano. Esto no ha sucedido sólo en los últimos diez años de concurso que aquí se han repasado. El dolor está presente en todas las imágenes galardonadas desde la creación de este premio en 1955. Así lo corrobora un rápido repaso a la historia del concurso.
Parece como si los fotoperiodistas sólo pudieran ser mensajeros del dolor ajeno. ¿Acaso nunca captan la alegría o la felicidad de las personas? Sí, lo hacen. Con la misma fuerza visual con la que retratan el dolor. Pero sea como fuere, ese trabajo sigue sin estar presente en los premios de fotoperiodismo. Lejos queda todavía el deseo de Bernat. Ese deseo que seguro compartimos muchos en la profesión: “El día que ganemos un concurso con una foto alegre, será algo grande”.
GORKA LEJARCEGI Fotografo de El Pais
2012 Paul Hansen 106
107
DALE LA VUELTA
COLUMNAS DE OPINION Las estrellas por excelencia son las columnas de opinión. De los 21 periódicos analizados, 17 de ellos siempre publican una. Dándole así el protagonismo de toda la página. La gran variedad de columnistas da la posibilidad de hacer una clasificación de todas ellas. Primero, destacar que la firma por excelencia es la de Manuel Alcántara. Con 83 años ha escrito casi 20.000 artículos y ahora publica todos los días del año en los diarios regionales de Vocento desde 1991. El Correo, Norte de Castilla, Provincias, Sur y El Comercio son algunos de los que apuestan por sus líneas cada día. Otros diarios apuestan por una firma diferente cada día. Es el caso de El Periódico o La Voz de Galicia. El primero de ellos publica columnas escritas por gente famosa entre los lectores: Jordi Évole, Manel Fuentes, Joan Barril, Julia Otero o Xavier Sardá. Sin embargo, La Voz de Galicia tiene a sus propios columnistas, cada día escribe una persona distinta que tiene ese día asignado de la semana. Los lunes, Enrique Clemente; los martes, Alfredo Vara; los miércoles, Mariluz Ferreiro; los jueves, Xosé Carlos Caneiro; los viernes, Carlos Agulló; los sábados, Paco Sánchez y los domingos, Fernanda Tabarés. Esto también lo hacen otros diarios como Heraldo de Aragón, El Progreso o Diario de Burgos. Por último, al igual que el grupo Vocento apuesta por una sola persona para sus columnas otros periódicos también hacen lo mismo. ABC con Ignacio Ruiz-Quintano, que publica de lunes a sábado, y Raúl del Pozo en El Mundo, que lo hace de lunes a viernes. Aquí también podemos incluir La Plumilla (Diari de Tarragona), un pequeño artículo escrito por Antoni Coll y publicado a diario. Su idea es comentar la actualidad con algún toque de originalidad y, si es posible, de buen humor. Una sección fija e inamovible en el tiempo, pues a lo largo de los 25 años no ha variado.
Es sistemático: coges el periódico, miras la portada y le das la vuelta. Se le considera la segunda página más importante de la publicación de un diario. Y por ello, en este primer número, CONTRATAPA analiza en profundidad las contraportadas de 21 periódicos españoles. Para estudiarlas bien se eligió la semana del 11 al 17 de febrero. Después de analizar un total de 147 contraportadas se pueden concretar las claves más importantes que los definen: una columna, una entrevista, una tira de humor…La evolución de las contraportadas la han llevado a innovar en muchos aspectos o también a ser seguir fieles a sus “firmas” de toda la vida.
LA TIRA Es otro protagonista de la contraportada. Entre los analizados están Oroz en Diario de Navarra, Olmo en El Correo y Faro en Diari de Tarragona. Las tiras tienen un valor diferencial al resto de secciones del periódico por ser un elemento gráfico. Una herramienta viva y eficaz para llevar a cabo un análisis crítico de la realidad, sobre todo del ámbito político. En algunas, como las de Oroz, se innova y se incrustan fotos dentro de la propia viñeta. Su estilo es diferenciador, sus personajes están muy bien definidos y utiliza colores fuertes. Según su autor, la idea fundamental de la sección es provocar en el lector un acercamiento a los temas de actualidad desde un punto de vista humorístico. Que puede ir desde la carcajada a la crítica más dura, pasando por la sonrisa, la reflexión o la misma indiferencia. En El Correo se destaca al viñetista Luis de Olmo, que ha firmado más de 19.500 tiras con su personaje principal Don Celes. Característico por
109
su bigote, camisa roja, su corbata y pantalón negro. Sus viñetas son simples y claras, y siempre con un fondo en blanco y negro. Y por último, el Diari de Tarragona desde 1997 tiene a un clásico de la prensa española: Andrés Faro Lalanne. Sus tiras son elegantes, con un trazo fino y colores suaves. Las viñetas de Faro tienen un elemento en común todas ellas, siempre hay una frase que ayuda a contextualizar el chiste, aparece en una esquina de la viñeta. Todas ellas tienen una publicación diaria.
grupo de comunicación comparten en muchas ocasiones los mismos reportajes durante la semana. Es el caso de El Correo, Diario Vasco, La verdad, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio y Las Provincias, del grupo Vocento. Las historias de estos reportajes suelen ser de interés general o aquellas que puedan llamar la atención del lector. Aunque también hay que destacar que en ocasiones estos periódicos buscan sus propias historias. Sucesos cercanos con los que sienta identificado el lector.
LA ENTREVISTA El género por excelencia. En la mayoría se entrevista a personas que no son famosas, se buscan a personajes llamativos o que tengan una buena historia que contar. En algún diario como La Vanguardia, se quiso dignificar el género de la entrevista hace 15 años, que se encontraba de capa caída en los diarios. Así es como nació La contra, de la que se encargan tres periodistas: Víctor-Manuel Amela, Inma Sanchís y Lluis Amiguet. Ellos explican que la idea fundamental de esta sección es transmitir conocimientos, vivencias, visiones del mundo de forma ágil, entretenida y amena. Otros periódicos que también utilizan este género son El Periódico, Diari de Tarragona y Heraldo de Aragón. Los dos últimos tienen en común que hacen un perfil de la persona entrevistada en un recuadro independiente de la entrevista. El Periódico, en cambio, la presenta en las dos líneas principales de la entrevista donde aparece el nombre del entrevistado y se amplía en el cuerpo del texto.
Además de los reportajes que se comparten dentro de un mismo grupo de comunicación, hay otros diarios que crean sus propias series. La Voz de Galicia titula muchas veces su contraportada con “Una hora con…” o “Dos horas con….”, indicando el tiempo que han estado con el personaje o personajes que aparecen en el reportaje. Al igual que hacen otros periódicos locales buscan en profundidad historias que sean agradables para sus lectores.
Pero las contraportadas no solo se llenan de entrevistas o de tiras cómicas. Muchos de los periódicos analizados recurren al mismo título para designar a la sección de sus contras. La mayoría son de periódicos locales que se quieren dirigir a los lectores de su tierra. Los nombres más utilizados son: Gente corriente (El Periódico), Gente de aquí (Diario de León), Gente (El Correo Gallego) y Vivir aquí! (Diario de Pontevedra). Son secciones en la que cabe destacar la gran variedad de géneros: entrevistas, artículos, pequeños reportajes…Es un periodismo más próximo al lector, un verdadero guiño a lo local. Por otro lado, aquellos diarios que forman parte del mismo-
110
Por último, algunos periódicos siguen el mismo esquema para uno o varios días de la semana. En este caso se puede poner de ejemplo a ABC. Los domingos tienen como contraportada el retrato de diferentes personajes españoles hecho por Álvaro Ybarra Zabala y con unas líneas de Ignacio Camacho, periodista de renombre en este periódico. Aunque si hablamos de firmas con popularidad también habría que destacar La Plumilla en Diari de Tarragona, de Antoni Coll I Gilabert, que se publica unas líneas sobre un tema de actualidad del momento todos los días en la contraportada. Como puede verse, las contras de los diarios están llenas de historias y diferentes visiones de la realidad a través de las columnas de opinión, de entrevistas o de viñetas. CONTRAPORTADA IDEAL No hay un modelo a seguir para que una contraportada sea buena, pero después de analizar más de cien le hemos dado la vuelta a todas y hemos pensado cual sería la mejor. Después de la gran variedad de géneros que podemos utilizar, la contraportada ideal debería contar siempre con una buena historia dándole un toque de humor a través de una tira cómica.
111
PROTAGONISTAS REUNIDOS
REFLEXIONES SOBRE EL PERIODISMO DEPORTIVO
Este es un gran reportaje elaborado con motivo de la visita del FC Barcelona al Sadar en la temporada 2008/2009, donde los rojillos perdieron por 2 a 3 y Messi marcó el tanto definitivo. Una idea original, una vuelta de tuerca a la forma de elaborar una previa, donde los ‘10’ de Osasuna y sus categorías inferiores se reunieron en Tajonar y analizaron al mejor jugador del mundo de hoy. El partido fue una excusa perfecta para centrase en el fútbol base de Osasuna y conocer más a fondo el club, algo novedoso y que fascinó a los lectores de Diario de Navarra .
Siempre que Osasuna recibe la visita de uno de esos equipos llamados grandes intentas darle vueltas a la cabeza para hacer algún reportaje que sea especial. En este caso, con la visita del Barcelona, estaba claro que el protagonista tenía que ser Messi, que en aquel entonces no estaba tan manoseado mediáticamente como ahora. La idea era analizar el peligro que suponía el argentino y ver cómo era posible desactivar su juego. Podía haberlo hecho yo mismo o haber recurrido a algún experto, pero todo eso ya se había hecho y no me parecía que yo iba a poder aportar nada nuevo al respecto. Desde siempre me ha gustado mucho, además, hacer reportajes sobre las canteras de los clubes navarros. Te das cuenta de que disfrutas muchísimo más tratando con gente que no está a la defensiva, que tiene ilusión por ponerse en tus manos, que confía en ti y que te cuenta historias que son menos conocidas por el público. Así que enseguida tuve claro que estas dos ideas las podía unir en el reportaje, el tema era cómo hacerlo.
Con el auge del periodismo deportivo, CONTRATAPA ha realizado una selección de buenas páginas con un objetivo: mostrar diferentes modos de abordar un reportaje e ideas sencillas y originales que sirvan como inspiración para futuros trabajos. Porque el buen periodista siempre busca un enfoque diferente, sólo hay que pararse a pensar
112
Le di varias vueltas. Primero pensé en que dos o tres canteranos me hablasen de Messi, pero quería algo que justificase su presencia en el reportaje. Así que dándole unas cuantas vueltas más a la historia, pensé que podía quedar bonito recurrir a los canteranos que llevasen el número 10, el mismo de Messi. Tuve que conseguir primero los números de teléfono de todos los entrenadores del club, les fui llamando para que me dijesen qué jugador era el que habitualmente lucía el 10, ya que en la cantera los números no son fijos. Me facilitaron los teléfonos de los chavales y me dieron algunos datos sobre ellos para conocerles antes de tener mi primera toma de contacto. Después tuve que ir llamándoles uno a uno y
hablé también con sus padres, al ser la mayoría menores de edad. No tuvieron ningún problema en aparecer, pero fue complicado acordar un día y una hora que a todos les viniese bien porque algunos no eran de Pamplona. Fue lo más difícil, porque requirió varias rondas de llamadas, según recuerdo. Además, había que cuadrarlo con la agenda de Patxi Puñal, jugador del primer equipo. Afortunadamente, es un tipo muy normal y no resultó muy difícil. El siguiente paso fue hablar con los fotógrafos. Cuando haces un esfuerzo así para reunir gente, si luego no lo sabes rentabilizar con unas buenas fotos, queda muy deslucido. Entre las que se hicieron estaba una que se hizo colocando una gran instantánea de Messi en el vestuario. Para ello utilizamos un cuadro que hay en el periódico y después montamos encima la foto. Primero hicimos las fotos y después fui entrevistándoles a todos individualmente. Recuerdo que alguno tenía tanta prisa que tuve que llamarle después, pero la mayoría de las entrevistas se hicieron allí mismo. No me gusta hacerlas por teléfono salvo que sea imprescindible. Cuando juntas a tanta gente, lo difícil es luego ordenar todo el material y, sobre todo, arrancar el reportaje. A partir de ahí suele ir todo bastante fluido, aunque luego toca recortarlo porque siempre lo haces más largo del espacio que tienes. En este caso no recuerdo que me costase demasiado escribirlo. Sí tardé en pulirlo, en corregir cosas, en retocar detalles, pero el texto salió bastante fluido, lo cual siempre es un buen síntoma. Hubo dos cosas curiosas que recuerdo en este reportaje. La primera es que nunca pensé que pudiese ser la portada del periódico como finalmente fue. Esa tarde vieron las fotos, les gustaron y ya por la noche me dijeron que la foto iba a ir en portada, lo cual me obligó a cambiar el diseño original, pero es algo que siempre te agrada. Y lo otro que recuerdo es que uno de los chicos tenía que volver a casa lejos de Pamplona y el chófer del autobús, que sabía que estábamos haciendo el reportaje, no le esperó. Así que tuvo que llamar a casa para que su padre viniese a recogerle y me pareció tan mal que me quedé una hora con él en el hall de Tajonar hasta que llegó su padre. Es una tontería, pero es una de las cosas que mejor recuerdo me dejaron de aquel trabajo.
SANTIAGO ZUZA Redactor de Diario de Navarra 113
114
115
UNA MIRADA AL PASADO Las buenas historias siempre deben permanecer en el tiempo. Es tarea del periodista que estos relatos no caigan en el olvido porque, para bien o para mal, forman parte del club. Este reportaje revive el descenso del Deportivo de La Coruña hace 30 temporadas, un encuentro que los mayores recordarán con dolor y que las nuevas generaciones deben conocer también. Se trata de rescatar el pasado para poder comprender mejor el presente.
Cuando uno se dispone a escribir sobre un tema, es obvio que su experiencia marca un poco tanto el desarrollo como el final del producto. En este caso, yo tenía 9 años cuando se jugó aquel partido y creo recordar que fue el primero del Deportivo que vi en directo en el estadio municipal de Riazor. Por este motivo, siempre tuve muy presente aquel compromiso que, aunque posteriormente se habló de otros fiascos blanquiazules, fue sin duda el que más dolió al deportivismo. Era una sensación que yo tenía y que hablando con los protagonistas confirmé. Desde hace algunos meses tengo en la agenda diferentes temas históricos del Deportivo que vamos publicando en las páginas de deportes de La Voz de Galicia intentando que coincidan con el enfrentamiento del conjunto blanquiazul con algún rival que sea protagonista en ese acontecimiento. Procuramos contar la intrahistoria de los hechos. Con el paso de los años es mucho más fácil que los protagonistas hablen de lo sucedido, así que el objetivo es revivir esos partidos, esas negociaciones de fichajes, esos momentos históricos que todo aficionado recuerda, pero como muy pocos saben que ocurrió. A veces, existe esa pequeña historia desconocida para la gran mayoría y otras no. De ahí depende el éxito del reportaje. De la documentación y elección de las personas con las que se hablan también dependerá que la historia tenga mayor o menor interés.
textualizar el partido en el momento que se vivía en A Coruña; un pequeño detalle que, bajo mi opinión, ayuda a enriquecer los relatos históricos, aunque sean de índole deportiva. Un día después se produjo un hito en la ciudad: la toma de posesión de Francisco Vázquez como alcalde. Duró en el cargo más de dos décadas. Releer las crónicas de aquel momento ayuda a elegir a los protagonistas. Lo más difícil en estos casos es que estén localizables. Había muerto el que era presidente del Deportivo, el entrenador no quería hablar, pero el entonces capitán y mejor jugador del equipo coruñés en aquel encuentro, Carlos Ballesta, sí. También busqué protagonistas en el conjunto rayista y ahí tuve la fortuna de que Ballesta mantenía contacto con Morón, actual ojeador del club madrileño, y me puso en contacto con él. Una vez que los ingredientes están en la mente (un partido histórico, una derrota dolorosa, sospechas de compra del árbitro, rumores que circulaban por la ciudad), se trata de buscar el enfoque que más llegue a la fibra de los lectores. Sin duda, al primero que tiene que hacer sentir algo es al periodista. En este caso, yo había vivido aquel día; pero a los relatos históricos que no viví en primera persona también trato de darles un enfoque que me emocione. Porque, no olvidemos que el periodismo es, por encima de todo, contar noticias y transmitir. Y si conseguimos transmitir sensaciones, mejor que mejor.
ALEXANDRE CENTENO Redactor de La Voz de Galicia
En el caso que tratamos ahora, todo aficionado al fútbol de A Coruña recuerda aquel partido, pero no todo el mundo sabía lo que realmente había sucedido. Y, mucho menos, cómo lo vivieron ambos vestuarios. Una vez decidí lo que quería contar, busqué información en la hemeroteca. Aunque recordaba bien el histórico Deportivo-Rayo, habían pasado treinta años y me faltaban muchos datos, no solo del duelo, sino a la hora de con-
116
117
LOCALIZAR UN PARTIDO Abel Verano tuvo la suerte de conocer y plasmar en papel la historia de Chema Arteaga, el dueño de un bar en Ampuero cuyos padres se conocieron gracias al fútbol. Una gran historia que fruto de las conversaciones en un bar pudo ver la luz y que tendrán que leer para saber a qué clubes vincula. Un ejemplo de que toda persona tiene algo interesante que contar y como periodistas, nuestra obligación es descubrir esas buenas historias.
La localización de Chema Arteaga como protagonista de esta historia fue muy fácil. Casualmente, es un vecino del municipio en el que resido, Ampuero, y es propietario de un bar que también frecuento. Hablando sobre la eliminatoria de Champions que iba a enfrentar al Real Madrid y al Manchester United, me recordó que su padre y su madre, ambos fallecidos, tuvieron una vinculación con estos grandes del fútbol. Él había jugado en el Real Madrid Castilla y ella había sido relaciones públicas del club inglés. De esa relación guardaba algunos recuerdos, como el libro y las firmas que muestra en el reportaje. Fue entonces cuando, sin dudarlo, le animé a que me contase la historia para el periódico. Siempre suelo decir que si mi madre entiende mis informaciones y mis reportajes, teniendo en cuenta que no pudo estudiar y sacar una carrera, lo entenderá todo el mundo. Para mí lo más importante es contar la historia de Chema tal y como fue. A partir de ahí, hay una fase de investigación histórica sobre las firmas que tiene y el menú firmado de 1961, que corresponde a un partido amistoso que jugaron el Madrid y el United.
ABEL VERANO Redactor del Diario Montanes I
Quedamos un día en su bar y empezamos a charlar sobre lo que recordaba de sus padres y las anécdotas que le habían contado. También me dijo que su ilusión sería poder tener las firmas de las dos plantillas actuales, cosa que está ya en marcha gracias al jefe de prensa del Real Madrid que tiene el libro que salió en el reportaje y se lo mandará firmado cuando termine el partido de vuelta. Tras recoger todas las anécdotas y recuerdos de Chema, hicimos unas fotos con el libro y la carta con las firmas para poder ilustrar la pieza. La esencia del reportaje para mí es una mezcla entre recuerdos y sentimientos de Arteaga. Es un reportaje humano. De un vecino de un pueblo pequeño que sin querer es el protagonista de una historia escrita por sus padres. El modo de escribirla es muy sencillo. Mi forma de escribir siempre se caracteriza por ser clara y no utilizar un vocabulario muy culto que personas de a pie no puedan entender.
118
119
COMPARACIONES La Verdad de Murcia es un periódico experto en el empleo de comparaciones, tanto por medio de imágenes como de infográficos. Son reportajes con un toque crítico, donde la objetividad es el pilar fundamental. Esta es una analogía entre la asistencia a los pabellones y a los estadios de fútbol y cómo el deporte rey ha perdido socios en estos últimos años.
campañas y pongan medidas para atraer de nuevo más gente a sus estadios. Me gusta esta forma de analizar lo que pasa en la actualidad del deporte regional ya que es reivindicativa, aunque la clave es ser lo más objetivo posible. Sin objetividad, este tipo de información no vale para nada, ya que no te dejaría analizar los datos con la frialdad necesaria para sacar las conclusiones más acertadas. Por ejemplo, yo soy abonado del Real Murcia y, sin embargo, este club es el que sale peor parado en los dos reportaje de análisis sobre la asistencia a los estadios murcianos.
Este tipo de reportajes que comparan el número aficionados que acuden a cierto evento deportivo respecto a otros que acontecen en la región o en la misma ciudad tienen un cierto carácter crítico. Sobre todo creo que tras su publicación, siempre puede quedar espacio para la reflexión en alguna de las partes y un reforzamiento en su conducta para otra. Por decirlo de otra manera, hay un damnificado, un perdedor o una institución que no funciona correctamente y que queda en entredicho, y un ganador, alguna entidad que sale reforzada con este tipo de información. En concreto, en el reportaje en el que comparo los aficionados que acuden al Palacio a ver a El Pozo con los que acuden a presenciar los partidos del Real Murcia o el Cartagena, dejó en mal lugar a dos de los equipos más importantes de la región.
ZANCADILLAS Y OBJETIVIDAD Más que problemas, este tipo de reportajes siempre deja un protagonista señalado que espera su momento para intentar derrumbar la información publicada en su contra, aunque sean datos incontestables. Una vez publicado el reportaje y teniendo que acudir en los días posteriores, siempre hay algún grupo de aficionados que malinterpreta la información y tiende a culpar a los propios medios de la falta de público en cualquier estadio, obviando que los medios de comunicación deben ser absolutamente objetivos a la hora de informar. En el caso del reportaje del Real Murcia, incluso me trataron con acritud y algo de mala leche a la hora de facilitarme la acreditación o para trabajar.
Critico su forma de hacer las cosas, la ausencia de campañas a la hora de atraer a espectadores a su estadio y analizo como un club más pequeño en dimensión nacional como El Pozo y en un deporte menos mediático como el fútbol sala, se ha puesto a su altura y ha conseguido atraer al mismo número de espectadores. En cierta manera, es un ataque frontal a la vanidad de estos ‘grandes’ clubes y una forma de hacerles, de algún modo, reflexionar y hacer autocrítica. Hace unas semanas publiqué una información similar analizando como el UCAM Murcia, equipo que milita en la liga ACB de baloncesto, había conseguido esta temporada dos entradas con más público que algunos partidos del Real Murcia, un club que siempre ha sido la locomotora informativa de la región.
Lo más importante es la fiabilidad a la hora de recopilar los datos y tener en cuenta aspectos relacionados con los clubes protagonistas, como el horario de los encuentros o agentes externos que hayan podido provocar un reducido número de espectadores en las gradas. O lo que es lo mismo, para recopilar datos del público, suelo consultar varias fuentes y me aseguro a través de varios medios de comunicación de que la cifra de espectadores es correcta. En cuanto al reportaje en el que comparo los éxitos del deporte español con el francés, consulté medios nacionales y, sobre todo, tiré mucho de Internet. Lo más importante es analizar los datos con perspectiva y con mucha frialdad.
Teniendo en cuenta la progresión descendiente del Real Murcia en cuanto al número de seguidores en los últimos años y el aumento, en este caso, de los que acuden al baloncesto, el fútbol de primer nivel ha perdido presencia en la sociedad murciana. Busco, desde un medio de comunicación, que los gigantes se arrodillen y se acerquen a la realidad, y por supuesto, que reflexionen y hagan
120
JOSE OTON Redactor de La Verdad de Murcia
121
FIJARSE EN LOS DETALLES Dicen que la perfección está en los pequeños detalles. Al contabilizar los saques, los pelotazos del calentamiento, la imagen del pulgar, Luis Guinea traslada al lector al mismo pabellón de Labrit para ser testigo del abandono de Rubén Beloki en la semifinal del Manomanista. Una buena forma de realizar una crónica y contar algo más que el resultado final del que todos los medios se hacen eco.
son todas iguales y la gente está a hablar de tonterías– estar centrado, aislarte e ir a lo tuyo; contar tus pelotazos, fijarte en los detalles. Es un modo de hacer periodismo que está al alcance de cualquiera, no requiere nada más que la voluntad y la intención de querer hacer algo. No vas a encontrar dificultades para hacerlo, porque la pelota vasca es un deporte pequeño, en el que todos nos conocemos; quienes informamos de esto llevamos muchos años y, por suerte y ojalá sea siempre así, el contacto directo con los protagonistas es absoluto. Puedes hablar y comentar con ellos lo que quieras y cuando quieras. Para mí es un auténtico chollo de trabajo.
El punto de partida de esta página es que es deporte, y el deporte como tal es un juego. La trascendencia de que Rubén Beloki no juegue una semifinal del Manomanista nunca va a cambiar el rumbo de la historia de la humanidad, pero sí que puede invitar a la curiosidad, a intentar saber más, a los pequeños detalles que para los aficionados a la pelota pueden resultar sorprendentes, y aportarles un poco más.
LUIS GUINEA Redactor de Diario de Navarra
Para los no iniciados en la pelota, el Manomanista es la competición más prestigiosa de la mano profesional, la Champions de la pelota vasca. Quien la gana va de rojo todo el año, el color del campeón. Es el número uno, el referente. En aquel año, Rubén Beloki –el campeón más joven de la historia– podía regresar al Olimpo de los elegidos. Estaba en condiciones de hacerlo en el tramo final de su carrera, como broche a una trayectoria única y viéndose las caras con quienes ahora ocupan –años alternos- el cetro de la pelota: Juan Martínez de Irujo y Aimar Olaizola. Por estas circunstancias aquella semifinal era diferente. Desde el partido anterior se sabía que Rubén tenía un dedo dañado y que le iba a resultar muy difícil recuperarlo a tiempo. El run-run de que no iba a jugar la semifinal era claro. Para mí la cuestión era cómo contárselo a los lectores de tal manera que se aportara algo más que el hecho objetivo de la suspensión de un partido. Qué pequeños detalles puedes aportar tú que te distingan del resto de medios que informan de pelota. Por eso fui al frontón con la idea de buscarlos. Cuántos pelotazos dio con esa mano, cómo la protegió, qué hizo, qué dejo de hacer. No es nada del otro mundo, ni hay que tener ningún don especial. Simplemente hay que pensar antes qué quieres hacer, y cómo lo vas a hacer. Y cuando llega el momento –las elecciones de material
122
123
LA INTRAHISTORIA El análisis es una herramienta básica. Se evalúa constantemente a jugadores y equipos a lo largo de la temporada y de sus carreras deportivas. Sin embargo, existen diferentes formas de hacerlo aunque lo que el periodista tiene que respetar siempre es la veracidad de la situación que describe y las conclusiones a las que llega deben contrastarse con datos y estadísticas. Aquí tenemos dos tipos de ejemplos en función de la persona que los lleva a cabo. En primer lugar, el propio jugador es quien elige los momentos más importantes de su carrera deportiva. Una gran idea cuyo resultado fue este collage. Y por otro lado, la más habitual, el periodista hace un estudio y expone sus argumentos por causas o puntos.
El factor común en las dos informaciones reside en que se trata de dos temas en cierto modo especiales, excepcionales, que invitan a darle un enfoque diferente respecto a noticias y hechos más convencionales y propias del día a día. Y lo que pretendíamos es que sorprendiera, al menos eso. Que no fuera rutinario, normal. Si el acontecimiento es extraordinario, te obliga a estar (o probar estar) a ese nivel. Por un lado, nos encontramos con que un futbolista (Xavi Hernández) bate el récord de partidos jugados en un club. No es algo frecuente. Un récord con veinte años de antigüedad y que pide para superarlo, en primer lugar, una constancia en el rendimiento extraordinaria; reclama, también, una fidelidad al equipo fuera de toda duda y, en tercer lugar, exige al futbolista que le acompañe la buena estrella de no sufrir lesiones.
reimpulsó su carrera (Rijkaard) y el que le llevó a la gloria (Guardiola) después de haber sido compañero y al que se le intentó enfrentar cuando ambos coincidieron como futbolistas. Y si te lo cuenta en primera persona, mucho mejor. Más fresco, más auténtico, más original, más cercano. Mantuvimos la charla con Xavi en un largo encuentro pactado y en el que tratamos otros temas que eran de actualidad aquellos meses, como su nominación para el Balón de Oro conjuntamente con Leo Messi y Andrés Iniesta en un hecho sin precedentes, por tratarse de tres futbolistas surgidos de la cantera del mismo club. Este trabajo salió días más tarde, y también fue objeto de una edición especial. El segundo trabajo tiene la similitud de que se trata de un análisis. No de una carrera futbolística de un jugador, sino de una situación deportiva. La idea fue enumerar las razones (siete) por las que el Barça se distanciaba del Madrid en puntos (siete). Nunca hay una sola razón que explique un suceso. Tal vez no fueran siete. Podían ser cinco o diez, pero buscamos ese enfoque para atraer la atención del lector y desmenuzar los motivos que habían conducido a una diferencia de puntos que empezaba a ser notoria. Del mismo modo que Xavi era el mejor indicado para exponer sus sentimientos, creímos que debíamos buscar las máximas explicaciones posibles a aquella situación particular del Barça. Reunimos las opiniones de los protagonistas (cuatro jugadores blaugranas), analizamos la trayectoria del equipo azulgrana y también del Madrid para trazar una breve perspectiva del inmediato futuro deportivo que podía preverse.
JOAN DOMENECH Redactor de El Periodico de Catalunya
Podríamos haber hecho un diseño de página convencional, pero preferimos darle un tratamiento singular. Estamos hablando de toda una carrera futbolística. Le propusimos a Xavi que fuera él quien eligiera los momentos más cruciales, los más entrañables, los más emotivos. A lo largo de su trayectoria ha vivido experiencias de todo tipo, del mismo modo que el club ha vivido las situaciones más álgidas y alguna de las más deprimentes de su historia. Nadie mejor que Xavi, para expresar su opinión sobre el entrenador que promovió su debut (Van Gaal), el que
124
125
LA MAGIA DE LOS INFOGRAFICOS Una imagen vale más que mil palabras. Y aquí Isidro Gil lo demuestra a las mil maravillas. Esta es la mejor forma de contar al lector lo que Carlos Pauner lleva en su mochila cuando se emprende a escalar la cima del Everest: “Show, don’t tell”. Sin embargo, este tipo de trabajos requieren un talento especial que no está al alcance de todos y no basta con saber cómo funciona un programa de diseño. Hay que destacar el criterio a la hora de disponer el contenido en página.
También se pueden hacer cosas más simples pero igual de fantásticas. A diferencia de Isidro Gil, Pedro Barreiros es periodista y no ha trabajado en el mundo del diseño gráfico. Este infográfico pone en perspectiva las dieciocho lesiones que sufrió Riki hasta noviembre de 2011. Algo sencillo como marcar en un muñeco el foco de la lesión y contabilizar el periodo de baja en un gráfico de barras. Y por otro lado, el texto se centra en las declaraciones de sus compañeros.
La infografía debe ser un servicio al lector, pero en la mayoría de ocasiones solo se utiliza para el redactor o el jefe de turno que no tienen fotos o quieren algo bonito. Uno de sus cometidos es que se trata simplemente de hacer entrar por los ojos lo que al lector le pueda costar entender al leer. Otra función, y con la que más me identifico, es poner en perspectiva ciertas informaciones, sobre todo estadísticas en las que una mera sucesión de cifras no refleja todo el valor.
La idea surgió por las repetidas lesiones de Riki. No se trataba de un problema puntual, sino que se venía repitiendo durante las últimas temporadas. Todo el mundo hablaba de por qué se lesionaba tanto y qué se podía hacer para evitarlo. Era vox populi en el entorno del equipo y también entre los profesionales del vestuario, ya que es uno de los jugadores más importantes de la plantilla.
Huyo de recreaciones, sólo me gustan los datos exactos y fiables. Ni se decora ni se ilustra: se informa. ¿Deben quedar bonitos los gráficos? Por supuesto, de la misma manera que un texto debe estar bien escrito. Sigo usando un programa antiguo de diseño, el Freehand 9. No necesito más. Mi ordenador es como una caja de acuarelas: una herramienta, no piensa ni crea por mí. Y todo siempre empieza por un boceto a lápiz.
El principal problema fue superar la relación entre mi periódico y el Deportivo. No podemos acceder a los jugadores para recabar declaraciones o entrevistas, con lo que no puedo citar a ninguna fuente del reportaje. Por lo demás, al tratarse de un asunto público, pues Riki se lesionaba a la vista de todos durante los primeros minutos de partido, no tenía que esforzarme por poner en antecedentes al lector.
Pauner me atendió de maravilla, me dio toda la información que podría servirme. Además, planteé el tema con mucho tiempo y lo hice sin prisas. Lo más importante es transmitir con solo un vistazo la complejidad que lleva escalar una montaña como hace Pauner.
La infografía, más allá de la mera información sobre las numerosísimas lesiones que le han ocurrido desde que juega en La Coruña, recalca la idea que subyace en el artículo y que, en la medida de lo posible, trata de desentrañar: ¿por qué se lesiona tanto? Porque es así, por su forma de jugar, por su carácter, por su rol en el equipo, porque es así y tiene que ser así.
ISIDRO GIL Infografista de Heraldo de Aragon
PEDRO BARREIROS Redactor de La Voz de Galicia
126
127
128
129
SERIE
MANCHESTER UNITED VS
REAL MADRID
me puso fue que rompiese con el diseño habitual del diario. Así que hablé con los maquetadores y nos decantamos por ese estilo clásico y el color grisáceo de las páginas como si fuera un libro antiguo”, relata.
“La previa de un partido de octavos de final de la Champions del Real Madrid frente a un rival histórico como el Manchester United se merecía algo grande y novedoso”
Enrique Ortego, periodista de Marca, analiza en profundidad el serial que realizó el diario con motivo de los cuartos de final de la presente edición de la UEFA Champions League. 130
Enrique Ortego, periodista del diario Marca, lleva a sus espaldas ocho Mundiales, nueve Eurocopas y 35 finales de Champions como corresponsal para distintos medios y acumula en el disco duro de su ordenador más de 100.000 crónicas de partidos de fútbol. No esconde su pasión por el Madrid y además de su labor en Marca, Ortego escribe las biografías de los jugadores del club blando desde el fichaje de Cristiano Ronaldo en 2009. “Fui a hablar con Oscar Campillo, director de Marca, y le propuse hacer un especial para este encuentro tres semanas antes del gran partido. La única condición que
Ortego se encargó principalmente de los contenidos y dejó las labores de diseño y fotografía a otros compañeros. “Me puse a escribir, sin pensar en cuantos capítulos podía sacar y al final, cuando ya tenía todo más o menos cerrado lo dividimos por temas. Así era más fácil hilar el material y que todo estuviese conectado”, explica el periodista. PRIMER CAPITULO En el primer capítulo se explican los orígenes del club: su fundación, su escudo, títulos, ascensos y descensos de categoría. 135 años de historia dan para mucha información. Además, el 6 de febrero se cumplían 55 años del accidente del avión en el que viajaban los red devils y donde fallecieron ocho jugadores de aquella plantilla. “Un trabajo de documentación muy completo y donde quisimos explicar a nuestros lectores los hechos que marcaron la historia del United”, comenta Ortego. Las fotografías seleccionadas provienen del archivo del periódico y de la agencia norteamericana Getty Images, con la que Marca tiene un convenio. Su sede se encuentra en Seattle, Washington. El director de arte, José Juan Gámez, fue quien descubrió y plasmó la evolución del escudo.
131
SEGUNDO CAPITULO En el segundo capítulo, Ortego habla de la reconstrucción del club a raíz del accidente, que once días después de la tragedia volvió a jugar su siguiente encuentro. Diez años después, fue el primer equipo inglés en ganar la Copa de Europa. Ortego, muy fan de la ilustración de alineaciones, quiso reflejar este once y repetirá esta técnica en el capítulo 6 cuando hable sobre los anteriores enfrentamientos entre estos dos equipos. También le dedica una página a Matt Busby, el antecesor en el banquillo de Alex Fergurson y que estuvo a cargo del equipo durante 25 años.
CUARTO CAPITULO El cuarto capítulo destaca por su profundidad. El dibujo a doble página del antes y el después de Alex Fergurson es original. Además, Marca repitió esta técnica en portada con la previa de la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey, con la ilustración de media cara de Messi y Cristiano. Cuenta Ortego que la idea del dibujo fue suya, pero que él había pensado en colocar las caras en los extremos de las páginas. José Juan Gámez le convenció de que era mejor situarlas en el centro y a continuación, distribuir el texto por los lados. “En lugar de hablar de la historia de Ferguson en el United, algo poco original y que se plasma mejor en el eje cronológico de abajo, preferí introducir el tema hablando de la final de la Recopa, el primer encuentro entre Ferguson y el madridismo. Por aquel entonces, “Fergie” entrenaba al Aberdeen, un equipo escocés. Luego me centré en las virtudes o puntos fuertes del míster. Destacaría a sus maestros, Jock Stein y Matt Busby, su obsesión por la táctica y su fidelidad al sistema y un carácter
TERCER CAPITULO En el tercer capítulo, Ortego escogió a los seis mejores jugadores que habían pasado por Old Trafford y también ilustró el equipo de la historia del United. “Tuve que elegir seis debido al espacio. Además, yo siempre escribo sobre maqueta, no me gusta luego tener que recortar palabras o extender el texto”, aclara. Siete nombres para seis sitios, al final decidió por no colocar a Paul Scholes en su hall de la fama. Los elegidos fueron Bobby Charlton, Denis Law y George Best por ganar cada uno el Balón de Oro. Bryan Robson, por haber sido el capitán de los red devils durante doce años. Eric Cantona sólo estuvo cuatro temporadas y media pero revolucionó el vestuario. Además, en una votación
popular del club, el francés fue escogido como el mejor jugador de todos los tiempos del United. Sin embargo, la auténtica leyenda sigue en activo y ya va camino de los 40 años: Ryan Giggs. El galés, estandarte de la última generación de los diablos rojos, lleva 23 temporadas consecutivas y tiene un palmarés de 35 títulos, cifra que solo iguala el guardameta luso Victor Baia como jugador. Marca le adjudica 33 galardones.
132
Las claves de Ferguson: 26 años de experiencia, plena confianza en su método de trabajo y un carácter que le permite estar por encima de cualquier jugador
un tanto brusco que no deja indiferente a nadie”, relata. En un despiece están las dos Copas de Europa que ganó en 1999 y en 2008, partidos a los que Ortego tuvo la suerte de acudir. “Asistí a esas dos finales, una como enviado especial para ABC y otra para As. Antes de escribir el reportaje, repasé mis propias crónicas”, confiesa el periodista. QUINTO CAPITULO El quinto capítulo fue el más fácil de la colección. Un repaso a los jugadores que habían militado en ambos conjuntos. La mayoría pasaron primero por Manchester y luego terminaron en Madrid, salvo Michael Owen. Y el caso más curioso y olvidado por el público era el de Laurie Cunningham. Este fichó por el Madrid en 1979 y en marzo del 83 fue cedido al United, donde solo jugó cinco partidos. SEXTO CAPITULO Llegamos casi al final de la serie. El sexto capítulo es un repaso a los anteriores duelos entre ambas escuadras. “Para no dejar el artículo sólo en la crónica del partido, hablé con algunos de los jugadores blancos y me contaron su experiencia desde dentro: Di Stefano, Zoco, Morientes y Hierro”, cuenta. Además, Enrique Ortego también pudo vivir en directo los cruces de los años 2000 y 2003. De las cuatro eliminatorias, el Real Madrid había pasado en tres ocasiones y el Manchester United tan sólo en una.
133
134
135
SEPTIMO CAPITULO La previa, las valoraciones, las tácticas y el posible once del Manchester United se incluyen en el último capítulo. Ortego acertó con la variante 4-4-2, pero se equivocó con los jugadores. Mourinho debió repasar el cuadro de córners a favor, aunque en la formación Welbeck, autor del gol de cabeza en la ida, no aparece. Y en un recuadro, la quiniela en la que abundan más los 1 a favor de los blancos. REFLEXIONES DE ENRIQUE ORTEGO “Pienso que Marca debe ofrecer cosas distintas a la actualidad deportiva diaria que puedes ver en cualquier sitio. Ofrecer al lector artículos literarios, pero siempre con esa percha de actualidad; reportajes largos o entrevistas a fondo que sea más cómodo leer en papel. Esto hay que hacerlo más a menudo pero no se puede conseguir a diario”, opina el periodista. Además, los tiempos han cambiado mucho desde que entró en su primera redacción hace más de treinta años. “Hoy en día, debido a la avalancha de medios y a las redes sociales, es más complicado trabajar. Por ejemplo, guardar una exclusiva es casi imposible. Antes todo era más abierto, hasta podías irte de cañas con los jugadores después de un entrenamiento”, comenta. Rescato también esta frase de una entrevista que Fútbol Primera le hizo hace un par de años sobre cómo ha cambiado el periodismo deportivo: “Hemos ganado en análisis, el análisis profundo del juego que durante años ha estado olvidado y ahora vuel-
136
ve. Hay muchos especialistas que analizan a los equipos y los partidos, pero la otra investigación, la de investigar si hay corrupción en la federación o en un club, está olvidada totalmente”. Sobre este modo de contar, Ortego confiesa que no es la primera vez que ha hecho algo así: “Cuando trabajaba en As, hice un serial de una página sobre los octavos de final entre Madrid y Liverpool, fueron cuatro capítulos. Si el Madrid pasa la eliminatoria y en cuartos le toca un rival de entidad y con historia como el Milan, repetiremos”.
137
LA INFORMACION REDONDA: EL RECUADRO INFORMACION SERVICIO AGENDA CULTURAL CRITICA MUSICAL CANCIONES DESPIECE NOTICIA SUBORDINADA EL RANKING DECLARACIONES
LOS PROTAGONISTAS EL PERFIL MOMENTOS CLAVE EL CONCEPTO PROCESOS Y FUNCIONAMIENTOS DOCUMENTOS SUCESOS ESTADO DE LA CUESTION
CAUSAS Y CONSECUENCIAS ANTECEDENTES CLAVES CONSEJOS CIFRAS ACUSACION Y DEFENSA VERDADES Y MENTIRAS MENOS ES MAS
INFORMACION SERVICIO
El texto relata de manera breve un suceso, el asesinato de una mujer a manos de su expareja. Titular, dos párrafos y la firma del periodista. Debajo, en la esquina inferior derecha de la página, un dato relacionado: información servicio. Se trata del número de teléfono al que las mujeres maltratadas pueden llamar para pedir ayuda. Un cuadro que enmarca un recurso de utilidad inmediata para el lector. HERALDO DE SORIA
Un pequeño calendario con unas fechas marcadas sirve para concretar los días en los que, por ejemplo, los pilotos de Iberia estarán en huelga. Si bien el texto comenta la situación y cuenta cuáles serán estas jornadas, mostrarlas en un calendario señaladas en rojo ayuda al lector a saber en qué días no podrá volar con esta compañía. En definitiva, a obtener con un golpe de vista una información que le ayudará a tomar decisiones en caso de que tenga previsto un viaje. HERALDO DE SORIA
AGENDA CULTURAL A medida que el diseño ha evolucionado y las formas de contar se han diversificado, el recuadro ha ganado espacio en las páginas de los periódicos. En principio, apoya a una información explicada en un texto principal al cual se subordina, y aparece delimitado. Pero su desarrollo lo ha conducido a páginas donde tiene más protagonismo que la noticia relatada o incluso funciona como forma autónoma. Una breve explicación encabeza los detalles recuadrados, que se sostienen como pieza independiente. En
otros casos, se prescinde de las líneas que lo enmarcan y adopta formas más complejas que el simple cuadro. Y no son pocos los casos en los que varios recuadros que destacan aspectos distintos se complementan para subrayar lo más relevante. Fechas, procesos, cifras, documentos contables, declaraciones... Esta herramienta de apoyo al relato principal pone el foco en una gran diversidad de asuntos. Después de analizar su uso en la prensa española, se pueden establecer veintitrés tipos de recuadros.
138
Las horas más destacadas se plasman con espacio propio. La agenda para el fin de semana o el día es uno de los modos más sencillos de emplear el recuadro de forma independiente. Pero va más allá con la pieza formada por una agrupación de varios. En cada uno se muestra un evento con una información breve sobre horarios y lugares. El mismo recurso puede ofrecer de manera clara y ordenada otras celebraciones, como el programa de unas fiestas patronales o unas jornadas gastronómicas, por ejemplo. Para destacar un espectáculo en concreto, se puede emplear un pie de foto que acompañe a una imagen del evento o un cuadro con fondo de color diferente que lo resalte frente al resto. EL PERIÓDICO
139
CRITICA MUSICAL
NOTICIA SUBORDINADA
A un lado de la página, la cartelera. Los títulos de las películas disponibles en la gran pantalla con su calificación y ficha técnica. Al otro, una pieza también sobre cultura, pero con más entidad. La crítica musical aparece a menudo rodeada de información más descriptiva. En estos casos, un recuadro delimita su espacio y le da más importancia respecto al resto de columnas con las que comparte página. Este incluye, además, su ficha técnica en un espacio diferenciado. HERALDO DE SORIA
La evolución en el diseño y los modos de contar ha afectado en especial a la distribución de las noticias subordinadas. Si bien hace unos años lo más frecuente era encontrarlas a continuación del texto principal con el que comparte tema, actualmente se encaja en él. Se enmarca como parte de la misma información, el propio diseño asocia ambas piezas y, al tiempo, señala que tratan puntos distintos. DIARIO DE NAVARRA
En lugar de una noticia subordinada, la información principal puede ir acompañada de un análisis. El estado de la cuestión relatado por un periodista experto cuya fotografía encabeza la pieza relacionada. Su función es ampliar, profundizar e interpretar. EL PERIÓDICO
CANCIONES
No se encienden los micrófonos, pero se cierra el recuadro.Un golpe de vista para escuchar. Los puntos fuertes de las canciones de un nuevo disco y la evolución que construyen a lo largo de las pistas. Un par de líneas por tema resumen las claves de cada uno y ofrecer una idea global del CD. EL PERIÓDICO
DESPIECE
Un aspecto concreto de una noticia relevante o curioso se gana su parcela independiente, encajada dentro del cuerpo de la información. Muchas veces lleva un encabezamiento que precede al título, como en este ejemplo de El Periódico: La crisis. En Diari es habitual encontrar antetítulos predeterminados e identificables, como El apunte, Apuntes o El detalle. EL PERIÓDICO
140
EL RANKING
¿Cómo mostrar de forma ordenada y con sencillez visual cuáles han sido los libros más leídos en un periodo de tiempo o los deportistas más punteros en la actualidad? Después de haberlo explicado en el cuerpo del texto, el recurso al ranking ofrece de manera clara y atractiva los datos sobre los puestos más altos a través de un infográfico. La mayor parte de ellos rescatan las cifras ya comentadas. El pódium puede enriquecerse con gráficos que ofrezcan tanto cifras absolutas como relativas, en porcentajes, así como fotografías de las personas que las han logrado. EL PERIÓDICO
141
DECLARACIONES
LOS PROTAGONISTAS
Los discursos y comparecencias inundan las agendas y páginas de los medios. En este mar de palabras, hace falta un faro que alumbre al lector aquellas a las que hay que prestar más atención. Algo tan sencillo como crear un recuadro que agrupe las declaraciones clave, acompañadas de las fotografías quienes las han pronunciado, pone el foco en las frase más destacadas. ABC
En procesos complejos como las tramas de corrupción, que en el presente se ganan a diario un espacio en las publicaciones españolas, los nombres de los implicados son una de las piezas clave. ¿Quién es? ¿Qué cargo ostenta? ¿De qué se le acusa? Su fotografía, nombre, cargo y unas cuantas líneas sitúan al lector en el momento actual. Aclaran quiénes son los protagonistas del caso que se relata. HERALDO DE ARAGÓN
Si se trata de desconocidos, situar a los personajes es también necesario para ubicarse en la historia relatada. Por ejemplo, en una entrega de premios. ¿Qué hace a los ganadores merecedores de las distinciones? Una fotografía de grupo complementada con un breve texto recuadrado sobre cada uno de los afortunados resuelve las dudas. E incluso puede tener tanta importancia visual e informativa como la introducción que comenta los premios. LA RIOJA
EL PERFIL
Una sola persona puede ser el eje para comprender una noticia. En este caso, la presentación del protagonista evoluciona y muestra un perfil. Su retrato preside un recuadro que incluye su nombre, cargo, el rasgo que la hace importante y un pequeño relato acerca de su trayectoria. ABC
Algo similar se logra al enfrentar las citas de dos candidatos que pelean por el mismo puesto. Es un recuadro con las fotografías de los postulantes en la parte superior a las que siguen en breves frases que condensan los pensamientos de cada uno. El nombre del tema encabeza las reacciones de ambos. Es una herramienta especialmente útil en periodo electoral. LA VOZ DE GALICIA
142
MOMENTOS CLAVE
Al igual que los hechos complejos se ven de forma más clara al destacar a sus protagonistas, en los procesos de actualidad prolongada conviene sintetizar las fechas más importantes, los puntos de inflexión. La fotografía puede sumar puntos al mostrar cómo estaban las actividades o los lugares en un momento determinado y retratar su evolución. Lo mismo puede aplicarse a las horas más señaladas de una jornada importante, como por ejemplo, la despedida del Papa. ABC
143
EL CONCEPTO Algunas informaciones versan sobre temas especializados o para los que se precisa una base de conocimientos, como la economía. A pesar de otorgarles un enfoque divulgativo en el relato, aclarar un concepto clave en un recuadro insertado en el texto da la seguridad de que el lector cuenta con unas coordenadas para entenderla. Por ejemplo, al saber qué es exactamente el GNL (gas natural licuado), se puede comprender mejor la venta por parte de Repsol de 5.200 millones de activos de este gas. ABC
PROCESOS Y FUNCIONAMIENTOS
Otro modo de “diseccionar la ciencia” es el abecedario. Párrafos independientes ordenados por orden alfabético, con la primera letra destacada. Es una técnica que puede emplearse para otros asuntos que comprendan distintos conceptos que conviene definir, claves o protagonistas que comentar. LA VOZ DE GALICIA
La explicación de un proceso en forma de relato puede apoyarse en las etapas que incluye. Sencillos dibujos con su respectiva explicación y un número que indica el orden en el que se producen, todo ello en un recuadro encajado en la información. Es una herramienta especialmente útil para ofrecer con claridad todo aquello que tenga que ver con la ciencia, como el procedimiento que sigue un experimento, y lograr una información de carácter divulgativo. EL PERIÓDICO
Algunas informaciones recurren a un cuadro autónomo que recoge las claves del objeto analizado, cuyo funcionamiento se detalla en otro en forma de infográfico. EL PERIÓDICO
144
La actividad de un objeto o un sistema también se puede mostrar a través del dibujo, así como las partes que lo componen. Se trata de desentrañar las claves de un artilugio, como un medio de transporte, por ejemplo, relevante dentro de una información. El recuadro explicativo puede incluir otros datos relacionados con el elemento, como en el caso de los “Drones”, aviones de guerra empleados por Estados Unidos. EL PERIÓDICO
145
DOCUMENTOS
ESTADO DE LA CUESTION
Los procesos judiciales que involucran a representantes políticos hacen saltar facturas y documentos relacionados con los casos. Los aspectos que los hacen relevantes se muestran en cuadros que explican su impacto. Por ejemplo, un triple cuadro plasma el certificado de la declaración anual del impuesto del patrimonio de Mariano Rajoy, recoge la cifra de la cantidad que declaró en dos años distintos y, por último, relata qué es lo que el presidente del Gobierno declaró en el Congreso. ABC
La crisis en Grecia en una doble página. Todos sus interrogantes: el paro, los carburantes, los funcionarios, la pobreza, la vivienda, la cesta de la compra... Una situación que afecta a todos los ámbitos de la economía y a muchos de la sociedad, que además se prolonga en el tiempo, puede relatarse a través de un conjunto de recuadros, casi un cómic, donde se detallan los números y su repercusión. Esta herramienta permite hacer un parón en un tema en el que las novedades son constantes, congelar los acontecimientos como si se les hiciera una fotografía. Es el espacio para la profundidad y la claridad, al que se suma el atractivo visual. LA RIOJA
CAUSAS Y CONSECUENCIAS El origen y el final. Los porqués y los hechos derivados. En informaciones donde aparecen multitud de factores importantes para comprender lo que ha sucedido y lo que está ocurriendo, detallar las causas y las consecuencias facilita una visión global. Por ejemplo, en lo referente al rescate de la banca española. Se separan los motivos que han construido el momento actual de las situaciones que puede acarrear y, dentro de cada bloque, se numeran, recuadran y explican. EL PERIÓDICO
ANTECEDENTES SUCESOS
El desarrollo de peleas, asesinatos u otros actos delictivos pueden resultar difíciles de comprender. Por eso, al sumar a su relato las “viñetas” con la secuencia de los hechos, las herramientas visuales muestran, como si se tratara de un cómic, el conflicto. Basta un sencillo dibujo acompañado de una breve explicación de cada escena. Pero también requiere de un añadido en ciertas ocasiones. En ataques sucedidos en el extranjero, por ejemplo, un mapa sirve para localizarlos. ABC
146
Conocer los antecedentes proporciona contexto a la noticia y un mayor nivel de profundidad. En el caso de los conflictos bélicos, muchas veces relatados o percibidos como revueltas aisladas, un breve recuadro con lo que ha sucedido con anterioridad hace que se comprenda mejor la secuencia que ha desembocado en el ataque o escalada de violencia del presente. Acerca lo sucedido en países lejanos. LA VANGUARDIA
147
CLAVES
CONSEJOS
La información redactada, en especial la pirámide invertida, jerarquiza los datos. Aun así, el apoyo visual para destacar los puntos que sostienen una noticia o reportaje hace que al extraerlos del texto y recuadrarlos queden claros desde el primer momento. Pueden mostrarse como texto, presentadas, por ejemplo, como pregunta-respuesta. Y recurrir, además, a mapas y gráficos que, en suma, presenten la información de manera muy organizada y gráfica. ABC
La estructura pregunta-respuesta puede funcionar como pieza autónoma introducida por un breve texto que explique el tema abordado y qué interrogantes se van a resolver. Se trata del recuadro -los recuadros, en este caso- en una de sus presentaciones más evolucionadas; aquella que le otorga la cateogoría de información independiente. EL PERIÓDICO
Presentar consejos de manera clara puede lograrse a través de herramientas similares a las utilizadas para las claves, como la infografía. Por ejemplo, en una información que trata el problema de la sequía en Barcelona, se presenta el texto principal recuadrado. Y dentro de estas líneas, un segundo recuadro propone consejos para ahorrar agua. Ocupa el mismo espacio que la información redactada, dos columnas. El peso informativo que se le otorga es similar. Cuenta con el añadido del atractivo visual que posee el dibujo, más cuando se plasma en color. Su función es rescatar las cifras que plantea el cuerpo de la noticia y subrayarlas de modo sencillo en forma de recomendaciones. EL PERIÓDICO
CIFRAS
La explicación de una sentencia judicial es un campo donde la herramienta de las claves puede resultar de gran ayuda. El veredicto de un proceso complejo puede mostrarse a través de los hechos probados y los no probados con un diseño atractivo. LA RIOJA
148
Otra vía de poner el foco en los números es hacerlo desde el propio diseño dentro del recuadro: presentar los dígitos con una fuente mayor a la del texto, que le acompaña en la parte inferior. HERALDO DE SORIA
149
VERDADES Y MENTIRAS
Pero no sólo se puede hablar de la evolución de unos datos. Permite mostrar de forma gráfica y detallada la comparación de los posibles escenarios económicos que tendrán lugar en función de las decisiones políticas del presente. DIARIO SUR
Asuntos como los remedios caseros despiertan gran cantidad de opiniones, certezas, mitos. Una buena manera de agrupar los comentarios verdaderos, por un lado, y los erróneos, por otro, es enfrentarlos visualmente. Y, dentro de cada categoría, separar cada hecho, encabezado por un ladillo. Cada párrafo funciona como texto independiente. El atractivo visual puede correr a cargo de un dibujo o infográfico que transmita algo positivo para los textos de un lado y algo negativo para el otro. Así, lo visual aúna funciones tanto de distribución como de belleza óptica. DIARIO DE NAVARRA
MENOS ES MAS, PERO NO SIEMPRE
LA ACUSACION Y LA DEFENSA
Hay otros recursos para mostrar un juicio de manera comprensible y ordenada. El ejemplo escogido es un juicio “simulado”, la acusación y la defensa como modo de enfrentar dos posturas, pero puede aplicarse a procesos reales. De esta manera, los argumentos de ambas partes protagonizan la página. Sólo una columna explicativa roba espacio a los recuadros. Antes de este texto introductorio se presenta el tema y las partes implicadas, también a través de fragmentos de papel delimitados por líneas. DIARIO MONTAÑÉS
150
El recuadro, como se ve a través de la selección expuesta, aparece como elemento autónomo o secundando un texto principal. También se abordan distintos aspectos de un mismo tema a través de la combinación de diferentes tipos. Hay páginas que enriquecen especialmente la información con el recurso a herramientas de varias tipologías. A la hora de narrar un conflicto internacional de tintes complejos, por ejemplo, la utilización del mapa, las claves y la cronología consigue reforzar la noticia desarrollada y clarificar los hechos, lugares y puntos decisivos. DIARIO DE NAVARRA
151
VOLVER A LA HISTORIA
Cuando hizo la fotografía en 1984 (se publicó en junio de 1985), McCurry no pensó que iba a ser diferente al resto de las tomadas sobre refugiados afganos aquel día. Pero 17 años después se convirtió en un icono. Los lectores de Nacional Geographic se reencontraron con los ojos verdes en abril de 2002. Entonces, la chica afgana pasó a tener nombres y apellidos: Sharbat Gula.
el publicado en Diario de Navarra en el 25 aniversario (2010) de los asesinatos del joven Alfredo Aguirre y del Policía Nacional Francisco Miguel Sánchez. Otra bondad de este tipo de seguimiento es el reencuentro con héroes locales. Uno de ellos fue Abdeslam Amimar: salvó a una mujer y a un chico del hundimiento de su apartamento en l’Hospitalet (Barcelona). Al día siguiente su foto irrumpió en las portadas de los periódicos catalanes. La Vanguardia se reunió con él cinco meses más tarde y situó de nuevo al protagonista: el héroe en este tiempo había vuelto a ser anónimo. Seguía viviendo en su piso de treinta metros cuadrados, sin agua corriente y con techos que se derrumban con la lluvia. Nadie se acordaba de él.
“Si sabes esperar, la gente se olvidará de tu cámara y entonces su alma saldrá a la luz (…) Si encuentro a la persona o el tema oportuno, en ocasiones regreso una, dos, o hasta media docena de veces, siempre esperando el instante justo” (Steve McCurry)
Ella tenía 12 años cuando McCurry sacó la primera imagen. Nunca le habían hecho una. Y ella se quedó guardada en el objetivo del fotógrafo. En el objetivo de su vida, desde entonces. Por eso, realizó varios viajes a la zona donde había tomado la foto, pero no dio con ella hasta enero de 2002. La niña ya era una mujer de unos 30 años. Unos 30, porque National Geographic no habla de su edad con claridad: “Ella tiene 28, puede que 29 o, incluso, 30. Ni siquiera ella lo sabe con seguridad”. Pero a veces los héroes no se olvidan. Es el caso del atleta cántabro José Manuel Abascal, que rememoró para En su cara pesan los años. La guerra. “Sus ojos desafían El Correo 25 años después su bronce logrado en los Juea los nuestros. A muchos les molestan. No podemos gos Olímpicos de Los Ángeles en 1994. La medalla de darnos la vuelta”, escribió Cathy Newman, editora de oro, aunque en temas meteorológicos, se la llevó la gran National Geographic. Y el periodismo, menos. La chica nevada de 1962 en Barcelona. Tan inmensa que en el afgana es el icono de la continuidad. De no olvidarse 2012 La Vanguardia la volvió a publicar en portada. Esto de una historia. McCurry (de)mostró con estos ojos el es ejemplo de que las historias se pueden encontrar en la paso del tiempo, de la vida, del relato. El periodismo historia, y no sólo en las vidas de las personas. tiene ese poder de amarrar historias que no terminan. E incluso la continuidad puede darse en relatos cortos. Cada persona guarda una. Por eso los ojos verdes de la Capítulos pequeños. Diario de Navarra (“Permiso para chica afgana se traducen en algunas ocasiones en me- cuidar a Oier”. 2010 / “El final feliz de la historia de Oier”. dallas o heroicidades. A veces lo más importante en la 2013) y Heraldo de Aragón (“El niño Galera” 2008. 2013) historia es sólo la vida. El superar una enfermedad. En han presentado a dos niños con enfermedades graves que otras, simplemente el recuerdo. De esto último surgen han tenido final feliz. Aunque, en realidad, ese final es fallos reportajes más frecuentes en los que se vuelve a re- so, ya que todavía sus historias no se han cerrado. Ni sitomar al protagonista: los aniversarios. Por ejemplo, quiera con el punto final. La vida siempre supera a la tinta.
152
153
“El valor de volver a esta historia es dignificar la memoria de los que estuvieron antes” (Carmen Remírez)
Alfredo Aguirre y Francisco Miguel Sánchez murieron en Pamplona (España) el 30 de mayo de 1985. El primero tenía 14 años, el segundo, 31 y era Guardia Civil. El atentado conmocionó a la ciudad, especialmente porque fue la primera vez que ETA asesinaba a un niño. 25 años después, los periodistas Ainhoa Piudo, Santiago Zuza, Noelia Gorbea, Rubén Elizari, Michelle Unzué, Carmen Remírez e Íñigo González, de Diario de Navarra, recogieron los pedazos de esa historia que quedaron acallados por el miedo. La madre de Alfredo Aguirre y la hija de Francisco Miguel Sánchez, las víctimas, no habían hablado hasta entonces. Al principio los periodistas pensaron realizar las entrevistas en una doble página. Pero Carmen Remírez explica: “Todos los que participamos en el reportaje éramos menores de 30 años. Por eso no sabíamos sobre el tema. Al escribirlo, nos volcamos con la historia”. Esto hizo que los periodistas la contaran desde varios puntos de vista: recreación de los hechos; entrevista a las dos familiares por separado y encuentro entre ellas; y una reunión con los antiguos compañeros de clase de Aguirre. Esto se tradujo en una serie publicada el 30 y 31 de mayo y el 1 de junio de 2010. Sin embargo, encontrarse una historia pasada como algo nuevo hizo que los periodistas dedicaran “alrededor de un mes”, tal y como recuerda Remírez, en documentarse. “Acudimos a gente que sabía del tema, a personas que lo estudiaron después y a la hemeroteca. Javier Marrodán, que entonces trabajaba en Diario de Navarra, fue la persona que más apoyo nos dio. El motor de este proyecto”, afirma. REENCUENTRO CON EL COLEGIO Fue costoso documentarse, pero la suerte jugó a favor de los periodistas en otros aspectos. Carmen Remírez recordaba el reencuentro de los compañeros del niño como una de las partes más difíciles de la serie. Sin embargo, Íñigo González, quien escribió este reportaje junto a Michelle Unzué, reconoce que no lo fue tanto: “Algo que podía ser complicado se nos hizo fácil. Tuvimos suerte porque Javier Iriberri, que también trabajaba en el diario, iba al mismo colegio que Godo (así llamaban a Alfredo Aguirre) y mantenía el contacto con alguno”. De esta manera pudieron llegar a los que en su día eran los mejores amigos de Aguirre, los gemelos Imanol y Eneko Abril. “Ellos se movilizaron muchísimo para conseguir que el resto participara en el reportaje”, cuenta
estos señores, entonces niños, pintaron en la pizarra ‘Godo, nunca te olvidaremos’. El día del reportaje uno de los gemelos se levantó para repetirlo. Cuando empezó a escribir el nombre, se hizo un gran silencio. Se fueron levantando uno a uno para firmar ese mensaje. A mí se me puso la piel de gallina. A partir de ese momento, salieron los temas emotivos en la conversación. Muchos se habían guardado sus sentimientos durante 25 años y algunos no habían vuelto a hablar con sus compañeros. Aunque, sin saberlo, mantenían una relación indirecta. Recuerdo que uno empezó a decir que siempre le llevaba flores a Godo en el aniversario, otro le dijo que él iba el día después, así que veía las flores del otro”.
“Algunos de sus excompañeros habían guardado sus sentimientos durante 25 años ” Íñigo González
Los periodistas lograron que se diera esta situación sin intervenir. Por eso, González está orgulloso de la preparación de este reportaje. “Michelle y yo teníamos claro que queríamos que hablaran ellos. Sólo teníamos apuntados diez temas generales que queríamos abordar con ellos, pero no un guión preparado. Fueron ellos los que hilaron su recuerdo”, explica. Esta naturalidad de la conversación hizo que el reportaje se escribiera solo, reconoce González. “Por su emotividad, es uno de los mejores reportajes que he hecho en mi vida”.
Por eso este reportaje es un reconocimiento a ese dolor”, sostiene Carmen Remírez. Además, ella opina que es importante que la sociedad actual conozca la “barbarie” de aquella época. “Creo que es necesario para la sociedad saber que en su ciudad, al lado del portal de un amigo o en el bar donde vas a tomar cervezas se han cometido asesinatos. Es imprescindible porque sólo así se pueden desterrar este tipo de atrocidades”, valora la periodista. Íñigo González añade que volver a esta historia es valioso para conocer “cómo evolucionó la situación y también los sentimientos de las familias y de los compañeros. Antes del atentado eran chavales que veían todo de color de rosa, pero pasaron de ser niños a ser adultos en un día”.
LA MEMORIA COLECTIVA “Los años 80 fueron los más duros de ETA. Sus víctimas pasaban desapercibidas, en el más absoluto anonimato.
Así, Diario de Navarra regresó al pasado para acercarlo a un presente en el que la palabra y el recuerdo son armas contra la crueldad.
González. Finalmente dieciséis ex compañeros del joven acudieron. Sin embargo, no todos participaron activamente. “Algunos directamente se negaron a salir; otros fueron y no quisieron hablar pero, los que lo hicieron, chocaron en algunos momentos por temas ideológicos. Al final esos 25 años pasan para todos, y la vida les ha llevado a algunos a ser políticos y a otros abertzales”, dice. De hecho, un ex compañero que acudió a la cita era uno de los hijos de Tomás Caballero, concejal regionalista de Pamplona que fue asesinado por ETA en 1998. A pesar de las diferentes posturas ideológicas, “dialogaron desde el respeto”. Todos, según recuerda González, quisieron cerciorarse antes de la reunión de que la madre de Aguirre daba el visto bueno a que esta se produjera. “Ella estaba encantada”, cuenta el periodista. Un cuarto de siglo después del suceso, no sólo Diario de Navarra se reencontró con la historia. También ellos. Los protagonistas. Íñigo González lo recuerda: “Michelle y yo estábamos en el centro de la clase, sentados en las mesas. Hacía 25 años, al día siguiente del atentado,
154
155
“Un periodista siempre tiene en mente sus historias y la posibilidad de retomarlas” (Luis Benvenuti)
Los reporteros de La Vanguardia Luis Benvenuti y Silvia Angulo fueron los encargados de tintar las páginas de nuevo con los mismos protagonistas que en el pasado: historias de deshaucidos. Sin embargo, según reconoce Benvenuti, la primera vez que recogieron estos reportajes no eran conscientes de la importancia que iba a tener este tema en el futuro. “Este asunto ha pillado a contrapié a los medios de comunicación. Los desahucios se trataban como algo anecdótico. La realidad social se impuso y por eso recuperamos estas historias”, cuenta Benvenuti. También explica que los casos relatados en 2011 eran “una historia más humana que un problema de la sociedad”. Con la generalización de los desahucios, La Vanguardia consideró conveniente actualizar las vidas de estas personas, a pesar de que, después del primer reportaje, no mantuvieron el contacto con ellos.
En julio de 2012 se produjo un incendio en la comarca del Ampurdán (Empordá en catalán), en Gerona, en el que murieron tres personas, entre ellas una joven de 15 años. La periodista de La Vanguardia, Silvia Oller estuvo con los protagonistas, con el fuego. Un mes después, con las cenizas. Cuando se declaró el incendio ella no se enteró. Era su día de fiesta. “Sólo supe lo que había pasado cuando llamaron desde la sección de Vivir para activarme, porque con la única persona que había de guardia en Girona no iba a ser suficiente. Me encargaron que hiciera la parte más humana de la historia”, recuerda Oller. Sin embargo, el propio incendió impidió que llegara a los protagonistas. Los Mossos d’Esquadra habían cortado las carreteras, así que decidió llamar. “El jefe me comentó que la fotógrafa había tomado imágenes de una pareja de granjeros en medio de la carretera y que les había pedido el teléfono. Así llegué hasta Anne Violaine, una granjera que, junto a su compañero Stéphane, había comprado una finca entre Cantallops y La Jonquera. Ellos fueron los que salieron en portada”, cuenta. Con el resto de testigos, la periodista también contactó por teléfono: “Empecé por buscar personas conocidas que sabía que tenían casa por la zona. El último recurso fue coger el listín telefónico y hacer varias llamadas al azar a personas que vivían en los pueblos afectados. Con esta información salvamos el primer día”.
Sin embargo, Benvenuti afirma que un periodista “siempre tiene en mente sus historias y la posibilidad de retomarlas. Siempre quiere dar continuidad”. Una continuidad que pudo haberse mantenido temáticamente y no a través de los protagonistas. Sin embargo, según él, “un desahucio está tan a la orden del día que puede quedarse en un breve”. Por eso, para La Vanguardia, recuperar estas historias es aportar algo más. Y no sólo aportan algo más a sus lectores, sino también a los protagonistas del reportaje. “Suelen tener interés en salir en los periódicos porque los desahucios se convierten para ellos en una causa mayor. Pasan de tener un interés personal a uno general; quieren ayudar a todos los que están en su misma situación”, aclara. Además, según dice, estas personas están predispuestas a conceder entrevistas para que les echen a ellos mismos una mano. El periodista siguió la publicación de los primeros reportajes y, cuando volvió con los protagonistas, no esperaba que hubieran cambiado sus vidas. “Pensaba encontrarme a gente en un limbo”, creía Benvenuti. Pero centrarse en lo oscuro era la manera para él de “demostrar que el marco legal no funciona porque no permite a los afectados salir de su situación”. Benvenuti no estima que se haga una tercera entrega de estas historias, “pero en estos temas manda la actualidad”. Por eso concluye: “Si se aprueba la ley retroactiva, sería interesante contar sus vidas sin la deuda”. Sin embargo, recoger sus historias dentro de un tiempo exigiría un trabajo mucho mayor: “El primer día, la historia se escribe sola. El segundo, requiere maestría: mantener la continuidad y sacarle punto a eso tiene más mérito”.
156
“En ocasiones los periodistas tendemos a dar carpetazo a los temas y olvidarnos de ellos con demasiada facilidad y puede que el lector se pregunte qué habrá sido de aquellas personas” (Silvia Oller)
“Si se aprueba la ley retroactiva sería interesante contar sus vidas sin la deuda” Luis Benvenuti
Oller reconoce que esta “no es la mejor forma de hacer reportajes”, pero que, de otra manera, no hubieran contado con ningún protagonista. Esto lo solventó los tres días siguientes al incendio, en los que se desplazó al pabellón municipal de Figueres, donde pasaron la noche muchas de las personas del Alt Empordá. Allí encontró a un grupo de jóvenes voluntarios que le llevó hasta Gica: un ciudadano rumano que se había quedado sin casa. Con el resto, logró contactar paseando entre ceniza. La periodista relata: “Durante esos dos días posteriores al inicio del fuego, estuve recorriendo hasta donde podía la zona quemada y las carreteras cercanas”. Durante esta búsqueda, Oller no se olvidó de anotar los teléfonos y la dirección de los afectados. Esto fue imprescindible para ella cuando, un mes después, en la sección le propusieron recuperar el tema para ver cómo habían cambiado sus vidas. “Les llamé y nadie me puso ninguna pega. Algunas personas, cuando les ocurre algo así, buscan exteriorizar sus sentimientos para sentirse
mejor, contarlo para quitarse un poco de pena de encima. Al menos, tuve esta sensación. Muchas veces me he puesto en la piel de las personas afectadas y creo que tienen mucha paciencia. Yo no sé si lo haría. La verdad es que por mi parte no actué de forma especial. Les escuché, no tuve prisa para terminar el reportaje, les dejé hablar”. En su periódico también le dejaron hablar a ella. Durante todo el mes de julio, el incendio fue uno de los temas claves en Cataluña. Por su relevancia, Oller pudo volver un mes después. No olvidar. “En ocasiones los periodistas tendemos a dar carpetazo a los temas y olvidarnos de ellos con demasiada facilidad y puede que el lector se pregunte qué habrá sido de aquellas personas. Los medios dejamos de seguir esas historias, ya sea por falta de tiempo o porque han caducado y ya no interesan. En el caso del fuego del Empordà fue diferente. Poder hablar con ellos un mes después fue como dar un paso más”. Sin embargo, un paso acelerado: “Volver allí sólo un mes después del incendio fue demasiado poco tiempo”. Aún así, en este poco tiempo, los protagonistas de los reportajes cambiaron, si no sus vidas, su manera de enfocarlas. En un solo mes lograron ver el futuro con optimismo, lo cual transforma, a su vez, el relato negativo a uno más positivo. Por eso Oller piensa que “el lector se pudo quedar con el afán de superación de todas las víctimas”. Esto es la concreción de una idea más general de Silvia: “Los reportajes en los que se vuelve suelen ser sobre historias tristes o negativas porque en estas se puede reflejar que, por muy mal que se pongan las cosas, cuando parece que todo está perdido y que la persona se va a hundir, siempre hay un punto de esperanza”. Y la esperanza de Oller es la de volver de nuevo: “Creo que si regreso este año en julio, los cambios que percibiré en las personas serán mucho mayores”.
157
“Yo creo que las guerras solo terminan cuando las consecuencias se superan, y para eso tienen que pasar muchos años” (Gervasio Sánchez)
presionó al advertir cómo se sorprendía la gente al comprobar que podía contarse a través de sus víctimas. En septiembre, recibió un encargo de una revista del corazón: contar la historia de una víctima infantil por la acción de las minas. No se trataba, pues, de un medio de referencia. En aquellos momentos, Sánchez trabajaba de forma independiente. O eso pensaba él: “Yo decía: ‘Voy adonde me da la gana’. Pero luego me di cuenta de que yo acudía donde la guerra era noticiosa, mediática. No iba a Angola a pesar de que hubiera una guerra más dura que la de Bosnia. Fui a Bosnia porque era la guerra de portada de los medios de comunicación. Al fin y al cabo, acabas siendo un poco dirigido”. El periodista pone ejemplos de otras guerras finalizadas como las de El Salvador, Nicaragua y Guatemala, que ya han sido olvidadas: “Como si las guerras terminasen cuando dicen los políticos. Yo creo que sólo terminan cuando las consecuencias se superan, y para eso tienen que pasar muchos años”. Cada 11 de junio Gervasio Sánchez vuelve a la historia bélica que se desató en Bosnia en los años noventa, y puede observar cómo se continúa enterrando víctimas año tras año, a pesar de que aquella guerra terminara hace dieciocho.
Gervasio Sánchez es periodista independiente y fotógrafo especializado en coberturas de guerra. Entre sus colaboraciones más asiduas con medios de comunicación destacan Heraldo de Aragón y El Magazine de La Vanguardia. Ha viajado a diversos países invadidos por las armas y la desolación: ha visitado América Latina. También cubrió la Guerra del Golfo desde 1984 hasta 1992 y, posteriormente, la de Bosnia. Igualmente ha estado en África y Asia cubriendo este tipo de conflictos. Entre sus publicaciones destaca, en Heraldo de Aragón, Vidas minadas (1997). Publicó una segunda parte en 2002, y recuperó las historias diez años después bajo el título de Vidas minadas, diez años (2007). Sánchez está seguro de que el mismo diario publicará en 2022 Vidas minadas, 25años. Gervasio Sánchez se introdujo en el periodismo de guerra en la década de los ochenta. Durante años estuvo fijándose en los desastres más evidentes de la guerra. Los muertos, los heridos, los bombardeos, los combates o los milicianos armados se convirtieron en el foco de su atención. Realizó varios viajes a Sarajevo. Durante el cerco, cubría las informaciones más llamativas. Acudía
a los hospitales o a los entierros, pero en uno de esos encuentros con la realidad, su visión acerca de los conflictos dio un giro: “Lo más importante de la guerra no eran los muertos, sino la vida cotidiana de los supervivientes”, afirma Sánchez. Explica que las informaciones sobre qué hacen las personas durante la guerra o qué sienten mientras escuchan los bombardeos no se cubrían con profundidad. Comenzó a fotografiar a los supervivientes, y en diciembre de 1994 lanzó su primer libro, Cerco de Sarajevo (1994), que acompañaba la inauguración de una exposición fotográfica de unas 76 imágenes en las que aparecían únicamente dos fallecidos descubiertos; el resto eran fotografías de personas con vida. Sánchez revela: “Eran todo fotos de vivos, de supervivientes, de gente batallando por mantener la dignidad en medio de la guerra”. El libro tuvo un gran impacto, dado que no solo narraba lo que había sucedido, sino lo que se estaba viviendo en aquel momento. En abril de 1995 llegó el periodo más terrible de la guerra en cuanto a muertos y heridos. El periodista se im-
158
Los conflictos que se llevan a cabo con beligerancia provocan muertos. Sin embargo, es la posguerra la que no cesa de ocasionar cada vez más heridos. Sánchez explica que durante la guerra los civiles se desplazan y acuden a refugiarse a zonas con mayor seguridad. Cuando los combatientes finalizan sus trifulcas, los civiles vuelven a su territorio a reconstruir sus hogares. Y sus vidas. Pero no son conscientes de un detalle grave: los combatientes han minado el territorio por seguridad. Es un arma de posguerra que casi siempre arremete contra los sectores más humildes de la sociedad, especialmente contra campesinos que han sufrido la parte más terrible del conflicto. El periodista expresa con profundidad: “La guerra deja un poso de dolor. Te golpea. Para transmitirla con decencia hay que sentir ese dolor en tu interior. Algo de ti muere en cada guerra”.
“Para contar un conflicto con decencia hay que sentir ese dolor en tu interior. Algo de ti muere en cada guerra ” Gervasio Sánchez
Cada vez que Sánchez ha viajado al cerco de Sarajevo, la primera labor que ha desempeñado ha sido informarse sobre quiénes habían fallecido en su ausencia. En innumerables ocasiones, él conocía a muchos: periodistas, niños, madres de familia… Nunca ha tenido la necesidad de acudir al psicólogo tras una guerra, sin embargo, sí que brota en su interior una urgencia por buscar historias de otro tipo, historias de seguimiento a largo plazo: “Si me encuentro a un niño en el hospital destrozado por la explosión de una mina y sobrevive, sigo a esa persona durante cinco, diez o quince años. Eso me compensa, porque donde vi dolor, ahora veo alegría”. El fotógrafo personifica esta continuación en un muchacho de 13 años a punto de morir que conoció en el hospital de Sarajevo. Ahora tiene 31, y es historia. Cuando cumpla los 41, presentará todas sus imágenes desde que era un niño. La historia continúa: “Cubrir el nacimiento de su hijo, ver cómo lo coge por primera vez, ver a su esposa en el quirófano… La historia está viva”, recalca. DEL SELLO A LA CAPITAL A Gervasio Sánchez siempre le gustó el mundo del periodismo. Cuando era joven coleccionaba sellos con los que conocía las capitales del mundo. Se aprendió todas de memoria. Él mismo confiesa: “Pienso que eso me hizo creer que el periodismo sería la manera de resolver mi necesidad de viajar. Los únicos que viajan son los periodistas y los pilotos de avión, así que yo quería ser una de las dos cosas. Cuando era pequeño, era el único que iba al colegio con un periódico, y lo compraba todos los días. Era un diario deportivo, y me lo comía entero, y era el único de mis compañeros que tenía claro lo que quería ser de mayor: periodista”. Llegó a la facultad, y su afán por viajar no se apagó. En septiembre de 1980 sus amigos y él decidieron emprender un viaje a Turquía. Mientras lo planificaban, hubo un golpe de estado en el país. Sus compañeros se asustaron. Querían suspender el viaje por seguridad. Sánchez, sin embargo, con espíritu guerrero y periodístico, trataba de seducirles para no cancelar el viaje, y les persuadía utilizando un método particular: “Convencí a mis amigos con mentiras. Les conté que había hablado con la embajada y me habían respondido que no pasaba nada. Al final fuimos, pero fue complicado, porque estaba todo patas arriba. Había toque de queda, estado de sitio, y como éramos turistas nos quedamos unos días en Estambul”. Siempre tuvo claro que quería cubrir información en lugares conflictivos. Al principio iba por atracción, porque quería ver con sus propios ojos lo que estaba sucediendo. Sin embargo, posteriormente, empezó a sentir repulsión hacia la guerra: “En el primer y segundo viaje que hice a El Salvador estuve tres meses. También fui a Nicaragua y a Guatemala en 1984. Leí muchos informes sobre los derechos humanos, y al final, empecé a odiar la guerra”.
159
Hay distintos modos de hablar de las contiendas. Los ojos de la Guerra es un documental en el que aparece Gervasio Sánchez. Tras una larga experiencia en este terreno, ha conocido muchos conflictos bélicos. No le gusta ofrecer una idea fascinante. Al contrario, a los jóvenes suele explicarles que la guerra es horrorosa, algo a lo que él no logra acostumbrarse. Afirma con rotundidad que es un fracaso. Sánchez testifica que en este tipo de situaciones hay que tener miedo porque te priva de cualquier estupidez, te ayuda a fijar bien los pasos. El periodista expone la necesidad de explicar con detalle las historias, de volver a las raíces, de profundizar. Los lectores esperan recibir información de calidad. No quieren una réplica de lo que han visto el día anterior en las redes sociales. No quieren titulares. Reclaman algo más: buenas historias. El corresponsal es partidario de buscar nuevas maneras de contar para llegar a la audiencia, para despertar el interés por la lectura. Esta es una de sus preocupaciones: “Tenemos que recuperar la necesidad de leer de los estudiantes universitarios y del instituto. Así crearemos de nuevo un público mejor informado. Unos lectores alejados de la posibilidad de que el poder los manipule”. Sánchez reitera la función de las redes sociales, especialmente Twitter: “Hace poco hice un debate en la cadena Ser sobre ello. Hemos crecido mucho con esta red social, porque además de servir para estar informado, obliga a entrenar la capacidad de síntesis”. Él continúa en Twitter porque le exige revisión de lo escrito, economía de palabras. Sánchez planifica los viajes con un año o año y medio de adelanto. Este tipo de historias hay que gestionarlas con mucha anticipación. Son historias que comienzan con un balance negativo y terminan por convertirse en historias de superación y ejemplo de fortaleza. El fotógrafo es de los únicos periodistas –si no el único–de España que trabaja de esta manera. Toma la historia de una persona y la recupera diez o quince años más tarde. Son años que, evidentemente, también pasan para el periodista.
“Tenemos que recuperar la necesidad de leer de los estudiantes universitarios y de instituto” Gervasio Sánchez
Todos los regresos a la historia le han impactado. En cada uno de estos países ha habido personas que le han calado, especialmente aquellas a las que conoció siendo unos niños y con los que ha seguido manteniendo el contacto en la distancia y en sus viajes de vuelta. En Colombia, por ejemplo, conoció a una niña llamada Mónica. Cuando la conoció tenía 12 años; ahora, 18. Gervasio Sánchez los ha visto crecer. Muchos han sido los protagonistas de sus historias, y eso ha creado entre ellos una relación muy personal. INOCENCIA MINADA Cuando la revista del corazón solicitó a Gervasio Sánchez el encargo de que fuera a hacer una historia sobre un mutilado por una mina, le puso la condición de que debía ser un niño. Sánchez encontró a un adolescente de 15 años llamado Adelino Chimoco que fue herido de gravedad siendo muy pequeño. Su padre murió con la explosión de una mina cuando él tenía en torno a 7. No tenía madre. Estaba a cargo de su madrastra. El periodista estuvo una semana con él en Kuito (Angola). Esta historia significó el inicio del proyecto de Vidas de minadas. Sánchez encuentra a muchas de estas personas por casualidad. Explica que en Sarajevo le sucedió un acontecimiento muy curioso: se encaminó hacia Bosnia en marzo de 1996, con la guerra concluida. Fue con el equipo de producción de Territorio Comanche: con el director, Ge-
160
rardo Herrero, a la cabeza y con todos los actores principales, Imanol Arias y Carmelo Gómez. Pérez-Reverte, Arias y Gómez estuvieron con el periodista durante una semana buscando escenarios apropiados para grabar. Al día siguiente de marcharse de Sarajevo, fue al hospital de Kosovo a buscar víctimas de minas. Sánchez conocía al director del hospital, el doctor Capitanovich. Le informó de que a la parte infantil acababa de llegar un niño muy malherido. Sánchez explica: “Me dijo: ‘Ve. Puede que todavía esté vivo’. Fui y conocí a Isimai. Y ahí empezó su historia”. En 1995 viajó a Camboya. Visitó un hospital de Médicos Sin Fronteras con permiso para fotografiar a los mutilados por las minas. Cuando entró en la habitación, el periodista se encontró con un chico apoyado en su padre con el pie introducido en un cubo con líquido desinfectante. Era Sokheum Man. Le tomó una fotografía, la única que hizo sin permiso. Dos días después le amputaron una pierna. Otra de las víctimas de Vidas Minadas fue Sofía Alface. Gervasio Sánchez conoció a esta niña en un centro de Mozambique. Tuvieron que amputarle las dos piernas en febrero de 1993. Es una de las más de 6.000 personas que sufren mutilaciones o fallecen a causa de la actividad de las minas desde el año 1990.
En Nicaragua el periodista fue a un centro ortopédico y estuvo investigando historiales de todo el mundo. Encontró niños mutilados que vivían muy alejados; en pueblos de las montañas. Eran personas con historias imposibles de cubrir. Tenía que continuar indagando. Después de tres días buscando en historiales, halló un caso de un joven de Managua, la capital nicaragüense. Se llamaba Joaquín Pérez y tenía 23 años. Era campesino. Había perdido la pierna derecha y su mujer lo había abandonado en el hospital. Nunca más volvió a ver a su hijo. LA PACIENCIA, LA CLAVE Son vidas duras. Vidas minadas. Gervasio Sánchez mantiene el contacto con muchas de estas personas a través de Internet. Algunos tienen correo electrónico o teléfono. Afganistán es uno de sus viajes asiduos, de modo que visita a sus protagonistas cada vez que va. Considera que la obligación de un buen periodista es cuidar a aquellas fuentes que regalan su testimonio: “No podemos ser tan arrogantes de creer que somos nosotros los protagonistas del mundo en el que vivimos. Hay que acercarse a las personas con respeto y con la dignidad que se merecen”. Para volver a las historias se requiere paciencia, tiempo: “No podemos convertirnos en violadores de la intimidad de las fuentes o en buscadores de sentimientos ajenos. Tenemos que hacer historia, y para eso es necesaria la paciencia”.
161
Las historias se producen en un momento determinado, pero los periodistas han de invertir tiempo en conocer a las fuentes, vivir con ellas, cuidarlas y acompañarlas. Sánchez cuenta la historia de Aritz, un chico con el que estuvo una semana completa sacándole fotografías, tratándole: “Nuestra relación fue complicada. Hablábamos idiomas diferentes y él estaba muy marcado por la guerra. Fue importante crear con él un trato cercano, que llegó a convertirse en una relación casi paternofilial. Cuando su esposa se quedó embarazada, me llamó a mí”. Gervasio Sánchez explica que este oficio exige trabajar las 24 horas de cada día, de cada año, de cada vida. Cada vez que va a Sarajevo llama a Aritz y queda con él. Cuando Territorio Comanche, le explicó: “Va a venir un equipo de televisión conmigo porque quieren ver cómo trabajo. Puede ser interesante”. Aritz le contestó que no había ningún problema. Gracias a la buena relación que guardaban Gervasio Sánchez pudo involucrarse en la historia íntima de Aritz. Otro ejemplo de contacto de Sánchez con las fuentes es el caso de Mawj Al Obaidi. Conoció a esta muchacha de 18 años cuando era una niña de 9. Fue herida en el brazo durante un bombardeo estadounidense mientras transcurría la invasión de Iraq. Los americanos bombardeaban la zona para aniquilar a sus opositores y permitir que sus unidades mecanizadas avanzaran. Sin embargo, en ese bombardeo mataron a civiles e hirieron a esta niña, cuya historia captó el periodista en diversas fotografías: retratos en los que se aprecia el paso de tiempo, y con él, que la historia cambia. “La fotografié por primera vez en un hospital, sin darle más importancia, en el año 2003, porque un doctor español llegó a ese centro y me la presentó”, comenta. Sánchez hizo un seguimiento de sus operaciones. Siguió su historia durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008. El fotógrafo señala que para que su trabajo obtenga un buen resultado le es imprescindible tener instantáneas de sus protagonistas. El inconveniente con el que se cruzó en Iraq fue el riesgo de acudir a buscarlas: “En algunas ocasiones era tan peligroso ir a donde vivían, que tenían que venir ellos al hotel donde estaba yo. Para mí era un suicidio ir a esa zona. Había muchos controles de milicias”. “Llegó 2013, y el momento en el que me vio Mawj se me lanzó a besarme y abrazarme, algo que en el mundo árabe no se hace. Y menos una chica de 18 años que está en época de casamiento. Me quiere como si fuera un padre”, relata. DIARIO DE LA INFAMIA Gervasio Sánchez está recogiendo en su blog Los desastres de la guerra un diario que publicó en Heraldo de
“Mawj me quiere como si fuera su padre. Cuando me vio se lanzó a besarme y abrazarme” Gervasio Sánchez
Aragón hace diez años: Diario de la infamia. Comenzó a escribirlo porque los iraquíes no le otorgaban el visado para ir a su país. Al principio, le supuso una tragedia, porque en un primer momento le habían prometido un visado y una vez iniciados los bombardeos, no estaban cumpliendo con lo pactado. Sin embargo, más tarde pensó que incluso le hicieron un favor porque así dedicó tiempo a elaborar Desaparecidos (2011), otra de sus publicaciones. El reportero explica un episodio que le describía una persona con la que trabajaba en un proyecto de niños soldados sobre una periodista del Sunday Times: tomó a una niña soldado que había sido violada para hacerle una entrevista, y sin la más menor delicadeza, le preguntó cuántas veces la violaban cada día y cómo lo hacían. Uno de los misioneros del templo en el que se hospedaba la niña la echó. Sánchez comenta indignado: “Tendrían que haber mandado una nota al periódico en el que trabajase diciendo: <<Esto no es una periodista. Esto es una carroñera>>”. Él continúa creyendo en lo que hace. Considera que el ser humano tiene comportamientos indecentes, pero también muy buenos. Señala: “El otro día se lo decía a Arturo Pérez-Reverte: el ser humano viola, mata, se divierte matando, y hay héroes de verdad que en la guerra mueren por no matar. Por eso vale la pena seguir las historias de la gente que ha sufrido. Si posteriormente actúa en la vida de una manera decente, compensa”. Siempre que Sánchez narra la historia de Sokheum Man, el camboyano, explica: “Sokheum con dos piernas sería un campesino que no habría pasado la Educación Primaria. Con una pierna ha llegado a la universidad. También porque tuvo suerte y encontró a gente que le ayudó. Pero a veces el no perder una pierna te convierte en un personaje anónimo y por perder una pierna te convierte en un personaje público”. Sokheum ha tenido muchas entrevistas de alto nivel: ha estado con Paul McCartney, ha estado en el Parlamento alemán hablando de lo que supone vivir como un niño mutilado por una mina. El periodista argumenta que a veces en la vida se cruzan desgracias que a toda persona le gustaría evitar. Sánchez considera: “La historia de las personas es infinita, es inconclusa. La vuelta a la historia nunca se acaba”.
162
163
15 MOTIVOS PARA LA ESPERANZA No se trata se ocultar una realidad complicada. No se trata de obviar que los medios ya no disponen de los recursos —léase periodistas— de hace unos años para hacer periodismo. No se trata de olvidar que esta es una época de desaliento contagioso. Pero a pesar de este pesimismo reinante en las redacciones españolas; a pesar de tener que sacar adelante un diario al tiempo que se vive en la redacción un ERE; a pesar de que en muchos diarios han desaparecido periodistas veteranos que eran guía y conocimiento; a pesar de todos los pesares, hay esperanza. La hay porque cientos periodistas siguen empeñados en hacer bien las cosas. Es cierto que los actuales modelos editoriales de muchí-
simos periódicos se han quedado muy anticuados. También que menos periodistas tienen que hacer el mismo diario, con el mismo número de páginas. Y que a esas redacciones se les encarga llenar de contenidos una web. Incluso la versión iPad. Pero no resulta menos cierto que, si se leen con detenimiento los diarios de hoy, se encuentran latidos. No nos vamos a detener, en esta visión esperanzadora del periodismo, en los numerosos medios (en papel y digitales) que han nacido en los años recientes. Aquí se pretende contar que hay muchos motivos para la esperanza. Lo son porque, de un tiempo a esta parte, los periódicos han ido apostando por unos contenidos que los hacen mejores.
Miguel Ángel Jimeno es MAJ y vive sepultado en una cueva, un poco a su bola. De joven —asegura— también vivía sepultado: no bajo toneladas de periódicos y centenares de miles de letras, sino sólo bajo una melena y música a todo trapo, y también iba a su bola. La historia de esta transfiguración pasada por ceniza daría para una crónica formidable que, con la pluma de Ander Izagirre, triunfaría seguro en los próximos premios La Buena Prensa. A mí me gusta que MAJ vaya siempre a su bola. Incluso me gusta que fume a su bola, aunque esto no debería decirlo. Los periódicos deben ir a su bola.
cantando. Pero elegió la jungla de papel y se adentró en ella para siempre. ¡Qué se perdió la canción ligera!
1 APUESTA POR LAS HISTORIAS Suplemento V
En la cueva de MAJ el índice de lectura de diarios es el más alto del mundo. Más alto incluso que en Suecia. Un fenómeno digno de estudio que convendría analizar. Algo debe de haber dentro de la cueva porque nadie sale como entra. Yo estuve varias veces y puedo testimoniar que MAJ tiene una mata de pelo canoso que da gusto verla, que por allí circulan diarios tan remotos como El Faro de Ceuta, y sobre todo, que su inquilino es un tipo atento y bienhumorado, cercano y generoso, detallista y conciliador, pero riguroso, infatigable, insobornable... Como debe ser un buen periódico.
No sé si se lo ha dicho alguien alguna vez, pero MAJ tiene voz de conductor de radio. Hubiera hecho carrera en las ondas porque, además de voz aterciopelada, sabe contar historias con chicha, cadencia y cariño. De esto dan fe muchos periodistas de redacciones de todo el mundo.Yo me lo he llegado a imaginar como cantante—melódico más que rockero—. De hecho, trabaja
Así que no me pidáis que os diga por qué MAJ es el mejor para hablar de los motivos para creeraún en el periodismo. Olvidaos del dichoso Twitter, llamad a su puerta y entrad. A vuestra bola.
Por JAVIER ERREA Periodista más admirado por MAJ
164
165
2 APUESTA POR LAS BUENAS NOTICIAS E INICIATIVAS SOLIDARIAS Y PROFESIONALES Diario de Burgos
3 APUESTA POR AYUDAR A LOS CIUDADANOS Diario de Pontevedra
4 APUESTA POR SEGUIR-ESTAR CERCA DE LOS "NUESTROS" Diario de Navarra
166
167
5 APUESTAS CON MAYOR PRESENCIA EN PORTADA El Comercio
6 APUESTA POR COSAS QUE PASAN EN LA CALLE Diari de Tarragona
7 APUESTA POR EL SEGUIMIENTO La Voz de Galicia
168
169
8 APUESTA POR CALIDAD FIN DE SEMANA El Periodico
10 APUESTA POR UNOS COLORES Sur
9 APUESTA POR EL GRAFICO La Vanguardia
11 APUESTA POR LOS ANIVERSARIOS El Correo
170
171
14 APUESTA POR OTROS MODOS DE CONTAR La Rioja
12 APUESTA POR EL DIA DESPUES Las Provincias
15 APUESTA POR LAS REDES COMO FUENTE El Periodico + Diario de Cadiz
13 APUESTA POR LAS PREVIAS Diario de Leon
172
173