sinestesia e n
t o d o s
l o s
s e n t i d o s
junio 2008
número 0 5 euros
Stencils Las paredes hablan
Freaks_La evolución de un término Morbo y arte_Pagar por ver muertos Buenos Aires_La ciudad en diálogo con Calamaro
sinestesia en todos los sentidos
Stencils
junio 2008
número 0 5 euros
Las paredes hablan
Buenos Aires
La ciudad en diálogo con Calamaro
Morbo y arte
Pagar por ver muertos
Freaks
La evolución de un término
h
Índice
f
terapia de grupo, p. 6
Félix Viscarret habla del cine y de la vida en su rincón preferido de Madrid
ver, p. 15
Con la leica... 16 Profundidad de campo... 26 Conexiones... 36 A contraluz... 42 El álbum de la historia... 44 Con otra cara... 46
oir, p. 47
En directo... 48 Sotto voce... 56 Oír sus gritos... 64 Micrófono abierto... 66
saborear, p. 69
Primer Plato... 70 Segundo Plato... 72 Postre... 76 La carta... 77
oler, p. 79
Gente con olfato... 80 Los olores de la cultura... 86
tocar, p. 89
Sigue la pista... 90 Tocarse las narices... 96
j
q
c
TERAPIA DE GRUPO
VISCARRET FÉLIX
LOS ASISTENTES A TERAPIA DE
GRUPO. De izquierda a derecha, Paloma Torres, Félix Viscarret y Yago González dialogan sobre cine
8 TERAPIA DE GRUPO FÉLIX VISCARRET
“DEBUTAR CON UN CIUDADANO KANE 2 ES CASI IMPOSIBLE” Álvaro Pérez
C
UENTA Félix Viscarret que cuando le explicó a una amiga que estaba rodando una película sobre un hombre impresentable, crápula, nada ejemplar en lo que hace, ella le preguntó si era autobiográfica. Sin embargo, este cineasta navarro es un hombre afable, tranquilo, humilde. Pasaría desapercibido de no ser por su estatura, cercana a los 190 centímetros. Su camiseta, llena de referencias cinematográficas, le delata: una cámara, un micrófono, una manzana de Apple y una claqueta con la leyenda films over, películas terminadas. Su carrera, en cambio, no ha hecho más que empezar. Yago González: ¿Por qué hace cine? Félix Viscarret: Cuando miras atrás ves antecedentes que vienen desde siempre, ves con claridad que estabas totalmente encaminado a ello. Yo durante el Bachillerato dibujaba cómics, me inventaba guiones, escribía teatro. Ya había alquilado en Cine Club Lux de Pamplona todo Fellini y todo Bergman. Pero, en el momento de decidirlo, me sentí como si estuviera tirando los dados. Decidió estudiar Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid, justo donde le habían recomendado no hacerlo por estar masificada. Se fue para escapar de Pamplona, donde había vivido siempre. Luego se fue a EE.UU. a realizar un curso
POR MI ORIGEN NAVARRO SOY MUY PUDOROSO Y AUSTERO CON LOS ÉXITOS.
TAMBIÉN INFLUYE MI
Paloma Torres: ¿Aunque lo que le tengan que ofrecer a usted sean críticas? FV: Yo animo a la gente a que me dé caña cuando tengo encuentros con los espectadores. Siempre se aprende algo de las críticas, pero la verdad es que he tenido suerte porque los medios me han tratado bien.
EDUCACIÓN JESUÍTICA
Antxón Urrutia: Pero una primera película tan bien recibida puede ser una carga peligrosa para el futuro… FV: Tal vez si me hubiese pillado en blanco. Pero antes de Bajo las estrellas he rodado varios cortos, algunos premiados, y eso me da cierta tranquilidad.
de dirección de cine en la William Peterson University. Emigrar fue el primer paso de su periplo bajo los éxitos.
PT: ¿Cómo es eso de recibir premios? FV: Por mi educación navarra soy muy pudoroso y austero con los éxitos. Estoy muy orgulloso de ella en muchos aspectos, como la honestidad y la humildad, pero en esto de no disfrutar de los momentos buenos no lo estoy tanto. También ha influido en mi manera de ser la educación jesuítica…
FV: A mí me gustan las ciudades grandes, por la oferta cultural y sobre todo por la vida social. Hay gente que renuncia a todo esto por tener cerca las clases de kárate de los críos. Aquí los círculos de amistades son más abiertos. Ayer, por ejemplo, fui al teatro a ver la obra de una amiga y vino mucha gente, gente que se ha hecho últimamente de nuestro grupo. Me gusta el enriquecimiento entre los seres humanos. Aprender algo de los demás y yo tener, espero, algo que ofrecerles.
PT: ¿En qué sentido no disfruta? FV: Para mí, la vida personal es más el paso a paso que los premios. Por eso los galardones me los tomo con mucha relatividad. Las películas no son caballos de carreras: ¿es mejor Centauros del desierto
9
Una mención de honor en la Berlinale por su corto Soñadores, el último Goya como mejor guionista por Bajo las estrellas, y aún es capaz de conceder una hora y media de entrevista a un grupo heterogéneo de personas. Así es Félix Viscarret (Pamplona, 1975), el cineasta del trabajo diario y las fábulas universales
SOL, COCA COLA Y PATATAS FRITAS. Félix Viscarret disfrutó de esa combinación durante la TERAPIA DE GRUPO a la que fue sometido.
o Annie Hall? Ambas son muy buenas, pero no sabría decir cuál es mejor. Son muy distintas.
encontrar puntos de unión entre el libro en el que se basa (El trompetista de Utopía) y mi obra.
YG: Y el apoyo de Trueba, ¿cómo se produjo? FV: Conocí a Fernando en Berlín en 1999, cuando mi corto Soñadores obtuvo una mención especial. Hicimos amistad, grabé con él en alguna de sus películas, intentó sacar adelante algún guión original mío, y finalmente me planteó la posibilidad de rodar Bajo las estrellas al
YG: En Bajo las estrellas hay una escena que me llamó especialmente la atención: una en la que el personaje critica a ETA en un bar de Estella y recibe una paliza por ello… FV: Sí, me parece que obviar la falta de libertad y de tolerancia que se da en el País Vasco y Navarra sería absurdo. Y aún más autocensurarme. Si los Coen
pueden hablar del Ku Kux Klan, ¿por qué nosotros no podemos hablar de ETA? Es una parte de nuestra vida, por desgracia. AU: Pero puede ser arriesgado… FV: Puede ser. Estas cosas no las haces a ciegas. Sabes que hay gente a la que no le va a gustar, pero otros dirán “ya era hora de que se hable de esto sin tapujos”. Además es una escena que sale en el libro, y Trueba no puso ninguna pega.
10
TERAPIA DE GRUPO FÉLIX VISCARRET
YG: ¿Le parece el cine un instrumento de denuncia? FV: Me parecería raro no reflejar algo que está ahí, y que yo he vivido. No creo en una finalidad utilitarista del cine, pero en este caso venía a cuento para localizar la historia. Particularmente, mi historia son fábulas universales más que temas políticos. YG: Sin embargo, muchas películas evitan el terrorismo etarra. FV: No se debe generalizar. Hay películas que tratan ese tema. En el cine, como en todo en la vida, hay gente de todo tipo. No somos una familia, cada uno es de su padre y de su madre. En ocasiones los medios de comunicación simplifican, pero en el cine español hay pluralidad. Otra cosa es que cierta gente hable más de política que otros. Si te pregunto cómo son los periodistas, ¿qué dirías? YG: Son unos cabrones. FV: (Risas). No sé, creo que todos los prejuicios llevan a un tipo de sectarismo, de rechazo sin conocimiento de los seres humanos concretos. AU: Hablando de prejuicios, uno generalizado en España es que el cine español es muy pobre. FV: Los prejuicios llevan a la xenofobia, al racismo, y en este caso a marginar el cine español. Todos, primero los directores y después los medios de co-
que pasan sin pena ni gloria por ese prejuicio.
“L LA POLITIZACIÓN DEL CINE ME PARECE UNA RIÑA DEL COLEGIO ENTRE PRENSA, CINEASTAS Y POLÍTICOS”
municación, tenemos parte de responsabilidad en esto. Hay ciertos grupos de comunicación a los que no les interesa que vaya bien el cine español porque no les gusta tener que financiarlo. Al final todo se reduce a un tema de dinero. AU : Pero mucha gente cree que la mayor parte del cine que se hace en España no es bueno y por eso no habría que financiarlo. FV: Me da pena cuando la gente habla sin conocer. Películas como Vete de mí o Astronautas no se ven. Cuando se las recomiendo a amigos y las ven me dicen: “Oye, pues estaba muy bien, no tiene nada que envidiar a una película americana”. Lo que más me apena es ver grandes películas realizadas en España
AU: ¿Cree entonces que hay que dar dinero al cine español? FV: Más que hablar de España, podemos comentar lo que pasa en otros países. En Francia lo tienen muy claro: es una forma de expresar y traspasar fronteras, de llegar a otros países y mostrar cómo ven ellos la vida. En Estados Unidos, si George Clooney critica al Gobierno Federal, se le puede caer el pelo y los medios conservadores le machacan personalmente, pero a nadie se le ocurre criticar sus películas o hacer boicot a su cine. La prensa, la televisión, y el Gobierno de ese país piensan que deben apoyar su cine, más allá de ideologías. YG: Pero la politización aquí es grande y en un mismo sentido… FV: Quizá. Lo que está sucediendo actualmente me parece una riña de colegio, una actitud poco madura por parte de prensa, directores y partidos políticos. Como personas, los profesionales del cine también tienen derechos y pueden decir lo que quieran. A mí, personalmente, lo que me interesa es lo que los cineastas podemos aportar al ser humano. AU: Como cineasta (y como ser humano) le ha influido mucho el cine independiente americano, ¿no es así? FV: Muchas de mis películas favoritas
11
pertenecen al cine independiente, pero no sólo americano. Casi todo el cine que se hace en Europa es independiente y también me gusta mucho.
UN DÍA ES UN DÍA
AU: ¿Qué otras influencias tiene además del cine? FV: Me gusta mucho la música y la literatura. YG: Recomiéndenos algo, lo que esté escuchando o leyendo últimamente… FV: No me gusta decir sólo tres nombres, pero le estoy siguiendo la pista a Subjan Stevens, un músico muy interesante, con formación literaria y poética. PT: Y un libro… FV: Si hablamos de literatura anglosajona me gustan mucho los relatos de Miranda Julie, la directora de Tú y yo y todos los demás. Es una artista genial, muy global.
PALOMA TORRES (23 AÑOS), PAMPLONA Filósofa y crítica de arte y libros en el ABCD de la artes y las letras.
“ME GUSTA VISCARRET POR SU INTERÉS POR LAS HISTORIAS, LOS PERSONAJES Y LOS LUGARES”
YG: Dénos un consejo para aquellos a los que nos gustaría hacer cine… FV: Rodar sin parar. Enfrentarte a tus propios errores, ya que debutar con Ciudadano Kane 2 es casi imposible. s
YAGO GONZÁLEZ (22 AÑOS), MATARÓ Estudiante de Bellas Artes en la Universitat de Barcelona.
“LOS CINEASTAS ESPAÑOLES NO ARRIESGAN DEMASIADO. NECESITO MÁS”
EL LUGAR
L
a plaza Conde Casal en Madrid es un lugar apartado, pese a ser paralela a la concurrida Avenida de la Ciudad de Barcelona. Félix la define como “un lugar cercano a mi casa, tranquilo, surrealista en ocasiones”.
“En verano los niños se bañan en la fuente y me recuerda a las fotos de los años 60 en el Harlem. Tiene encanto”, explica Viscarret.
ANTXÓN URRUTIA (30 AÑOS), MADRID Médico en el Hospital Gregorio Marañón.
“DESCONFÍO DE NUESTRO CINE. LA ÚLTIMA PELÍCULA POR LA QUE PAGUÉ FUE
`AIRBAG´”
12
TERAPIA DE GRUPO FÉLIX VISCARRET
EL SELLO VISCARRET
T
odo maestro cuenta con su propia filosofía, y el de Félix Viscarret no desmerece la atención. El cineasta navarro nos da las claves para crear una buena película. Mira hacia atrás y las analiza basándose en su primer largometraje, Bajo las estrellas.
ENCONTRAR EL LUGAR PRECISO. “Bajo las estrellas es la vuelta a las raíces en un pueblo, Estella. El personaje dice que sus raíces no son tan sofisticadas como su vida en Madrid, y no se enorgullece de ellas. Pero, como se suele decir en inglés, el hogar está donde está tu corazón. El protagonista ha ido poniéndose medallas de que corta el bacalao y es el rey de la noche en Madrid. Pero, qué ironía, al final se queda en su pueblo natal”. DAR CON EL MOMENTO OPORTUNO. “El material original es la novela de Aramburu, que habla de la redención personal de alguien que nunca ha tenido raíces emocionales y que, en un momento crucial de su vida, decide: ésta es la gente por la que quiero luchar. Para mí Bajo las estrellas es un canto a la familia, pero no a la familia tradicional, sino contemporánea: las personas con las que uno decide vivir su vida. Eso es una familia”. CREAR UN UNIVERSO. “Cada película es un universo, una obra terminada, algo acabado. Cuando haces una película tienes que crear un universo, un estilo. Y lo tienes que transmitir a todos los jefes de estilo de tu equipo. Yo planteé Bajo las estrellas como una road movie setentera. Un gran personaje omnipresente, su vuelta a
casa, un viaje interior. La música son sonidos de carretera. Aunque el protagonista vaya casi siempre andando, es una peli de carretera”. MIMAR LA ESTÉTICA. “Hay que aprovechar la estética para ofrecer más información sobre la historia. Esta terraza en la que estamos ahora no es tan válida como cualquier otra. Tienes que escoger cada elemento minuciosamente. No puedes descuidar ninguno de los elementos expresivos”. QUE EL PERSONAJE VIVA. “El personaje en la ficción es un ser carismático que tiene que hechizar, sea moralmente admirable o despreciable. Los grandes personajes contienen una parte común a toda la humanidad y una parte excéntrica, una proyección de lo que todos tenemos dentro, pero llevado al extremo. Me vi cientos de pruebas de los cástings, a veces en vídeo, a veces en directo. Yo elijo, hay que acertar con el personaje. ¿Por qué Alberto San Juan? Pensé en él. Canalla, impresentable, pero capaz de conmover con una sonrisa en un momento determinado. Tiene algo tierno, consigue que le perdones. Poner a un tipo más duro hubiera sido un riesgo todavía mayor”. EL HUMOR. “Debe estar siempre presente, como válvula de escape para el espectador”. ENCONTRAR EL TONO. “Es muy importante definir bien ese delicado equilibrio entre la comedia y los momentos más emotivos”.
13
BAJO LAS ESTRELLAS. Secuencias de la película y el rodaje de la opera prima del cineasta navarro. Todos los lugares y personajes tienen una razón de ser.
EL DISPARADERO
V
iscarret es un cineasta formado. Gracias a sus amplias referencias culturales, contesta con agilidad al test que le propone Sinestesia. Respuestas cortas pero profundas.
Navarra: mi hogar, mis raíces. Almodóvar: uno de nuestros creadores universales. Trueba: una gran persona, con muchos valores humanos y muy realista. Guión: es a la película lo que los planos de un edificio en arquitectura. Taquilla: de lo que vivimos los que nos dedicamos al cine. Madrid: una ciudad que acoge al forastero sin hacer demasiadas preguntas. Wes Anderson: sus tres primeras películas son de cabecera. Las dos últimas no son tan buenas. Pero todos tenemos derecho a equivocarnos o a flojear en algún momento. Historias: creación del ser humano en la que podemos partir la vida en tres actos. Muerte: el final del tercer acto.
¿Quieres participar en Terapia de grupo con Iván Ferreiro?
Escríbenos y danos tus razones:
terapia@sinestesia.com
ver
las paredes hablan ... se vende muerte ... historias sobre una bandera ... manuel hidalgo, a contraluz ... ojos refugiados ... ramÓn trecet
16
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON LA LEICA
S�������
Las paredes hablan
17
Arte, ciudad y expresión. Ésas son las tres características de los stencils, dibujos hechos en las paredes que muestran mensajes contestatarios, críticos o simplemente irónicos. Escuche, las paredes hablan
18
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON LA LEICA
Cámaras en una esquina de Praga. Entrenar la mirada para encontrar los mensajes. Ahí está la clave para entender los stencils.
19
Hombre-cรกmara (Bilbao). En casi cualquier gran ciudad de Europa se pueden encontrar stencils. Las autoridades y el control al que someten al ciudadano son temas recurrentes.
20
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON LA LEICA
¿Sabes por qué te levantas cada día? (Amsterdam). La calle es algo más que un lugar de tránsito en el que hay bancos y coches. Es un espacio que habita la sociedad, de encuentros y desencuentros, de actividad y descanso, lleno de vida.
21
“Todo va bien”, según la televisión (Tarragona). “Nunca es suficiente” (Salzburgo). “Alto al G8” (Amsterdam). Hay personas que han decidido usar las paredes que todos podemos ver para comunicar. Así, sin estar sujetas a intereses económicos o ideológicos, se expresan a través de los stencils.
22
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON LA LEICA
Reflexión. Ana Frank, personaje mítico en el imaginario judío, con la palestina, antaño leit motiv de la lucha de los palestinos por un estado propio, hoy prenda esencial en el vestuario de muchos occidentales. ¿Crítica política? ¿Oposición a las modas? Reflexión en cualquier caso.
23
FOCUS
LUIS GARBAYO
GRAFFITI: EL ARTE BRUTO Y las palabras de los profetas fueron escritas en las paredes del tren subterráneo. Simon and Garfunkel, The sound of Silence
I
magina una ciudad en la que el graffiti no es ilegal, en la que todo el mundo puede pintar donde quiera. Donde cada calle está inundada con millones de colores y pequeñas frases. Donde esperar el autobús nunca es aburrido. Una ciudad viva que pertenece a todos, no sólo al Estado y a los dueños de los grandes negocios. Imagina una ciudad así y no te acerques demasiado a la pared: está recién pintada”. Estas palabras resumen la actitud estética y política de Bansky —el ‘plantillero’ más famoso del mundo— y, por extensión, del fenómeno urbano del graffiti: una mezcla de subversión, propaganda, actividad clandestina y arte callejero. Todo eso y también, en el caso de las plantillas, un buen pellizco de sentido del humor.
¿Qué dibuja Bansky con su spray en sus ‘stencils’? Policías que se besan, la Mona Lisa sonriendo con un bazooka, ratas que cortan candados y cadenas... Él es el principal exponente del arte callejero actual, caracterizado por su capacidad para crear un discurso crítico, por su interacción con la ciudad y por su pericia a la hora de buscar el más difícil todavía y seguir conservando el anonimato. Bansky pinta sobre todo en Londres, pero también en el nuevo muro de la vergüenza de Cisjordania, emulando el graffiti que Keith Haring —el principal representante del ‘streetart’ neoyorquino— dibujó en el de Berlín en 1986, tres años antes de su caída. Claro que el mercado todo lo devora: ya ocurrió con Keith Haring, que se convirtió en un artista cotizado por galerías y museos. Con la obra de Bansky está ocurriendo otro tanto. Haring comenzó como graffitero —nunca dejó de serlo, en realidad—, pintando en todas las estaciones de metro de Nueva York con el correspondiente riesgo de ser
detenido por atacar la propiedad pública. Le atraía el peligro y le parecía que ése era un ingrediente esencial del arte de los graffiti. En 1989, Haring, enfermo de sida, pintó el mural Todos juntos contra el sida en el barrio del Raval de Barcelona. Murió al año siguiente. Lo paradójico del caso es que la obra se destruyó durante la construcción de la Rambla del Raval, pero su calco se conserva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. SAM3, uno de los más famosos plantilleros españoles, cuenta así su experiencia: “Pinto plantillas como un remedio contra la enfermedad que me produce vivir rodeado de imágenes que me son impuestas. ¿En qué sitios me gusta pintar? En el lienzo más caro que existe: el mármol blanco de Carrara, en el sitio más concurrido del mundo, el Times Square neoyorquino, o en la servilleta de un bar...”. El fotógrafo Brassaï ya lo dijo en 1960: “El muro pintado es la forma de un arte bruto, primitivo y efímero”.
LA AUTORA
ALICIA ANDRÉS Alicia Andrés Izquierdo nació en Logroño el 29 de agosto de 1984. Licenciada en Filosofía y Comunicación Audiovisual, ha estado presente en las II Jornadas Catalanas de Fotografía. En la actualidad colabora con la revista Contraluz.
26
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON PROFUNDIDAD DE CAMPO
Se
vende
muerte Una corriente negra recorre galerías y exposiciones. La muerte como musa, como obsesión, como provocación. Una moda que ha revolucionado el mercado artístico y sus leyes. Porque los artistas ya no sólo recrean la muerte, sino que la venden muy cara Paloma Torres
28
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON PROFUNDIDAD DE CAMPO
DE 1543 A LA ACTUALIDAD. Debajo, El triunfo de la muerte, de Sebald. A la derecha, La muerte de la doncella, de Lipton. El mismo tema, hoy con mayor agresividad.
L
A MUERTE escandaliza siempre. Envuelta en el morbo negro de lo desconocido, saca a la luz nuestros miedos más viscerales. Su representación es una constante en la historia del arte, pero hoy más que nunca los artistas exprimen su poder de provocación. La muerte se acomoda en el mercado como un valor en alza. Recientemente se exhibieron en Madrid los trabajos de Hans Sebald Beham (1500-1550) y de Laurie Lipton (Nueva York, 1953). Él pinta El triunfo de la muerte. Ella, La muerte y la doncella. Cuatrocientos cincuenta años separan las dos obras, idénticas sin embargo
en el tema. Una mujer joven, tranquila entre los brazos de La Muerte, que la abraza antes de llevársela. ¿Por qué esta vuelta siniestra? “En una sociedad basada en la opulencia y el consumo, donde se nos empuja a una obsesión constante por mantenernos jóvenes y bellos, sin que nada más importe, mi arte no creo que pueda definirse como siniestro. Más bien es realista. Define el estado de las cosas”, explica Laurie Lipton.
VAMOS A MORIR. Si alguien mira a la
muerte como algo real, es el protagonista indiscutible de este movimiento ma-
HOY MÁS QUE NUNCA LOS ARTISTAS ISTAS EXPRIMEN EL PODER DER DE PROVOCACIÓN DE LA MUERT MUERTE
29 VACA CON MOSCAS. Asqueroso o sublime, Hirst es un maestro de la provación. Su objetivo es que no se olviden sus obras. Lo consigue.
cabro: l´enfant terrible del arte británico, Damien Hirst (Bristol, 1965). El chico mimado de los conocidos Young British Artists, con su morbosa obra, encabeza la lista Art Review de los artistas más solventes del mundo.“Vamos a morir, vamos a morir”, repite. Siendo estudiante de Bellas Artes, Hirst trabajaba a tiempo parcial en un depósito de cadáveres. Esto marcó profundamente su obra posterior. Ya son iconos del arte del siglo XX sus series de Historia Natural (Natural History): animales muertos (tiburones, ovejas, vacas), a veces diseccionados, sumergidos en tanques de formaldehído (el compuesto químico utilizado para la con-
servación de cadáveres). Reconocible también por sus corderos crucificados, sus animales arrodillados con el rosario entre las manos, en una reflexión sobre el cristianismo que le inculcó su madre de pequeño. Su trabajo a tiempo parcial se trasladó a su arte, y también su personalidad escandalosa. En los noventa empezó a consumir cocaína y a beber. “Me convertí en un balbuceante náufrago de mierda”. Provocador, salvaje, asiduo al elegante Groucho Club, del Soho londinense, del que le expulsaron por mal comportamiento. Durante su lanzamiento a la fama mundial como parte del movimiento de los Young British
LA OBRA DE HIRST ES
SALVAJE, MÓRBIDA: ANIMALES MUERTOS, A VECES
DISECCIONADOS, SUMERGIDOS EN TANQUES DE FORMOL
30
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON PROFUNDIDAD DE CAMPO
REFLEJOS DE MUERTE. La muerte se viste de gala y refinamiento en esta obra de Melanie Pullen, que pertenece a la serie Fashion Criminal Scenes.
Artists, articulado por Saatchi en 1989; le llamaron de todo: mórbido, perverso, escandaloso y frívolamente enamorado de la muerte. Las autoridades de Nueva York le negaron en su día el permiso para exponer su Pareja muerta follando dos veces, dos cadáveres de un toro y una vaca flotando en formaldehído. LA MUERTE VENDE. Escandaloso o mórbido, el caso es que vende. Y mucho. Como muestra, la venta el pasado junio de 2007 de su obra Por el amor de Dios. Una reproducción a tamaño natural de un cráneo humano en platino, completamente cubierto por 8.601 diamantes. La cifra, astronómica: ha sido adquirido por 74 millones de euros. No se conoce el nombre del comprador. Y lo curioso de Hirst no es sólo que vende, sino que además convence. Incluso a los que no quieren convencerse. La fotógrafa Daniela Kiehnle renegaba de sus trabajos: “Me interesa más el fenómeno alrededor de Hirst que su obra”. Sin embargo, una semana antes de la inauguración de la exposición del artista, que tenía que cubrir profesio-
31
MORIR EN DIRECTO “Esta idea me persigue desde hace más de diez años”. El artista alemán Gregor Schneider (León de Oro para escultura en la Bienal de Venecia 2001) anda en busca de un enfermo desahuciado que esté dispuesto a morir como parte de una exposición artística. El paciente pasaría sus últimas horas de vida en una galería antes de exhalar su último aliento frente al público. Morir en directo. Todo el proceso sería preparado con el consentimiento del paciente y de sus familiares, que incluso podrían determinar la manera de presentar al enfermo en la instalación. Este proyecto ha causado polémica en Alemania. Los políticos lo critican como “un abuso de la libertad artística”. Schneider se defiende con decisión: “Convertir la muerte en algo público puede servir para disminuir el miedo de las personas al momento de fallecer”. Insiste en que la instalación presentaría la muerte de una manera respetuosa y humana. ¿Morir como una obra de arte, con las pupilas de un público anónimo clavadas con fuerza en tu cara, es una muerte respetuosa y humana? ¿Es más bien un circo macabro? Un circo que se quiere montar para una sociedad que, sin embargo, vive de espaldas a la muerte. Para Schneider, su propuesta tiene una función curativa: “Desafortunadamente la muerte trata de sufrimiento. Lidiar con ella –como yo planeo hacerlo- podría quitarnos el dolor de morir”. Quitarnos el dolor de morir. Quitarnos el dolor de morir. Podríamos repetir esta frase infinitas veces.
OLOR A CEMENTERIO. Es el ambiente que recrea la artista Teresa Margolles en esta instalación de La Casa Encendida, de Madrid.
nalmente, tuvo que ir al hospital por deshidratación. Extrañada, cuenta que mientras estuvo en cama sólo pensó en un inmenso tiburón flotando en formol. Uno de los trabajos más icónicos de Hirst, titulado La imposibilidad física de la muerte en la mente de algo vivo. Veía en él, de modo más claro que nunca, la fragilidad de nuestra condición. Unos significados profundos que reivindica el portavoz de Saatchi, William Millar, que no piensa que las multitudes recorran por morbo los salones que exponen este tipo de obras. Él espera “que vengan con la idea de contemplar grandes obras de arte, no de entrar en la casa del terror”. ¿Arte verdadero o pura creación de morbo? En una entrevista que concedió a la periodista mexicana Magali Tercero, Hirst se mostró muy claro al respecto. ¿Cuál es la frontera entre el arte conceptual verdadero y la mera ocurrencia?, le pregunta ella. “Si vas a una galería y sales con más de lo que traías al entrar, entonces es, bueno… es arte. Si sigues pensando en lo que viste una semana después, es arte. Si sales y lo olvidas, no lo es”. s
32
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON PROFUNDIDAD DE CAMPO
NO SÓLO HIRST
L
a perspectiva de Hirst la comparten muchos otros artistas que se han adscrito a la nueva corriente macabra. El crítico y comisario de exposiciones Frederic Montornès afirma que no sabe “si es la muerte lo que interesa hoy, al menos tal y como se ha entendido en otras épocas, como en los ochenta, donde el sida provocó un shock de dolor. Creo que todo esto apunta más a un desencanto palpable frente a la situación general del mundo”. Montornès invitó el año pasado a Joan Morey (Mallorca, 1972) a intervenir en el claustro del Centro de Arte Santa Mónica de Barcelona. Morey decidió crear un decorado cerrado con forma de enorme ataúd. Estableció un código de vestuario: el visitante tenía que ir de estricto negro en señal de duelo. Esparció un perfume que recordaba el olor húmedo de un cementerio. Un olor al que se enfrenta también de modo muy directo Teresa Margolles (Culiacán, 1963). Al principio sus instalaciones eran sábanas ensangrentadas y grasas humanas extendidas sobre las paredes. Ahora ha evolucionado hacia obras más sutiles, y su última exposición, Puntas, mostraba rudimentarios puñales utilizados por convictas en las cárceles mexicanas. Envueltos en negro, los muestra como verdaderas joyas que ejercen un siniestro poder de fascinación. El morbo del lujo ligado a la muerte. Como la calavera brillante de Hirst.
33 FASHION CRIMINAL SCENES. Anna and the grass, una mujer muerta sobre la hierba. Una obra de Melanie Pullen, otra de las artistas cuya inspiración y sustento económico parte del interés por el morbo y la muerte.
Hay más nombres. En Nueva York destaca Melanie Pullen, obsesionada por la fotografía criminal. Revisó los archivos del Departamento de Policía de Los Ángeles y realizó High fashion crimes scenes, más de cien fotografías. Lo que le interesa no es tanto el crimen como lo que le rodea, los detalles que lo causan y lo envuelven. “Me noto tan insensibilizada frente a la muerte, que cuando miro una de estas imágenes me fijo en todo salvo en la violencia que las ha motivado. Las películas se han vuelto más violentas y la comercialización de noticias con imágenes escabrosas es tan palpable, que ha producido un efecto real sobre las personas. Mi trabajo denuncia precisamente eso”. Como el del artista vasco Kepa Garraza (Berango, Vizcaya, 1979). “Hace falta mucho para emocionarnos, porque estamos muy habituados a las imágenes de muerte y violencia”. Precisamente por ello él pinta Ángeles caídos, míticos pintores en el momento de su defunción. Se acerca con ironía al momento artístico cumbre, el que mayor emoción puede causar en el artista y en el público. Es el momento final, el de la última respiración. La muerte se toma su tiempo, su último segundo. Va avanzando posiciones, y la vida se rinde. Se termina. Un final sobrecogedor que todos estos artistas jóvenes utilizan como musa para provocar al extremo… y para ganar dinero.
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CON PROFUNDIDAD DE CAMPO
35
¿Vale todo en el arte? A favor
La provocación tiene hueco
PABLO DÍAZ CRÍTICO DE ARTE DE ABCD
L
A CULTURA, el arte son el reflejo de la sociedad de su tiempo. Hay que dejarles fluir, expresarse, innovar. Cualquier modo de expresión tiene sentido en un momento concreto. Tal vez luego pase y deje de tener valor, pero hoy en día la obra de arte que busca provocar tiene un hueco. Y así está bien. Provocar al espectador, removerle por dentro, es la función de las obras artísticas. La muerte lo consigue, y es un tema lícito y profundamente humano. ¿Que se frivoliza con ella? Bueno, ¿hay mejor modo de provocar? Provocar aversión es una manera potente de expresión”.
LA LLUVIA DEL INFIERNO. Una de las obras más conocidas de Lipton.
Locura fingida
E
L ARTE evoluciona y va cambiando los modelos de expresión. Pero pienso que hay algunas constantes que definen la verdadera obra de arte. Una obra de arte es aquella que se puede mirar sin agotar su significado. Un lugar donde volver una y otra vez. El arte de verdad provoca una adhesión del espíritu, que se queda absorto contemplando ese objeto. Aunque sea feo, aunque busque provocar. Creo que esto no pasa con la mayor parte de las obras de esta corriente siniestra que recorre el mercado. Hay grandes artistas, pero en general buscan una provocación fácil sin profundidad. Una locura fingida”.
En contra MARÍA GIL CRÍTICA DE ARTE DE ABCD
Raising The Flag on Iwo Jima se convirti贸 en el emblema del triunfo de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Pero hubo una primera imagen, silenciada por Roosevelt. Banderas de nuestros padres desenterr贸 la verdadera historia.
HISTORIAS DE UNA
BANDERA Gabriela Escobar
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR 37 CONEXIONES
El fotógrafo Louis Lowery tomó la primera imagen del izado de la bandera en el Suribachi
E
LA
FOTO OLVIDADA
L 21 de febrero de 1945 los estadounidenses se habían lanzado al asalto del monte Suribachi, cinco días después de su llegada a la isla, empleando morteros, minas y lanzallamas, pero logrando escasos avances. Debido a la lluvia, la situación se paralizó, y se comenzó a dar relevo a las fuerzas que habían desembarcado el primer día. El 23 de febrero, ya con buen tiempo, los infantes de marina culminaron la escalada del Suribachi, asaltando las posiciones a golpe de ametralladoras, bombas de mano y lanzallamas. Uno de ellos llevaba una bandera de los Estados Unidos en su mochila, la amarró con ayuda de un trozo de cañería de agua encontrada entre los escombros por otro compañero y, junto a otros seis marines, la alzaron en la cumbre del monte. Esta primera bandera fue izada hacia las diez de la mañana por Hank Hansen, Boots Thomas, John Bradley, Phil Ward, Jim Michaels y Chuck Lindberg. La fotografía fue tomada por Louis R. Lowery, un sargento de los marines que trabajaba para la revista Leatherneck.Lo que no está del todo claro es por qué se retiró esa primera bandera y se puso la segunda. Una versión asegura que simplemente era demasiado pequeña para que se viera desde otras posiciones de los marines, por lo que se ordenó cambiarla por otra más grande. Otra interpretación es que el Secretario de la Marina, James Forrestal, se mostró tan entusiasmado al ver alzarse la bandera que dijo que se la quería llevar como recuerdo, cosa que a Chandler Johnson, comandante del batallón al que pertenecía la compañía que había tomado el monte, no le pareció nada bien.
LOS VERDADEROS HÉROES.
Por orden, Hank Hansen (el que no lleva casco), Boots Thomas (el que está sentado), John Bradley (detrás de Thomas), Phil Ward (su mano sujeta el asta), Jim Michaels (con la carabina) y Chuck Lindberg (detrás de Michaels).
LOUIS R. LOWERY (1916-1987) Fue fotógrafo del Cuerpo de la Marina de los Estados Unidos. Su fama se debe a que fue el primero en tomar la foto del izamiento de la primera bandera en la cima del monte Suribachi. Algunas teorías apuntan a que esta primera bandera era demasiado pequeña para divisarse fácilmente desde el mar, por donde llegaban las tropas estadounidenses, por lo que se colocó una segunda bandera, más grande. Esta última fue recogida por la cámara de Joe Rosenthal, y poco después le supuso el Premio Pulitzer.
38
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR CONEXIONES
HICIERON HISTORIA.
A la izquierda, Joe Rosenthal, durante la contienda. A la derecha, portada de la revista Time con las mejores fotos de la historia del periodismo (Izando la bandera de Iwo Jima está justo debajo del título de la revista).
Rosenthal subió a la cima animado por Lowery, justo cuando se izaba ya la segunda bandera
T
HIZO
AMPOCO está claro de dónde salió la segunda bandera, pero el caso es que en el momento que ésta llegaba a la cumbre de la montaña, Rosenthal, Bob Campbell y Bill Genaust (estos dos últimos también fotógrafos de los marines), se encontraron con Lowery, que venía de vuelta. Aunque estaban pensando en regresar, decidieron seguir adelante, pues Lowery les dijo que desde la cima había unas vistas magníficas para hacer fotos. Así que fue el mismo Lowery, autor de la primera foto, quien animó a Rosenthal a subir a la cima del Suribachi, donde tomaría la instantánea que lo catapultó a la fama e hizo caer en el olvido la imagen tomada por Lowery. Al llegar a la cumbre, Rosenthal descubrió que estaban preparando la nueva
HISTORIA
LA FOTOGRAFÍA DE
ROSENTHAL CIRCULABA POR
17 HORAS DESPUÉS DE SU TOMA, UN
TODO EL MUNDO
RÉCORD PARA LA ÉPOCA
bandera para izarla y se puso a preparar un sitio en el que apoyar su cámara para hacer la foto cuando por el rabillo del ojo vio que estaban a punto de clavar el mástil. Así que levantó la cámara, y apuntando a ojo hizo la foto que unos meses más tarde le valdría el premio Pulitzer. En 1989 fue considerada por la revista Time como una de las cien mejores de la historia del fotoperiodismo. El motivo de que la imagen de Ro-
senthal, y no la de Lowery, se hiciera enormemente popular es que mientras la del segundo era para uso interno de los marines, Rosenthal trabajaba para Associated Press, con lo que su foto fue reproducida rápidamente por cientos de periódicos (estaba circulando ya unas 17 horas y media después de haber sido tomada, un tiempo récord para la época). Además, fue escogida por el presidente Roosevelt para el póster de la séptima campaña de venta de bonos de guerra, lo que la hizo aún más popular. No obstante, hasta el 26 de marzo, la toma de Iwo Jima no fue declarada “segura”. Mientras tanto, el combate costó la vida a miles de soldados de ambos bandos, entre ellos tres de los seis que salen en la foto de Rosenthal: M. Strank, H. Block y F. Sousley.
39
El libro y la película
EL RESCATE
DEL PAPEL A LA
GRAN PANTALLA.
Cartel original de la película, estrenada en Estados Unidos en noviembre de 2006.
F
UE Clint Eastwood quien rescató la verdadera historia de las banderas de Iwo Jima al llevar a la gran pantalla Banderas de nuestros padres. La película está basada en la novela homónima de James Bradley, hijo de uno de los soldados que plantó la primera bandera. El filme, que utiliza constantemente el flashback, descubre cómo la segunda foto, tomada por Rosenthal, fue reproducida por centenares de periódicos estadounidenses justo cuando los fondos para continuar la guerra estaban agotados y el gobierno barajaba la posibilidad de finalizar su intervención en el conflicto. Se centra también en la repercusión moral y emocional producida por la fotografía en el imaginario de cientos de miles de norteamericanos, que fue utilizada por el gobierno para iniciar una espectacular campaña publicitaria y de imagen destinada a obtener fondos mediante la compra de bonos de guerra. Consciente del impacto social de la imagen, el gobierno de Truman organizó una gira por las ciudades más importantes del país, en la que los tres únicos soldados supervivientes que aparecían en la segunda imagen contaban a los ciudadanos su heroica hazaña y pedían un esfuerzo económico para proseguir la guerra en memoria de los miles de compañeros caídos en el campo de batalla. Lo que interesaba a Eastwood de la historia narrada por James Bradley era rescatar la historia de lo que ocurrió verdaderamente aquella mañana en el
EL PROYECTO DE SPIELBERG Aunque Eastwood se interesó desde el principio por el libro, fue Spielberg quien adquirió los derechos de producción, aunque finalmente se los cedió a Eastwood, quedando sólo como productor. La película comenzó a rodarse el 8 de agosto de 2005 en Sándivk (Islandia), Los Ángeles, Chicago, el desierto de Mojave y Washington. La primera idea fue rodar en la misma isla donde tuvo lugar la batalla. Pero el gobierno japonés no concedió permiso para filmar escenas de combate en Iwo Jima, por considerarlo un lugar sagrado, así que se rodó principalmente en Islandia, que también cuenta con playas de arena a causa de la actividad volcánica. El presupuesto de la película, producida por Dreamworks, ascendió a 80 millones de dólares. Banderas de nuestros padres se estrenó en noviembre de 2006.
NINGUNO NO DE LOS SOLDADOS UTILIZADOS POR EL
GOBIERNO PARA RECAUDAR
FONDOS IZARON REALMENTE LA BANDERA
monte Suribachi: el hecho de que ninguno de los soldados utilizados por el gobierno para obtener fondos y continuar la guerra izó la primera bandera. Ninguno conquistó la colina ni ayudó a levantar la bandera de la victoria. Y los que sí lo hicieron cayeron en combate antes de que la segunda imagen se hiciese tan célebre en todo el mundo.
40
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR
CONEXIONES
El Iwo Jima Memorial, inspirado en la foto de Rosenthal, es el bronce más grande del mundo
EL MEMORIAL DE LOS HÉROES N
O sólo el séptimo arte se hizo eco de la fotografía de Rosenthal y su historia. La instantánea más célebre de la Segunda Guerra Mundial inspiró mucho antes la construcción de un monumento en homenaje a todas los marines estadounidenses muertos en combate, el Iwo Jima Memorial, también conocido como USA Marine Corps War Memorial, un monumento de bronce de 32 pies de alto, obra del escultor Felix de Weldon. El mástil, por su parte, consta de 60 pies de longitud. Se trata de la estatua de bronce más
SABER MÁS... -Banderas de nuestros padres, James Bradley and Ron Powers. -La batalla de Iwo Jima, Derrick Wright, ed. Inédita, Barcelona. -Iwo Jima: monuments, memories, and the American Hero, Karen A. Mailing and J. Weterhall, Harvard University Press.
grande del mundo, en cuya base aparece grabada la inscripción “En honor y en memoria de los hombres del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos que han dado su vida a su país desde el 10 de noviembre de 1775”. El monolito está situado cerca del Cementerio Nacional de Arlington, en Virginia. El coste de la estatua, financiado enteramente por donaciones privadas, se elevó a 850.000 dólares. El Iwo Jima Memorial fue inaugurado en 1954 por el presidente Eisenhower. La segunda bandera entraba así por la puerta grande de la Historia. s
LA ÚLTIMA
VICTORIA. El
Iwo Jima Memorial, inspirado en la fotografía de Rosenthal, es el monumento más imponente que se le ha hecho jamás a la marina.
42
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR A CONTRALUZ
Manuel Hidalgo, escritor
“
Los medios son grandes sedes de miseria
”
Junto con otros caballeros andantes, cabalgó a lomos del periodismo para hacer de El Mundo una tierra de verdades. Guionista y cuentacuentos, acaba de revelar Lo que el aire mueve (Algaida, 2008) Yago González
43
Hace décadas que Manuel Hidalgo (Pamplona, 1953) depuso las armas en negritas y se bajó cansado del burro de cinco columnas. Hoy es señor de la suya propia y, más triste la figura y serena la prosa, fabrica novelas en vez de módulos.
prestados. ¿Me prestaría alguno? Me gusta ser dueño de los libros que leo, pero no tengo problema en dejarlos. Eso sí, he perdido algunos por la llamada sutil desmemoria. ¿Un título que recomendaría? El extranjero.
-¿Qué tiene usted de ingenioso Don Hidalgo? No tengo ni idea. A botepronto nada. Tengo ingenio y humor cuando dispongo de unos minutos. Entonces, me sale el ingenio y el humor. Soy de carácter secundario; también para el ingenio.
-¿La muerte es como una novia? ¿Se levanta todos los días pensado en ella? Pienso con disgusto en ella. Así que no es como una novia.
-¿Periodista, escritor o guionista? El escritor se ha comido a los demás, al tiempo que los alimenta. El escritor desemboca en articulista, en guionista y además hace novelas. El escritor sirve a los demás. -Ramón Tamames ha comparado Lo que el aire mueve con El Jarama, ¿dichosas comparaciones? Ésta es dichosa, aunque exagerada por la enorme calidad de la novela de Sánchez Ferlosio. Mi novela tiene procedimientos y un sentido común compartido con “El Jarama” en cuanto a procedimientos, puntos de vista y diagnóstico. -¿Escribir es un oficio o un hobby al que dedica muchas horas? Hobby ya no lo es en absoluto. Lo fue o pudo serlo en la adolescencia. Ahora es un oficio, una profesión, y efectivamente le dedico muchas horas. -¿En quién cree usted? En las personas buenas. -¿En qué plan nos ha dejado Umbral después de su marcha? Pues… En este plan. -¿Qué columna derribaría? Periodísticamente hablando ninguna, porque no estaría bien visto. Eso sí, habría algunas que me gustaría no ver o que estuviesen lejos de la vista de los demás. Las columnas que sí derribaría son aquellas a las que se ata a la gente. -He leído que usted nunca lee libros
-¿Hay que tomarse la hipocondría con humor? Es la única solución si se tiene la desgracia de tenerla. El problema es cuando la hipocondría acaba con el humor. -No viaja en avión. ¿Se siente usted como Truman, encerrado en su show? No, no, no. Ni me siento como Truman, ni me siento en un show, ni tampoco encerrado. Creo que el mundo más ancho es el que uno tiene dentro de sí mismo.
-¿Está El Mundo lleno de conspiradores? Sospecho que sí. Es la forma que adopta la codicia y la ambición para conseguir sus objetivos. -¿Qué aire movería a Rajoy de su sitio? No lo sé. El aire de Esperanza Aguirre lo está tratando de hacer. Está por ver si su aire se convierte en huracán. -¿Vale cualquier arma para defender la alegría? En general no vale cualquier arma para defender nada. En la media en que no vale todo, tampoco para defender la alegría porque puede acabar convirtiéndola en tristeza. -¿Y la campaña de Zapatero? De una manera tautológica diré que lo bueno, positivo y alegre es siempre bueno, positivo y alegre. -Ha contado en alguna ocasión que ha recibido mierda en un sobre. ¿Usted también prefiere mostrar en sus escritos o es más de sugerir? El que muestra tan descaradamente manifiesta ordinariez, impotencia y mala educación. También ausencia de argumentación.
EL REFLEJO Pie: izquierdo. Política: me abstengo. A misa: en mi boda. Trabajo: mi pasión. Vacaciones: playa. Siesta: a diario. Deporte: pensar. Humor: negro, negro. Drogas: blandísimas. Pesadillas: durísimas. Bromas: las justas. Viaje: a ninguna parte. Futuro: ya está aquí.
-Y hablando de mierda, usted dijo “la madurez no consiste más que en asumir que todo es una mierda, en convencerse de que la mierda de uno es más bonita que la de los demás y en pretender que los demás se lo crean”. Entre tanta mierda, ¿por qué leemos periódicos? Ahora no me gusta esa frase. Supongo que me refería a que la madurez es asumir lo que uno es, no en lo más maravilloso, sino en las miserias. En cuanto a los periódicos y los medios en general, hoy en día hay mucha porquería. Frente a la inocencia que algunos teníamos cuando empezamos en esto en cuanto a la tarea de los medios para construir la sociedad. Yo he caído de ese burro hace mucho. Los medios responden a intereses económicos y políticos y son grandes sedes de miseria. s
44
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR EL ÁLBUM DE LA HISTORIA
Ojos refugiados Lara Ochoa Sharbat Gula era una niña de 12 años cuando Steve McCurry la fotografió. Su rostro ocupó la portada del número de junio de 1985 de la revista National Geographic. Desde entonces, los ojos verdes de la niña afgana dieron la vuelta al mundo y se convirtieron en la imagen de los refugiados por la guerra de Pakistán contra la invasión soviética. Por aquel entonces, nadie sabía la identidad de la niña. Por ello, McCurry inició una búsqueda que duró 17 años. Encontró a Sharbat en una remota aldea de Afganistán en enero de 2002. La niña se había convertido en toda una mujer, madre de tres hijos. No sabía que su rostro era uno de los más conocidos del mundo. McCurry la fotografió por segunda vez. La identidad de Sharbat fue confirmada mediante una tecnología de reconocimiento facial. Era ella, aunque el paso del tiempo y la experiencia de la guerra hubieran intentado borrar la luz de sus ojos.
NIÑA AFGANA. Sharbat Gula ocupó la portada del número de junio de 1985 de National Geographic.
45
Lugar: Afganistán. Capital: Kabul Población: 26.508.694 habitantes Moneda: Afgani (se divide en 100
puls). 100 Af. equivalen a 1,30 euros
Idioma: Persa
GUERRA CONSTANTE
ENCONTRADA. Dieciocho años después, Sharbat volvió a ser portada de la revista National Geographic en marzo de 2003.
Sharbat nació en un país en guerra, creció en un país en guerra y si la situación en Afganistán no cambia, lo más probable es que muera en un país en guerra. La inestabilidad es la dueña y señora de una tierra que parece haber olvidado vivir en paz. Sin embargo, a pesar de las innumerables guerras, la población se ha triplicado en apenas treinta años. En 1973, año en que nació Sharbat, un golpe de estado derribó la monarquía y proclamó la república. Tan sólo cinco años después se instaló un gobierno comunista, pero la actividad de la guerra islámica provocó la intervención soviética en el país. Comenzó la guerra, y Sharbat Gula y su familia, al igual que muchos otros afganos, tuvieron que trasladarse a distintos campos de refugiados. La salida de los soviéticos del país en 1989 no puso fin a los conflictos, esta vez en forma de guerra civil. Los talibanes salieron victoriosos e impusieron un régimen basado en la sharia (ley islámica). Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, una coalición internacional derribó el régimen talibán. Sin embargo, los esfuerzos de los diversos organismos internacionales por estabilizar el país han sido inútiles hasta la fecha. La historia reciente de Afganistán sigue marcada por una situación de guerra constante.
46
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR OPINIÓN
Con otra caraa
Nacho Vigalondo
¡Qué grande fue el cine!
S
Í, los autores envecejen. Concretamente, los directores de cine son el género de autor que peor envejece. Sobre todo los norteamericanos. Como espero que comprendan, soy demasiado joven, demasiado orgulloso y, supongo, demasiado gilipollas para preocuparme por envejecer como autor (mierda, no sé si me van a dejar hacerme adulto siquiera). Pero ya siento en mis carnes el miedo a envejecer como consumidor.
qué demonios está pasando a su alrededor, sólo saben hablarle a sus semejantes. A las otras víctimas. A los otros nostálgicos. Supongo que, en el caso del cine, el caso es un grado más grave (mierda, parece que en el cine todo es un poco más grave) debido a que el cinéfilo es una de las razas de aficionados más propensa a la evocación de una edad de oro, de un paraíso perdido. Al rechazo al presente como principio de militancia.
Por ejemplo, como frecuente lector de cómics me espeluzna el ejemplo de tantos y tantos conocidos con más años que yo que han decidido dejar de comprar tebeos porque “hoy en día son una mierda”. En sus estanterías el tiempo se detiene en el Frank Miller de comienzos de los noventa. O en el Alan Moore de Watchmen. O en un tomo de Breccia, o –glups- Corto Maltés, o en –reglups- Tintín. Es como el tipo que se mancha el bigote con mierda sin saberlo y el pobre hombre acaba convencido de que ese inesperado mal olor viene del resto del mundo. Señalar la decadencia planetaria de todo un medio de comunicación en vez de señalar la propia ruina como consumidor es una actitud que, más que provocarme rechazo, me da miedo. Porque todos podemos caer.
Detesto al cinéfilo nostálgico. Pero no por su top-ten habitual, que la mayoría de las veces será acertado, aunque sea por las causas equivocadas. Si por algo detesto a esos tipos que se refugian en los grandes clásicos, y que valoran lo actual en función de su parecido con esas grandes obras (lo que llaman solidez, clasicismo, artesanía) es por su manifiesta cobardía. Por pedir permiso a la historia en mayúsculas para poder agitar la bandera. Ahora es cuando Cabeza Borradora y Arrebato están convirtiéndose en clásicos intocables. Ahora.
Supongo que, de la misma manera que a partir de una edad tu cuerpo se hincha en las partes equivocadas si no tomas medidas al respecto, tu criterio se acartona y agrieta si no tomas medidas. Así que –llámenme ingenuo si les apetece- reconozco que un cupo de lo que leo, escucho y veo deriva de una disciplina consciente por miedo a acabar como esos consumidores o autores que llegan a los cincuenta y, como no entienden
Claqueta libre
0 2 1
Y es que no deja de darme rabia el babeo en nombre de la tradición ante directores de talento confirmado durante décadas y décadas... Que a su vez fueron rechazados por los nostálgicos de su época. O cómo creen que se escupió en su momento sobre Hitchcock: denunciando la pérdida de valores (cinematográficos o morales) de sus películas. Adorar a directores confirmados y poner en duda por sistema a los que surgen de la nada es ser un cinéfilo a la cola. Y, como le dijo John Custer a su hijo: “De esos ya hay muchos”. El cinéfilo que defiende hoy Un perro andaluz puede valer cuatro perras. Pero el que lo hizo en el 29 vale millones.
Las películas del mes más votadas por los lectores de Sinestesia: vota en www.sinestesia.com
43
78
OÍR
48
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR EN DIRECTO
The
Raveon
49
nettes
Un grupo peculiar: sonido característico, influencia del rock de los 50 y vocales a dúo en todas sus canciones. La sala [2] del Apolo de Barcelona le abrió sus puertas Marta Vélez
50
VER OIR SABOREAR OLER TOCAR EN DIRECTO
E
L APOLO abría sus puertas el lunes para recibir en su sala pequeña, la [2], pero por la puerta grande, a The Raveonettes. A pesar de la fecha, los daneses mueven masas: la sala abarrotada y el público se entregó de principio a fin. Y eso aunque el grupo danés tuvo que prescindir de una de sus dos voces. Pero vayamos por partes. The Raveonettes son un dúo venido de Dinamarca compuesto por Sune Rose Wagner (él) y Sharin Foo (ella). En 2002 publicaron su primer trabajo, Whip It On, y en apenas cuatro años editaron los magníficos Chain Gang of Love (2003) y Pretty In Black (2005). Ese año finalizaron su contrato con la multinacional Sony. Ahora, en una discográfica independiente, han logrado mayor libertad. El álbum que venían a
SUNE ROSE NO PUDO SUBIR AL ESCENARIO DEBIDO A SU AFONÍA PERO LA SALA ESTABA ABARROTADA
presentar, Lust,Lust,Lust, editado a finales de 2007, así lo demuestra. ¿A qué suenan The Raveonettes? Metamos en una coctelera a The Jesus and Mary Chain con Suicide, sonidos de los años 50 y 60, como sus adoradas The Ronnettes (de ahí parte del nombre). Añadimos una buena dosis de ruido y como resultado obtenemos el sonido Raveonettes. Armonías vocales para letras a ratos oscuras; guitarras contundentes; instrumentación eléctrica distorsionada y simplicidad. Canciones con su particu-
lar dogma musical: no más de tres minutos. Suficiente, ¿para qué más? En la [2], sobre el escenario pequeño y desnudo, sólo unas cajas —no se puede denominar batería— y dos guitarras. Bajos y bases pregrabadas, quizá en exceso, para un concierto de formato mínimo. Como siempre, la sencillez por bandera. Y de repente el anuncio, tal vez ya esperado tras pasar lo mismo en Madrid el día anterior, de que Sune Rose (el 50 por ciento masculino del dúo) no podría cantar. Se presagiaba lo peor, pero los daneses supieron salir al paso. SHALIN FOO MANTUVO EL TIPO. Es cierto que se perdieron matices. Es imposible que un grupo que da tanta importancia a las melodías vocales a dos bandas, suene igual con una pero Sharin Foo solucionó la papeleta con elegancia y actitud. Tomó el mando desde el principio para
51
SHARON TOMÓ EL MANDO DESDE EL PRINCIPIO Y
ACTUÓ CON ELEGANCIA Y ACTITUD
ser protagonista absoluta de la noche, como suele ser habitual, pero esta vez por un motivo claro. Ella sola, como anunció pidiendo perdón por la afonía de su compañero, tomó el micro y no lo soltó. Hizo suyas cada una de las canciones y llevó el peso del concierto. Hallucinations abrió la actuación, seguida del single de Lust, Lust, Lust, Dead sound. El tercer corte, el temazo That great love sound de su segundo trabajo, empezó a calentar el ambiente, aunque sin Sune Rose el tema perdió parte de la fuerza que lo caracteriza.
Del mismo álbum, Let´s rave on y del Pretty In Black, Here comes mary, que sí sonó espectacular sólo con la voz de Foo, y Red tan hicieron clara su intención de hacer un repertorio que no se centrara en el disco que presentaban. Love in a trashcan logró hacer que los pies empezaran a moverse. Sharin presentó el muy radiado segundo single de su último trabajo, You want the candy, y recibió un caramelo del público. Acto seguido todos fuimos recompensados por un tema que suena bien en directo incluso sólo con ella. Tras el subidón, llegó la parte más insípida del concierto. Quizá empezaba a percibirse la sensación de estar quedándose a medias. Pero al final llegó la versión de Stereolab, “un grupo que adoramos” según explicó Sharin, del tema French Disko y se recuperaron las buenas vibraciones.
DISCOGRAFÍA
Lust, Lust, Lust (2007) Lust, Lust, Lust es el tercer disco de The Raveonettes. Un álbum formado por una docena de temas. Blush es el primer single.
Pretty in black (2005) Pretty In Black está adelantado por el single Love In A Trashcan. Se trata de un álbum que ha contado con la participación de Mauree Tucker y Ronnie Spector.
Chain Gang of Love (2003) The Raveonettes entran con fuerza con un elegante sonido metálico en su primer disco de larga duración. Música electrónica donde las máquinas sucumben al candor original de Phil Spector.
Whip it on (2002)
EN PLENA ACCIÓN. El
grupo danés, pese a la ausencia de Sune Rose, la voz masculina del grupo, dio un buen espectáculo a los fans barceloneses del grupo.
Una mezcla de psicodelia y rock de garaje. Un homenaje al sonido primitivo y genuino de The Cramps, el ruido y lado oscuro de la década de los 80, Jesus & Mary Chain, las bandas de chicas de los 60, los zumbidos de Suicide, Buddy Holly y la simplicidad de los 50.
52
VER OIR SABOREAR OLER TOCAR EN DIRECTO
150.000
El concierto acabó con Aly y un breve bis de un concierto no demasiado largo, que dejó al público con ganas de algo más de música. SABOR AGRIDUCLE. El concierto dejó un sabor agridulce. Dulce porque así suena la voz de Sharin. Porque se atrevió a dar la cara en solitario en vez de cancelar la actuación por la ausencia de la otra mitad del conjunto. Porque le sobra saber estar, elegancia y presencia. Agria ya que algunos temas perdieron su esencia al no tener esas dos voces que se funden en una y que las hacen tan
EJEMPLARES
VENDIDOS DE SU ÚLTIMO DISCO LES HAN COLOCADO EN LOS PRIMEROS PUESTOS DE VENTAS EN DINAMARCA características. Además de por los excesivos elementos pregrabados. Sonaron ruidosos sin perder la frescura y supieron salir airosos del difícil
trago. Tuve el placer de verles en un festival pequeño (Ebrovision) hace tres años. Entonces fue un concierto correcto y completo; esta vez tuvo algo de magnético y especial: la sensación de estar viendo algo distinto por “exigencias del guión”. No siempre todo sale como se espera, pero saber buscar alternativas es admirable. Dejaron entrever que pueden formar parte del ya estupendo cartel del Primavera Sound 2008, así que quizá puedan resarcirse. Desde luego, estaré encantada de verles de nuevo. s
PRÓXIMOS CONCIERTOS. La gira de verano llegará a cinco países de Europa. 4 de junio
5 de junio
21:00 horas
ras
21:00 ho
DINAMARCA
Roskilde Festival. Roskilde
7 de junio
RCA DINAMA ch a e B Skive !, y Part Skive
20:00 horas DINAMARCA
Jelling Festival, Jelling
6 de junio
20:00 horas FRANCIA
Olympia with Etienne Daho, París
3 de julio
20:00 horas ESPAÑA
BBK Live! Festival, Bilbao
18 de
20:00 ESPA
julio
horas
ÑA
Summ Festiv ercase a Barce l, lona
lio 23 de ju s :00 hora 20
SUIZA
Paleo Festival, Nyon
2 de ju
20:00 SERB
lio
horas
IA
Green Belgra Fest d Arena e , Belgra do
54 VER OIR SABOREAR OLER TOCAR EN DIRECTO
1
32
2
5 72
82
9
55
RESURGE EL ROCK&ROLL 4
6
10
Al igual que Black Rebel Motorcycle Club, el dúo danés The Raveonettes (1,6) parece una banda de homenaje a The Jesus & Mary Chain, el grupo que puso patas arriba el indie rock de los 80 por su radicalismo sonoro y su estética de la confrontación. La diferencia está en que Sune Rose Wagner, voz y guitarra, (2, 3, 5, 7, 10) y Sharin Foo, voz y bajo, (8) se acercan más al legado de Psychocandy, el seminal álbum en el que J&MC recreaban dulces melodías de rock clásico y, como si fueran hermosas fotos plagadas de rayaduras, las intervenían con tormentas de ruido. La fórmula de los daneses es similar, aunque Wagner, quien montó la banda mientras residía en Los Ángeles, «por cansancio ante la escena musical del momento», sostiene que aportan «una perspectiva diferente sobre el rock and roll: mezclamos la música de distintas décadas y la llevamos a la nuestra para hacer algo único». Admiradores de Buddy Holly, The Ronnettes, The Cramps, Suicide y Everly Brothers y con Vértigo de Alfred Hitchcock y la serie B de los 50 y 60 como influencias fílmicas, el dúo se reconoce como nostálgico «del mismo modo que cuando ves una película antigua». Eso ya quedó bastante patente en su primer videoclip, Attack of The Ghost Riders, un homenaje al cine negro que fue censurado en la BBC por mostrar a Wagner ejecutado en la silla eléctrica: «Lo hicimos como una idea graciosa, pero esa gente se lo tomó demasiado en serio». Tanto su clip, That Great Love Sound, como el diseño gráfico de sus discos también reviven esa estética, entre glamourosa, kitsch y violenta, de vieja rebeldía juvenil a la manera de películas como Salvaje o el género entero de pandilleros. El contacto entre ambos eclosionó con Whip It On (2002), un miniálbum al que sometieron a una especie de dogma punk. «Yo quería hacer la música más interesante y no sonar como nadie más –explica Wagner–, así que nos obligamos a hacer canciones de no más de tres minutos, no utilizar más de tres acordes, grabarlas todas en si menor y en una sola toma». Una idea que, de gestarse dos años antes, no habría tenido probablemente ninguna aceptación, pero que ellos supieron ver con una inquietante habilidad. «Creo que, en realidad, nosotros empezamos a tocar bastante antes de que el rock and roll volviera a ponerse de moda. Esperamos a sacar el disco porque en aquel momento no había ningún interés por ese género, pero cuando aparecieron Strokes y White Stripes vimos que era la hora de que la gente apreciara nuestra música a pesar de que probablemente sea más difícil entrar en ella que en la de esos grupos», afirma el danés. Por otro lado, recurrieron al Pro Tools (4) y a una batería (9) sampleada para completar las ideas musicales del dúo, antes de hacerse con los servicios de un percusionista real y un segundo guitarra. Lo tienen todo: un aplicado estudioso del rock and roll, una cantante con morbo y glamour, una imagen de serie b y toneladas de actitud.
UNA SORPRENDENTE HISTORIA DE MONSTRUOS TIERNOS, VILLANOS CASPOSOS Y FANZINES DESCEREBRADOS
¡CIRCOS INHUMA NOS! ¡REBELD ES CONT RA CULTURA LES! ¡MUSEOS DEL HOR ROR
BIENVENIDOS A 150 AÑOS DE INFAMIA HECHA ESPECTÁCULO Y RAREZA HECHA ORGULLO
Yago Gonzá LEZ
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SOTTO VOCE
57
D
RAMATIS personae. Un trovador de sonrisa perenne y brazos espasmódicos. Un jorobado de manazas enjoyadas y habla renqueante. Una oronda reinona cuyos brochazos faciales no maquillan la voz cavernosa de su yo más profundo. Dos cubanos de bíceps hipertrofiados. Micrófono en ristre, éstos y algunos comparsas más desnudan su alma lírica y entonan un himno que les afianza como hermandad del esperpento. Son los frikis, los monstruos de feria del tubo catódico, y cantan hombro con hombro convocados por los publicistas de Euskaltel para anunciar un canal que, irónicamente, prescindirá de su extravagante presencia. Presencia, por cierto, lanzada y afianzada desde hace más de una década por los propios demiurgos de la caja tonta. Señoras y señores, niños y niñas, han acostumbrado ya sus cándidas miradas a las andanzas de esta troupe de pozís, yolas, pocholos, cañitas y dinios que pululan por la televisión: el circo del siglo XX. Las insólitas y sonrojantes peripecias de estos personajes han cautivado el ojo del respetable, que ve en ellos un reverso fascinante de la grisura del ciudadano de a pie. No en vano conoce al dedillo sus avatares, desventuras, orgasmos, pleitos, bufonadas y peleas como si fueran las del vecino de al lado. Tal singular pandilla, así como sus proyectos y actuaciones en la plaza mediática (véase el paródico ChikiChiki), no podía escapar al bautismo popular. Y así reaparecieron los frikis, el frikismo, las frikadas y un sobado etcétera. Un palabro castellanizado de origen anglosajón que, gracias al olvido y la incultura, muchos creen obra y gracia del late-night casposo y deslenguado. Pero la verdadera historia del término friki se remonta a unos cuantos años atrás.
F ILMOGRAFÍA. Tres fotogramas de La parada de los monstruos (Freaks), el filme de Tod Browning que destapó el fenómeno.
MUCHOS CREEN QUE LA
PALABRA FRIKI ES OBRA Y GRACIA DEL
“LATE-NIGHT”
CASPOSO Y DESLENGUADO
MONSTRUOS EN EL PLATÓ. El fe-
nómeno empieza con un grito de horror exclamado hace 76 años. En un pueblo de EE.UU., una docena de comensales celebra entre bambalinas un feliz acontecimiento: la boda entre Hans, un enano alemán de voz chirriante, y Cleopatra, la atractiva trapecista estrella del circo donde to-
EL EX CONTORSIONISTA TOD BROWNING RECURRIÓ A ARTISTAS CIRCENSES PARA RODAR
“FREAKS”
dos trabajan. Como profesionales del espectáculo bizarro, los invitados al festín compiten en deformidades: un gigante de casi tres metros, una mujer barbuda, dos hermanas siamesas unidas por la cadera, una chica sin brazos que se vale de sus pies para beber o encender un cigarrillo, una niña calva de evidentes rasgos mongólicos e incluso un hombre rebautizado como el Hombre-Pez dada su ausencia de extremidades. La pérfida Cleopatra sólo persigue la unión con Hans para hacerse con la fortuna que éste en teoría posee, y la compañía de tan escabrosos seres le repugna sobremanera. Excitada por el alcohol y por el cada vez más grotesco comportamiento de sus compañeros, Cleopatra se levanta y exclama con ira: “You’re nothing but a bunch of disgusting freaks!” (“¡No sois más que una pandilla de monstruos asquerosos!”). La escena pertenece a la película Freaks, una cinta de 1932 dirigida por Tod Browning y rebautizada en España como La parada de los monstruos, que cuenta la historia de unos artistas circenses empeñados en defender su dignidad como personas por encima de la monstruosidad física que les ha llevado a servir de divertimento para la clase burguesa. Browning supo comunicar el drama de estos descastados con conocimiento de causa, pues él mismo había trabajado durante años como contorsionista en un circo de EE.UU. Dejando a un lado su calidad humanística y cinematográfica, Freaks levantó el telón de la polémica por mostrar a auténticos “monstruos de feria” y no recurrir a actores maquillados. El público de la época no estaba preparado para tanta crudeza y honestidad. Una espectadora incluso sostuvo que el impacto tras verla le había causado un aborto y la cinta sufrió un ostracismo roto por su reestreno en el Festival de Cannes de 1962. No obstante, la película reinyectó en el público los recuerdos de los famosos freak-shows ambulantes que tuvieron gran éxito en la norteamérica del siglo XIX y principios del XX.
EL PEQUEÑO CHARLES. Charles
Sherwood Stratton pesó 4,14 kilos cuando nació en Bridgeport (Con-
58
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SOTTO VOCE
LOS BENEFICIARIOS. Desde hace varios siglos, empresarios y artistas con mucho olfato y Phineas Taylor Barnum (1810-1891): histórico showman americano, célebre por sus espectáculos circenses y fundador del Ringling Bros., Bailey and Barnum Circus. En 1872 fundó el que sería publicitado como El mayor espectáculo sobre la faz de la Tierra, integrado por freaks como el enano Tom Thumb, las siamesas orientales Chang y Eng y la gigante Anna Swan. Sus éxitos le llevaron a los hogares de líderes de su tiempo como el presidente Abraham Lincoln y la Reina Victoria de Inglaterra.
necticut) el 4 de enero de 1838. A los seis meses de vida, dejó de crecer. Al cumplir un año, el pediatra anunció la mala nueva: el niño nunca alcanzaría una estatura y peso normales. Charles desarrolló su intelecto sin problemas, pero sin variar un centímetro sus dimensiones de bebé. En 1842, la historia del niño que no crecía llegó a oídos del famoso empresario circense Phineas Taylor Barnum quien, tras tranquilizar económicamente a los padres, enseñó a Charles a cantar, bailar y hacer mímica. Con cinco
años, Charles, rebautizado como Tom Thumb (“pulgar” en inglés), inició su primera gira por los pueblos de EEUU de la mano de Barnum. El proyecto fue un éxito gracias a las caracterizaciones de Cupido y Napoleón que pergeñaba el crío, y el empresario no tardó en exportar a Europa a su pequeña gran máquina de dinero.
MORBO Y COMPASIÓN. Pero Tom Thumb no fue el único. En aquellos años privados de la luz esclarecedora de la ciencia, cualquiera venido al mundo
FREAKS de ayer, de hoy y... ¿de mañana? Dos clanes separados por el tiempo y unidos por la ignominia. Los de la izquierda conforman la ‘troupe’ protagonista que en 1932 inauguró La parada de los montruos. A la derecha, Javier Cárdenas capitaneando el equipo con el que en 2003 rodó FBI: Frikis Buscan Incordiar.
59
poco escrúpulo han sacado tajada de las versiones de la extravagancia humana. John Waters (1946): director de cine, escritor y fotógrafo estadounidense. Profesor de “Cine y Subcultura” en la European Graduate School, alcanzó la fama en los 70 con su cine transgresor plagado de personajes indecentes, obscenos y casposos. En su obra señera Pink Flamingos, su protagonista musa y transexual Divine deleitó al público con escenas como en la que se zampa una buena ración de excrementos caninos. Pura subversión con sabor underground.
con una fisionomía contranatura era candidato a pisar el “escenario de los horrores” envuelto en un aura mística de maldición y brujería. Tumores, muñones, extremidades fusionadas o amputadas, cráneos deformes, vello desmedido o estaturas anormales por exceso o por defecto reclamaron la atención masiva de ciudadanos movidos por el morbo, la compasión, la curiosidad o una mezcla de todas ellas. Los pozís de la época eran la Chica Langosta, el Hombre Elefante, el Niño Rana o las siamesas Hermanas Salón, y pioneros del show-business
LOS DEFORMES DEL SIGLO XIX ACTUABAN EN FERIAS ENVUELTOS EN UN AURA
DE MALDICIÓN Y BRUJERÍA como P.T. Barnum supieron explotar la inmortal tendencia humana a temer y reírse del prójimo rarito. Los avances en la investigación médica a principios del siglo XX, en concreto la teratología, que estudia las malformaciones congénitas, y su divulgación a
través de la prensa especializada y popular comenzaron a diluir los mitos de los freaks y a explicar las causas científicas de sus anomalías. Un artículo en el Scientific America de 1908 denunciaba que los freak-shows eran “exhibiciones bárbaras e inhumanas”. A finales de los años 30, poco después del estreno de la película de Browning, la ciudadanía fue asumiendo que los monstruos de feria no eran más que personas con discapacidades físicas y psíquicas, y muchos de éstos empezaron a ingresar en instituciones públicas.
60
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SOTTO VOCE
HONOR MANCHADO. Hace tres años, ‘Crónicas Marcianas’ fue multado con 15.000
euros p
Jesús Quintero (1940): famoso locutor de radio y entrevistador andaluz, apodado El loco de la colina por una canción de los Beatles. Sus programas de televisión Ratones coloraos, El vagamundo y La noche de Quintero han recibido tanto a personalidades salientes de la cultura y la política como a ciudadanos excéntricos e insólitos. Gracias a él saltaron al panorama mediático español personajes valleinclanescos como el Pozí, el Risitas o el Peíllo.
FANZINES. Surgieron en los años 30 como escaparate de relatos de ciencia-ficción y cartas de aficionados.
PLATILLOS VOLANTES. Una vez erra-
dicados los espectáculos ambulantes y su función denigrativa, el pueblo no tuvo más remedio que acudir a las pantallas de cine en busca de personajes estrafalarios. No obstante, el vocablo freak permaneció en el imaginario colectivo para designar a aquellos que, si bien no padecen ninguna anomalía física o psíquica, se diferencian de la masa por gustos singulares. Fueron los jóvenes estadounidenses quienes más acuñaron esta expresión, sobre todo a raíz de su afición por géneros de entretenimiento alternativos como la ciencia-ficción y la fantasía. Los chavales, apasionados por las historietas de platillos volantes e invasiones alienígenas que causaron furor a partir de los años 30, compartían su devoción en pequeñas comunidades llamadas fandoms, creadas por el químico y ajedrecista Louis Russell Chauvenet.
EL MOVIMIENTO LLEGÓ A SU CIMA EN LOS 70 CON LOS JUEGOS DE ROL Y LA ESPADA Y BRUJERÍA
elemento clave en la cohesión de subculturas populares apadrinadas, sobre todo, por los jóvenes de los países anglosajones. Los fanzines, contracción de fan (aficionado) y magazine (revista), no eran más que seis u ocho hojas escritas, editadas y publicadas por los miembros de un fandom, sin ánimo de lucro, con el fin de compartir intereses e impresiones con compañeros de otra comunidad.
ROL Y CONTRACULTURA. Dada la
Agrupados según ciudades (fue pionero el Boston Stranger Club), vertebraron su amor común mediante el intercambio epistolar de relatos breves de ciencia-ficción y críticas o recomendaciones de películas, libros y cómics del género. En poco tiempo irrumpió el que habría de ser el vehículo señero de comunicación entre los fandom freaks para muchas décadas: el fanzine,
esencia contracultural que caracterizaba a estos grupúsculos “venidos de otra galaxia”, los pioneros de fandoms y fanzines no dudaron en enarbolar el término freak no como estigma despectivo, sino como sello honroso de diferenciación respecto de la frívola sociedad de consumo que imperó en los años del american way of life. No obstante, la bandera del orgullo freak ondearía con plenitud con la llegada de un nuevo movimiento
61
por burlarse en un vídeo-reportaje de un disminuido psíquico de Tenerife Javier Cárdenas (1970): reportero barcelonés especializado en encontrar y ridiculizar a personas estrafalarias de toda España. La fama conseguida en el programa de Alfonso Arús ¡Al Ataque! le sirvió de trampolín para moverse con soltura en Crónicas Marcianas, burlándose de otras tantas como el Pozí o Carmen de Mairena. En 2005, Cárdenas y Javier Sardá fueron condenados a pagar una multa de 15.000 euros cuando el primero se mofó de un disminuido psíquico tinerfeño en uno de sus reportajes.
underground en la década de los 70: los juegos de rol y la Espada y Brujería. Esta forma de ocio, deudora directa del impacto social causado por El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, consistía en la recreación de una historia de aventuras ubicada en mundos imaginarios plagados de caballeros, dragones, magos y criaturas fantásticas. Los participantes de los juegos de rol se metían en la piel d e personajes ficticios y emprendían misiones y batallas siempre bajo el marco de unas normas preestablecidas. Dungeons & Dragons (Dragones y Mazmorras) fue el juego que apuntaló el ariete del furor cuando se puso a la venta en 1974 y reclamó a legiones de chicos deseosos de liberar su desbordada imaginación. Los señores del merchandising oyeron los tambores del dólar y en pocos años se comercializaron cientos de juegos para deleite de freaks de toda raza y tribu: Tunnels & Trolls, Espada y Brujería (éste recogió parte de la mitología germana y nórdica y puso nombre al género), Traveller, Space Opera y RunneQuest. Las historietas de brujos y elfos plagaron todo suburbio americano y británico entre los 70 y los 80. Fueron, por supuesto, los fanzines y sus devotos editores quienes catapultaron la fiebre del rol y la marejada freak a tie- r r a s
españolas en los albores de 1990. ESPAÑA: DECADENCIA DE UN GÉNERO. Londres fue la clave. A finales de los 80, partidas de chavales españoles que pasaban de Movidas y botes de colón pegamoides viajaban a la capital británica a “cazar” fanzines llegados de EEUU. Con olfato de rastreador, los hispanos recorrían mercadillos y tiendas especializadas para recolectar papeles y papeles rebosantes de información sobre ciencia-ficción, cómics, libros y juegos de Espada y Brujería. De vuelta a España con las maletas fanzinadas, los jóvenes traducían y editaban los ejemplares de su puño, bolsillo y letra y los distribuían entre sus compañeros de batallitas. Las cabeceras underground que también hablaban de música, cine y movimientos políticos marginales o radicales se multiplicaron en la piel de toro bajo nombres insólitos: Catacumba, El Cadáver de Mandrágora, Kaam, Schmurz, Cerrus, Zikkurath 2000 y muchos más. Entre los fanáticos del rol, la revista de referencia fue Líder. Tal y como habían hecho sus antecesores norteamericanos, los roleros españoles tomaron el palabro freak como símbolo de identificación cuasitribal y anticomercial. Empero, el boom económico de los juegos de rol espolvoreó el término por todos los lugares y estratos, llegando a oídos de quienes nunca habían oído hablar de fanzines, elfos, Lovecraft o Philip K. Dick, y que por tanto tomaron a sus seguidores como peces raros en el río de la cultura popular
unidireccional. En el crepúsculo de los 90, los freaks dejaron de ser orgullosos portadores de la contracultura para ser tachados de raritos ejemplares con aficiones poco menos que patológicas. La propia grafía de la palabra se pervirtió, transformada en la castellanizada friki y, con el tiempo, sustituidora de “aficionado” o “seguidor”. De este modo, su irrupción en el lenguaje de la calle borró los galones de la marginalidad y empezó a hablarse de friki del cine, friki del deporte o friki de la cocina. A ello contribuyó, por supuesto, el gran medio de comunicación de nuestra época: la televisión. Sabedores del éxito que causa en la audiencia la exposición de ovejas negras dentro del gran rebaño nacional, los productores de televisión recuperaron la figura del freak en su concepción primigenia: no la del aficionado a batallas y dragones, que no tiene especial gancho escénico, sino la del ser deforme y extravagante que, ignorante de la explotación a la que es sometido, exhibe su anormalidad ante un público baboso y rectilíneo. Así triunfaron formatos como Esta noche cruzamos el Mississippi, adalid de la telebasura española capitaDADOS. La fiebre del rol invadió las formas de ocio de los jóvenes occidentales de los años 80.
62
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SOTTO VOCE
neado por el inefable Pepe Navarro y, sobre todo, las muy terrestres Crónicas Marcianas perpetradas por Javier Sardá, Manel Fuentes, Javier Cárdenas y demás Barnums del siglo XX. El programa de Sardá causó espasmos en la opinión pública, dividida entre los que abominaban de su irreverencia y los que aplaudían su descaro. Reputados críticos como Carlos Boyero hacían piña en el primer grupo con juicios como éste: “La excelente factura del show de Sardá se asemeja a lo que hacía Goebbels con su Ministerio de Propaganda: una ténica impecable al servicio de la más abyecta de las vejaciones”. Por el contrario, el escritor Juan Manuel de Prada contraatacaba con la defensa de un espacio televisivo de espíritu transgresor: “Crónicas Marcianas no difiere de los espectáculos clásicos de variedades plagados de bailarinas, cómicos chuscos, casquería y seres como venidos de otro planeta. Es, para usar símiles cinéfilos, como una película cas-
NERD Traducible por ‘empollón’. Designa al estereotipo de chico intelectualmente brillante y aplicado en los estudios pero físicamente poco agraciado, torpe y con poco éxito social. Se le suele describir como enclenque, desgarbado, vestido con camisa de manga corta, pantalones altos y gafas negras de culo de vaso. El término se extendió en los institutos estadounidenses de los años 60, y su origen es incierto, aunque muchos lo ubican en un libro de 1950 del Dr. Seuss muy famoso en EEUU llamado Si yo tuviese un zoo. Al año siguiente, la revista Newsweek refirió la palabra en un reportaje dado su extendido uso en la ciudad de Detroit.
EN LOS 90, LOS “FREAKS”
PASARON DE SER EJEMPLOS DE CONTRACULTURA A BICHOS RAROS Y RISIBLES
POZÍ, PACO PORRAS Y
COMPAÑÍA SACARON TAJADA DE SU MONSTRUOSIDAD CON LA TELEBASURA
Los raros de la clase
posa del gran John Waters”. Fue en este programa-feria donde Pozí, Yola Berrocal, Cañita Brava, Carmen de Mairena y Paco Porras sacaron tajada de una (a falta de muñones y deformidades) muy labrada condición monstruosa y se convirtieron en superestrellas del vertedero catódico. Vertedero del que avispados como Javier Cárdenas extraerían materia fecal para llevar a los frikis a la gran pantalla con FBI. El mando a distancia devino billete de entrada a espectáculos no muy distintos de las ferias que recorrían los pueblos americanos del siglo XIX. Los conductores del show, satisfechos ante el éxito de taquilla. El público, con el morbo y la risa liberados vía voyeur. Y los freaks o, mejor dicho, los frikis, cantando mano a mano el himno que los encumbra como modernos monstruos de lo chabacano. Los de Barnum, los de Browning, al menos eran elegantes. E inocentes. s
GEEK Persona fascinada por la tecnología y la informática. Siente pasión por el cine de ciencia-ficción Star Wars, Star Trek, por los videojuegos de acción y guerra (Warcraft, Counter Strike) y por los aparatos más innovadores del mercado tecnológico, llamados gadgets. En Japón reciben el nombre de otaku, aunque éste se decanta más por el manga dibujo animado japonés y se caracteriza por su antisociabilidad, lo que le lleva a estar largas temporadas encerrado en su casa con internet como único portal hacia el mundo exterior. La expresión fue acuñada en 1983 por el humorista y ensayista Akio Nakamori en su ensayo Una investigación sobre otakus.
64
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SUS GRITOS
Julen Carreño, poeta
“ Me doy asco cuando me Julen Carreño tiene 24 años, los ojos brillantes y cansados, tres libros publicados a sus espaldas y los pies bien pegados al suelo. Porque él defiende la poesía útil, la quedice algo al lector. Es licenciado en Derecho y ahora cursa Humanidades. Entre verso y verso escribe su tesis en Derecho Penal. Pero su gran obra es literaria. Y está hecha de palabras auténticas. Primero fue Un baúl de sentimientos (Erroteta, 2005), después `Hablar sin hache´ (Slovento 2006). Su último trabajo, La inquietud de las estatuas Hiperión), ha merecido el X Premio de poesía joven Antonio Carvajal.
Paloma Torres -¿Qué sientes cuando te lees? Asco. No leo un libro mío, ni lo abro. Jamás, nunca, nunca. -¿Por qué? Porque ya no soy esto (dice ojeando su libro, pasando las páginas rápidamente). Cada mierda de éstas es un instante muy, muy concreto que no puedo repetir. Y esto me causa una inseguridad y una ansiedad enormes. Me leo como si leyera a otra persona, no me reconozco. -¿Y dónde te reconoces? Naciste en Alicante. Sí, nací en Alicante, pero mi padre es de Zaragoza y mi madre de San Sebastián. Viví allí muchos años, pero después seis en Pamplona. No siento como mía ninguna ciudad. Estoy despegado. Soy apátrida. No consigo querer irracionalmente a un lugar. Siento veneración por muchos rincones dentro de las ciudades. Lugares concretos donde he vivido co-
sas: plazas, portales, no sé… Mi madre me repite siempre: “Tú eres de Donosti”. Y yo asiento… pero sé que no soy de ninguna parte. No es de ninguna parte, pero busca su lugar con insistencia, casi con ansiedad. Sentado en una mesa de bar, juega con una servilleta de papel. La dobla, la desdobla. La deja, la vuelve a coger. Eso sí, cuando te mira, te mira fijamente a los ojos, con justicia. - ¿Por qué estudiaste Derecho? Porque me obligó mi padre. Después de un bachiller de ciencias me negué a hacer ingeniería. Y no me dejó hacer Filosofía o Filología. Dijo que aquello no era serio. ¿Y lo son más las leyes que cambian cada dos años? No, pero estudié Derecho. -Entonces, ¿quién te enseñó la poesía?
Pues tuve grandes maestros. Con 14, Bécquer. Con 17, Juan Ramón Jiménez. Con 19 empecé a leer a extranjeros: Hölderlin, un gran romántico desfasado, un Bécquer mejorado. Y Rilke. Después la literatura hispanoamericana, que te termina llevando a la oriental. Es un camino lógico. Sin quererlo vas cumpliendo unos ciclos que se adaptan a tu capacidad.
-Y después de ese largo camino de la mano de grandes maestros, ¿qué es la poesía para ti? Pues el otro día, cuando recibió el Premio Cervantes, Juan Gelman dijo una frase con la que me sentí muy identificado. Yo mismo había escrito algo parecido unos días antes. Dijo: “La poesía es un árbol sin hojas que da sombra”. Esa sensación la hemos tenido todos los que escribimos poesía; y por eso escribimos. Te sientes un árbol sin hojas que da sombra. No te basta nunca, no llegas a cubrir expectativas, pero te bastas a ti mismo. Un día acabas un poema y te sientes feliz, al día siguiente lo relees y lo tiras a la basura. La poesía es algo que no puedes controlar. No tienes ningún dominio sobre ello, pero lo deseas. Eso es muy atractivo. Y no el tenerlo. -Pero tu árbol sin hojas ya ha dado
65
leo ”
algún fruto: ha recibido premios. Sí, yo estoy muy agradecido de haber recibido el Antonio Carvajal. Pero el éxito te hace sentirte muy frágil. De repente cae sobre tus hombros una gran responsabilidad. ¿Cómo será lo próximo que harás? ¿Estará a la altura? Yo no pude disfrutar de ese éxito hasta unos días después, cuando me sentí más tranquilo. El libro está todavía sin presentar. Y he decidido hacer algo más divertido, no la típica presentación formal. La Casa de la Juventud organiza las “presentaciones culinarias”. Yo hago la cena, invito a cenar a los que vengan, y de paso presento mi libro. Me gusta más así. Voy a hacer tortilla de patatas, que me sale buenísima. s
RA
SU OB
“Y el azar, en su locura, ríe, mientras escapa a mover el Universo” E. Porta SI UN BUEN DÍA a Dios le da por existir y sacudirle el polvo a su rasero omnipotente abjuraré gustoso de mi lengua pestífera bandera blanca en mano. Pero entonces Él tendrá que explicarnos a todos -huérfanos, hambrientos y amputadospor qué diablos descansó el séptimo día.
68 VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR OPINIÓN
Micrófono abierto
Ramón Trecet
Los olvidados
H
hecho, la gran reserva de creatividad europea se ha desplazado hacia el Este. Hungría, Polonia, Macedonia, Rumania, Grecia o Turquía son ahora los países más innovadores frente al Reino Unido, Francia o España. Un violinista, para ser bueno, tiene que competir en el primer grupo de países con otros 20.000 violinistas. No han perdido el fundamental concepto de que sin tocar como virtuosos lo demás no es posible.
¿Qué ocurre con el otro 90 por ciento de la música que no suena en las radios mayoritarias? En ese grupo se encuentran artistas y canciones complejas, llenas de posibilidades y estilos: caben artistas de todo tipo y de toda procedencia. De
No pretendo simplificar. Vender no es malo, y quienes venden no se convierten en malos músicos. Algunos grandes genios han tenido la suerte de ser reconocidos por el gran público. Desde Bob Dylan hasta Mike Oldfield, pasando por los Stones. Incluso algunos de los artistas llamados a pertenecer a ese 90 por ciento olvidado por las radios llegan a ser muy comerciales. Es el caso de Enya o de Carlos Núñez. Por eso cuando escucho un disco no miro qué posición de la lista de ventas ocupa. Busco la belleza; es lo único que realmente merece la pena en este asqueroso mundo.
oy se habla de política, de fútbol, incluso de cine, pero casi no se habla de música. Me refiero a la verdadera música. La música que se escucha en la radio no abarca más del diez por ciento de la que se publica. Hoy, la más abstracta de todas las artes se convierte en mercancía para perder su profundidad y su valor. Atravesamos un periodo de pérdida de credibilidad entre los artistas convencionales. El parón evolutivo es tremendo porque no se hacen cosas nuevas. No creo que Coldplay esté haciendo nada nuevo que los Beatles no hayan hecho ya. Estamos en una época de música de plástico, músicos huecos y periodistas que se quedan cerca de cajeros automáticos porque han visto que hay una cámara.
Riffs&Bits
Las webs de música recomendadas por los lectores de Sinestesia: vota en www.sinestesia.com
Pichforkmedia.com
Laportaclassica.com Mondosonoro.com
Metacritic.com
Urbit.com
Pitchforkmedia.com
Saborear
Primer plato AndrĂŠs Calamaro
Segundo plato Buenos Aires
De postre Plaza Francia
70
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR PRIMER PLATO
El viejo Andrés Lleva desde el 17 de mayo de gira por España y no parará hasta el mes de septiembre. Presenta su último disco, La lengua popular. Nuevas letras pero igual grandeza Susana Corta
71
Y
A no soy el viejo Andrés”, él mismo lo dice en su último disco. Atrás quedaron los momentos de exceso. Ahora es un cantante “sexy y barrigón, dos virtudes que escasean”. Barriga al viento pero con letras que conectan también con los jóvenes, la madurez del Dylan argentino ha llegado para quedarse, como sus letras, inmortales e imborrables. La trayectoria en solitario del músico argentino, desde que en 1984 lanzase Hotel Calamaro, no ha dejado de crecer. Tantos años y canciones y álbumes después, más de dos décadas, es un poeta fértil –curtido ahora como “poeta malhablado”, según él mismo asegura– quien “el día menos pensado” vuelve a recibir el consuelo del retorno de las musas. Para algunos, como el crítico Rodrigo Fresán, La lengua popular es “tal vez el mejor disco y más logrado de toda su carrera”. Afirmación cuestionable si se tienen en cuenta las palabras del desaparecido Joaquín Luqui sobre el disco Honestidad Brutal (1999), “el disco de rock en español más importante de los 90”. Buena señal que la discusión gire
en torno a cuál es su mejor álbum en solitario.
viese que ver con actos sociales y mucho menos con el escenario.
MIEDO ESCÉNICO. Lo cierto es que hubo un momento en el que parecía imposible que Calamaro fuese a estar de gira presentando un nuevo disco. Después del frenesí compositor de El Salmón (cinco CDs y más de cien canciones), entró en una profunda crisis vital. Apartado de la civilización, eligió un remoto pueblo de la meseta española para retirarse a una vida contemplativa. Su compañía le “animó” a sacar un disco y grabó El cantante. En él, y sin apenas temas nuevos, nos regaló canciones como Estadio Azteca o La libertad. No hubo gira ni presentación formal. El músico bonaerense no tenía ganas de nada que tu-
BUENOS AMIGOS. Por suerte, Calamaro tiene buenos amigos. Algunos de ellos forman parte de la prestigiosa banda argentina Bersuit; ellos le sacaron del ostracismo invitándole a realizar una gira por Argentina que le llevó posteriormente a España. En uno de esos conciertos (en Buenos Aires, claro) grabaron El Regreso: un disco en directo puro, sin remasterizaciones. Tras esos conciertos Calamaro recuperó la confianza. Gracias a esa nueva seguridad en sí mismo puede permitirse el lujo de los grandes: publicar lo que le apetece. Primero llegó Tinta roja, llena de tango, versiones y nostalgia. Después rock de verdad, el de siempre, nuevo pero clásico, plasmado en La lengua popular. Ya no es el viejo Andrés, cierto. Pero parte de él no ha cambiado. Sigue regalándonos grandes canciones. Sigue viviendo entre España y Argentina. Siempre Argentina. Siempre Buenos Aires. Su ciudad. Nuestro segundo plato. s
CALAMARO Y EL TABACO. Puros, cigarrillo, porros, de nada se ha privado el cantante argentino durante todos estos años. La edad, parece, le ha traído moderación. En la página de la izquierda, una lona con el rostro del compositor bonaerense.
72
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SEGUNDO PLATO
No Tan Buenos Aires DIÁLOGO CON
CALAMARO
N
Vuelvo a tomar aire para saludar a Buenos Aires. Lo dijo Andrés Calamaro. Tal vez Buenos Aires, en efecto, necesite ese respiro, ese parón que nos haga comprender la dimensión de este gigante decadente Laura Ferrero
os encontramos en la capital de un país olvidado. El país de Evita y la parrilla, patria del psicoanálisis y las Quilmes de litro y medio, antigua tierra de oportunidades que no olvida a los 30.000 desaparecidos de la dictadura militar. Argentina de la “cultura K”, aquella que busca en el rímel de las pestañas de Cristina Kirschner la esperanza de la Evita que no llega. La Argentina del peronismo caduco y malinterpretado que se encuentra en pleno siglo XXI con las contradicciones de una sociedad polarizada y antagónica. Las dos Argentinas, la que mira atrás recordando la represión de la dictadura militar, y la que mira al futuro que nace de la iniciativa, del progreso. Buenos Aires de las villas y de los arrabales aristocráticos de Barrio Norte y Recoleta. Buenos Aires del endiosado Diego Armando Maradona. La ciudad de la pelota -canta Calamaro-. La mentira se estira y la pelota es el sentimiento. Argentina mundial. Cuántas ilusiones, cuántas decepciones, pero cuánta felicidad. Vuelvo a tomar aire para saludar a Buenos Aires.
73 BUENOS AIRES. “Mi Buenos Aires querido, cuando yo te vuelva a ver, no habrá más pena ni olvido”, canta Gardel en su tango más conocido.
A GOSTO EN BUENOS AIRES. Frío, olor a gas en las calles. Acá es invierno y está lloviendo. La gente, con sus gabardinas y sus paraguas, sortea los charcos que anegan las calles de San Telmo, un barrio folclórico, arquetipo mental de lo que el visitante espera encontrar en la capital federal. Tango, artistas tocando por las calles, y plazas y bares abiertos las 24 horas. Pero Buenos Aires es más que un barrio acogedor que parece hecho a medida para no decepcionar la esencia de argentinidad que busca el turista en la gran metrópoli. Buenos Aires es la ciudad del río que vive a espaldas del río. Es el Norte y el Sur, y es el Centro y es Palermo y Belgrano, y es la tentación del campo con que se asoma el Oeste. Detrás de la ciudad vive el puerto con su vida de río y con sus aguas quietas a las que se asoman entre resoplidos los corredores de footing al atardecer. El Buenos Aires querido, la ciudad de las tres medialunas y el café por la ridícula cifra de “cuatro pesitos”. Eso sí, con la sonrisa del camarero que nos recuerda que el servicio no está incluido
en el precio. Sí, en España a eso le llamamos propina, caballero. Pero en Argentina, aunque hablemos de lo mismo, todo suena menos directo, menos agresivo. Tal vez sea por el melódico seseo y la tonadita italiana con que parecen cantar cada una de las frases. Buenas maneras y educación a la hora de tomar el pelo (y la plata), que nos hacen incluso estar agradecidos. Buenos Aires, metáfora de Argentina, concentra en las calles de capital federal y en los partidos (barrios) de sus alrededores (el llamado Gran Buenos Aires) más de la mitad de la población del país. Once millones y medio de habitantes que se disgregan en el enorme puzzle que es Buenos Aires y abarrotan el transporte público de la ciudad a las horas punta. Un híbrido de jungla y ciudad en el que prevalece la ley del más fuerte. Los semáforos y las señales de tráfico no son más que un vulgar atrezzo. Adornan el caos que reina habitualmente en la ciudad. Por no hablar de la presencia un tanto dudosa de las líneas que separan los carriles en la Avenida Doce de Julio,
ARGENTINA Y BUENOS AIRES Población total: 36 millones. Habitantes de Buenos Aires: 11.453.725 (la Capital posee 2.776.138 habitantes). Extensión: 3,8 millones Km2. Moneda: Peso argentino. Los billetes son de 2, 5 10, 20, 50 y 100 pesos. Renta per capita: 6.600 dólares.
74
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR SEGUNDO PLATO
la más ancha del mundo. Líneas que antaño fueron blancas y que ahora son un guiño irónico al proceder porteño. Buenos Aires, ciudad mágica en la que cinco carriles se convierten en siete. Lentamente nos aproximamos al centro de la ciudad, a esa caótica encrucijada de callejuelas y fachadas de edificios que en su día pretendieron ser pomposos. La mayoría de estas serpenteantes calles desembocan en la avenida Florida, que se ha convertido en el hogar típico del turista que compra pieles a precios desorbitados. Vuelvo a esas laberínticas callejuelas, con sus quioscos en cada esquina, repletos de golosinas y de alfajores de todas clases, abiertos todo el día para los rezagados. UN PASADO MEJOR. El centro de la ciudad, con su mugre, con esos adoquines que conocieron tiempos mejores. Dice la canción, que parece ser
LAS MADRES PERDONAN, PERO NO OLVIDAN. ES UNA FRASE PRECIOSA, ÉPICA, PERO POCO HAY DE PERDÓN EN QUIEN NO OLVIDA
banda sonora de Buenos Aires: Eran tiempos dorados, un pasado mejor. Porque el porteño pasa por alto el hecho de que estos gloriosos edificios ahora ya no son más que cuatro paredes desvencijadas. ¿Quién escribirá la historia de lo que pudo haber sido? Tal vez sea esta pregunta formulada en una canción de Calamaro, la que se hace Argentina día a día, el interrogante que subyace bajo todas las pintadas y graffitis que adornan las paredes de la mayoría de edificios oficiales. Un país que escon-
de su propia frustración en la poética imagen de lo que pudo haber sido y no fue. Sin abandonar nunca su merecida fama de ególatra, el porteño sigue mirando atrás porque el futuro que se avecina no le convence. Sigue diciendo Calamaro aquello de que a las heridas mejor dejarlas ahí donde están, si están abiertas por algo será. Andrés: si no las cerramos también por algo será. Sería justo pensar que las heridas sirven para aprender, no para estancarse. Y ésa es una lección que Argentina parece no haber aprendido. P LAZAS, MADRES, CULTURA. La Casa Rosada en la Plaza de Mayo, centro neurálgico de la ciudad, es un constante recordatorio de que la pena que se lleva dentro, se convierte en amuleto. Resuenan aún los ecos de las protestas de las madres y las abuelas de los desaparecidos que se reunían todos los jueves en esta plaza para
COLORES DE SAN TELMO. Hay muchas tonalidades en Buenos Aires: picaresca, cultura y pobreza, mucha pobreza.
STENCILS. Pintada en el barrio de San Telmo. El Ché a los servicios de la planificación familiar.
75
marchar y protestar por tantos años de silencio e injusticia. Las madres perdonan, pero no olvidan. Es una frase preciosa, épica, pero qué poco hay de perdón en quien no olvida. Vengo a la ciudad que conozco de verdad donde viven los míos y los que ya no están. Porque en Buenos Aires, la memoria de los que ya no están hace patente que el horror está próximo y sigue a la vuelta de la esquina. Salimos del centro, tomamos la Avenida Doce de Julio y andamos dejando San Telmo y el centro a nuestras espaldas. Cuando llegamos a la calle Juncal, doblamos a la izquierda para entrar en un Buenos Aires distinto al que hemos dejado atrás. Nos estamos acercando al barrio de la Recoleta. Es éste un barrio ambivalente. Por un lado la vida y por el otro la muerte. Bares, restaurantes, parques florecientes, ferias de artesanos, gente que toma daikiris de fresa en la calle Vicente López, cuyas
EN BUENOS AIRES LA MEMORIA DE LOS QUE YA NO ESTÁN HACE PATENTE QUE EL HORROR ESTÁ PRÓXIMO Y SIGUE A LA VUELTA DE LA ESQU ESQUINA
acogedoras terracitas dan a los muros del majestuoso cementerio de la Recoleta, que los mira silenciosamente. La paz de la solemne ciudad de los muertos, un monumental cementerio que encierra entre sus muros a la clase alta porteña. Dejaste gloria, regalaste historia. La historia argentina pasa también por este distinguido cementerio. La tumba más visitada es sin ninguna duda la de Evita. Sorprende por su tamaño. Una lápida discreta con una pequeña inscripción. La llama en el corazón
del pueblo. Eterna Evita. Frente al cementerio y al centro cultural adyacente se halla la plaza Intendente Alvear, errónea pero comúnmente conocida como Plaza Francia. Se hizo famosa en los años 60 por su feria hippie, una feria artesanal que dura hasta hoy, y así es como todos los domingos por la tarde, Plaza Francia se llena de puestecillos ambulantes y curiosos en busca de gangas. Encerrado en mi torre de marf il la soledad del cuarto del hotel bajo el peso de mi propia ley perdí mi propia ley que es el roce de tu piel esperándote con ansia en Plaza Francia. A quién esperó ahí Calamaro es algo que no nos quedó nunca claro. Lo que sí es seguro es que Buenos Aires tiene algo que te hace regresar. Lo haré pronto y, como Andrés, ya siento que estoy radiante por volver. s
76
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR EL POSTRE
Esperándote con ansia...
N
o hay mejor imagen que el recuerdo que queda. Tal vez Plaza Francia no sea una plaza preciosa. No tiene la majestuosidad ni la extensión de otras zonas verdes europeas como el Tiergarten o los Campos Elíseos, pero es un lugar de
historias, de encuentros, de descanso y de cultura. Un lugar para saborear con tranquilidad después de un recorrido por el París de Sudamérica, Buenos Aires, ciudad de la pelota. Un rincón para esperar con ansia, como Calamaro a quién sabe quién.
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR LA CARTA
Entremeses AVIÓN Iberia tiene un vuelo diario desde Madrid. Otras compañías más económicas son: Aerolíneas argentinas y Air Commet o Pluna.
750 euros
SUBTE (METRO) El medio más rápido para moverse por la ciudad. Cuenta con cinco líneas COLECTIVO (BUS). Existen 144 líneas. Se paga al subir y sólo aceptan monedas.
Primeros Platos
0,70 pesos 0,80 pesos
OBELISCO Tal vez una de las imagenes mas representativas de Buenos Aires, en plena Avenida Doce de Julio. MADRES DE LA PLAZA DE MAYO Símbolo de la resistencia de todos estos años de lucha por recuperar a los desaparecidos. MARADONA Mito, casi un Dios para los argentinos. Incluso se ha creado una religión que venera al futbolista, la Iglesia Maradoniana.
Para continuar EMPANADAS Qué sería de Argentina sin sus empanadas. Rellenas de carne, queso, choclo (maíz), verduras... son una alternativa sugerente para comer. PARRILLITA Chorizos criollos, mollejitas, tira de asado, matambre... Los nombres de los cortes de carne son interminables. La cerveza Quilmes, insustituible. Disfrútalos en el restaurante La dorita.
1,20 pesos/u
20 pesos/aprox.
Y de postre... ALFAJOR Prueba la más típica golosina argentina a base de dulce de leche. Los más famosos, sin duda, los de la Casa Havanna.
0,80 pesos
MATE 1,80 pesos Lo hay dulce (con azúcar) y amargo (sin). El argentino no se separa de su termo de agua caliente y la bombilla con que da tragos a la ardiente infusión. 1 euro = 4,97 pesos argentinos
77
O ER
GENTE CON OLFATO
ME DE M AR TET A
ETA mata, ellos graban. Con los ojos pegados al objetivo y el alma encaramada a una realidad dolorosa, llevan el terrorismo al cine. Una apuesta difĂcil, dos voces diferentes. Ambas se escuchan entre los silencios que causa la violencia Manuel BartolomĂŠ
80
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR GENTE CON OLFATO
JULIO MEDEM
La coctelera de verdades J
ULIO Medem viste casi siempre de negro, pero su aspecto no tiene nada de lúgubre. Más bien parece un dandy sonriente peinado con tupé. Un aspecto desenfadado para alguien que ha llevado a la pantalla a setenta personas para hablar de dolor. Medem nació en San Sebastián en 1958. Creció en Madrid, pero volvió al País Vasco para estudiar Medicina y Cirugía. En 1996 decidió volver a Madrid, y reconoce que es un momento clave para el nacimiento de La pelota vasca. La piel contra la piedra. El nuevo Medem se distancia de lo vasco influenciado por lo que él denomina el “nacionalismo ultraespañol” de Aznar. El esteticismo y la preocupación por la forma que contenían obras de ficción anteriores como Vacas, Tierra o La Ardilla Roja se mantuvieron en su propuesta documental, pero cam-
biando el barniz onírico-místico que le había caracterizado hasta la fecha por una pretensión de trascendencia histórica y social. En efecto, la película sería trascendente, pero tal vez no de la forma que su director había pensado. Una obra no puede librarse de la polémica si se edifica sobre la ‘verdad’ que más controversia genera. La turbulenta trayectoria de La pelota vasca nace en el enunciado de sus primeros planos. A saber, la noble intención de contribuir al diálogo y la existencia de un “conflicto” en el País Vasco. Unos puntos de vista que condicionan el discurso de la película de Julio Medem. Por dos motivos: la idea de obra al servicio del diálogo dicta la estructura de la cinta, en la que decenas
EL TÉRMINO ‘CONFLICTO’ IMPLICA LA EXISTENCIA DE DOS BANDOS QUE PERPETÚAN UN COMBATE GENERADO POR DISTINTOS INTERESES
de personas relevantes en el panorama político vasco (excluyendo a miembros de Basta Ya, el PP y miembros de ETA) enuncian sus opiniones al respecto. Y lo hacen con idéntica autoridad moral. Entonces el rasero de igualdad otorga a todos los juicios el mismo valor: valen lo mismo las palabras de una viuda de un policía y las de una esposa de un etarra, las de un miembro de Batasuna y las de un político constitucional. La ristra de declaraciones conforma una especie de
81
Bosco
‘coctelera de verdades’ al gusto del espectador, que escoge la más sabrosa para la solución del ‘conflicto’. Aquí entra entonces el segundo motivo: la asunción de un ‘conflicto vasco’. El término ‘conflicto’ implica la existencia de dos bandos que perpetúan un combate generado por distintos intereses, sean loables o perversos. DOS BANDOS. Para Medem, los frentes están claros. Por un lado, una banda terrorista que mata y extorsiona y, por otro, un Gobierno central que criminaliza lo vasco. El donostiarra lo explica así tomando como escenario las elecciones vascas de 2001: “Asistí horrorizado al espectáculo de la calumnia, la mentira y el linchamiento contra el nacionalismo
vasco, estrategia populista del Gobierno español, a la que también se apuntó el PSOE (y así ya casi todos los medios de comunicación de Madrid), rompiendo y reduciendo las opciones políticas en el País Vasco a dos bandos, a dos frentes nacionales irreconciliables”. No obstante, el autor de Vacas también incurre en el binomio reduccionista cuando dibuja la difícil convivencia en el País Vasco como un bucle en el que todos −pacíficos y violentos− disfrutan de razones y cargan con culpas. Otra vez habla el director: “Quería recoger la visión de todos los actores del conflicto, buscando en todo momento su parte de verdad, su porqué profundo, pero sin juzgar”. Una coctelera mezclada, pero no agitada.
La mezcla de la ‘pócima mágica’ incluye todo tipo de ingredientes, y las motivaciones de los terroristas son un ejemplo picante. La sedienta ETA encuentra en la película argumentos refrescantes de apoyo como los servidos por el barman Arnaldo Otegi: “Yo tengo un amigo cubano que dice que los vascos somos los últimos indígenas de Europa”. Argumentos al servicio de un ‘conflicto’ bilateral que La pelota vasca materializa en una secuencia antológica: el montaje paralelo −la igualdad, otra vez la igualdad− que narra el viaje de dos mujeres. Una, a visitar a su marido ex etarra recluido en la cárcel. Otra, a visitar a su marido ex ertzaina enterrado en el cementerio de San Sebastián. Medem, como chef tolerante y exquisito, nos evita el mal trago de contarnos a cuál de las dos mujeres le ha sabido más amargo. s
82
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR GENTE CON OLFATO
IÑAKI ARTETA
La hemeroteca del dolor
Bosco
83
I
ÑAKI Arteta sabe dónde colocar la cámara. Tras más de veinte años dedicados a poner el ojo en el silencioso tormento de las víctimas del terrorismo etarra, el cineasta vasco sabe que la objetividad y la equidistancia son un mito, que el compromiso del artista consiste en aunar el talento y la defensa honesta de una postura moral. Al mirar a Arteta parece que este camino de firmeza se le ha pegado al cuerpo. Le queda poco pelo rapado al cero. En el contorno limpio de su cabeza emergen dos orejas puntiagudas. Hasta aquí, un guerrillero. Luego las cejas marcadas y el ceño ligeramente fruncido, sin rabia, sólo la marca de alguien que se toma la vida como algo serio. Y, por último, unos ojos negros y profundos, como llenos de significados: un hombre que descubrió que tenía algo que decir. Nació en Bilbao el 1 de agosto 1959, un día después de la formación de ETA. Afrontaba una carrera de arquitecto técnico (estudió en Barcelona), cuando decidió cambiar la escuadra y el cartabón por la cámara de fotos. Tras realizar pequeños trabajos para la publicidad y el cine, en 1988 encaró su primer proyecto cinematográfico: Material sensible, un cortometraje de ficción que, si bien no partía de un claro posicionamiento político, tocaba por vez primera la problemática del terrorismo de ETA. SIN LIBERTAD. Pasaron trece años hasta que su obra Sin libertad (2001) lo ubicara en el mapa del auténtico cine comprometido. El paso no le ahorró quebraderos de cabeza: “Recuerdo noches en las que reflexionaba sobre la responsabilidad que iba a tener entre manos, sobre cómo iba a contar lo que
“TRECE ENTRE MIL” OFRECE UNA VISIÓN CERTERA DE LA MARGINACIÓN MEDIÁTICA Y POLÍTICA QUE SUFREN LAS VÍCTIMAS DE
ETA
RAMÓN BAGLIETTO SALVÓ LA VIDA DEL BEBÉ QUE AÑOS MÁS TARDE HABRÍA DE CONVERTIRSE EN SU EJECUTOR
quería contar. La creación cinematográfica ofrece multitud de géneros (comedia, drama, etcétera) y decantarme por ETA fue una decisión crucial”. La infame situación que vive el País Vasco sería desde entonces el universo temático de sus trabajos: Voces sin libertad (2004), Agustín Ibarrola. Entre el arte y la libertad (2004), Olvidados (2004) y, en especial, Trece entre mil (2005), la cinta que le llevaría a los Goya como heraldo de las víctimas anónimas, desgarradas, ignoradas. Trece entre mil ofrece una visión insólita y certera de la marginación mediática y política que sufren los familiares del
millar de asesinados por ETA. Arteta bucea en la hemeroteca del dolor silencioso y rescata fragmentos de vidas rotas por la barbarie de la intolerancia. Frente a la falacia del “conflicto vasco”, el vizcaíno se limita a ofrecer historias a pie de calle para poner la verdad sobre la pantalla: aquí hay unos que mueren y otros que matan. Sin circunloquios. Sin discursos victimistas. La cámara de Arteta mira debajo de la alfombra del bienestar social y descubre los escombros del fascismo: personas honradas que, además de sufrir violencia y muerte y no clamar venganza por ello, quedan relegadas al olvido. ¿Cómo puede ser parte implicada de un conflicto Ramón Baglietto, que salvó la vida del bebé que años más tarde habría de convertirse en su ejecutor? ¿O la familia Ulayar, que además de sufrir el asesinato de su padre tuvieron que aguantar durante años insultos, homenajes a sus asesinos e incluso que el ayuntamiento decidiera colocar unos contenedores en el lugar en el que Jesús Ulayar cayó abatido por las balas? El tesón de Arteta y su arte puesto al servicio de la verdad ensamblan esta galería de infamias. No ha sido fácil. Lo de menos son los quebraderos de cabeza en la sala de montaje, o poner frente a la cámara el alma desnuda de la víctima, o incluso la marginación e hipocresía de un gremio cinematográfico distante. Lo duro es bajar al barro del compromiso y alejarse del oropel y la palmada en el hombro: “Si me he metido en esto, es para tocar la fibra más sensible del ser humano, para ahondar en las biografías más dolorosas. Una vez que entras ahí, ya no puedes mantenerte al margen nunca más”. s
86
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR OLORES DE LA CULTURA
huele a... éxito
Robert Rauschenberg El pintor estadounidense Robert Rauschenberg, pionero del pop art y considerado una de las figuras artísticas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, falleció el lunes en Tampa (Florida) a los 82 años. Rauschenberg fue un incomprendido hasta la llegada del pop art, movimiento que reconoció su obra y que le atribuyó la paternidad del nuevo estilo, donde Andy Warhol y Roy Lichtenstein fueron dos de sus principales representantes. El ciclo de su obra más célebre es el que se encuadra bajo las Combine Paintings, un período que surge con la incorporación de objetos reales a su obra y representan el interés del artista por trabajar en todas direcciones, persiguiendo la idea de tridimensionalidad.
Pablo Trapero El director argentino Pablo Trapero no olvidará los aplausos al término de la proyección para la crítica de Leonera, su estreno en la sección oficial del Festival de Cannes. Protagonizada por su esposa, Martina Gusman, ‘Leonera’ cuenta la historia de una mujer que da a luz en la cárcel y convive los primeros años con su hijo. El título de la quinta película de Trapero juega con el doble sentido de esta palabra en su país: por una parte se refiere a las celdas de tránsito, donde los presos esperan ser llevados a otra parte; y también puede emplearse cuando se habla de una madre acaparadora.
RETROACTIVE I, 1964 DE ROBERT RAUSCHENBERG Wadsworth Atheneum Museum of Art.
87
promesas Nace la EXGAE
Fant’08
Veinticuatro colectivos de artistas y ciudadanos de Barcelona y otras ciudades españolas impulsan la Exgae, una asociación alternativa a la SGAE y a las demás sociedades de gestión que pretende ofrecer otras maneras “menos abusivas” de gestionar la propiedad intelectual. Uno de sus propósitos es defender a las personas que tienen pleitos con las sociedades de gestión. La EXGAE apuesta “juntamente con la gran mayoría de la sociedad civil, por otras formas de circulación de la cultura”. Está enfocada a informar y ayudar a la ciudadanía en general y, en particular, a asesorar comercios, creadores, artistas y productores, estén atados de pies y manos a una entidad de gestión o no. Su horizonte, reconocen, “es cambiar los hábitos y las normas para un uso más justo y beneficioso de los recursos digitales”.
La quinta edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao ha dejado dos claros ganadores: el argentino Santiago di Camilo y el español Víctor Bonet. El primero se impuso en la categoría de cortometrajes de animación, Nontzeflash, con Piratas y punto, un corto breve (poco más de dos minutos), pero según el jurado “lleno de peligro, barcos, cañonazos y, cómo no, ron”. En el concurso de ficción, Nontzefilm, Uñas, del español Víctor Bonet, resultó vencedor. Tres minutos en los que, según el jurado, Bonet “realiza un obsesivo trabajo de observación de las manos, los dedos y las uñas”. Para el que lo quiera ver, puede acceder a la siguiente dirección: http://es.youtube. com/watch?v=9MPIh3Gt2vI.
fracaso
Kylie Minogue X, el cuarto disco de la cantante australiana de pop, ha sido un fracaso en su salida a la venta en Estados Unidos. De los 200 puestos de la lista musical de referencia, Billboard, debutó en el número 139, y las ventas fueron de sólo 6.000 copias, según Nielsen SoundScan. Su disco anterior, Body Language, debutó en el número 42 con 43.000 copias vendidas en el 2004. Dos años antes, Fewer llegó tercero a la lista con un total de 144.700 copias. Minogue, de 39 años, estuvo alejada durante dos años de la música tras ser diagnosticada decáncer de mama en el 2005.
AGENDA _ Alejandro Fernández en la plaza de toros de Valencia, Camille Pizarro y otros artistas viajeros estarán en Alicante en el Mubag, Historia de la fotografía en España en el centro de historia de Zaragoza, obra de teatro “Aquí un amigo” con Jaime Blanch en Roquetas de Mar, Goya en Burdeos, del ciclo Goya en tiempos de guerra, visítalo en el museo nacional del Prado, Madrid exposición Ouka Leele inédita en el museo del Traje de Madrid, “No es esto” carteles de Isidro Ferrer en Huesca, Estopa en su gira Allenrok sonará en Barcelona, prácticas de aereomodelismo para disfrutar en Murcia, obra de teatro “La muerte de Sócrates” a cargo del grupo Dionisos en Barcelona, sesión de cine Moolaadé en Anoeta, País Vasco, Daydream festival con Radiohead en el Park del Forum de Barcelona, Amaral en Zaragoza, Quique González y la Aristocracia del Barrio en Gazteszena, Miguel Bosé “Papitotour 2008” se oirá en Valencia y también ¡Dame el tiempo!, The Raveonettes en Mataró, Manolo García en la plaza de toros de Valencia, Europe, Kiss y Judas Priest en el cartel Kobetasonic en Bilbao, Sónar, festival de Barcelona para música avanzada, “Mujer busca hombre que aún no existe” en Roquetas de Mar, Lucas Masciano en la sala l loco de Valencia, Juanes en el pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza, Guipúzcoa en miniatura en Kutxa espacio de la Ciencia, la vida de un rebelde... Hermann Hesse en Barcelona, exposición “Atrapados en el hielo”, eposición Sorolla: visión de España, en el museo de Bellas Artes de Sevilla. Festival Internacional de Benicássim..
Tocar
90
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR AGENDA
Sigue la pista D1
D8
EXPOSICIÓN. Camille Pizarro y
EXPOSICIÓN. Ouka Leele inédita. Madrid, en el Museo del Traje. Centro de investigación del Patrimonio Etnologico, primera planta. Horario: de martes a sábado, 9.3019.00 horas; domingos y festivos, 10.00-15.00 horas. Lunes cerrado.
otros artistas viajeros. Alicante, en el Mubag. Entrada libre. Son cincuenta dibujos de Camille Pizarro que plasman la Venezuela de mediados del siglo XIX, junto a otras 37 obras de diferentes creadores que siguieron su legado en el país.
S7
L2
TEATRO. Aquí un amigo, con
Jaime Blanch. Roquetas de Mar, en el Teatro CINE. IMAGINEINDIA, 2ª Auditorio. edición. Madrid Indian Festival. Aquí un amigo (del original “L’ Madrid, hasta el 2 de junio. emmerdeur”) es un clásico del teaCines Renoir, Filmoteca Española, tro francés contemporáneo. Cine Palafox, Centro Madrileño de la Imagen y La Boca del Lobo. CINE. Goya en Burdeos, dentro Entrada: 5 euros. del ciclo Goya en tiempos de guerra. Madrid, en el Museo Nacional del Prado, en el Auditorio. 18.00 horas. Entrada: 3 euros.
J5 CINE.
IMAGINEINDIA, 2ª
edición. Barcelona del 5 al 8 de junio, en la Casa Asia. Entrada: 5 euros.
CINE. Sesión de cine Moolaadé.
Anoeta País Vasco, en el Ayuntamiento. 22.00 horas. Entrada: 2,5 euros.
Con motivo del Premio Nacional de Fotografía otorgado a Ouka Leele, artista madrileña protagonista de “La Movida” de los años 80, el Ministerio de Cultura celebra una exposición antológica de su obra inédita, que incluye 67 obras de medio y gran formato, en blanco y negro y color. Ouka Leele, presenta fotografías de profunda expresión anímica, plenas de madurez artística.
91
... en junio J 12
MÚSICA. Concierto de Amaral.
Zaragoza, Avenida Cesareo Alierta, 120. MÚSICA. Daydream festival, 22.00 horas. Entrada libre. cita con el rock y pop independientes. Recinto del Parq del Forum de Barcelona. Entrada: 65 euros.
V 13
Radiohead ha confirmado su asistencia, y dará esta única actuación en España en el 2008.
MÚSICA. Quique González y la
Aristocracia del Barrio. Gazteszena de Donostia, 21.00 horas. Entrada: 20 euros.
La redacción de la revista musical Rolling Stone ha elegido el disco de Quique González y La Aristocracia del Barrio Avería y redención # 7’ como el mejor álbum nacional de
S 14 EXPOSICIÓN.
¡Dame el tiempo!
Varios artistas. Valencia, La Gallera. Hasta el 10 de agosto.
MÚSICA. Miguel Bosé “Papito-
tour 2008”. Valencia, Plaza de toros. MÚSICA. concierto de Estopa 22.00 horas. en su gira Allenrok. Entrada: 34,60 euros. Barcelona. 22.00 horas. La gira actualmente se encuentra por Entrada: 20 euros. América (Chile, República Dominicana y Estados Unidos), y en junio TEATRO. “La muerte de Sócra- volverá a España para repetir lugares tes”, a cargo del grupo Dionisos. y visitar otros nuevos. Barcelona. 20.15 horas.
1ª pista EX Ca POSIC Hu rtele IÓN. s Sa esca, : Isid No e nJ s uan Mon ro Fe esto de aster rrer la P io eñ a
92
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR AGENDA
D 15 EXPOSICIÓN.
nuel Sáez. Valencia.
Dibujos de Ma-
La Sala Parpalló acoge la muestra ´Dibujos´, que supone la primera exposición del pintor castellonense Manuel Sáez desde la retrospectiva en el IVAM Centre del Carme en 2000.
J 19
V 20
MÚSICA. Manolo García.
Valencia, Plaza de toros. 22.00 horas. Entrada: 28,10 euros.
MÚSICA. Sónar, festival de Bar-
celona para música avanzada. Barcelona, Del 19 al 21 de junio. Entrada para un día: 30 euros. Pase para todo el festival: 170 euros.
2ª pista
MÚSICA.
Europe, Kiss y Judas Priest, cabezas del cartel KOBETASONIC. Bilbao. Bonos: 100 euros. 20 y 21 de junio. La apuesta por los macrofestivales de rock a escala multitudinaria del Ayuntamiento de Bilbao y la promotora Last Tour International no parece tener límite.
S 21 TEATRO. Mujer busca hombre que aún no existe. Roquetas de Mar, en el Teatro Auditorio. 22.00 horas. Eloy Areneas escribe y dirige esta obra. La relación sentimental y de pareja entre Jorge y Natalia es perfecta... para Jorge. Todo es armonía hasta que Natalia reclama su propio e incompartible universo dentro de la pareja y no está dispuesta a que nadie se lo invada.
93
V 27 BAILE. II Festival Aba Tango de Alicante. Alicante. Del 27 al 29 de junio. La Asociación de Bailarines y Aficionados al Tango en España (Aba Tango)nace en el 2005 por la voluntad de un grupo de argentinos y españoles amantes de esta danza para realizar acciones dirigidas a potenciar, promover y difundir la cultura del tango, pero fundamentalmente, para lograr un ámbito propicio para disfrutar de este baile, del cual se carecía en Alicante.
MÚSICA. Festival Internacional
de Jazz de San Javier. San Javier (Murcia). Del 27 de junio al 27 de julio. Isaac Hayes, Johnny Winter y Robert Cray, entre los artistas confirmados para la edición de este año del festival murciano. Estos músicos, junto Arturo Sandoval, Ahmad Jamal y Don Byron son algunos de los que actuarán en el undécimo Festival Internacional de Jazz.
S 28 MÚSICA. Lucas Masciano. Valencia, sala El loco. 22.00 horas. Entrada: 10 euros. Lucas Masciano dará cuarenta conciertos por toda España para presentar su nuevo álbum, “Todo bien”. La mitad de estos conciertos serán en pequeñas salas con Masciano y su banda en solitario.
CINE. Los fantasmas de Goya, del
ciclo Goya en tiempos de guerra. Museo Nacional del Prado, en el Auditorio , Madrid. 18.00 horas. 117 minutos. Intérpretes: Javier Bardem, Natalie Portman, Stellan Skarsgard, Randy Quaid, José Luis Gómez, Blanca Portillo. Con motivo de la exposición Goya en tiempos de guerra” abierta en el Museo del Prado hasta el 13 de julio, se ha organizado un ciclo de cine sobre el genial artista aragonés.
94
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR AGENDA
D 29 EXPOSICIÓN. Sorolla: Visión de España. Sevilla, Museo de Bellas Artes Horario: martes: de 14.30 a 20.30 horas. De miércoles a sábado de 9.00 a 20.30 horas. Domingos y festivos: de 9.00 a 14.30 horas. Lunes cerrado. Hasta el 29 de junio. La exposición está formada por catorce paneles de gran tamaño, que fueron encargados en 1911 a Sorolla por el hispanista norteamericano Milton Huntington, para decorar una de las salas de la Hispanic Society.
n n a m r e e s H es H 3ª pista CINE.
Vida de un rebelde: Hermann Hesse. Barcelona, en la calle Santa Ana. Todas las tardes: 19.15 y 20.30 horas, excepto viernes y festivos. Entrada gratuita. Documental que realiza un recorrido por la obra y vida de Hermann Hesse (1877-1962), combinando datos biográficos con sus reflexiones. Es un buen complemento a la lectura de sus obras. Ha sido uno de los escritores más emblemáticos del s. XX, premio Nobel en 1946, poeta y periodista, gran conocedor de la Filosofía Occidental y Oriental y un investigador del alma humana. Uno de sus pensamientos dice: “Una virtud hay que quiero mucho, una sola. Se llama obstinación. Todas las demás... no me interesan. Todo ese sinfín de virtudes que ha inventado el hombre se pueden englobar en un solo nombre: obediencia. La cuestión es a quién se obedece. La obstinación también es obediencia. Todas las demás virtudes, tan apreciadas y ensalzadas, son obediencia a leyes dictadas por los hombres. Tan sólo la obstinación no pregunta por esas leyes. El que es obstinado obedece a otra ley, a una sola, absolutamente sagrada, al “propio sentido”.
95
DURANTE TODO EL MES EXPOSICIÓN.
Atrapados en el
hielo. Castellón, en el Museo de Bellas Artes. Horario: de martes a sábado de 10 .00 a 20.00 horas. Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado. Entrada gratuita. La exposición documenta uno de los más increíbles episodios de supervivencia en la historia de las expediciones: el viaja a la Antartida de sir Ernest Shackleton. En agosto de 1914, días antes de estallar la Primera Guerra Mundial, el legendario explorador y una tripulación de 27 hombres partieron para enfrentarse a un reto audaz: la travesía a pie por el continente austral. Esta muestra presenta además de la colección fotográfica de Frank Hurley, fotógrafo de la expedición, una serie de contenidos adicionales relacionados con la Antártida: materiales didácticos e interactivos que explican y contextualizan la aventura.
CINE.
Proyección de cortometrajes sobre oficios tradicionales de la indumentaria, trajes regionales y moda. Madrid, Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, Salón de Actos. Entrada gratuita. Miércoles, jueves y viernes, de 10.00 a 14.00 horas. - Miércoles: OFICIOS TRADICIONALES DE LA INDUMENTARIA: El zapatero, Abarcas y mochilas, La hilandera, La tintorera, La capa alistana, Encaje de bolillos... - Jueves: TRAJE REGIONAL. Los trajes de Hecho, La indumentaria lagarterana, El folklore charro, Indumentaria del valle de Chistau... - Viernes: PASARELA OTOÑOINVIERNO 2007/2008: Victorio y Lucchino, Amaya Arzuaga, Roberto Torreta, David Delfín, etc.
EXPOSICIÓN. Los ‘escitas’. Te-
soros de Tuvá. Alicante, en el Museo Arqueológico provincial. Horario: de martes a sábado, por las mañanas de 10.00 a 19.00 horas, y los domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas. Lunes cerrado. Los escitas son un pueblo nómada que Heródoto describió con una mezcla de admiración y terror. Eran conocidos al principio como misteriosos “ordeñadores de yeguas”. Para Jeremías, el profeta del Antiguo Testamento, los arqueros escitas que cruzaban Palestina para saquear Egipto eran “el pueblo de medianoche”. La exposición reúne 594 objetos hallados en las repúblicas rusas de Tuvá y Jakasia, que comprenden un amplio periodo histórico de los escitas hasta el siglo III a.C.
Y en Julio... BILBAO BBK, “BASTA QUE ME ESCUCHEN LAS ESTRELLAS” SOBRE LOPE DE VEGA, ROCK IN RIO MADRID, FIB, SUMMERCASE, “LAS MANOS BLANCES NO OFENDEN” MÁLAGA NO DUERME, LORCA ROCK FESTIVAL, EL CIRCO DEL SOL, MONSTERS OF ROCK (ZARAGOZA), PINTURA Y ESCULTURA DE ANTONI MIRÓ (ALICANTE), LOS DESPISTAOS (ROQUETAS DE MAR).
96
VER OÍR SABOREAR OLER TOCAR
SE LAS NARICES
Quique González Quique González,
“
músico
Venzo la rutina haciéndole la cobra
”
97
Inés Royo -¿Cómo vence la rutina y las giras un músico? Haciéndoles la cobra.
“ESCUCHO A BOB DYLAN UNA VEZ A LA SEMANA”
-Explíqueme eso… Pues huyendo de ella, sabiendo desconectar del día a día, haciendo otras cosas. -No le gustan las etiquetas. ¿Tampoco le gusta encasillarse en cuanto a su ocio? La verdad es que no, aunque he de reconocer que mis gustos son poco originales: copas, música y amigos. Bueno, y algún porrito. -¿Mezclados? Depende. El whisky con hielos, la música en el escenario y los amigos a todas horas. -¿Bares o discotecas? Bares, sin duda. No piso una discoteca desde que gobernaba Felipe y no me solían dejar entrar por llevar zapatillas. -Parece rencoroso… ¡Qué va! Más bien agradecido. Ahora que podría entrar no voy.
-Y aparte de su música, ¿qué escucha Quique en la intimidad? Estoy escuchando el último de Ryan Adams (Easy Tiguer). Es buenísimo. Me encanta el de Calamaro; el de Eddie Beber (ex Pearl Jam) también da mucho de sí. Y escucho a Dylan una vez a la semana. Tal vez sea porque, parafraseando a Billy Wilder: “No creo en Dios, pero creo en Bob Dylan”. -Si Dios es Bob, ¿quién está a su derecha componiendo en castellano? A Serrat. -¿Alguna otra pasión, música aparte? La poesía. -Déme nombres… Pues me gustan Carver, Miguel Hernández, Henry Chinasky, Lorca… - Y de las pasiones más populares, ¿fútbol o toros? Pues de toros nunca he entendido, aunque me parecen interesantes como tradición. Y el fútbol me gusta.
-¿Y adónde va entonces? Voy a garitos donde tocan pequeños grupos y, de vez en cuando, si conozco al artista y me invita, subo al escenario.
-Le pega ser del Atleti. Lo digo por el sufrimiento que reflejan sus letras… ¡No, no! Soy blanco. Mi padre me llevaba a veces al Bernabéu y me encanta Guti.
-O sea, que la música es también su hobby… Sí. Soy uno de esos privilegiados que se ganan la vida haciendo lo que les gusta. Compro música original, colecciono vinilos. Gano con la música, pero también invierto tiempo y dinero en ella.
- O sea, que su domingo perfecto incluye una victoria madridista. Sí, con una previa de cañas y tapas por La Latina o cualquier otra zona de Madrid, y de post partido un bolo con colegas en la Sala Caracol o en algún otro garito. s
PÚA DE QUIQUE
Siete discos a sus espaldas (el último, Avería y redención Nº7) y una gira que comenzó en febrero y parece no tener fin han situado a este madrileño entre los artistas más reconocidos del panorama nacional. Quique González es un músico hecho a sí mismo que ha sabido posicionarse en el mercado sin renunciar a su estilo. Y entre tanto concierto y entrevistas aún encuentra tiempo para tocarse las narices
En el próximo número....
FIB
Todos los conciertos, formas de vida, visitantes y curiosidades del Festival.
Bon Jovi
En directo en el único concierto de su gira en España.
Santi Millán
¿Cómo se toca las narices en su tiempo libre?
Arturo Pérez-Reverte El lado más canalla del creador de Alatriste
y....
Encuentro con los lectores, literatura, pintura, mujeres de cine, viajamos a Berlín...
staff
REDACCIÓN DIRECTOR
Álvaro Pérez
REDACTOR JEFE
Luis Guinea REDACCIÓN
Manuel Bartolomé, Gabriela Escobar, Zaida Espinosa, Laura Ferrero, Yago González, Paloma Torres Pérez-Solero FOTOGRAFÍA Y PORTADA
Alicia Andrés
DISEÑO
DISEÑADORES
Susana Corta Lara Ochoa Inés Royo
PUBLICIDAD Miguel Cortés
IMPRESIÓN PC BOX S.A.
IMPRESO EN ESPAÑA
Sinestesia en todos los sentidos
sinestesia
en todos los sentidos
junio 2008
nĂşmero 0 5 euros