Boletín del área académica de Comunicación Audiovisual y Cibermedios Facultad de Comunicación Universidad de Piura www.udep.pe/comunicacion comunica@udep.edu.pe
Nº7 (marzo 2011)
1
Hacer fotografía no es hacer cualquier cosa
El análisis cinematográfico en la era digital
Entrevista realizada por el Dr. Andrés Garay Albújar, profesor de la Facultad de Comunicación UDEP, al experto en fotografía Dr. Moritz Neumüller
Por: Alejandro Machacuay
La tecnología digital ha cambiado la forma de ver cine. Hoy se pueden apreciar películas no sólo en las salas de cine sino en casa, centros culturales, universidad. Esto gracias al soporte digital: DVD.
Recursos para los que trabajamos en Radio Por: Enrique Ramírez Cortez
¿Tuvieron los medios acceso a la información electoral?
8
Por: Judith Ato
Aún falta mucho por hacer en el aspecto político y comunicacional: no hay una relación sólida entre los partidos y los medios de comunicación, salvo con algunos que dejan la objetividad y pasan a la otra orilla.
www.
3
Entrevista
Lista de herramientas digitales para los comunicadores especializados en el medio radial.
6
Reseña
El entretenimiento en la televisión española. Historia, industria y mercado. Por: Juan Carlos More
9
Fcom Udep
www.youtube.com/fcomudep
www.twitter.com/FCom_Udep
www.issue.com/fcom-udep
El análisis cinematográfico en la era digital
1
Por: Alejandro Machacuay La tecnología digital ha cambiado la forma de ver cine. Hoy se pueden apreciar películas no sólo en las salas de cine sino en casa, centros culturales, universidad. Esto gracias al soporte digital: DVD. Además, los nuevos modelos de reproductores, proyectores, televisores y equipos de sonido están permitiendo que la imagen y el sonido alcancen una calidad nunca antes lograda. El DVD permite la difusión de innumerables títulos de obras cinematográficas de distintas partes del mundo, no sólo hollywoodenses sino también europeas, asiáticas y latinoamericanas. También podemos ver obras maestras de la historia del cine restauradas y remasterizadas.
considerar, por las razones siguientes: a) ahora cualquier persona puede ser “crítico”; b) las críticas se hacen de manera apresurada y se plasman en textos de corta extensión sin apoyo metodológico ni base teórica; c) es una actividad personal sujeta exclusivamente al criterio y gusto del autor de la crítica.
Hoy podemos decir que se ve más pero se mira menos cine. Sólo en algunos espacios públicos se reflexiona sobre una obra a través del cine fórum o en clases de cine. En estas actividades se suele recurrir a los críticos de cine para orientar la apreciación o discusión de una obra cinematográfica.
En este terreno es donde el ámbito académico puede contribuir a una reflexión seria y profunda del cine a través del denominado: Análisis cinematográfico. No se trata de subestimar la crítica, pues hay buenos críticos, y algunos provenientes del ámbito académico. Además, su práctica puede ser un ejercicio intelectual tan válido como la práctica del análisis cinematográfico.
Asimismo, podemos encontrar en distintas publicaciones una infinidad de críticas cinematográficas sobre cualquier película que se quiera ver. Esto es positivo en la medida que permite acercase al fascinante mundo del arte audiovisual. Sin embargo, es oportuno mencionarlo: son pocas las críticas que valen la pena
Si afirmamos que la tecnología digital está permitiendo que se consuma más cine, y si destacamos la gran influencia que tiene el séptimo arte en la sociedad, el referido análisis juega un papel importante en el estudio del fenómeno cinematográfico y, de manera indirecta,
en la tarea de guiar a los espectadores por el buen camino de la adecuada comprensión de una obra cinematográfica.
Además, la tecnología digital nos ofrece la posibilidad de desarrollar el análisis cinematográfico que debe ser riguroso, profundo y puesto en práctica en al ámbito académico. Las universidades en general, y las facultades de comunicación, en particular, tienen que ser conscientes de esta oportunidad para contribuir al estudio del fenómeno cinematográfico desde una perspectiva científica. Un elemento importante en esta práctica es el formato digital de video DVD que, según algunos expertos, está “reescribiendo la historia del cine”. Títulos actuales, clásicos del cine,
packs de grandes directores se convierten en una oferta de temas para estudiar y analizar. El DVD permite al investigador ver la película una y otra vez: contar cuántos planos tiene una escena, cuántas escenas tiene un secuencia, los tipos de planos, ángulos, congelar una imagen para estudiar el encuadre, la composición, transcribir los diálogos. Es decir, literalmente descomponer y componer una película.
ventajas para el estudio del cine. Al analizar sólo fragmentos de películas (sin que esto signifique menor rigor) se necesita para su publicación, en un medio impreso, menos espacio y, en consecuencia, menos costos. De otro lado, hay un ahorro en el tiempo dedicado al estudio, en comparación al utilizado cuando se analiza un film en su totalidad.
reñidos sino que se refuerzan mutuamente”
2
Finalmente, el microanálisis fílmico puede servir para estudiar no solo fragmentos de películas sino también otros textos audiovisuales enteros, pero breves. Esto representa una gran oportunidad para el estudio de dos productos audiovisuales que se
Por ello, no es raro encontrar libros, generalmente de procedencia europea, que ofrecen análisis cinematográficos de películas fundamentales de la historia del cine cuyos autores son académicos, tanto del campo audiovisual como de la filosofía y educación. Incluso, los alumnos universitarios realizan esta práctica como parte de su investigación de tesis. El microanálisis El experto español de cine Santos Zunzunegui ha demostrado que es posible abordar el estudio de un filme (y por extensión, del cine en su conjunto) a partir de fragmentos mínimos extraídos de una obra concreta.
Otra ventaja del microanálisis es poder aprovechar la Internet para publicar los posibles análisis. A esta práctica le llama: el microanálisis fílmico, que no es otra cosa que “pequeños fragmentos, micro secuencias susceptibles de ser observadas bajo el microscopio analítico y en las que se pueda estudiar la condensación de las líneas de fuerza que constituyen el filme del que se extirpa”. El microanálisis fílmico ofrece grandes
Otra ventaja del microanálisis es poder aprovechar la Internet para publicar los posibles análisis. Resulta diferente plasmar un análisis cinematográfico en papel que hacerlo en una pantalla. Lo novedoso es que además de incluir fotogramas a color (por cuestión de costos, en la mayoría de libros especializados sólo se pueden ver en blanco y negro) se puede incluir fragmentos en video de la película. Esto es una gran ventaja para el análisis cinematográfico porque se logra que el producto analizado sea atractivo sin dejar de ser riguroso. Así se cumpliría lo que dice Zunzunegui: “romper la muralla entre el analista y el lector –en este caso, el espectador– proporcionando instrumentos operativos para todos aquellos que conciben el cine como territorio donde SABER y PLACER no sólo no están
consumen a diario pero que casi no se analizan: las noticias de televisión y los spots publicitarios. Su corta duración los hacen objetos de un estudio relativamente de fácil manejo. Incluso se pueden grabar en distintos formatos de video para luego poder analizarlos plano por plano, en cada detalle, de fondo y forma. Los resultados pueden ser sorprendentes.
3 Entrevista
Hacer fotografía no es hacer cualquier cosa Por: Andrés Garay Dr. Moritz Neumüller. Licenciado en Historia del arte y Doctor por la Universidad de Viena. Trabajó en el departamento de fotografía del Museo de Arte Moderno de Nueva York; ha dirigido actividades del prestigioso festival de fotografía Photoespaña. Organizador de numerosas exposiciones de fotografía, documentales y video arte en España, Alemania, Cuba, Dinamarca y Austria.
Moritz estuvo recientemente de visita en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura donde impartió conferencias a los alumnos sobre la problemática y complejidad de la creación fotográfica. Hoy la tecnología digital y el photoshop han revelado sus enormes posibilidades de expresión, manipulación y usos. ¿Existe una fascinación por todos estos recursos digitales subordinando el valor de los contenidos y la calidad de ideas? Se hace lo mismo de antes, con rapidez pero con menos maestría. La fotografía digital es una extensión en el campo virtual de las técnicas tradicionales. Dominar la técnica es importante, pero la mayor concentración debe estar en el contenido porque es evidente que a algunos les gusta obsesivamente la técnica y el photoshop. Los fotógrafos nos suelen vender como nuevos los logros de otros. En ese sentido, la creación fotográfica se ha estancado.
empiezas a desarrollar un proyecto y piensas que es una idea novedosa, puede que no sea tanto así. Investigando con honestidad y humildad te darás cuenta que, con un poco de suerte, tu idea es una buena aportación a algo que ya se ha trabajado mucho. No obstante, no saber nada al principio de un proyecto es bueno porque entonces te animas y exploras. Pero luego, de la misma manera como es importante dejar fluir tus sentimientos y ganas de explorar, en el proceso de creación debería presentarse el momento reflexivo donde se analiza y revisa lo que se ha hecho y por qué se ha hecho.
El fotógrafo tiene la posibilidad de conectar con situaciones desconocidas y gritar con sus fotos... (Dr. Moritz Neumüller)
¿Por qué es importante exponer tu obra fotográfica en físico, más allá de acudir a escaparates virtuales como Flickr o Facebook? La importancia de una exposición reviste varios factores, no solamente como presentación pública. El proceso es enriquecedor porque permite al fotógrafo tomar decisiones insólitas sobre su obra.
¿Hablas del ejercicio de concluir? En 1920, el fotógrafo Paul Strand recomendaba a un grupo de fotógrafos jóvenes que estudiaran la historia de la fotografía para conocer por dónde habían discurrido sus problemas de evolución técnica y estética. ¿Es una propuesta vigente a pesar de los cambios tecnológicos? Sumamente vigente. Está claro que los grandes aportes a lo que se entiende hoy por fotografía están dados. Cuando
Exactamente, porque no se puede trabajar siempre el mismo tema. Estas conclusiones deberían ser exposiciones, publicar un libro, una proyección… la diferencia de la imagen que fluye por Internet y que se puede poner en Flickr, o donde se quiera, y la obra es justamente esto: el mundo del arte trabaja con obras y no con imágenes, una obra es algo físico, un resultado que se presenta. La imagen es lo virtual.
4
¿Cuál es la esencia de la fotografía? La fotografía tiene en su esencia la increíble capacidad de interactuar con la realidad; esta realidad tiene muy pocos medios, salvo los derivados de la fotografía, como una película, film, video. Es indudable que la fotografía tiene la gran virtud de que su punto de partida es la realidad, entonces puede decirnos algo del mundo. El fotógrafo tiene la posibilidad de conectar con situaciones desconocidas y gritar con sus fotos: “ojo, aquí pasa algo que me gusta o no me gusta”. Y en la medida en que el fotógrafo respete sus registros se verá el nivel de su conciencia ética.
¿En qué consiste tu proyecto Según las reglas del arte? Es un libro que estoy escribiendo cuyo subtítulo será: “El camino hacia tu primera exposición” o “hacia tu exposición de fotografías”. Este proyecto será una guía para jóvenes artistas y no artistas que quieren hacer algo con su fotografía en el mundo del arte, diciéndolo de una manera simple. Hay muchas reglas no escritas que me gustaría exponer a la gente para que no les sea tan difícil, pues hay códigos ocultos que inhiben al principiante de entrar en este mundo.
¿Una suerte de recetario para quien recién empieza a cocinar? Exacto. Tomando este ejemplo, una cosa es que cocines bien y la otra es que abras un restaurante; una cosa es que a tus
amigos les guste lo que cocinas y lo otro es que lo formalices en un menú, pero también en un arte. Y para ello necesitas saber y aplicar ciertas reglas.
¿Qué nos recomendarías para mejorar el nivel de la fotografía? Por un lado, recomiendo estudiar a los maestros que han combinado un oficio con una vocación artística, pues se compaginan perfectamente. En el Perú, tienen al genio de Martín Chambi, cuya obra tiene esas características. Por otro lado, pensar en que lo que hacen es especial y es un
aporte, pues ahí está lo interesante, lo que hace viva a la fotografía. El fotógrafo tiene el privilegio de transformar la realidad en códigos artísticos, periodísticos o documentales. Sin embargo, creo que hoy existen algunos artistas fotógrafos que siguen ese mito de que el fotógrafo no lee. A lo mejor era así en los años 60. Pero hoy, el que no lee no se forma, no sabe lo que se está cociendo en el interior de las personas, en otros países, en otras ciudades, en otras disciplinas, en la literatura, poesía… no podrá ser buen fotógrafo, porque no llegará a la gente. Hacer fotografía no es hacer cualquier cosa.
5
Recursos para los que trabajamos en Radio Por: Enrique Ramírez Cortez
I
Si quieres crear tu propio audioblog (una página para alojar y compartir archivos de audio), Pomatic te ayuda en este intento. http://www.radioenlace.org/podom atic/
Si lo que deseas es aprender a usar el programa de edición de audio Audacity, en el portal de Youtube hay buenos materiales. Personalmente me quedo con los videos en portugués, son más didácticos y por el idioma no te preocupes. Aquí un ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v= wp1XBQugU30
En el mundo de los blog encontramos también al capacitador y hombre de radio, Tito Ballesteros. En este link pueden encontrar abundante material relacionado con el medio y otros enlaces que los llevarán a explorar más temas: http://titoballesteros.blogspot.com
Ahora que no es novedad participar en eventos, cursos y demás capacitaciones on line, en tiempo real una de las dificultades más frecuentes es conocer la hora exacta local en el que se llevan a cabo estos eventos en otras latitudes. Este enlace es de ayuda: http://www.guiadelmundo.com/docs /hora/
Otro periodista de la radio y que trabaja actualmente en Radio Nederland, es Juan Carlos Roque. El siguiente es su audioblog: http://haciendoradio.blogspot.com
Y la última edición de la 8va. Bienal Internacional de Radio, celebrada en México, nos ha dejado buenos materiales que dan a conocer diferentes reflexiones de sus autores sobre aspectos actuales de la radio. Para ver, escuchar y descargar: http://bienalderadio.gob.mx/2010/
6
Recursos para los que trabajamos en Radio Por: Enrique Ramírez Cortez
II
Si quieres tener tu radio por Internet, en esta página te indican cómo: http://www.radioteca.net/paginasw eb.php
Ahora que está tan de moda el acrónimo 3D y lo vemos hasta en los cereales, en la siguiente página te enterarás qué es lo que sucede con el sonido y el oído humano. Eso sí, escucha con buenos auriculares y busca también la parte II. http://www.laflecha.net/videorreport ajes/sonido-en-3d-i
La siguiente muestra de sonido en 3D es un buen ejemplo (y bastante conocido según mis alumnos). Pero, por si acaso, la comparto con ustedes. De nuevo, escuchar con buenos audífonos: http://www.youtube.com/watch?v= xxAFb8LYuxc
Por hoy basta, hay que ser breve en la radio.
Para todos aquellos(as) que les interese el aspecto técnico de la radio y cómo arreglar algunos aparatos o cables mientras el técnico de la emisora llega en nuestra ayuda, se ha publicado un excelente libro cuyo autor es Santiago García (sí, el de Radialistas.net) y se puede “bajar” gratis e imprimir íntegramente: http://www.analfatecnicos.net/
Y si lo no saben, en Youtube hay algunos videos (pocos todavía) relacionados con los temas del texto Analfatécnicos. Se comienza, obviamente, por la consola de sonido. Sí, ya sé que la conoces y la dominas a la perfección pero en radio, “siempre se aprende algo”. http://www.youtube.com/watch?v=0 SRmOyfLtJM
7 Reseña
El entretenimiento en la televisión española. Historia, industria y mercado. Por: Juan Carlos More
Libro de José Enrique Guerrero Pérez. Ediciones Deusto / Carat / CIEC-IESE. Barcelona, 2010. 398 pp.
En esta obra, Enrique Guerrero hace un seguimiento de la profesionalización del trabajo en la televisión que lleva más de cincuenta años de labor en España. Esta actividad que inició de manera casi artesanal y ha experimentado un desarrollo y crecimiento que resulta de gran interés. El entretenimiento como género es uno de los aspectos menos estudiado y conocido de la televisión española, a pesar de contar con numerosos programas originales dedicados a este fin de un medio de comunicación de tanto alcance. El entretenimiento como fin es casi una condición indispensable para todos los contenidos de este medio. Los contenidos de ficción e información mantuvieron desde el principio, y como herencia, el prestigio de artes y medios afines como el cine, el teatro o la radio, mientras que los títulos dedicados al entretenimiento, aunque tuvieron acogida entre el público, no han dejado muchas huellas. Mucho del material que se realizó, incluso después de la aparición del videotape o grabación en magnetoscopio, no se ha conservado. Existe poco material publicado sobre los primeros años de la televisión en España o literatura que haga seguimiento del crecimiento que han experimentado los profesionales y canales de televisión a lo largo de todo este tiempo. Más grave aún es la situación para los formatos dedicados al entretenimiento durante los primeros años de la televisión en España; es por eso que esta obra es de especial valía. El libro tiene una visión ordenada en tres partes para la comprensión del ayer y hoy del entretenimiento. Se empieza haciendo un recuento histórico desde el inicio de la televisión en 1956 con Televisión Española, que tuvo que
atravesar por el proceso de estandarización de los procesos de producción y que de una televisión estatal cuyo manejo le otorgaba el monopolio del medio al Estado pasó a competir con una televisión pública autonómica primero y privada después. El repaso histórico destaca los programas de entretenimiento más populares de estas etapas.
Los programas de entretenimiento llegan a ser una pieza importante de las ofertas audiovisuales (...) como productos culturales. Una segunda parte analiza la televisión como industria, acercándose a los protagonistas (principales cadenas de televisión y casas productoras de contenidos audiovisuales) para conocer mejor los modelos de producción que se han venido utilizando. Una tercera etapa se inicia el año 2000 con la aparición de los reality games y finaliza con el relanzamiento de la Televisión Digital Terrestre en España el 2005. La producción y la programación sufren muchos cambios debido al creciente éxito de los reality games; a las nuevas y múltiples ventanas de explotación de los contenidos audiosivuales y a la integración de cadenas y productoras en grupos multimedia. Finalmente, la publicación muestra una mirada a cómo los programas de entretenimiento llegan a ser una pieza importante de las plataformas de ofertas audiovisuales de las cadenas en España como productos culturales. Con gráficos explicados al detalle se muestran las preferencias de las audiencias y la evolución de los diversos formatos, la producción y la programación de los contenidos y el importante lugar que el entretenimiento ocupa en los hogares y sus preferencias.
8
¿Tuvieron los medios acceso a la información electoral? Por: Judith Ato (Nov - 2010)
Al momento que escribo este artículo aún no hay resultado de quien es el ganador(a) al sillón municipal en la provincia de Piura. Hace más de veinte días que concluyó el proceso electoral y los organismos encargados de dar a conocer los resultados oficiales de la votación, aún no culminan su tarea. ¿La razón? Para ellos, a diferencia de otras elecciones, estas fueron muy complejas porque tuvieron un elemento más, en alusión al referéndum.
... los voceros brindaron los datos suficientes [a la prensa] para el seguimiento a sus aspirantes sólo cuando era de su conveniencia. Es cierto que hubo gran cantidad de aspirantes a la presidencia y al consejo regional; así como a las municipalidades provinciales y distritales; pero el proceso siempre fue lento. Desde el inicio del proceso electoral, la prensa que acudía al Jurado Electoral Especial de Piura (JEEP) no tuvo el suficiente acceso, ni la disposición de los encargados de
dicho organismo para brindar la información, a pesar que la actividad era pública. Comparando las dos competencias electorales anteriores, esta elección ha sido la más hermética con respecto al acceso a la información. En esa misma actitud estuvo la Oficina Descentralizada de Procesos Electorales (ODPE) pues hubo dificultad para que los medios de comunicación tengan acceso a la información pública. Esto se reflejó al momento de la llegada del material electoral, la distribución del mismo, material siniestrado el día de las elecciones, entre otros incidentes. En lo que respecta a la relación prensa y partidos o movimiento políticos la situación fue conocida: los voceros brindaron los datos suficientes para el seguimiento a sus aspirantes sólo cuando era de su conveniencia; si bien existe una tendencia a hacer público lo que es positivo, sin embargo cuando es desfavorable la boca se cierra, y se espera que el momento pase. Cuando el momento apremia son pocos los que aceptan dificultades y explican acerca de ellas. La otra estrategia es evadir la responsabilidad antes de que se les pueda culpar de algo.
Aún falta mucho por hacer en el aspecto político y comunicacional: no hay una relación sólida entre los partidos y los medios de comunicación, salvo con algunos que dejan la objetividad y pasan a la otra orilla. ¿Cuál será la salida a tanta inoperancia? Debemos replantear nuestras necesidades y decidir por las correctas para darle un vuelco de 180 grados a nuestra realidad.
Optica es una publicación trimestral sobre temas de comunicación audiovisual, cultura de la imagen y escritura periodística publicado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Piura. Puede contactarse o suscribirse gratuitamente al boletín escribiendo a comunica@udep.edu.pe, o descargándolo de la dirección www.udep.pe/comunicacion