Estilos grรกficos origen
Competencias 1. Identifica características de referentes históricos de estilos expresivos, en función de las características culturales de la época. 2.Selecciona referentes históricos de acuerdo a las características de la pieza de ilustración. 3.Aplica referentes históricos de expresión en una pieza de ilustración, en función de sus características expresivas.
2da unidad
Cultura y estilos gráficos 1.Concepto de cultura: Cosmovisión, Identidad, Espiritualidad. 2.Cultura visual: Medios, Objetivos, Avances, Mensajes. 3.Imagen en el mundo: geografía y estilo (Mesopotamia, Sumerios, Egipto, Grecia antigua, Grecia helenística, Roma antigua, Roma clásica, Cristianismo, Europa y medioevo, Siglos XVI a XIX, Modernismo)
Mesopotamia & Sumeria escritura y cultura visual
Los sumerios son la sal de mesopotamia Primera civilización del mundo de la que se tiene registros. Escritura Agricultura Religión Política Derecho Cultura
Región entre los ríos Éufrates y Tigris que sirvió de escenario para el surgimiento de las primeras civilizaciones humanas.
Con la ciudad nace la historia Es un asentamiento humano complejo, donde se desarrolla la vida comercial, polĂtica y social de una comunidad numerosa.
Su registro existe en las distintas disciplinas grĂĄficas, a travĂŠs de la escritura, vestimenta y elementos propios de la cultura visual.
Mesopotamia se erigiรณ donde hoy existen Irak y Siria.
Sumer
Ruinas de Ur
En la baja mesopotámia, donde la estepa permitía el cultivo y la cría de ganado, se asentaron hace 6.000 años pueblos nómades para establecerse como comunidad.
Su composiciĂłn polĂtica era descentralizada; concentraba su poder en las ciudades independientes que no gozaban de interĂŠs real por establecer unidad.
Sumeria, Milenio V a III a.C.
Justicia Equidad Verdad
Egipto
Mesopotรกmia
Rey como dios
Rey y divinidad no son una constante
La representaciรณn grรกfica del Rey busca mantener su dignidad. Triunfante sobre el enemigo. Barbado y rizado, coronado en medio de cabezas desnudas. Enjoyado. Impasible, suntuoso, omnipotente.
Ur–Nanshe, rey de Lagash
Sumerios en formaciรณn de combate.
La guerra es una constante en Sumeria. Tras una conquista se festejaba la victoria y se tributaba al rey, sĂmbolo del dios.
Fragmento del estandarte de Ur.
La escultura es ritual y sirve con motivo de conmemoraciรณn y adoraciรณn. El rey es esculpido con mucho esmero sobre una piedra dura.
Cabeza de yeso. Mari.
Zigurat de Ur
Los dioses vigilan el destino del hombre. Son susceptibles a la cólera y existen por muchos motivos. Algunos son desconocidos para los hombres. Asignados a cada fenómeno de la naturaleza, su voluntad va más allá que la del hombre común, y por eso se les teme, respeta y venera. El templo erigido en la parte alta del Zigurat.
Uruk
Ur
Dioses sumerios. Mito de la creaciรณn.
Annunaki, dios infernal.
El mito era retratado en objetos cotidianos, tal como lo hicieron 2.000 aĂąos despuĂŠs los griegos, herederos de muchas tradiciones sumerias.
Cรณdigo de Hammurabi. 1780 a.C.
Tablilla cuneiforme. Contiene una queja.
Tablilla antigua de escritura cuneiforme.
Boleta de venta
Pauta de evaluación Consta de 6 puntos que dan un total de 100% (100%= 7.0 / 0%= 1.0), variando en sus proporciones. Cada punto, a su vez, tiene una escala de valoración de 4 puntos: sobresaliente, logrado, semilogrado e insuficiente. a. [20%] Presentación: factura y cuidado en la entrega. b. [20%] Conceptualización: comprensión del encargo (uso de los conceptos y materia asociada a la asignatura). c. [20%] Aplicación de estilo: uso adecuado de los elementos visuales expuestos para cada estilo visual. d. [15%] Profundización: aplicación correcta y deliberada de conceptos relativos a la Conceptualización y Aplicación de estilo del encargo. e. [15%] Plasticidad: uso adecuado del material. f. [10%] Concreción: realizar el trabajo dentro del tiempo asignado y de la forma en que se asignó.
Insuficiente
Semilogrado
Presentación
0–5
6–10
11–15
16–20
Conceptualización
0–5
6–10
11–15
16–20
Aplicación de estilo
0–5
6–10
11–15
16–20
Plasticidad
0
1–5
6–10
11–15
Profundización
0
1–5
6–10
11–15
Concreción
0
0
5
10
15%
40%
70%
100%
máximo posible
Calificaciones
Logrado
Sobresaliente
0%
1.0
25%
2.5
50%
4.0
75%
5.5
5%
1.3
30%
2.8
55%
4.3
80%
5.8
10%
1.6
35%
3.1
60%
4.6
85%
6.1
15%
1.9
40%
3.4
65%
4.9
90%
6.4
20%
2.2
45%
3.7
70%
5.2
95%
6.7
Bibliografía Gombrich, E.H. “Los usos de las imágenes” / COD: 700.103 G632U Gombrich, E.H. “Historia del arte” / COD: 703 G632H Gage, John. “Color y cultura” / COD: 752 G132C Tarabra, Daniela. “Saber ver: los estilos del arte” / COD: 709 T176S Dondis, Donis. “La sintaxis de la imagen” / COD: 760.1 D679S