6 minute read

Trigo y Marina Sampietro Gómez A media voz: La enseñanza online. Pedro Molina Herranz

A media voz

La enseñanza online

Advertisement

No hay que olvidar las personas a las que va dirigida la enseñanza online, sus características y sus necesidades, por lo que es necesario formarse para emplear adecuadamente las distintas herramientas disponibles. Es indudable que el confinamiento a partir del 14 de marzo de 2020 generó una situación de sorpresa y estrés que provocó la búsqueda de soluciones a unas carencias sobre cómo hacer esa enseñanza. En este número Clara Andrés Rodríguez nos muestra una interesante introducción al desarrollo de esta modalidad y sus requerimientos.

Las experiencias educativas aquí mostradas sirven de reconocimiento de la ardua labor desplegada durante este periodo de tiempo tan anormal, donde hay que responder a situaciones totalmente nuevas para todos. A las instituciones les ha faltado dar más apoyos e instrucciones. Existen muchas dudas de cómo atender y evaluar en una educación online o combinada con cierta enseñanza presencial. Hay que seguir buscando y seleccionando entre diversas herramientas.

Podemos observar que los hay muy animosos, aunque solamente digitalicen lo que hacían o utilicen otras técnicas más sofisticadas. A la nube se van subiendo esas experiencias, desde ella podrá caer una lluvia fina, nieve o granizada, pero suelen ser experiencias de las que se muestran satisfechos, se han empleado diversas formas de comunicaciones con el alumnado y las familias en distinto grado de intensidad. Hasta se ha descubierto que no se les debe apabullar con un exceso de trabajo online. Pero también se constata que la mitad de los estudiantes comparten ordenador con otros miembros de la familia, que el 3% no tienen ni un ordenador, aunque sí tengan un móvil, y que el 80% del alumnado dice que no tienen una buena atención y echan en falta las clases presenciales, sobre todo los que más necesidades educativas presentan. Una auténtica variedad de situaciones que hacen ampliar los perfiles del alumnado objeto de esta enseñanza.

Se ha visto la necesidad de utilizar estas tecnologías y se denuncia que la Administración debería haber empezado hace tiempo a digitalizar todo, profesorado, alumnado y centros. Se entrevista a José Ramón Olalla, maestro con más de la mitad de su vida profesional asesor de las TIC. En sus respuestas muestra su interesante trayectoria como educador, donde señala la necesaria valoración del factor humano, alumnado y profesorado, con una actitud de ayudar, acompañar y comunicarse, incluso aprovechando las wifis.

La motivación, la disposición al diálogo, al intercambio de conocimientos y experiencias son valores que facilitan el aprendizaje. Pero siempre hay que considerar el entorno, familiar y social y más en estas situaciones excepcionales. Si además se acompaña de pasión por algo se ayuda significativamente al alumnado y fomenta que participe más activamente.

Se han publicado los resultados referentes a la lectura de PISA 2018 que en su momento no salieron con el resto. No han sido muy comentados, en este número sí lo hace Fernando Andrés. España con 477 puntos se sitúa por debajo de la media OCDE y europea (487 y 489 puntos, respectivamente), pero las comunidades de Castilla y León con 497, Asturias (495), Galicia (494), Aragón (490) están por encima seguidas por Catalunya (484). Es cierto que la evolución de este rendimiento ha sido muy variable a lo largo de los distintos informes, el valor promedio más bajo fue de 460,8 en 2006 y el más alto en 2015 con 495,6 puntos. Es interesante señalar que si se toma el rendimiento medio en lectura en función del porcentaje de variación de rendimiento explicado por ISEC obtenemos que las Comunidades Autónomas que tienen mejores resultados y mayor equidad serían Castilla y León, Galicia y Aragón. Es satisfactorio resaltar que se pueden obtener buenos resultados académicos en sistemas más equitativos.

En la sección de lecturas, Fernando nos presenta el informe elaborado por la institución del Síndic de Greuges de Catalunya. Me parece muy curioso contrastar esa búsqueda del costo de la plaza escolar, donde casi seguro que se demostrará la escasez de recursos, y a continuación, me imagino, que servirá para incrementar los conciertos en los centros privados, que tienen un gran predominio en esa rica comunidad autónoma, y los recursos a determinados centros públicos en zonas socialmente más favorecidas, pues son ellos los que podrán presentar proyectos vistosos. Para elaborar este informe se ha juntado a asociaciones y grupos de opinión que generan una influencia poderosa en el desarrollo y el márquetin de programas y proyectos educativos. Pero es importante el riesgo, por las diferencias de respuestas en los centros educativos, que puede provocar unas carencias en el derecho universal a la educación y que por esta razón debe ser un derecho accesible a toda la población. La realidad es que no es igual la elección de los centros educativos para todos los docentes y las familias. Es muy fácil que se den segregaciones, tanto en ambientes desfavorecidos, normalmente con poca o nula capacidad de elección, como en selectos, con criterios definidos y con posibilidades de confirmar su desarrollado estatus cultural, económico y social.

En este sentido, en la misma sección de lecturas de esta revista, Fernando Andrés comenta el libro “La educación en venta” de Enrique Javier Díez Gutiérrez donde se analiza el discurso del neoliberalismo sobre la Educación elaborado en los últimos años, con referencias a EE.UU., a los países latinoamericanos, a Europa y también a España, en el que se contrasta la idea de la educación como un derecho social asentado sobre unas bases políticas de ciudadanía y democracia y garantizado por el estado, para defender un modelo economicista en el que la educación se convierte en un objeto de consumo que entra en el juego de la oferta y la demanda, así como en la competencia. Así la educación pasa a ser un producto de mercado que debe buscar beneficios. Para ello se favorece la elección de centros, justificándola y ocultando el principal motivo en la mayor parte de los casos que es el rechazo a la mezcla social. Este es la causa de una grave consecuencia que es la segregación escolar y social. En la actualidad España se ha convertido en uno de los países de la Unión Europea con un sistema educativo más segregado, habiendo sido uno de los países con mayor equidad.

El autor de este libro sostiene que el neoliberalismo impulsa la privatización encubierta mediante la mercantilización, prioriza el valor de cambio frente a un modelo de realización y desarrollo personal que impulsa la inserción social como ciudadano activo. La estrategia de privatización incorpora ideas de gestión del sector privado, establece una jerarquización de las escuelas en base a la reputación y permite la entrada de las grandes marcas comerciales y de las fundaciones seudofilantrópicas, con las tres prácticas más extendidas: el patrocinio empresarial, filantrocapitalismo y el negocio tecnológico. Enrique Javier Díez Gutiérrez aboga por la educación entendida como un derecho básico y propone la defensa de un modelo de escuela y universidad público, inclusivo, equitativo y laico.

Pedro Molina Herranz

Sanz-Briz, el ángel de Budapest

This article is from: