REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION III : Análisis y Gestión de Políticas Públicas
Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 31 de Agosto 2015
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
PROGRAMA Sesión I: Marco Teórico y Jurídico de la Administración Pública: 21 Agosto Sesión II: Inteligencia Estratégica: 24 Agosto Sesión III: Análisis y Gestión de Políticas Públicas: 31 Agosto Sesión IV: Conceptos básicos de Economía y su entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas: 04 Setiembre Sesión V: Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado: 07 Setiembre Sesión VI: Herramientas de Gestión Pública: 14 Setiembre Sesión VII: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Púb: 18 Setiembre Sesión VIII: Gestión por Procesos en la Administración Pública: 21 Setiembre Sesión IX: Gestión por Resultados en la Administración Pública: 25 Setiembre Sesión X: La Ética en la Gestión Pública: 28 Setiembre Sesión XI: Gestión de riesgos en la Gestión Pública: 02 Octubre
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA Gestión por Resultados (BSC) 9
1 Marco Jurídico Teoría del 0 caos
2 Intelig
Administración Pública
Estrat
3 Pensamiento complejo (MORIN0 1980)
PLTO ESTRAT Y 7 PROSPECTIVA (Expert Choice)
Políticas Públicas
4 Economía 5 Sistemas
6 Herramientas
Gestión por Procesos 8 (BPMS)
10 Ética Pública
Selección de ESCENARIOS Definición de ESTRATEGIAS Dr. Freddy Alvarez Torres
11 Administrac de riesgos en la Gestión Pública
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA Objetivos Nacionales
Objetivos Sectoriales
Objetivos Institucionales
Objetivos ¿CUAL VA ARegionales SER EL DINAMISMO EN LA CREACION DE MACROREGIONES ? Objetivos Locales
C O N S E J O
C O O R D I N A C I O N
I N T E R G U B E R N A M E N T A L
Políticas de Gobierno
Políticas Sectoriales
Políticas Institucionales
Políticas Regionales
Políticas Locales ADMINISTRACION DE “POBREZA”
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS SUMARIO
Introducción 1. Evolución histórica en el Perú 2. Marco conceptual 3. Marco jurídico 4. Rectoría 5. Estructura organizacional Conclusiones
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción ADMINISTRACIÓN • Planificación • Organización • Dirección • Control GESTIÓN PÚBLICA • Estructura del Estado Poderes Niveles de Gobierno • Sistemas Funcionales Administrativos
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción S I S T E M A S F U N C I O N A L E S
GOBIERNO NACIONAL PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
PODER JUDICIAL
S I S T E M A S A D M I N I S T R A T I V O S
ENTES AUTONOMOS
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO LOCAL
SOCIEDAD CIVIL
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción El papel que le corresponde al Estado en el logro del bienestar y la prosperidad de la Población es un motivo frecuente de preocupación en el campo de la Gestión Pública y el Desarrollo Humano. Para alcanzarlos es fundamental contar con un Estado que responda a los intereses y objetivos de la Sociedad del País, debiendo ser : moderno, orientado al logro de resultados y al servicio de las personas. Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción
25 de Agosto 2015
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso. OBJETIVOS: 1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho 2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social 3. Promoción de la Competitividad del País 4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Cada Política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción Articulación de los Objetivos Nacionales 1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas
4. Economía competitiva con alto empleo y productividad
2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios
6. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada
3. Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del desarrollo
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
RESUMEN EJECUTIVO LINEAMIENTOS DE POLITICA ECONOMICA DECLARACION DE POLITICA FISCAL DECLARACION DE POLITICA TRIBUTARIA PROYECCIONES DETERMINACION DE LAS REGLAS FISCALES DEL GN PARA LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES RECUADROS CUADROS ESTADISTICOS ANEXOS
MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2016-2018
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción OBJETIVOS DEL MILENIO
Son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las NU acordaron conseguir para el año 2015. Objetivo 1 : Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2 : Lograr la enseñanza primaria universal. Objetivo 3 : Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Objetivo 4 : Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5 : Mejorar la salud materna Objetivo 6 : Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7 : Garantizar el sustento del medio ambiente. Objetivo 8 : Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (2030) Los once temas sobre los que se realizaron las consultas fueron: Conflicto y fragilidad Educación Sostenibilidad del medioambiente Gobernanza Crecimiento y empleo Salud Hambre, nutrición y seguridad alimentaria Desigualdades Dinámicas de población Energía Agua
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Introducción
¿ Donde estamos?
¿ A donde queremos llegar ?
POLITICAS PUBLICAS Dr. Freddy Alvarez Torres
¿ Qué proponemos
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Evolución histórica en el Perú a. Inicios b. Los años 90: Politólogos invisibles, disciplina ignorada c. El autoritarismo es bueno para la Ciencia Política d. La irrupción de la Ciencia Política en el Perú e. La Ciencia Política en las Universidades Peruanas: ¿un nacimiento sietemesino?
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Evolución histórica a. Inicios • Los 60: Pontificia Universidad Católica del Perú • 1988: Universidad Nacional Federico Villarreal Es justo mencionar que la permanencia del estudio sistemático y profesional de esta disciplina, se debe al esfuerzo, trabajo y voluntad del alumnado y de un número reducido de profesores, cuya vocación por el estudio de la Política los llevó a soportar embestidas contra su profesión dentro y fuera del claustro Universitario.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Evolución histórica b. Los años 90: Politólogos invisibles, disciplina ignorada A partir del año 1994, empezaron a caminar por las calles de Lima los primeros egresados de la nueva disciplina en busca de un trabajo o espacio donde puedan poner en práctica los conocimientos politológicos recibidos durante cinco años. Ya a fines de esa década, eran cientos de egresados, decenas de bachilleres y algunos titulados o politólogos made in Perú los que recorrían la Ciudad en busca de una oportunidad laboral relacionada con su profesión. Las paredes que se levantaron frente a ellos, sin embargo, fueron prácticamente infranqueables.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Evolución histórica c. El autoritarismo es bueno para la Ciencia Política
El año de 1997 puede considerarse el punto de inflexión para el reconocimiento de la validez de la Ciencia Política en el Perú. Las protestas inicialmente espontáneas de los estudiantes Universitarios contra las medidas cada vez más antidemocráticas del régimen Peruano en turno, que empezaba a ser catalogado como dictatorial por la oposición y por un número creciente de ciudadanos, dieron paso a una lucha frontal entre grupos de diferentes Sectores de la Sociedad Civil contra un Gobierno que daba visos de querer perpetuarse en el poder.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Evolución histórica d. La irrupción de la Ciencia Política en el Perú
Con un Gobierno transitorio que pregonaba los valores, ventajas y normas de la democracia; con una clase política convencida del peligro de dejar la cosa pública en manos de no especialistas; con un ambiente académico que se vió desarmado al no contar con Centros de enseñanza en Ciencia Política, pero deseoso de asumir la tarea de preparar a los nuevos cientistas de la política; con una Sociedad Civil que empezaba a darse cuenta de la importancia de no votar a ciegas ni dejar en manos de los independientes sus destinos; la Ciencia Política empezó a aparecer en la Sociedad Peruana.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 1. Evolución histórica e. La Ciencia Política en las Universidades Peruanas: ¿un nacimiento sietemesino? Con tres de las principales Universidades del País impartiendo Ciencia Política como una carrera profesional de largo aliento, y dos de ellas contando además con una Maestría en la misma, parecía llegado el momento del despegue. A estos esfuerzos de institucionalizar el estudio de la Política, se sumó la aparición en el año 2001 del Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres con programas de posgrado. A su vez, la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Ricardo Palma iniciaba su primer curso en agosto del año 2002 y, en el mismo mes del 2004, sus clases de su doctorado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual a. b. c. d. e. f. g.
Conceptos básicos Teoría del Estado Teoría Política Institucionalidad Estadística para el análisis Político Estudios y análisis de coyuntura Política Análisis y diseño de Políticas Públicas
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual a. Conceptos básicos CIENCIA Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis.
POLITICA Ciencia que trata del Gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los Estados.
CIENCIA POLITICA
Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología, son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y Acción donde interviene práctica de la política, la comunicación como los sistemas y elemento el cual se comportamientos aplica en el ejercicio de políticos. persuasión. (Pizarroso) (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etcétera)
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual a. Conceptos básicos
POLITIQUERÍA Es la corrupción de la actividad política, cuando el aparato estatal o el poder social son puestos al servicio de los particulares, de grupos ó de clases sociales; políticos al servicio de particulares, que engañan, que manipulan, que abusan del poder y otras cosas mas, ellos hacen creer que la política es sucia, para que no se participe de ella y ellos puedan hacer lo que quieren, enriquecerse de todos los recursos del País y que nosotros no hagamos nada, nos hemos hecho pasivos en la participación política.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual a. Conceptos básicos
HACER POLÍTICA “Política no es hacer lo que tú haces, sino lo que el ciudadano quiere creer que tú haces". (Pizarroso) HACER INVESTIGACIÓN POLÍTICA Construir conocimientos rigurosos, produciendo ideas nuevas sostenidas en datos verificables sobre temas relacionados con las Ciencias Políticas.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual b. Teoría del Estado
Es una disciplina científica que se desarrolla dentro de una eclosión del derecho público en Alemania a principios del siglo XIX, y que tiene como objeto de estudio el fenómeno llamado Estado. Examina los diversos enfoques sobre su formación (estatistas, el modo de producción, el sistema mundial, geopolítica, rutas a la modernidad, la coerción y el capital) y analiza las dimensiones que lo componen (el conjunto de las instituciones burocráticas, el sistema legal, el monopolio de la violencia, la distribución funcional, el Estado para la nación y el sistema de dominación social institucionalizada). Estudia la relación (funciones, dependencias y políticas) entre el Estado, la economía y la sociedad desde una perspectiva sistémico-dominante. Finalmente, analiza las formas de Estado tanto clásicas (monarquías absolutas, Estado liberal, Estado socialdemócrata y su cambios) como latinoamericanas (oligárquico, populista y neoliberal), y examina las coaliciones sociales y políticas que articulan la economía y la política, que dan lugar las diversas formas de Estado y que definen las políticas de largo plazo.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual b. Teoría del Estado
Teorías sobre la naturaleza del Estado: a) Las organicistas b) La teoría de Hegel sobre el Estado c) Las teorías sociológicas del Estado d) La teoría de la institución e) La teoría dualista o de las dos facetas de Jellinek f) La teoría jurídica o formalista de Kelsen g) Las teorías anti formalistas h) La escuela de la sociología política i) La teoría de Hermann Heller
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual b. Teoría del Estado
Teorías sobre la naturaleza del Estado: a) Las organicistas: Una sociedad es un conjunto de individuos que tienen una cultura común. Históricamente hablando, las primeras teorías que aparecen son las organicistas. La sociedad es un organismo que trasciende a los individuos. La sociedad es anterior al sujeto. La sociedad forma parte de la esencia del ser humano, de tal forma que aquellos que viven aislados de ésta no pueden ser considerados como tales. ARISTÓTELES llegó a afirmar que aquél que vive fuera de la polis es, o un dios o una bestia, pero no es un hombre.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual b. Teoría del Estado
Teorías sobre la naturaleza del Estado: b) La teoría de Hegel sobre el Estado: La relacionalidad de los seres humanos entre sí, se divide en derecho, moralidad y eticidad. En el derecho, el ser humano es persona. En la moralidad, además de ser personas, los hombres son sujetos que obedecen reglas y normas subjetivas que orientan su conducta. En la eticidad los hombres actúan de acuerdo a la forma de ser de su pueblo. Aquí es donde los sujetos tienen relaciones diversas y configuran, cada una de ellas, diversos "mundos" sociales: a) la familiar; b) la civil; c) la política. Este universo es el que dará forma, contenido y perfección al individuo.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual b. Teoría del Estado
Teorías sobre la naturaleza del Estado: c) Las teorías sociológicas del Estado: • La obra de Comte: El positivismo : Conocimiento científico • Durkheim y la Sociología de la Educación • El funcionalismo: Cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar • El funcionalismo estructural • El evolucionismo • El organicismo • El marxismo • El materialismo dialéctico: Emancipa la independencia. La base filosófica del comunismo marxista-leninista • La sociología comprensiva
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual b. Teoría del Estado
Teorías sobre la naturaleza del Estado: d) La teoría de la institución: Tiene su punto de partida en la observación de la realidad social, que demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El ser humano abandona todo aislamiento, porque comprende que para realizar sus fines y para satisfacer sus necesidades de todo orden precisa unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Entra enseguida voluntariamente en muchas asociaciones. En el fondo subyace siempre el ser humano, porque él es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades está por encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual c. Teoría Política
Definir la teoría política es una cuestión titánica por la diversidad de conceptos insertos en ella, sin embargo, la clásica “arte de gobernar” nos proporciona los elementos necesarios para iniciarnos en este proceso de entendimiento. Proporciona las herramientas conceptuales indispensables para analizar los temas y problemas de la Política como dimensión específica de la realidad social, que es susceptible de ser estudiada con el rigor que toda disciplina científica exige requiriendo una NECESARIA DISCUSIÓN SOBRE LA POLÍTICA COMO CIENCIA, los diversos paradigmas en los que ella se inscribe y su relación con otras Ciencias Sociales.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual d. Institucionalidad
Las Instituciones son examinadas en una perspectiva meramente Institucionalista y en una perspectiva históricoempírica. Los principales focos de atención son los Sistemas Electorales, los Partidos Políticos y los Sistemas de Partidos, los Parlamentos, las formas de Gobierno, además del impacto del diseño Institucional en el desempeño de la Democracia. Tras un recorrido “vertical”, desde los Ciudadanos a través de los Sistemas Electorales y los Partidos hasta el Parlamento y el Gobierno y sus productos, SE ESBOZA un análisis “horizontal” que incluye la Descentralización y los vínculos entre las Instituciones Estatales.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual e. Estadística para el análisis Político
Técnicas de análisis multivariable en Ciencia Política. La estadística y la investigación en Ciencia Política comparada. Construcción de modelos cuantitativos para representar relaciones empíricas entre variables. Análisis de la varianza. Análisis de regresión: regresión múltiple, regresión con variables categóricas independientes, diagnóstico de regresión y especificación de modelos. Regresión para variables dependientes categóricas y ordinales: regresión logística, ordinal y probit. Técnicas de clasificación y de reducción de datos: análisis de conglomerados, análisis discriminante y análisis factorial.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual f. Estudios y análisis de coyuntura Política Brinda herramientas para el ejercicio profesional del politólogo en el análisis de la coyuntura política requerido tanto por medios de comunicación como por Entidades Públicas, Privadas y No Gubernamentales. Ayuda a perfeccionar las relaciones causales propias del análisis de coyuntura y a trabajarlas mediante la periodización de los hechos. Ordena el nivel de validez de inferencias a partir de los hechos reales analizados y permite el desarrollo de análisis en perspectiva. Finalmente, ayuda a desarrollar el sentido común Político, amplifica la perspectiva de análisis desde lo teórico (idealformal) al campo empírico (real-práctico).
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 2. Marco conceptual g. Análisis y diseño de Políticas Públicas Permite revisar los aspectos conceptuales y las herramientas metodológicas disponibles para el análisis y la formulación de Políticas Públicas. Se utilizan diversos modelos teóricos e instrumentos de análisis para comprender, elaborar o analizar el proceso de políticas, en particular de los aspectos referidos a la estructuración del problema, la selección de alternativas y el desarrollo de estrategias e instrumentos. Se enfatiza el uso del “Marco Lógico” como HERRAMIENTA FUNDAMENTAL para el DISEÑO de Políticas Públicas, así como el estudio de casos para el análisis profesional de las Políticas Públicas.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO A. Las disposiciones Constitucionales B. Los Tratados y convenios Internacionales : Convención de Viena C. Las Leyes y las disposiciones de jerarquía equivalente - Ley - Decretos Legislativos : Emitidas por el Ejecutivo previa autorización del Congreso - Decretos de Urgencia : Emite el Gobierno en caso excepcional - Normas Regionales y Locales de alcance general : Poseen rango de Ley dentro de sus ámbitos, siendo susceptibles de control jurídico a través de la acción de inconstitucionalidad.
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO D. Los Reglamentos administrativos - Reglamento de la Ley - Organismos Constitucionalmente autónomos - Organismos Públicos Descentralizados - Organismos Reguladores
E. Las normas administrativas en general . Ej : TUPA F. Las fuentes delimitativas e interpretativas - La jurisprudencia :
• Precedente jurisprudencial : Cuando las decisiones jurisprudenciales han sido emitidas en el marco de un proceso Constitucional por parte del TC ó en el marco de un proceso contencioso administrativo. • Los pronunciamientos vinculantes : OSCE / SBN / CGR
- El empleo de los principios generales Sirven como parámetros interpretativos. Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico
SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO G. El precedente administrativo Permite tener una guía de tramitación de casos parecidos.
H. Las disposiciones generales al interior de las Entidades Instrumentos de gestión, Directivas y Circulares.
I. Resolución en el ámbito administrativo ante la deficiencia de fuentes Código Procesal Civil
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico TITULO I : DE LA PERSONA Y LA SOCIEDAD TITULO II : DEL ESTADO Y LA NACION TITULO III : DEL REGIMEN ECONOMICO TITULO IV : DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO TITULO V : DE LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES TITULO VI : DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCION DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico Ley Nº 27444 del 21 Mar 01 : Ley del Procedimiento Administrativo General
Se entenderá por “Entidad” o “Entidades” de la Administración Pública al Poder Ejecutivo, incluyendo a los Ministerios y OPD; al Poder Legislativo; al Poder Judicial; a los GGRR/LL; a los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes les confieren autonomía; también a las demás Entidades y Organismos, proyectos y programas del Estado; y finalmente las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa de la materia.
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico DL N° 1029 del 23 Jun 08 : Modifica Ley N° 27444 Art. N° 18 : Obligación de notificar Art. N° 20 : Modalidades de notificación Art. N° 21 : Régimen de la notificación personal Art. N° 25 : Vigencia de las notificaciones Art. N° 76 : Colaboración entre Entidades Art. N° 79 : Costos de la colaboración Art. N° 122 : Presunción común a los medios de recepción alternativa Art. N° 125 : Observaciones a documentación presentada Art. N° 130 : Presentación de escritos ante Organismos incompetentes Art. N° 188 : Efectos del Silencio Administrativo Art. N° 194 : Ejecución forzosa Art. N° 202 : Nulidad de oficio Art. N° 229 : Ambito de aplicación de este Capítulo Art. N° 230 : Principios de la potestad sancionadora administrativa Art. N° 233 : Prescripción Art. N° 236-A : Atenuantes de responsabilidad por infracciones Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Marco Jurídico Ley N° 29158 del 20 Dic 07:Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Establece los principios y las normas básicas de organización, competencias y funciones del Poder Ejecutivo, como parte del GN; las funciones, atribuciones y facultades legales del Presidente de la República y del Consejo de Ministros; las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los GGRR/LL; la naturaleza y requisitos de creación de Entidades Públicas y los Sistemas Administrativos que orientan la función pública, en el marco de la Constitución Política del Perú y la Ley de Bases de la Descentralización.
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 4. Rectoría
Ley N° 29158 del 20 Dic 07 : Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Art. 44.- Entes Rectores Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico-normativa a nivel Nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la presente Ley, sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
Dr. Freddy Alvarez Torres
Tipos de Entidades MINISTERIOS AGRICULTURA AMBIENTE CULTURA DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL DEFENSA ECONOMÍA Y FINANZAS EDUCACION ENERGIA Y MINAS INTERIOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS MINCETUR MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PCM PRODUCE RELACIONES EXTERIORES SALUD TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO TRANSPORTES Y COMUNICACIONES VIVIENDA
ORGANISMOS EJECUTORES AGENCIA DE COMPRAS DE LAS FFAA AGENCIA DE PROMOCION DE LA INVERSION PRIVADA APCI ARCHIVO GENERAL DE LA NACION BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU COFOPRI DEVIDA INDECI INSTITUTO DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD IPD IPEN OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO INTERIOR OSINFOR PROINVERSION SBN SIS SUTRAN
ORGANISMOS AUTONOMOS BCR CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA CGR DESPACHO PRESIDENCIAL INSTITUCIONES EDUCATIVAS JNE MINISTERIO PÚBLICO PODER JUDICIAL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL ONPE RENIEC CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA SBS ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA TC
ORGANISMOS TECNICOS ESPECIALIZADOS AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL ANSEC CEPLAN CONCYTEC FONAFE INDECOPI INEI INGEMMET OEFA ONP ORGANISMO NAC DE SANIDAD PESQUERA OTASS (Org Tec Adm Serv Saneam) PROMPERU SANIPES (Org Nac de San Pesquera) SENACE (Serv Nac Cert Amb para Inv sost) SERNANP SINEACE SMV SUCAMEC (Super Nac Serv Seg Arm Mun Exp uso civil) SUNAFIL SUNAMIG SUNARP SUNAT SUNEDU SUSALUD ORGANISMOS REGULADORES OSCE OSINERGMIN OSIPTEL OSITRAN SUNASS
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional S I S T E M A S F U N C I O N A L E S
GOBIERNO NACIONAL PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
PODER JUDICIAL
S I S T E M A S A D M I N I S T R A T I V O S
ENTES AUTONOMOS
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO LOCAL
SOCIEDAD CIVIL
Dr. Freddy Alvarez Torres
Poder Ejecutivo Presidencia de la República PCM Comisiones de Coordinación Organismos Públicos Descentralizados Organismos Reguladores
MINISTERIOS Organismos Públicos
SECTORES Empresas de Derecho Público
Empresas de Derecho Privado
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional PODER LEGISLATIVO
Presidente Cámara Única
Comisión Permanente Comisiones
PODER JUDICIAL Presidente
Corte Suprema Cortes Superiores
Salas Superiores Mixtas
Salas Superiores Especializadas
Juzgados Especializados Juzgados de Paz
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional
NIVELES DE GOBIERNO GOBIERNO NACIONAL
GOBIERNO REGIONAL
GOBIERNO LOCAL
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional GOBIERNO REGIONAL
CONSEJO REGIONAL
CONSEJO DE COORDINACION REGIONAL
GOBERNADOR
GERENTE REGIONAL
GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
GERENCIA DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONA. TERRITORIAL
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
GERENCIA DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional Ó Ó o
N F
i s
r g r m c
P
a
a y
n o a t i v
l i z a
d
o o
A
r
r o
c
u
r a
A
u
d
i t o
d
u
C
o n c e j o l c a l d e y
M R
u n i c i p a l e g i d o r e s
C
o
a
n
o
o
d
e
C
o
o
r d
i n
a
C o n s e j o d e r d i n a c i ó n L
c
o
i ó
c
n
a
l
t i v
o
r í a
r í a A
l c
a
l d
í a
Ó
A P
M O
r g
r g a n o s A p o y o
d
G
e
u
n
r e n t e i c i p a
l
e
O
r g
L
a
n í n
o e
s a
d
e
r g
a
n
o
E
s e s o r í a J u r í d i c a
l a n e a m P r e s u p
i e n t o u e s t o
y
j e
c
u
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional
Organización Nacional de la Administración Pública - Poder Ejecutivo - Poder Legislativo - Poder Judicial - Organismos Constitucionales Autónomos : JNE, ONPE - Las demás Entidades y Organismos del Estado :
Instituciones que sin ser parte de los Organismos señalados en los acápites precedentes se consideran como parte del Estado. Ej : Personas jurídicas Estatales de derecho público interno (Universidades Públicas)
- La actividad empresarial del Estado.
Empresa Estatal de derecho público : FONAFE Empresa Estatal de derecho privado : ENACO Empresa mixta ó de economía mixta : COFIDE
- Las Entidades de derecho privado que se encuentran sujetas al derecho público. Ej : Notarías Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional Organización y competencia del Poder Ejecutivo (Título I de la LOPE ) Capítulo I : Objeto y disposiciones generales Artículo 2.- Conformación del Poder Ejecutivo El Poder Ejecutivo está integrado por: La Presidencia de la República. El Consejo de Ministros. La Presidencia del Consejo de Ministros. Los Ministerios. Entidades Públicas del Poder Ejecutivo.
Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS 5. Estructura organizacional Las Entidades Públicas del Poder Ejecutivo (Título IV de la LOPE) Capítulo I : Organismos Públicos Art. N° 28.- Naturaleza Los Organismos Públicos son Entidades desconcentradas del Poder Ejecutivo, con personería jurídica de Derecho Público. Tienen competencias de alcance Nacional. Están adscritos a un Ministerio y son de dos tipos: - Organismos Públicos Ejecutores : Son Entidades públicas autónomas del Poder Ejecutivo con funciones específicas dentro de su ramo. Ej : CGBVP, SENAMHI - Organismos Públicos Especializados : • Organismos Reguladores. Ej : OSINERGMIN • Organismos Técnicos Especializados. Ej : OSCE,ONP. Dr. Freddy Alvarez Torres
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONCLUSIONES La posibilidad de generar servicios que tengan como resultado una mejor calidad de vida en los ciudadanos va a estar en función de cómo el propio Estado esté organizado en su interior, de manera que exista claridad sobre los fines y objetivos de las Políticas Públicas y una Gestión Pública eficiente, debiendo las organizaciones estatales involucradas y los sistemas, interactuar de manera que la división de las tareas esté adecuadamente coordinada y alineada a los resultados esperados por el Ciudadano. Sin embargo, esto no garantiza el resultado pues los actores del Sistema Económico, Político y Social, y en suma los Ciudadanos, pueden incidir adicionalmente sobre el Estado para orientar las Políticas Públicas y la Gestión Pública hacia una agenda Pública o Privada.
ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS CONCLUSIONES Simultáneamente, las diferentes Organizaciones deben compartir el propósito y los objetivos de la acción estatal de forma que la acción del Estado sea coordinada y responda a la expectativa del Ciudadano. Lograr este fin requiere de la cabal comprensión de la Institucionalidad, de manera que pueda tenerse elementos que guíen y orienten la construcción de esta para la gestión eficiente de los recursos asignados. Cómo acercar los estudios Politológicos a la Realidad Social ? Cómo lograr que la investigación politológica sea parte integral de la solución de los problemas de nuestro País ? Cómo hacer que el Politólogo sea útil a la sociedad ? Son preguntas que deben alimentar la discusión sobre el presente y el futuro de los Politólogos que ya se encuentran en medio de nosotros más los que vendrán. Si no ordenamos tempranamente el estudio de esta nueva Ciencia en el Perú, su aparente boom, que actualmente la Sociedad y sus Políticos no parecen escuchar ni mucho menos los hace estremecer, no pasará de ser un hecho aislado y pasajero.
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION II: Análisis y Gestión de Políticas Gubernamentales
Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 31 de Agosto 2015