MODULO IV CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMIA

Page 1

REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION IV : Conceptos básicos de Economía y el entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas

Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 04 de Setiembre 2015


REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA

PROGRAMA Sesión I: Marco Teórico y Jurídico de la Administración Pública: 21 Agosto Sesión II: Inteligencia Estratégica: 24 Agosto Sesión III: Análisis y Gestión de Políticas Públicas: 31 Agosto Sesión IV: Conceptos básicos de Economía y su entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas: 04 Setiembre Sesión V: Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado: 07 Setiembre Sesión VI: Herramientas de Gestión Pública: 14 Setiembre Sesión VII: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Púb: 18 Setiembre Sesión VIII: Gestión por Procesos en la Administración Pública: 21 Setiembre Sesión IX: Gestión por Resultados en la Administración Pública: 25 Setiembre Sesión X: La Ética en la Gestión Pública: 28 Setiembre Sesión XI: Gestión de riesgos en la Gestión Pública: 02 Octubre


REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA Gestión por Resultados (BSC) 9

1 Marco Jurídico Teoría del 0 caos

2 Intelig

Administración Pública

Estrat

3 Pensamiento complejo (MORIN‐ 0 1980)

PLTO ESTRAT Y 7 PROSPECTIVA (Expert Choice)

Políticas Públicas

4 Economía

Gestión por Procesos 8 (BPMS)

10 Ética Pública

Selección de ESCENARIOS

5 Sistemas Definición de ESTRATEGIAS

6 Herramientas

Dr. Freddy Alvarez Torres

11 Administrac de riesgos en la Gestión Pública


CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y EL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS

SUMARIO Introducción 1. Finanzas Públicas y Derecho Económico 2. MMM 2016‐2018 3. Escenario internacional y local 4. Proyecciones Macroeconómicas (Internacional y Local) 5. Comercio Exterior 6. Retos de la Economía Peruana


CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y EL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS


CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y EL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS


CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y EL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS ¿Se acerca un nuevo Colapso de la economía mundial en 2015?


CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y EL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS “China manda una nueva alerta económica al mundo” La caída de la bolsa de Shanghái es una señal de que algo no está bien en la economía emergente más importante del mundo. La caída de Shanghái se suma a las devaluaciones del yuan y al recorte del pronóstico de crecimiento del FMI para el 2015 y 2016. China, la segunda economía más grande del mundo, mandó una nueva alerta económica al mundo: la bolsa de Shanghái perdió 6.15% este martes. La caída de este martes fue consecuencia de un indicador inmobiliario chino, donde los precios de las viviendas nuevas aumentaron en 31 de las 70 mayores ciudades chinas en el mes de julio, un dato mejor que el de junio, cuando el aumento de precios se limitó a 27 ciudades. A la caída de la bolsa de Shanghái se suman las tres devaluaciones del yuan la semana pasada. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la desaceleración económica del gigante asiático. “La economía china crecerá 6.8% este año, frente al 7.4% en el 2014. En el 2016, el crecimiento sería de 6.3%”, según el reporte del FMI. El crecer alrededor del 7% para China significa para el gigante asiático a su ritmo más flojo en un cuarto de siglo.


CONCEPTOS BASICOS DE ECONOMÍA Y EL ENTORNO MACROECONOMICO PARA LA TOMA DE DECISIONES PÚBLICAS El Estado, cualquiera sea la inclinación política de quienes lo gobiernan, debe intervenir en la Economía, ya sea en mayor o menor grado, dependiendo de la filosofía y los objetivos del gobierno de turno. Puede ser desde un simple a complejo control, o en una intervención mas directa en el comportamiento de elementos básicos de la economía como el consumo, la oferta o hasta el ahorro.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS (1) Concepto de Finanzas (2) Clasificación de las Finanzas (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (4) Importancia de las Finanzas en la Economía Nacional B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO (1) El Estado como ente regulador de la Economía (2) Política Económica (3) Clasificación de las Políticas Económicas (4) Presupuesto y Gasto Público (5) Las Finanzas Públicas y el Equilibrio Económico (6) Clases de instrumentos en la Política Económica


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Entre los principales resultados se observa que en el departamento de Cusco se ubican los distritos más pobres del país, Lares (provincia de Calca) y Omacha (provincia de Paruro), con 97,8% de pobreza total cada uno, y 89,2% y 82,9 de pobreza extrema, respectivamente.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Cabe indicar, que de los diez distritos más pobres, cuatro de ellos están ubicados en el departamento de Cusco: Lares (provincia de Calca), Omacha (provincia de Paruro), Checca (provincia de Canas) y Colquepata (provincia de Paucartambo).


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO DE LOS 1 MIL 836 DISTRITOS, el 16,9% son los menos pobres (310 distritos) con un nivel de pobreza por debajo del 25,0%, el 29,1% (534 distritos) presentan porcentajes de pobreza entre 25,0% y 49,9%; el 33,6% (617 distritos) entre 50,0% y 74,9% y 20,4% (375 distritos) con un porcentaje de pobreza total de 75,0% a más.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO INTRODUCCION “Perú invierte cuatro veces menos que Brasil y Colombia” Oxfam Internacional (09 Nov 12)

“Si esta situación se mantiene podría afectarse también el abastecimiento de las ciudades pues la pequeña agricultura produce el 60% de los alimentos que consume el país”, dijo. “De contar con una participación de 2.8% en el 2008, ha pasado este año a tener una participación de 2.4%. Esta cifra se encuentra muy por debajo de la inversión que el Estado realiza en otros sectores productivos”, anotó. Asimismo, comentó que otro punto preocupante es que la inversión pública para fortalecer a pequeños productores es más baja en las zonas del país que tienen los más altos índices de pobreza y donde el agro es la principal actividad.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Política Inversión Presupuesto Deuda Contabilidad Económica y Tributos Inversión Privada Competitividad Tesoro Público Pública Público Pública Pública Social

The Global Competitiveness Report, elaborado por el Word Economic Forum, mide 114 indicadores de la competitividad, agrupados en 12 pilares: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, sofisticación del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación del comercio e innovación.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Política Inversión Presupuesto Deuda Contabilidad Económica y Tributos Inversión Privada Competitividad Tesoro Público Pública Público Pública Pública Social

El CNC es una comisión de coordinación creada mediante DS Nº 024‐2002‐PCM, adscrito al MEF en Dic 09 y fortalecido mediante DS N° 033‐2012‐PCM. Tiene las siguientes funciones : ‐Detecta barreras y define prioridades estratégicas. ‐Impulsa y realiza el seguimiento de reformas transversales. ‐Articula Sectores (público, privado y académico). ‐Orienta y provee información.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Política Inversión Presupuesto Deuda Contabilidad Económica y Tributos Inversión Privada Competitividad Tesoro Público Pública Público Pública Pública Social

El CNC cuenta con un Consejo Directivo como máxima instancia deliberativa y resolutiva, que está integrado por: PCM. MEF, quien lo preside. Ministro de la Producción. Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Ministro de Agricultura. Un Presidente Regional en representación de los GGRR. Un Alcalde en representación de los GGLL. El Presidente de la CONFIEP. El Director Ejecutivo del CNC, quien es el titular de la Secretaría Técnica.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Política Inversión Presupuesto Deuda Contabilidad Económica y Tributos Inversión Privada Competitividad Tesoro Público Pública Público Pública Pública Social


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO

Política Inversión Presupuesto Deuda Contabilidad Económica y Tributos Inversión Privada Competitividad Tesoro Público Pública Público Pública Pública Social


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A.FINANZAS PUBLICAS (1) Concepto de Finanzas Etimológicamente viene del griego “finos” y de allí pasó al latín “finis” que significa fin, considerando como tal como al pago con el que se concluyen los negocios.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A.FINANZAS PUBLICAS (2) Clasificación de las Finanzas (a) Públicas (b) Privadas


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS CONCEPTO : Actividades que tienen como objetivo fundamental posibilitar que el Estado cumpla sus fines. Entran en juego una serie de aspectos como el político, económico, social y técnico, por una parte; y de tipo jurídico, por la otra. (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (a) Necesidad pública (b) Servicio público (c) Recurso público (d) Gasto público


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (a) Necesidad pública Son aquellas comunes a todos los miembros de la sociedad y fundamentales para una sociedad jurídicamente organizada (por ejemplo: vivir con seguridad, existencia de justicia, defensa de la soberanía o tener relaciones con otras sociedades). (b) Servicio público (c) Recurso público (d) Gasto público


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (a) Necesidad pública (b) Servicio público Actividades, Entidades u Organos Públicos o Privados con personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho Público o Privado, según corresponda". (c) Recurso público (d) Gasto público


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (a) Necesidad pública (b) Servicio público (c) Recurso público Son aquellas riquezas que devengan a favor del Estado para cumplir sus fines y que en tal carácter ingresan en su tesorería. (d) Gasto público


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (a) Necesidad pública (b) Servicio público (c) Recurso público (d) Gasto público Cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el Sector Público representado por el Gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los Servicios Públicos de la Sociedad.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A.FINANZAS PUBLICAS (4) Importancia de las Finanzas en la Economía Nacional Instrumento de planificación, ejecución y control que repercute decididamente en la economía empresarial y público, extendiendo sus efectos a todas las esferas de la producción y consumos.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO A. FINANZAS PUBLICAS (1) Concepto de Finanzas (2) Clasificación de las Finanzas (3) Que comprende el concepto de Finanzas Públicas ? (4) Importancia de las Finanzas en la Economía Nacional B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO (1) El Estado como ente regulador de la Economía (2) Política Económica (3) Clasificación de las Políticas Económicas (4) Presupuesto y Gasto Público (5) Las Finanzas Públicas y el Equilibrio Económico (6) Clases de instrumentos en la Política Económica


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO DERECHO ECONOMICO Conjunto de principios y de normas de diversas jerarquías, sustancialmente de Derecho público, que inscritas en un orden público económico plasmado en la carta fundamental, facultan al Estado para planear indicativa o imperativamente el desarrollo económico y social de un país y regular la cooperación humana en las actividades de creación, distribución, cambio y consumo de la riqueza generada por el sistema económico.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO Política Inversión Presupuesto Deuda Contabilidad Económica y Tributos Inversión Privada Competitividad Tesoro Público Pública Público Pública Pública Social

Constitución Política del Estado (1993) Ley N° 27293 del 28 Jun 2000 : Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública Ley N° 27444 del 10 Abr 01 : Procedimiento Administrativo General Ley N° 27783 del 17 Jul 02: Bases de la Descentralización; y Leyes Orgánicas derivadas Ley N° 27658 del 22 Oct 02 : Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado Ley N° 28112 del 27 Nov 03 : Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público Ley N° 28411 del 06 Dic 04 : Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley N° 28653 del 01 Jul 05 : Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento DS 057‐PCM del 29 Jul 05: Plan Nacional de Competitividad Ley N° 28693 del 22 Mar 06 : Ley General del Sistema Nacional de Tesorería Ley N° 28708 del 12 Abr 06 : Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad Ley N° 29158 del 20 Dic 07: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (1) El Estado como ente regulador de la Economía Herramientas de la política del Estado : ¾ Impuestos sobre los ingresos, bienes y servicios ¾ Gastos en ciertos bienes y servicios ¾ Regulación o controles que orientan o impiden a las personas realizar ciertas actividades económicas


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (2) Política Económica Conjunto de medidas que adopta un Gobierno buscando alcanzar objetivos concretos. Ej : Disminución del desempleo. Política Macroeconómica Su centro de atención son los agregados y las variables macroeconómicas que están “RELACIONADOS” con el equilibrio de la Economía. Ej : Impuestos, gasto público, oferta monetaria.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (2) Política Económica

INTRODUCCION 1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO 2. MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2016 ‐ 2018 3. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA 4. DECLARACION DE POLITICA FISCAL Y COMPROMISO FISCAL 5. LINEAMIENTOS DE POLITICA TRIBUTARIA 6. PROYECCIONES 7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (3) Clasificación de las Políticas Económicas (a) Según los instrumentos utilizados (b) Según el nivel de actuación


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B.

FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (3) Clasificación de las Políticas Económicas (a) Según los instrumentos utilizados ¾ Políticas cuantitativas : Modificaciones a instrumentos ya disponibles. Ej : IGV ¾ Políticas cualitativas : Se orienta a la introducción de cambios estructurales en la Economía. Ej : Reforma del Sistema Tributario ¾ Reformas fundamentales Ej : Descentralización de la toma de decisiones. (b) Según el nivel de actuación


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B.

FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (3) Clasificación de las Políticas Económicas (a) Según los instrumentos utilizados (b) Según el nivel de actuación ¾ Políticas Macroeconómicas Medidas cuyo objetivo es afectar a la Economía como un todo. ¾ Políticas Microeconómicas ¾ Orienta a mejorar la eficiencia económica y a optimizar la composición de la producción


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (4) Presupuesto y Gasto Público El Presupuesto es el medio del cual se sirve el Estado para ordenar el mecanismo de sus ingresos y de sus gastos.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (5) Las Finanzas Públicas y el Equilibrio Económico Las Finanzas Públicas es la disciplina que estudia el conjunto de instrumentos relacionados con : ¾ Ingresos públicos ¾ Gasto público ¾ Endeudamiento interno/externo del Estado ¾ Precios y tarifas de los BB y SS producidos por el sector paraestatal


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (6) Clases de instrumentos en la Política Económica : (a) Política fiscal (b) Política monetaria (c) Política externa


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (6) Clases de instrumentos en la Política Económica (a) Política fiscal Rama de la política económica que CONFIGURA el presupuesto del Estado y sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin una inflación alta. (b) Política monetaria (c) Política externa


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (6) Clases de instrumentos en la Política Económica (a) Política fiscal (b) Política monetaria Tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%. (c) Política externa


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO B. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLITICA FISCAL PARA EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMIA (6) Clases de instrumentos en la Política Económica (a) Política fiscal (b) Política monetaria (c) Política externa ¾ Política de Comercio Exterior ¾ Turismo ¾ Inversión Extranjera ¾ Endeudamiento ¾ Ciencia y Tecnología


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Título III : DEL REGIMEN ECONOMICO Capítulo V : DE LA MONEDA Y LA BANCA Artículo 83º La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del BCR.


1. FINANZAS PUBLICAS Y EL DERECHO ECONOMICO CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Título III : DEL REGIMEN ECONOMICO Capítulo V : DE LA MONEDA Y LA BANCA Artículo 84º El BCR es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del BCR es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las demás funciones que señala su Ley Orgánica. Informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

¾Es el documento más relevante que el Gobierno emite en materia económica. ¾Contiene las proyecciones macroeconómicas para los 3 años siguientes. ¾Se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018 OFICIO No. 064‐2015‐BCRP Lima, 20 de Abril del 2015 Señor Alonso Segura Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Ciudad. Señor Ministro: Es grato dirigirme a Ud para transmitirle la opinión técnica de este Banco Central sobre el MMM 2016‐2018 que recibimos mediante Of 757‐2015 del 01 Abr 15 y compatibilidad con nuestras proyecciones de balanza de pagos y reservas internacionales, así como con la política monetaria, en cumplimiento de lo dispuesto en la LRTF. ¾ Política fiscal ¾ Balanza de pagos y reservas internacionales ¾ Política monetaria

Julio Velarde Presidente BCR


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

RESUMEN EJECUTIVO LINEAMIENTOS DE POLITICA ECONOMICA DECLARACION DE POLITICA FISCAL DECLARACION DE POLITICA TRIBUTARIA PROYECCIONES DETERMINACION DE LAS REGLAS FISCALES DEL GN PARA LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES RECUADROS CUADROS ESTADISTICOS ANEXOS


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

2. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA

a.Mayor inclusión social b.Crecimiento con Estabilidad c. Mejorar productividad y competitividad de economía d.Aumentar los ingresos fiscales permanentes e.Mejorar la calidad del gasto público a través del PPR


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

INTRODUCCION

En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se habrá casi triplicado y pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 101 mil millones en el 2012. No obstante, aún cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen manteniendo brechas importantes en las zonas más pobres y excluÍdas del País, particularmente en la provisión de bienes y servicios públicos con calidad.


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

3. DECLARACION DE POLITICA Y COMPROMISO FISCAL A. Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto público B. Continuar con la reducción sostenida de la deuda C. Evitar una posición fiscal demasiado procíclica D. Aumentar los ingresos fiscales permanentes E. Mejorar la calidad del gasto público a través del PpR F. Potenciar la capacidad de absorción del Sector Público para invertir eficientemente los recursos públicos


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

4. DECLARACION DE POLITICA TRIBUTARIA Impuesto a la Renta Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo Normatividad Municipal


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

5. PROYECCIONES 5.1 Escenario Internacional 5.2 Actividad Económica 5.3 Sector Externo 5.4 Finanzas Públicas 1)Necesidad pública 2) Servicio público 3) Recurso público 4) Gasto público


2. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018

7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES 7.1 Canal de los Términos de Intercambio y Crecimiento Mundial : Fuerte Desaceleración en China 7.2 Canal Financiero : Retiro Acelerado del Impulso Monetario en EE.UU. 7.3 Fenómeno “El Niño” de Magnitud Similar a 1997‐ 1998


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

SUMARIO INTRODUCCION MACROECONOMIA INTERNACIONAL MACROECONOMIA NACIONAL


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL Y NACIONAL

INTRODUCCION “IMPORTANCIA” DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA ECONOMIA NACIONAL Y MUNDIAL

“La economía mundial se encuentra al borde de otra gran recesión” Fuente : Sumario Ejecutivo ONU


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL El crecimiento de la producción se ha desacelerado considerablemente durante el año 2014 y para los años 2015 y 2016 se prevé que el crecimiento será anémico. Los desafíos más urgentes son : ‐ Afrontar la crisis del empleo. 8,6 % en los Países Desarrollados en el 2014 VS 5,8 %, registrada en el 2011. ‐ Evitar el descenso continuado del crecimiento económico, especialmente en los países desarrollados. El rápido enfriamiento de las economías desarrolladas ha sido tanto causa como efecto de la crisis de deuda soberana en la Zona del Euro y de los problemas fiscales en otros lugares. La deuda soberana de Grecia han encontrado mayor turbulencia en los mercados financieros, incluyendo algunas de las economías más grandes, como Italia. Fuente : Sumario Ejecutivo ONU 2015


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL La economía de EEUU (25 % PBI Mundial) también padece de tasas de desempleo altas y persistentes, del tambaleo de la confianza de los consumidores y de las expectativas empresariales, así como de la continua fragilidad del sector financiero. La UE y EEUU equivalen a las dos economías más grandes del mundo, y están intrínsicamente entrelazadas. Sus problemas se pueden transmitir fácilmente de una a otra y dar lugar a otra recesión mundial. “LOS PAISES EN DESARROLLO, que se habían recuperado fuertemente de la recesión mundial de 2009, se verían afectados a través de sus VINCULOS COMERCIALES Y FINANCIEROS”. Fuente : Sumario Ejecutivo ONU 2015


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL Durante estos diez años, la Economía China creció a un ritmo de 10,7%, un 6,8% por encima del nivel promedio mundial en ese mismo lapso. El volumen de su Economía se elevó del sexto al segundo puesto a nivel mundial y la proporción de su PIB con respecto al mundial también aumentó del 4,4% al 10% (el PIB per cápita, a su vez, ascendió de 1,135 a 5,432 dólares). Los ingresos fiscales aumentaron en 4,5 veces y las reservas de divisa se DECUPLICARON. La envergadura de su industria manufacturera saltó al primer lugar del mundo y el volumen comercial de mercancías, al segundo. China es ahora el primer o el segundo socio comercial de 78 PAÍSES y regiones del mundo. La BBC ha comentado que se trata de “la reforma económica más asombrosa que el mundo ha visto tras la Revolución Industrial de Gran Bretaña en el siglo XVIII. El mundo viene siendo influenciado y transformado cada vez más por este gigante asiático”.

XI JINPING JU JINTAO

Por LI WUZHOU, Director de la Edición en Español de la Revista China Hoy, Exclusiva para MACROECONOMÍA.


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL ASPECTOS NEGATIVOS : La profunda recesión de la periferia (Grecia, Italia, España, Portugal), se está extendiendo poco a poco al resto de la Eurozona (Francia ya está con crecimiento negativo ‐Francia es la bomba de relojería de Europa y los temores que teníamos antes de las elecciones se están haciendo realidad con empresas y contribuyentes ricos ESCAPANDOSE del País y Alemania se está desacelerando rápidamente).


ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL

ASPECTOS NEGATIVOS : Razones que nos deben hacer pensar que la crisis va a continuar en Europa : 1. Las políticas de austeridad, por más necesarias que sean a medio y largo plazo, tienen efectos contractivos a corto plazo. 2. Por más que el BCE hayan calmado la situación, los problemas de deuda se siguen agravando porque los enormes déficits contribuyen a aumentar el stock de deuda y las caídas del PIB hacen que la relación deuda/PIB explote. 3. Las reformas que deben permitir aumentar la competitividad, la productividad y el crecimiento siguen sin existir. 4. El Euro está muy caro y todo indica que lo seguirá siendo, por ello las exportaciones Europeas van a seguir siendo complicadas.


PROYECCION MACROECONOMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL

SUMARIO 1. PROYECCION MACROECONOMICA INTERNACIONAL 2016‐2018 2. PROYECCION MACROECONOMICA NACIONAL 2016‐2018 3. ESCENARIO FISCAL 2016‐2018 4. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PUBLICA


1. PROYECCION MACROECONOMICA INTERNACIONAL 2013‐2015

2012

2013

2014

2015

Mundo (Variación %)

3.3

3.8

3.9

4.0

EEUU (Variación %)

2.0

2.2

2.5

2.2

Zona Euro (Variación %)

‐0.6

0.6

1.0

1.3

Japón (Variación %)

1.7

1.3

1.2

1.0

China (Variación %)

8.0

8.2

8.0

8.0

Socios Comerciales (Variación %)

2.8

3.2

3.3

3.4

Fuente : MMM 2016‐2018


1. PROYECCION MACROECONOMICA INTERNACIONAL 2016‐2018 ¾ Prevalecerá un contexto de elevada incertidumbre por lo que el crecimiento global no superará el 4% anual. ¾ Un bajo crecimiento prevalecerá en las economías avanzadas puesto que la recuperación económica luego de crisis financieras suele ser mucho más lenta. ¾ En el escenario base, los términos de intercambio caerían a un ritmo promedio anual de 2,5%. ¾ EEUU crecerá a un ritmo promedio anual de 2,3%. ¾ En relación a la Zona Euro, tras la recesión en el 2012, se espera una muy lenta recuperación en los siguientes años, creciendo en torno al 1,0%. ¾ China crecerá alrededor de 8% (por debajo del promedio 2000‐ 2011: 10,2%). Fuente : MMM 2016‐2018


ESCENARIO ECONOMICO NACIONAL


3. ESCENARIO FISCAL 2016‐2018 La posición fiscal es expansiva en el 2015, con un déficit fiscal de 2,7% del PBI, por encima del previsto en el MMM de abril (2,0% del PBI) y del déficit registrado en el año 2014 (0,3% del PBI); sin embargo, la subejecución de inversión pública regional y local limita el efecto multiplicador de esta política fiscal expansiva. Fuente : MMM 2016‐2018


VULNERABILIDAD DEL PERU FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO El Perú es uno de los 10 Países megadiversos y se encuentra gravemente amenazado por los efectos del cambio climático, siendo también, uno de los diez países más vulnerables porque presenta 4 de las 5 características de vulnerabilidad establecidas por la CMNUCC (Convención Marco de las NNUU sobre cambio climático). Tiene el 71% de los glaciares tropicales del mundo y por el cambio climático ha perdido un 22% de su cobertura glaciar en los últimos 35 años. Este daño amenaza el abastecimiento del agua para el consumo humano (especialmente en la vertiente del Pacífico, que sólo cuenta con el 2% de los recursos hídricos del territorio), para la agricultura (que involucra el 23,3% de la PEA nacional), para la minería y la generación hidroeléctrica que es muy importante, ya que el 56% de la electricidad generada es de origen hídrico (2010). Por último un 7,5% del PBI del Perú (2009) está compuesto por actividades como la agricultura, ganadería y pesca, sensibles a los cambios del clima. El Perú no es un gran emisor de GEI (Gases de efecto invernadero) pues su contribución al cambio climático es baja (0,3%), pero será uno de los países potencialmente más afectados, cuyas consecuencias podrían afectar seriamente nuestra Economía, por lo que todo esfuerzo que se realice para adaptarnos y mitigar sus efectos resulta importante.


CRISIS ENERGETICA La falta de inversión y planificación a largo plazo amenazan con frustrar multimillonarios proyectos mineros, vitales para asegurar el crecimiento económico. Analistas y empresarios, citados por Reuters, creen que el País podría sufrir en el 2017 la misma suerte que le tocó a Sudáfrica en el 2008 o a Chile en el 2011, cuando distintas crisis energéticas afectaron a las mineras y los precios de los metales se dispararon. “Somos terriblemente vulnerables” en materia energética, indicó Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos del Perú. Perú debería invertir al menos US $ 1,000 millones por año para abastecer a la demanda del sector eléctrico con nueva generación, distribución y transmisión. Más aún para abastecer los cerca de 15 proyectos mineros de US $ 50,000 millones de inversión que se ha anunciado se desarrollarán en los siguientes 10 años.


CRISIS ENERGETICA El ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera señaló el peligro de la falta de un programa central energético, en una economía que creció a tasas chinas en la última década y aspira a seguir expandiéndose con fuerza. “El sistema no tiene vigía, no existe nadie en todo el sistema energético que realice la función de planeamiento global. El desarrollo que el País tendría puede ser frenado por falta de electricidad”, sostuvo. Consciente de los problemas del sector, el Gobierno ha pedido acelerar las inversiones eléctricas y lanzó varias iniciativas para ponerse al frente de las obras. “Hoy en día nuestra demanda está alrededor de los 5,000 megavatios, pero si nosotros, como País, queremos seguir creciendo a tasas sobre el 7% anuales, implica que la demanda eléctrica se duplicaría en diez años”, afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.


CRISIS ENERGETICA Las demoras en la ejecución de proyectos eléctricos y en implementación de normas claves; la falta de planes a largo plazo; un sistema de distribución malo y un creciente rechazo social TIENEN EN DUDA a por lo menos media docena de planes mineros. Ello, en un sector que genera el 60% de los ingresos externos del país. Las mineras globales, según Reuters, dicen que esa vulnerabilidad es un riesgo tangible en el Perú, uno de los rincones menos explorados del mundo, en el que se cree que existen enormes yacimientos por descubrir.


CRISIS ENERGETICA La capacidad instalada eléctrica creció apenas un 1% el año pasado, mientras que la demanda aumentó cerca de un 10%. Esto deja al colchón de la red eléctrica extremadamente delgado, con una demanda de 5,000 megavatios que consume rápidamente la potencia efectiva de 6,415 megavatios disponible. Asimismo, la nueva capacidad instalada eléctrica se ha concentrado en el centro del país, mientras que la energía para el NORTE Y SUR que paradójicamente albergan la mayoría de los proyectos mineros más prometedores han estado huérfanos de inversiones eléctricas de largo plazo.


CRISIS ENERGETICA El Norte y Sur Peruano tienen luz principalmente gracias a líneas de transmisión. Sin embargo, esta infraestructura ya resulta insuficiente. Para empeorar la situación, inversiones orientadas a reforzarlas podrían demorarse por la ley de consulta a comunidades indígenas. Asimismo, varios yacimientos en el Centro‐Sur han sufrido cortes por fallas en el sistema eléctrico, que opera al límite. “Si se pone Conga, Michiquillay, La Granja, eso inmediatamente significa un incremento de 500 megavatios en la demanda en el Norte. Y si pone la ampliación de Cerro Verde, Toquepala, Las Bambas y Tía María, allí tendríamos otros 500 megavatios en el Sur peruano”.

ONU


CRISIS ENERGETICA Los cuatro megaproyectos mineros que estimularán la economía peruana Un estudio de la consultora Macroconsult trae un dato particularmente revelador: hay un puñado de megaproyectos mineros que van a disparar la producción a niveles que nunca antes se han registrado. Algunos acaban de empezar a operar, otros lo harán en los próximos meses. 4 minas de cobre darán que hablar a lo largo del 2013. Acaban de entrar en operaciones y se calcula que al cabo de dos años alcanzarán niveles de producción nunca antes registrados en el Perú: nada menos que 800 mil toneladas anuales. Es decir, ocho veces más de lo que se tenía previsto extraer de Conga en un año. Las Bambas (Apurimac), Toromocho (Junín), Antapaccay (Cuzco) y la ampliación de Antamina (Ancash) son esos 4 proyectos cupríferos cuya producción permitirá que la Economía Peruana alcance una tasa de crecimiento de 6,9% en el 2013.


COMERCIO EXTERIOR

SUMARIO INTRODUCCION 1. MINCETUR 2. MARCO LEGAL 3. SUNAT Y ADUANAS 4. MERCADOS INTERNACIONALES Y DE INTEGRACION 5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR 6. ACUERDOS COMERCIALES 7. INCOTERMS


COMERCIO EXTERIOR PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS (Histograma) 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TC

3.30

3.27

3.13

2.92

3.01

2.83

2.75

2.67

Oro (US $/oz.)

445

605

697

873

974

1,225

1,570

1,650

Cobre (c. US $/lb)

167

305

323

316

234

342

400

370

Zinc (c. US $/lb)

63

149

147

85

75

98

100

85

PBI‐Miles Mill US $

262

302

336

371

382

435

487

528

PBI (Variación %)

6.8

7.7

8.9

9.8

0.9

8.8

6.9

6.0

BAL C (mill US $)

5,286

8,986

8,503

2,569

5,951

6,750

9,302

8,249

Export (mill US $)

17,368

23,830

28,094

31,018

26,962

35,565

46,268

48,871

Import (mill US $)

12,082

14,844

19,591

28,449

21,011

28,815

36,967

40,622

Presión Trib‐% PBI

13.6

15.2

15.6

15.7

13.7

14.8

15.5

15.7

Deuda Ex (Mill S/.)

76,418

70,221

60,164

60,405

59,524

55,914

54,470

54,969

Deuda Int (Mill S/.)

26,368

27,281

35,438

35,786

40,095

45,262

48,801

48,504

Tot Deuda (Mill S/) 102,786

97,502

95,601

96,191

99,619

101,176

103,271 103,473

Fuente : MMM 2013‐2015


COMERCIO EXTERIOR 1. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO O C I

DESPACHO MINISTERIAL

SECRETARIA GENERAL

PROMPERU

ASESORES PROCURADURIA

VM COMERCIO EXTERIOR

VM TURISMO

Dir Gral Juegos y Maq tragam

Dir Nac Turismo

Dir Nac Des Tur

Dir Nac Artesan

CENFOTUR

PLAN COPESCO


COMERCIO EXTERIOR 1. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO VM de Comercio Exterior Dir Nac Descent Comercial y Cultura Exportadora

Dir Nac Integr y Negoc Comercial Internacional

Dir Nac Asuntos Multilat y Negoc Com Internacional

Dir Nac Desarrollo Com Internac

Dir Gral Zonas especiales Desarrollo

Dirección APEC Dirección Cultura Exportadora

Dirección Descent de Comercio

Dirección de Integración

Dirección OMC

Dirección Asuntos Bilat y Tecn

Dirección ALCA

Dirección Desarrollo Mercados

Dirección Desarrollo Oferta Exp

Dirección Facilitación del Comerc


COMERCIO EXTERIOR

2. MARCO LEGAL Ley N° 27790 del 23 Jul 02 : LEY DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO


COMERCIO EXTERIOR 3. SUNAT Y ADUANAS Recaudación Acumulada (S/.) Anual 2012 al 281900Dic12

SUNAT

DNTP Importe 62,630’396,975.94

% 78.1

Otros Importe 4,226’944,947.03

ADUANAS TOTAL

Total de Recaudación

% 50.5

66,857’341,922.97

17,521’698,975.84

21.9

4,146’822,834.93

49.5

21,668’521,810.77

80,152’095,951.78

100.0

8,373’767,781.96

100.0

88,525’863,733.74

SUNAT : Documentos Valorados 237’784,577.97

Red Bancaria 46,551’299,555.00

PRICOS Nacionales 14,275’334,765.97

PRICOS Región Lima 2,956’357,591.57

Fuente : Portal de Transparencia Económica del MEF

PRICOS Interior 3,314’580,322.56


COMERCIO EXTERIOR 4. ESQUEMAS DE ACCESO A LOS MERCADOS INTERNACIONALES Y DE INTEGRACION OMC : Se ocupa de las Mundiales del comercio entre Naciones. CAN MERCOSUR ALADI APEC EEUU Japón UE

normas


COMERCIO EXTERIOR 5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR


COMERCIO EXTERIOR 5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR

La IIRSA es un foro de diálogo entre las autoridades responsables de la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones en los doce países suramericanos. Tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura bajo una visión regional, procurando la integración física de los países de Suramérica y el logro de un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.


COMERCIO EXTERIOR 5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR 1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas

4. Economía competitiva con alto empleo y productividad

2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios

6. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

3. Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del desarrollo

5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada

Articulación de los Objetivos Nacionales del PLADES


COMERCIO EXTERIOR 5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR Objetivo Promover las exportaciones con valor agregado, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas de manera descentralizada.


COMERCIO EXTERIOR El éxito exportador peruano genera un efecto dinamizador en la Economía Nacional (Número de productos exportados) 4,529

2,730

(US$)

5,000

3,620 1,187

Exportaciones per cápita

254 2000

2010

2016

Más productos exportados 2000

(Número de empresas exportadoras)

15,600

(US$ Millones) Más empresas exportadoras

7,600

2010

Exportaciones No Tradicionales

2016

23,000

7,708

4,087 2,054 2000

2010

2016

2000

2010

Fuente: SUNAT Para el 2016 se espera duplicar el número de empresas exportadoras y triplicar las exportaciones no tradicionales

2016


COMERCIO EXTERIOR 5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR Perspectiva de Largo Plazo Exportaciones, Intercambio y Saldo Comercial (US$ Miles de Millones)

+ 565 %

Fuente: SUNAT, BCRP Elaboración: MINCETUR

Nuestras exportaciones crecieron 565% en la última década

89


COMERCIO EXTERIOR

5. PLAN ESTRATEGICO NACIONAL EXPORTADOR a.Plan Nacional Exportador (PENX)

b. Plan Regional Exportador (PERX)


COMERCIO EXTERIOR a. Plan Nacional Exportador (PENX) Planes Operativos Sectoriales

Plan Maestro de facilitación de Comercio

BASES ESTRATEGICAS

Planes Operativos de Mercado

Planes Regionales de Comercio Exterior

Plan Maestro de Cultura Exportadora


COMERCIO EXTERIOR a. Plan Nacional Exportador (PENX) : Nivel de avance 2003‐2013: 72% i. Plan Maestro de Facilitación de Comercio (PMFC) 86% Componente Financiero 100% Componente Aduanero 93% Componente Logístico 82% Optimización gestión de SS 80% ii. Plan Operativo Sectorial (POS) 59% Agropecuario 43% Artesanía 55% Cueros 64% Forestal 55% Joyería 74% Metalúrgico 28% Pesca y Acuicultura 61% Químicos 58% Servicios 84% Textil 59% iii. Plan Operativo de Mercado (POM) 62% Brasil 72% China 57% Estados Unidos 60% Japón 60% Unión Europea 58% Alemania 100% Fuente : MINCETUR México 80%


COMERCIO EXTERIOR b. Plan Regional Exportador (PERX) Objetivo General : Diseño y desarrollo de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX), sobre la base de la Demanda Internacional y la oferta exportable Nacional actual y potencial y de acuerdo a una metodología adecuada que permita su incorporación al PENX. Asimismo se considera un sistema de monitoreo, evaluación y actualización de dichos planes.


COMERCIO EXTERIOR b. Plan Regional Exportador (PERX) La elaboración de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) es una tarea de las Instituciones Públicas y Privadas Regionales. En la cual los GGRR asumen un rol protagónico, pues son los llamados a realizar la convocatoria a las Instituciones cuya participación consideren relevante (Cámaras de Comercio, Gremios Pymes, Universidades, Gobiernos Locales, Ministerios, etc). FINANCIAMIENTO


Objetivos Nacionales

COMERCIO EXTERIOR “DEBE SER”

Objetivos Sectoriales

Objetivos Institucionales

Objetivos Regionales ¿CUAL VA A SER EL DINAMISMO EN LA CREACION DE MACROREGIONES ? Objetivos Locales

C O N S E J O

C O O R D I N A C I O N

I N T E R G U B E R N A M E N T A L

Políticas de Gobierno

Políticas Sectoriales

Políticas Institucionales

Políticas Regionales

Políticas Locales ADMINISTRACION DE “POBREZA”


COMERCIO EXTERIOR Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) Naturaleza Jurídica y Finalidad Organo adscrito a la PCM, creado por la LOPE‐ Ley N° 29158, a fines del año 2007, con la finalidad de fortalecer el proceso de Descentralización y darle seguimiento como Política de Estado. MIEMBROS Representación nivel de Gobierno Nacional: El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside. El Ministro de Economía y Finanzas. El Presidente del CEPLAN. El Secretario de Descentralización. Representación nivel de Gobierno Regional: 02 Presidentes de GR, elegidos por los Presidentes RR. Período de ejercicio : 01 año. Representación nivel de Gobierno Local: 02 Alcaldes, 01 elegido por los Alcaldes Distritales miembros de la Asamblea, entre ellos, y 01 elegido por los demás Alcaldes miembros de la Asamblea, entre ellos. Período de ejercicio: 01 año.


COMERCIO EXTERIOR b. Plan Regional Exportador (PERX) “Perú : País que creemos conocer” Desde que se inició el proceso de Descentralización, las Regiones han comenzado a tomar mayor importancia en los debates Nacionales, no sólo en lo que respecta a temas culturales, sociales y políticos, sino también en asuntos vinculados a su prosperidad económica, como por ejemplo el desarrollo exportador.

Fuente : PERX ‐ Cooperación Suiza Noticias Brújula Comercial Ricardo Romero Talledo


COMERCIO EXTERIOR b. Plan Regional Exportador (PERX) “Perú : País que creemos conocer” Llevo ya más de un mes viajando por varias Regiones del País como parte del equipo que ha recibido el encargo de elaborar el segundo grupo de PERX y después de haberme reunido con empresarios, políticos, funcionarios públicos y representantes de las ONG y de la academia sólo puedo decir que los que vivimos en Lima no tenemos idea alguna de la verdadera realidad de nuestro País. Pero lo más grave y preocupante aún es percatarnos que quienes toman las decisiones que afectan directamente a las Regiones son precisamente los que menos conocen sus verdaderas carencias y problemática. Fuente : PERX ‐ Cooperación Suiza Noticias Brújula Comercial Ricardo Romero Talledo


COMERCIO EXTERIOR b. Plan Regional Exportador (PERX) “Perú : País que creemos conocer” Si bien es cierto que la estructura del Estado viene siendo parte del proceso de Descentralización, la verdad es que existe una total desvinculación con el resto del país y una falta de voluntad de querer conocer y entender las realidades locales. Por otro lado, el limeño en general también vive a espaldas, lo cual impide que nos integremos como nación. Recordemos que los recursos que poseemos están principalmente en el interior del Perú y no en Lima. Por lo tanto, mientras esas actitudes persistan difícilmente podremos impulsar el tan ansiado desarrollo sostenido. El cambio lo tenemos que hacer todos. Fuente : PERX ‐ Cooperación Suiza Noticias Brújula Comercial Ricardo Romero Talledo


COMERCIO EXTERIOR

Vigentes

6. ACUERDOS COMERCIALES

Singapur

Firmado s

Tailandia

Costa Rica

Guatemala Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)

Negociación

Alianza del Pacífico Australia

Brunei

El Salvador Nueva Zelandia

Honduras

Malasia

Vietnam


COMERCIO EXTERIOR 7. INCOTERMS Son normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías. Se usan para dividir los costos de las transacciones comerciales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte de mercancías. La CCI se ha encargado desde 1936 de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 01 Ene 11).


COMERCIO EXTERIOR 7. INCOTERMS El propósito es el de proveer un grupo de reglas para la interpretación de los términos más usados. Determinan : ‐ El alcance del precio. ‐ En qué momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador. ‐ El lugar de entrega de la mercadería. ‐ Quién contrata y paga el transporte ‐ Quién contrata y paga el seguro ‐ Qué documentos tramita cada parte y su costo.


COMERCIO EXTERIOR 7. INCOTERMS (Categorización)

Término en E : EXW Términos en F : FCA, FAS y FOB Términos en C : CFR, CIF, CPT y CIP Términos en D : DAT, DAP y DDP


COMERCIO EXTERIOR 7. INCOTERMS


RETOS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y NACIONAL

SUMARIO INTRODUCCION RETOS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL RETOS DE LA ECONOMIA NACIONAL


RETOS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y NACIONAL ECONOMIA INTERNACIONAL Los países desarrollados enfrentan dilemas complicados. Las dificultades en los países en desarrollo son de carácter distinto. Al momento, el programa político del G‐20 no ofrece más que un escenario de “salir de apuros”. Se requieren más, y no menos, estímulos fiscales. El estímulo tiene que ser adecuadamente coordinado a nivel Internacional. Las Políticas Macroeconómicas para el crecimiento del empleo y el desarrollo sostenible deben ser repensadas. Las volatilidades en los mercados financieros internacionales, en los precios de productos básicos y en el TC, tienen que afrontarse. Más financiamiento para el desarrollo es necesario para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible. Fuente : Sumario Ejecutivo ONU 2014


RETOS DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL Y NACIONAL ECONOMIA NACIONAL En línea con los objetivos económicos y sociales del Gobierno, el Proyecto de Presupuesto del año 2015 ha priorizado la asignación a las intervenciones destinadas a seis pilares fundamentales : 1. Inclusión Social 2. Desarrollo del capital humano y promoción de innovación tecnológica. 3. Fortalecimiento del Orden público, la Defensa Nacional y la Seguridad Ciudadana. 4. Reforma del Estado y Gobernabilidad. 5. Reducción de brechas de infraestructura. 6. Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres. Fuente : MEF


REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION III : Conceptos básicos de Economía y su entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas

Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 04 de Setiembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.