REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
SESION II: INTELIGENCIA ESTRATEGICA
Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 24 de Agosto 2015
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA OBJETIVO FORTALECER en lo(a)s Participantes, las CAPACIDADES necesarias para desempeñarse como funcionarios públicos de alto nivel, en un marco de calidad y efectividad, para lo cual se les proporciona el conocimiento integral de la Administración Pública, con una visión de Gerencia Pública Estratégica, sobre el desarrollo de sus funciones en las Entidades donde laboran, en base a conceptos sobre “Reforma del Estado” y “Competitividad” así como a los paradigmas modernos de la Administración referidos a la Prospectiva, Gestión por Procesos, Gerencia por Objetivos y Gestión por Resultados, a fin de coadyuvar al logro de los Objetivos trazados por EsSalud en el largo, mediano y corto plazo é incrementar significativamente la productividad que exige la propuesta de Reforma del Estado, el Plan Bicentenario así como la Estrategia, la Política y el Plan de implementación de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública.
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
PROGRAMA Sesión I: Marco Teórico y Jurídico de la Administración Pública: 21 Agosto Sesión II: Inteligencia Estratégica: 22 Agosto Sesión III: Análisis y Gestión de Políticas Gubernamentales: 28 Agosto Sesión IV: Conceptos básicos de Economía y su entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas: 29 Agosto Sesión V: Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado: 04 Setiembre Sesión VI: Herramientas de Gestión Pública: 05 Setiembre Sesión VII: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Púb: 11 Setiembre Sesión VIII: Gestión por Procesos en la Administración Pública: 12 Setiembre Sesión IX: Gestión por Resultados en la Administración Pública: 18 Setiembre Sesión X: La Etica en la Gestión Pública: 19 Setiembre Sesión XI: Gestión de riesgos en la Gestión Pública: 25 Setiembre
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA Introducción Teoría del caos
Pensamiento complejo (MORIN1980)
Ética Pública
Inteligencia Estratégica
Adm de riesgos
Administración Pública
PROSPECTIVA : Expert Choice
Selección de ESCENARIOS Definición de ESTRATEGIAS Dr. Freddy Alvarez Torres
Gestión por Procesos : BPMS
BSC : Tablero de Control Estratégico
INTELIGENCIA ESTRATEGICA SUMARIO Introducci贸n 1. Marco conceptual 2. Ciclo de inteligencia 3. Teor铆a del caos 4. Pensamiento complejo 5. Estrategia 6. Importancia 7. Sociedad de la informaci贸n 8. Sociedad del conocimiento 9. Prospectiva Conclusiones
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción LO QUE LE PERMITE AL GOBERNANTE SABIO Y AL BUEN GENERAL (LÍDER/GERENTE) VENCER, CONQUISTAR Y ALCANZAR OBJETIVOS MÁS ALLÁ DE LAS POSIBILIDADES DEL HOMBRE ORDINARIO, ES EL CONOCIMIENTO ANTICIPADO (MEDIANTE EL CORRECTO ANÁLISIS DE INTELIGENCIA). General chino Sun-Tzu El Arte de la Guerra (Siglo IV a. C.)
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción
“Inteligencia de Empresas”
Es el concepto más amplio del uso de la inteligencia en las organizaciones. Desde distintas perspectivas, ha ido emergiendo a partir de la contribución de muchas áreas del conocimiento: market intelligence (inteligencia de mercados), competitive intelligence (Inteligencia Competitiva), business intelligence (inteligencia empresarial). Este concepto ha sido muy utilizado en el mundo de la tecnología con distintos significados como inteligencia de negocios, strategic foresight (Inteligencia Estratégica), corporate intelligence (Inteligencia Corporativa), vigilancia tecnológica, prospectiva tecnológica, etc.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n Mapa conceptual
INTELIGENCIA ESTRATEGICA
Introducci贸n
Fuente: The World Competitiveness Scoreboard 2014
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n COMPETITIVIDAD REGIONAL
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción
“Buenas prácticas en Gestión Pública 2014”
Postularon 320 buenas prácticas de 110 instituciones públicas de 15 regiones del país. Todas ellas pasaron por la evaluación de un equipo técnico y las mejores fueron puestas a disposición de un exigente jurado, que definió a los finalistas, de los que quedaron 20 ganadores. En 10 años, el premio ha identificado 1,813 buenas prácticas en gestión pública de 364 entidades correspondientes a 25 regiones.
LA RECETA ES MUY SENCILLA: BASTA QUE EXISTA COMPETENCIA PARA QUE LA INNOVACION FLOREZCA. Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n Ciclo de Inteligencia
Plano Epistemol贸gico Prospectivo
CICLO DE LA INTELIGENCIA
Explicativo
Descriptivo
Plano Funcional Operacional
T谩ctico
Estrat茅gico
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción “Herramientas de Gestión”
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción
Artículo 27. Horizonte temporal El análisis prospectivo tendrá un horizonte temporal al 2030, para contribuir a la formulación por parte de CEPLAN del PLADES al 2030.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción Construcción de ESCENARIOS
Herramientas metodológicas exploratorias
“Drivers”
Herramientas metodológicas de validación de Drivers Aseve ración
Importancia
Alta
Med ia
Experticia
Baja
Alta
Med ia
Periodo de ocurrencia
Baja
Al año X, los consu midor es perua nos tendr án una cultur a de respet o a sus derec hos, que los llevar á a recla mar cuand o reciba n un produ cto ó servici o que no esté acord e con sus expec tativa s
Dr. Freddy Alvarez Torres
Ya ocur rió
2015 2016
2017 2018
2019 2020
2021 2022
Mas allá del 2022
Nunc a
Selección de ESCENARIOS
Definición de ESTRATEGIA S
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción Objetivos del Proyecto "El Plan de Calidad es el marco político estratégico de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía concebido para dar una respuesta Sanitaria Integral, de Calidad y Satisfactoria a las necesidades del ciudadano, como centro del Sistema Sanitario Público".
Agentes
Resultados Personas
Personas
Liderazgo
Política y Estrategia Alianzas y recursos
Resultados
Procesos
Cliente
Resultados
Sociedad
Resultados
Innovación y aprendizaje
Rendimiento Resultados Clave
Visualizar los procesos, sus relaciones y sus dependencias, es la base para alinear y comprender el conjunto de la actividad del Hospital, medir el rendimiento de la organización e implicar a las personas en la mejora continua de la efectividad y eficiencia, con el fin de apoyar el desarrollo del proceso asistencial. Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción El modelo de procesos
JUNTA DE ANDALUCÍA/ CONSEJERÍA DE SALUD / SAS
SOCIEDAD Legislación
Directrices PLANIFICAR PLAN ESTRATÉGICO
DESARROLLO Y COMUNICACIÓN OBJETIVOS
CONTRATO PROGRAMA
DESARROLLO ASISTENCIA/ DOCENCIA/ INVESTIGACIÓN
ANALIZAR Y EVALUAR/ REDIRIGIR
DESARROLLO MODELO DE GESTIÓN
PRESTAR SERVICIOS GESTIONAR USUARIOS
GESTIONAR ACCESIBILIDAD
Mapa de procesos del Hospital
GRUPOS DE INTERÉS Sociedad
Accionistas
GESTIONAR PRESTACIONES
COORDINACIÓN OTRAS INSTITUC.
PRESTAR SERVICIOS CLINICOS
USUARIOS
Necesidades
A A L T E U N S C U I A O R N I O
EXPLORAR
DIAGNOSTICAR
TRATAR
SEGUIR
REALIZAR PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
DOCENCIA
INVESTIGACION
EDUCAR POBLACION
GESTIONAR AREAS ASISTENCIALES URGENCIAS
Mercado
C O M U N I C A C I O N
ATENDER PACIENTES
CONSULTAS E.
HOSPITALIZACION QUIRURGICAS
E X T E R N A
Servicios
USUARIOS
APOYOS ASISTENCIALES
Clientes DOTAR DE RECURSOS OBRAS, SERVICIOS Y SUMINISTROS
Mercado L.
Proveedores
Mapa de procesos
GESTIÓN INTEGRAL RRHH
CONOCIMIENTO
SERVICIOS GENERALES
TECNOLOGÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
ECONOMÍA Y FINANZAS
Personas
Obras, suministros y servicios
1
MERCADO LABORAL
PROVEEDORES 2
3 A0
SOCIEDAD
PLANIFICACION HVN
A3
Directrices
Legislación
1
PLANIFICAR SERVICIO
2
A3
3
Árbol de procesos
Mapa de procesos de un Servicio
PLANIFICAR ACTIVIDAD
ATENDER PACIENTES
USUARIOS
Necesidades
EXPLORAR
DIAGNOSTICAR
TRATAR
Servicios
SEGUIR
REALIZAR PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS
DOCENCIA
GESTIONAR PERSONAS Y RECURSOS
Elemento recursos / servicios
HVN / ALIANZAS
Dr. Freddy Alvarez Torres
PROTOCOLIZAR
PRESTAR SERVICIOS CLÍNICOS
INVESTIGACION
ASEGURAR FORMACION CONTINUADA
EDUCAR POBLACION
EVALUAR RESULTADOS Externa / interna
Elemento Información
HVN / EXT.
Elemento personas
HVN
USUARIOS
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción BPM es un sistema para Modelar, Ensamblar, Ejecutar, Monitorear y Gobernar los procesos. Ensamblar Construir y Probar Integrar Sistemas
Sistemas
Ejecución Procesos Escalamientos Integra a las Personas Gestión Reglas de Negocio Operaciones
Analiza Requerimientos Modela y Simula Diseña el Proceso Procesos
•Gobernabilidad Procesos Sistemas
Monitoreo del Proceso Indicadores del Negocio Operaciones Servicio al Cliente
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción INDICADORES DE GESTIÓN
• Un claro ejemplo de la importancia de los indicadores de gestión, son los que aparecen en el tablero de un vehículo: Tacómetro, Medidor de combustible, Luces, Aceite, Batería, Frenos, Kilometraje, etc. Con menos de 10 instrumentos se pueden controlar mas de treinta mil partes que componen un automóvil.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducción INDICADORES DE GESTIÓN INDICADOR
RANGOS DE ACEPTACIÓN
Nº de reclamos por mes
x < 10
x = 10
x > 10
Ventas en provincias
x ≥ 30%
25 < x < 30%
x < = 25
Tiempo de entrega del pedido
x < 10
x = 10
x > 10
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA Introducci贸n Presupuesto por Resultados
Instrumentos
Programas Presupuestale s
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 1. Marco conceptual TOMA DE DECISIONES
ESTADO DE
ESTADO DE
ESTADO DE
CERTEZA
RIESGO
INCERTIDUMBRE
Se conoce exactamente la reacci贸n del contexto.
No se conoce la reacci贸n del contexto.
No se conoce la reacci贸n del contexto.
Se conoce posibles reacciones.
No se puede asignar probabilidades.
Se puede asignar probabilidades.
Adivinaci贸n.
Casi inexistente.
Alcanzable con ayuda.
Indeseable, demasiado frecuente.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 1. Marco conceptual SE DESCONOCE : Que es lo que “yo quiero” Que es lo que “el otro” quiere Que es lo que “yo tengo que le puede interesar al otro” Que es lo que el “otro tiene que me puede interesar a mi”
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 1. Marco conceptual Sherman Kent la destaca como conocimiento, como organización y como actividad Mark Lowenthal adecuó la definición de Kent y calificó a la Inteligencia como un proceso, un producto y una organización Son incompletas si no se les agrega el concepto Estratégico. “La Inteligencia Estratégica contribuye a través de procesos, productos y organizaciones a que los tomadores de decisiones puedan crear e implementar políticas de estado en asuntos internacionales, así como en aquellos vinculados a la seguridad y la defensa nacional” (Loch K. Johnson, James J. Wirtz)
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 2. Ciclo de inteligencia a.Dirección y Planificación b.Recolección c.Procesamiento d.Análisis y Producción e.Difusión
INTELIGENCIA ESTRATEGICA
3. Teoría del caos
Es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, imposibilitando la predicción a largo plazo. Se ha popularizado más con el ejemplo de lo que se llamó efecto mariposa. Se presenta como sigue: nuevos progresos en experimentos científicos demuestran que el clima es tan sensible a variaciones minúsculas que el débil golpe de las alas de una mariposa puede ser la causa de un huracán a miles de millas de distancia.
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 3. Teoría del caos
Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge, Normandía, [Francia], 28 de marzo de 1749 París, 5 de marzo de 1827) fue un astrónomo, físico y matemático francés.
Data de los años 60. El matemático francés Henri Poincaré fue pionero en algunos estudios, allá por el cambio de siglo, pero recién en los años 60 se comenzó el trabajo sistemático. Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA
4. Pensamiento complejo
El hombre y la muerte (1951) El Cine o el hombre imaginario (1956) Las estrellas: mito y seducción del cine (1957) Autocrítica (1959) El espíritu del tiempo (1962) La vida del sujeto Introducción a una política del hombre (1965) Las estrellas del cine (1966) La Comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967) Diario de California El Rumor de Orleans El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971) El Método (1977) Diario de un libro Para Salir del Siglo XX (1981) Naturaleza de la URSS: Complejo Totalitario y nuevo Imperio (1983) Ciencia con consciencia (1984) INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO (1990) Mis demonios (1995) Los Fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996) Amor, Poesía, Sabiduría (1997) La cabeza bien puesta (1998) La Inteligencia de la Complejidad (1999) Los Siete Saberes Para una Educación del Futuro (coautoria con la Unesco, 2000) L'ethique (2004) Civilization et Barbarie (2005) Où va le monde ? (2007) Breve Historia de la barbarie en Occidente (2007) El hombre y la muerte (2007) Vers l'abîme ? (2008) La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011) Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 4. Pensamiento complejo Teor铆a General de Sistemas Maneja conceptos y el marco te贸rico dentro de la organizaci贸n, permite distinguir el sistema, el suprasistema que es el medio del sistema, y subsistemas componentes del sistema. Es un todo organizado y complejo; conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacci贸n o interdependencia.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 4. Pensamiento complejo Teoría General de Sistemas En cuanto a su constitución : Sistemas físicos, compuestos por maquinarias, equipos, objetos. Es el hardware. Sistemas abstractos compuestos por planes, conceptos, hipótesis . Es el software.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA
4. Pensamiento complejo(Teoría General de Sistemas) En cuanto a su naturaleza :
Los Sistemas abiertos, presentan intercambio a través de entradas y salidas de energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir, su estructura es óptima cuando los elementos del sistema se autoorganizan, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un contínuo proceso de aprendizaje y de autoorganización. No pueden vivir aislados. Los Sistemas cerrados, no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados, se da el nombre de sistema cerrado a sistemas cuyo comportamiento es determinístico y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente, cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que la entropía, tiende a aumentar al máximo.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 5. Estrategia OBJETIVOS
FORTALEZAS 1)..................... 2)..................... n).................... (INTERNAS)
OPORTUNIDADES 1).......................... 2).......................... n)......................... (EXTERNAS) AMENAZAS 1)................... 2)................... n).................. (EXTERNAS)
DEBILIDADES 1)................... 2)................... n).................. (INTERNAS)
MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva.
MINI-MAXI. Estrategia adaptativa.
Potenciar las Fortalezas, para aprovechar las Oportunidades. POTENCIALIDADES Pregunta clave: 多Si potenciamos esta Fortaleza podremos aprovechar mejor esta Oportunidad?
Superar las Debilidades, para aprovecharDESAFIOS las Oportunidades. Pregunta clave: 多Si superamos esta Debilidad podremos aprovechar mejor esta Oportunidad?
MAXI-MINI. Estrategia defensiva. Potenciar las Fortalezas, para defendernos de los efectos de las Amenazas. RIESGOS Pregunta clave: 多Si potenciamos esta Fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza?
MINI-MINI. Estrategia de supervivencia. Superar las Debilidades, para defendernos de los efectos de las Amenazas. LIMITACIONES Pregunta clave: 多Si superamos esta Debilidad podremos defendernos mejor de los efectos de esta Amenaza?
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 5. Estrategia MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Tabla N° 2: Matriz para identificar los factores críticos de exito ¨¿Cuales son los factores determinantes de cuyos resultados se puede asegurar un desempeño exitoso del Sector?
¨¿De que depende de que se obtengan buenos resultados en cada unos de los FCE?
Recursos humanos
Decisión política/recursos económicos
Estructura Organizacional (nueva)
Decisión política/recursos económicos
Políticas Publicas del Sector (Acceso a la Justicia, Seguridad Jurídica y Reinserción Social)
Decisión política/recursos económicos
Carrera Pública del Sector
Decisión política/recursos económicos
Infraestructura
Decisión política/recursos económicos
Soporte logístico para la administración del Sector
Decisión política/recursos económicos
Recursos presupuestales
Decisión política/recursos económicos
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 6. Importancia Porque se ha incrementado ostensiblemente el nivel de conflicto. Porque existe siempre una alternativa nueva de hacer las cosas. Permite mejores respuestas y enfoques más innovadores a las oportunidades y riesgos que aparecen, mejorando la competitividad de las Organizaciones.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 6. Importancia Genera: • Bienestar • Resultados • Satisfacción personal • Satisfacción institucional
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 6. Importancia INTEGRA A LAS 3 INTELIGENCIAS Inteligencia racional “pensar” Inteligencia trascendente “ser” Inteligencia emocional “sentir”
Características de funcionarios con Inteligencia Estratégica Descubren oportunidades en las dificultades Crean valor agregado Saben calcular los riesgos Dispuestos a aprender Ofrecen soluciones simples Saben que la tecnología es un elemento, no éxito total Los resultados son un importante automotivador Saben con quienes vincularse y a quienes desvincular Prefieren el anonimato que libertad de acción Agradables de trato No buscan víctimas sino soluciones Vida personal y laboral equilibrada Son leales a si mismos y los demás No aceptan el terrorismo verbal ni la deshonestidad No tienen miedo a ser diferentes Son humildes
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 6. Importancia RELACIÓN ENTRE INTELIGENCIA Y TOMADORES DE DECISIONES Resulta necesario buscar una SIMBIOSIS
Definir dicho relacionamiento desde el lugar del INTERÉS PROPIO: ¿Cómo hacer que las decisiones que tomo, que las políticas que construyo, sean mejores, más acordes con lo real? ¿Cómo hacer que mis análisis de inteligencia sean bien utilizados? “RETROALIMENTACIÓN” A partir de ahí, se trasciende, de ignorarse mutuamente a beneficiarse mutuamente.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 7. Sociedad de la información Su origen se remonta cuando comenzó a percibirse que la sociedad industrial empezaba a evolucionar hacia un modelo de sociedad distinta, en la que el control y la optimización de los procesos industriales, en tanto que claves económicas, es reemplazado por el procesamiento y manejo de la información. “Es una fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera".
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 7. Sociedad de la información ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Desde la perspectiva de William J. Martin y Frank Webster, es posible distinguir cinco elementos que nos pueden ayudar a describir que es una Sociedad de la Información; estos son: Elemento tecnológico. Elemento económico. Elemento ocupacional. Elemento tiempo-espacio. Elemento cultural.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 7. Sociedad de la información
Sistemas de Información
Conjunto de elementos interrelacionados con el propósito de prestar atención a las demandas de información de una organización, para elevar el nivel de conocimientos que permitan un mejor apoyo a la toma de decisiones y desarrollo de acciones. Actividades básicas : Entrada Almacenamiento Procesamiento Salida de información
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 7. Sociedad de la informaci贸n
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 7. Sociedad de la informaci贸n
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 7. Sociedad de la informaci贸n
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 8. Sociedad del conocimiento Se requiere Desarrollo de “Competencias para el Desempeño” en nuevo Espacio Sinérgico, el Mundo Físico (átomos) y el Mundo Virtual (bits)
Capacidades
Actitudes
ERA AGRICOLA
Tierra
1850
Conocimientos
ERA INDUSTRIAL
Capital
ERA DEL CONOCIMIENTO
1950
Conocimiento 2050
2015
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 8. Sociedad del conocimiento La noción Sociedad del conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las Sociedades industriales y se acuñó la noción de la Sociedad post-industrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una Sociedad del Conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de Sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (véase Drucker 1994). Sin embargo, más conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la Sociedad postindustrial. Este concepto expresó la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional está marcada por la preferencia a una clase de profesionales técnicamente calificados. El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas políticos y sociales. Este tipo de Sociedad está orientada hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 8. Sociedad del conocimiento El concepto no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las Sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna. Paradoja de la sociedad del conocimiento: EL CRECIMIENTO DEL NO-CONOCIMIENTO
INTELIGENCIA ESTRATEGICA
8. Sociedad del conocimiento
Ya en 1974, Peter Drucker escribió en su libro “La sociedad post-capitalista”, que era necesario generar una teoría económica que situara al conocimiento en el centro de la creación de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. Así pues se adelantó a su época y se acercó a la nuestra, en la que constantemente estamos oyendo hablar de Sociedad del conocimiento y Sociedad de la información. (Actualmente estamos en la sociedad de la información, todavía no en la del conocimiento. La información abunda por todas partes y ha perdido en parte su valor, sobre todo si no somos capaces de saber procesarla, interpretarla y aplicarla con criterio para transformarla en verdadero conocimiento útil). En este sentido, Drucker insistía en que para una futura Sociedad del conocimiento (algo que parece que todavía no ha llegado del todo), en la que el recurso básico fuese el saber aplicado a la gestión de las Organizaciones, la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización de la información.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 8. Sociedad del conocimiento Nuevos riesgos de exclusión en la sociedad del conocimiento Uno de los problemas más discutidos actualmente es la “división digital”. Este término hace referencia a las diferencias en el acceso a la información a través de las tecnologías de información y comunicación. En principio, los ordenadores y la Internet podrían facilitar la conexión de todas las personas a una red. El uso cada vez más extenso de la misma red implica que cada vez más transacciones sociales y económicas sean realizadas por la red. En consecuencia, el acceso a la red y la capacidad de saber usarla es cada vez más importante para la participación en la vida social, económica y política. Por lo tanto, es importante la igualdad de oportunidad de poder acceder a la red y la capacitación de poder usar estos medios metódica y efectivamente.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 8. Sociedad del conocimiento La riqueza de las personas, Organizaciones y Naciones está en el CONOCIMIENTO
SABIDURÍA Conocimiento
TI
Información
Transformar por medio de las creencias y los valores de la persona
Enriquecer a través de la experiencia y la formación
Añadir significado, Comprensión y finalidad
Dato
Las Tecnologías de la Información (TI) son un componente esencial, facilitador y eficiente para la generación de Información que el hombre, lo transforma en Conocimiento y Sabiduría.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva Disciplina que identifica las diferentes alternativas de futuro de un sistema bajo análisis, para ayudar a los actores sociales (Estado, Empresarios, Trabajadores, Académicos y Sociedad Civil) a elegir la mejor de ellas y comenzar a construirla desde ahora. “Una manera de centrarse y concentrarse en el futuro imaginándolo plenamente acabado en lugar de sacar deducciones del presente” (Gastón Berger, 1964). Es la anticipación al servicio de la acción (Godet). Dr. Freddy Alvarez Torres
Dilema Actual (De Souza, 2002)
• Turbulencias, inestabilidad,
Estabilidad relativa
incertidumbre, desorientación, discontinuidad, inseguridad, perplejidad, vulnerabilidad
Relativa continuidad Satisfacción relativa
¿Una época de cambios?
ó Dr. Freddy Alvarez Torres
¿Un cambio de época?
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva Corrientes de Pensamiento sobre el Futuro
• Deterministas:
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.
P
F
• Voluntaristas:
pronósticos
El futuro es el resultado de decisiones del presente
P Dr. Freddy Alvarez Torres
F
prospectiva
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva
ESCENARIO FUTURO
多COMO SE CONSTRUYE EL FUTURO?
DRIVER
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva
Cuando Aníbal (General siglo III a.c) planeaba conquistar Roma se inició con la definición de la misión de su reino, luego formuló las estrategias, analizó los factores del medio ambiente y los comparó y combinó con sus propios recursos para determinar las tácticas, proyectos y pasos a seguir. Esto representa el proceso de PLANIFICACION estratégica que se aplica hoy en día en cualquier empresa.
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva La Cía Petrolera Shell fue la primera empresa Multinacional que empleó la Prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968 e identificó un escenario futuro probable pero muy poco deseable, que mas tarde efectivamente ocurrió : la crisis del petróleo de 1973. Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva Con USA y Francia, por años los estudios prospectivos siguieron a Japón, Alemania, Holanda, Reino Unido, España, Austria, Corea del Sur, Irlanda, Australia, Brasil y Hungría. Salvo los casos de Japón, que viene realizando ejercicios de prospectiva tecnológica desde el año 1970 con frecuencia quinquenal, y de Holanda, en el resto de los países se trata de una práctica que puede decirse que comienza recién en los años 90.
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva
Artículo 27. Horizonte temporal El análisis prospectivo tendrá un horizonte temporal al 2030, para contribuir a la formulación por parte de CEPLAN del PLADES al 2030.
Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva El método ENVIRONMEMTAL SCANNIG “Construcción del exágono” Sociales
Tecnológicos
¿ Que drivers sociales generarán cambios en el futuro ?
Económicos
Políticos
Medioambientales Dr. Freddy Alvarez Torres
Valores y actitudes
INTELIGENCIA ESTRATEGICA 9. Prospectiva El método de los Ejes de Schwartz “Construcción del plano IMPORTANCIA - INCERTIDUMBRE” Más importante
III
II
Más incierto
Menos incierto I
IV
Menos importante Dr. Freddy Alvarez Torres
INTELIGENCIA ESTRATEGICA
CONCLUSIONES:
- La Inteligencia Estratégica, en tanto concepto tridimensional que abarca un proceso, un producto y una organización, tiene su razón de ser en darle soporte cognitivo a los tomadores de decisiones. El ciclo de la inteligencia es un proceso típico de Gestión del Conocimiento, que se desarrolla dependiendo de los caracteres peculiares de cada organización. - La relación entre la Inteligencia y los Tomadores de Decisiones es y ha sido tradicionalmente una relación conflictiva, de mutuo desinterés. Acercar a estos dos actores sobre la base del interés propio coadyuva al beneficio común. - Desde el punto de vista de la Inteligencia existen mecanismos para lograr un relacionamiento fluido entre ésta y los tomadores de decisiones. Identificar los principales policymakers y establecer lazos evitando caer en la politización.
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
SESION II: INTELIGENCIA ESTRATEGICA
Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 24 de Agosto 2015