REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION V : Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado
PLANIFICACION
CONTROL
ORGANIZACION
DIRECCION Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 07 de Setiembre 2015
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
PROGRAMA Sesión I: Marco Teórico y Jurídico de la Administración Pública: 21 Agosto Sesión II: Inteligencia Estratégica: 24 Agosto Sesión III: Análisis y Gestión de Políticas Públicas: 31 Agosto Sesión IV: Conceptos básicos de Economía y su entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas: 04 Setiembre Sesión V: Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado: 07 Setiembre Sesión VI: Herramientas de Gestión Pública: 14 Setiembre Sesión VII: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Púb: 18 Setiembre Sesión VIII: Gestión por Procesos en la Administración Pública: 21 Setiembre Sesión IX: Gestión por Resultados en la Administración Pública: 25 Setiembre Sesión X: La Ética en la Gestión Pública: 28 Setiembre Sesión XI: Gestión de riesgos en la Gestión Pública: 02 Octubre
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA Gestión por Resultados (BSC) 9
1 Marco Jurídico Teoría del 0 caos
2 Intelig
Administración Pública
Estrat
3 Pensamiento complejo (MORIN‐ 0 1980)
PLTO ESTRAT Y 7 PROSPECTIVA (Expert Choice)
Políticas Públicas
4 Economía
Gestión por Procesos 8 (BPMS)
10 Ética Pública
Selección de ESCENARIOS
5 Sistemas Definición de ESTRATEGIAS
6 Herramientas
Dr. Freddy Alvarez Torres
11 Administrac de riesgos en la Gestión Pública
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Introducción
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Introducción
ADMINISTRACIÓN • Planificación • Organización • Dirección • Control GESTIÓN PÚBLICA • Estructura del Estado 9 Poderes 9 Niveles de Gobierno • Sistemas 9 Funcionales 9 Administrativos
Ley N° 29158 del 20 Dic 07:Ley Orgánica del Poder Ejecutivo TÍTULO V : SISTEMAS Artículo 43.‐ Definición Son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas é instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. Son de dos tipos : 1. Sistemas Funcionales. 2. Sistemas Administrativos. Solo por ley se crea un Sistema. Para su creación se debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros. Artículo 44.‐ Entes Rectores Los Sistemas están a cargo de un Ente Rector que se constituye en su autoridad técnico‐ normativa a Nivel Nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la presente Ley, sus Leyes especiales y disposiciones complementarias. Artículo 45.‐ Sistemas Funcionales Tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de Políticas Públicas que requieren la participación de todas o varias Entidades del Estado. Artículo 46.‐ Sistemas Administrativos Tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las Entidades de la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Introducción SISTEMAS FUNCIONALES
Están relacionados con las funciones sustantivas que caracterizan a cada una de las Entidades Públicas. Mediante estos Sistemas se gestionan las materias que se le encargan a una Institución por Ley y se ejecutan a través de sus Órganos de Línea originándose los servicios que le corresponden a la institución. Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Introducción SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 1. Planeamiento Estratégico 2. Gestión de Recursos Humanos 3. Tesorería 4. Endeudamiento Público 5. Contabilidad 6. Presupuesto Público
RECTORIA (PCM ‐ CEPLAN) (PCM ‐ ANSEC) (MEF ‐ DGENTEP) (MEF ‐ DGENTEP) (MEF ‐ DGCP) (MEF ‐ DGPP)
7. Inversión Pública 8. Abastecimiento 9.Modernización de la Gestión Pública y Descentralización del Estado 10. Control Gubernamental 11. Defensa Jurídica del Estado
Dr. Freddy Alvarez Torres
(MEF ‐ DGPI) (MEF – OSCE/SBN Ley N° 29151 del 13Dic07) (PCM : SGP/SD) (CGR) (MINJUS ‐ CDJE)
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Introducción
La gestión combinada y complementaria de los Sistemas Funcionales y Administrativos, origina la Gestión Pública. Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
Introducción S I S T E M A S F U N C I O N A L E S
GOBIERNO NACIONAL PODER LEGISLATIVO
PODER EJECUTIVO
PODER JUDICIAL
S I S T E M A S A D M I N I S T R A T I V O S
ENTES AUTONOMOS
GOBIERNO REGIONAL GOBIERNO PROVINCIAL GOBIERNO LOCAL
SOCIEDAD CIVIL
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
Las materias son : Agricultura, Ambiente, Comercio, Turismo, Economía, Salud, Educación, Trabajo, Mujer, Desarrollo Social, Transporte, Comunicaciones, Saneamiento, Producción, Energía, Minas, Justicia, Defensa, Interior, etc., y dan lugar a Sistemas como el Sistema Integral de Salud, el Sistema Educativo, las Cadenas Productivas, el Sistema de agua y alcantarillado, Sistemas Productivos, Sistema Vial, Sistema de Riego, Sistema energético, Sistema Judicial, etc.
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
Macroproblema 1: Inadecuado acceso y calidad de los servicios de justicia: ÁRBOL DE PROBLEMAS Debilitamiento de las políticas publicas nacionales en materia de derecho humanos defensa jurídica del Estado y acceso a la justicia Alta insatisfacción del usuario final
Mayores costos para los ciudadanos
Perdida de legitimidad del Sector frente a la sociedad
Incremento de carga procesal
Alta percepción de corrupción en el sector
Ejercicio limitado de derechos de los ciudadanos
Deficiente Acceso y Calidad de los servicios de justicia
Respuesta del Sector no es oportuna (Deficiente celeridad) hacia la población vulnerable Deficiente recepción, registro y distribución de documentos procesales Sistemas de gestión de información desactualizados y poco desarrollados Inadecuada gestión de procesos de administración del sector Infraestructura física inadecuada limita funcionalidad de procesos Deficientes capacidades del personal integrante del sector Deficientes sinergias entre instituciones del Sector
Interpretaciones contradictorias en las decisiones judiciales (El Sector no es predecible)
Acceso deficiente e insuficiente a los servicios de justicia
Escasa transparencia de los servicios de Justicia
Escaso desarrollo de la jurisprudencia en particular de la población vulnerable
Barreras de acceso a los servicios (físico, cultural, organización, económicas)
Deficiente estrategia comunicacional
Deficiente consolidación de la carrera profesional del sector
Limitado reforzamiento de acciones y promoción para el acceso a la justicia y acercamiento al ciudadano de escasos recursos
Limitada publicación y escasa cultura de entrega de información de los operadores de justicia a la ciudadanía
Limitada cobertura del servicio de consulta y acceso a la información
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO DS N° 046 del 01 Jul 14 : Aprueba Política Nacional de Calidad Que, corresponde aprobar la Política Nacional para la Calidad que se fundamente en la promoción de la productividad, la innovación y la competitividad; la protección de la salud y seguridad, el medio ambiente, la provisión de bienes y servicios idóneos, y el cumplimiento de estándares de calidad; el desarrollo de una cultura de la calidad con una visión descentralizada, difundiendo el conocimiento científico y las mejores prácticas de calidad; la producción y el uso de bienes y servicios de calidad mediante la utilización de estándares de calidad y la adecuación de la normativa que favorezca su diseño, producción y distribución; y una política transversal que involucre a los poderes públicos y agentes económicos con una cobertura nacional y con los recursos necesarios para su sostenibilidad;
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO Ley N° 30224 del 11 Jul 14 : Creación del Sistema Nacional para la Calidad y el Instituto Nacional de calidad (INCAL). “Promover y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional para la calidad con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la protección del consumidor”.
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO Para implementar un Sistema, debe estar en función de las necesidades de la Entidad, eligiendo la metodología de trabajo mas adecuada a cada Organización; lo mas habitual es que se diseñe el Sistema de manera que las actividades introducidas sean POCAS Y SENCILLAS. Depende de muchas variables como son el tamaño de la Entidad, de los Procesos y Procedimientos, recursos disponibles y Políticas Públicas diseñadas para este propósito. Para ello existen 2 metodologías, siendo las mas difundidas y reconocidas : a. Sistemas de aseguramiento de la Calidad basándose en las Normas Internacionales ISO Tienen como principal objetivo , garantizar la calidad del producto y/o servicio prestado, sobre la base de una metodología definida de trabajo y unos ensayos registrados que prueban el correcto desarrollo de las tareas. b. Sistemas de Gestión de Calidad Total Habitualmente basados en el modelo Europeo EFQM. SE EXTIENDEN A TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACION.
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
El Servicio Nacional de Acreditación (INDECOPI‐SNA) fue aceptado como miembro del Acuerdo de Reconocimiento Multilateral del IAF (International Accreditation Forum) en el campo de la acreditación de Organismos de Certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad – ISO 9001, desde julio del 2010. CONTACTAR SGS del Peru S.A.C. Avenida Elmer Faucett 3348, Callao 1 ‐ Peru PO Box 27‐0125 Lima 27, Perú
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
Fuente: The World Competitiveness Scoreboard 2014
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
Política Económica y Social
Tributos
Inversión Pública
Inversión Privada
Competitividad
Presupuesto Público
Tesoro Público
Deuda Pública
Contabilidad Pública
El CNC cuenta con un Consejo Directivo como máxima instancia deliberativa y resolutiva, que está integrado por: PCM. MEF, quien lo preside. Ministro de la Producción. Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Ministro de Agricultura. Un Presidente Regional en representación de los GGRR. Un Alcalde en representación de los GGLL. El Presidente de la CONFIEP. El Director Ejecutivo del CNC (Titular de la Secretaría Técnica).
SISTEMAS FUNCIONALES DEL ESTADO
ECUADOR :
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO DIAGRAMA DE PROCESOS DEL SISTEMA GERENCIAL ADMINISTRATIVO EN UNA UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO DE UE 1
Asignación Trimestral Calendario de Compromiso Relación de Proyectos
DGPI
Ppto. Remun. Pago Remun.
Calendario de Compromiso (FF/AG/FP/Mes)
Requerimiento Presupuestal Remun. PAC
PERSONAL 2A
PCM Servicios no personales TESORERIA LA UE
Pagado
P-SIAF PROVEEDOR
Autorización de Pago BANCO DE LA NACION
Retenciones Cobranza Coactiva
5 Cheque Comp. de Pago
DGETP
Requerimiento de Autorización de giro y pago
SUNAT
OSCE Procesos de Selección
Techo presupuestal PMG
DGPP
Ppto x Meta Clasificador
ADQUISICIONES (Ley 29873 y Reglamento) 2B
C-SIAF G-SIAF Bienes entregados (FACTURA)
AREAS DIVERSAS DE LA UE 3
Catálogo Bs y Ss Bienes Bs y Ss requeridos
D-SIAF
CONTABILIDAD
Reportes Contables y Balances
4
Entradas y Salidas (Mensual)
7
DGCP
Bienes
ALMACEN Bs adquiridos
Pagos generados
PROVEEDOR
Movimiento de Activos Fijos
Activos Fijos
PATRIMONIO 6
SBN
Fuente: SIAF
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 1. Planeamiento Estratégico 2. Gestión de Recursos Humanos 3. Tesorería 4. Endeudamiento Público 5. Contabilidad 6. Presupuesto Público
RECTORIA (PCM ‐ CEPLAN) (PCM ‐ ANSEC) (MEF ‐ DGENTEP) (MEF ‐ DGENTEP) (MEF ‐ DGCP) (MEF ‐ DGPP)
7. Inversión Pública 8. Abastecimiento 9.Modernización de la Gestión Pública y Descentralización del Estado 10. Control Gubernamental 11. Defensa Jurídica del Estado
Dr. Freddy Alvarez Torres
(MEF ‐ DGPI) (MEF – OSCE/SBN Ley N° 29151 del 13Dic07) (PCM : SGP/SD) (CGR) (MINJUS ‐ CDJE)
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Población laboral pública a Diciembre 2013 REGIMENES LABORALES
POBLACIÓN LABORAL ESTIMADA
PORCENTAJE
Carrera administrativa DL 276
224,000
16 %
Régimen laboral privado DL 728
84,000
6 %
CAS DL 1057
238,000
17 %
Regímenes de carreras especiales TOTAL ESTIMADO
854,000
61 %
1,400,000
100 %
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 1. Gestión de Recursos Humanos Conjunto de normas, procedimientos y técnicas que regulan los procesos de selección, evaluación, remuneraciones, bonificaciones, beneficios, compensaciones y pensiones del personal en las municipalidades y demás entidades del sector público. Está conformado por la suma de Instituciones, Reglas y procedimientos para la conducción, aplicación y evaluación de los procesos técnicos de la carrera administrativa en todas las Entidades Públicas. ‐ DL N° 1023 del 20 Jun 08 : Creación de la ANSEC ‐ Ley N° 30057 del 03 Jul 13 : Ley del Servicio Civil
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 1. Gestión de Recursos Humanos La propuesta consideró a servidores públicos de regímenes laborales de los DL 276, 728 y CAS, que representan al 40% de trabajadores estatales. En la actualidad existen 15 regímenes laborales en las entidades del Estado, entre generales y especiales, lo que inevitablemente favorece el desorden en la administración pública, pues cada uno de ellos contempla distintos derechos y deberes para los servidores públicos. Además, la ANSEC (SERVIR) ha identificado que existen más de 500 normas sobre el servicio civil, más de 102 escalas remunerativas en 82 entidades del Poder Ejecutivo, más de 400 reglas diferentes que regulan el pago a los servidores públicos y más de 198 conceptos de pago, entre remunerativos y no remunerativos. Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 1. Gestión de Recursos Humanos
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO
MMM 2016 ‐ 2018
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 2. Planeamiento Estratégico
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 2. Planeamiento Estratégico
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 2. Planeamiento Estratégico CASUÍSTICA DEL SECTOR INTERIOR INSEGURIDAD CIUDADANA
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE LOS EJES DE SHWARTZ PODEMOS APRECIAR LA EXISTENCIA DE LOS SIGUIENTES ESCENARIOS
(+‐)
REFORMA POLICIAL
(‐‐)
INSEGURIDAD CIUDADANA
(++)
(‐+)
REFORMA POLICIAL
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 2. Planeamiento Estratégico ESCENARIO N° 04: “ME HAGO EL LOCO” LA SITUACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN CIERTO NIVEL ES FAVORABLE, TODA VEZ QUE ÉSTA SE MANTIENE CON TENDENCIA A DISMINUIR, PUDIÉNDOSE DECIR LO MISMO DEL ÍNDICE DE DELINCUENCIA QUE HA DISMINUIDO GRACIAS A LA ACCIÓN CONJUNTA DE LA PNP Y LOS GOBIERNOS LOCALES, LOS MISMOS QUE A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA (SERENAZGOS DISTRITALES) HAN REALIZADO ACCIONES FRONTALES CONTRA LA DELINCUENCIA COMÚN Y CONTRA EL NARCOTRÁFICO QUE EN LA MODALIDAD DE MICRO COMERCIALIZACIÓN ESTABA INUNDANDO LAS CALLES DE LIMA METROPOLITANA LLEGANDO CADA VEZ MÁS A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE: LA NIÑEZ. PESE A ESTA SACRIFICADA LABOR, ÉSTA, NO ENCUENTRA ECO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL YA QUE NO PRODUCEN “RATING” NI EL CONSIGUIENTE NIVEL DE CAPTACIÓN DE PUBLICIDAD QUE SE CONSTITUYE EN SU PRINCIPAL INSUMO. SI BIEN ES CIERTO QUE SE HA REALIZADO UNA MODIFICACIÓN AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES EN LA CUAL SE ESTABLECE LA INIMPUTABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA PNP Y FFAA QUE EN USO DE SUS ARMAS CAUSARAN LESIONES O PÉRDIDA DE VIDA A UN DELINCUENTE PRODUCTO DE UNA INTERVENCIÓN, ES NECESARIO UN MAYOR COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES EN GENERAL, LAS MISMAS QUE SE INVOLUCRAN CON EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA CUANDO HAN SIDO VÍCTIMAS DE LA DELINCUENCIA COMO EL CASO DEL CONGRESISTA REGGIARDO, POR LO QUE HASTA LA FECHA LA REFORMA POLICIAL ANDA A PASO LENTO, ASÍ COMO LA RENOVACIÓN Y EQUIPAMIENTO POLICIAL, LO CUAL QUEDÓ MANIFIESTO CON LA RECIENTE COMPRA DE PATRULLEROS INTELIGENTES, LOS MISMOS QUE POR LA CANTIDAD ADQUIRIDA NO SON SUFICIENTES PARA ENFRENTAR LA DELINCUENCIA EN LIMA METROPOLITANA. SI BIEN ES SABIDO QUE SE ESTÁN REALIZANDO CONVENIOS CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SUPERIOR PARA INCREMENTAR LA CAPACITACIÓN DE LOS ELEMENTOS POLICIALES EN LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN, ES NECESARIO ADOPTAR MEDIDAS QUE DEN SOLUCIONES AL PROBLEMA EN FORMA INTEGRAL, POR LO QUE ES PRIMORDIAL ESTABLECER ADECUADAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA ACABAR CON EL PROBLEMA DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN LIMA METROPOLITANA.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 3. Tesorería Ley General del Sistema Nacional de Tesorería N° 28693 del 28 Feb 06 PRINCIPIOS REGULATORIOS
UNIDAD DE CAJA : Administración centralizada de los fondos públicos. ECONOMICIDAD : Manejo y disposición de los fondos públicos. VERACIDAD : Autorizaciones y procesamiento de operaciones legalmente autorizados y ejecutados. OPORTUNIDAD : Percepción y acreditación de los fondos públicos en plazos señalados. PROGRAMACION : Obtención, organización y presentación del estado y flujos de los ingresos y gastos públicos. SEGURIDAD : Prevención de riesgos o contingencia en el manejo y registro de las operaciones con fondos públicos.
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 3. Tesorería
TESORO PUBLICO: Comprende la administración centralizada de los recursos financieros por toda fuente de financiamiento generados por el Estado y considerados en el presupuesto del Sector Público
CUENTA PRINCIPAL DEL TESORO PUBLICO: Está representada por una Cuenta bancaria ordinaria abierta a nombre de la Dirección Nacional del Tesoro (DNTP) Público en el Banco de la Nación
CUENTA ÚNICA DEL TESORO PUBLICO: Es la cuenta Única del Tesoro Conformada por la Cuenta Principal de la Dirección Nacional del Tesoro Público y las otras cuentas bancarias
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 4. Endeudamiento Público
PROCEDIMIENTOS DE UNA DEUDA EXTERNA
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 4. Endeudamiento Público Ha sido formulada con la finalidad de dar a conocer con mayor detalle las políticas, los objetivos y las metas para la gestión de la deuda pública y los fondos que conforman el ahorro público, en forma consistente con las nuevas políticas aprobadas para la gestión de activos y pasivos financieros del Gobierno Central. El objetivo del documento es el de constituirse en un eficaz instrumento de planeamiento multianual que también mejore la comunicación sobre la estrategia financiera del Gobierno para profundizar el desarrollo del mercado de valores de deuda pública y para promover una sana y diversificada inversión de los fondos públicos, contribuyendo al mismo tiempo a asegurar la sostenibilidad de la deuda total neta.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 4. Endeudamiento Público
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 4. Endeudamiento Público Al 31 de diciembre de 2014 el saldo de deuda pública alcanzó el importe de S/. 113,636.8 millones, saldo que incluye S/. 6,118.8 millones por garantías emitidas principalmente a favor de la ONP y la Municipalidad de Lima. De ese monto total, y con el mismo nivel de cobertura que se ha venido reportando año a año en este informe, S/. 59 075,9 millones (52,0%) correspondieron a obligaciones externas y S/. 54 560,9 millones (48,0%) a obligaciones internas.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 5. Contabilidad
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 5. Contabilidad ACTIVO Activo no Corriente (Maquinaria) Activo Corriente (Cuentas por cobrar)
PASIVO Y PATRIMONIO NETO Pasivo no Corriente (Préstamo bancario a Largo Plazo) Pasivo Corriente (Cuentas por Pagar) Patrimonio Neto (Capital social)
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 5. Contabilidad Rendición de Cuentas Presentación de los resultados de la gestión de los recursos Públicos por parte de las autoridades representativas de las Entidades del Sector Público, ante la DGCP, en los plazos legales y de acuerdo con las normas vigentes, para la elaboración de la Cuenta General de la República, las Cuentas Nacionales, las Cuentas Fiscales y el Planeamiento. Cuenta General de la República Instrumento de gestión pública que contiene información y análisis de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera en la actuación de las Entidades del Sector Público durante un ejercicio fiscal.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 5. Contabilidad Sistema de Integración Contable de la Nación – SICON Es una herramienta de apoyo informático, desarrollada por la DGCP en base a la Ley General del Sistema, Directivas y disposiciones vigentes, para su distribución gratuita y aplicación por las Entidades del Sector Público tales como las Sociedades de Beneficencia Pública, Institutos Viales Provinciales, Centros Poblados, entre otras y Entidades a Nivel Nacional NO COMPRENDIDAS EN LOS APLICATIVOS DEL MODULO SIAF. Objetivo Presentación de la Información Contable Trimestral, Semestral y de Cierre Contable del Ejercicio y recepción de información consistente, confiable y oportuna.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 5. Contabilidad Saneamiento Contable Herramienta informática desarrollada por la DGCP para ser utilizado por las Entidades del Sector Público señaladas en el Artículo 3º (Acciones de Saneamiento de la información Contable en el Sector Público) de la Ley Nº 29608 que aprueba la Cuenta General de la República. Objetivo Verificar el cumplimiento de lo establecido en la Ley Nº 29608, cuyo objetivo es regular la obligatoriedad de las Entidades Públicas de efectuar las acciones administrativas necesarias para la revisión, análisis y depuración de la información contable, de manera que se proceda a las actividades de Saneamiento Contable que permitan revelar en los EEFF la imagen fiel de su situación económica, financiera y patrimonial, determinando la existencia real de los bienes, derechos y obligaciones.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 5. Contabilidad Saldos de Fondos Públicos ‐ SAFOP Módulo desarrollado por la DGCP para ser utilizado por las Entidades del Sector Público. Objetivo Establecer los lineamientos de registro y presentación de Saldos de Fondos Públicos existentes al 31 de Diciembre en Instituciones del Sistema Financiero y No Financiero de Entidades del Sector Público, indicando la fuente financiamiento y la Entidad depositaria correspondiente.
los las las de
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 6. Presupuesto Público RD N° 017‐EF del 21Jul12 : Aprueba Directiva Nº 005‐ 2012‐EF : Evaluación Semestral y Anual de los Presupuestos Institucionales de las Entidades del GN y GGRR para el Año Fiscal 2012” VI EVALUACION
Art. 31 (Control de Legalidad) del TUO de la Ley N° 28411 : ‐ CGR ‐ OCI ‐ Congreso
I PROGRAMACION
II FORMULACION
RD N° 012‐EF del 14Jun12 : Aprueba Directiva N° 004‐EF para la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público Art. 22 (Aprobación del Ppto) y Art. 23 III (Aprobación y presentación de PIA’s) del APROBACION TUO de la Ley N° 28411 del 06Dic04 (Ley General del Sistema Nacional de Ppto RD N° 029‐EF del 28Dic12 que modifica la Directiva N° 005 del 28Dic10 (Ejecución Presupuestaria) y aprueba Clasificadores Presupuestarios para el AF‐ 2013 y la Guía para la Ejecución del Gasto V CONTROL
IV EJECUCION
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 6. Presupuesto Público PpR: Es una manera diferente de realizar el proceso de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado en Instituciones, Programas y/o Proyectos y en líneas de gasto o insumos; A OTRO en el que el eje es el Ciudadano y los Resultados que éstos requieren y valoran. En el caso de Perú, el PpR se rige por el Capítulo IV “PpR” en el Título III, “Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria”, de la Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Los Programas Presupuestales son Unidades de Programación de las acciones del Estado que se realizan en cumplimiento de las funciones encomendadas a favor de la Sociedad. Su existencia se justifica por la necesidad de lograr un resultado para una población objetivo, en concordancia con los Objetivos Estratégicos de la Política de Estado formulados por el CEPLAN, pudiendo involucrar a Entidades de diferentes Sectores y niveles de Gobierno.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 6. Presupuesto Público
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 6. Presupuesto Público Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades RR y LL, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos del PDC.
Cumple lo siguiente : 9Transparencia y control ciudadano 9Modernización y democratización de la Gestión Pública 9Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del País 9Construcción de capital social 9Participación ciudadana en la planificación y Gestión Pública
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 6. Presupuesto Público Presupuesto Multianual Constituye un marco referencial. Es un instrumento del Proceso Presupuestario, que contiene la distribución de los recursos del Estado por un periodo más allá del AF, enmarcado en el Plan estratégico del Gobierno y el MMM. Formulación del Presupuesto ‐ Año 2014 para el registro de la Multianualidad de las Entidades de GN y GGRR Guía – Formulación del Presupuesto Multianual del Gasto Público (2013‐2016) Guia – Programación y Formulación del Presupuesto 2014 II Etapa ‐Multianualidad ‐ Entidades de GN y GGRR
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 6. Presupuesto Público
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO SAFI: Sistema de Administración Financiera Ley N° 28112 del 28 Nov 03 : Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público y modificatorias. Comprende a Nivel Nacional, los Sistemas Generales de :
Ley N° 28411 del 08/12/2004 Ley General del Sistema Nacional de PRESUPUESTO
Ley N° 28693 del 22/03/2006 Ley General del Sistema Nacional de TESORERIA
Ley N° 28563 del 08/12/2004 Ley General del Sistema Nacional de ENDEUDAMIENTO
Ley N° 28708 del 12/04/2006 Ley General del Sistema Nacional de CONTABILIDAD
Controla y asigna los recursos Presupuestarios
Centraliza, custodia y canaliza los Fondos y Valores del Erario Nacional
Permite obtener Financiamientos Internos y Externos de acuerdo a los Requerimientos
Consolida la información Presupuestaria y Patrimonial del Sector Publico
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Administración Financiera
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 7. Inversión Pública
CICLO DEL PROYECTO
Contempla las Fases de Preinversión, Inversión y Postinversión. Durante la Fase de Preinversión de un proyecto, se identifica un problema determinado y luego se analizan y evalúan en forma interactiva, alternativas de solución que permitan encontrar la de mayor rentabilidad social. En la Fase de Inversión se pone en marcha la ejecución del proyecto conforme a los parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa seleccionada. En la Fase de Post Inversión, el proyecto entra a operación y mantenimiento y se efectúa la evaluación ex post. Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 8. Abastecimiento PROCESOS TECNICOS
¾ PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION
¾ COMPRA Y CONTRATACION ¾ ALMACENAMIENTO O INTERNAMIENTO ¾ DISTRIBUCION ¾ INVENTARIO FISICO Y CONTROL DE ALMACEN ¾ ALTA Y BAJA DE BIENES DE CONSUMO DE ALMACEN ¾ REGISTRO Y CONTROL DE EXISTENCIAS ¾ CONTROL PATRIMONIAL
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 8. Abastecimiento Fases de las Contrataciones
Hasta antes de la suscripción del Contrato
Desde la Convocatoria
Programación y Actos Preparatorios
Proceso de Selección
Dr. Freddy Alvarez Torres
Ejecución Contractual y Liquidación
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 8. Abastecimiento ENTIDADES PÚBLICAS CONTRATANTES
CIUDADANIA EN GENERAL
Atender Necesidades
Transparencia
Contratos – Pagos Códigos Presupuestales
Verificar RUC
PROVEEDORES
Negocio
Control(*)
Verifica RNP
Supervisión Fiscalización
Dr. Freddy Alvarez Torres
Difusión PYME
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 8. Abastecimiento
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 9. Modernización de la Gestión Pública
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PCM
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 9. Modernización de la Gestión Pública DECRETO SUPREMO N° 090‐2010‐PCM
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 9. Modernización de la Gestión Pública DS 004‐PCM/SGP del 09 Ene 13 : Aprueba Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 9. Modernización de la Gestión Pública
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 9. Modernización de la Gestión Pública
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 9. Modernización de la Gestión Pública
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado
Las Municipalidades de centro poblado no tienen naturaleza de gobiernos locales, son creadas por la municipalidad provincial en zonas rurales que tengan como mínimo 1000 habitantes mayores de edad.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado PCM
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado
LEY Nº 27783 del 16 Abr 03 : Ley de Bases de la Descentralización.
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado REGLAMENTO DE LA LEY MARCO DEL PP‐DS‐171‐2003‐EF : PDC "Documento orientador del desarrollo regional o local y del proceso de Presupuesto Participativo, que contiene los acuerdos sobre la visión de desarrollo y objetivos estratégicos de la comunidad en concordancia con los planes sectoriales y nacionales. Debe ser elaborado como resultado de un proceso de naturaleza participativa, concertada y permanente, que promueva la cooperación entre todos los actores, optimiza el uso de los recursos financieros, físicos y humanos, estimule la inversión privada, las exportaciones y la competitividad regional y local, propicie el manejo sustentable de los recursos naturales, coordine las acciones para una efectiva lucha contra la pobreza y coadyuve al proceso de consolidación de la institucionalidad y gobernabilidad democrática en el país. El proceso de presupuesto participativo se desarrolla en el marco de las orientaciones, aportes y prioridades establecidas en los planes de desarrollo concertado en el ámbito regional y local y, considerando los lineamientos de política de carácter nacional o sectorial y armonizando con los Planes Institucionales de las entidades públicas que participan del proceso" (Artículo 1.f). Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado DS N° 068‐2006/PCM/SD : Dispone la culminación del proceso de transferencia, el 31 Dic 07. Directiva Nº 001‐2007‐ PCM/SD : “Normas para la ejecución de la transferencia del año 2007 a los GGRR y LL, de las funciones sectoriales incluídas en los planes anuales de transferencia”.
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado La mitad de las Regiones tiene canon y la otra no. Necesitamos una redistribución para que las Regiones puedan invertir más en sus carreteras, hospitales, escuelas y todas las obras de infraestructura. Algunos Distritos tienen "millones de soles en el BN y no saben cómo gastarlo. Mientras que al costado hay Distritos que están en situaciones de escasez, que requieren ese dinero. Es ilógico que algunos Distritos o Provincias posean más recursos que un GR. Ejemplo : Echarate, en la Provincia de La Convención, Cusco, que tiene más de mil millones de soles en el banco.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado Cusco recibe un generoso presupuesto proveniente del canon gasífero. A las cuentas del GR y Municipios ingresan en promedio dos millones de dólares por día. Esa partida representa el 50% del IR que paga el Consorcio Camisea.
Pese a ello, en Echarate, que recibe entre 500 y 800 millones de canon cada año, las necesidades insatisfechas son numerosas. Persiste la carencia de servicios básicos (agua, desagüe, luz, salud, educación, transporte, entre otros).
En el Bajo Urubamba, donde se halla el yacimiento, cuando aún no había empezado el proyecto Camisea en el 2000, la desnutrición era de 54%. Ahora subió en 21 puntos porcentuales (75%) y la pobreza en 15%. Estas son cifras del diagnóstico de la propuesta de “Programa de desarrollo y mitigación de impactos en la Cuenca del Urubamba”, realizada por la organización DAR, Consejo Regional Cusco y el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (Comaru).
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado 12 AGOSTO 2015 Se registraron conflictos sociales activos en julio.
148
Los conflictos socioambientales y, dentro de este grupo, aquellos vinculados a la minería continúan siendo los más frecuentes. En julio se registraron 209 conflictos sociales en el Perú, de los cuales 148 se encuentran activos y 61 en estado latente. El 66% (138 casos) son del tipo socioambiental. Dentro este grupo, aquellos vinculados al sector minero representan el 65.9%, al de hidrocarburos el 15.2%, y al de energía el 6.5%.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado Apurímac concentra la mayor cantidad de casos (22), seguida de Puno (21), Áncash (20), Cajamarca (15) y Cusco (15).
En Julio, tres nuevos conflictos sociales entraron a la lista de la Defensoría: en el colegio Honorio Delgado de Arequipa, en la Universidad Nacional de Chota en Cajamarca y entre los agricultores y los erradicadores de la hoja de coca en Pasco. Se resolvieron dos conflictos: en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, y entre los pobladores y representantes del gobierno central en la provincia de La Convención, en Cusco.
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado
PPDDCC Gobierno Regional Amazonas 2009 ‐ 2021 ¾ Gobierno Regional Ayacucho : 2013 ‐ 2021 ¾ Gobierno Regional Huancavelica : 2004 ‐ 2015 ¾ Gobierno Regional Loreto : 2008 ‐ 2021 ¾ Municipio de San Juan de Lurigancho : 2005 ‐ 2015 ¾ Municipio de La Molina : 2012 ‐ 2021 ¾ Municipio de Maynas : 2013 ‐ 2021
¾
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado
Nudo crítico : Heterogeneidad de las Municipalidades versus Normatividad Uniformista El 62% de Municipalidades tienen menos de 5,000 habitantes y no más de 10 trabajadores Municipales. 536 Municipalidades reciben el mínimo de 8 UITs y 303 entre 8 a 15 UITs. Por todo concepto de ingresos. 423 Municipalidades financian con el FONCOMUN mas de la mitad de su presupuesto y 1,137 financian un tercio del mismo. La realidad de las Municipalidades es más diversa de lo que establece la LOM. Requiere modificación. Fuente : AMPE
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado Objetivos Nacionales
“DEBE SER”
Objetivos Sectoriales
Objetivos Institucionales
Objetivos Regionales ¿CUAL VA A SER EL DINAMISMO EN LA CREACION DE MACROREGIONES ? Objetivos Locales
C O N S E J O
C O O R D I N A C I O N
I N T E R G U B E R N A M E N T A L
Dr. Freddy Alvarez Torres
Políticas de Gobierno
Políticas Sectoriales
Políticas Institucionales
Políticas Regionales
Políticas Locales ADMINISTRACION DE “POBREZA”
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO Descentralización del Estado Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) Naturaleza Jurídica y Finalidad Organo adscrito a la PCM, creado por la LOPE‐ Ley N° 29158, a fines del año 2007, con la finalidad de fortalecer el proceso de Descentralización y darle seguimiento como Política de Estado. MIEMBROS Representación nivel de Gobierno Nacional: El Presidente del Consejo de Ministros, quien lo preside. El Ministro de Economía y Finanzas. El Presidente del CEPLAN. El Secretario de Descentralización. Representación nivel de Gobierno Regional: 02 Presidentes de GR, elegidos por los Presidentes RR. Período de ejercicio : 01 año. Representación nivel de Gobierno Local: 02 Alcaldes, 01 elegido por los Alcaldes Distritales miembros de la Asamblea, entre ellos, y 01 elegido por los demás Alcaldes miembros de la Asamblea, entre ellos. Período de ejercicio: 01 año. Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control (Oportunidad de su aplicación)
CONTROL
Previo
Externo (OCI) Interno (Entidad)
X X
Simultáneo
Posterior
X
X X
RCGR N° 528 del 15 Dic 05 : Directiva “Ejercicio del Control Preventivo por los OCI”
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control EXAMEN ESPECIAL
DE DESEMPEÑO
TIPOS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
PATRIMONIO CULTURAL
FINANCIERA
AMBIENTAL
DE CUMPLIMIENTO RCGR N° 473 del 22Oct14
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control
Componentes del Control Interno
Normatividad Información
Ordenadas, éticas, económicas, efectivas
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 10. Sistema Nacional de Control (Resolución de la CGR Nº 458‐CG del 30 Oct 08)
Dr. Freddy Alvarez Torres
INFORMES POR TIPO DE PRODUCTO 2009 – 2013 Productos Control Posterior
2009
2010
2011
2012
N° Informes
2013
5,303
4,583
4,604
4,978
5,219
24,687
Exámenes Especiales
2,700
2,284
2,151
2,412
2,929
12,476
Auditoría Financiera
2,493
2,224
2,372
2,507
2,236
11,832
Auditoría de Gestión
40
55
68
50
49
262
Acciones Especiales
68
19
8
2
‐
97
2
1
5
7
5
20
9,059
9,384
9,829
9,432
9,390
47,094
9,059
9,384
9,829
9,432
9,390
47,094
317
179
182
176
171
1,025
Operaciones de Endeudamiento
247
105
84
117
122
675
Autorización Adicionales de Obra
30
16
18
28
34
126
Autorización Supervisión de Obra
37
56
80
30
8
211
3
2
-
1
7
13
Estudios – Informes Macro
Control Simultáneo Veedurías (a procesos de selección, obras y otros)
Control Previo
Opinión Secreto Militar
ACCIONES DE CONTROL A NIVEL NACIONAL: 2009 ‐ 2013
RESPONSABILIDAD ZONA
PENAL
CIVIL
ADMINIST.
TOTAL
FUNCION. INVOLUC.
ACCIONES INFORMES
CENTRO COSTA
6,076
13,398
3,575
2,549
55,308
61,432
19,947
NORTE
2,315
4,610
2,201
3,610
31,996
37,807
11,359
SUR
1,852
3,822
2,396
1,739
29,947
34,082
9,697
CENTRO SIERRA
1,376
2,740
1,606
1,782
22,331
25,719
7,031
TOTAL
11,619
24,570(*)
9,778
9,680
139,582
159,040
48,034
(*) No incluye informes resultantes de acciones especiales ni informes macros.
PROCESOS JUDICIALES, PENALES Y CIVILES: 2009 ‐ 2014
INFORMES ESPECIALES PENALES NIVELES DE GOBIERNO DENUNCIAS
INFORMES ESPECIALES CIVILES
TOTAL INFORMES ESPECIALES
FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS FUNCIONARIOS DEMANDAS DEMANDAS DEMANDADOS DEMANDADOS DENUNCIADOS
NACIONAL
81
451
56
213
137
664
REGIONAL
54
378
44
188
98
566
387
2,080
307
1,437
694
3,517
522
2,909
407
1,838
929
4,747
LOCAL
TOTAL PERJUICIO
S/. 273 MILLONES
S/. 308 MILLONES
S/. 581 MILLONES
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 11. Defensa Jurídica del Estado Es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales los Procuradores Públicos ejercen la Defensa Jurídica del Estado (Art. N° 2 del DL N° 1068). Tiene como finalidad, fortalecer, unificar y modernizar la Defensa Jurídica del Estado en el ámbito Internacional, Supranacional, Nacional, Regional y Local, en sede Judicial, Militar, Arbitral, TC, Organos Administrativos e instancias de similar naturaleza, Arbitrajes y Conciliaciones, la que está a cargo de los Procuradores Públicos, cuyo ente rector es el MINJUS y está representado por el Presidente del CDJE. Operadores del Sistema (Art. N° 4 del DL N° 1068) : ¾ El Presidente del CDJE ¾ Los miembros del CDJE ¾ Los Procuradores Públicos ¾ El Presidente del Tribunal de sanción
Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 11. Defensa Jurídica del Estado Procuradores ¿Quién es el Procurador Público? ¿Cuáles son las funciones de los Procuradores Públicos? ¿Quiénes son los Procuradores Públicos Adjuntos? ¿Quiénes son los Procuradores Públicos Ad Hoc y los Procuradores Públicos Ad Hoc Adjuntos? ¿Quiénes son los Procuradores Públicos Especializados? ¿Quiénes son los Procuradores Públicos Regionales? ¿Quiénes son los Procuradores Públicos Adjuntos Regionales? ¿Quiénes son los Procuradores Públicos Municipales? ¿Quién es el Procurador Público que ejerce la Defensa Jurídica del Estado en sede Supranacional? ¿Quién es el Procurador Público que ejerce la Defensa Jurídica del Estado en Cortes Internacionales? Dr. Freddy Alvarez Torres
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 11. Defensa Jurídica del Estado Procuradurías Especializadas Tráfico Ilícito de Drogas Lavado de Activo y Pérdida de Dominio Anticorrupción
Procesos 31,810 416 15,885
Orden Público
2,783
Terrorismo
800
TOTAL
51,694
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 11. Defensa Jurídica del Estado Procuradurías Especializadas
Personal
Tráfico Ilícito de Drogas
77
Lavado de Activo y Pérdida de Dominio
10
Anticorrupción (Incluye Descentralizadas)
100
Orden Público
9
Terrorismo
14
Total
210
REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION V : Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado
PLANIFICACION
CONTROL
ORGANIZACION
DIRECCION
Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 07 de Setiembre 2015