SESION VII SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y PROSPECTIVA PUBLICA

Page 1

REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION VII : Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Pública

Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 18 de Setiembre 2015


REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA

PROGRAMA Sesión I: Marco Teórico y Jurídico de la Administración Pública: 21 Agosto Sesión II: Inteligencia Estratégica: 24 Agosto Sesión III: Análisis y Gestión de Políticas Públicas: 31 Agosto Sesión IV: Conceptos básicos de Economía y su entorno Macroeconómico para la toma de decisiones Públicas: 04 Setiembre Sesión V: Sistemas Funcionales y Administrativos del Estado: 07 Setiembre Sesión VI: Herramientas de Gestión Pública: 14 Setiembre Sesión VII: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Púb: 18 Setiembre Sesión VIII: Gestión por Procesos en la Administración Pública: 21 Setiembre Sesión IX: Gestión por Resultados en la Administración Pública: 25 Setiembre Sesión X: La Ética en la Gestión Pública: 28 Setiembre Sesión XI: Gestión de riesgos en la Gestión Pública: 02 Octubre


REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA Gestión por Resultados (BSC) 9

1 Marco Jurídico Teoría del 0 caos

2 Intelig

Administración Pública

Estrat

3 Pensamiento complejo (MORIN‐ 0 1980)

PLTO ESTRAT Y 7 PROSPECTIVA (Expert Choice)

Políticas Públicas

4 Economía

Gestión por Procesos 8 (BPMS)

10 Ética Pública

Selección de ESCENARIOS

5 Sistemas 6 Herramientas

Definición de ESTRATEGIAS Dr. Freddy Alvarez Torres

11 Administrac de riesgos en la Gestión Pública


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

SUMARIO Introducción 1. Marco Jurídico 2. Acuerdo Nacional 3. CEPLAN 4. El Perú Económico de hoy 5. MMM 2016‐2018 6. ONU: Objetivos del Desarrollo Sostenible 7. Proceso de actualización 8. Diagnóstico del Planeamiento Estratégico en Perú 9. Prospectiva


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Introducción SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO 1. Planeamiento Estratégico 2. Gestión de Recursos Humanos 3. Tesorería 4. Endeudamiento Público 5. Contabilidad 6. Presupuesto Público

RECTORIA (PCM ‐ CEPLAN) (PCM ‐ ANSEC) (MEF ‐ DGENTEP) (MEF ‐ DGENTEP) (MEF ‐ DGCP) (MEF ‐ DGPP)

7. Inversión Pública 8. Abastecimiento 9.Modernización de la Gestión Pública y Descentralización del Estado 10. Control Gubernamental 11. Defensa Jurídica del Estado

Dr. Freddy Alvarez Torres

(MEF ‐ DGPI) (MEF – OSCE/SBN Ley N° 29151 del 13Dic07) (PCM : SGP/SD) (CGR) (MINJUS ‐ CDJE)


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Introducción Fundamentos del Planeamiento Estratégico

El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de lograr los objetivos estratégicos establecidos. Característica del proceso:

Constituye el primer pilar de la Gestión Pública para resultados

Orienta y brinda información para la programación presupuestal.

Incorpora el análisis prospectivo como parte del proceso de planeamiento estratégico

Instrumentaliza las políticas públicas considerando el contexto económico, social y político.

Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la Gestión Pública.

Produce Planes Estratégicos que se actualizan sobre la base del análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Introducción ¿Por qué hacer planeamiento estratégico? Porque a través de la implementación de una metodología estandarizada para el sector público, podremos:

Analizar y comprender la situación en la que nos encontramos Las metas y los indicadores que tenemos que alcanzar en un horizonte temporal determinado

Definir los objetivos estratégicos

Identificar y construir las rutas

Vincularlas con los recursos que permitirán lograr el futuro deseado

¿Cómo estamos hoy? ¿Dónde queremos ir? ¿Cómo vamos a llegar?

estratégicas

Sólo puede ser dueño de su destino quien imagina su futuro y orienta su esfuerzo a hacerlo realidad.

El planeamiento estratégico contribuye a hacer realidad la visión compartida que como país tenemos sobre nuestro futuro, articulando los objetivos estratégicos, indicadores y metas Nacionales, sectoriales y territoriales e institucionales.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Introducción Planeamiento Estratégico: Primer pilar de la gestión pública NECESIDAD: 9 Promover y orientar el desarrollo armónico del país 9 Fortalecer la gobernabilidad democrática

SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: El Estado cuenta con políticas públicas y objetivos estratégicos claros, que reflejan las prioridades de país. Así, los distintos niveles de gobierno, comenzando por el Nacional, establecen políticas y las instituciones públicas reflejan las mismas en objetivos claros y en una ruta estratégica que permite lograrlos.

Gobierno abierto

Gobierno electrónico

Gobierno institucional

Políticas públicas, planes estratégicos y operativos

Presupuesto para resultados

Gestión de procesos, simplificación administrat y organización institucional

GESTIÓN DEL CAMBIO

Servicio civil meritocrático

Sistema de información, seguimiento, monitoreo, evaluación y gestión del conocimiento



SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 1. Marco Jurídico ¾ Con el Acuerdo Nacional (2002), se retoma la idea de la planificación estratégica, adoptándose la Quinta Política de Estado ¾ Creación del CEPLAN : Ley N° 28522 del 06 May 05 ¾ Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del CEPLAN : DL N° 1088 del 27 Jun 08 (Deroga Ley N° 28522) ¾ Aprueban Directiva para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2010 ‐ 2021 : Resolución N° 009 CEPLAN/PCD del 22 Ene 09 ¾ Aprueban Plan Bicentenario 2010‐2021 : DS N° 054‐ PCM del 22 Jun 11 ¾ Ampliación de plazo para la presentación de la propuesta del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional ACTUALIZADO : DS Nº 051‐PCM del 05 May 12 ¾ Resolución PCM N° 26/CEPLAN/del 04 Abr 14 : Aprueba Directiva N° 001 (Directiva General del proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico) ¾ Resolución PCM N° 107/CEPLAN del 31 Dic 14 : Modifica Directiva N° 001 (Directiva General del proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico) ¾ Marco Macroeconómico Multianual 2016‐2018 (MEF) ¾ ONU: Propuesta de Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): Setiembre 2015


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso. OBJETIVOS: 1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho 2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social 3. Promoción de la Competitividad del País 4.Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado

Cada Política de Estado tiene metas, indicadores y propuestas normativas al 2006, 2011, 2016 y 2021, que están trabajados en formatos denominados matrices.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO 1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho. 2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos. 3. Afirmación de la identidad nacional. 4. Institucionalización del diálogo y la concertación. 5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes. 6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración. 7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana. 8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú. 9. Política de Seguridad Nacional.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL 10. Reducción de la pobreza. 11. Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación. 12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte. 13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social. 14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo. 15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición. 16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la Adolescencia y la Juventud.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional COMPETITIVIDAD DEL PAÍS 17. Afirmación de la economía social de mercado. 18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la actividad económica. 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental. 20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología. 21. Desarrollo en infraestructura y vivienda. 22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con reciprocidad. 23. Política de desarrollo agrario y rural.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO 24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente. 25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia. 26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas. 27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas. 28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e independencia judicial. 29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa. 30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional. 31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda. 32. Gestión del Riesgo de Desastres (Sesión N° 90 del 17 Dic 10) 33. Política de Estado sobre recursos hídricos (Sesión N° 101 del 14 Ago 12) 34. Ordenamiento y gestión territorial (Sesión N° 106 del 24 Set 13)


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional Es un medio y es un producto. Es un Foro, que manifiesta con su existencia el compromiso de diálogo de los diversos actores que representan a la sociedad peruana, pero es también, a la vez, un conjunto de políticas de Estado que expresan el resultado de dicho diálogo, contienen una visión conjunta del futuro y orientan el accionar de los peruanos. Es importante resaltar que a través del dialogo y el consenso el Acuerdo Nacional ha aprobado 34 políticas de Estado de largo plazo, que constituyen un aporte fundamental para impulsar la agenda de desarrollo y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el país. Dichas políticas han orientado no solo los planes de los distintos gobiernos nacionales y subnacionales, sino también la actividad legislativa.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 2. Acuerdo Nacional Durante su exposición, la Presidenta de CONCYTEC, Gisella Orjeda, destacó que la CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN son los aspectos más importantes para el desarrollo porque INCIDEN EN LOS CUATRO PILARES DE COMPETITIVIDAD de todas las naciones: infraestructura, educación terciaria y entrenamiento, alistamiento tecnológico e innovación. Explicó que una de las grandes diferencias entre un país desarrollado y uno en vías de desarrollo, radica en el número de científicos, el número de instituciones y universidades, y el porcentaje de inversión en investigación y desarrollo. En este sentido, refirió que el país necesita personal altamente calificado e indicó que se está trabajando para reducir la brecha que nos separa de países desarrollados y que llega a los 17 mil científicos.

Educación superior, enseñanza superior, estudios superiores o educación terciaria, se refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico. Se imparte en las universidades o academias superiores.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 3. CEPLAN

Articulación de los Objetivos Nacionales 1. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas

4. Economía competitiva con alto empleo y productividad

2. Igualdad de oportunidades y acceso a los servicios

6. Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

5. Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada

3. Estado eficiente y descentralizado, al servicio de los ciudadanos y del desarrollo


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 3. CEPLAN

Nuestra Visión al siglo XXI

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el estado de derecho y en la que todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación, e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social , y los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 3. CEPLAN Objetivos Nacionales El eje 4: Desarrollar una economía competitiva de crecimiento sostenible, con una estructura diversificada y descentralizada de alto contenido tecnológico, generadora de empleo adecuado. El eje 2: Garantizar el acceso a servicios de calidad que permitan el desarrollo pleno de capacidades y derechos de la población en condiciones equitativas y sostenibles. El eje 6: Aprovechamiento eficiente, responsable y sostenible de la diversidad biológica, asegurando una calidad ambiental adecuada para la vida saludable de las personas y el desarrollo sostenible del país.

El eje 1: Ejercicio efectivo de los derechos humanos y dignidad de las personas con inclusión social de la población más pobre y vulnerable

Eje 3

Eje 1 Plena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas

Eje 4 Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad

Eje 2

Eje 6

Igualdad de oportunidades y acceso universal a servicios básicos

Conservación y aprovechamien ‐to sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad […]

Eje 5 Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada El eje 5 Territorio cohesionado y organizado en ciudades sostenibles con provisión asegurada de infraestructura de calidad.

Estado democrático y descentralizado que funciona con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la seguridad nacional

El eje 3 Desarrollar y consolidar la gobernabili‐ dad democrática y una fuerte instituciona‐ lidad pública


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO El Plan Bicentenario propone que es necesario desarrollar una economía competitiva de crecimiento sostenible, con una estructura diversificada y descentralizada de alto contenido tecnológico, generadora de empleo adecuado y con mínimos niveles de informalidad. El desarrollo no es más que la capacidad de una economía de generar nuevas actividades productivas dinámicas (Ocampo, 2005; Ocampo, Rada y Taylor, 2009)

El cambio estructural virtuoso (transformación cualitativa de la estructura productiva) requiere de un Estado sólido como garante de derechos, con un rol de regulación, redistribución y fiscalización de políticas

Por ese motivo, en los países en desarrollo, el motor del cambio estructural es la capacidad para absorber, con un rezago, ese cambio tecnológico y las actividades asociadas a él, en la medida en que estas actividades maduran tecnológicamente. En países industrializados el motor de desarrollo es el cambio tecnológico (nuevos procesos productivos, los nuevos productos y las nuevas formas de administración, comercialización y, en general, de organización industrial) Requiere:

• •

Avanzar hacia actividades más intensivas en conocimiento Reducir la heterogeneidad productiva y territorial

Permite: • Crecimiento a tasas elevadas • Mejor distribución de los factores productivos y sus beneficios • Aumento de los empleos de calidad • Sostenibilidad ambiental en el contexto de la revolución tecnológica


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 3. CEPLAN


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 3. CEPLAN

La publicación “El Perú en los indicadores mundiales”, documento que se divide en 11 temas (Estado y gobernabilidad, Educación, Indicadores sociales, Agua y saneamiento, Finanzas, Demografía, Medio ambiente, Salud, Economía, Negocios, Infraestructura global y de telecomunicaciones) considerados claves para el desarrollo del país. La elección de los 104 indicadores que contiene la reciente publicación del CEPLAN, sirvieron de base para generación de escenarios utilizados en la Actualización del PLADES al 2021. Estos mismos que contribuyen a generar un análisis técnico sobre el comportamiento de las variables estratégicas para el Desarrollo Nacional.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy El Perú debe iniciar un proceso de cambio en la matriz productiva (industrialización) La Lotería de los Commodities (año base 1994) 400

20%

300

18% 17%

200

16% 15%

100

14% 13%

Ind PBI pc

Ind. Pr. Exportaciones

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

1990

1988

1986

1984

1982

1980

1978

1976

1974

1972

1970

1968

1966

1964

1962

12% 1960

0

Manufactura (% PBI)

Fuente: Base de datos del Banco Mundial y del BCRP

Los periodos de “abundancia”, consecuencia de Términos de Intercambio extraordinariamente positivos, no han sido utilizados para generar una plataforma productiva capaz de producir con ventajas competitivas los bienes y servicios que el mundo requiere y aprecia.

Manufactura (%PBI)

Esa necesidad de cambio no se ha manifestado aún por un exceso de buena suerte y un déficit de Planeamiento Estratégico

Ind. Pr. Exportaciones / Ind PBI pc

19%


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy La estructura productiva del Perú HOY… …es básicamente la misma desde 1950 … PBI por sectores, 1950 – 2010 (% del PBI, en soles a precios constates de 1994) 100 90 80 70

17.0

15.0

12.6

10.9

12.9

13.2

17.2

17.2

17.7

15.6

65.8

63.6

66.2

66.5

65.6

14.9

13.0

14.9

15.0

63.1

63.3

60 50 40 30 20 10 0

1950

*Construcción; electricidad y agua.

Fuente: BCRP.

1960

1970

1980

1990

2000

Servicios (66%‐63%)

Manufactura (13%‐15%)

Agricultura y minería (17%‐13%)

Otros* (4%‐9%)

2010


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy …Así como muchos otros países han ingresado al nuevo paradigma de industrialización.

Exportaciones por contenido tecnológico (Porcentaje del total de exportaciones) Baja tecnología

Media tecnología

Alta tecnología

1990‐1995

2000‐2005

1990‐1995

2000‐2005

1990‐1995

Estados Unidos

9,7

10,4

34,8

36,3

30,0

Brasil

16,4

11,5

26,7

25,8

4,0

9,4

Perú

11,7

13,6

2,5

3,0

0,5

0,6

México

12,9

14,6

37,3

37,9

17,5

27,3

Costa Rica

12,8

15,7

7,7

16,3

3,4

30,7

Corea

29,3

14,3

34,3

37,4

25,8

35,4

China

49,5

35,2

17,1

21,2

11,0

30,0

Taiwán

35,3

22,1

26,0

25,3

28,6

43,8

Singapur

8,1

6,4

22,0

18,8

46,4

55,9

Tailandia

29,0

17,7

15,0

24,9

21,1

28,6

Fuente: Kuwayama (2009).

2000‐2005

32,4


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy Ecuador y su posición en el Atlas de Complejidad Económica El Atlas muestra el árbol de exportaciones de los países en 1968, 1988 y 2008. Para el Ecuador, no dice nada que no sepamos. En 1968 el 59% de las exportaciones provenía de productos agrícolas. En 1988 el 43% provenía del petróleo. En el 2008, el 64% proviene del petróleo. Nuestro desarrollo económico ha sido mediocre, porque 64% de nuestra actividad exportadora proviene de una de las 5 actividades que menos conocimientos productivos generan. El Cacao tan popular en estos días en el Ecuador, no ayudaría a nuestro crecimiento económico futuro a la luz de estos conceptos, porque al igual que el Petróleo está en la cola de los productos que generan conocimiento.

Para economías en desarrollo como nosotros, LA PREGUNTA es cómo podemos hacer más compleja esta red de actividades económicas, de tal suerte que generen mayor conocimiento productivo y por lo tanto nuevos productos que den mayor crecimiento económico ?


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy La economía peruana se caracteriza por…

Sólo 0.16% del PBI se destina a inversión en I+D

Las inversiones se enfocan a sectores primarios

Altos niveles de empleo informal respecto a la región

Tener altas tasas de empleo vulnerable

Tiene una Industria que representa el 17% del Valor Agregado

Tiene una Productividad Laboral débil

Dando lugar a una economía que…

Exporta más del 70% en productos tradicionales

Sólo el 6% de las exportaciones de manufactura son de alta tecnología


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ORIENTACION A FUTURO PARA CADA VARIABLE ESTRATEGICA NACIONAL

¿Hacia donde queremos ir? Indicadores Estratégicos Metas Objetivos = Resultados esperados

Escenarios Futuros Optimo

Oportunidades Aprovechar

Indicadores Estratégicos Situación Hoy

Apuesta Tendencial

Exploratorio

Riesgos Neutralizar

¿Como estamos hoy?


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

PERÚ 2021: PAÍS OCDE / PERU 2021: OECD MEMBER COUNTRY Resumen Ejecutivo El presente documento analiza la posible admisión del Perú como miembro pleno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), detalla las características actuales de la economía peruana y da cuenta de las brechas que se necesitan cubrir con el fin de ser admitido como país miembro. Resalta asimismo, el principal beneficio del Perú al obtener la membresía plena a la OCDE: un “sello de garantía” respecto a las políticas que llevarían al país a ser una economía desarrollada en el mediano plazo. Para ello, el Gobierno Peruano viene realizando un trabajo conjunto con la OCDE, denominado “Programa País”, cuyo resultado presentará recomendaciones de política en temas claves que servirán para alcanzar la meta trazada. El resultado de nuestra investigación nos muestra que es perfectamente factible aspirar a ser un país miembro de la OCDE antes del año 2021, si es que se cumple con una serie de condiciones previas de carácter económico, social pero sobre todo institucional en el país. Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy ¿Se acerca un nuevo Colapso de la economía mundial en 2015?


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 4. El Perú económico de hoy “China manda una nueva alerta económica al mundo” La caída de la bolsa de Shanghái es una señal de que algo no está bien en la economía emergente más importante del mundo. La caída de Shanghái se suma a las devaluaciones del yuan y al recorte del pronóstico de crecimiento del FMI para el 2015 y 2016. China, la segunda economía más grande del mundo, mandó una nueva alerta económica al mundo: la bolsa de Shanghái perdió 6.15% este martes. La caída de este martes fue consecuencia de un indicador inmobiliario chino, donde los precios de las viviendas nuevas aumentaron en 31 de las 70 mayores ciudades chinas en el mes de julio, un dato mejor que el de junio, cuando el aumento de precios se limitó a 27 ciudades. A la caída de la bolsa de Shanghái se suman las tres devaluaciones del yuan la semana pasada. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó la desaceleración económica del gigante asiático. “La economía china crecerá 6.8% este año, frente al 7.4% en el 2014. En el 2016, el crecimiento sería de 6.3%”, según el reporte del FMI. El crecer alrededor del 7% para China significa para el gigante asiático a su ritmo más flojo en un cuarto de siglo.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

5. MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018 ¾Es el documento más relevante que el Gobierno emite en materia económica. ¾Contiene las proyecciones macroeconómicas para los 3 años siguientes. ¾Se analizan y evalúan las principales medidas de política económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO OFICIO No. 064‐2015‐BCRP Lima, 20 de Abril del 2015 Señor Alonso Segura Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Ciudad. Señor Ministro: Es grato dirigirme a Ud para transmitirle la opinión técnica de este Banco Central sobre el MMM 2016‐2018 que recibimos mediante Of 757‐2015 del 01 Abr 15 y compatibilidad con nuestras proyecciones de balanza de pagos y reservas internacionales, así como con la política monetaria, en cumplimiento de lo dispuesto en la LRTF. ¾ Política fiscal ¾ Balanza de pagos y reservas internacionales ¾ Política monetaria

Julio Velarde Presidente BCR


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL 2016‐2018 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

RESUMEN EJECUTIVO LINEAMIENTOS DE POLITICA ECONOMICA DECLARACION DE POLITICA FISCAL DECLARACION DE POLITICA TRIBUTARIA PROYECCIONES DETERMINACION DE LAS REGLAS FISCALES DEL GN PARA LA FORMULACION DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PUBLICO ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES RECUADROS CUADROS ESTADISTICOS ANEXOS


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

2. PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA

a.Mayor inclusión social b.Crecimiento con Estabilidad c. Mejorar productividad y competitividad de economía d.Aumentar los ingresos fiscales permanentes e.Mejorar la calidad del gasto público a través del PPR


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

3. DECLARACION DE POLITICA Y COMPROMISO FISCAL A. Brindar mayor predictibilidad y estabilidad al gasto público B. Continuar con la reducción sostenida de la deuda C. Evitar una posición fiscal demasiado procíclica D. Aumentar los ingresos fiscales permanentes E. Mejorar la calidad del gasto público a través del PpR F. Potenciar la capacidad de absorción del Sector Público para invertir eficientemente los recursos públicos


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

4. DECLARACION DE POLITICA TRIBUTARIA Impuesto a la Renta Impuesto General a las Ventas Impuesto Selectivo al Consumo Normatividad Municipal


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

5. PROYECCIONES 5.1 Escenario Internacional 5.2 Actividad Económica 5.3 Sector Externo 5.4 Finanzas Públicas 1)Necesidad pública 2) Servicio público 3) Recurso público 4) Gasto público


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS PROYECCIONES 7.1 Canal de los Términos de Intercambio y Crecimiento Mundial : Fuerte Desaceleración en China 7.2 Canal Financiero : Retiro Acelerado del Impulso Monetario en EE.UU. 7.3 Fenómeno “El Niño” de Magnitud Similar a 1997‐ 1998


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 6. Organización de las Naciones Unidas OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (2030) Los once temas sobre los que se realizaron las consultas fueron: Conflicto y fragilidad Educación Sostenibilidad del medioambiente Gobernanza Crecimiento y empleo Salud Hambre, nutrición y seguridad alimentaria Desigualdades Dinámicas de población Energía Agua


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización

Artículo 27. Horizonte temporal El análisis prospectivo tendrá un horizonte temporal al 2030, para contribuir a la formulación por parte de CEPLAN del PLADES al 2030.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización



SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización ARTÍCULO 3. FINALIDAD a) Lograr que los planes estratégicos de las entidades de la Administración Pública estén articulados al PEDN; b) Contribuir a que los recursos públicos se asignen y gestionen con eficiencia y eficacia y contribuyan al desarrollo nacional, en función a prioridades establecidas en los procesos de PE; c) Promover que las entidades de la Administración Pública mejoren la coordinación interinstitucional en sus procesos de PE; d) Mejorar la capacidad de las entidades de la Administración Pública para identificar, priorizar y aprovechar las oportunidades y gestionar los riesgos del entorno; e) Contribuir a que las entidades de la Administración Pública mejoren sus procesos de seguimiento para el logro de los OONN; f) Promover la eficiencia y eficacia en la Gestión Pública para la obtención de resultados al servicio de los ciudadanos.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización


ACUERDO NACIONAL

CEPLAN

MEF

4 OONN

6 OONN PLADES

MMM

DGPP SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

GOBIERNO CENTRAL GOBIERNOS RR Y LL

PEIS PESEM

POI PIA PIM

PAC

PEI POI

PET PDRC PDPC PDLC PEI POI

PIA PIM

PIA PIM

•ACUERDO NACIONAL : RUMBO PARA DESARROLLO DEL PAIS Y AFIRMAR GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA •CEPLAN : AUTORIDAD TECNICO NORMATIVA •PLADES : VISION COMPARTIDA Y POLITICAS AL 2021 •MMM : MEDIDAS DE POLITICA ECONOMICA/SOCIAL PARA ALCANZAR OBJETIVOS (3 AÑOS) •PESEM : DIAGNOSTICO DEL SECTOR, MISION, VISION Y OBJETIVOS ESPECIFICOS (5 AÑOS) •PDC : DIAGNOSTICO TERRITORIAL, VISION, OO SOC/ECO Y ESTRATEGIAS (5 AÑOS) •PEI : MISION, VISION, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, TACTICAS E INDICADORES (3 AÑOS) •POI : LINEAS DE ACCION ESTRATEGICA Y METAS PRESUPUESTARIAS (1 AÑO)


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Lineamientos que establecen el contenido mínimo de los Planes Estratégicos de Gobierno Electrónico “ALINEAMIENTO DE PLANES” MARCO MACROECONÓMICO MULTIANUAL

ESTRATEGIA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL (PESEM)

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO INSTITUCIONAL


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 7. Proceso de actualización


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento Estratégico en el Perú Y EL PLADES : ????????? DS Nº 004/PCM del 08 Ene 13 (Política de Modernización de la Administración Pública) Considerando : Que, la misma norma crea el Sistema de Modernización de la Gestión Pública como un Sistema Administrativo y precisa que el Poder Ejecutivo tiene la rectoría de los Sistemas Administrativos, con excepción del Sistema Nacional de Control y es responsable de reglamentar y operar los Sistemas Administrativos; Que, la Cuarta Política de Estado del Acuerdo Nacional “Estado Efi ciente, Transparente y Descentralizado”, establece el compromiso de construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y trasparente al servicio de las personas y de sus derechos y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los Servicios Públicos;


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento Estratégico en el Perú


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento Estratégico en el Perú


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento Estratégico en el Perú

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

ENVIO A CEPLAN: PESEM 2003‐2015


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento Estratégico en el Perú

PPDDCC ¾ REGION JUNIN 2008‐2015 ¾ REGION PUNO 2008‐2021 ¾ DISTRITO DE LA PUNTA 2004‐2015 ¾ DISTRITO DE MIRAFLORES 2005‐2015


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento en el Perú

“DIVERSIDAD DE PLANEAMIENTO” MEF (Con Presupuesto)

ACUERDO NACIONAL (Sin Ppto)

CEPLAN (Sin Ppto)


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento en el Perú

Comparación del SINAPLAN y CEPLAN con experiencias Internacionales ¿Cuál es el nivel ideal? • Que tenga la fuerza suficiente para que la planificación desde el Estado democrático sea concertada y permita la concretización de los Objetivos trazados en el marco de la Visión que tiene el País sobre su futuro. • La función planificadora debe estar cerca al nivel decisorio y tener influencia en la asignación de Recursos Públicos y priorización de proyectos de Inversión Pública. Asimismo, contribuir a las decisiones de corto plazo con una perspectiva de mediano y largo plazo.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento en el Perú

¿Dónde debe estar ubicada la función planificadora? 1. En algunos países de la Región se han creado Ministerios para atender la función planificadora. 2.

En otros son Dependencias sin nivel Ministerial pero adscritas a la Presidencia de la República.

3. En un tercer grupo de Países, la función planificación está encargada a Instituciones adscritas a Niveles no de la Presidencia, como el caso del Perú que está adscrita a la PCM.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento en el Perú


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO 8. Diagnóstico del Planeamiento en el Perú

Insuficiencia de la inversión y significativas brechas en infraestructura.

Inversión en R&D dentro de las principales políticas del mundo

Intensificación de la vinculación: Escuela – Empresa‐ Sociedad

El turismo será una actividad de alta dinámica y diversificación

Las exportaciones No tradicionales crecen pero no se diversifican

Inversión en I+D+i es el nuevo impulsor de crecimiento

Generación de Cadenas de Valor que incrementan la productividad

Mayor uso de tecnología


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO El grafeno es un material compuesto por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina con forma de panal de abejas (hexagonal) y de un átomo de espesor.

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO El grafeno es flexible y 200 veces más resistente que el acero, con alta conductividad térmica y eléctrica.

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO El espejo del baño puede incluir una pantalla interactiva para ver noticias, leer y dejar mensajes, consultar calendarios, horarios, dosis de remedios, todo tipo de recordatorios, hasta programar la temperatura del agua y del ambiente…

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Pero puede ser en cualquier parte de la casa. Domótica = casa informatizada

Se puede programar el riego automático de las plantas y del lavado de los platos, como la vigilancia y seguridad.

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Y esto no termina aquí, la Nanotecnología nos tiene reservadas varias sorpresas que, de mencionarlas, nos parecerán rayanas en la ciencia ficción. • •

• •

Dr. Freddy Alvarez Torres

Se habla de ropa que se reparará sola ante una rotura de la tela. Remedios con nano robots que al ser liberados en el torrente sanguíneo, se encargarán de tumores y dolencias similares, así como de efectuar ciertas reparaciones. Músculos artificiales hechos con grafeno. Entre otras novedades. ¿Parece utópico? Los países más avanzados están invirtiendo miles de millones de dólares en estas investigaciones, con resultados que asombran.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ¿UN COCHE BASADO EN TORIO CON COMBUSTIBLE PARA TODA SU VIDA ÚTIL?

Si se construyera, tal y como está reflejado en la teoría, el coche basado en torio (un elemento radioactivo que se encuentra de forma natural en el medio ambiente) necesitaría solo ocho gramos de combustible para toda su vida útil. Con esta cantidad de torio el vehículo podría recorrer las carreteras durante 100 años, según la compañía Laser Power Systems, impulsora de la iniciativa. La fuente de energía sería la nuclear


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

EEUU: Diseñan batería de aluminio que carga el celular en un minuto Martes, 07 de Abril 2015 | 10:29 am Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha desarrollado una batería de aluminio de alto rendimiento y durabilidad capaz de cargar un teléfono móvil en menos de un minuto. El desarrollo, publicado esta semana en la revista científica Nature, se encuentra en fase experimental pero los investigadores destacan que esta batería de aluminio podría terminar siendo una alternativa comercial tanto a las baterías de ión‐litio (las habituales en portátiles y teléfonos móviles) como a las pilas alcalinas.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva CULTURA 10‐04‐2015 . 07:09 Encuentran en Marte un lago de agua dulce seco que pudo sustentar vida.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva Un coche sin conductor recorre EE. UU. de costa a costa

De San Francisco a Nueva York en un coche sin conductor, 5.400 kilómetros sin que nadie estuviera al mando del vehículo. Esta gesta ha sido posible gracias a una iniciativa de la multinacional Delphi, que ha logrado que un Audi Q5 equipado con radar, cámaras y sensores con láser condujera por sí solo en el 99% del recorrido de costa a costa de Estados Unidos.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva

Un ruso aquejado de atrofia muscular espinal (AME), una grave enfermedad genética que ataca las neuronas motoras, quiere someterse a una pionera operación en la que su cabeza sería trasplantada a un cuerpo sano uniéndola por la espina dorsal. Según informan varios medios rusos, el programador Valeri Spiridónov se puso en contacto con el controvertido doctor italiano Sergio Canavero, quien cree que es técnicamente posible realizar la operación en 2016. "Ésta es mi decisión final y no pienso cambiarla. ¿Miedo? Claro que lo tengo, pero si no lo intento mi futuro puede ser aún peor", reveló el paciente, de 30 años. El programador COMPARÓ EL PROCEDIMIENTO AL QUE SERÁ SOMETIDO CON LA CONQUISTA ESPACIAL: "Este experimento es un gran avance científico que está al mismo nivel que el vuelo de Gagarin", dijo a la televisión rusa Zvezdá.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Prognosis y tendencias a Mediano y Largo Plazo (Al 2050) • Cambio Climático • Crisis hídrica y problemas de riego • Destrucción de la biodiversidad • Déficit energético nacional • Déficit en infraestructura de transporte • Desarticulación productiva • Crisis económica y financiera internacional • Falta de representatividad e ilegitimidad del Estado • Desintegración social, cultural y étnico racial

• Cambios científicos y tecnológicos • Transformaciones Institucionales y Políticas Internacionales • Geopolítica Regional y Defensa • Corrupción, terrorismo y narcotráfico • Violencia y crimen organizado • Envejecimiento y otros cambios demográficos Nacionales • Insuficiencia en la generación de empleos de calidad • Desborde urbano e informalidad creciente • Educación de baja calidad • Deterioro de la calidad de vida • Deterioro de las condiciones de salud

Conocimiento anticipado del acaecimiento de un hecho.


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO En caso no se reorienten políticas hacia una nueva estructura productiva, es decir, se mantenga el crecimiento y desarrollo tendencial, la matriz productiva mantendrá su sesgo primario, no complejo. 100% 8% 90% 80% 70%

5% 11%

5% 4% 10%

2% 3% 19%

Materiales Manufactura Tecnología, Ciencia e Innovación

14% 19%

Energía

14% Servicios

60%

Agricultura

50% 40% 30%

62%

57%

4%

4%

5%

2012

2021

2050

53%

20% 10% 0%

CEPLAN – Modelo IFs: El Perú “mañana” haciendo lo de “hoy”


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva Corrientes de Pensamiento sobre el Futuro

• Deterministas:

El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa‐consecuencia, y por tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.

P

F

• Voluntaristas:

pronósticos

El futuro es el resultado de decisiones del presente

P Dr. Freddy Alvarez Torres

F

prospectiva


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva ESCENARIO FUTURO

¿COMO SE CONSTRUYE EL FUTURO?

DRIVER

Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

Herramientas metodológicas exploratorias y validación de Drivers El método ENVIRONMEMTAL SCANNIG “Construcción del exágono” Sociales Tecnológicos

¿ Que drivers sociales generarán cambios en el futuro ?

Económicos

Políticos

Medioambientales Dr. Freddy Alvarez Torres

Valores y actitudes


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Construcción de escenarios y definición de estrategias El método de los Ejes de Schwartz Gráfico 1 : Plano IMPORTANCIA ‐ INCERTIDUMBRE “Construcción del plano IMPORTANCIA ‐ INCERTIDUMBRE” Más importante

III

II

Más incierto

Menos incierto I

IV

Menos importante Dr. Freddy Alvarez Torres


SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

9. Prospectiva La siguiente revolución industrial será la combinación de: estudia y aprovecha los mecanismos interacciones biológicas de los seres vivos,

e

Biotecnología

establece una sinergia entre la electrónica y la biología

Bioelectrónica

Alternativas de producción de alimentos

Nanotecnología

Nuevos Materiales

Energías alternativas

campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro,


REFORMA DEL ESTADO Y MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA SESION VII : Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y Prospectiva Pública

Dr. Mg. Lic. Adm. Freddy Alvarez Torres freddyalvarez4@yahoo.com 18 de Setiembre 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.