11 minute read

Los Toldos: un ejemplo cooperativo para achicar la brecha tecnológica

Bajo el nombre de “Programa de universalización de Internet para estudiantes de Los Toldos”, la Cooperativa Eléctrica de General Viamonte, en el marco de análisis de la situación provocada por la pandemia, puso en marcha el programa de conectividad gratuita para estudiantes que no cuenten con acceso a internet por problemas económicos.

El mismo prevé el trabajo conjunto con las autoridades educativas de cada institución y bajo la coordinación en la recolección de datos del Consejo Escolar local y contempla la conectividad domiciliaria gratuita con fines educativos y en una ventana horaria definida en doce horas diarias. El programa incluye también la posibilidad de ampliar el ancho de banda sin cargo a los docentes que indiquen saturación de conexión cuestiones de trabajo.

Advertisement

“Iniciamos con la atención de las necesidades del nivel secundario y observando el desarrollo del programa, podremos avanzar hacia otros niveles. De esta manera, intentamos colaborar con el achicamiento de la brecha tecnológica e incentivar la participación escolar, en igualdad de condiciones” indicaron a través de un comunicado desde la cooperativa.

Además, “desarrollamos una sala de videoconferencias gratuitas, para que docentes y alumnos puedan interactuar sin necesidad de contratar plataformas que facturan en moneda extranjera”.

Finalmente, destacaron que la iniciativa “se logra gracias a la fidelidad de nuestros asociados, que durante la pandemia han seguido confiando en nuestro servicio y afrontando con altísima responsabilidad el compromiso con su cooperativa”.

Relevamiento: complejo panorama para el cooperativismo eléctrico

Así lo refleja el estudio La Mesa Nacional de Coope- to de 2020 por la confederación

realizado por la Mesa rativas Eléctricas realizó un Nacional de Cooperativas detallado informe sobre el Eléctricas de la cual participa FEDECOBA. El informe expone una serie de dificultades que exigen urgentes respuestas para estado operativo de las cooperativas eléctricas de la Argentina, atravesadas por una profunda caída de la recaudación que se acentúo en los primeros meses de aislamiento por la pandemantener las sostenibilidad mia del Covid-19. El estudio fue del servicio eléctrico. dado a conocer a fines de agosCONAICE y expone una serie de dificultades que exigen urgentes respuestas para auxiliar a las cooperativas que brindan servicios esenciales en sus comunidades.

El estudio en cuestión fue desarrollado por el ingeniero Mario Vitale, gerente de FEDECOBA y

VENTA DE ENERGIA ELECTRICA EN KWh ABRIL/19 A JULIO/20

contó con un importante y mayoritario aporte de datos (cifras de abril 2019 a julio 2020) por parte de las entidades integradas a esta federación; como también del resto de las entidades que integran la Confederación Argentina Interfederativa de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (CONAICE), FACE y Cooperar. La muestra fue realizada con números de 114 cooperativas.

Entre las conclusiones, el informe destaca como la más relevante “el resultado del monto que las cooperativas vienen financiando sin obtener ayuda o colaboración de ninguno de los Estados (nacional, provinciales o

municipales), pese a haber dado continuidad al servicio esencial y sin cortar los suministros por falta de pago desde marzo del corriente a la fecha”.

En ese sentido, señala que queda demostrado que no solo requieren ser auxiliadas aquellas empresas afectadas por la pandemia (no esenciales) “sino también las esenciales que nunca dejaron de trabajar pero que, pese a que en la mayoría la facturación no ha decaído, su resultado económico y/o financiero ha sido negativo enfrentando quebrantos que nadie ha considerado ni reparado a la fecha”.

El estudio subraya que el resulNO SOLO REqUIEREN SER AUxILIADAS AqUELLAS EMPRESAS AFECTADAS POR LA PANDEMIA (NO ESENCIALES) “SINO TAMBIéN LAS ESENCIALES qUE NUNCA DEJARON DE TRABAJAR PERO qUE, PESE A qUE EN LA MAYORíA LA FACTURACIóN NO HA DECAíDO, SU RESULTADO ECONóMICO Y/O FINANCIERO HA SIDO NEGATIVO ENFRENTANDO qUEBRANTOS qUE NADIE HA CONSIDERADO NI REPARADO A LA FECHA”.

tado bruto -que rápidamente se convirtió en negativo durante el período de emergencia sanitaria- devino de factores tales como el congelamiento tarifario; el incremento del costo laboral impactado por el DNU 14/20; el aumento de insumos básicos para prestar el servicio y la adecuación de los mismos a los protocolos establecidos en la emergencia; y la caída de la recaudación.

Además –advierte- en dicho período se manifiesta una caída de recaudación que fue creciendo mes a mes de abril a julio de 2020. El informe puntualiza que, el 53 % de lo que ingresa se destina a pagar la factura de compra de la energía eléctrica distribuida a CAMMESA, en algunos casos, o a la empresa distribuidora provincial que las abastece. Y que luego, el 68% del 47% de ingresos restante se destina al pago de los salarios, resultando el saldo insuficiente para hacer frente a la prestación del servicio sin absorber quebrantos que, sin dudas, se compensan con endeudamiento.

Un dato no menor es que alrededor del 70% de las empresas cooperativas distribuidoras de energía eléctrica que fueron relevadas prestan servicios en comunidades con menos de 5.000 usuarios, lo que implica una baja densidad de usuarios con grandes extensiones de redes para abastecerlos, traduciéndose así en una “deseconomía de escala frente a otros prestadores con usuarios concentrados en grandes ciudades”.

El análisis de los datos recabados y las conclusiones expuestas dan una dimensión del complejo panorama que atraviesan las cooperativas eléctricas del país. Al respecto, el informe cierra con la recomendación de adoptar “urgentes acciones tendientes garantizar la continuidad y normal prestación del servicio esencial”, entre las que enumera las siguientes demandas: aporte del Estado para atender el quebranto global del sector, revisiones tarifarias a aplicar con suma urgencia y necesidades de ajustes de VAD.

Los representantes de Mesa Nacional de Cooperativas Eléctrica elevaron los detalles de este EL 53 % DE LO qUE INGRESA SE DESTINA A PAGAR LA FACTURA DE COMPRA DE LA ENERGíA ELéCTRICA DISTRIBUIDA A CAMMESA, EN ALGUNOS CASOS, O A LA EMPRESA DISTRIBUIDORA PROVINCIAL qUE LAS ABASTECE. Y qUE LUEGO, EL 68% DEL 47% DE INGRESOS RESTANTE SE DESTINA AL PAGO DE LOS SALARIOS, RESULTANDO EL SALDO INSUFICIENTE PARA HACER FRENTE A LA PRESTACIóN DEL SERVICIO

estudio –incluyendo datos de nuevas cooperativas que van sumándose al relevamiento- al nuevo secretario de Energía de la Nación, Dario Martinez, quien asumió recientemente tras la renuncia de Sergio Lanziani•

Conceptos ajenos: co como de defensa de usuarios y consumidores. el INAES dejó sin efecto En el ámbito provincial, en tanto, a nivel regulatorio se encuentra la resolución 3442/18 vigente la Resolución 167/18 de OCEBA, suspendida en cuanto a su aplicación, por Resolución 24/2019 hasta el 31 de diciembre de 2020 inclusive. Sin embargo, teniendo presente que el Directorio de INAES ha evaluado La norma obligaba a las cooperativas a facturar el servicio eléctrico de forma autónoma e independiente de otros ítems o servicios no relacionados. habiendo analizado nuevamente la citada resolución, en sus considerando indica un exceso regulatorio de la misma, al impedir que las cooperativas incorporen conceptos a la facturación del servicio de suministro de electricidad. Y por otro lado, no advierte tampoco la existencia de ilicitud o abuso, “en tanto el sujeto pasivo de las obligaciones, en su calidad los derechos a la información de raigambre constitucional (artículo 42 de la C.N.) y de la defensa de los usuarios y consumidores regulados por la Ley N.° 24240 previo a la aprobación de la resolución en análisis, la Mesa Interfederativa provincial solicitó al OCEBA el pedido de revocación de lo dispuesto por la mencionada Resolición 167/18• Con la sanción de la Resolución 582/20 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) dejó sin efecto su anterior la Resolución 3442/18 que había establecido –durante la administración de asociado, usuario, consumidor o contribuyente, solo abona en cuanto le corresponda atender esas obligaciones”. Y en ese marco, aclara que corresponde a ese Instituto, en su calidad de autoridad de aplicación del régimen legal de las EN EL INAES HABIENDO ANALIzADO NUEVAMENTE LA CITADA RESOLUCIóN, SUS CONSIDERANDO INDICA UN ExCESO REGULATORIO DE LA anterior- que las cooperativas cooperativas, velar por el cumpli- MISMA, AL IMPEDIR qUE prestadoras del servicio público miento de las normas a las que LAS COOPERATIVAS de distribución de energía eléctrica debían facturarlo de “forma autónoma e independiente de otros conceptos ajenos”. éstas están sujetas, las que de ninguna manera alcanzan a considerar materias propias de otras autoridades de aplicación, tanto INCORPOREN CONCEPTOS A LA FACTURACIóN DEL de regulación de la prestación SERVICIO DE SUMINISTRO En esta oportunidad, el INAES del servicio de suministro eléctri- DE ELECTRICIDAD. Identidad COOPERATIVA 25

Profundo pesar por el fallecimiento de Mario Cafiero

Desde diciembre de 2019 de economía desde los territopresidía el Instituto Nacional rios, con el programa de Mesas de Asociativismo y del Asociativismo y la Economía Economía Social (INAES). Todos los sectores del cooperativismo y el mutualismo lamentaron su pérdida ocurrida el 13 de setiembre Social a nivel de los municipios, impulsando un inédito diálogo entre cooperativas, mutuales, sindicatos, clubes y gobierno; institucionalizó la participación de todo el campo de la economía producto de una larga solidaria a través de la organizaenfermedad. Compartimos ción de 33 comisiones técnicas aquí una semblanza asesoras, donde participan mipublicada por la les de dirigentes y técnicos esconfederación COOPERAR pecialistas; se puso al hombro la que resume su prolífica recuperación de Sancor; logró el acción de gobierno en los pocos meses que presidió el organismo nacional. acompañamiento en el Directorio de la representación más jerarquizada del movimiento cooperativo y mutual para dar fuerza a una política de promoción de la economía solidaria en todos el Estado; logró abrir un canal de diálogo sin antecedentes con el Banco Central para avanzar en el desarrollo de las finanzas solidarias; encabezó un ritmo de Apenas asumió la responsabilidad de conducir el INAES, recorrió todo el reuniones de Directorio como nunca habíamos visto; logró una articulación histórica con el Ministerio de Desarrollo del Hábitat país en un rally donde nos abrió para un plan de vivienda con las las puertas a todos, reuniéndose organizaciones del sector; logró con gobernadores e intendentes, la implementación de un prograpero también con muchos ciuda- ma específico en Cancillería para danos de a pie; de allí volvió con el desarrollo de relaciones covarias certezas que pronto puso merciales del cooperativismo en en práctica. el mundo; inició una revisión de resoluciones del INAES, logrando Logró que el INAES fuese parte en pocos meses varias decisiones de Ministerio de Desarrollo Pro- largamente esperadas; impulductivo, cumpliendo el viejo an- só una actitud innovadora para helo del sector de ser parte de las pensar nuevos modelos asopolíticas de desarrollo económi- ciativos, como las cooperativas co, el tercer motor como a él le de múltiples partes interesadas, gustaba decir; inició una ambi- cooperativas simplificadas para ciosa estrategia de construcción la agricultura familiar y monedas de la economía social; organizó un Banco de Proyectos, para dar respuesta a todas aquellas carpetas que le acercaban emprendedores de todo el país; inició un sistemático proceso de rehabilitación de cooperativas cuyas matrículas habían sido suspendidas; organizó un área de estadísticas; organizó un área de equidad de género como parte del organigrama del Instituto; modificó resoluciones para adaptar el funcionamiento institucional frente a la pandemia; peleó para que los programas de asistencia frente a la emergencia sanitaria llegaran a las cooperativas; avanzó en un programa de trabajo conjunto con el Inta y el Senasa para la promoción de la Agricultura Familiar; participó de innumerables espacios de diálogo en el Congreso Nacional, universidades y organizaciones de la comunidad, siempre construyendo consensos, aún con adversarios políticos, con una lucidez, respeto y compromiso reconocido por todos.

Todo eso con su enfermedad. Todo eso en plena pandemia. Todo eso en apenas nueve meses.

En esta triste jornada en que despedimos al querido amigo Mario Cafiero, desde la Confederación Cooperativa de la República Argentina, queremos compartir nuestro testimonio, nuestro agradecimiento, y nuestro orgullo de haber transitado con él los últimos meses de su vida de militancia al servicio del pueblo•

A 25 años de la Declaración de Identidad Cooperativa

En 1995, la ACI adoptó la Declaración de Identidad Cooperativa, en la que se incluyen la definición de cooperativa, los valores y los siete principios cooperativos. Por lo tanto, este año la Alianza Cooperativa Internacional celebra el 25° aniversario de esa declaración debatida y consensuada en Manchester (Inglaterra) por más de 1.200 representantes de 90 países.

“En el escenario actual, la identidad cooperativa es necesaria para impulsar nuestros proyectos y posicionarnos en un mundo lleno de desafíos, de incertidumbres y problemáticas que urge resolver”, sostuvo Ariel Guarco, presidente de la ACI al recordar este aniversario.

Para el dirigente argentino, “la identidad cooperativa no se mantiene estática e inmutable. Las cooperativas, al estar insertas en los territorios, son la expresión viva de la auto-organización de cada comunidad; y hoy el mundo está viendo la identidad cooperativa en acción, su alcance y sus potencialidades. Estamos viendo cómo los valores y principios se expresan en cada territorio, con las complejidades propias de cada escenario donde nos toca intervenir”, expresó en su mensaje.

“La identidad cooperativa debe ser un espejo donde mirarnos y una invitación a actuar cada vez de forma más solidaria y más integrada. Una invitación a debatir sobre el papel que queremos jugar ante los grandes desafíos que enfrenta la humanidad. Un mundo que necesita de la cooperación para salir adelante”, concluyó•

This article is from: