![](https://assets.isu.pub/document-structure/201014122455-d5d31d26c10255eafbbe9b4ef7aaf1db/v1/5354f08fb677c55efe43a973526f857f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Azcuénaga: el Parque Fotovoltaico Cooperativo ya es una realidad
El ambicioso e importante proyecto del Parque Fotovoltaico de la Cooperativa Eléctrica de Azcuénaga está en su última fase de construcción y se espera su puesta en marcha para los últimos días del mes de octubre.
Desde el Consejo de Administración de la entidad, explicaron que la iniciativa proveerá de energía limpia, asequible y no contaminante a todos sus asociados, “aportando nuestro granito de arena para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°7 de la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas”, que propicia el uso de este tipo de energía sostenible y moderna. .
Advertisement
“Para CETASA esta obra representa uno de los mayores desafíos en tiempos difíciles ya que en un panorama de congelamiento de tarifas, crisis económica, aumento de insumos que la mayoría se compran en valor dólar, aumentos de costos relacionados a la operación como los salarios y la baja considerable en cobrabilidad de los servicios, el hecho de poder generarnos entre un 10 y un 15% de la energía que generalmente vendemos va a ser un gran aporte a el funcionamiento de nuestra cooperativa”, señalaron. La obra prevé instalar casi 700 paneles fotovoltaicos en cuatro etapas progresivas. En esta instancia, se comenzará con una primera fase que tendrá una potencia total de 64 kWp con 180 paneles instalados, divididos en nueve estructuras de veinte paneles cada una.
Para Agustín Coarasa, gerente de la entidad, el proyecto iniciado hace un tiempo es representativo del progreso para la pequeña localidad del partido de San de Andrés de Giles, pero también de la cooperación de esfuerzos. En esa línea, repasó los tres grandes logros de CETA-
CETASA ultima detalles para la puesta en marcha de esta obra de vital importancia para la provisión del servicio eléctrico y muy significativa para la transición de energías a partir de fuentes no contaminantes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201014122455-d5d31d26c10255eafbbe9b4ef7aaf1db/v1/6414f628013b17be46e4da4327fe2b35.jpg?width=720&quality=85%2C50)
SA como empresa proveedora de servicios autogestionada por los propios vecinos. “El primero, fue la llegada de la energía eléctrica a la comunidad y zonas de influencia y con esto el desarrollo local brindando muchísimas oportunidades a nuestros vecinos”.
El segundo logro fue la concreción de “la fibra óptica al hogar (FTTH); esto fue histórico, en aquel momento no analizamos el alcance que tendría, pero si sabíamos que nos conectaba al mundo, dando posibilidades de desarrollo. Hoy en contexto de pandemia, es más evidente su importancia, ya que muchas personas se están instalando en sus casas de segunda residencia para vivir y realizar home office, hoy vemos el beneficio que le brindamos a nuestros vecinos.
Por último, dentro de eso hitos, enumeró la construcción del parque fotovoltaico cooperativo en sintonía con un tipo de energía como la propiciada por la Agenda 2030 de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) y con el 7° principio del cooperativismo: “El compromiso con la comunidad” para el desarrollo sostenible. Además, “todo esto, una vez finalizado y amortizado, va a repercutir en un beneficio económico directo al asociado pudiendo por ejemplo disminuir el valor de la energía eléctrica que abona mes a mes”, explicó.
Finalmente, desde CETASA agradecieron a quienes facilitaron y ayudaron a concretar este desafío: “A FEDECOBA quien nos asesoró y guió en todo momento con su estructura, a La Regional Cooperativa de Cooperativas, que siempre nos dio una mano con todo lo que estuvo a su alcance; y a las cooperativas vecinas que siempre nos acompañan en nuestros proyectos”•
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201014122455-d5d31d26c10255eafbbe9b4ef7aaf1db/v1/a1538c3edadb22aef8e018b4b106ee78.jpg?width=720&quality=85%2C50)