Revista FEDEFRUTA

Page 1

ISSN 0718-0026

REVISTA DICIEMBRE 2010 / Nº129

F E D E R A C I O N

D E

P R O D U C T O R E S

D E

F R U T A S

D E

C H I L E

FRUITTRADE y Convención 2010: Récord de público

F . G .


Soluciones especializadas

Segmento Agroalimentario Pequeñas Empresas Grandes Soluciones

llámanos al

600 320 1000 un ejecutivo te visitará www.bancoestado.cl


24

10

DIRECTORIO Presidente Antonio Walker Prieto Primer Vice-Presidente Cristián Allendes Marín

7

Segundo Vice-Presidente Domingo Romero Cortés Tesorero Ismael Valdés Valdés Secretario Felipe Espinosa Urzúa Directores Rodrigo Echeverría Díaz Francisco Donoso de Toro Ramón Achurra Larraín Andrés Santa Cruz López Gerente General Juan Carlos Sepúlveda Meyer REVISTA FEDEFRUTA Representante Legal Antonio Walker Prieto Director Juan Carlos Sepúlveda Meyer Editor Francisco Javier Jerez Bordalí Asesor Periodístico José Luis Reyes

4

Editorial:

Estamos y estaremos en todos los frentes

Revista Fedefruta es una publicación de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas. Todos los derechos de propiedad intelectual quedan reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación siempre y cuando se cite la fuente. Los artículos firmados y opiniones emitidas por entrevistados, no implican necesariamente el pensamiento de Fedefruta.

Especial Fruittrade y Convención

alor Suscripción V (Gratis para socios de Fedefruta) Chile : $ 15.000 + IVA por 4 ediciones Cada ejemplar $ 4.500 Extranjero : US$ 60 por 4 ediciones Cada ejemplar US$ 15,00

10

Diseño y Diagramación NICOLE BAUS PIVA www.nbaus.cl

17 ¿Intervención? No todavía

Impresión Goldsmart Ltda.

San Antonio 220, Of. 301 Teléfono (2) 585 4500 - Fax (2) 585 4501 E-mail: fedefruta@fedefruta.cl www.fedefruta.cl Santiago

5 FRUITTRADE y Convención 2010: Récord de público.

6 Nuevamente FRUITTRADE

demuestra ser un efectivo medio para generar negocios Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA: “Queremos llegar de 308 mil hectáreas, ojalá, a 500 mil en los próximos 10 años”

Aspectos técnicos

24

Botrytis en uva de mesa de exportación: PCR en Tiempo Real, una innovadora herramienta tecnológica para la detección oportuna de resistencia a fungicidas.

36 Una visión estratégica para el

manejo estructural del palto Hass

32 Emprendimiento PROFO Valle Central: Hortalizas ABC1

42 Avance de temporada Proyecciones para la temporada 2010/2011

50 Tutti Frutti


Antonio Walker P. Presidente FEDEFRUTA

4

... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Estamos y estaremos en todos los frentes Sumamente activos han sido los últimos meses para FEDEFRUTA. A finales de agosto cerramos el Ciclo de Encuentros Regionales de Productores Frutícolas, una serie de ocho seminarios apoyados por ProChile, en los que logramos abordar las temáticas de cada zona productiva y fomentar la exportación directa.

¿Cuál será nuestro trabajo en 2011? Fortaleceremos los encuentros regionales, de manera de llevar a las regiones herramientas que ayuden al productor a ser más eficiente, más productivo, mejor empresario y mejor técnico. De hecho, esperamos aumentarlos a nueve, e incluir a Coyhaique.

Tras ello efectuamos, el 6 y 7 de octubre, la FRUITTRADE 2010 y la XXIII Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, eventos en los que logramos la participación de 1.600 personas, una cifra inédita, que nos demuestra la fuerza del sector.

También queremos hacer una Convención Nacional de Productores Frutícolas importante y potente, y una FRUITTRADE con más países y participación.

Durante la inauguración de ambos eventos el Ministro de Agricultura y el Presidente del Banco Central se refirieron al tema del momento: el tipo de cambio. Claramente la posición de José de Gregorio no fue la que esperábamos, sin embargo hemos seguido trabajando para abrirle los ojos a las autoridades y buscar soluciones. Concretamente nos reunimos con un grupo de diez senadores de regiones, quienes organizaron reuniones de la Comisión de Agricultura con economistas y, posteriormente, una sesión especial en el Senado, a la que se invitó al Presidente del Banco Central y al Ministro de Hacienda, cita en la que quedó claro el apoyo cruzado de todos los partidos políticos a la posición de los fruticultores. Como pueden ver, no nos hemos quedado de brazos cruzados, y esperamos que nuestras autoridades tampoco. No hay nada peor que la inercia.

Queremos también lograr un financiamiento a través del cobro de un centavo por caja exportada. ¿Para qué? Para que FEDEFRUTA tenga su propio departamento de estudio, para poder contratar economistas o asesorías en los temas que nos afligen cuando así se requiera. Sólo así podremos presentar propuestas solidas a las autoridades. Nosotros, eso sí, queremos compartir ese centavo por caja con las asociaciones regionales Finalmente queremos estar más presentes en regiones, abrirnos a la XI Región, consolidar nuestros servicios, unir al proveedor con el productor, y poder llegar con propuestas propias a las autoridades de gobierno. En definitiva, FEDEFRUTA ha realizado una labor activa para ayudar a resolver los problemas que ustedes, los fruticultores, nos han señalado. Sin embargo, deseamos entregar más, fortalecer la labor ya realizada. Un propósito en el que será fundamental el apoyo y participación de todos los productores.


Gremial

FRUITTRADE y Convención 2010: Récord de público Fue una versión especial de ambos eventos. Con presidente nuevo, celebrando los 25 años de FEDEFRUTA, y un récord de 1.600 asistentes. La sala del acto inaugural no dio abasto. Muchos no encontraron asiento y tuvieron que conformarse con ver la ceremonia inaugural de pie, … y eso que por primera vez el salón Pedro de Valdivia del Hotel Sheraton estuvo desplegado en sus tres tercios para este acto. Así, con lleno completo, se iniciaron FRUITTRADE 2010 y la XXIII Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, eventos efectuados por FEDEFRUTA el 6 y 7 de octubre.

La FRUITTRADE, rueda de negocios apoyada por el Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura (administrado por ProChile), atrajo a cerca de 150 productores/exportadores y a más de 60 compradores de frutas y hortalizas que representaban a 19 países, entre ellos Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Francia, España, Inglaterra, Italia, Holanda, Suecia, Alemania, Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, Argentina, y Panamá.

Los números finales indican que los asistentes fueran nada menos que 1.600, una cifra que dejó satisfechos a todos y que terminó siendo el ingrediente perfecto para que los 25 años de la federación fueran celebrados como corresponde. Sí, porque además, de muchos invitados, no faltaron la entretención, la torta y los regalos.

En las negociaciones se generaron contactos y negocios para la exportación de uva de mesa, manzanas, peras, arándanos, cerezas, ciruelas, frutos secos, cebollas, entre una larga lista de productos.

Los asistentes pudieron participar en las 69 charlas realizadas en el marco de la Convención, en las que se trataron temas tan diversos como las tendencias en los mercados del hemisferio norte, las huellas del carbono y del agua, el manejo de productividad en el peral europeo o las oportunidades comerciales para las hortalizas prepicadas.

Además, en los pasillos de ambos eventos un total de 45 stands, pertenecientes a instituciones, empresas de productos gourmet y proveedores del sector hortofrutícola mostraron sus productos y servicios, los que iban desde sistemas de riego hasta fumigaciones por helicóptero. Expositores que, en muchos casos, sortearon premios en los almuerzos de los eventos.

5


Especial Fruittrade y Convenci贸n

Nuevamente FRUITTRADE demuestra ser un efectivo medio para generar negocios 6


REVISTA FEDEFRUTA

El 85% de los participantes encuestados indicaron que consiguieron establecer contactos de negocio para las próximas temporadas. La frenética actividad en las mesas de la rueda de negocios parece haber dado frutos. Después de dos días de reuniones tanto compradores como productores señalaron estar contentos con los resultados. De acuerdo a los resultados de una encuesta realizada entre los participantes, el 100% de los importadores que respondieron señalaron haber establecido contactos reales para la compra de fruta en las próximas temporadas. En tanto, el 88% de los productores dijo haber conseguido contactos de negocio. Los mercados con los que los productores establecieron contactos fueron básicamente Asia (32% de las respuestas), Latinoamérica (29%), Europa (25%) y EEUU (14%). En esta línea el 100% de los encuestados afirmó que volvería a participar en FRUITTRADE. De hecho, el 32% de los importadores y el 50% de los productores que respondieron dijeron haber participado anteriormente en FRUITTRADE. Además, el 100% de los importadores y el 88% de los productores que habían asistido a versiones previas FRUITTRADE aseguró haber concretado negocios gracias a las reuniones efectuadas en esas ocasiones. TESTIMONIOS DE IMPORTADORES: Phil Gumper. Tom Lange Company, EEUU. “En mi opinión (FRUITTRADE) ha sido exitosa hasta el momento. Tuvimos reuniones con productores y exportadores de berries [...] Hacemos negocios con aproximadamente 32 países y estamos buscando expandir nuestras oportunidades en el mundo”.

7


Especial Fruittrade y Convención

Giulio Magrini . Agricola Gloria Due, Italia. “Hay muchas oportunidades de crecer, de conocer gente nueva, de hacer negocios. La encuentro muy interesante. Hay mucha productor chileno, mucha empresa chilena... Esta bien hecho. Es algo que puede funcionar y creo que va a ir creciendo mucho, porque sirve mucho. Es una oportunidad de encontrar muchos exportadores nuevos en el mismo lugar y en los mismos días”. Xu Hui Qin Wallen. Agriculture, China. “La feria está muy bien organizada y nos da la oportunidad de tener contacto directo con los exportadores chilenos”.

“Me ha parecido bien. Es una oportunidad de hacer negociaciones muy interesante […] Recomendaría venir, y si el otro año la hacen esperamos tener aquí a nuestro representante”.

Raymond Jin. Golden Wings Mau, China. “Estamos en 76 ciudades chinas donde distribuimos frutas a los supermercados. Probablemente somos los más grandes en China”. “FRUITTRADE es un evento muy bueno, bien organizadas las reuniones con los productores, lo cual es fantástico para nosotros”. TESTIMONIOS DE PRODUCTORES/ EXPORTADORES CHILENOS:

CON CÓCTEL SE LOS RECIBIÓ Un cheese and wine con delicias chilenas recibió a los compradores que participaron en la FRUITTRADE 2010. En la noche del martes 5 de octubre los extranjeros pudieron probar quesos de la Hacienda Los Tilos, vinos de Viña La Rosa, frutos secos –almendras, nueces, pasas y ciruelas deshidratadas cortesía de Pacific Nut, AndesNut y Sudterra –, y una degustación de platos preparados con carne de jabalí de Jabalíes Chile. Al cóctel asistió el directorio de FEDEFRUTA liderado por Antonio Walker, así como los ejecutivos de FRUITTRADE.

“Como la feria está tan bien organizada, no tengo comentarios para mejorarla. Pero siento que nos da una muy buena oportunidad para tener un contacto directo con los productores. Eso es muy útil para nosotros”. Christian Timmerman. Van der Staay Barendrecht B.V., Holanda. “Yo creo que es una muy buena alternativa. Cuando empezó, hace 7 años, las mesas eran la mitad de las de ahora. Creo que ha crecido mucho y que es un buen aporte para la fruta chilena y su propaganda en el mundo”.

8

Carolina Medina. Grandes Superficies de Colombia / Carrefour Colombia.

“(Vinimos a Chile) porque es algo necesario en el gremio de la frutas y verduras. Es importante conocer la producción que tienen. Además, ya sabemos que son uno de los mayores exportadores en el mundo. Es necesario estar acá”. Marcelo Mauro. Makro Atacadista. “Es una buena oportunidad, el evento está muy bien organizado y es muy dinámico porque tienes las agendas en las que puedes hacerte una idea de la compañía (de la contraparte), lo que hace y sus productos”.

Miguel Comas. Exportadora San Clemente “(Me ha ido) bien con los importadores. Yo conocía a algunos y con otros ya estamos haciendo negocios [...] Hay que venir, de todas maneras”

Ivette Tondreau. Servicios Internacionales Comexport “(FRUITTRADE) es super importante porque nos permite dar a conocer nuestro producto y posicionarlo”. Ricardo Rey. Agrícola Agroser. “Es una buena oportunidad tanto para importadores como para exportadores para reunirse, intercambiar ideas y posibles negocios”.


REVISTA FEDEFRUTA

Regina Serrano. Sof South Organic Fruit. “El año pasado asistimos por primera vez, establecimos bastantes contactos, y ahora en este segundo año creo que asistieron muchos más compradores y hay contactos en las áreas que necesitábamos” “Feliz. Ha cumplido claramente con las expectativas en cuanto a países, en cuanto a rubros, la organización, las agendas. Muy contenta y esperando participar el próximo año”. Daniel López. Chile ExpoFrut. “La empresa decidió venir a FRUITTRADE por la oportunidad que ofrece, por todos los contactos, negocios, y personas que vienen. Lo que nos da la posibilidad de expandir nuestro negocio o simplemente consolidarnos. Hemos generado muy buenos contactos. Nosotros exportamos a diferentes países y había algunos países que no cubríamos y que teníamos muchas ganas de cubrirlos. Así que totalmente un éxito para nosotros venir a FRUITTRADE”. “(Hablamos con importadores) de Canadá, Corea, Francia, Brasil, Suecia, y Rusia, entre otros”. TESTIMONIOS DE EMPRESAS EXPOSITORAS: Alejandro Barría. Hydromix, empresa de equipos de riego. “Nosotros tenemos un producto que es un fertirrigador de accionamiento hidráulico y nos ha ido bastante bien, el sentido de que a mucha gente le ha llamado la atención y hemos hecho incluso una o dos cotizaciones durante la mañana, lo que es bastante bueno para nosotros”.

“Mucha gente pasa, todos preguntan y tenemos un listado de gente que quiere que le enviemos información”. Andrés Montecinos. LCL, servicios de logística. “FRUITTRADE es un punto de negocio en el que nos podemos reunir con nuestros clientes y ofrecerles nuestros servicios. Por lo tanto, es un lugar, para aquellos que no han participado, al que debieran venir porque se van a encontrar con un mundo que afuera no va a estar”. Renzo Urriaga Valle Central, .empresa productora y comercializadora de hortalizas gourmet de IV gama. “Vimos la oportunidad de una nueva ventana, de dar el próximo paso, que es exportar, por lo menos a los países vecinos. Y no sabíamos donde exponernos, pero éste resultó un instrumento que resultó bastante bien. Conseguimos con cadenas de supermercados brasileñas la posibilidad de exportar vía aérea nuestros productos. Vamos a concretar próximamente una gira a esos locales. Ellos quedaron muy contentos con nuestros productos y tuvimos la posibilidad de acceder a varios clientes nuevos en un sólo lugar. Desde ese punto de vista lo recomiendo. Es economía en marketing porque estando situado en un sólo lugar se accede a muchos clientes”.

tiva que teníamos para presentar la marca [...] Hemos hecho contactos con empresarios de Corea, Japón, y algunos de EEUU, que están interesados en conocer cómo trabajamos en Chile con la marca Pink Lady, y con productores que quieren certificar sus árboles”. “Es una muy buena oportunidad para que tu presentes tu producto […] El público es masivo”. Nicolás Tironi. Tivar Helicópteros, empresa dedicada a la distribución de productos agrícolas y su aplicación con helicópteros. “Estamos acá porque queríamos ser capaces de llegar a nuevos mercados, conocer gente de rubros distintos a los que estamos hoy en día y creo que hemos logrado lo que estábamos buscando. Nuestra empresa se conoce mucho en paltos y cítricos, pero no en otros cultivos, y hoy día hemos logrado llegado a ese target”. “(Ha habido) bastantes interesados, muchos más de los que esperábamos. Es una cosa muy nueva, bastante tecnológica. Causo mucho impacto en la gente que vino a la feria [...] Nosotros creemos que vamos a volver”.

Jennifer Curifuta. Pink Lady, empresa que representa a la variedad de manzana del mismo nombre. “Aquí se concentra una gran cantidad de productores y exportadores, que es a los que nosotros queríamos acceder. Es una excelente oportunidad para hacer negocios, de modo que era la mejor alterna9


Especial fruittrade y Convenci贸n

Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA:

10


REVISTA FEDEFRUTA

1.

“Queremos llegar de 308 mil hectáreas, ojalá, a 500 mil en los próximos 10 años”

11


Especial Fruittrade y Convención

Durante la inauguración de la FRUITTRADE y Convención 2010, el líder de FEDEFRUTA, Antonio Walker, señaló que la fruticultura tiene un alto potencial, pero que su futuro depende de la remoción de una serie de obstáculos, tarea en la que pidió el apoyo del Presidente Sebastián Piñera. “Veo 4 etapas en la fruticultura. Tenemos la fundación de la fruticultura, un periodo de crecimiento espectacular, un estancamiento en los últimos años, y creemos que ahora llegó la época de reimpulsar, refundar, relanzar la fruticultura y esa es la tarea que le toca al gobierno del Presidente Piñera”. Con estas palabras el Presidente de FEDEFRUTA, Antonio Walker, dio la partida a la inauguración de FRUITTRADE 2010 y la XXIII Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas. En un discurso de media hora el dirigente dio cuenta de la ventajas comparativas de la fruticultura chilena, y demostró su fuerza e impacto en la economía nacio12

nal, razones por las que, señaló, es necesario remover las piedras que tiene en el camino y facilitarle el crecimiento. De acuerdo con Walker, la fruticultura nacional logró desarrollarse gracias a una serie de factores, que le entregan un gran potencial futuro. Chile, indicó, “es un país ordenado, en el que las instituciones funcionan. Tenemos estabilidad política, social y económica“. A esto hay que sumar una estrategia de apertura al mundo, que se vio fortalecida con la firma de numerosos tratados de libre comercio. “Tenemos un mercado abierto para Chile. EEUU recibe 100 millones cajas, Europa prácticamente 100 millones, Latinoamérica 30 millones y tenemos un gran continente por conquistar, que es Lejano y Medio Oriente. ¿Por qué no vender 150 millones de cajas en el Lejano Oriente? Ese es nuestro gran desafío.... Es nuestra única esperanza de diversificar mercados, de mejorar precios, que es el factor más incidente en la rentabilidad de este negocio”, dijo.


RUSO FASCINADO CON LAS CHIRIMOYAS Las enormes chirimoyas de la Sociedad Agrícola Rosales que decoraban el stand de FEDEFRUTA en la Convención y FRUITTRADE no sólo tentaron a los connacionales, sino que también llamaron la atención de uno de los representantes de las empresas rusas que participaron en la rueda de negocios. Al ruso, encantado con la fruta, no le bastó con pedir un ejemplar, sino que además terminó comiéndosela en plena sala de reuniones de la FRUITTRADE. Los testigos dicen que, pese a que la fruta estaba dura como palo, su sabor le fascinó, y envió a uno de los traductores de la rueda a buscar los datos de la empresa productora entre las ejecutivas de FEDEFRUTA.

Otra ventaja del sector, afirmó, es nuestro clima mediterráneo, el que sólo se encuentra en Chile, Sudáfrica, parte de Australia y Nueva Zelanda. Un tipo de clima que ha facilitado producir en el país más de 80 especies y 800 variedades. Tanto o más relevante es la contraestación, “que permite a Chile llegar con un producto fresco en el invierno del hemisferio norte, y también nuestro gran patrimonio fitosanitario que el SAG, con tanto profesionalismo, ha cuidado”,dijo. Estas ventajas, indicó, han dado lugar a una industria pujante, con un enorme potencial. “En la última década plantamos 100 mil

hectáreas. Entonces nosotros decimos, ¿por qué no plantar 100 mil hectáreas más en los próxima década?”, se preguntó. Con cifras en mano Walker demostró la fuerza y el impacto de la fruticultura nacional en la economía nacional. De acuerdo al dirigente, actualmente hay 308 mil hectáreas plantadas, las que requirieron una inversión inicial total de US$9 mil millones. Anualmente, además, el sector inyecta US$2 mil millones en el país para pagar sus costos de producción y US$1.500 millones para embalar, transportar y mantener la cadena de frío de esa producción, dinero que queda principalmente en mano de obra.

La fruta nacional, indicó, genera anualmente US$7.500 millones en ventas al consumidor final, lo que en términos FOB da US$3.000 millones. De esa cifra el productor frutícola recibe US$1.250 millones, dinero con el que paga sus costos, el 60% de los cuales están conformados por remuneraciones a la mano de obra Por lo mismo, afirmó, la fruticultura tiene un fuerte impacto social. Emplea a 450 mil personas, de manera permanente y temporal. Cifra que se multiplica si se suman los empleos indirectos y los grupos familiares de esos trabajadores. “Por cada millón de dólares que exporta la minería genera 3 empleos, mientras que por cada

13


Especial Fruittrade y Convención

millón de dólares que exporta la fruticultura genera 157 empleos”, puntualizó. La fruticultura produce también un beneficio a la salud de la población nacional. “Con 3 kilos de fruta compramos un kilo de pan. Con 3 kilos de fruta nos comemos un completo. Y con 2 kilos de fruta nos compramos una bebida gaseosa. Además de barata, la fruta está contribuyendo a la salud de nuestro país. Estamos ahorrando el presupuesto de salud pública del país. ¿Por qué? Porque está comprobado que

14

si uno consume 450 gramos per cápita de fruta fresca podemos prevenir el cáncer, la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”, aseguró.

de US$3.400 millones. De ahí en adelante fue imposible superar ese récord y se estima que en 2011 los envíos nuevamente quedarán situados debajo de esa cifra.

El estancamiento y las 25 medidas

Este panorama, señaló el dirigente, es preocupante. Los problemas que estarían torpedeando a la fruticultura, indicó, son básicamente cinco. ¿El más relevante? La depreciación del dólar.

Esta industria, sin embargo, ha enfrentado una suerte de estancamiento en los últimos años. Como explicó Walker, el año 2008 las exportaciones de fruta fresca chilenas llegaron a un pick de 2,4 millones de toneladas de fruta, por un valor

“Tenemos un tipo de cambio que ha bajado 20% en los últimos 5 años y una UF que se

De izquierda a derecha: Cristián Allendes, Vicepresidente de FEDEFRUTA; Ignacio Walker, Senador de la República; José Antonio Galilea, Ministro de Agricultura; Antonio Walker, Preside Domingo Romero Cortés, Vicepresidente de FEDEFRUTA.


REVISTA FEDEFRUTA

ha apreciado más de un 38% en el mismo período. Entonces ¿cómo competimos en un negocio que históricamente ha tenido una rentabilidad que va entre el 8 y el 10% de su capital invertido? Nosotros no nos queremos esconder detrás del tipo de cambio para justificar nuestra ineficiencia, lo que buscamos es un tipo de cambio que nos haga competir en igualdad de condiciones con todos los países del hemisferio sur. Algunos de ellos tienen ventajas que nosotros no tenemos, como es su mercado interno. Argentina, Brasil

y Australia tienen un tremendo mercado interno. Nosotros no lo tenemos y tenemos que competir. Por eso necesitamos un tipo de cambio estable y competitivo”, subrayó. “¿Y por qué nos deja fuera de competencia este tipo de cambio? Porque nos ha hecho aumentar en más de un 60% nuestros costos de producción en muy poco tiempo. Producir 60 toneladas de manzanas hasta no hace mucho nos costaba US$8 mil. Hoy nos cuesta US$12 mil. Producir 2 mil cajas de uva de mesa nos costaba

hace poco tiempo US$10 mil. Hoy US$18 mil. Simplemente el tipo de cambio nos deja fuera de competencia”, añadió. Una segunda piedra en el camino, afirmó, es la falta de un crédito para la agricultura: “Esto no es un subsidio, es un crédito acorde a la realidad de nuestro negocio: en dólares, a largo plazo, con años de gracia, y con flexibilidad de pago de capital”. El alto costo de la energía y la rigidez de la ley laboral son otro dos frenos, aseguró.

Walker, Presidente de FEDEFRUTA; José de Gregorio, Presidente del Banco Central; Luis Mayol, Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; Eduardo Cerda, Diputado de la República,


Especial Fruittrade y Convención

“Queremos adecuar la ley laboral, que está hecha para el sector industrial, para el mundo urbano, a la realidad sectorial agrícola que nosotros tenemos. Para eso hemos formado dos mesas de diálogo: una, la mesa frutícola, y otra, la mesa nacional agrícola, presidida por la SNA. En ambas mesas, estamos hablando con más de 200 mil trabajadores para ponernos de acuerdo en cuáles son las reglas del juego que benefician tanto a los trabajadores como a los empresarios, vaciar eso en un documento y llevarlo al Congreso, para, ojalá, hacerlo un proyecto de ley que beneficie a las dos partes”, señaló. Por último, el líder gremial apuntó a la enorme desigualdad entre el mundo urbano y el mundo rural. “¿Cuánto se ha gastado en el Transantiago? ¿Cómo son los caminos en el campo? Queremos reencantar a la gente para que se quede en el campo. Para eso necesitamos pavimentación, electrificación, educación, capacitación, velocidad en Internet, mejorar las escuelas rurales, etcétera”, aseveró. Para Walker es necesario que el gobierno trabaje en estos puntos, implementando las 25 medidas para la agricultura anunciadas por el Presidente Piñera durante su campaña electoral. “De estas medidas nosotros hemos propuesto trabajar seis en forma urgen16

EN VIVO Para la celebración de los 25 años de FEDEFRUTA hubo una sorpresa especial: La inauguración de FRUITTRADE y la Convención Nacional de Productores de Fruta y Hortalizas fue transmitida en vivo por el Agricultura TV (http://www.agriculturatv.com), un canal agrícola online. No sólo eso, una serie de reportajes abordó la actividad en torno a estos eventos y los temas tratados en las charlas de la Convención.

te: tipo de cambio estable y competitivo, ley laboral amigable, crédito para la agricultura, mejorar la infraestructura rural, hacer una mayor inversión en imagen país y hacer una mayor inversión en obras de riego”, precisó. De acuerdo con Walker, la superficie frutícola del país puede pasar de 308 mil hectáreas a 500 mil en los próximos 10 años. Pero eso, siempre y cuando, la agricultura y la fruticultura vuelven a adquirir relevancia a dentro de las políticas públicas. “¿Que país queremos dejarle a las futuras generaciones? Por un lado tenemos los recursos no renovables, como es el cobre, que es riqueza hoy... pero no

sé si es riqueza... Es caja para el Estado hoy, y hace que la gente recurra a golpear las puertas de la Moneda para tener un Estado más asistencialista. Esa caja se gasta. ¿Qué es lo que pasa mañana con un recurso no renovable como es el cobre? En cambio nosotros tenemos un negocio que queremos que sea un jardín productivo […] Porque somos un motor generador de empleos, porque producimos mucha fruta que tiene una directa relación con la salud y la calidad de vida de nuestra gente, y, además, porque es la regionalización más efectiva que puede tener un país”, concluyó.

Jos


REVISTA FEDEFRUTA

José de Gregorio, presidente Banco Central de Chile.

¿Intervención?

No todavía

Los discursos realizados por el Ministro de Agricultura y el Presidente del Banco Central durante la inauguración de la FRUITTRADE y Convención 2010 tuvieron como tema central el tipo de cambio. Sin embargo, las palabras de José de Gregorio dejaron a los productores con gusto a poco.

17


Entrevista Especial Fruittrade y Convención

En la inauguración de FRUITTRADE y Convención 2010 también participaron el Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, y el Presidente del Banco Central, José de Gregorio, quienes retomaron los temas planteados por el Presidente de FEDEFRUTA. El Ministro de Agricultura afirmó que la caída del dólar es una preocupación de su cartera. “Quiero reiterar dos cosas que me tocó la oportunidad de hablar en su momento, no hace muchos días, con los dirigentes de FRUSEXTA y FRUSEPTIMA. La primera es que este ministerio conoce la magnitud de lo que está ocurriendo al detalle y se hace parte de la angustia y preocupación. Como sé que eso puede no ser suficiente, estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance para hacer conciencia y mover voluntades que permitan romper la tendencia observada hasta hoy, pero también para buscar soluciones estructurales de mediano y largo plazo al impacto que tiene la competitividad y que apunten a hacerse cargo de esta dicotomía de que le va bien al país y mal a nuestro sector”, dijo. En este sentido, el ministro recordó las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera sobre el tipo de cambio y las defendió: “Tales acciones del Presidente han recibido críticas, infundadas a mi juicio, pues nadie puede razonablemente dejar de reconocer que una mejor coordinación entre el ejecutivo y el Banco Central es, no sólo necesaria, sino que, en las actuales condiciones, indispensable”. Remarcó que, paralelamente, se debe buscar y contar con mecanisJosé Antonio Galilea, Ministro de Agricultura

18


REVISTA FEDEFRUTA

mos e instrumentos que permitan paliar los problemas de competitividad que ha gatillado la caída del tipo de cambio, parte de los cuales, señaló, se encuentran en el programa de gobierno del Presidente Piñera. Indicó que velar por la competitividad del sector implica una preocupación por el riego, la innovación, el costo de la energía, las condiciones de financiamiento, la infraestructura, la mano de obra, y la protección de las condiciones fitosanitarias. En relación al riego, aseguró que su cartera se ha impuesto el desafío de aumentar fuertemente la superficie regada del país, “tanto por la vía de desarrollar grandes obras de riego, como por la de perfeccionar la Ley 18.450. Respecto a la primera, con una nueva política que ya está en aplicación y que considera una nueva modalidad de financiamiento y que privilegia aspectos técnicos en su selección. En lo relativo a la Ley de Fomento, estamos dando pasos concretos a través de mejorar su operación y aumentando los recursos, como de hecho se refleja en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año 2011”. El personero recordó la labor de la mesa laboral del sector frutícola, a la que le entregó su apoyo, e indicó que se espera un salto en infraestructura durante 2011. Al hablar del financiamiento, el ministro remarcó que el sector ha tenido desventajas importantes para acceder a él. Por lo mismo, dijo, su cartera está trabajando para generar un mayor acceso a más y mejores fuentes de crédi-

to, entre ellas a créditos en dólares de corto y largo plazo, y a implementar herramientas de cobertura de riesgo de monedas y precios. Añadió que pretenden ampliar y reformular el sistema de garantías estatales para que efectivamente se traduzca en mejores condiciones de acceso, mejores tasas y mejores plazos. El ministro informó también que el actual gobierno está dando un fuerte impulso a la innovación, investigación y desarrollo, incrementando los recursos destinados a estos ámbitos. No va a haber intervención... por el momento “Siempre uno puede estar tentado de tomar medidas para salir del paso, pero eso es un error”. Con estas palabras el Presidente del Banco Central, José de Gregorio, derribó toda esperanza de una pronta intervención del tipo de cambio. El personero remarcó que el gobierno está realizando esfuerzos para recortar el gasto fiscal, elemento que incide en el tipo de cambio. “En la coyuntura actual, en la que la economía tomó impulso, no se requiere de una expansión adicional de la política fiscal”, dijo. Añadió que esto se refleja justamente en el proyecto presupuesto 2011, que avanza en la dirección de aminorar el déficit fiscal estructural. Respecto a la posibilidad de una intervención, señaló que el Banco Central no considera la flotación cambiaria como un dogma

y evalúa permanentemente si se producen sobrerreacciones que puedan ser “dañinas para la economía como un todo y que, por tanto, motivan una intervención”. De hecho, afirmó que la posibilidad de una intervención ha sido discutida constantemente en el consejo. No obstante, indicó, las intervenciones tienen costos y, remarcó, son efectivas en la medida que se efectúan de manera excepcional.

Inversionistas chinos en FRUITTRADE No sólo se negoció fruta en la última versión de FRUITTRADE. También, y por primera vez, la rueda de negocios de FEDEFRUTA fue una plataforma para que empresarios extranjeros pudieran buscar socios chilenos o sondear posibilidades de inversión en nuestro país. Esto gracias a InvestChile, un programa de atracción de inversiones de la agencia estatal chilena CORFO, que trajo al evento a una comitiva de representantes de tres empresas chinas interesadas en buscar socios o invertir en las áreas de riego, producción de frutas, alimentos procesados, aceite de oliva y vinos. Los ejecutivos chinos, posteriormente, viajaron a regiones, donde mantuvieron reuniones con otros empresarios chilenos y pudieron visitar huertos, como Agrícola Lo Garcés, e instituciones de investigación, como el Centro de Carozos del INIA Rayentué. 19


Especial Fruittrade y Convención

FEDEFRUTA distinguió a ProChile y a cuatro personalidades por su aporte a la industria frutícola

El periodista Alipio Vera (al centro) recibe reconocimiento por su destacada labor como periodista

Cuatro personalidades y una institución fueron reconocidas por FEDEFRUTA durante el almuerzo del primer día de la FRUITTRADE 2010 y la Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas. En la ocasión y con motivo de la celebración de sus 25 años, la federación entregó distinciones especiales a ProChile (institución que fue representada por su director, Félix de Vicente) y al ex Presidente de FEDEFRUTA, Rodrigo Echeverría. La Federación, además, entregó las ya tradicionales distinciones a un investigador, un periodista y un empresario, reconocimientos que efectúa desde las

20

José Antonio Yuri (al centro) recibe la distinción como investigador destacado.

primeras versiones de la Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas, con la finalidad de premiar la labor de aquellas personas que han tenido un rol de relevancia en el desarrollo de la fruticultura; en la difusión de sus labores, logros o problemáticas; en la generación de innovaciones; o que han apoyado la labor gremial en el sector. Los reconocidos en esta ocasión fueron el ingeniero agrónomo José Antonio Yuri, el periodista Alipio Vera y el ex empresario exportador Dino Pruzzo. ProChile. Desde su creación en 1974, la Dirección de Promoción de Exportaciones ha tenido un rol clave en

Rodr


REVISTA FEDEFRUTA

ProChile, el dirigente Rodrigo Echeverría, el investigador José Antonio Yuri, el periodista Alipio Vera, y el ex empresario Dino Pruzzo fueron reconocidos en el marco de FRUITTRADE y la Convención.

Rodrigo Echeverría es homenajeado por su gran labor como ex presidente de FEDEFRUTA.

la promoción de la fruta chilena en los mercados internacionales a través de sus oficinas en el exterior y diversas campañas. Asimismo, ha sido de relevancia su trabajo de guía a las empresas que desean vender sus productos en los mercados externos, labor en la que también se enmarca su apoyo constante a FRUITTRADE. Rodrigo Echeverría. Este empresario ha participado en los gremios agrícolas desde 1994, perio-

El director de ProChile, Félix de Vicente, recibe el reconocimiento a la labor desplegada por la institución en favor de las exportaciones chilenas.

do en el que ha sido presidente de la Asociación de Agricultores de Santa Rosa de Los Andes y director de la Sociedad Nacional de Agricultura. En FEDEFRUTA fue director y Presidente, cargo este último que ocupó entre 2006 y mayo de 2010. A la cabeza de FEDEFRUTA priorizó el dialogo y la búsqueda de consensos en negociaciones con autoridades y gremios. De hecho, fue uno de los artífices de la Mesa

Permanente de Diálogo Social y Laboral del Sector Frutícola, iniciativa que permitió a trabajadores y empresarios eliminar fricciones y trabajar proyectos conjuntos para perfeccionar la legislación laboral. José Antonio Yuri (distinción a investigador). Es ingeniero agrónomo e inició su actividad académica en 1983, cuando fue contratado por la Universidad de Chile. Posteriormente, en 1991, se integró a la Universidad de Talca, casa

21


Especial Fruittrade y Convención

Dino Pruzzo (al centro) distinguido por ser pionero en la exportación de frutas

de estudios en la que creó en 1995 el Centro de Pomáceas, el primero de su tipo en Chile. El ente ha sido visitado por más de 1.300 personas de 35 países, mantiene una vasta red de contactos, y genera constantemente estudios e información clave para el desarrollo de los cultivos de pomáceas chilenos. Alipio Vera (distinción a periodista). Es un ícono de la televisión chilena. Y no por nada. Trabajó 22 años en Televisión Nacional de Chile, y en 1984 se convirtió en uno de los fundadores de Informe Especial de TVN. Actualmente se desempeña como reportero del departamento de prensa de Canal13, emisora en la que se ha destacado por abordar personajes y temáticas del ámbito rural. Este comunicador tuvo un rol relevante en la cobertura de los daños terremoto y tsunami del 27 de febrero, al informar los efectos en las zonas rurales, presentando la destrucción de los sistemas de riego, las pérdidas de cosechas de frutas, 22

Directorio Fruta celebró 25 años de FEDEFRUTA con edición especial El directorio de proveedores de la industria frutícola, Directorio Fruta, saludó a la federación en su vigésimo quinto año de vida con una edición especial en la que recorrió los principales hitos de la entidad y dio cuenta de su trabajo en ámbitos como la capacitación, el fomento y la tecnología. La versión reunió saludos del Ministro de Agricultura, de los ex presidentes de FEDEFRUTA y de los líderes de diferentes asociaciones regionales. Además, incluyó datos de contacto de las asociaciones miembros de FEDEFRUTA, información que puede ser de suma utilidad para el productor.

los daños en las viñas y el drama de quienes vivían en zonas lejanas a las ciudades.

Dino Pruzzo (distinción a empresario). Es uno de los pioneros en el negocio de exportación de frutas frescas de Chile. En los años 60 creó la empresa Pruzzo y Cia. Ltda, la primera en contratar un charter marítimo para enviar fruta usando generadores de anhídrido sulfuroso, una tecnología inédita en ese entonces en Chile. Unos años después, en 1978, formó, junto a David Del Curto y la Compañía Frutera Sudaméricana, una sociedad denominada “El trébol”, con el fin de contratar barcos y coordinar la recepción de fruta en destino, grupo que representó nada menos que los dos tercios de la exportación chilena de frutas y que fue capaz de abrir nuevos mercados, como el de Medio Oriente. Sin embargo, el tipo de cambio de la época y las limitaciones que la banca impuso a la entrega de créditos lo llevaron en 1981 a liquidar su empresa. A partir de ese fecha y hasta 2000 se desempeñó como asesor de gerencia de la empresa Stantard Trading Company, hoy Dole Chile.


REVISTA FEDEFRUTA

23

23


Aspectos T茅cnicos

Botrytis en uva de mesa de exportaci贸n: PCR en Tiempo Real, una innovadora herramienta tecnol贸gica para la detecci贸n oportuna de resistencia a fungicidas. 24


REVISTA FEDEFRUTA

Marcela Esterio G., Jaime Auger S. Cecilia Ramos B. y M. José. Araneda R. Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular Fac. de Ciencias Agronómicas UNIVERSIDAD DE CHILE

En Chile Botrytis cinerea es el principal problema de índole fitopatológico que afecta a la uva de mesa de exportación, provocando en algunas temporadas importantes pérdidas, las que se visualizan durante la poscosecha y al arribo a los mercados de destino. Su control comprende un manejo integrado de prácticas culturales y un control químico preventivo mediante el uso de botryticidas en los estadios más susceptibles a la infección: floración, envero y precosecha. Y en poscosecha, mediante el uso de anhídrido sulfuroso. Sin embargo, aunque se realicen todas estás prácticas, muchas veces su control ha resultado no del todo satisfactorio.

25


Aspectos Técnicos ...............................................

Bayas de Thompson Seedless con Botrytis.

Las infecciones están generalmente asociadas a la unión baya-pedicelo (detalle de restos florales senescentes contaminados con botrytis).

Red Globe: diversos puntos de infección.

Entre los principales factores que favorecen el desarrollo de pudriciones por botrytis se encuentran, en primer lugar, algunas características varietales que le otorgan en algunos casos una mayor susceptibilidad de la baya a la infección, tales como el grosor de la cutícula de las bayas, la presencia de compuestos fenólicos y la arquitectura del racimo (racimos apretados). No menos relevantes son el uso de manejos culturales inadecuados de la canopia, fertilizaciones nitrogenadas no balanceadas, mantención de fuentes de inoculo potenciales al interior del racimo (restos florales) o en el parral (restos de material de poda y peciolos con esclerocios) y el desconocimiento de las características genéticas y fenotípicas de las poblaciones locales predominantes previo al diseño de los programas de control. En relación a esto último, gran importancia tiene el efectuar monitoreos periódicos del nivel de sensibilidad de las poblaciones a los fungicidas actualmente disponibles en el mercado para su uso y que cuentan con registro en los principales mercados de destino, con el fin de optimizar el uso de los fungicidas y obtener un resultado final económicamente aceptable y medioambientalmente sustentable en el tiempo. En el presente artículo se presentan algunos aspectos básicos del conocimiento de Botrytis en uva de mesa (ciclo infectivo, botryticidas actualmente permitidos), niveles de sensibilidad a algunos de los fungicidas utilizados como base en los programas de control y los resultados obtenidos en el Proyecto InnovaChile de CORFO realizado durante los últimos tres años y que dice relación con el diagnóstico de resistencia a fungicidas de acción botryticida mediante la implementación de la técnica de PCR en Tiempo Real, disponible a nivel de usuario, a partir de esta temporada, para el análisis de la sensibilidad de botrytis a iprodione y fenhexamid. Aspectos básicos de la biología de Botrytis en Vides La Pudrición Gris comúnmente conocida como “botrytis”, causada por el hongo Botrytis cinerea, principal enfermedad que afecta a la vid en Chile, se caracteriza por provocar pudriciones o atizonamientos de las partes florales, brotes y bayas. Los períodos críticos de infección son floración y pre-

26 26


REVISTA FEDEFRUTA

cosecha, desde envero a cosecha, coincidiendo con la disminución en las bayas de compuestos antifúngicos. Posterior a la floración el hongo permanece sobre los restos florales contaminados, los cuales constituyen excelentes fuentes de inoculo para infecciones posteriores, cuando las bayas adquieren mayor madurez (botrytis latente). Las infecciones al interior de las bayas ocurridas en floración se mantienen inactivas hasta que los compuestos antifúngicos disminuyen en las bayas, generalmente desde envero en adelante (lo que se conoce como “botrytis endógena”). Estrategias de Control de Botrytis Como ya se ha mencionado en la introducción, el manejo de la enfermedad se basa en la combinación de ciertas prácticas culturales, tales como un buen arreglo del racimo (los racimos apretados son siempre problemáticos de manejar), un manejo de la canopia que asegure una adecuada ventilación y luminosidad al interior del parronal, programas balanceados de fertilización, etcétera. Junto a estas prácticas, el uso de fungicidasbotryticidas durante los estadios fenológicos más susceptibles a la infección, es una de las prácticas básicas imprescindibles para controlar efectivamente las infecciones por botrytis. Por otro lado, es importante señalar que la zona de infección preferencial de botrytis en el racimo es variable según cultivar. En la mayoría de los cultivares la infección se ha encontrado más asociada a la zona de la base del receptáculo floral y a la caliptra (Thompson Seedless y Crimson Seedless), no así en Red Globe, en la cual las infecciones ocurren desde distintas zonas de

la baya. Independientemente del programa fungicida de campo o precosecha, cuyo resultado se visualizará posterior al tiempo de almacenamiento refrigerado y/o transporte a mercado de destino, para permitir una mantención de la calidad de la uva después de la cosecha es indispensable el uso de SO2, ya sea como gasificaciones de pre o post-embalaje (gasificaciones en cámara o Dosigas), y como generadores del gas, cuyo objetivo fundamental es proteger la uva de procesos oxidativos, especialmente en lo que respecta a escobajos, e inhibir el desarrollo de infecciones de botrytis durante el almacenamiento refrigerado y transporte. Posteriormente, durante el receso invernal (ausencia de condiciones favorables), el hongo sobrevive formando esclerocios sobre sarmientos, pecíolos de vid y malezas, y en forma saprofítica como micelio en restos de tejidos vegetales en descomposición. Los esclerocios son estructuras de consistencia dura, ligeramente levantadas, de color negro brillante, de forma y tamaño variables, y constituyen la principal forma de supervivencia de este patógeno en la vid dentro de Chile. No obstante esto, el hongo también puede mantenerse como micelio. Poblaciones predominantes de B. cinerea Tal como se ha indicado en las numerosas charlas realizadas durante los últimos 3 años en las regiones IV, V y VI, y en las Convenciones de FEDEFRUTA 2009 y 2010, como consecuencia de los resultados obtenidos en estudios moleculares de botrytis se ha podido establecer que este patóge-

no presenta una alta variabilidad genética y que en vides corresponde a una población compuesta por al menos 4 genotipos: transposa, vacuma, flipper y boty, en base a la presencia de uno o dos elementos transponibles que se autoduplican independientemente del genoma del hongo. Los 4 genotipos presentarían distinto nivel de virulencia, distinta adaptabilidad a bajas temperaturas, y un comportamiento diferencial frente a algunos fungicidas. También se ha determinado que los tipos de botrytis presentan una cierta diferenciación genética ligada a la planta hospedera, e incluso se han podido detectar diferencias según variedades en una misma especie frutal. Debido a la alta variabilidad genética detectada en botrytis y a que las poblaciones de botrytis son dinámicas, responden y se adaptan a condiciones medio-ambientales locales, idénticos programas de control del hongo generalmente no otorgan similares resultados de control, requiriéndose por ello seguir estudiando esta temática de manera tal de conocer más a las poblaciones locales predominantes de botrytis y así lograr manejarlas más eficazmente. Botryticidas, niveles actuales de sensibilidad en Chile Los fungicidas y bactericidas son esenciales para una producción agrícola de calidad, libre de enfermedades tanto de pre como de poscosecha, y corresponden, junto a las prácticas culturales, a la principal forma de control de Botrytis en uva de mesa de exportación. En la actualidad los botryticidas que se encuentran disponibles en el mercado nacional para su uso en uva de mesa de 27


Aspectos Técnicos

exportación, y con registro en los principales mercados de destino, son los siguientes fungicidas: hydroxyanilidas (fenhexamid), anilinopyrimidinas (cyprodinil y pyrimethanil), dicarboximidas (iprodione), carboxamidas (boscalid), estrobilurinas, phenylpirroles (fludioxonil) y algunos inhibidores de la biosíntesis del ergosterol como tebuconazole, algunos más que se encuentran en etapa de desarrollo, y otros que hasta el momento sólo se pueden utilizar en viníferas (fluazinam). A estos se deben adicionar las formulaciones en mezclas de activos tales como cyprodinil & fludioxonil, fenhexamid & tebuconazole, boscalid & pyraclostrobin, pyrimethanil & trifloxystrobin, las cuales inicialmente se introdujeron con la finalidad de evitar el desarrollo de resistencias específicas a algunas de la moléculas botryticidas base de los programas de control (anilinopyrimidinas, hydroxyanilidas, dicarboximidas y carboxamidas), pero que actualmente, por las exigencias de los mercados de destino que limitan a 5, y en algunos casos a 4, el número máximo de activos residuales en la fruta, dificultan su uso. Finalmente, se cuenta con fungicidas alternativos como los orgánicos naturales formulados en base a extractos cítricos y los biológicos formulados en base a cepas mejoradas de Bacillus subtilis (Serenade) y de Trichoderma spp. (Trichonativa) Sin embargo, aún disponiéndose de esta amplia gama de alternativas fungicidas en el mercado, el control de botrytis aún sigue siendo dificultoso, y una de las principales razones de ello es el incremento de pérdidas de sensibilidad del patógeno a las moléculas fungicidas (dicarboximidas, anilinopyrimidinas e hydroxyanilidas) que han sido gatilladas por un uso reiterativo de determinadas moléculas en épocas y dosis a veces inadecuadas, y por no considerar monitoreos de sensibilidad de las poblaciones locales a los fungicidas previo al diseño de los programas de control. Si se ordenara cronológicamente en el tiempo el desarrollo de resistencia de Botrytis cinerea a los fungicidas, en Chile ésta comenzaría con los benzimidazoles (1985), seguiría con las dicarboximidas (1989), la detección de resistencia a anilinopyrimidinas en 2002 y a hydroxyanilidas en 2006, y terminaría, por el momento, con la resistencia multidroga del grupo 1 (MDR1), reportada en 2009, la cual está estrecha-

28

mente asociada con una pérdida en sensibilidad a phenylpirroles (fludioxonil). Además, en últimos estudios en realización se ha podido detectar un incremento de los niveles mínimos necesarios de IBES para controlar las poblaciones del patógeno en algunas zonas de la VI Región (data aún no publicada). Situación actual de sensibilidad de las poblaciones de Botrytis a algunas de las moléculas base de los programas de control Hasta el momento la resistencia a benzimidazoles se ha mantenido bastante estable, más del 80% de las poblaciones analizadas corresponde a aislados resistentes. La resistencia a las dicarboximidas (iprodione), está asociada a un único gen (bos1), y se presenta también ampliamente distribuida en las zonas productoras de uva de mesa, y aunque las cepas resistentes son menos estables que las resistentes a benzimidazoles, en algunos casos, incluso después de varias temporadas de no considerar a iprodione en los programas de control, los niveles de resistencia se mantienen a través del tiempo (VI Región). Por otro lado, aunque la frecuencia de los aislados resistente es alta (> 80%), la relación entre aislados resistentes respecto de los sensibles es baja (índice de resistencia (IR) <10). Estos antecedentes indicarían que la pérdida de eficacia en campo de iprodione sería hasta el momento de leve a moderada, presentando aún una eficacia aceptable en la mayoría de los predios en las regiones V, VI y Metropolitana (Figura 1).


REVISTA FEDEFRUTA

En relación a las anilinopyrimidinas (cyprodinil y pyrimethanil), moléculas que afectarían la síntesis de metionina y otros aminoácidos y que previenen la secreción de enzimas hidrolíticas (que tienen un importante rol en la patogénesis del hongo), sí bien desde hace varios años se aplican generalmente en mezcla (cyprodinil + fludioxonil; pyrimethanil & trifloxystrobin), para disminuir el riesgo de aislados resistentes, los últimos resultados obtenidos respecto de cyprodinil sobre aislados recuperados (n=93 / 2007) desde flores de vides Thompson Seedless y Crimson Seedless, indicaban una frecuencia de los aislados resistentes bastante alta (> 70%). Además, en la misma población la proporción de aislados resistentes respecto de los sensibles superaba con creces el índice de resistencia 100 (IR: 350). Según antecedentes entregados por especialistas de INRA – Versailles, Francia en 2009, cuando la frecuencia de aislados resistentes al interior de una población supera el 50% y el índice de resistencia calculado a partir de los promedios de los aislados resistentes respecto de los sensibles es mayor a 100, la pérdida de la sensibilidad al fungicida se asocia a pérdida de eficacia en campo. También, es importante señalar que, no obstante, se ha observado a nivel mundial pérdida en la eficacia a esta molécula. En Chile, como su uso ha estado siempre asociado a fludioxonil (phenylpirrol), la pérdida en eficacia de la mezcla a nivel de campo no ha sido tan notoria. Con respecto a la pérdida de sensibilidad a fenhexamid (hydroxyanilida), se consideran aislados resistentes cuando el crecimiento miceliar no se inhibe a concentraciones mayores o iguales a 2 ppm del fungicida. Este fungicida es altamente específico en el control de Botrytis cinerea. La resistencia a fenhexamid en el hongo se encuentra asociada a mutaciones en el gen erg27 que codifica para la enzima 3-keto reductasa. Aunque los niveles actuales de resistencia a este fungicida en las zonas productoras de uva de mesa han ido incrementándose durante las últimas temporadas, la frecuencia e índices de resistencia calculados por el momento no implicarían una pérdida de eficacia a nivel de campo (Figura 2)

En el caso de la resistencia detectada en las poblaciones locales de botrytis a anilinopyrimidinas (cypro

dinil y pyrimethanil) e hydroxyanilidas (fenhexamid), el desarrollo de pérdida en sensibilidad ha sido generalmente consecuencia de programas inadecuados de control o de un excesivo número de aplicaciones en precosecha, respectivamente. En relación a la resistencia multidroga fenotipo 1 (MDR1) recientemente detectada, esta se caracteriza en que las poblaciones presentan una pérdida en sensibilidad hacia phenylpirroles (fludioxonil), y resistencia de leve a moderada a anilinopyrimidinas y a dicarboximidas, pero, una alta sensibilidad a hydroxyanilidas, y está asociada a una sobrexpresión de ciertas proteínas de membrana del hongo que permiten detoxificar y / o impedir el ingreso de moléculas externas, entre éstas los fungicidas, produciendo con ello un efecto de menor dosis y, en los aislados del hongo, un nivel de resistencia leve a moderada a moléculas fungicidas no relacionadas. Es importante, sin embargo, señalar que para evitar este tipo de resistencia, que ha sido gatillada por una excesiva presión de aplicación de fungicidas de distinto modo de acción “estrategia anti-resistencia específica” y por un desconocimiento de la constitución de las poblaciones predominantes del patógeno y sus niveles de sensibilidad, es importante considerar como una práctica habitual en el manejo fitosanitario del predio el realizar

monitoreos periódicos del nivel de sensibilidad

29


Aspectos Técnicos

de las poblaciones locales del hongo a las moléculas base en el control de botrytis en Chile. Al conocer en forma oportuna esta información se podrían detectar tempranamente los cambios en el comportamiento de las poblaciones, y en el caso de la resistencia multidroga evaluar el efecto incremento de dosis a aplicar. Monitoreos de sensibilidad a fungicidas, una excelente herramienta de ayuda en el diseño de programas efectivos de control de Botrytis Como ya se ha indicado, debido a la gran variabilidad genética y fenotípica que presenta el patógeno, para controlar las infecciones por botrytis en uva de mesa como en otros cultivos, se debe necesariamente conocer la composición de las poblaciones predominantes del hongo a nivel local (predial), y una vez determinados sus principales caracteres (genotipos y niveles de sensibilidad), diseñar los programas de control considerando en éstos a los fungicidas que presenten la mayor sensibilidad a las poblaciones locales, teniendo también en cuenta, las exigencias impuestas por los mercados recibidores de la fruta (límites máximos de residuos y número de activos residuales totales permitidos). Desafortunadamente, las técnicas convencionalmente uti30

lizadas con este propósito (comportamiento del crecimiento miceliar, germinación conidial y elongación del tubo germinativo del patógeno, como otras pruebas in vivo [virulencia en frutos u hojas]), presentan algunos inconvenientes: son demorosas, ya que requieren la realización de una serie de etapas (recuperación de aislados, incremento en condiciones puras, someter a estudio en condiciones controladas y medios específicos, lo que requiere de 2 a 3 semanas), no obteniéndose los resultados en forma oportuna, y evaluándose solo un número limitado de aislados por unidad de tiempo que pueden no representar de manera real la situación de sensibilidad del cuartel o predio determinado (el universo muestral por cuartel de 5 ha no debe ser inferior a 20 o 25 aislados). Diagnóstico de resistencia a iprodione y fenhexamid mediante PCR-Tiempo Real. En la actualidad, en algunas moléculas fungicidas en las que cambios en la sensibilidad están asociados a cambios genéticos (mutaciones en posiciones específicas de genes), como es el caso de iprodione y fenhexamid, los avances obtenidos en biología molecular han permitido desarrollar métodos de detección confiables y rápidos de los feno-

tipos resistentes, al basarse la determinación en los cambios moleculares generados en el microorganismo (genotipo) frente a excesivas exposiciones a determinadas moléculas. En esta línea de trabajo, el Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular de la Universidad de Chile, en el marco del proyecto InnovaChile de CORFO “Diagnóstico de resistencia a fungicidas de acción botryticida mediante la implementación de técnicas moleculares”, desarrollado durante los últimos tres años, y del cual FEDEFRUTA F.G. fue una de las entidades asociadas, implementó la técnica molecular PCR-Tiempo Real para el diagnóstico de de sensibilidad a dos moléculas fungicidas: iprodione y fenhexamid. Para desarrollar la técnica de PCR en Tiempo Real fue necesario primero prospectar aislados de distinto nivel de sensibilidad a ambos fungicidas en al menos tres zonaspredios por dos temporadas, caracterizarlos genética y fenotípicamente (determinaciones de los niveles de sensibilidad según técnicas convencionales; pruebas de virulencia, niveles de esporulación y capacidad formadora de esclerocios, entre otras). Posteriormente los aislados de botrytis virulentos ya categorizados como sensibles, resistentes y altamente resistentes fueron secuenciados, determinándo-


REVISTA FEDEFRUTA

se la ausencia y presencia respectivamente, de los cambios en las secuencias génicas ya reportados tanto para aislados resistentes a iprodione como los descritos para fenhexamid. En ambos casos se detectaron también nuevas mutaciones no reportadas antes a nivel mundial y cuya implicancia en el comportamiento de los aislados está actualmente en estudio. Utilizándose las diferencias genéticas detectadas en los aislados de botrytis resistentes a iprodione y fenhexamid, se diseñaron partidores y sondas específicas para cada una de las moléculas y nivel de sensibilidad de los aislados (sensibles y resistentes), las cuales, en una reacción de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en presencia de ADN muestra de botrytis, permiten detectar y diferenciar los aislados resistentes de los sensibles.

la estimación de riesgo de resistencia en forma oportuna, permitirá al productor-exportador diseñar las estrategias de control según las poblaciones locales predominantes, y de esta forma se optimizará el uso de los fungicidas de manera real y efectiva (reduciendo las pérdidas por pudriciones de Botrytis).

productores-exportadores nacionales se traducirá en una rentabilidad más sustentable de la producción de uva de mesa de exportación en Chile. Para ver este artículo completo diríjase a http://www.fedefruta.cl

Finalmente, es importante señalar que se tiene una total convicción de que la incorporación de esta innovación tecnológica por parte de los

Actualmente el tiempo de reacción de la técnica implementada, a partir de micelio del hongo, es de 1 hora 40 minutos, y su respuesta de sensibilidad en la detección de aislados de B. cinerea resistentes y sensibles a iprodione y fenhexanid es cercana al 100%. La técnica molecular de PCR en Tiempo Real implementada es una herramienta de diagnóstico confiable y de más rápida respuesta que las técnicas convencionales. Por otro lado, 31


Emprendimiento

PROFO Valle Central:

Hortalizas ABC1

Lo suyo fue un acierto. Hortalizas tipo gourmet, en formato baby, listas para su consumo o cocción, vendidas en empaques vistosos, y a un precio rentable... muy rentable. Un producto que, pese a su precio, todos los supermercados quieren en sus góndolas y que ya decora más de alguna ensalada chilena. La historia de este potente producto comenzó en 2005. Cuatro pequeños y medianos productores hortícolas, que reunían 155 hectáreas, decidieron unirse para sacar adelante sus negocios. ¿Sus objetivos? Diferenciarse del resto de la oferta de vegetales, sacarse a los intermediarios de encima, y combinar producciones al aire libre con hortalizas de invernadero. Para ello acudieron al departamento de fomento Región Metropolitana de FEDEFRUTA, entidad por medio de la cual hicieron uso de la herramienta Proyectos Asociativos

32

de Fomento (PROFO), una línea de CORFO que subsidia hasta el 50% de la formulación, ejecución y desarrollo de una idea de negocio común. “Valle central surgió de la necesidad de estos agricultores hortalice-

ros de la Región Metropolitana de buscar nuevos canales de comercialización. Sus producciones estaban sujetas a las prácticas de los intermediarios, que no siempre son las mejores, y no se podían diferenciar en el mercado, ya que llegaban

juntos con los demás agricultores, a las mismas góndolas y a los mismos lugares de exhibición. Y se buscó crear nuevos canales de comercialización basándose en la especialización y el direccionamiento de los cultivos a la línea gourmet. Eso nos podía diferenciar del resto”, dice Renzo Urriaga, gerente del PROFO. A partir de ese momento comenzaron a construir el futuro negocio, uno en que CORFO ya ha invertido poco más de 135 millones de pesos. Se trabajó en la obtención de certificaciones para producir de manera limpia e inocua, se realizó la búsqueda de variedades hortícolas, se capacitó a agrónomos en el manejo de esas hortalizas, se desarrollaron los envases, se adquirieron maquinarias, y se elaboró la imagen y la estrategia de negocios. Las giras a Europa y China fueron claves en este camino. Como dice Urriaga, en estos viajes se dieron


Coliflores moradas, naranjas, con ramilletes de extraĂąas formas, hojas de intensos colores. Son los productos con los que Valle Central estĂĄ conquistando a los consumidores mĂĄs exquisitos en supermercados nacionales y pretende hacerlo en extranjeros.

33


Emprendimiento

Hortalizas mínimamente procesadas al alza

desde los años 80 las frutas y verduras mínimamente procesadas han crecido anualmente a tasas de dos dígitos. Dato que es muy positivo si se compara con el crecimiento del mercado de las verduras y frutas no procesadas, que es de entre 0% y 2%.

Últimamente, y con cada vez mayor fuerza, están ingresando las llamadas hortalizas mínimamente procesadas. Esto tanto en Europa y EEUU, como en Chile. El consumidor sencillamente compra la ensalada armada o los vegetales listos para cocinar. Un reflejo de los requerimientos de la vida moderna, en que el tiempo se vuelve un bien especialmente escaso.

De hecho, pese a la crisis económica, el consumo de frutas y verduras frescas picadas ha aumentado un 3% en lo que va de 2010, y se espera que crezca 4% en 2011. Además, en mercados todavía inmaduros, como Alemania y los países de Europa Central y Oriental, se esperan alzas aún mayores, de entre 4 y 6% para 2011.

En la Unión Europea (UE), de acuerdo a datos de S&G Brassicas Today,

Lo más interesante es que dentro del consumo de este tipo de productos

cuenta de la fuerza que está adquiriendo el consumo de las hortalizas y de los vegetales mínimamente procesados. “Allá el Estado está haciendo un fuerte hincapié en la masificación del consumo de las hortalizas y pensamos que es una tendencia irreversible que tarde o temprano iba a cobrar fuerza,

como de hecho está ocurriendo en nuestro país”, afirma. Gracias a estos viajes conocieron las hortalizas que hoy utilizan, la tecnología de sus actuales empaques y consiguieron las maquinarias para procesar sus productos, que son chinas. Los equipos euro-

en la UE, las ensaladas listas representan el 50% del mercado en términos de volumen, mientras que las demás hortalizas cortadas, el 40%. Las frutas, en tanto, sólo el 10%. En los supermercados de EEUU, cuyas tendencias predicen lo que sucederá en nuestro país, las ventas de verduras preparadas han aumentado un 34% entre 2005 y 2010. De acuerdo a Perishables Group FreshFacts, en 2005 las ventas semanales promedio de estos productos por tienda eran de US$597 y en 2010 ya llegaban a US$804. Cifras aún menores, que se espera sigan creciendo.

peos, de acuerdo a Urriaga, eran sumamente costosos y poco aptos para pequeñas o medianas empresas. “Eran mega máquinas con las que jamás íbamos a poder absorber el costo de inversión”, explica. En China, en cambio encontraron maquinarias adecuadas a su escala de producción, a un bajo precio y con soporte técnico. Sí, con soporte, porque a la gira se integraron representantes de empresas de equipos agrícolas, las que pudieron establecer acuerdos con sus pares en China. Pero más allá de las giras, este fue un proyecto con mucho de ensayo y error. Así se abordó la poscosecha. Los experimentos permitieron darle a los productos una sobrevida autorizada en góndola de siete días, la que han logrado extender todavía más gracias a la sanitización por ozono.

34


...........................

de ponerlas en el ojo del consumidor combinando las características físicas de sus productos con un empaque de atractivos colores que, además, no se empaña con humedad. Y es que la imagen es esencial para llegar al consumidor ABC1.

Con el ABC1 en la mira Hoy en día los empresarios del PROFO tienen su propia comercializadora, con la que llegan directamente a los clientes finales, y ofrecen un total de 30 productos bajo la marca Valle Central Freh Cut! Se trata básicamente de hojas, brásicas, pimentones, pepinos, ajíes y berenjenas. Ninguno de ellos, claro, puede ser definido como “lo típico”. Los pepinos son los largos Alaska, los ajíes son los exclusivos Jalapeño y Rocotto, las berenjenas son variedades blancas y jaspeadas, y así. Todas hortalizas de tamaño pequeño, en vistosos empaques. Para Urriaga la gráfica de los empaques ha sido fundamental en el éxito de estos productos. Como señala, muchas de las hortalizas que producen ya estaban en el mercado nacional, sin embargo ellos fueron capaces

El ingreso al retail, eso sí, es reciente. En agosto de este año sus primeros productos llegaron a los supermercados de la capital. Entre agosto y septiembre entregaron pequeños volúmenes, a modo de prueba, y en octubre ya iniciaron las ventas reales, las que ascendieron a $4.010.840. Esa fue su lanzadera. De ahí no pararon. “Ahora en noviembre y diciembre esperamos recibir los pedidos de tres nuevos clientes con los que ya firmamos contrato, por lo que prospectamos un crecimiento en ventas de un 85% en valor neto y de 50% en volúmenes, esto debido a que iremos incorporando nuevas presentaciones y productos”. ¿Planes a futuro? Exportar, un sueño que se está haciendo realidad rápidamente. “Gracias a FRUITTRADE se nos acercaron cadenas de supermercados con las que tuvimos reuniones de negocio. Vamos a ver la posibilidad de exportar a países cercanos como Brasil o Argentina vía aérea. Son cadenas de supermercados que apuntan a segmentos A y B, por lo que el costo de esto no sería problemas”, señala.

35


Combinaci贸n de brotes vigorosos y brotes de menor vigor en los cuales se desarrollan y crecen paltas de exportaci贸n.


Una visión estratégica para el manejo estructural del palto Hass Jaime Salvo del Pedregal Ing. Agr. Ph.D. Investigador INIA La Cruz

La industria del palto y las personas asociadas a ella comparten hoy metas y anhelos para mejorar el retorno económico de la producción y de la exportación de paltas, frente a restricciones ambientales impuestas por heladas y sequías, que reflejan un cambio climático, y dificultades económicas debidas a la caída del dólar.

37


Aspectos Técnicos

Brote con yemas florales a inicios de primavera

La ocurrencia de heladas en el año 2007 deprimió el rendimiento fisiológico de los paltos y el desarrollo adecuado de brotes florales para los años 2008 y 2009, en predios campesinos y empresariales; y el fenómeno climático denominado “La Niña”, ha causado un severo déficit hídrico y anomalías negativas de temperaturas máximas y mínimas durante el segundo semestre del 2010 en las regiones de Valparaíso y de Coquimbo.

38

En el valle interior las sequías y los altos requerimientos hídricos para la transpiración de los paltos han obligado a algunos agricultores a reducir su tamaño mediante poda, y a privilegiar el riego de una menor superficie de paltos. En cambio los huertos ubicados en la costa o en el valle central, reciben una menor radiación por efecto de una mayor nubosidad, la cual reduce la oscilación térmica imponiendo restricciones de

temperatura para la polinización y cuaja de la fruta, con mayor severidad en laderas con exposición sur. Por lo que para afrontar estas restricciones climáticas resulta altamente recomendable ajustar el diseño estructural de los paltos, tomando en cuenta que en invierno aumenta la probabilidad de ocurrencia de heladas y que afectan principalmente a las plantaciones ubicadas en plano; que no conviene podar antes del invierno


REVISTA FEDEFRUTA

escasos recursos hídricos; y al bienestar de las personas y familias vinculadas al rubro de la palta, especie que cubre más de 40.000 hectáreas en Chile.

Figura 1:Tasas de fotosíntesis en diferentes condiciones de iluminación.

en zonas con riesgo de heladas, porque se puede quemar el brote en crecimiento; y que conviene remover todas las ramas dañadas después de las heladas para no mantener en el huerto estructuras de pobre rendimiento. Más tarde en los meses de verano la sequía impone restricciones para alcanzar el tamaño potencial de los frutos, por lo que conviene disminuir la demanda hídrica reduciendo anticipadamente el tamaño de los paltos mediante poda. Como resultado de estos eventos climáticos se gatilla el fenómeno del añerismo, en el cual un año de baja producción promueve el desarrollo de una gran cantidad de flores, y el año siguiente, de gran carga frutal, produce al mismo tiempo una baja cantidad de flores, las cuales cuajan y producen al año siguiente una carga frutal reducida, intensificando el problema de añerismo. Para estimular la formación de brotes florales cada año es posible emplear reguladores de crecimiento del grupo de

los triazoles que reducen la elongación de las células inhibiendo la acción promotora de reguladores del grupo brassinosteroide. Un caso destacable para reducir el crecimiento del palto es el regulador uniconazole, sin embargo el producto es irritante para la piel humana, su efecto de regulación del crecimiento afecta el desarrollo de las raíces, no tiene registro de uso para palto en USA y los mercados de exportación de frutas exigen una mayor responsabilidad social en la manera en que se producen los alimentos, por lo que resulta preferible el uso de la poda y de la nutrición como opciones para promover o retrasar el crecimiento y desarrollo vegetativo o reproductivo del palto. Por lo que se requiere contar con una visión estratégica para mantener el acceso a los mercados de exportación y para la implementación de tecnologías innovadoras que den soporte a la productividad; al uso sostenible de los

Para vincular en esta visión a los empresarios y a la agricultura familiar campesina se necesita tomar en consideración que el mundo campesino representa una forma de desarrollo humano tradicional en nuestro país y que provee gran parte de la fuerza de trabajo requerida en el sector empresarial. Por lo que, como parte de una visión estratégica, se propone enfocar la mirada y los esfuerzos de innovación y de investigación a mejorar la arquitectura del palto; tomando en cuenta que las tecnologías de conducción, de poda, de anillado, de uso de reguladores de crecimiento y de cosecha son las actividades que más demandan recursos humanos con competencias adecuadas para dar soporte estructural a la productividad del palto. En esta forma de estudiar el problema de rendimientos del palto se reconoce que la mayor productividad se genera a partir de ramas que combinan un brote principal vigoroso de tipo siléptico con numerosos brotes cortos de tipo proléptico, que pueden desarrollar yemas florales en la misma temporada de crecimiento. Es una línea de investigación pionera en el rubro palto, porque hace un par de décadas, en nuestro país, no se recomendaba modificar las estructuras del palto mediante poda. 39


Aspectos Técnicos

En cambio, hoy sabemos que el palto Hass se desarrolla con una combinación de brotes de tipo proléptico y siléptico; y la producción de paltas se ubica en brotes florales que se desarrollan desde las yemas apicales siguiendo el modelo “Rauh”, en el cual todo el desarrollo reproductivo relevante para la producción de paltas ocurre en la periferia del árbol. Todo lo cual se encuentra descrito en el Manual de Poda del Palto Hass,

boletín INIA Numero 178, disponible en INIA La Platina o en INIA La Cruz. Los altos rendimientos se asocian a la obtención de este arreglo secuencial de brotes vigorosos del tipo silépticos, en los cuales posteriormente se desarrollan brotes cortos de tipo proléptico, para el desarrollo de brotes florales cada año. También se tiene conocimiento

de que el diseño estructural de los sistemas de conducción del palto define la cantidad de luz solar que penetra al interior del dosel del árbol, y por lo tanto, determina el funcionamiento fisiológico y productivo de los brotes ubicados en diferentes niveles de iluminación. De esta forma, el proceso de producción de azúcares a partir de un alto consumo del CO2 (dióxido de carbono) para la fotosíntesis (Figura 1) se favorece en condiciones

Gregorio Correa, Jaime Salvo y Roberto Mayol en actividades de capacitación de poda del palto Hass en La Cruz, Región de Valparaíso.

de iluminación intermedia y de temperatura en torno a 25 ª Celsius, sin embargo en condiciones de muy alta radiación, las hojas expuestas directamente al sol sufren un proceso de foto-inhibición y no consumen CO2, y los frutos expuestos directamente a este ni40

vel de radiación sufren de quemaduras de sol. Por lo tanto, en el mediano y largo plazo se necesita continuar con este tipo de estudios e implementar estrategias innovadoras que posibiliten la producción de paltas confrontando las dificultades de

tipo económicas, de cambio climático, y los desafíos y oportunidades que presentan los diferentes mercados consumidores de palta en el mundo.


REVISTA FEDEFRUTA

41


Avance de Temporada

Proyecciones para la temporada 2010/2011

Buen movimiento para uva de mesa y arándanos en EEUU, un salto en cerezas y una leve contracción en manzanas. Aquí algunas de las estimaciones que efectúa SimFRUIT en los inicios de la nueva temporada. La temporada 2009/2010 fue, para la mayoría de las especies, una de recuperación de precios. Tras la negativa campaña de 2008/2009, marcada por la crisis económica, era esperable un repunte. Sin embargo, no todo fue color rosa. No faltaron los productores que se vieron afectados por el terremoto y los temores de los mercados ante un posible desabastecimiento. 42

Pero, ¿cómo viene ahora la mano para las especies que dan el puntapié inicial a la temporada 2010/2011? Aquí las respuestas de SimFRUIT. Uva de mesa: La temporada pasada fue de dulce y agraz. Los productores del norte del país y el Valle de Aconcagua lograron en promedio resultados positivos, gracias al retraso de las cosechas y los escasos stocks de uva californiana. Pero aquellos ubicados de la Región Metropolitana hacia el sur se vieron afectados directamente por el terremoto, el que, además de daños a predios y a la propia fruta, provocó un estancamiento en las promociones de fruta en los supermercados de los mercados de destino, lo cual fue fatal para la uva que fue embarcada post terremoto.


REVISTA FEDEFRUTA

Mientras en la temporada anterior las exportaciones de uva de mesa cayeron cerca de un 6%, en la actual se proyecta un crecimiento de 6%, con lo que el volumen exportable se situaría en 846 mil toneladas. El inicio de la temporada, pese a los altos stocks de uva californiana, ha demostrado un buen movimiento y buenos pre-

ción de los stocks californianos y la condición de la fruta del estado norteamericano, la que está comenzando a decaer, incentivando el consumo de fruta importada. Un segundo factor positivo es que Brasil probablemente exportará un volumen similar al de la temporada anterior, de 55 mil toneladas, entregando una buena parte

crecería 8%, llegando a las 60 mil toneladas.

cios, similares o superiores a los de la temporada anterior. En uva de mesa blanca sin semillas los valores obtenidos en la semana 51 promediaron US$33,3 por caja de 18 libras de Perlette, US$40,5 por caja de Sugraone, US$44 por la de Thompson Seedless y US$43 por la de Superior. En uvas rojas la caja de Flame Seedless chilena de 18 libras, calibre L, promedió US$44.

de su producción al mercado nacional. ¿Por qué? Su producción enfrentó problemas climáticos. Asimismo, los altos stocks californianos redujeron la ventana que normalmente aprovecha Brasil en EEUU.

2009. La mayor oferta del hemisferio sur, por otro lado, obligará a competir por condición y calidad y a evitar saturaciones de oferta.

A favor de la uva nacional está jugando, primero, la rápida disminu-

¿Qué se espera de nuestros otros competidores? Sudáfrica espera exportaciones de 238 mil toneladas, sin variación respecto de la temporada anterior; Perú tendría un nuevo gran salto de 42%, al enviar 95 mil toneladas; y Argentina

El mercado europeo, por otro lado, nuevamente se muestra poco favorable, lo que aumentará la concentración de las exportaciones en EEUU. SimFRUIT proyecta que los precios en los países europeos serán menores que en

Cerezas: Tras dos temporadas de caída en las exportaciones se espera que las cerezas se recuperen y superen todos los récords de envíos. SimFRUIT habla de un crecimiento de 44% respecto a la campaña anterior, lo que significa que las exportaciones llegarían a las 48 mil toneladas. Claro, los envíos podrían haber sido mayores, pero las 43


Avance de Temporada

lluvias redujeron las exportaciones inicialmente proyectadas, que superaban las 50 mil toneladas. El salto de esta campaña genera preocupación. “Hay algo de temor, porque cuando hay tanto volumen se afecta un poquito la calidad y el calibre”, dice Manuel Alcaíno. Pero no sólo eso, la presión de los volúmenes impacta en los precios. En las primeras semanas de venta de fruta chilena en EEUU los valores obtenidos han sido menores a los de la temporada pasada. Por ejemplo, en la semana 50 los precios eran entre 15% y 17% menores a los de la campaña anterior. No obstante, la menor producción de EEUU, que ha dejado a ese mercado prácticamente desabastecido, podría contrarrestar en cierto grado el efecto de los mayores volúmenes chilenos. Lejano Oriente, por su parte, en la campaña pasada pasó a ser el principal destino de las cerezas chilenas y promete nuevamente consumir mayores flujos de esta fruta. “El año pasado el mercado chino tuvo resultados extraordinarios”, dice Alcaino. Y en esta temporada parece que no aflojará: las exportaciones chilenas de cerezas a China gozarán de arancel cero. Taiwán también se menciona como un buen mercado para Chile, sin embargo se requiere de fruta de alta calidad y condición de llegada para hacerle el peso a la cereza de Nueva Zelanda. En Europa, por el contrario, se espera un mercado altamente competitivo, debido a la llegada de mayor volumen desde el hemisferio sur. A los envíos chilenos hay que sumar los de Argentina, que tendrán un aumento de 37%,

44

llegando a las 3.500 toneladas. De hecho, durante las primeras semanas los precios de la fruta chilena han tendido a ser menores a los de la temporada pasada. En la semana 50 los precios fueron 15% más bajos que los de la campaña anterior en la misma semana. Otros carozos: la temporada pasada fue de contracción para ciruelas, duraznos, nectarines y damascos, lo que permitió obtener mejores precios que en la campaña 2008/2009. Para este ejercicio, sin embargo, se espera crecimiento. La fruta de carozo con el mayor salto serían las ciruelas, en parte por el aumento de su superficie plantada. Sus exportaciones aumentarían 17%, situándose en 86 mil toneladas. Las exportaciones de nectarines se incrementarían en un 11%, bordeando las 60 mil toneladas, las de duraznos un 4%, situándose en 36.694 toneladas, y las de damascos un 5%, totalizando casi 1.800 toneladas. Estos niveles de crecimiento podrían haber sido mayores, sin embargo incorporan la baja que ha tenido la superficie de estas especies en los últimos años. Dado estos aumentos en los envíos, se proyecta que en esta temporada los precios podrían ser en promedio menores a los de la anterior en EEUU y Europa. Por lo mismo, SimFRUIT señala que la condición y calidad serán claves para determinar el flujo de ventas y el precio. Lejano Oriente, en tanto, entrega buenas oportunidades para ciruelas y nectarines. Sin embargo, en el caso de las ciruelas, el cómo evolucione la temporada dependerá de

los volúmenes que se destinen a esos países. Arándanos: De acuerdo a Manuel Alcaíno, se espera una buena temporada y un crecimiento de 20% en volúmenes, con lo que se llegaría muy cerca de las 60 mil toneladas. En otras palabras, se tendría un salto similar al de la temporada 2009/2010, cuando se llegó a 49 mil toneladas. Este nuevo crecimiento se debería a la buena cuaja obtenida durante el periodo productivo y la entrada en producción de nuevas plantaciones. El comienzo de la temporada en el mercado de EEUU fue menos difícil de lo que se esperaba, gracias al atraso de la cosecha chilena y al freno en las exportaciones argentinas. En la semana 46 los arándanos chilenos obtuvieron US$19 para la caja de 2 kilos en la Costa Este y US$21 para la caja del mismo peso en la Costa Oeste, precios que estuvieron entre 5% y 8% por debajo de la temporada pasada. Posteriormente, los precios comenzaron a estabilizarse en torno a aquellos valores recibidos en la campaña anterior. ¿Cómo viene el resto de la temporada en EEUU? SimFRUIT proyecta que será entre normal y buena, con buen movimiento, aun a pesar del aumento esperado de los volúmenes chilenos. En Europa, en cambio, la fruta chilena llegó a un mercado de ventas lentas, inundado por un mayor volumen de arándanos del hemisferio sur que el año pasado. De hecho, para esta temporada se proyecta que Argentina podría aumentar su volumen exportable en 4%, llegando a 13 mil toneladas, esto gracias a una recuperación


REVISTA FEDEFRUTA

EXPORTACIONES CHILENAS (Cifras en Toneladas) Especie Uva de Mesa Manzanas rojas Kiwi Paltas Manzanas verdes Peras Ciruelas Nectarines Limones Arándanos Naranjas Duraznos Cerezas Clementinas

Temp. 2008-2009 849.151 578.602 179.636 115.589 119.033 126.797 96.026 57.816 30.680 41.530 41.185 43.746 38.540 27.723

Nueces de nogal Almendras Mandarinas Granadas Plumcots Peras asiáticas Avellanas europeas Otros TOTAL

de los volúmenes afectados por las lluvias en la campaña anterior. En el caso de Uruguay se espera un crecimiento de 9% respecto de la temporada anterior, superando las 1.300 toneladas exportadas. Por lo mismo, para el mercado europeo, SimFRUIT proyecta un escenario competitivo y, posiblemente, con precios inferiores a los de la temporada pasada. Una buena noticia es la posible apertura de China a los arándanos. De acuerdo a información entregada por el SAG, esto se podría materializar en enero. Además, se está negociando con India para acceder a ese mercado. Manzanas: Manuel Alcaíno cali-

18.491 7.811 4.556 1.658 4.287 3.229 1 7.984 2.394.072

Temp. 2009-2010 798.899 670.655 178.819 154.059 123.302 111.664 74.024 54.727 50.205 49.893 47.595 35.413 33.464 29.381 19.392 7.637 5.928 2.570 2.423 2.358 2.023 5.692 2.460.122

fica la temporada 2010 de manzanas como una “más o menos”. Como se diría, ni una maravilla. En EEUU el mayor volumen local se unió a las mayores exportaciones del hemisferio sur, dificultando las ventas. Pese a ello, la mayoría de las variedades obtuvieron mejores precios promedio que en 2009. En Europa la demanda por manzanas del hemisferio sur careció de fuerza, pero, al igual que en EEUU, los precios promedio obtenidos por las variedades chilenas fueron superiores a los de 2009. Para 2011 las proyecciones iniciales de SimFRUIT hablan de una exportación similar o levemente inferior a la de 2010 (la que hasta la semana 34 se situaba en las

% Var. -6% 16% 0% 33% 4% -12% -23% -5% 64% 20% 16% -19% -13% 6% 5% -2% 30% 55% -43% -27% 182134% -29% 3%

733 mil toneladas). Básicamente debido a ajustes por añerismo y calibres relativamente menores a los de la campaña anterior. Como señalan en SimFRUIT, esta baja es parte de las curvas de la producción de esta especie. Cuando se tiene un año de alta producción, el próximo es de menores volúmenes. Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA, añade que la gran baja en manzanas estará concentrada en Red Delicious, variedad que podría tener una contracción de 15% a 20%. En peras, adelanta, se ve bastantemente daño en Abate Fetel.

45


.........................

APICULTORES Y FRUTICULTORES INICIAN COOPERACIÓN Un acuerdo de cooperación firmaron en FEDEFRUTA y el Centro Nacional Apícola durante el segundo día de la Convención Nacional de Productores de Frutas y Hortalizas. El convenio tiene por objetivos promover el trabajo conjunto del sector apícola y de los productores hortofrutícolas en temáticas para el desarrollo común de ambos sectores, lo que se materializará en programas colaborativos de investigación, capacitación y extensión. Asimismo, contempla cualquier otra actividad específica que resulte de interés común para ambas instituciones y que contribuyan al cumplimiento de sus objetivos. El acuerdo dio a lugar una mesa de trabajo que inició sus actividades el miércoles 20 de octubre y que tiene como finalidad definir los al-

cances de la cooperación así como las futuras iniciativas conjuntas. “Nosotros como rubro teníamos pendiente hace mucho tiempo un acercamiento con los fruticultores, ya que es una de las principales fuentes de ingreso de los apicultores es la polinización y ésta, a su vez, es un factor productivo importante para los productores. Es un determinante relevante de los resultados tanto en calidad como en producción”, dice Fancy Rojas. Los signatarios del acuerdo fueron Antonio Walker, Presidente de FEDEFRUTA, Francisco Almendral, Presidente de la Corporación Centro Nacional Apícola, y Rafael Lorenzini, Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Producción Limpia.

Se forma mesa de mujeres trabajadoras agrícolas Dirigentas sindicales, representantes de trabajadoras agrícolas y de mujeres indígenas iniciaron a finales de octubre una mesa de trabajo, a través de la cual pretenden abordar problemáticas propias de las mujeres empleadas en el sector agrícola y presentar al gobierno propuestas de solución. “(Nos reunimos) para poder solucionar problemas de las temporeras como la natalidad, los derechos de la mujer y el niño, las salas cunas, los cuidados de los niños luego de los dos años, y la discriminación de las mujeres en relación a los sueldos”, dice Mariela Muñoz, presidenta del Sindicato de Trabajadores Uniagri Copiapó-Univiveros de la Comuna de Paine. Esta instancia es parte de de la Mesa Permanente de Diálogo Bipartita Social y Laboral del Sector Fru46

tícola, instancia creada en enero de 2008 en la que participan empresarios y trabajadores del sector hortofrutícola.



blueberries

apricot

avellanas

NICOLE BAUS • nicole@nbaus.cl

lettuce

www.fruittrade.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.