Manual de PRE-IMPRESIÓN & Offset

Page 1

PRE-IMPRESIÓN & OFFSET



INDICE

LA AUTOEDICIÓN................................................................................. 5

Un poco de historia  ............................................................................ 5

1- PRUEBAS DE COLOR  ........................................................................ 6 Pruebas en pantalla (Softproof)  ............................................................... 6 Cromalin  ......................................................................................... 6 La impresión por sublimación de tinta  ....................................................... 7 2- LA IMPOSICIÓN................................................................................ 9 3- PREPARACIÓN DE TRABAJOS PARA ENVIAR A LA IMPRENTA.............10

Presentación  ...................................................................................10 Requisitos de los documentos para llevar a la imprenta ....................................10 Síntesis  ..........................................................................................10 Documentos para llevar a la imprenta  .......................................................10 Normativa general  ............................................................................10 • 1. LAS FUENTES  ............................................................................11 • 2. LAS IMÁGENES  ..........................................................................11 • 3. COLORES  .................................................................................12 • 4. LOS OBJETOS  ............................................................................13 • 5. PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y SU ENVÍO  ........................................13

4- FILMACIÓN  ....................................................................................14 5- IMPRESIONES  ................................................................................15 LA IMPRESIÓN INKJET  ........................................................................15 LA ROTATIVA OFFSET  .........................................................................15 6. PLEGADO, ALZADO, EMBUCHADO, ENCUADERNACIÓN  .....................17

3


4


LA AUTOEDICIÓN.

Un poco de historia

La autoedición o “desktop publishing”, es un procedimiento que se basa en usar un ordenador, un programa, un lenguaje y una impresora para realizar la edición. Surgió en 1985 al conseguir juntar cuatro factores clave, dos de ellos referentes al software, y otros dos al hardware. Los dos factores referidos al software son la creación del lenguaje Adobe PostScript y el programa PageMaker de Aldus. Esto unido a los dos factores de hardware que fueron la impresora LaserWriter y el ordenador

hacía por barridos horizontales. De este modo lo que obteníamos era lo que habíamos visto en pantalla, en inglés: “What you see, is what you get”.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Autoedici%C3%B3n

Macintosh creado por Apple hicieron posible que cualquier usuario, con una inversión más económica que si se hiciera de otro modo, pudiera publicar sus propios textos, libros, etc.

Si vamos a hacer pocas copias, o es un trabajo pequeño podemos imprimirlo mediante una impresora local. Si el trabajo es más grande podemos enviarlo a una imprenta para que se produzca allí. Con la llegada de las filmadoras láser la autoedición se mejoró ya que podíamos generar toda la página a la vez e integrar texto e imágenes. Esto fue posible porque la generación de la página se

5


1- PRUEBAS DE COLOR Pruebas en pantalla (Softproof) Las pruebas de color necesarias para conseguir el visto bueno del cliente y comenzar la tirada de un producto impreso pueden ser de varios tipos. Las más fiables son las de máquina pero la prueba digital (visualizada en pantalla) puede sernos mucho más cómoda, ya que además podemos tenerla en línea. Para que este tipo de prueba sea fiable hemos de estandarizarla respecto a las normas ISO, también debemos tener todos los equipos calibrados y controlar los tipos de iluminación de las pantallas. Los monitores necesarios para las pruebas digitales en línea deben tener unos niveles concretos de varios parámetros como por ejemplo el punto de blanco, la luminosidad en el blanco, la iluminación del área de edición y de visto bueno, la gama, etc. Estas características están fijadas por la norma ISO 12646 para Softproof.

ción utilizado es la calibración de los monitores. La calibración se hace con un hardware y software concretos que nos permiten crear un perfil de color individual para nuestro equipo (teniendo en cuenta el sistema de impresión en que se imprimirá). También tenemos unos perfiles de FOGRA (para la estandarización). Las imágenes que serán impresas en CMYK son simuladas en el espacio de color RGB de la pantalla, esto es posible ya que el espacio de color de CMYK es más pequeño que el RGB. Con todo esto conseguimos una prueba fiable, más barata que otras pruebas y más cómoda. Fuentes: http://www.gusgsm.com http://wpcinternacional.wordpress.com http://www.prosignhoy.es

Este es un ejemplo de monitor específico para Softproof:

Cromalin

http://www.prosignhoy.es/es/node/610

Es muy importante usar una luz normalizada para la visualización de la prueba, ya que si vemos dos pantallas con la misma prueba pero iluminadas de distinta forma, veríamos el color completamente diferente. La luz debería ser la misma en la pantalla desde la que hacemos la prueba y en la pantalla del cliente que tiene que dar su visto bueno. Otro dato que hay que tener en cuenta a parte de las características del monitor y el tipo de ilumina-

6

Hay muchos sistemas distintos a través de los cuales podemos hacer pruebas de color. Actualmente utilizamos sistemas digitales de pruebas de impresión, como puede ser la impresión por inyección de tinta, por láser de color, por sublimación, etc. A parte de las tecnologías de pruebas digitales, existen las pruebas químicas, generalmente en desuso debido al abandono del fotolito y demás elementos analógicos. Cromalín es un sistema de prueba de color que nos permite hacer pruebas de impresión en 4 y más colores, partimos de copias tramadas positivas y negativas. El control de calidad se realiza a través de las cuñas de control de Cromalin Eurostandard, según el sistema Brunner. Este sistema nos permite hacer pruebas analógi-


cas a partir de fotolitos, con un tamaño máximo de 50×70 cm con el sistema de control Dupont Cromalin. Cuando este sistema era el más usado en cuanto a pruebas de color, era el único método capaz de darnos pruebas de color certificadas mediante un estandard profesional, que era el que aceptaban todas las imprentas.

se basan en el uso de calor para transferir la tinta sólida, que está adherida a una cinta, al papel o soporte. Ese calor se aplica mediante el uso de un cabezal impresor o un láser. Esta técnica se usa para la impresión de pruebas de color, la fotografía profesional, etc. No es recomendable para la impresión de textos.

Para que las pruebas Cromalin Euroestandard pudieran ser estándards obligatorios y adecuados a la práctica, debían usarse los materiales adecuados y las cuñas correspondientes. Para el estándar offset se desarrolló la cuña de control Cromalin Eurostandard de la empresa System Brunner, de Suiza. Se tomó como referencia para ello la escala Europa offset, que era la que se usaba en muchas imprentas alrededor del mundo, y que eran compatibles con las recomendaciones de estandarización de la Fogra.

En este vídeo podemos ver cómo se realiza el proceso de hacer una prueba de color mediante este sistema. Fuentes: http://es.scribd.com/doc/57756799/40/Prueba-Cromalinpaso-a-paso http://www.autopublish.com/e-impresion/pruebas.php

Estas impresoras usan una cinta que contiene los cuatro colores CMYK, repartidos en franjas, por lo tanto necesita de 4 pasadas para imprimir los 4 colores. Los colores se imprimen mediante la aplicación de calor. La tinta pasa de estado sólido a gaseoso sin pasar por el estado líquido, la cantidad de colorante se regula mediante la temperatura que aplicamos, consiguiendo distintas densidades y una impresión continua. En estas impresoras el cabezal de impresión está formado por gran cantidad de pequeños calentadores cubiertos de porcelana. Cada uno puede calentarse a distintas temperaturas, así regulamos la cantidad de tinta que transferimos a cada punto impreso.

La impresión por sublimación de tinta Hay varios sistemas de impresión que se utilizan para realizar pruebas de color digitales, como pueden ser la impresión de chorro de tinta líquido, láser a color, y la sublimación de tinta. Las impresoras que funcionan por sublimación de tinta (también llamadas de transferencia térmica)

7


Al usar láser como fuente de calor, el rayo láser caliento los puntos en los que la tinta se transferirá al papel, y se desvía en los puntos que no serán impresos. La tinta de las zonas calentadas por el láser se funde y pasa al papel o soporte. La tinta para este sistema de impresión viene en forma de rollo y por colores separados. Los colores estándar son los CMYK pero también podemos comprar cintas para imprimir con colores Pantone, en caso de necesitarlos para una impresión especial, por ejemplo los colores naranja, verde y azul. Las impresoras de sublimación de tinta requieren de papeles con la superficie relativamente lisa, sin importar si el papel es estucado o no. Una superficie rugosa nos dará una menor calidad de impresión, aunque en principio se pueden usar casi todos los papeles de los que disponemos en el mercado. las limitaciones en cuanto a los materiales sobre los que imprimir las marcan las características de su superficie, el grosor y la resistencia al calor. Esto quiere decir que podemos imprimir sobre gran variedad de soportes. Las ventajas que nos da este sistema de impresión frente a otro son: Mezcla de color de gran calidad. Impresión de tono continuo (calidad fotográfica). Máximo detalle en imágenes. Gran fiabilidad de color, junto con la debida calibración y gestión de color. Los inconvenientes son: • Coste de impresión constante. • Alto coste de la impresora y de cada copia. • Requiere soporte de impresión con determinadas características. • Calidad baja en la impresión de textos (forma una “trama” por el gas de la sublimación). Fuentes: Wikipedia. Quesabesde. Monografías. Manual de producción gráfica. Recetas. – K. Johansson, P. Lundberg, R. Ryberg.

8


2- LA IMPOSICIÓN La imposición consiste en disponer las páginas en el pliego, de forma que las acomodemos a la posterior encuadernación y manipulación que hemos elegido para el producto gráfico, y para aprovechar lo mejor que podamos el papel. Al realizar la imposición obtenemos el cuadernillo, que contiene las páginas debidamente ordenadas.

Al imprimir debemos aprovechar al máximo el papel, por lo tanto intentamos usar el formato de papel más grande y también llenar al máximo la superficie impresa. Antes la imposición se realizaba manualmente ordenando las páginas del trabajo en el astralón de montaje. Los fotolitos de cada página se pegaban al astralón con sus márgenes, marcas de corte y plegado, etc. Todo esto se realizaba sobre una mesa de luz para visualizar con precisión la posición de cada elemento. Actualmente la imposición se realiza digitalmente utilizando distintos programas informáticos o plugins, como pueden ser Preps (de Kodak) o Quark ALAP Imposer Pro.

(blanco de pinzas), el número de páginas y su formato, las marcas de corte, las marcas de plegado, la tira de control, cómo voltearemos el papel en la máquina y si realizaremos alzado o embuchado. Hay distintos tipos de imposición, aquí muestro algunos ejemplos:

Las tintas con las que vamos a imprimir también influyen en la imposición, ya que si no vamos a imprimir todas las páginas con los mismos colores, puede ser más económico dividir la impresión en varias máquinas. En una máquina todas las páginas que estén impresas; por ejemplo, a una sola tinta, y en otra máquina el resto de páginas. Haciendo esto ahorramos dinero ya que el coste por hora de una máquina de 1 cuerpo es mucho menor que el de una máquina de 4 colores. En este vídeo podemos ver cómo hacer una imposición digital (por medio de Preps) de un trabajo de 32 páginas grapado. Fuentes:

Hay varios elementos que forman parte de la imposición y que determinan cómo será: el número de pliegos y su formato, los blancos en el pliego

Glosariografico mediotono.blogspot.com Books Google Cnice Manual de producción gráfica. Recetas. – K. Johansson, P. Lundberg, R. Ryberg.

9


3- PREPARACIÓN DE TRABAJOS PARA ENVIAR A LA IMPRENTA Presentación Este pequeño manual práctico ha nacido con la intención de facilitar a nuestros clientes las indicaciones necesarias para que sus trabajos puedan ser impresos con la máxima celeridad y eficacia, evitando que pequeños olvidos en los documentos enviados a la imprenta, como por ejemplo, fuentes no adjuntadas, la falta de sangre, falta de algún vínculo o fotos a baja resolución, produzcan un perjuicio a nuestros clientes, al provocar molestias y retrasos innecesarios en los plazos de entrega. Estamos a la total disposición de nuestros clientes para cuantas consultas deseen hacernos.

REQUISITOS DE LOS DOCUMENTOS PARA LLEVAR A LA IMPRENTA

o vínculos. (ANEXO 2). En los Trípticos envolventes y en los Cuadrípticos en ventana vigilar las medidas de las palas.(ANEXO 4). Definir el tamaño de papel igual que el tamaño del impreso y cada impreso en una página diferente (por ejemplo, no colocar una o varias tarjetas dentro de un DIN-A4). Para revistas y catálogos hacer páginas consecutivas, es decir, no hacer ningún montaje ni colocar dos páginas en una misma hoja. Por ejemplo, NO poner dos páginas DIN A-4 en una hoja DIN A-3. Esto ahorra trabajo al diseñador, y facilita el montaje al impresor. Los programas homologados para llevar los trabajos a la imprenta son: Adobe Indesign, Freehand, QuarkXPress, Pagemaker, CorelDraw, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop. Para trabajos realizados en Word o en Publisher (no idóneos para la imprenta), enviar un PDF de alta calidad, realizado desde el mismo PC en el que se han creado (ANEXOS 5, 6 Y 7). .Comprobar siempre los CD que se envían. Hacer constar el nombre de la persona de contacto, el teléfono y un e-mail al que acudir si hay problemas.

Síntesis Enviar el documento a imprimir con: • Archivo del trabajo. • Vínculos adjuntados: Imágenes TIFF o EPS, aceptable JPG con poca compresión. Estos vínculos estarán en CMYK o escala de grises a 300 dpi y mapa de bits a 1.200dpi. • Fuentes trazadas o adjuntadas • 3 mm. de sangres • No hacer montajes. • Adjuntar prueba láser impresa actualizada en color. • Maqueta con plegado si es necesario. • Adjuntar PDF de alta calidad con 5 mm de sangre (ANEXO 1) Enviar una copia del documento con las fuentes sin trazar, por si hubiera que hacer modificaciones de última hora. Utilizar SIEMPRE la opción “REUNIR PARA IMPRESIÓN” o similar (en la mayoría de los programas accesible desde del menu “archivo”) para evitar omisiones de fuentes

10

DOCUMENTOS PARA LLEVAR A LA IMPRENTA Normativa general Antes de llevar los documentos a la imprenta, es importante realizar una serie de comprobaciones, consistentes básicamente en comprobar que va todo lo que debe ir, y que los parámetros son correctos. Para hacer estas comprobaciones proponemos el siguiente orden: • 1. Las Fuentes. • 2. Las Imágenes • 3. Los Colores. • 4. Los Objetos. • 5. La preparación del material y su envío.


1. LAS FUENTES Existen principalmente dos tipos de fuentes: las de tipo I o postcript y las True Type.Las fuentes de tipo I o postcript constan de dos archivos: el de pantalla y el de impresión. Las fuentes truetype constan tan sólo de un archivo.

Cuando utilicemos fuentes de tipo I o postcript, debemos adjuntar los dos archivos, el de pantalla y el de impresión. La omisión de uno de los dos archivos producirá un error de filmación.Cuando observemos una fuente rateada, lo primero que hemos de pensar es que falta su archivo característico de impresión, y que por lo tanto, el impresor, no lo podrá arreglar. Hay que adjuntarlo.

mas que se pierden al trazar la fuente (por ejemplo, efectos ráster, subrayados, tachados, colores aplicados a las cajas de texto) En el momento de enviar las fuentes al Impresor hay varias maneras de tratarlas: a) ADJUNTARLAS. Es decir, enviar todos sus archivos, tanto de pantalla como de impresión. Y enviarlas TODAS, pues por más comunes que parezcan siempre se diferencian unas de otras en los interletrajes y los interlineados. No enviar una fuente común puede ocasionar que el impreso después no salga exactamente como deseábamos. El mejor modo de adjuntar las fuentes es con la opción “Reunir para impresión”. b) TRAZARLAS. Es decir, convertirlas a CURVAS o a TRAZOS. Esta opción es la MÁS SEGURA, pues hacemos que las fuentes se conviertan en dibujos vectoriales, con lo cual jamás podrán ser cambiadas. No todos los programas trazan fuentes, con lo cual es una opción válida en según qué casos. La mejor manera de enviar las fuentes es trazarlas siempre que se pueda.

2. LAS IMÁGENES

No usar fuentes dudosas. Con esto no queremos decir que no se utilicen, sólo que PUEDEN dar problemas, pues muchas veces tienen juegos incompletos de caracteres (€), carecen de acentos, de eñes y de signos de puntuación. Antes de dar por válida una fuente puedes comprobar su calidad de varias maneras: 1. Hacer un EPS o un PDF con el archivo en que se está utilizando la fuente. Si al abrir el EPS o el PDF la fuente se ve bien, con toda probabilidad tenemos una fuente VÁLIDA. 1. Convertir a trazado la fuente (si el programa lo permite). Si se deja convertir, la fuente es VÁLIDA. Debe tenerse presente que existen algunos efectos de textos en ciertos progra-

Las imágenes que van a ser impresas deben ir “tal cual”. Esto quiere decir que se van a imprimir al tamaño al que se envían. Las imágenes han de estar siempre en CMYK (cuatricromía), en grises o en mapa de bits (trabajo de línea). Nunca en RGB, LAB, INDEXADO, etc. A tener en cuenta: a) Es preferible no girar una imagen fuera de Photoshop. Se giran en Photoshop y se colocan después. b) Colocarlas siempre al 100%. Mejor no ampliarlas más de un 150%. Se puede hacer, pero teniendo en cuenta que reduciremos su calidad a la hora de imprimir.

11


c) Aconsejamos recortar las imágenes a un tamaño proporcional al usado. Es decir: Si la foto es más grande que el encuadre, tendremos mucha información que en realidad no va a salir impresa, con lo cual es INÚTIL tenerla. Lo mejor es que el ENCUADRE = FOTO. d) Usar formatos de imagen adecuados: siempre “TIFF”, “EPS” y “JPG”. Cualquier otro formato puede no ser adecuado. e) Mejor no comprimir en ningún caso las imágenes. Se puede hacer, pero hemos de ser conscientes de que se pueden perder datos, y por lo tanto calidad de imagen, incluso que se corrompan y no se puedan utilizar. La compresión no es una vía, hoy en día, muy válida; mejor enviarlo todo a su tamaño de archivo que sea. Es necesario que, al adjuntar las imágenes al impresor, se eliminen todos los canales Alfa si se han utilizado anteriormente. Dan problemas a la hora de filmar. Si se necesita perfilar una foto es mejor utilizar el comando “Trazado de recorte” que mediante canales Alfa. Un error que producen los canales Alfa, por ejemplo, es que si una imagen con un canal Alfa está dentro de un archivo de Freehand 9, y se abre en Freehand 11, ésta aparece por defecto con transparencias allí donde haya el canal Alfa. Utilizar fotografías a 300 dpi cuando se imprima al 100% de su tamaño. Se pueden utilizar imágenes a una menor resolución si la relación resolucióntamaño da como resultado la resolución óptima (300 dpi). Por ejemplo, una foto grande puede tener 72 dpi si se va a imprimir en un tamaño más pequeño. Este es el caso de las cámaras digitales. (Ver ANEXO 3).

3. COLORES Para la imprenta, todo lo que no sea CMYK o TINTAS PLANAS no tiene sentido. a) No usar nunca colores RGB, Lab o Indexados.

12

b) Cuando utilicemos tintas planas (Pantones) tendremos en cuenta lo siguiente: b.1) Los colores directos son el equivalente digital de tintas directas en imprenta. b.2) Nunca usar un color RGB, CMYK o indexado como Tinta Plana. b.3) Los colores CMYK no deben ir definidos como Tinta Plana, ni los pantones como CMYK. b.4) En cualquiera de los programas utilizados para la Pre-Impresión, la manera de comprobar que NO hay colores indebidos es ir al menú de impresión y pulsar el aspa de SEPARACIONES, en él veremos todos los colores usados, viendo de un vistazo si hay colores no deseados, o si faltan los deseados. Hay que arreglar este asunto ANTES DE ENVIARLO A IMPRENTA. Si no se consigue arreglar, hablar con el impresor, puede ser sólo un error aparente (el color no deseado aparece en la lista de colores usados, pero NO ESTAR USADO EN REALIDAD). c) No dejar muestras de color que no estén utilizadas en la paleta de colores de los programas. Es conveniente limpiar la paleta de colores de los colores no utilizados (algunos programas lo hacen automáticamente). Vigilar las sobreimpresiones de los colores, pues en ocasiones pueden tapar letras o elementos que no deseamos. d)No utilizar rellenos de patrón. Cuando utilicemos un fondo de color negro, aconsejamos aplicar al fondo negro un 60% de cian para conseguir, de este modo, un negro más enriquecido e intenso.


4. LOS OBJETOS En un documento sólo deben ir aquellos elementos necesarios para la impresión. a) Eliminar los objetos fuera de las zonas imprimibles. Todo lo que queda fuera de la página, es decir, en la mesa de trabajo, eliminarlo; si no sirve, no debe estar a la vista del impresor, porque puede causar confusión. b) Los objetos que sobresalgan de página deben sobresalir SIEMPRE 5 mm. del corte de página. c) No dejar nunca que rebose texto en las cajas de texto. Puede ocultarse parte de ellos y luego imprimirse mal. d) Eliminar las capas o canales no usados u ocultos. e) NO OLVIDAR NUNCA AÑADIR LAS SANGRES NECESARIAS. Para la mayor parte de impresos dejar 5 mm; para impresos con procesos de manipulado más complicados, como libros, carteles, carpetas, troquelados, ....CONSULTAR CON IMPRESOR. f) Vigilar que ningún elemento o parte de texto (Pies de página), quede arrán de la zona de corte. Dejar como mínimo 3 mm de espacio al corte. Ejemplo Objetos ajustados al corte de papel, sin sangres y con sangre. g) Comprobar los efectos de transparencia y superposición.

(ANEXO 1), por lo que aconsejamos realizar los efectos especiales en Photoshop, ya que es lo más fiable y seguro.

5. PREPARACIÓN DEL MATERIAL Y SU ENVÍO a) Adjuntar siempre una copia impresa del trabajo debidamente actualizada o en su defecto un archivo PDF de verificación. Es fundamental que, en uno u otro caso, los contenidos sean idénticos al del documento a imprimir. b) Poner extensiones a los ficheros y evitar los nombres excesivamente largos, así como caracteres especiales o acentos. c) No enviar nada innecesario o duplicado. d) Comprobar siempre los discos que se envían. a) Hacer constar el nombre de la persona de contacto, el teléfono y un e-mail al que acudir si hay problemas. b) Reiteramos la utilización de la opción REUNIR PARA IMPRESIÓN (Empaquetar). Fuente: http://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/manualde-impresion-2.pdf

Los efectos lente y de transparencia NO FUNCIONAN con colores directos o tintas planas. Todo efecto aplicado sobre estos colores hace que al imprimirse se conviertan en CMYK. Hablar con el impresor si se usan estos efectos para su correcta aplicación. Los efectos ráster y transparencias, (en especial Freehand en sus últimas versiones (mx), dan problemas aún y cuando el documento vaya a imprimirse en CMYK, dando lugar efectos inesperados sólo visibles al hacer un pdf de alta calidad

13


4- FILMACIÓN EQUIPOS Y HERRAMIENTAS: Filmadora de película, procesadora de película, líquido revelador y fijador, tijeras, etc. PROCEDIMIENTO:Los documentos provenientes de maquetación se preparan con la ayuda de hojas de filmación donde aparecen las especificaciones técnicas del documento para su correcta separación de color. Una vez preparados se realiza la imposición de páginas automática mediante un sofware específico si es el caso, si no es así se realizarán posteriormente.Las páginas se envían electrónicamente a un rip que interpreta las especificaciones de la página mediante un leguaje llamado Postscript que después manda a la filmadora.

Paso de película por la procesadora

El resultado final es el fotolito donde la zona imagen queda ennegrecida y la zona “no imagen “ queda transparente en cada uno de los colores de la selección de color.

Salida de la película por la procesadora

Filmadora y mandos

Fuente: La filmadora se encarga de crear la imagen latente mencionada con anterioridad quemando con uno o más haces de luz la película en zonas de imagen

Paso de película por la filmadora.

de la selección de color correspondiente. Seguidamente la película expuesta con la imagen latente se revela en la procesadora de película, limpiando la capa de emulsión sensible.

14

http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/ut.phpfamilia_ id=5&ciclo_id=1&modulo_id=1&unidad_id=126&menu_ id=1506&padre_id=0&submenu_id=369&pagestoyen=2 1&ncab=4.5&contadort=20


5- IMPRESIONES LA IMPRESIÓN INKJET La inyección de tinta (inkjet) es un proceso de impresión digital sin impacto que tiene dos métodos de expulsión de la tinta: • TÉRMICO: La tinta se carga en un diminuto tubo que al ser calentado produce la expulsión de la gota de tinta hacia el soporte de impresión. • PIEZOELÉCTRICO: Se aplica un impulso eléctrico al elemento piezoeléctrico que hay en cada inyector, produciendo así un cambio brusco en la forma ejerciendo presión en el interior del cabezal que hace que la tinta se inyecte. El tamaño de estas gotas de tinta es tan pequeño que nos permite obtener imágenes de gran resolución. El tamaño de las gotas de tinta se mide en picolitros. Un picolitro es la millonésima parte de un microlitro, que a su vez es una milésima parte de un litro.

Las impresoras de inyección en sí mismas son baratas comparadas con el precio que tienen los cartuchos de tinta. Las tintas usadas en este sistema de impresión suelen ser pigmentos disueltos en agua y tienen tendencia a correrse, gotear, etc. El soporte puede distorsionarse y ondularse debido a la gran proporción de líquido de la tinta (alrededor de un 90 y 95%). Y, como es lógico, hay tintas que secan más rápido que otras.

resultado con esos papeles. El papel debe absorber rápidamente las sustancias líquidas de la tinta, sin absorber en exceso el pigmento ya que afectaría a la densidad del color. El papel debe tener buena estabilidad para evitar arrugas o deformaciones por efecto del líquido de las tintas. Debemos usar los papeles recomendados para este sistema de impresión ya que el hacer lo contrario nos puede dar problemas fácilmente evitables. Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Impresora_de_ inyecci%C3%B3n http://www.fototeca-tachira.org.ve http://www.xennia.com/knowledgecentre/industrial-inkjetprinting.asp http://www.informaticamoderna.com http://www.forosderecarga.es Manual de producción gráfica. Recetas. – K. Johansson, P. Lundberg, R. Ryberg.

LA ROTATIVA OFFSET Dentro del sistema de impresión offset tenemos varios tipos de máquinas; las máquinas de hojas, y las rotativas offset. La diferencia entre ambas es que en la rotativa, la alimentación de papel es continuo, utilizándose grandes bobinas de papel. La rotativa offset se emplea cuando la tirada está entre 15.000 y 1.000.000 de ejemplares, mientras que el offset de hojas tiene unas tiradas de entre 500 y 5.000 ejemplares. Otras diferencias son que en rotativa la lineatura es de hasta 150 lpp mientras que en hojas es de hasta 200 lpp. En la rotativa offset se da un mayor riesgo de errores de registro. El sistema offset es un sistema de impresión por impacto e indirecto, ya que la tinta no pasa directamente de la forma impresora al soporte, sino que hay un paso intermedio. En la forma de impresora usada para este sistema (planchas) la zona

La elección del papel es algo muy importante en el sistema inkjet ya que hay que evitar el corrimiento que ocurre cuando se juntan dos tintas. Algunas impresoras solo admiten el papel que vende su fabricante, diciendo así que obtendremos el mejor

15


de imagen y de no imagen se encuentran en el mismo plano. El funcionamiento del sistema offset se basa en la repulsión mutua entre grasa y agua. Las formas impresoras (planchas, en este caso) tienen dos zonas. La zona de imagen es lipofílica (es afín a la grasa) y por lo tanto hidrofóbica (repele el agua), y la zona de no imagen por el contrario es lipofóbica e hidrofílica (repele grasa y atrae el agua). Las tintas son de base grasa, por lo tanto serán afines a la zona de imagen. El procedimiento consiste en humedecer con agua la plancha mediante los rodillos mojadores, y a continuación aplicar la tinta con los rodillos entintadores. La tinta se transfiere de la plancha a un rodillo de caucho que a continuación transfiere la imagen al papel. (soporte de impresión) El sistema precursor del offset es la litografía, que fue inventada por Alois Senefelder en 1789. En la litografía se usa piedra caliza como forma impresora, con una sustancia especial conseguimos que la zona escrita atraiga a la grasa mientras que la piedra la repele. Actualmente solo se usa para trabajos artísticos. La rotativa offset no suele llevar acabados de postimpresión avanzados, sino que es normal que solo incluyan plegado y cosido del producto impreso. Los típicos productos de la rotativa son periódicos, revistas y demás impresiones de menor calidad.

16

Podemos hacer una clasificación de las rotativas offset según tengan o no dispositivos de secado de las tintas. • HEATSET: Secado por calor. Se da antes de la postimpresión. Se usa sobretodo para la impresión de revistas, catálogos, folletos, etc. Se pasa la tirada por un horno y después se enfría con ayuda de unos rodillos de frío. • COLDSET: No hay ayuda para el secado. Se da en impresión de periódicos y demás materiales de corta vida útil. La rotativa offset puede imprimir en varios colores por tirada dependiendo del número de cuerpos de la máquina, pudiendo conseguir incluso impresión a doble cara simultáneamente. Aquí podemos ver el funcionamiento de una rotativa offset, y aquí, a parte de la alimentación por hojas, la alimentación con bobina, y un cambio de la misma. Fuentes: http://offsetpressman.blogspot.com/2011/01/what-is-heatsetprinting.html http://en.wikipedia.org/wiki/Offset_printing http://www.graficacogtal.com.ar/impresion.html http://tallerdetecnologiagrafica.blogspot.com/2011/05/ offset.html http://www.desarrollomultimedia.es/articulos/impresionen-offset.html Manual de producción gráfica. Recetas. – K. Johansson, P. Lundberg, R. Ryberg.


6. PLEGADO, ALZADO, EMBUCHADO, ENCUADERNACIÓN Tras la impresión en máquina ya tenemos nuestros pliegos impresos. Si el trabajo que estamos realizando no exige ningún plegado, simplemente con guillotinar ya poseeríamos nuestro producto final. Esto sería en caso de que el trabajo fuera de cartelería, o cosas sencillas como tarjetas y cosas similares. En cambio, si nuestro trabajo va a ir encuadernado, embuchado, cosido o simplemente con un plegado, tenemos que hacer un trabajo adicional. El plegado consiste en doblar el pliego por las marcas de plegado para conseguir lo que comúnmente denominamos cuadernillo, o en caso de que el trabajo solo necesite un plegado, ya obtendríamos el producto final. Partiendo de este punto podemos elegir entre el embuchado, y el grapado. El embuchado consiste en meter un cuadernillo dentro de otro siguiendo el orden correcto de páginas. El grapado es coser con alambre el cuadernillo por el centro para que así obtengamos un producto final del estilo de una publicación de pocas páginas grapada simplemente.

Hay muchas formas de plegado, como pueden ser estas: • PLEGADOS EN PARALELO: Dobleces paralelos entre sí. • PLEGADO PARALELO POR EL CENTRO: Pliega en cada bolsa a la mitad de la longitud con la que llega. • PLEGADO EN ZIG-ZAG: Se realizan pliegues paralelos en sentido alternativo. • PLEGADO EN CARTERA: El plegado se hace en el mismo sentido 2 ó más veces envolviendo a la hoja más interna. • PLEGADO EN VENTANA: En ventana doble tiene solapas replegadas por ambos lados. El plegado de ventana triple tiene, además otro doblez en el centro, requiere una plegadora especial. • Plegados en cruz: • SIMÉTRICO: Varias divisiones por la mitad plegando el lado más largo. • ASIMÉTRICO: Se pliega respecto a 1/3 ó 2/3 respecto a lado más largo del pliego. Los cuadernillos tienen una serie de marcas en el “lomo” que nos permiten fácilmente ver si están en orden correcto. Estas marcas se llaman signaturas, o marcas de alzado.

17


Para encuadernar el trabajo lo primero es asegurarnos de que esas marcas están en la posición correcta. El alzado es colocar las signaturas una encima de otra, en el orden de páginas correcto; es decir, empezando por la del final y acabando con la primera. Después debemos elegir que encuadernación vamos a utilizar.

• COSIDA: En esta encuadernación los cuadernillos se juntan formando la tripa del libro, y se cosen. Podemos elegir entre encuadernar en cartoné (tapa dura) o en rústica sin problemas. • FRESADA: Los cuadernillos se fresan por el lomo, para después aplicar el adhesivo que los unirá a la cubierta (cartoné o rústica indistintamente). • ESPIRAL Y WIRE-O: Se guillotina para darle ya su formato final, se realizan las perforaciones necesarias para anillarlo y finalmente se le pone la espiral o Wire-O.

18

Fuentes: Futurarte Futurarte 2 Cnice Manual de producción gráfica. Recetas. – K. Johansson, P. Lundberg, R. Ryberg.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.