Clean Energy N2

Page 1

Año 1 · número 2 · diciembre / enero 2011

Además:

UN NUEVO HORIZONTE

Cuáles son las tecnologías que en los próximos años pueden revolucionar la manera en la que consumimos energía para el trasporte. El punto de inicio para comenzar a dejar atrás nuestra adición por el petróleo.

+ eólica. visita al parque arauco. + FINANZAS. DÓNDE INVERTIR EN RENOVABLES. + MEDIO AMBIENTE. LA POLÉMICA DE LA INGENIERÍA CLIMÁTICA. + ENTREVISTA CENTRAL. raffaello garofalo. + EFICIENCIA. PANORAMA EN ARGENTINA.




editorial

EDITORIAL

En 1922, Alexander Graham Bell enunció la siguiente frase: “el consumo mundial de petróleo es tan grande que las provisiones sólo pueden durar unas cuantas generaciones más. La solución es el alcohol, un combustible limpio y perfecto”. Ríos de tinta se han derramado desde entonces intentando desentrañar la relación entre el Hombre y los hidrocarburos. Todos, a esta altura, conocemos muy bien cuáles son sus beneficios, aún mejor el daño que son capaces de generar. Dejando los juicios de valor de lado, el hecho innegable es que finalmente la humanidad - parte de ella, al menos - ha comprendido que el desarrollo social y económico futuro de nuestra civilización no puede estar atado únicamente a la suerte del petróleo.

04 05 . clean energy . diciembre/enero 2011

Rara vez se presenta esta realidad de manera más clara que en una de las industrias centrales a la hora de explicar el desarrollo humano en el último siglo: la del transporte. Responsable de un tercio del consumo mundial de energía, la movilidad tal como la conocemos se encuentra a la vera de ingresar en un nuevo paradigma histórico, impulsado por las nuevas tecnologías de motorización, los avances de la bioenergía y el desarrollo de la tercera generación de autos eléctricos e híbridos. Anticipándose a esta tendencia, la presente edición de Clean Energy adelanta cuáles serán las primeras tecnologías disruptivas que competirán cara a cara con los hidrocarburos. También evaluamos en profundidad los novedosos desarrollos en la industria automotriz que auguran - finalmente - el comienzo de la comercialización a gran escala de vehículos impulsados por electricidad. Finalmente, averiguamos quienes son los players de la Big Oil que están invirtiendo en renovables. Todos matices de una revolución que ya está en camino y cuya dinámica es imprescindible entender a la hora de imaginar cuáles son los cambios de toda índole que esta nueva etapa supondrá en el mundo de mañana. Bienvenidos a Clean Energy. Federico Spitznagel Director Editorial



35.

12.

eficiencia energética

nota de tapa

Staff

movilidad del siglo xxi

Dirección Editorial Federico Spitznagel

38.

Dirección Comercial Federico Zanettin Colaboraciones fotográficas Michael Coté, Sweeter Alternative, Ed Luschei, Roy Love, María Gabriela Ensinck, Cámara de Comercio Argentino Alemana, BASF, Mincyt, Haras del Sol, Siemens, Joanna Riquett, Alpha du Centaure, Chrishna, Martin Abegglen, Nadia Bongiovanni, Nuon Solar Team, Ole Houen, Patrick Finnegan, Ton Rulkens, USDA, Felix Kramer, Jason Tester, Tom Raftery, IMPSA, Paul Falardeau, Stefan Le Du, Eric St. James, Nick Taylor, Argonne National Laboratory, Dov Harrington, Matt Lavin, Tenesse Wanderer, Toyota, SolScience, On Arquitectura, Luca Tabarrini, Sarah Reid. Foto de tapa Idaho National Library Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, Diego Kostic, Juan Bergelín, Joanna Riquett, Mercedes Manfroni, Santiago Arostegui.

fotos

41. medio ambiente

Geoingeniería: la Tierra va al quirófano

sumario

Asesor Comercial Leticia Arébalo Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin Agradecimiento especial Cámara Argentina de Energías Renovables.

06 07 . clean energy . diciembre/enero 2011

Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.mediatraders.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº2 Año Nº1 Diciembre de 2010. Registro de Propiedad intelectual N°672116. Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.

44.

18.

energía solar

BIOCOMBUSTIBLES

PETROLERAS: EN BUSCA DEL ORO VERDE

22.

EL SOL ASOMA EN EL NOA

48.

10 preguntas para... tecnologia

Humor gráfico Guadalupe Suárez Diseño Diego L. de Guevara.

Las tecnologías están disponibles, sólo falta implementarlas

CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD

26.

Li Junfeng, Secretario General de CREIA

52.

finanzas

energía eólica

La energía eólica da el presente en La Rioja

30.

GANAR INVIERTIENDO EN RENOVABLES

56.

defensores

entrevista central

“Terminar con las tarifas diferenciales para el sector de biodiesel restauraría una situación de comercio justo”

Eco-Edúcate, haz tu tarea

60.

empresas verdes

Un mundo sustentable desde los cimientos

64.

perfiles fuera de foco

sebastián kind



BIODIESEL EN LA WEB Con el auspicio de FIEM, Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales y con el aval de la Universidad Nacional de Rosario, el portal NextFuel llevará adelante un curso de producción de Biodiesel que contará con la certificación opcional de la Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo de este curso es capacitar en forma teórica y práctica a las personas interesadas en el desarrollo de los biocombustibles, principalmente el biodiesel, su proceso, variables, etapas y especificaciones técnicas de fabricación y comercialización. Está dirigido a personas de habla hispana o con conocimientos del castellano. La modalidad del mismo será a distancia a través de una plataforma interactiva. La misma ofrecerá material de ejercitación y audiovisual para todos los inscriptos, pudiéndose realizar consultas on-line al tutor encargado. La duración del curso es de dos meses y la inscripción al mismo es permanente. Este tipo de modalidad no exige horarios fijos ni limites de acceso a la plataforma. Informes e Inscripción: info@biodiesel.com.ar

NUEVAS AUTORIDADES El viernes 29 de octubre se llevó a cabo en la sede de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la asamblea anual ordinaria en la cual se aprobó la Memoria y Balance del ejercicio finalizado el 30 de junio del 2010 así como la gestión de la Comisión Directiva saliente, y se llevó a cabo la elección de la nueva Comisión Directiva que estará al frente de la institución durante 2011.

breves

Entre los principales logros obtenidos en el ejercicio del año último por la institución fundada por Carlos St. James, se destacan una suba del 150% en los activos totales y un incremento del 9000% en el patrimonio de la institución. La nómina completa de autoridades que representarán a la institución por periodo de un año, es la siguiente: Carlos St. James, Santiago & Sinclair, LLC (Presidente); Santiago Fernández Herrero, IMPSA Wind SA (Vicepresidente); Juan Facciano, Rosario Bioenergy SA (Secretario); Alejandra Nicoli, Emgasud SA (Tesorero); Fernando Salgado, Solartec SA (Vocal); Martín Bayugar, Greenline Industries, Inc. (Vocal); Mauro Soares, Tecpetrol SA (Vocal); Martín Nasi, Dow Chemical Argentina SA (Vocal Suplente); Pablo Delorenzi, Benito Roggio Ambiental SRL (Vocal Suplente); Carlos Cuevas, Estudio Beccar Varela (Revisor de cuentas) y Cecilia Montaño, 3M Argentina SA (Revisor de cuentas suplente). La CADER cuenta en la actualidad con un importante nivel de representatividad en los diversos sectores que conforman la industria, con más de 100 empresas asociadas.

08 09 . clean energy . diciembre/enero 2011

NEGOCIOS CON COMPROMISO Tres nuevos miembros se sumaron a Nuevos Aires, el espacio conformado por empresas y organizaciones comprometidas con la promoción de la sostenibilidad en los negocios. Una de las incorporaciones es Greca, una empresa de diseño sustentable que se dedica a transformar los desechos industriales de las fábricas de botones en accesorios de moda y objetos de diseño. Otro de los nuevos miembros es Mehcco, una firma especializada en montajes eléctricos de gran escala y la fabricación de tableros para el control y la distribución de la energía. Han realizado trabajos, entre otros, para 3M, Cadbury, el Hipódromo de Palermo y Volvo, haciendo siempre hincapié en el compromiso con el medio ambiente, a través de la utilización eficaz de los materiales y su reciclado. La tercera incorporación es NablaElectric, una empresa que brinda soluciones energéticas integrada por profesionales de la ingeniería eléctrica, energías limpias y renovables y nuevas tecnologías. Son parte de NUEVOS AIRES, Congel Arg, Chungo, Emprendia, Flehcco S.A Ingeniería y montajes, Inti Zen, Metanoia, Natura, Nuevos Aires, Revista Sophia, Signitier, Orion, USS, Nabla Electric, Riaga, Ceer, Foro Empresarial de la Patagonia, MOVERSE, MINKA Y VALOS.


ENCUENTRO INDUSTRIAL Los días 4, 5 y 6 de mayo de 2011, en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevará a cabo el “Encuentro de la Eco-industria 1.0: un puente entre la creatividad y el verdadero desarrollo sustentable”, organizado por la Fundación Planeta Tierra-Universo.ONG. En el encuentro se exhibirán todos los productos, soluciones, servicios y acciones que se vinculan con el desarrollo económico con foco en la protección del ambiente. Las temáticas abarcadas, serán: tecnologías limpias, RSE, eficiencia energética, energías alternativas, recuperación, reciclado, construcción sustentable, ciudades sustentables y marketing “verde”, entre otros. Bajo el lema “el espacio donde el desarrollo sustentable se transforma en una oportunidad de negocios”, se espera la participación de empresas, profesionales, ONGs, consultores y gobiernos. La entrada es libre y gratuita. Para participar o para recibir mayor información, ingresar a www.ecoindustria.org.ar o comunicarse al 4342-0398/4092 o por e mail a info@ planetatierrauni.org.ar

FINANCIAMIENTO PARA RENOVABLES El 22 y 23 de febrero de 2011 en Miami, Florida se realizará el primer Renewable Energy Finance Forum – Latin America and Caribbean (“REFF-LAC”) el cual tratará temas de inversión y financiamiento para esta industria de rápido crecimiento en nuestra región. El evento es organizado conjuntamente por ACORE, la American Council on Renewable Energies de Washington, DC, y Euromoney Energy Events de Londres. Reunirá a los financistas más importantes del mundo interesados en este sector, así como expertos en varias áreas e inversores regionales, quienes expondrán acerca de sus experiencias. En representación de la Argentina asistirá Carlos St. James, Director de Santiago & Sinclair, LLC y Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables, quién ocupará la posición de Co-Presidente del evento. Uno de los temas principales será la cambiante situación del mundo financiero, con especial foco en los mercados de América Latina, Central y el Caribe y cómo se encuentran interactuando con los mayores mercados globales. Para mayor información, escriba a energyevents@euromoneyplc.com

TURISMO SUSTENTABLE EN ARGENTINA Travelocity.com.ar y Fundación Plan21 presentaron en Argentina el Consejo Global de Turismo Sostenible (Global Sustainable Tourism Council, por sus siglas en inglés GSTC), una iniciativa global dedicada a la promoción de prácticas de turismo sostenible, y de la que participan organizaciones y empresas representantes de los distintos sectores de la industria. Fabián Román, presidente de la Fundación Plan21, será el representante de Argentina en el Consejo, en el que también participan la Organización Mundial del Turismo y otras agencias de la ONU, importantes compañías de viajes, hoteles, organismos de turismo de distintos países y agencias turísticas, entre otros. El Consejo Global de Turismo Sostenible fomenta la adopción de principios universales, compilando, adaptando y creando las herramientas y entrenamientos para comprometer a los distintos sectores de la industria en prácticas sostenibles, e incrementando la demanda de productos y servicios de turismo sostenible. En el centro de este trabajo se encuentran los Criterios Globales de Turismo Sostenible, que son los requerimientos mínimos a los que cualquier empresa de la industria debería aspirar a fin de proteger y sostener los recursos naturales y culturales del planeta, al mismo tiempo que asegurando que el turismo alcance su potencial como herramienta para la conservación y el alivio de la pobreza.


breves

VIENTOS NÓRDICOS QUE SOPLAN FUERTE

10 11 . clean energy . diciembre/enero 2011

La gigante danesa de la energía eólica, Vestas, anunció recientemente un pedido por un total de 77MW para los proyectos Rawson I y Rawson II, controlados por Emgasud S.A. El contrato incluye la instalación de 43 aerogeneradores del modelo V90-1.8 MW en las afueras de la capital provincial chubutense, comenzando en junio de 2011, así como el servicio y mantenimiento de ambos parques por un periodo de 5 años. Los parques eólicos de este pedido generarán en total más de 320 GWh al año, evitando la emisión de más de 100.000 toneladas de CO2 en ese período. La asignación del contrato supone un gran paso adelante para Vestas, el mayor fabricante de aerogeneradores del mundo, con 41.000 equipos instalados en setenta países. Hasta el momento, la empresa llevaba instalados en la región 460 MW, de los cuales sólo 11,8MW (sobre 30MW totales a nivel país), corresponden a la Argentina, una de las mayores promesas de la región desde que el Gobierno anunció a través de la licitación GENREN la adjudicación de 754 MW para la construcción de parques eólicos. Según Juan Araluce, Presidente de Vestas Mediterranean, “este nuevo proyecto en Argentina supone un paso adelante en nuestra actual expansión en Latinoamérica y demuestra que Argentina está comprometida con el desarrollo de las energías renovables y, en especial de la eólica, y es una satisfacción para Vestas ser un actor clave en este proceso”.

La multinacional nórdica cuenta con oficinas propias en el país desde 1992, cuando dio inicio a sus actividades en Latinoamérica. Su red comercial incluye también oficinas en los principales centros consumidores de energía eólica de la región: Brasil, México y Chile. Su presencia global y reconocida capacidad técnica volcada en los nueve modelos que componen su gama de aerogeneradores le permiten controlar un tercio de la capacidad eólica instalada a nivel mundial. Desde su centro de investigación ubicado en Aarhus, Dinamarca, la empresa ha logrado en los últimos 30 años multiplicar por 100 el rendimiento de sus aerogeneradores. A finales de diciembre de 2009, la totalidad de la región Latinoamérica y Caribe registró 1.417 MW de capacidad eólica instalada. Sin embargo, las recientes licitaciones que han tenido lugar han dado pie a un incremento del número de proyectos previstos para su ejecución en países como Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Estas iniciativas han despertado el interés de diferentes actores del sector eólico que han comenzado a invertir en la región. Con varios de los emprendimientos adjudicatarios de la licitación GENREN sin anunciar hasta el momento la tecnología que utilizarán (Loma Blanca I, II, III y IV de Isolux, Tres Picos I y II de Sogesic, Puerto Madryn I y II de Emgasud, entre otros), aún resta saber cómo se dividirá finalmente el mercado argentino de energía eólica.



12 13 . clean energy . diciembre/enero 2011

nota de tapa

Fuente: Flickr Argonne National Laboratory

MOVILIDAD DEL SIGLO XXI De acuerdo a un estudio editado por Accenture, los avances tecnológicos y la bioenergía tendrán en el futuro inmediato un fuerte impacto en la manera en la que concebimos la energía asociada al transporte. Cuáles serán las nuevas alternativas que competirán cara a cara con los hidrocarburos. El rol de la Argentina en el cambio que se avecina. Texto: Federico Spitznagel


“La Association for the Study of Peak Oil and Gas, considera que el peak oil a nivel mundial se está produciendo este mismo año, 2010”

(882 milliones de galones, 3.338 millones de litros) de productos derivados del petróleo por día, casi la mitad en la forma de combustible utilizado en más de 210 millones de vehículos motorizados que viajan 7 mil millones de millas por día. Si ampliamos el marco de referencia, de acuerdo con datos publicados recientemente en el International Energy Outlook 2010 del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) el sector del transporte – terrestre, aéreo, férreo, marítimo – consume casi un 30% del total de la energía generada en el mundo, cifra sólo superada por el sector industrial. El mismo estudio vaticina que el uso de petróleo en el sector del transporte continuará creciendo a un ritmo de 1,3% anual hasta 2035, a pesar del incremento paulatino que se espera en los precios. En definitiva, se prevé que el consumo mundial de combustibles líquidos alcance los 110.6 millones de barriles (4.645 millones de galones, 17.208 millones de litros) por día al llegar a esa fecha. La pregunta, entonces, es cómo la humanidad logrará atenuar esa dependencia en los hidrocarburos para, al menos, garantizar la supervivencia de la especie en un mundo relativamente sano. Ironizando sobre el tema, el influyente periodista independiente Steven Taylor, publicó en su blog: “los combustibles fósiles, a pesar de todos sus problemas, producen una gran cantidad de beneficios, contrariamente a la dependencia a las drogas o al alcohol. Nuestra dependencia del petróleo no es como una adicción a una droga, sino más bien como nuestra necesidad de sangre en el sistema circulatorio u oxigeno para respirar. No lo vamos a dejar a menos que encontremos algo igual de eficaz que tome su lugar. Curar una adicción, por más difícil que sea, puede lograrse. De hecho, sucede a diario. Sin embrago, no vamos a dejar simplemente de usar petróleo, ya sea de un tirón o mediante un programa de 12 pasos”.

Desde que en 1956 M. King Hubbert desarrolló su teoría del peak oil y predijo que la producción de crudo en los Estados Unidos debería alcanzar su pico entre 1965 y 1970, se encendieron las luces de alarma. De pronto surgió a la luz pública un tema que parecía evidente: el petróleo es un producto no renovable y su extracción tiene un costo. Llegará un momento en que la producción de crudo, debido al agotamiento paulatino de las reservas, será demasiado onerosa. Si bien las predicciones de Hubbert resultaron correctas, su análisis sólo se circunscribió a la realidad de los Estados Unidos. Basándose en datos actuales de producción, la Association for the Study of Peak Oil and Gas (ASPO, por sus siglas en inglés), considera que el peak oil a nivel mundial se está produciendo este mismo año, 2010. Sin embargo, este dato escalofriante no parece modificar lo que muchos han denominado nuestra “adicción al petróleo”. Según la Energy Information Administration de los EEUU, sólo en el país del norte se consumen cerca de 21 millones de barriles

Dejando de lado la ironía, en los últimos años – especialmente desde que la temática del calentamiento global logró colarse en la agenda de las principales potencias del mundo – hemos estado presenciando esfuerzos globales relativamente coordinados para analizar a fondo y brindar soluciones superadoras a la actual matriz energética carbono dependiente. De acuerdo con Carlos St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), “no existe industria a nivel mundial que esté creciendo a un ritmo más rápido que las energías renovables. El año pasado se invirtieron 162 mil millones de dólares a nivel mundial en el sector, creciendo a un ritmo del 56% anual. Sin embargo, en Latinoamérica, el crecimiento es aún mayor, del 145% anual en los últimos cinco años. Sin dudas estamos ante lo que será conocido como el siglo de las energías renovables”. Teniendo en cuenta la ponderación relativa del transporte en el consumo mundial de energía y la avalancha de nuevas tecnologías en estado de investigación y desarrollo, la consultora Accenture publicó recientemente “Apostar por la ciencia”, uno de los mayores y más profundos estudios a nivel global acerca del futuro cercano de la motorización del transporte. La tesis central del paper es que las nuevas tecnologías que producen mayores rendimientos por unidad de energía ingresada, o que permiten que el uso de nuevas fuentes de energía tenga un costo competitivo, tienen la posibilidad de cambiar por completo los niveles de oferta y demanda futuras.


Fuente: Flickr Ton Rulkens

Fuente: Flickr Dov Harrington

“El sector del transporte consume casi un 30% del total de la energía generada en el mundo, cifra sólo superada por el sector industrial”.

14 15 . clean energy . diciembre/enero 2011

Para cribar entre el sinfín de tecnologías en desarrollo, Accenture decidió utilizar cuatro parámetros básicos: que la tecnología pudiera tener un impacto potencial mensurable del 20% sobre la demanda de hidrocarburos estimada de 2030; que garantizara al menos un 30% de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con el hidrocarburo que reemplaza; que fuera competitiva a la fecha de su comercialización, tomando como referencia un precio de petróleo de entre US$ 45 y US$ 90 por barril; y que tuviera el potencial de ser comercializada en un lapso menor a cinco años.

OPINIÓN Durante las próximas décadas, la industria energética plantea un escenario con grandes desafíos. Si bien los combustibles fósiles continuarán siendo la principal fuente de energía durante los próximos 25 años, habrá mayor presión en relación a sus efectos sobre el medioambiente y la demanda mundial de crudo puede alcanzar su nivel máximo en los próximos 25 años. Este panorama, sumado a los esfuerzos mundiales para reducir de las emisiones de carbono, presenta a las energías alternativas como un participante protagónico en la industria de los próximos años.

De acuerdo con el estudio, las “tecnologías del futuro cercano” se dividen en tres grandes grupos. Las evolutivas, que expanden los bienes y recursos existentes. Las revolucionarias, que apoyan la creación de combustibles fungibles y que permiten el uso de la infraestructura de distribución existente. Finalmente, las “game changers”, como la electrificación y las tecnologías que se necesitan para el uso masivo de vehículos híbridos conectables. A continuación, se enumeran algunas de las principales conclusiones del estudio.

América Latina tiene una gran oportunidad por delante, ya que es actualmente un ejemplo de diversidad de las fuentes energéticas: desde el petróleo de Venezuela, México y Ecuador, pasando por el gas natural de los grandes yacimientos bolivianos, hasta el ejemplo de Brasil, que además de ser uno de los principales exportadores de crudo, es líder mundial en producción y utilización de biocombustibles. Bajo estas condiciones, la generación de nuevas inversiones es fundamental para garantizar el aumento de la eficiencia energética.

Tecnologías evolutivas

La tecnología jugará un rol fundamental para el desarrollo regional de fuentes de energía complementaria - energías renovables y energía nuclear - y para la optimización de las fuentes existentes - como las tecnologías para la captura y almacenamiento de carbono - ya que incluso con el crecimiento de las energías limpias, el combustible fósil puede seguir representando casi un 50% de la demanda primaria de energía en el año 2050, lo que reafirma la necesidad de realizar importantes inversiones en este campo.

De acuerdo con Accenture, la nueva generación de motores de combustión interna puede lograr importantes beneficios que a menudo son pasados por alto. Con la infraestructura existente y los fabricantes ya trabajando en ello, el desarrollo de mejoras del motor de combustión interna será una de las tecnologías más fáciles de aplicar. Con los motores de combustión interna fabricados por VW y Toyota que ya están cerca de las 50 millas por galón, las mejoras en los motores podrían llegar a 100 millas por galón en 2030. En cuanto a la agricultura de nueva generación – dato especialmente importante para nuestro país – el estudio plantea que aún resta algún camino por recorrer, más allá de su potencial. La caña de azúcar, el miscanthus y el sorgo dulce, tienen el rendimiento estimado más alto para la producción de etanol (más de 9.000 litros por hectárea) y se pueden cultivar en una gama más amplia de zonas geográficas y tipos de la tierra (por ejemplo, en terrenos poco rentables). Las estimaciones más recientes para la mayoría de los cultivos energéticos sugieren costos por debajo de 0,50 dólares por litro. Con las continuas mejoras, esto hace que tengan un costo competitivo con el petróleo a $65 por barril (o, posiblemente, incluso por debajo). El tratamiento previo y las enzimas están

Pablo Pereira Pablo Pereira es Socio de Accenture a cargo de la práctica de Energía. Ha desarrollado su mayor experiencia en la integración de procesos de producción, abastecimientos y mantenimiento. Sus trabajos de consultoría abarcan las mayores compañías de Oil & Gas de América Latina incluyendo Argentina, Brasil, Venezuela, México y adicionalmente USA, Nigeria y Kuwait.


Fuente: Flickr Jasmic

Fuente: Flickr Tennessee Wanderer

Fuente: Flickr Tom Raftery

“No existe industria a nivel mundial que esté creciendo a un ritmo más rápido que las energías renovables. El año pasado se invirtieron 162 mil millones de dólares a nivel mundial en el sector, creciendo a un ritmo del 56% anual”.

en la actualidad probablemente entre $0.79 y $1.06 dólares por litro ($3 o $4 por galón), pero Accenture considera que con la comercialización esto va a seguir mejorando, con un techo más cercano a $0,53 o $0,79 por litro ($2 a $3 por galón). Otro punto destacado en el estudio es la conversión de residuos a combustibles, una tecnología considerada por los analistas como una apuesta segura a futuro. La consultora avizora una alta disponibilidad teórica de materias primas y tecnologías modulares de conversión, pero considera que la recolección y la logística de transporte no dependientes de los hidrocarburos pueden ser un punto decisivo. Los costos de materia prima representan una proporción considerable de los gastos de producción de biocombustibles. Sin embargo, la economía de los procesos de conversión de residuos en combustible parece favorables, hecho rubricado por varios participantes importantes del mercado que estiman comenzar su comercialización dentro de los próximos tres años.

Tecnologías revolucionarias El primer proceso analizado en esta categoría es la biología sintética para transformar caña de azúcar en diesel. En este punto, un desafío clave es ampliar el proceso a un costo competitivo. Actualmente, se producen menos de 3.8 millones de litros por año en instalaciones piloto, aunque se espera la puesta en marcha de plantas comerciales para 2013, con gastos entre los US$ 45 y 75 por barril. La segunda tecnología es el butanol, un combustible fungible con un amplio espectro de aplicaciones que puede producirse a partir de una amplia gama de posibles materias primas y capaz de generar reducciones de GEI de hasta el 80%. Ya se han aprobado nuevos procesos a escala piloto, y se espera que para 2014 su producción sea comercialmente viable, con costos target de entre US$ 50 y 60 por barril. Un punto de suma importancia es el análisis que Accenture dedica a la tecnología de algas, una especie de El Dorado para la industria, gracias a sus elevadísimos rendimientos potenciales (ver tabla 1).

Tabla 1. Comparación de los recursos requeridos por las algas y la soja

Galones petróleo/año Galones petróleo/acre Total de acres

Soja

Algas*

3 mil millones 48 62.5 millones

3 mil millones 1.200 2.5 millones

*En base a algas cultivadas en estanques abiertos con una productividad diaria de 100 gramos/m2 con un 15 por ciento de triglicéridos.

El mayor desafío consiste en definir qué cepa o cepas utilizar: identificar y modificar una cepa para lograr un combustible de alto rendimiento y una cepa de gran productividad, y estandarizar el proceso de producción para alcanzar un volumen significativo. Si bien varias empresas aseguran que su objetivo es lograr valores de US$ 60 por barril, los cálculos de Accenture indican que el piso estará en al menos US$ 9 por galón (US$ 378 por barril). De acuerdo con los cálculos de la empresa, se necesitarán al menos 10 años para poder modificar esa cifra hasta llegar a un valor de mercado competitivo.

“Game changers” Esta sección está totalmente dedicada a los vehículos eléctricos, híbridos y los vehículos-a-red. Si bien se trata de tecnologías ya existentes y en muchos casos probadas, el estudio indica que en el caso de éstos últimos, recién se han presentado los primeros modelos (para mayor información, ver nota de Tecnología, páginas 22-25 de esta misma edición). Como contrapartida, su potencial beneficio para el medio ambiente es importante: según consigna el informe, mientras que las reducciones pueden variar según el mercado, el vehículo-a-red tiene potencial para alcanzar hasta el 99 por ciento de reducción de emisiones sobre el hidrocarburo que reemplaza si la energía renovable se ha optimizado.


Fuente: Soilscience

EL APORTE ARGENTINO: BIOENERGÍA El INTA posee un largo historial en temas bioenergéticos que se remonta a la década del 80 cuando se iniciaron las primeras acciones de investigación y desarrollo en el campo del aprovechamiento y generación de biogás a partir de residuos animales. En la actualidad, posee varios proyectos específicos en marcha, entre los que se destacan los estudios de residuos y cultivos agrícolas para la producción de bioenergía, la producción de Jatrofa para su uso en biocombustibles y el desarrollo y generación de biocombustibles de segunda y tercera generación. Además, participa de múltiples iniciativas internacionales relacionadas con la producción de nuevas tecnologías para combustibles.

16 17 . clean energy . diciembre/enero 2011

“Las nuevas tecnologías que producen mayores rendimientos por unidad de energía ingresada, o que permiten que el uso de nuevas fuentes de energía tenga un costo competitivo, tienen la posibilidad de cambiar por completo los niveles de oferta y demanda futuras”.

En todos los casos, su factibilidad económica dependerá de la escala de su fabricación, en especial teniendo en cuenta el precio de las baterías, que hoy ronda los US$ 5.000 para híbridos enchufables y US$ 2000 para los 100% eléctricos. La principal incógnita radica en la dificultad de establecer con certeza una estimación acerca de su adopción por parte de los consumidores. En el caso de los híbridos, por ejemplo, el Instituto de Investigación de Energía Eléctrica estima que con un escenario medio de penetración, éstos podrían ascender a más del 40 por ciento de las nuevas ventas en el mercado automotor. Pero, del lado más conservador, algunos estudios estiman una cifra de sólo el 4 por ciento de las ventas de vehículos nuevos para 2020. Un panorama más complicado enfrentan los coches-a-red: de acuerdo con Accenture, si bien éstos irán ganando impulso en las flotas de vehículos, es poco probable que alcancen el 20 por ciento de impacto en el mercado de consumo para el año 2030. De acuerdo con Jorge Hilbert, Coordinador del Programa Nacional de Bioenergía del INTA, “las tecnologías con mayor chance de tener una difusión plena en el corto plazo están ligadas al incremento sustancial de la eficiencia en la producción primaria de materia orgánica, el uso racional de la energía y una mejora sustancial de la eficiencia en motores y vehículos. También agregaría los avances en los sistemas masivos de transporte, sistemas inteligentes de manejo del tráfico en las ciudades y el uso de vehículos híbridos y eléctricos.” La mayor contribución de nuestro país al desarrollo de nuevas tecnologías, de acuerdo con Hilbert, está relacionada con los avances específicos en el campo agropecuario y de la bioenergía. “La Argentina es un país líder en la aplicación masiva de tecnologías de siembra directa, en agricultura de precisión con aplicaciones específicas de insumos para la producción y en la utilización y difusión de nuevos eventos transgénicos simples y apilados y la programación genética”, enumera. Con un panorama ya formado acerca de las tecnologías que nos depara el futuro próximo, resta imaginar de qué manera este cambio de paradigma afectará la manera en la que nos desarrollamos y convivimos con nuestras necesidades energéticas. Una de las mayores implicancias del cambio que se avecina, según Accenture, es el ingreso de nuevos jugadores al mercado de combustibles de transporte. En el corto plazo, “las empresas petroleras deberán hacer lugar a participantes de distintas industrias (incluidos los gobiernos, los servicios públicos, energía, química, farmacéutica y electrónica de consumo, para nombrar algunos) que aportarán diferentes capacidades y activos que darán forma al mercado”.

Fuente: Soilscience

En todo caso, lo que queda claro es que el modelo económicoenergético imperante durante los últimos 100 años deberá encontrar un lugar para nuevas alternativas capaces de lograr, con un poco de viento a favor, mejores resultados que los que hemos obtenido hasta el momento.



BIOCOMBUSTIBLES 18 19 . clean energy . diciembre/enero 2011

PETROLERAS: EN BUSCA DEL ORO VERDE “Si no puedes con ellos, úneteles”. Esa parece ser la máxima que están siguiendo muchas de las grandes petroleras multinacionales que en los últimos años se han sumergido en la exploración del negocio de los biocombustibles. De esta manera convergen dos industrias que parecían antagónicas en una inédita estrategia comercial, la de las petroleras verdes.

Texto: Mercedes Manfroni


Fuente: Flickr Michael Cot

“Shell se asoció a una de las mayores productoras mundiales de caña de azúcar y etanol, la brasileña Cosan. La empresa conjunta dispone de un activo de 12 mil millones de dólares”. a explorarlo”, y agrega: “como empresas energéticas están atentas a los cambios en las tendencias”. Según Casalotti: “son puentes que hay que ir tendiendo entre el presente y el futuro. En vías de sustitución estamos hablando del largo plazo”. Durante la conferencia de prensa que Shell Alternative Energies dio para anunciar la fusión con Cosan, Luis Scoffone, vicepresidente de esa compañía, dijo: “las políticas han creado un mercado internacional para los biocombustibles. Shell está trabajando para cumplir las obligaciones y beneficiarse de esas oportunidades”. Las oportunidades de las que habló Scoffone no son otras que los ascendentes precios de los granos como el maíz y la soja, que repercuten en el precio de sus derivados, entre ellos, los biocombustibles, y las políticas públicas que fomentan la producción de combustibles verdes a partir del corte obligatorio de etanol en las naftas y de biodiesel en el gasoil.

El corte obligatorio, un incentivo

Este año, la multinacional Shell se asoció a una de las mayores productoras mundiales de caña de azúcar y etanol, la brasileña Cosan, que el año pasado distribuyó 9 millones de litros de biocombustibles y este año piensa superar la marca. La empresa conjunta dispone de un activo de 12 mil millones de dólares. Petrobras es otra de las grandes petroleras que está pisando fuerte en el rubro de la bioenergía. Tras hacer la primera exportación de etanol, en 2007, se fijó la meta de vender al exterior 4,75 mil millones de litros de ese producto entre 2008 y 2012. Además, este año, la empresa anunció la firma de un contrato de suministro de etanol a 10 años por 820 millones de dólares con el brazo de operaciones de Toyota Motor Corp. Son muchos los motivos que determinan el interés de las petroleras por la producción de biocombustibles. “Una razón para que las empresas de hidrocarburos ingresen en el negocio de la bioenergía es la necesidad de estar presentes y de seguir abasteciendo la demanda energética”, explica Daniel Redondo, ingeniero químico y profesor de Economía del Petróleo en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Con Redondo coincide Víctor Casalotti, director técnico del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG): “las grandes petroleras no son solamente grandes petroleras, sino grandes empresas de energía, es obvio que si están en el negocio van

Por ejemplo, en Estados Unidos, desde octubre rige una extensión del corte de la nafta con bioetanol, que del 10% pasó al 15%. En ese país, se destina la tercera parte del maíz para la producción de alconafta, por ley. “Hay un mandato legal como para que la actividad siga creciendo, que a la vez, se hace más tentadora en función de precios crecientes”, declara Ricardo Baccarin, corredor de cereales de la consultora Panagrícola, para quien los precios de los commodities no tienen un techo a la vista. Según el analista, es un círculo vicioso: “en la medida que el mercado advierte que va a haber menos maíz porque se va a destinar para otros usos, mayor es el aumento de los precios”. A raíz de los cortes obligatorios, los biocombustibles se convirtieron en un insumo insustituible para las petroleras. Según Redondo, muchas de las empresas de hidrocarburos que entraron en el negocio de la bioenergía “lo hacen para abastecer el corte”. Pero no son sólo incentivos legales los que determinan las inversiones de las petroleras en el negocio de la bionergía. “Hay motivaciones estratégicas, considerando que las reservas de petróleo son finitas, que en el mundo se establecen crecientes restricciones en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, que la disponibilidad de crudos livianos es cada vez menor, y que además, los mandatos de incorporación de biocombustibles a los combustibles minerales son cada vez más frecuentes, hecho que las obliga a utilizarlos”, explica Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), y agrega: “por otro lado, en muchas ocasiones las petroleras ven a los biocombustibles como una buena alternativa de negocios. Principalmente en el caso del etanol derivado de caña de azúcar”.


“En muchas ocasiones las petroleras ven a los biocombustibles como una buena alternativa de negocios. Principalmente en el caso del etanol derivado de caña de azúcar”.

Según Molina, “el negocio de los biocombustibles genera un nuevo paradigma energético en el mundo y como tal, abre posibilidades a una gran cantidad de empresas para que se involucren en su producción”. Respecto del caso puntual del ingreso de las petroleras en este negocio, afirma: “no debe existir discriminación alguna. Lo importante es que el mercado se atomice, evitando fuertes concentraciones que se registran a menudo, toda vez que haya barreras de acceso por requerimientos de capital”.

Una tendencia ajena a la Argentina Sin embargo, en la Argentina todavía no se han registrado inversiones de las grandes petroleras para producir biocombustibles. “Inicialmente YPF había exteriorizado su interés de liderar la producción de biodiesel, pero el Gobierno no vio bien que ello ocurra”, apunta Molina, y continúa enumerando: “Petrobras, a pesar de que en Brasil, a través de su controlada Petrobras Bioenergía está realizando fuertes inversiones para la producción de biocombustibles, en Argentina no dio pasos en ese sentido. Tampoco Shell lo ha hecho, cuando en Brasil se fusionó con el gigante del azúcar y el alcohol, Cosan, y cuando en Europa y Estados Unidos tiene fuertes intereses con los biocombustibles de segunda generación. Esso no muestra interés alguno, mientras que, en Estados Unidos, su controlante ExxonMobil está involucrada en un proyecto de producción de biocombustibles de algas”.

procesar 44 millones de litros de aceite, generar 400 empleos directos y cerca de 2000 temporales. Otra de las petroleras que está incursionando en este terreno es BP. Este año, además de ser la protagonista del derrame de crudo en el Golfo de México, uno de los desastres ecológicos más importantes de la historia, realizó una millonaria inversión para producir biocombustibles de segunda generación. Pagó 98 millones de dólares para adquirir la tecnología y una planta de Verenium Corporation, una empresa de enzimas, para producir bioenergía a base de celulosa. Verenium produce etanol a partir del bagazo de la caña de azúcar, es decir, el deshecho de ese cultivo que no se utiliza como alimento. Además del retorno económico que las petroleras puedan estar planificando a partir de las inversiones que hoy están haciendo en proyectos de producción de bioenergía, estas estrategias también forman parte de una política de responsabilidad social empresaria. “Indudablemente, desde el punto de vista de la sociedad, la producción de biocombustibles es un negocio más verde. Tiene una recepción por parte de la sociedad más agradable [que la industria del petróleo]”, opina Redondo. “De esta manera, estas empresas tratan de responder a las expectativas de la sociedad haciendo algo por el medio ambiente”.

20 21 . clean energy . diciembre/enero 2011

Según una calificada fuente de una empresa petrolera que opera en el país, “no hay incentivo para que las empresas de hidrocarburos inviertan en producción de biocombustibles, ya que no gozan de las mismas exenciones impositivas que tiene la industria agroindustrial”. Además, de haber incursionado en el negocio de los biocombustibles de primera generación, hay petroleras que están yendo un paso más adelante y están invirtiendo en el desarrollo de biocombustibles de segunda generación. “Lo interesante de los biocombustibles de segunda generación es que se utilizan materias primas que no pueden ser consumidas como alimentos”, explica Redondo. Este año, la española Repsol se asoció al Grupo Kuo, un conglomerado industrial de México, y constituyeron la subsidiaria Kuosol para producir biomasa a través de Jatrofa. Se trata de un arbusto con el que se puede producir aceite y de cuya refinación se obtiene biodiesel. Esa planta no puede ser consumida ni por el hombre ni por animales, ya que posee elementos tóxicos. Kuosol operará en México con una inversión inicial de 15 millones de dólares. Para 2014, se prevé que esa suma ascienda a 80 millones. “El arranque de esta nueva empresa obedece a que, en 2008, el Grupo Kuo inició una prueba piloto para la producción de bioenergía a partir de cultivos de segunda generación, que no compitieran con los alimentos. En una primera etapa se plantaron más de 300 hectáreas en el estado de Yucatán, México”, difundió la nueva empresa en un comunicado de prensa, y agregó: “Se espera que el objetivo agronómico concluya en los siguientes tres años”. Entre 2013 y 2016 esperan extender las hectáreas sembradas a 10 mil y

Fuente: Flickr Sweeter Alternative



tecnología

Fuente: Flickr Rafael Matsunaga

22 23 . clean energy . diciembre/enero 2011

CAMINO A LA SUSTENTABILIDAD Si bien hace algunos años se auguró su desaparición en detrimento de nuevas tecnologías como la impulsión a hidrógeno, los autos híbridos y eléctricos de tercera generación comienzan a encontrar su lugar en el mercado, de la mano de tecnologías cada vez más eficientes que minimizan el consumo.

Texto: Federico Spitznagel


Fuente: Flickr Tom Raftery

La historia, sin embargo, había comenzado algunos años antes. En 1990, la California Air Resources Board (CARB) aprobó la ley de vehículo de emisión cero (ZEV, por sus siglas en inglés), obligando a las empresas automotrices a fabricar al menos un 10% de vehículos completamente limpios sobre el total de sus ventas, al llegar a 2003. En respuesta, los fabricantes de automóviles desarrollaron modelos eléctricos, incluyendo el Chrysler TEVan, la Ford Ranger EV, el Honda EV Plus, la Toyota RAV4 EV y, el más insigne y difundido de todos, el GM EV1.

“El 1 de junio de 2009 GM se declaró en quiebra, en lo que al día de hoy es considerado el mayor fracaso industrial en la historia de los Estados Unidos”.

En 2004, el mismo año en que el clima del planeta pareció finalmente fuera de control, con severos huracanes y ciclones azotando los Estados Unidos, aludes en Haití y tsunamis en el sudeste asiático, la industria automotriz decidió dar por finalizada la segunda era de desarrollo de los vehículos eléctricos (la primera, muy breve, se remontaba a principios del siglo XX). En julio de ese año, General Motors – la automotriz más grande del mundo y la principal impulsora por entonces de nuevas tecnologías para el trasporte - logró recuperar de manos de un usuario el último modelo de auto 100% eléctrico EV (sigla con la que se conoce al Vehículo Eléctrico) que aún rodaba en las calles. Su objetivo: trasladarlo a un desarmadero secreto en el desierto de Arizona donde sería desmenuzado en pequeños fragmentos de chatarra para completar más tarde el ciclo de reciclaje convirtiéndose, tal vez, en parte de uno de los poderosos SUVs que por entonces dominaban el mercado. Entretanto, un grupo de presión a favor de la adopción de tecnologías eléctricas en el mercado de transporte terrestre – muchos de ellos antiguos dueños de EVs – hacían llegar a la automotriz una oferta de US$ 1,7 millones para adquirir los 77 vehículos que aún no habían sido desmenuzados. La oferta fue rechazada y GM procedió al desguace final invirtiendo US$ 600 en el “reciclaje” de cada vehículo.

Casi en paralelo al comienzo de su mercadeo, por razones que aún no quedan claras, las mismas empresas comienzan a aducir que el objetivo del 10% es poco realista ya que los consumidores no muestran interés suficiente por este tipo de vehículos. Dan inicio a una feroz campaña de lobby para flexibilizar la legislación, y consiguen firmar con la CARB un memorando de acuerdo que los compromete a fabricar sólo la cantidad de unidades demandadas por los compradores. La manera más sencilla de diezmar a la industria era atacando el principal punto débil de los vehículos: las baterías. El 10 de octubre de 2000, GM anunció la venta de sus derechos sobre la patente global de baterías de níquel-hidruro metálico (NiMH por sus siglas en inglés) a Chevron-Texaco. Se trataba de la única tecnología probadamente eficiente, capaz de brindar una autonomía de más de 250 km por cada carga y de sobrevivir la vida útil de los vehículos. Sólo unos días después de hacerse con la patente, la petrolera decide entablar una demanda civil millonaria contra Toyota. Tras obligarlos a abonar una jugosa indemnización, los japoneses deciden clausurar su línea de producción. Aprovechando las nuevas condiciones y confiados en poder demostrar la falta de mercado, los directivos de GM detienen la fabricación del EV, despiden a los empleados del sector y comienzan a cerrar concesionarios, empezando por aquellos que más clientes y mayores listas de espera tenían. Poco más tarde, George W. Bush sorprende al mundo entero anunciando una inversión de US$1200 millones destinada a la investigación y desarrollo del auto a hidrógeno, aunque la gran mayoría de la industria sabía que sólo sería viable tras décadas de investigación y a un elevadísimo costo.


Fuente: Toyota

“Las estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos indican que a fines de 2010 hay en circulación casi dos millones de vehículos híbridos y eléctricos en las rutas estadounidenses”.

Finalmente, en abril de 2003, la CARB decide posponer el mandato de ZEV hasta 2018. Los vehículos eléctricos que aún circulan en las calles son reclamados por las automotrices una vez finalizados los periodos de leasing sin opción a compra y eventualmente demolidos.

24 25 . clean energy . diciembre/enero 2011

Sin embrago, la controversia por los autos eléctricos había dejado en claro la necesidad de maximizar el rendimiento de los motores, aumentando significativamente su eficiencia. Esta semilla, plantada desde el inicio de la “era eléctrica”, había generado algunos caminos alternativos que con la muerte de los EVs comenzaron a despejarse. En 1999, Honda había presentado en los Estados Unidos su modelo Insight, de tecnología híbrida. Esta tecnología, que combinaba un motor a combustión con uno eléctrico, fue considerada como una opción más balanceada, ya que ofrecía una imagen amigable con el medio ambiente, mientras que reducía drásticamente el consumo de combustibles fósiles y, sobre todo, no presentaba los problemas de autonomía comunes a los vehículos 100% eléctricos. El brusco aumento en los precios de crudo que comenzó a mediados de la década de 2000 dio un nuevo impulso a las tecnologías más limpias de locomoción, a medida que los consumidores comenzaron a sufrir en carne propia los estragos causados en su economía doméstica en cada recarga de sus SUVs o Hummers. La recesión global desatada por la crisis de los mercados financieros aumentó aún más la percepción pública de que los vehículos ineficientes no tendrían lugar en la nueva economía. Mientras las automotrices japonesas lograron capear el temporal de la mano de sus cada vez más demandados vehículos ultra pequeños, eléctricos o híbridos, el 1 de junio de 2009 GM se declaró en quiebra, en lo que al día de hoy es considerado el mayor fracaso industrial en la historia de los Estados Unidos. Ante este nuevo mantra de eficiencia que descendió a la fuerza sobre la industria automotriz, las terminales reaccionaron multiplicando la oferta de híbridos y creando una nueva generación – la tercera – de vehículos 100% eléctricos, muchos de ellos construidos por fabricantes no tradicionales como Tesla GEM o ZENN. Si bien al momento los hibridos dominan este segmento del mercado, con más de 10 modelos disponibles a la venta, la voluntad de muchos consumidores de evitar las fluctuaciones en los precios del petróleo y la posibilidad de eliminar por completo los gastos de combustible que ofrece la combinación de EVs con paneles de

Fuente: Flickr FelixKramer

energía solar, abren un nuevo panorama para esta tecnología. Asimismo, el promedio de autonomía de los EVs modernos ha ido mejorando, hasta superar los 200 km. por carga, lo suficiente para satisfacer las necesidades diarias del 95% de los automovilistas norteamericanos. Las fuentes de energía para satisfacer el cambio hacia tecnologías híbridas y eléctricas en los EE.UU. existen actualmente, ya que la infraestructura eléctrica tiene una capacidad ociosa fuera de los horarios pico para soportar la carga de 180 millones de vehículos, de acuerdo con datos del US Department of Energy. Asimismo, se espera que en los próximos años se logre la máxima eficiencia gracias al desarrollo del concepto vehículo-a-red, a través del cual millones de baterías de autos podrán absorber el exceso de energía generado por el sistema y devolverlo a la red cuando la demanda sea insuficiente. Con varios KW/h de capacidad de almacenamiento potencial por vehículo, se espera que los autos-a-red se conviertan en un soporte de seguridad para el sistema, con los dueños de los vehículos generando ingresos con la energía devuelta al mismo. Este análisis, sin embrago, cuenta con sus detractores. Andy Mannle, reconocido consultor estadounidense especializado en políticas sostenibles y eficiencia, dispara: “sin una política agresiva de eficiencia energética, el cambio hacia vehículos amigables con el medio ambiente causará un aumento en los costos de la energía eléctrica y un aumento en la emisión de gases de efecto invernadero por la quema del carbón necesario para multiplicar la oferta de energía. Mientras este cambio puede reducir nuestra dependencia de petróleo extranjero, sin dudas no es el futuro verde hacia el que los amantes del Prius (modelo híbrido más famoso de Toyota) creen que están encaminados”. Otro problema parece ser la distribución de la energía. Al momento sólo existen algunos cientos de terminales de carga públicos, aunque miles más se sumarán en los próximos años gracias a inversiones gubernamentales superiores a los US$ 100 millones. Muchas de estas terminales demoran hasta 8 horas en cargar por completo la batería, el mismo tiempo que las instalaciones caseras. En principio, sólo se prevé una instalación limitada de cargadores rápidos, capaces de completar la batería en 30 minutos. Esté o no lista la infraestructura, las estimaciones del Departamento de Energía de los Estados Unidos indican que a fines de 2010 hay en circulación casi dos millones de vehículos híbridos y eléctricos en las rutas estadounidenses. De hecho, los dos últimos modelos anunciados para salir al mercado, el Chevrolet Volt de GM y el Nissan Leaf – ambos 100% eléctricos – son verdaderos fenómenos de pre venta. General Electric, por ejemplo, anunció en noviembre la incorporación de 12.000 Chevrolet Volt a su flota de automóviles para 2011.


Fuente: Flickr Jason Tester

Fuente: Flickr Saebaryo

Eléctricos en Argentina En único modelo comercializado en el país es el híbrido Prius, de Toyota. Combina un motor a nafta de 99 caballos de potencia con otro eléctrico, que le permite sumar hasta 136 caballos. En el tránsito urbano utiliza el modo eléctrico y activa su motor térmico únicamente cuando el conductor demanda más potencia. La recarga de las baterías se realiza de manera automática, utilizando la energía cinética generada por el sistema de frenos. Este ingenioso mecanismo posibilita una gran eficiencia, ya que consume 3,9 litros de combustible cada 100 kilómetros y presenta una autonomía de 1.150 kilómetros con un tanque de 45 litros. De acuerdo con el reciente decreto 311/2010 promulgado por el Poder Ejecutivo, los autos híbridos y eléctricos gozarán de un régimen especial de promoción, mediante del cual sólo abonarán un 2% en concepto de impuestos, contra el 35% de los convencionales. El precio de mercado actual del Prius en concesionarias es de alrededor de US$ 42.000 y, según voceros de la marca, ya se han vendido poco más de 100 unidades en el país. Sin embargo, la propia escala del mercado nacional, con apenas medio millón de unidades fabricadas por año, hace difícil pensar en el desarrollo de este mercado en el corto plazo.

“Los autos híbridos y eléctricos gozarán de un régimen especial de promoción, mediante del cual sólo abonarán un 2% en concepto de impuestos, contra el 35% de los convencionales”.

Al respecto, Dan Akerson, CEO de GM, declaró: “el compromiso de GE refleja confianza en que los vehículos eléctricos son una tecnología del mundo real, que tienen la capacidad de reducir emisiones y nuestra dependencia en el petróleo. Mucho de lo que aprendimos con el EV1 nos ha llevado adonde estamos hoy, y en el Volt resuenan las personas que son la columna vertebral del movimiento de vehículos eléctricos, los antiguos dueños de EV 1”. Parafraseando a Marx, la Historia, entonces, parece repetirse. No como farsa. Tampoco como tragedia. Esta vez como un desafío… con final abierto.


energía eólica 26 27 . clean energy . diciembre/enero 2011

La energía eólica da el presente en La Rioja Clean Energy visitó en exclusiva el parque Arauco, un ambicioso proyecto eólico llevado a cabo por la provincia de La Rioja y ENARSA. Se espera que para fin de año, cuando llegue a entregar 25 MW al sistema interconectado nacional, se convierta en la mayor granja en funcionamiento del país.

Texto: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com Fotos: cortesía IMPSA


El mes pasado tuve la oportunidad de conocer uno de los mayores emprendimientos en energías renovables que existen actualmente en la Argentina. La provincia de La Rioja y la empresa IMPSA están dando el ejemplo al apostar por las energías que podrán seguir abasteciendo a futuras generaciones de argentinos en la era post-petróleo sin intervenir en el cambio climático. En la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, IMPSA acondicionó una vieja fábrica en la cual se construyen todos los componentes necesarios para crear aerogeneradores de hasta 2,1MW. Las cáscaras de las góndolas están elaboradas de fibra de vidrio y resina polyester al igual que las tablas de surf o los cascos de los veleros, tratándose de un proceso altamente artesanal que crea numerosas fuentes de trabajo. La torre de acero tubular protegida con epoxi y el generador no representan demasiados desafíos, dadas la magnitud y complejidad que implican la fabricación de las turbinas hidroeléctricas construidas allí mismo para varias represas como Tocoma en Venezuela y Bakun en Malasia. Cabe destacar que los diseños de estas turbinas hidroeléctricas son creados y probados a escala reducida allí mismo en Mendoza. Es realmente imponente ver como se producen las tres palas de 38,9 metros de largo. Éstas también se realizan con fibra de vidrio y resina polyester dentro de un gigante molde. En Mendoza, al igual que en el resto del mundo, el proceso de fabricación es enteramente artesanal y requiere de extrema precisión: según el fraguado de la resina y las capas de fibra, dos palas imperceptiblemente diferentes podrían desbalancear el aerogenerador al punto de destruirlo en pocos segundos. Cada pala no sólo debe tener la misma forma y masa sino que también su centro de gravedad debe ser idéntico. Se las somete a rigurosas pruebas de calidad y se las balancea al final del proceso inyectando esferas de plomo mezcladas con resina para asegurar que se comporten de manera idéntica frente al viento. Mendoza es el centro de Investigación y Desarrollo donde se crean nuevos diseños y se los produce en cantidades limitadas. La producción masiva de equipos se realiza en la planta que tiene la empresa en Suape, Estado de Pernambuco, Brasil. Los aerogeneradores se comercializan actualmente en dos potencias, 1,5MW (IWP-70) y 2,1 MW (IWP-93, IWP-83) (Cadro 1).

Al día siguiente de la visita a la planta de Mendoza, nos dirigimos al parque eólico Arauco, ubicado a menos de 100 km. al norte de la ciudad de La Rioja cerca de Aimogasta. El parque pertenece a una sociedad formada entre el Gobierno de la Provincia de la Rioja (75%) y ENARSA (25%). Tras una hora de ruta desde el aeropuerto, se percibieron 9 extrañas estructuras en el horizonte. A medida que nos acercábamos, las torres transportadoras de electricidad se tornaron insignificantes al lado de los molinos eólicos gigantes. La ubicación fue elegida con gran precisión: los molinos se posicionaron entre dos macizos rocosos orientados de norte a sur. Si bien el viento preponderante es el del sur, el viento del norte es frecuente. El pasillo entre los macizos rocosos crea un efecto Venturi similar al que se forma si soplamos desde el lado más ancho de un embudo. Aprendí con agradable sorpresa que, si bien los mapas de viento son imprescindibles para la elección de la mejor ubicación de un parque eólico, también es necesario utilizar la sabiduría ancestral de los lugareños sobre la intensidad y frecuencia de los vientos. Las condiciones en Arauco son excelentes, los vientos soplan prácticamente todos los días, dando lugar a un factor de planta del 44%. A su vez, las velocidades no exceden los 30m/s, lo que brinda una mayor seguridad y ayuda a mantener ese factor de planta. Si los vientos fueran muy fuertes, los molinos se deberían frenar y colocarse en ‘posición de bandera’. En las cercanías de la cordillera existen lugares muy localizados, bendecidos por Eolo diariamente. Son tan especiales que uno se puede subir al auto, y pasar manejando 5 minutos desde un viento fuerte de 15 m/s a una leve brisa de 3m/s.

“En Mendoza, al igual que en el resto del mundo, el proceso de fabricación es enteramente artesanal y requiere de extrema precisión.” Arauco tiene actualmente 9 aerogeneradores instalados. A principios de noviembre se realizó la interconexión definitiva de cuatro generadores entre Aimogasta y La Rioja. “Hay mucha expectativa por la incorporación del Parque al sistema nacional, ya que es el primer caso que se da, de manera que estamos


2400 2200 2000 1800 Potencia (kW)

1600 1400 1200 1000

IWP-93

800

IWP-83

600

IWP-70

400 200 0

0

5

10 15 Velocidad del Viento (mps)

20

25

CUADRO 1. Curva de potencia de los distintos modelos – fuente IMPSA

“Las condiciones en Arauco son excelentes, los vientos soplan prácticamente todos los días, dando lugar a un factor de planta del 44%”.

trazando un camino para los próximos emprendimientos que se hagan”, destacó el secretario de Obras Públicas y presidente de la empresa con participación estatal mayoritaria Parque Eólico Arauco, Fernando Carbel. Se espera que los 12 aerogeneradores IWP-83 estén generando 25MW antes de fin de año. Se prevé una segunda etapa que lleve la potencia a 50MW y el lugar tiene una potencia teórica que puede alcanzar a los 300MW. IMPSA Wind realiza el suministro EPC (Engineering, Procurement & Construction) del parque y la provisión del equipamiento asociado en condiciones llave en mano. La operación y mantenimiento estarán a cargo de IMPSA Wind para los próximos 5 años. Estos aerogeneradores se destacan por su concepto Unipower, diseñado y desarrollado por IMPSA: se minimiza la cantidad de piezas móviles al no utilizar cajas multiplicadoras ni anillos rozantes de potencia, reduciendo pérdidas eléctricas y mecánicas. Se trata de un generador sincrónico con imanes permanentes sin caja de engranajes. Este diseño fusiona el generador y el cubo del rotor en un solo componente, reduciendo problemas de la configuración tradicional de generadores de accionamiento directo.

28 29 . clean energy . diciembre/enero 2011

Cada aerogenerador al entrar de manera independiente al sistema interconectado nacional lee primero la frecuencia de la red y entra de manera sincrónica aprovechando los avances en electrónica en vez de utilizar piezas mecánicas sujetas a desgaste. El parque se puede controlar a distancia desde cualquier parte del mundo aprovechando redes de datos. Subirse a la góndola a 85 metros de altura fue sin duda la emoción fuerte de la visita al parque. Se le mide la presión a cada persona que va a subir y se la equipa con un sofisticado arnés. La mayor parte del viaje dentro del tubo de acero se hizo con un ascensor en el que caben dos personas. La sección superior por escaleras se realiza enganchado a un riel con el arnés para total seguridad. El asomarse por la compuerta arriba de la góndola me provocó mucho vértigo los primeros minutos. La vista era asombrosa, destacando los otros 8 aerogeneradores perfectamente alineados dentro del paisaje desértico. Las palas al lado mío giraban de manera casi imperceptible dado que la máquina se coloca en ‘posición de bandera’ durante las visitas. Igualmente se percibía una leve oscilación que un tubo de 85 metros de largo tiene en su extremo superior. Arauco será seguramente sólo el primero de una larga lista de emprendimientos eólicos. Los aerogeneradores producen electricidad 100% limpia y gozan de un período de repago energético de tan solo 6 meses. Esto significa que en 6 meses de funcionamiento generan toda la energía que fue necesaria para su fabricación. En comparación, los paneles solares fotovoltaicos tienen un período de repago energético de 2 años. Como muchos saben, las condiciones de la Argentina para la energía eólica son de las mejores del mundo y abastecer 20% de la demanda de energía eléctrica como lo hace Dinamarca es una meta razonable a mediano plazo. Dada la imprevisibilidad de los vientos, no se puede aumentar mucho más ese porcentaje, pero una mezcla con centrales hidroeléctricas y nucleares crearía una iniciativa muy sólida para cumplir nuestra parte frente a la emergencia más inmediata que es la del cambio climático.



entrevista central 30 31 . clean energy . diciembre/enero 2011

“Terminar con las tarifas diferenciales para el sector de biodiesel restauraría una situación de comercio justo” En exclusiva para Clean Energy, el polémico Secretario General de la European Biodiesel Board (EBB), Raffaello Garofalo, ataca el sistema argentino de retenciones diferenciadas, aunque concede que los estándares de sustentabilidad aplicados por la UE pueden perjudicar a los productores argentinos de biodiesel.


Libreta del editor Raffaello Garofalo nació en Florencia, Italia, en 1971. Tras graduarse con distinción en Política en el Departamento de Política Internacional del Institut d’Etudes Politiques en Paris, en 1997, fue admitido como estudiante extranjero en la escuela francesa Ecole Nationale d’Administration. Obtuvo su maestría en Estudios Administrativos Europeos en la College of Europe en Bruges en 1998. La Unión Europea es el bloque productor de biodiesel más grande del mundo, pero sin embargo el índice de producción como porcentaje de la capacidad instalada es muy bajo, y el éxito varía mucho de país en país ¿Podría aclarar esta situación?

Fue designado Secretario General del European Biodiesel Board (EBB) en 2002. La EBB es la federación europea de productores de biodiesel, y representa más de dos terceras partes de la producción de biodiesel del mundo.

Es cierto que en el último año la utilización de nuestra capacidad instalada de biodiesel ha sido baja, y éste hecho no refleja el gran potencial que tiene nuestra industria. Esto se debe principalmente a las importaciones de producto de los EE.UU. fomentado a través de dumping y subsidios, que ha perjudicado la habilidad de producir por parte de la industria europea. Además, en ciertos países miembros de la UE han tardado en materializarse buenos programas nacionales de apoyo a la industria, causando incertidumbre para los potenciales inversores.

Antes trabajó cuatro años para FEDEIOL, la Federación Europea de Productores de Aceites Vegetales, trabajando entre otras cosas con temas de usos no-alimenticios de los aceites vegetales como los bio-lubricantes, bio-solventes, y por supuesto, biodiesel. En 1998 trabajó en la Comisión Europea, en la sección de agricultura, así como en el Directorio de Investigación del Parlamento Europeo.

Sin embargo, es importante ver el escenario europeo en su totalidad. Nuestra industria ha invertido en una capacidad productiva significativa, que se encuentra totalmente en línea con los volúmenes necesarios para alcanzar la meta del 10% establecida por la nueva Directiva de Energia Renovable. No olvidemos que el biodiesel hoy representa el 75% del mercado europeo de biocombustibles y que esta tendencia continuará creciendo en la próxima década. Este análisis es compartido por los gobiernos de los países miembros de la UE, los cuales recientemente han presentado sus denominados “Planes de Acción Nacional” a la Comisión Europea. En estos documentos con proyecciones al futuro, los países miembros pronostican que el 90% de esta meta será abastecida por biocombustibles, y que la contribución más importante vendrá del biodiesel, el cual en total representa dos tercios de toda la energía consumida en el transporte. Por lo tanto, nuestra capacidad productiva esta en línea con los objetivos establecidos por las autoridades de la Unión Europea, los cuales son obligatorios para cada gobierno nacional.

En términos de capacidad productiva, la industria europea de biodiesel ya cuenta con suficiente capacidad instalada para alcanzar esta meta como resultado de las significativas inversiones realizadas por empresas europeas miembros de la EBB. No esperamos mayores cuellos de botella en términos de disponibilidad de materia prima, dado el gran potencial para la producción de oleaginosas en Europa Oriental, por ejemplo en Rumania. Al mismo tiempo, nuestra industria también depende de importaciones de materia prima, siempre que cumplan con los requisitos de sustentabilidad de la UE.

Poco tiempo atrás había incertidumbre acerca de la adopción de la Directiva de Energías Renovables, así como de la definición de los criterios de sustentabilidad de biocombustibles. Por ahora, la meta del 10% está confirmada y la prioridad es asegurarse una transición rápida y eficiente de la Directiva a partir de diciembre de 2010. En los últimos meses han aparecido algunos cuellos de botella, en particular debido a demoras en la publicación de los requerimientos detallados de sustentabilidad por parte de la UE. Nuestra institución está trabajando con las instituciones europeas y los gobiernos nacionales para agilizar el proceso. ¿Cree que la meta de 10% de energías renovables en el trasporte para 2020 es factible? ¿Cómo piensan afrontar la falta de materia prima para los biocombustibles, y qué porcentaje cree que vendrá de biocombustible importado? Específicamente hablando de la meta del 10% para transporte, ya se ha establecido que las tecnologías de conversión de biocombustibles actuales [nota ed.: se refiere a tecnologías llamadas de “primera generación”] conformarán la contribución principal para lograr este objetivo. Esto está claramente reflejado en los reportes con proyecciones que los países miembros entregaron a la Comisión Europea este mismo año. Esto se debe a que el parque vehicular de la UE está fuertemente inclinado hacia motores diesel. De hecho, la UE tiene en la actualidad una fuerte dependencia en las importaciones de gasoil de Rusia y el Medio Oriente. La producción de biodiesel en la UE contribuye a reducir este déficit y por lo tanto mejora la seguridad energética de la UE.

¿Cuál es la postura de la EBB acerca de posibles materias primas futuras disponibles en Europa, y especialmente a las microalgas? La EBB está activamente involucrada en el desarrollo de biocombustibles de avanzada y nuevos tipos de materias primas, como lo demuestra nuestro involucramiento en el proyecto AquaFUELs, fondeado por la UE y en la cual la EBB actúa en el rol de Coordinador del Proyecto. Su finalidad es determinar el estado de la investigación de producción industrial, sustentabilidad y la necesidad de mayor investigación acerca de tecnologías de biocombustibles a partir de algas. La EBB también tiene una relación estrecha con la European Algae Biomass Association (EABA), y con la asociación estadounidense ABO. Los biocombustibles a partir de algas no son comercialmente viables en Europa aún, pero se está llevando a cabo un gran esfuerzo para destrabar su potencial. Las algas tienen un gran rendimiento por hectárea, crecen rápidamente y no compiten con cultivos alimenticios ya que no requieren de suelos cultivables. Además, en su producción pueden usarse como nutrientes aguas de desechos cloacales y CO2, permitiendo una producción altamente sustentable. En cuanto a los mercados finales, los combustibles a base de algas podrían potencialmente abastecer un porcentaje alto del mercado de biocombustibles, así como también del mercado de combustibles de aviación. El reto crucial tecnológico en la investigación de biocombustibles a partir de algas reside en asegurar la manera más sustentable, energéticamente eficiente y de bajo costo de lograr que éstas crezcan. La EBB cree que una producción de biocombustibles de algas a bajo costo y con bajas emisiones de carbono es una meta alcanzable. La UE recientemente comenzó un juicio por comercio desleal contra Singapur y Canadá, alegando que biodiesel proveniente originalmente de los EEUU llegaba a Europa a través de estos dos países, evadiendo tasas que debían pagarse. ¿Nos puede contar acerca de la dificultad de obtener las pruebas de las triangulaciones? ¿Cuál piensa que será el resultado de este juicio?


“Las retenciones diferenciales de la Argentina crean una barrera a las exportaciones de la materia prima del biodiesel, mientras incentivan artificialmente la exportación del producto terminado”.

Se trata de una investigación aún en curso y por lo tanto nos es difícil dar detalles. La EBB obtuvo acceso a información privilegiada que apoyaba nuestro reclamo que los impuestos pagaderos de biodiesel “B99” producido en los EEUU se estaban evadiendo al entrar a Europa vía Canada y Singapur. Este nuevo patrón de comercio estaba claramente reflejado en estadísticas de comercio internacional. La investigación de la UE está progresando bien y esperamos que llegue a una conclusión satisfactoria en breve. Me gustaría advertir a potenciales empresas involucradas en prácticas de este tipo acerca del riesgo que corren e invitarlos a sopesar correctamente las pérdidas potenciales que una acción correctiva de la UE podría causarles.

La Comisión Europea estableció un mínimo de reducciones de GEI del 35% para aprobar el ingreso de biocombustibles sin certificación adicional a la UE y al mismo tiempo determinó un nivel default de reducción de gases de efecto invernadero del 31% para el biodiesel fabricado a partir del aceite de soja. Miembros del Comité Europeo para la Estandarización han comentado en este medio que el establecimiento del piso de 35% “fue una decisión política”. ¿Cómo cree que la credibilidad de Europa ha sido afectada por temas como este cuando estudios independientes de la Argentina y los EEUU muestran que el biodiesel de soja tiene una reducción de GEI por encima del 70%?

La EBB ha publicado información incorrecta acerca de la industria argentina de biodiesel, como por ejemplo el crecimiento de exportaciones a Europa después de la imposición de tarifas adicionales a la industria estadounidense. ¿Quiere comentar al respecto?

Cualquier línea trazada por un conjunto de legislación como en este caso es arbitraria por naturaleza. Sin embargo, el nivel mínimo de requerimiento en términos de reducción de niveles de GEI no es el punto clave. En la nueva Directiva de la UE, lo que determina la performance de biocombustibles de diversas materias primas es primero la metodología y los datos utilizados por la Comisión y segundo el benchmark del combustible fósil que se está usando para compararlo con el biocombustible.

Poco después de la imposición de las medidas de la UE anti-dumping y las nuevas tarifas punitorias a productores de biodiesel de los EEUU en 2008 (el “B99”), emergieron nuevos patrones de comercio internacional cuya intención era evadir estos impuestos punitorios.

32 33 . clean energy . diciembre/enero 2011

Al mismo tiempo, las exportaciones argentinas a la UE crecieron de 76.502 toneladas en 2008 a 853.586 toneladas en 2009, multiplicándose por once. Estas cifras pueden verse en Eurostat, donde se publican las estadísticas oficiales de comercio de la Unión Europea. Si tomamos la cifra de 1,4 millones de toneladas que dice haber realizado la industria argentina a la UE en el 2009, vemos un incremento de casi veinte veces de un año a otro. Dada esta extraordinaria coincidencia, creemos que era legítimo investigar si el biodiesel estadounidense se estaba triangulando vía Argentina camino a Europa para esconder su verdadero origen. Esto no significa que productores argentinos habrían participado en esta práctica ilegal. De haberlo hecho, sin duda las mismas autoridades gubernamentales argentinas lo hubieran investigado y quizá habrían adoptado medidas correctivas, como hicieron con el calzado y los bienes textiles de origen chino. Hasta ahora no hay evidencia contundente de que esta triangulación de comercio internacional se está materializando, pero ciertamente es entendible que una industria como la nuestra que ha sufrido el efecto devastador del comercio B99 buscará eliminar cualquier tipo de evasión. Por lo tanto, mantenemos nuestros ojos abiertos ante cualquier potencial nuevo caso de triangulaciones indebidas.

Nosotros estamos convencidos de que los niveles default contenidos en la Directiva no reflejan la verdadera performance del biodiesel y el bioetanol, en particular para el biodiesel fabricado con aceite de soja. Es el resultado de datos incorrectos utilizados para su cálculo y la referencia fósil comparativa. La EBB continúa su labor trabajando a favor de una revisión de los datos utilizados para llegar a estas determinaciones. ¿Cómo cree que los recientemente publicados Criterios de Sustentabilidad de la Comisión Europea afectarán a exportadores de biodiesel como la Argentina? La EBB siempre ha defendido el punto de vista de que el requerimiento de sustentabilidad debiera aplicarse con ecuanimidad a todos los biocombustibles sin importar su origen. En este momento, el nivel default del biodiesel de soja no cumple el requisito mínimo del 35% de reducciones de GEI determinado en la Directiva de la UE. Esto, sin embargo, no significa que el biodiesel de soja esté prohibido en el mercado europeo. Por supuesto, los productores argentinos de biodiesel siempre tienen la opción de calcular sus emisiones reales de reducción de GEI para demostrar que están por encima de esta cifra. La misma lógica puede aplicarse al biodiesel de palma. Es importante recalcar que en ciertas instancias los requerimientos de sustentabilidad de la UE son menos exigentes para productores externos a la UE que para los


Tendencias de capacidad instalada de biodiesel en Europa

Tendencias en capacidad instalada de biodiesel en Europa, 2006-2010 2010 Rank

(en miles de toneladas)

2006

2007

2008

2009

2010

1

Alemania

2.681

4.361

5.302

5.200

4.933

2

España

224

508

1.267

3.656

4.100

3

Francia

775

780

1.980

2.505

2.505

4

Italia

857

1.366

1.566

1.910

2.375

5

Países Bajos

0

115

571

1.036

1.036

6

Polonia

146

250

450

580

710

7

Bélgica

85

335

665

705

670

8

Grecia

75

440

565

715

662

9

Inglaterra

445

657

726

609

609

10

Austria

134

326

485

707

560

11

Portugal

146

246

406

468

468

12

República Checa

203

203

203

325

427

13

Bulgaria

0

65

215

435

425

14

Finlandia

0

0

170

340

320

15

Romania

0

81

111

307

307

16

Dinamarca

81

90

140

140

250

17

Suecia

52

212

212

212

212

18

Hungría

12

21

186

186

158

19

Latvia

8

20

130

136

156

20

Eslovaquia

89

99

206

247

156

21

Lituania

10

42

147

147

147

22

Estonia

20

35

135

135

135

23

Eslovenia

17

17

67

100

105

24

Irlanda

0

6

80

80

76

25

Chipre

2

6

6

20

20

26

Malta

3

8

8

8

5

6.069

10.289

16.000

20.909

21.904

NA

+70%

+56%

+31%

+5%

TOTAL UE Cambio con año anterior

“Nuestras industrias deberían unir fuerzas para asegurarse que la contribución positiva del biodiesel sea reconocida y que el desarrollo futuro de la producción de biodiesel no sea restringido”.

Fuente: Santiago & Sinclair, LLC, con datos de la EBB.

mismos productores europeos. Por ejemplo, consideremos los valores default: mientras que los productores del exterior los pueden usar sin mayores requerimientos, sus pares europeos deben primero demostrar que sus materias primas provienen de regiones aprobados por autoridades de los países miembros, comprobando que presentan emisiones agrícolas por debajo del promedio europeo. También queremos recordar específicamente a los productores argentinos que se ven beneficiados de un acceso sin impuestos a los mercados de la UE mientras que la tarifa es del 14%, lo cual difícilmente puede entenderse como proteccionismo. Otro paso importante hacia delante en el desarrollo de mecanismos voluntarios serán los que en breve serán aprobados por la Comisión Europea. Las implementaciones futuras de mecanismos de sustentabilidad dependerán mucho de su funcionamiento en la práctica. Estamos bastante confiados que algunos esquemas ayudarán, mientras que existen preocupaciones crecientes acerca de iniciativas por demás complicadas como las del Roundtable on Sustainable Biofuels (RSB), las cuales corren el riesgo de sólo agregar confusión al tema.

¿Cómo sería en su opinión una relación comercial ideal entre la Argentina y la Unión Europea con respecto al mercado de biodiesel? ¿Cómo propondría mejorar nuestros lazos comerciales? Nuestra relación comercial debería estar basada en el comercio justo. O sea, sin aplicar retenciones diferenciales de exportación (DET, por sus siglas en inglés). Esto me da una oportunidad de explicar en mayor detalle el punto de vista de la industria de biodiesel de la UE con respecto a las futuras exportaciones argentinas a nuestra región. El mercado europeo de biodiesel siempre ha sido abierto, como lo ilustran las bajas tarifas del 6,5%, a las importaciones no preferenciales y el gran número de países en vías de desarrollo que se benefician de un régimen sin impuestos bajo el UE GSP (European Union Generalized System of Preferences). La industria europea de biodiesel no busca medidas proteccionistas, sino solamente un campo de juego equitativo con otros productores de biodiesel. Esta siempre ha sido nuestra intención en el caso de B99 con los EEUU. Desde esta perspectiva, quisiéramos iniciar un diálogo abierto


“Sería apropiado que la UE asegurase que sus criterios de sustentabilidad no discriminen en contra del biodiesel de soja bajo el uso de criterios arbitrarios y sin transparencia”.

con la industria argentina de biodiesel, en particular acerca del efecto de las DETs en el régimen argentino. Ciertamente, nos parece contradictorio presentar al cluster industrial de procesamiento de la soja argentina como uno de los más eficientes del mundo y a la vez apoyar un régimen de retenciones diferenciales que brinda una significativa ventaja en precios a su industria nacional por sobre los competidores extranjeros. Además, notamos con gran interés la reciente propuesta legislativa de la oposición argentina de redefinir las retenciones a las exportaciones a través de la cadena de valor del biodiesel de soja, algo que nuestra institución viene reclamando desde hace años. Al mismo tiempo, pensamos que sería apropiado que la UE asegurase que sus criterios de sustentabilidad no discriminen en contra del biodiesel de soja bajo el uso de criterios arbitrarios y sin transparencia. ¿Cree Ud. entonces que la Argentina mantiene prácticas comerciales injustas con respecto a sus exportaciones de biodiesel a la UE, específicamente en cuanto a las DETs?

34 35 . clean energy . diciembre/enero 2011

La Argentina mantiene un régimen de retenciones diferenciales. Aunque quizá estén fuera del marco de la definición legal de “subsidio” bajo la Organización Mundial del Comercio, hay un consenso generalizado acerca del hecho de que constituyen medidas de apoyo a la industria argentina de biodiesel. La eliminación de todas las retenciones a las exportaciones ha sido reclamada por la UE con vistas a asegurarse un campo de juego equitativo entre operadores económicos. Más específicamente, nuestra industria percibe que las DETs de la Argentina crean una barrera a las exportaciones de la materia prima del biodiesel, mientras incentiva artificialmente la exportación del producto terminado. El aceite de soja es una de las materias primas usadas para producir biodiesel en la Argentina y en la UE. La Argentina es el primer exportador de aceite de soja del mundo. El único mercado final para sus exportaciones de biodiesel es la UE. Con este contexto económico, las retenciones al aceite de soja hacen que sea 32% más barato en su mercado domestico que en el mercado de exportación, lo cual crea un incentivo muy fuerte de convertir aceite de soja en biodiesel en la Argentina en vez de en la UE o los EEUU. También hay una retención a las exportaciones de biodiesel, pero es significantemente más baja. La industria argentina de biodiesel ya está fuerte y bien establecida y la Argentina se ha convertido en unos de los mayores productores de biodiesel a nivel mundial, gracias a

sus ambiciosas políticas nacionales y cortes obligatorios. En este contexto, parecería razonable considerar una revisión de su régimen de retenciones a las exportaciones. Mientras que el apoyo público a los biocombustibles es perfectamente legítimo, debiera idealmente concentrarse en garantizar la viabilidad de la industria en su mercado nacional, en vez de afectar las economics generales de exportaciones. Terminar con las tarifas diferenciales en la Argentina para el sector de biodiesel restauraría una situación de comercio justo. Sin embargo, la Directiva Europea 2009/28/EC establece que, “…para alcanzar estas metas (10% de participación de energía renovable utilizada para transporte), se sugiere a los Países Miembros implementar políticas de apoyo nacional que pueden incluir, entre otros, mecanismos financieros como asistencia a la inversión, exenciones a impuestos o reducciones, reembolsos de impuestos y mecanismos de apoyo de tarifas incluyendo feed-in tariffs y pagos adicionales”. Considerando que los países europeos tienen permitido por ley promover tales incentivos, ¿de qué manera entonces está la industria argentina incurriendo en prácticas desleales al tener un esquema de retenciones diferenciales, el cual en definitiva es un impuesto, más aún cuando dichos mecanismos son aceptados por la Organización Mundial de Comercio? A mi entender, la mayor diferencia radica en que los incentivos europeos para biocombustibles son aplicables únicamente al mercado europeo, no están enfocados hacia la exportación y por lo tanto no afectan negativamente a productores ubicados fuera de Europa. En otras palabras, no afectan los patrones del comercio internacional. En realidad, la UE no está exportando biocombustibles. En contraste, los DETs como se aplican en la Argentina crean un incentivo fuerte para exportar biodiesel a Europa. ¿Qué más quisiera agregar, en conclusión? Entre la UE y la Argentina hay muchos más temas en común que temas que generen disputas. El ambiente global de producción de biodiesel es particularmente desafiante e incierto, principalmente con respecto a requisitos futuros de sustentabilidad y debates difíciles como el cambio de uso indirecto de suelos. Nuestras industrias deberían unir fuerzas para asegurarse que la contribución positiva del biodiesel sea reconocida y que el desarrollo futuro de la producción de biodiesel no sea restringido por regulaciones erróneas.

El Sr. Garofalo expondrá una ponencia en el Argentina Clean Energy Congress, a realizarse en Buenos Aires entre el 29 y 30 de marzo de 2011.



La Casa Alemana

36 37 . clean energy . diciembre/enero 2011

eficiencia energética

Este prototipo de vivienda sustentable llegó al país con motivo del bicentenario. Fue diseñada bajo el criterio de “vivienda pasiva” y no requiere de energía exterior. Posee sistemas de aislamiento térmico y módulos fotovoltaicos en el techo y las paredes. Fue desarrollada por especialistas de la Universidad Técnica de Darmstadt.

Las tecnologías están disponibles, sólo falta implementarlas La utilización más eficaz de la energía es una de las estrategias para evitar una crisis de demanda sin por ello afectar el crecimiento económico y el bienestar de la población. En la Argentina el concepto de eficiencia energética es incipiente, aunque algunas reglamentaciones como la Ley de Acondicionamiento térmico de la provincia de Buenos Aires y su decreto reglamentario firmado en julio de este año, impulsarán la construcción de edificios y urbanizaciones más sustentables. Texto: María Gabriela Ensinck Fotos: María Gabriela Ensinck, gentileza Cámara de Comercio Argentino Alemana, gentileza BASF, gentileza Mincyt, gentileza Haras del Sol, gentileza Siemens.


La experiencia de los países del Norte Europeo Alemania: A partir de la crisis del petróleo en la década del 70, en Alemania se hizo habitual economizar energía. Desde aquel tiempo, las leyes exigen condiciones cada vez más estrictas con relación al aislamiento térmico y los sistemas de calefacción. Gracias al apoyo concreto para la investigación y desarrollo en eficiencia energética y energías renovables, la industria alemana se ha convertido en una de las principales exportadoras de estas tecnologías. Además, las aplicaciones energéticamente eficientes reciben fomento estatal, sobre todo en los casos en que no son económicamente rentables. Suecia: Mientras en los años 50 y 60 nadie se hubiera atrevido a poner un pie en las aguas contaminadas que rodean a Estocolmo, hoy nadar y pescar se han convertido en actividades de moda. La capital de Suecia fue sede de la primera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, en 1972. Por entonces, en consonancia con la crisis del petróleo, el país escandinavo dedicó grandes esfuerzos a encontrar nuevas fuentes de energía, crear formas de aislar edificios y desarrollar sistemas de ahorro energético automáticos. Hasta el momento, logró reducir en un 90% su dependencia de combustibles fósiles, en tanto que su sistema de “calefacción urbana” incrementa el rendimiento energético en un 50% respecto de los sistemas de calefacción individual. Dinamarca: En los últimos 25 años, este pequeño país de 4 millones de habitantes, creció cerca del 75% manteniendo casi constante su consumo energético. ¿Cómo lo logró? Principalmente gracias al uso de energías renovables, que representan más del 15 % de su consumo total energético. En tanto, impulsó la utilización de centrales termoeléctricas combinadas, con una efectividad superior al 90%. También se establecieron gravámenes sobre el consumo de energía y acuerdos con las marcas fabricantes de aparatos eléctricos en busca de una mayor eficiencia. La meta presentada por la nación vikinga en la Conferencia de Cambio Climático de Copenhague el año pasado, es reducir el consumo bruto de energía en un 4%, sin sacrificar el desarrollo económico y bienestar de su población.

De continuar el ciclo de crecimiento económico en la próxima década, la Argentina necesitará incrementar su oferta energética en un 87% para el año 2020, según las proyecciones del documento “Escenarios Energéticos” de la Fundación Vida Silvestre (FVSA). Es probable que parte de esa demanda sea abastecida por los combustibles fósiles, que actualmente dominan la matriz energética argentina. Sin embargo, mientras las alternativas limpias como la energía eólica y solar alcanzan un nivel más amplio de desarrollo, es fundamental que todas las fuentes energéticas sean usadas eficientemente. En este sentido, las políticas energéticas tienen un rol decisivo tanto para favorecer el desarrollo e implementación de tecnologías, la financiación de proyectos de eficiencia energética, como en la promoción de programas de información y educación para los usuarios. Todo esto, sin reducir el servicio e incorporando ahorros en aquellas aplicaciones donde es económicamente rentable. Frotando la lamparita Uno de los primeros pasos a la hora de implementar políticas de eficiencia energética comienza por el cambio de luminarias, ya que implica una inversión relativamente pequeña que se amortiza en poco tiempo. Las lámparas de bajo consumo requieren un 75% menos de energía que las convencionales, con lo que reducen tanto el consumo energético como la demanda de potencia. Es por esto que la iluminación eficiente puede ayudar a postergar inversiones en la expansión del suministro eléctrico. Según el documento de Greenpeace (R)Evolución Energética, “el reemplazo de las lámparas incandescentes a nivel nacional, incluyendo a los sectores residencial, público y comercial, permitiría una disminución del consumo similar a la generación de energía eléctrica prevista por la Central Atómica Atucha II”.

Casa Alemana

El operativo gubernamental de recambio de bombitas incandescentes por otras de bajo consumo arrancó con fuerza en el verano de 2008 sin llegar a todos los hogares. En diciembre de ese año el Congreso de la Nación aprobó una ley prohibiendo la comercialización de lamparitas convencionales que entrará en vigencia a finales de 2011. Etiquetado eficiente Las etiquetas de eficiencia energética se adosan a los electrodomésticos para informar cuál es su consumo energético y cuán eficiente resulta. Los datos de la etiqueta se basan en normas internacionales, a fin de establecer una comparación entre los diferentes equipos, el consumo de energía y las capacidades. Pueden observarse siete clases de eficiencia, que se categorizan por medio de letras y colores, asignándose el color verde y la clase A a los equipos mas eficientes, el punto de óptima eficiencia, y el color rojo y la clase G, a los equipos menos eficientes. Estos últimos pueden llegar a consumir el triple de energía que los equipos de máxima eficiencia. A pesar de que algunos modelos resulten más caros, en el largo plazo, ahorran más energía. En la Argentina es obligatorio para heladeras y freezers, aunque se está avanzando en su implementación en otros dispositivos hogareños como aires acondicionados, televisores y computadoras, y también para motores eléctricos industriales. En el mundo, el etiquetado incluye a sistemas de calefacción, edificios y cualquier dispositivo que utilice agua, gas, combustible o electricidad. Industrias sustentables El consumo eléctrico del sector industrial argentino alcanzará los 79,7 TWh en 2020 con una participación de más del 49% en el consumo total, según las proyecciones de FVSA. La mayor parte de este consumo se concentra en los Sistemas Accionados por Motores Eléctricos (SAMES), con lo que incrementar su eficiencia es primordial. En el escenario energético que plantea la FVSA para el 2020 se plantea un potencial de ahorro del sector de al menos un 20%. Esto supone, entre otras medidas, la implementación de estándares de eficiencia mínima, el uso del etiquetado de eficiencia para motores eléctricos y la instrumentación de programas de educación, difusión y financiación de buenas prácticas. En el caso del gas, utilizado para gran variedad de procesos industriales, el ahorro potencial por eficiencia en su uso ronda entre el 10 y el 15% del consumo actual. El proyecto PIEEP (Programa de Incremento de la Eficiencia Energética y Productiva en las Pymes) establece una serie de medidas de bajo costo, que permiten reducir hasta un 20% del consumo de gas natural: ajuste de la combustión y mejoramiento de la aislación de calderas y hornos; recuperación de calor de condensados y mejoramiento de aislaciones de cañerías de vapor, entre otros. Generación eficaz Dado que las fuentes de energía fósil continuarán dominando el panorama energético argentino (y global) por las próximas décadas, una buena estrategia es construir plantas energéticas de ciclo combinado para generación de corriente eléctrica y calor.


Estación central de Berlin

Barrio eficiente. Teltow, en las afueras de Berlín

Libreta del editor Una tonelada de residuos domiciliarios contiene 3.000 kWh de energía. Una lámpara de bajo consumo ahorra entre el 75% al 80% de energía respecto de una incandescente para la misma potencia lumínica. Los reproductores de DVD y hornos a microondas consumen más energía en modo stand-by que la utilizada para reproducir videos o cocinar, respectivamente. Por cada u$s invertido en eficiencia en el uso de gas natural en una PYME, se logra un ahorro de 16,7 m3 de gas natural, resultando en un rendimiento que permite recuperar la inversión en menos de un año. La buena aislación y orientación adecuada en una construcción o edificio reduce el consumo energético de un 40 a un 50%.

Frente a las centrales eléctricas convencionales, las plantas de “cogeneración” o ciclo combinado tienen la ventaja de transformar la energía en electricidad y en calor útil a la vez. De este modo, “estas plantas pequeñas y descentralizadas son capaces de ahorrar hasta el 40 % de la energía primaria”, destaca el documento “Eficiencia Energética made in Germany”, del Ministerio Federal de Economía y Tecnología Alemán. Esta tendencia se complementa con la creación de sistemas de energía cada vez más distribuidos. En Alemania ya funcionan mini plantas combinadas que caben en un sótano. En el futuro, en lugar de transportar la energía por cables de alta tensión desde grandes y alejadas centrales generadoras, cada edificio público o privado producirá su propia energía, pudiendo tomar o ceder a un sistema integrado y completamente informatizado, la proporción que le sobre o le falte.

Terrazas del Portezuelo, en San Luis

“El uso de materiales aislantes tiene una incidencia en los costos que no supera el 3%. Sin embargo, permite ahorros energéticos del orden del 40 o 50%”, destaca Javier Maltz, miembro de la Asociación Argentina de Poliestireno Expandido (AAPE), entidad que organizó, junto con el colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires el concurso “Casas Sustentables” 2010. “Las tecnologías, tanto nacionales como internacionales, están disponibles desde hace muchos años. Pero recién ahora que vemos que el horizonte de reservas es de 7 años para el petróleo y 11 para el gas natural, la Argentina está implementando técnicas de construcción sustentable”, señala Pablo Azqueta, docente de la Universidad Nacional de Rosario y responsable del proyecto CasaE de la compañía BASF. Transporte Actualmente, el sistema de transporte representa entre el 25 y el 30 % del consumo energético mundial, y es a la vez responsable de más del 15 % de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). En tanto, la demanda de movilidad crecerá fuertemente en las próximas décadas, impulsada por la urbanización y el crecimiento demográfico. Mientras se desarrollan combustibles que puedan reemplazar a los fósiles, es preciso desarrollar motores híbridos y más eficientes. Pero también, priorizar la utilización de los medios de locomoción más eficientes como: trenes para carga e interurbanos, subterráneos, tranvías eléctricos y bicicletas, desalentando el uso de automóviles particulares para moverse en la ciudad. En muchas ciudades europeas, el transporte público es controlado por un sistema informático. De este modo, se envían más unidades en los horarios pico, o cuando se produce la salida o entrada a espectáculos públicos; se avisa a los taxis por GPS dónde hay más caudal de gente y por qué calles no deben circular porque existe una saturación de tráfico. En la Argentina este tipo de planificación urbana es incipiente, aunque existen iniciativas como el plan de movilidad sustentable de Buenos Aires y su programa “mejor en bici”.

38 39 . clean energy . diciembre/enero 2011

El último que apague la luz

“De continuar el ciclo de crecimiento económico en la próxima década, la Argentina necesitará incrementar su oferta energética en un 87% para el año 2020”. Edificios inteligentes La construcción es uno de los rubros donde mayor eficiencia energética puede lograrse, ya que de los materiales, tecnologías utilizadas y emplazamiento de las edificaciones, depende gran parte del consumo en iluminación y climatización. En los países de la Unión Europa existen normativas de aislamiento térmico y ahorro de energía desde hace varias décadas (ver recuadro). En la Argentina el antecedente más inmediato es la Ley 13.049 de Acondicionamiento Térmico de la provincia de Buenos Aires y su decreto reglamentario 1030, de julio de este año, que obliga a proyectar obras públicas y privadas bajo los conceptos de la sustentabilidad y el uso racional de la energía.

Toda política de eficiencia energética depende, en última instancia, de los usuarios. Por lo tanto, es preciso contemplar campañas de difusión masivas sobre el uso responsable de la energía, así como programas educativos desde la escuela inicial hasta la universidad, enfocados principalmente en las carreras afines a la energía como ingenieros, arquitectos y administradores de empresas. La penalización económica por la sobreutilización de energía, que existe en muchas naciones, también debe contemplarse. Actualmente en la Argentina los precios de la energía están subsidiados para la mayor parte de la población, lo que resulta en una energía más cara para los sectores sociales más desfavorecidos que, al no acceder a gas natural de red, deben utilizar garrafas o energía eléctrica para calentar agua, asearse, calefaccionar la vivienda y cocinar, pagando precios muy por encima de los que abonan los vecinos de los barrios porteños más acomodados. También para la industria argentina, los precios energéticos son entre cuatro y cinco veces más económicos que en Brasil, Chile y Uruguay. Con el agravante que, quienes usan los servicios energéticos en empresas y edificios comerciales, no son quienes pagan por ellos.


Fuente: Flickr Martin Abegglen

Fuente: Flickr Jason

Fuente: Flickr Lollie-Pop

Fuente: Flickr Ton Rulkens

fotos

Fuente: Flickr Nuon Solar Team


40 41 . clean energy . diciembre/enero 2011 Fuente: Flickr Joanna


Fuente: Flickr Alpha du centaure

Fuente: Flickr Chrishna


medio ambiente

Fuente: Eric St. James

42 43 . clean energy . diciembre/enero 2011

¿Solución al calentamiento global?

Geoingeniería: la Tierra va al quirófano La alarmante situación climática del planeta sacó a flote una disciplina científica que había permanecido en segundo plano durante años: la geoingeniería. Sus adeptos la presentan como un arma valiosa para luchar contra el calentamiento global, mientras que sus detractores acusan una nueva trampa económica de grupos de poder. Texto: Santiago Aróstegui


Si Julio Verne o H.G. Wells vivieran seguramente pensarían: “Mmmm… qué idea interesante para un nuevo libro”. Ocurre que muchos de los conceptos y postulados que giran en torno a la geoingeniería parecen más adecuados para una trama de ciencia ficción literaria que para el debate en el campo científico. Pese a ello, esta disciplina ha tomado un vigor inusitado en la última década debido a los constantes desastres naturales y a las temibles estadísticas climáticas que se conocen a diario.

Fuente: Flickr Nick Taylor

La geoingeniería es una rama de la ciencia que, a través de la tecnología, pretende combatir el cambio climático con proyectos a gran escala. Si bien el hombre ha alterado el clima durante años y de diversas maneras, siempre lo ha hecho de manera no intencional. Esta disciplina pretende modificar deliberadamente ciertos sistemas terrestres. Se trata, en todos los casos, de cirugía mayor. Entre sus ideas más exóticas se encuentran disparar partículas de azufre en la atmósfera superior que reflejen los rayos del sol, arrojar partículas de hierro en los océanos para nutrir el plancton (que absorbe el dióxido de carbono), disparar yoduro de plata a las nubes para producir lluvia, desarrollar cultivos transgénicos que posean hojas reflejantes, lanzar agua de mar a la nubes para hacerlas más blancas, arrojar grandes cantidades de biomasa al océano, construir sombrillas en órbita y crear árboles artificiales que absorban CO2. Desde los años 60 las comunidades científicas más desarrolladas han presentado proyectos relacionados con el mundo de la geoingeniería, pero no fue hasta la década del 90 cuando Estados e instituciones gubernamentales empezaron a prestar mayor atención al tema, alarmados por los efectos del calentamiento global y por las profecías poco alentadoras. ¿Realidad o ciencia ficción? La crítica situación climática del planeta ayudó a que finalmente la geoingeniería se ganara un lugar primordial en la mesa de debate. En 1997 Edward Teller, uno de los creadores de la bomba de hidrógeno, escribió en las páginas del Wall Street Journal: “inyectar partículas que difundan la luz solar en la estratosfera parece un enfoque promisorio. ¿Por qué no hacerlo?”. Tras este puntapié inicial en la esfera pública, muchos otros científicos comenzaron a abrigar la idea de que experimentos de geoingeniería, que hasta ese entonces habían permanecido en el campo teórico, pudieran llevarse a la práctica. Algunas teorías surgieron de procesos naturales de la Tierra, como la idea de “sembrar” partículas en la atmósfera para dispersar la radiación solar, que tuvo su origen al estudiar lo ocurrido en 1991 tras la erupción del volcán Pinatubo: las cenizas lanzadas a la atmósfera bloquearon la radiación de sol provocando que la temperatura global descendiera medio grado al año siguiente. Un año antes el oceanógrafo John Martin había propuesto la “Teoría del Hierro”, en la que argumentaba que podría enfriar el clima planetario luego de “abonar” con hierro los océanos para estimular el crecimiento de plancton, que es capaz de secuestrar millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera para luego sumergirlo en lo profundo del mar. Por aquel entonces dijo una de sus frases más polémicas: “Denme un barco cargado con hierro y provocaré una era glacial”. En 2008 Planktos Inc., una empresa especializada en geoingeniería, estuvo a punto de llevar a la práctica la “Teoría del Hierro”. Su intención era descargar varias toneladas de minúsculas partículas en aguas cercanas a las Islas Galápagos (Ecuador) cubriendo un área más grande que la superficie de Puerto Rico. Tras varios intentos, la firma no logró obtener los permisos para realizar el experimento y se quedó sin los 25 millones de dólares que Richard Branson, magnate del Virgin Group, había prometido para aquella institución que fuese capaz de desarrollar una tecnología de geoingeniería novedosa. Branson no es el único multimillonario alineado con las nuevas ideas de la geoingeniería. Otra figura que suele estar atada a estos proyectos es Bill Gates, creador de Microsoft, quien esbozó un sistema que pretende detener huracanes utilizando grandes flotas de barcos que mezclarían el agua caliente de la superficie de los océanos con la más fría de las profundidades. A principios de este año decidió gastar 4,5 millones de dólares en financiar otros proyectos de geoingeniería. “Si bien está bien

que aislemos las casas y apaguemos las luces, para resolver realmente el problema hay que invertir más tiempo en acelerar la innovación”, dijo Gates.

“La geoingeniería pretende modificar deliberadamente ciertos sistemas terrestres. Se trata, en todos los casos, de cirugía mayor”. Más allá de importantes hombres de negocios, diversos organismos gubernamentales e instituciones de renombre también han dado el visto bueno al desarrollo de proyectos de geoingeniería, entre las que se destacan la NASA, el Parlamento británico y la Royal Society de Londres. Y no pocas mentes brillantes del campo científico han mostrado su apoyo. James Lovelock, famoso por desarrollar su “Teoría de Gaia”, sugirió llenar de azufre los depósitos de combustible de los aviones comerciales para que lo expulsen durante el vuelo. Además, David Keith, físico de la Universidad de Calgary en Canadá, y Paul Crutzen, premio Nobel de Química, son dos de los muchos alfiles comprometidos con las ideas de la geoingeniería.

Las propuestas de la geoingeniería Disparar partículas de azufre en la atmósfera superior para que dispersen la radiación solar. Arrojar partículas de hierro en los océanos para nutrir el plancton (que absorbe el dióxido de carbono). Desarrollar cultivos transgénicos que posean hojas reflejantes. Lanzar agua de mar a la nubes para hacerlas más blancas. Arrojar grandes cantidades de biomasa al océano o convertirla en carbón para enterrarla. árboles artificiales UnCrear parche en la Tierra que absorban CO2.


Fuente: Flickr Nimbus

Libreta del editor El 29 de octubre de 2010 Naciones Unidas declaró una moratoria global a la geoingeniería tras el Convenio sobre Diversidad Biológica celebrado en la ciudad de Nagoya, Japón. Los 193 países firmantes lograron consenso para establecer una moratoria de facto sobre proyectos y experimentos de geoingeniería. “Cualquier experimento, sea de fuente pública o privada que intente ahora manipular el termostato planetario violará este consenso de Naciones Unidas, que fue cuidadosamente logrado”, dijo Silvia Ribeiro, Directora para Latinoamérica del ETC Group. El acuerdo exige a los gobiernos firmantes controlar que no se realicen actividades de geoingeniería hasta que no se determine con certeza qué causas y riesgos puede traer a la biodiversidad y a los sistemas económicos y culturales de cada región.

La gran mayoría de los científicos que se encuentran detrás de los megaproyectos de geoingeniería reconocen que ejecutar sus teorías en el campo práctico conlleva cierto riesgo. Muchas ideas se han desarrollado en simuladores o en grandes computadoras, pero pocos experimentos se han realizado fuera del mundo virtual. Sin embargo, sus defensores protegen su filosofía: grandes problemas requieren de grandes soluciones. Si bien la comunidad científica no olvida que la principal forma para detener el cambio climático es reducir las emisiones de gases a nivel global e invertir en energías renovables, también se esfuerza en contar con un plan B por si las formas tradicionales fallan y se llega a una crisis sin retorno. Aunque parezca extraño, puede resultar más sencillo arreglar con un parche el planeta en lugar de dejar de dañarlo. “Muchos de nosotros hemos dicho que no nos gusta la idea de la geoingeniería, pero tenemos que pensar acerca de ella”, comentó Ralph Cicerone, presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Washington.

“A principios de este año, Bill Gates decidió gastar 4,5 millones de dólares en financiar proyectos de geoingeniería”.

44 45 . clean energy . diciembre/enero 2011

Científicos de la universidad británica de East Anglia publicaron en la revista Atmospheric Chemistry and Physics Discussions: “Hemos verificado cómo ciertas técnicas de geoingeniería podrían contribuir positivamente en la atenuación de los efectos de las emisiones de CO2 y a enfriar el planeta, pero la geoingeniería por sí sola podría no ser suficiente para resolver el problema”. Por su parte, la Sociedad Americana de Meteorología emitió un comunicado en el que afirma que la geoingeniería podría ayudar a frenar el cambio climático, aunque debe considerarse con cautela, ya que manipular el sistema atmosférico podría acarrear consecuencias imprevistas. El debate siguió en los pasillos de la Universidad de Calgary. David Keith, uno de los científicos mimados de Bill Gates, expresó que la geoingeniería a gran escala nunca se ha probado y puede ser peligrosa, aunque subrayó que su potencial existe. Una postura más agresiva mostró Ken Caldeira, investigador del Departamento de Ecología del Instituto Carnegie: “La reducción de las emisiones de CO2 por sí sola no llevará al enfriamiento de la Tierra. ¿Qué vamos a hacer si en 20, 30 o 40 años la temperatura global es demasiado alta como para que los cultivos puedan crecer normalmente en las regiones tropicales, amenazando de hambre a millones de personas?”, se preguntó. Guerra a la geoingeniería En la vereda opuesta se encuentran incontables asociaciones ambientales sin fines de lucro que anuncian a viva voz las miserias que esconde la geoingeniería. La batalla, hay que decirlo, es

desigual: entre los defensores de la disciplina se encuentran gobiernos, importantes corporaciones, magnates del mundo empresarial y científicos de renombre. Sin embargo, organizaciones como Greenpeace y ETC Group han logrado llamar la atención de los medios mundiales con sus estrategias singulares. El principal argumento de los detractores es que esta disciplina da a los responsables del cambio climático la excusa para seguir emitiendo los gases que provocan el calentamiento global ya que, en teoría, el problema se solucionaría por otro camino. Según explicaron varios organismos de cuidado del medio ambiente, es paradójico ver cómo gobiernos y grandes petroleras que antes negaban el cambio climático, ahora lo aceptan pero proponen a la geoingeniería como mágica solución a todos los males. “Los políticos de los países ricos ven a la geoingeniería como un plan B, que les evitaría tomar decisiones difíciles para reducir las emisiones que causan el cambio climático”, expresó Pat Mooney, director ejecutivo del ETC Group, una organización no gubernamental con sede en Canadá. Y agregó: “algunos de los que proponen esas tecnologías piensan que es más fácil manipular el sol que hacer que la gente utilice el transporte público”. Para otros activistas más alarmados, gobiernos como los de Estados Unidos y Gran Bretaña o grandes petroleras transnacionales no ven a la geoingeniería como un plan B, sino un plan A: se puede seguir contaminando emitiendo gases de efecto invernadero sin cambiar nada, ya que la geoingeniería brinda la “solución” a los problemas de salud del globo. Asociaciones y particulares de todo el mundo también han denunciando a través de notas en la prensa y blogs en internet otro negocio detrás de los proyectos de geoingeniería: la venta de bonos de carbón. Varias compañías involucradas en el proyecto de fertilización de plancton pretenden vender bonos de carbón a empresas que sienten la culpa por sus emisiones de gases. Por otro lado, los detractores más memoriosos no olvidan lo que puede hacer la geoingeniería con aplicaciones militares. Durante la Guerra de Vietnam el gobierno norteamericano ejecutó la Operación Popeye que consistía en sembrar las nubes con yoduro de plata para que lluvias interminables complicaran el arribo de municiones y víveres al bando opuesto. El debate, al igual que el clima global, continúa calentándose día a día. Recientemente, en Nagoya, Japón, representantes de 193 países asistieron a un encuentro de Naciones Unidas con el fin de determinar pros y contras de la geoingeniería. Sin embargo, todavía hay mucho por descubrir. ¿Puede la geoingeniería resolver el problema del calentamiento global? ¿O es una cortina de humo para que los más inescrupulosos sigan destruyendo el planeta? Las cartas están sobre la mesa. Habrá que estar alerta para ver cómo sigue la novela.



46 47 . clean energy . diciembre/enero 2011

energía solar

Fuente: Flickr SarahReid

EL SOL ASOMA EN EL NOA En San Juan, el enclave con mayor potencial solar del país, se lleva a cabo la construcción de la primera planta de energía solar fotovoltaica de Latinoamérica. Se trata del paso inicial para impulsar el desarrollo de la industria local de celdas en la provincia. Texto: Diego Kostic


“La creación de esta planta, forma parte de un proyecto más ambicioso, ingresar al mercado de la energía solar fotovoltaica con productos nacionales”.

Fuente: Flickr Luca Tabarrini

El año 2010 será recordado, probablemente, por haber sido el del nacimiento oficial de las energías renovables en nuestro país. Luego de años de lucha por lograr el crecimiento del sector, el 2010 abundó en buenas noticias, como la licitación GENREN o la creación de la primera planta de generación eléctrica con energía solar fotovoltaica. Esta planta, que ya está en construcción en la provincia de San Juan es, según el Ing. Daniel Greco, “única. No hay otras plantas fotovoltaicas en Latinoamérica, y menos como esta en particular, con diferentes tecnologías instaladas”, subraya el Gerente Técnico de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), organismo a cargo del emprendimiento. Génesis del proyecto La provincia de San Juan, aprovechando la excelente radiación solar que recibe su tierra, convocó oferentes, a través de una Licitación Pública Nacional, para la construcción y puesta en marcha de una Planta Piloto de Generación Fotovoltaica de 1,2 MW, llamada “San Juan I”, en el departamento de Ullúm, a sólo 30 km. de la capital de la provincia. Por supuesto, la licitación despertó gran interés entre las empresas del sector, y se recibieron más de 60 solicitudes de pliegos para consulta. El 39 de septiembre de 2009, se realizó la apertura de ofertas, recibiéndose sobres de 10 oferentes distintos. Las propuestas fueron analizadas por una comisión compuesta por especialistas de EPSE, la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y otros organismos del Estado. Se realizó una primera selección sobre la base de antecedentes técnicos y financieros de los oferentes, y de los finalmente admitidos, en una segunda etapa se evaluaron las propuestas técnicas. Finalizado este proceso EPSE adjudicó la obra a la UTE COMSA de Argentina SA – COMSA SA (España), cuya propuesta base fue por un monto total de $ 39.838.313.

repuestos y la integración y montaje de los mismos; servicios, mano de obra, organización e instalaciones temporales; y los estudios y gestiones para el ingreso de la planta al Mercado Eléctrico Mayorista, que estará operativa a principios del mes de marzo del 2011, si ningún contratiempo se presenta. La planta por dentro La provincia de San Juan, y sus vecinas, cuentan con excelentes condiciones de radiación solar, así como en la Patagonia tenemos los mejores emplazamientos para instalar parques eólicos. Aprovechando esta riqueza, la planta se ubicará en el oeste de la Sierra de Ullum, entre la Ruta Provincial N°54 que une Ullum con Matagusanos y el “Río seco de la Travesía” y ocupará una superficie aproximada de 15 hectáreas. Todo el terreno se encuentra a unos pocos 30 km. de la ciudad capital de la provincia. Una ubicación privilegiada, desde el punto de vista de la logística (transporte, mantenimiento) ya que se accede desde San Juan siguiendo la ruta provincial N°14 y luego desviando 5 km. al norte por ruta N°54. Al ser esta una planta de estudio para la generación eléctrica solar, en la construcción se combinarán tres tipos de paneles fotovoltaicos; monocristalinos, policristalinos y amorfos, montados sobre soportes fijos y sobre seguidores solares de uno y dos ejes. Las características de los paneles son las siguientes; paneles monocristalinos de 285 Wp de la firma Ningbo Solar, policristalinos de 280 Wp de la firma Solarfun y paneles de silicio amorfo de 110 Wp de Astroenergy (Chint Solar). En total serán instalados 4836 paneles con una superficie combinada de 9157 m2 y una potencia total combinada de 1209 Kwp. Se emplearán 10 inversores de la firma Schneider con potencias entre 30 KW y 500KW cada uno.

“Comsa España y Comsa Argentina son dos razones sociales distintas. La primera, de España, aporta la experiencia técnica. Y la segunda, el respaldo económico financiero sujeto a las leyes argentinas” comenta el Ing. Greco.

Estos paneles estarán montados en 186 estructuras fijas con ajuste estacional, y 31 seguidores solares de origen Español (SSS10K de Soportes Solares SL.) que podrán ser programados para operar en 2 ejes o simular seguidores de 1 eje.

El 1 de marzo de 2010, EPSE y COMSA UTE, firmaron el contrato bajo la modalidad “llave en mano”. La contratista es responsable de la realización integral de los trabajos incluyendo; ingeniería, diseños y proyectos; estudios ambientales; infraestructuras eléctricas y obras; suministro de materiales y

Al ser unos de los requisitos de la licitación, una empresa sanjuanina con amplia experiencia fabricando estructuras de aluminio, invirtió y realizó un diseño propio de este tipo de soportes usando materia prima local, para instalar el 70% de los paneles. Este diseño fue aprobado por especialistas


Fuente: Flickr Emerson

de la Universidad Nacional de San Juan, quienes a su vez, y mediante un acuerdo entre el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la UNSJ, EPSE y la contratista, realizarán los ensayos y pruebas de calidad exigidas a los paneles e inversores en laboratorios y con personal de la misma casa de estudio. De esta forma, el conocimiento, equipamiento y experiencia necesarios para ensayar estos elementos podrán quedar en nuestro país, para futuros desarrollos.

“En este contexto debe resaltarse que la planta fotovoltaica que se construye tiene carácter piloto, con el objeto de estudiar la tecnología y desarrollar uno o varios componentes de la cadena de valor en la industria fotovoltaica”, señala el Ing. Greco.

“Unos de los puntos más interesantes es la posibilidad fabricar en San Juan el componente principal de los paneles solares, el silicio con grado solar”

En la actualidad, de todo el proceso de fabricación de paneles solares, sólo el cuarzo, el horno de arco, el montaje de los paneles y la generación eléctrica están disponibles en el país; el inicio y el final del proceso. Toda la cadena de valor está ausente; y comprende la purificación del silicio (SI solar) luego que pasó por el horno de arco, más la posterior fabricación de los lingotes, el corte en obleas de los mismos, el tratamiento para transformarlos en celdas fotovoltaicas y el ensamble de los paneles solares.

Una estación meteorológica de alta precisión (First Class) y un sistema SCADA para tele-medición, registro y comando completarán el equipamiento de esta planta, más un depósito de 150 metros cuadrados, para materiales y futuros laboratorios.

48 49 . clean energy . diciembre/enero 2011

El personal que lleva a cabo la instalación es en un 90 por ciento de San Juan y ha sido capacitado y entrenado en técnicas de diseño, manipulación y montaje de sistemas fotovoltaicos. “Hoy hay aproximadamente 50 personas trabajando y una vez concluidas las obras, la operación y mantenimiento sólo requerirá de 6 personas” comenta el Gerente Técnico de EPSE, y agrega que “la planta se conecta al sistema eléctrico nacional, en carácter de Agente Generador del Mercado Eléctrico Mayorista y la energía generada se comercializará en el Mercado a Término Mayorista”. ¿Qué alcance tendrán los 1209 Kwp generados por la planta? Para el especialista del EPSE “la provincia de San Juan posee el mayor potencial para energía solar en el país. No obstante ello, la generación de este tipo en cualquier lugar del mundo no permitiría abastecer una demanda de una provincia. San juan es una provincia con demanda media baja, de 390 Mw. La planta fotovoltaica es de 1,2 Mw. Este tipo de soluciones energéticas es para otro uso como sistemas aislados y domiciliarios, no para demandas de esa envergadura”. La frutilla del postre La creación de esta planta, forma parte de un proyecto más ambicioso, ingresar al mercado de la energía solar fotovoltaica con productos nacionales, estimular la aplicación local de la energía solar tanto en proyectos de gran envergadura como a través de generación distribuida de pequeña escala con conexión a la red y atraer inversiones mediante un marco regulatorio y promocional que haga factible y económicamente atractiva las inversiones en generación solar fotovoltaica y en la producción de sus componentes en el mediano y largo plazo.

Unos de los puntos más interesantes es la posibilidad de procesar silicio con grado solar en la provincia de San Juan. Es decir, fabricar el componente principal en los paneles solares.

Sustituir las importaciones por productos nacionales, y transformarse, tal vez, en un país exportador, es un horizonte promisorio. El crecimiento de la energía solar fotovoltaica, en el mundo, es vertiginoso; como lo demuestra la reciente creación del mayor parque fotovoltaico de Europa, donde se invirtieron más de 274 millones de euros. Localizado en Italia, en la región de Véneto, al noroeste del país, ocupa una superficie de 100 hectáreas y cuenta con una capacidad fotovoltaica de 72 MW. O el informe de la Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) de España que destaca “La fotovoltaica será rentable sin incentivos en el momento en que a los consumidores les resulte más barato adquirir paneles, instalarlos y abastecerse de electricidad, que comprar la energía a la red de distribución. Ese punto de corte entre el precio del kWh fotovoltaico y el kWh de la red eléctrica (conocido como ‘paridad con la red’ o ‘grid parity’ en inglés) puede producirse en España antes de 2015 a la vista de la rapidez con que descienden los costes de los sistemas solares –más rápido de lo previsto hace apenas unos meses– y de la vertiginosa ascensión de los precios de la energía en general”. Y no podemos dejar de mencionar, también, el crecimiento que experimentará el mercado nacional. Con las ofertas adjudicadas del programa GENREN, donde 20 MW serán generados por energía solar fotovoltaica, desde las plantas de Chimbera I, II y III y Cañada Honda I, II y III. Si a estas proyecciones propias, sumamos las subas tarifarias, la escasez de combustibles fósiles y la presión por lograr una mayor eficiencia energética a nivel local, la apuesta por desarrollar celdas fotovoltaicas nacionales parece ser una decisión en la dirección correcta.



29 y 30 de marzo de 2011 Buenos Aires, Argentina ORADORES CONFIRMADOS EL FUTURO DE LA ENERGÍA Michael Eckhart, President, American Council on Renewable Energy/ACORE, USA Ali Ibrahim Al-Naimi, Minister of Petroleum & Mineral Resources (tbd), Saudi Arabia Marty Durbin, Executive Vice President, American Petroleum Institute, USA Sergio Kaufman Senior Executive, Accenture Argentina, Argentina Norma Boero, Presidente, Comisión Nacional de Energia Atómica, Argentina

LA SITUACIÓN ARGENTINA Daniel Cameron, Secretario de Energía, Argentina Juan Bruchou, Presidente, Citibank SA, Argentina Alberto Ramos, Managing Director & Co-Head, LatAm Economics, Goldman Sachs, USA Carlos St. James, Presidente, CADER, Argentina Luis Rosales Presidente, Fundación Universitaria Rio de la Plata, Argentina

Maduración de la industria eólica global Marcelo Tokman Ramos Vice President, Vestas SA, Chile Mauro Soares, President, Wind Committee, Argentine Renewable Energies Chamber, Argentina Erico Spinadell Presidente, Asociación Argentina de Energia Eólica, Argentina Ramon Fiestas, Director, Latin America, Global Wind Energy Council, Belgium

La perspective desde Asia Li Junfeng, Secretary General, Chinese Renewable Energy Industries Association, China

Grame Barty, Commissioner for the Americas, Austrade, Australia Andrea S.Y. Lee Representante Gubernamental, Taiwan

La situación ante Europa Raffaello Garofalo, Managing Director, European Biodiesel Board, Belgica Jose Maria Gonzalez Vélez Presidente, Asociación de Productores de Energías Renovables, España

LA CRECIENTE IMPORTANCIA DE BRASIL Pedro Perelli Director Ejecutivo, Asociación Eólica Brasilera, Brasil Marcos Yank Presidente, União da Indústria de Cana de Açúcar/UNICA, Brasil

EVOLUCION DEL BIODIESEL Y LA SUSTENTABILIDAD Bliss Baker Managing Director, Global Renewable Fuels Alliance, Canada Will Thurmond President, Emerging Markets, Inc, Estados Unidos Jens Mesa Dishington Director Ejecutivo, Federación Cultivadores de Palma, Colombia Jeroen Douglas President, Roundtable on Responsible Soy Association, Suiza Dorte Bieler Biomass Sustainability Expert, World Wildlife Fund, Alemania

NUEVAS IDEAS Y TECNOLOGIAS Alberto Fernandez Director, Wärtsilä Argentina, Argentina James Hygate President & CEO, Greenfuels Ltd, Reino Unido Christian Langaard Vice Chairman, Patagonia Bioenergia SA, Reino Unido


La industria de mayor crecimiento en el mundo llega a la Argentina.

CLEAN ENERGY CONGRESS 2011 El evento de renovables del año SPONSORS

SPONSORS platino

SPONSORS oro

SPONSORS plata

convoca

apoyo institucional

ADEMÁS: los principales expertos globales en energía eólica, solar, geotermia, eficiencia energética, etanol Para más información: www.cleanenergycongress.com.ar Entradas anticipadas y sponsoreo: Media Traders. +5411.4371.6985


“Latinoamérica es una de las prioridades para nuestro país, especialmente en eólica y solar”. Li Junfeng,

10 preguntas para...

Secretario General de CREIA

Li Junfeng es actualmente el Secretario General del Chinese Renewable Energy Industries Association (CREIA), agrupación que reúne a la industria de renovables en China. Es también Director General Adjunto del Energy Research Institute, National Development and Reform Commission, así como también profesor y Chair del Comité Académico del Energy Research Institute; Consejero de Ciencia y Tecnología de la Región Autónoma de Mongolia Interior; Vice-Chairman del Global Wind Energy Council; y Vice-Chairman del Renewable Energy Policy Network (REN21). Además, el Sr. Li es el enlace oficial para Asia Oriental del programa Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership (REEEP).

1|

Cuéntenos acerca de la Asociación China de Industrias de Energías Renovables. ¿Cuándo se estableció?, ¿Quiénes son sus miembros?, ¿Cuáles son sus objetivos? La CREIA fue creada en el 2001, con el objetivo de convertirse en una ventana para la comunicación internacional y la cooperación con China, para servir como un puente entre el Gobierno y el sector privado y también como un foco de networking entre sus miembros.

52 53 . clean energy . diciembre/enero 2011

La misión de la CREIA es promover la adopción de tecnologías avanzadas entre las empresas de energías renovables en China y desarrollar activamente la capacidad para una rápida

2| 3|

industrialización del sector de energías renovables en nuestro país. Cualquier empresa de renovables así como asociaciones principalmente eólicas, solares, de biomasa y geotérmicas y en menor grado energía hidro-, instituciones de investigación e instituciones financieras pueden ser miembros de CREIA. Actualmente tenemos unos 300 miembros, incluyendo unos 50 centros de investigación y 240 empresas e instituciones financieras, así como cinco otras asociaciones.

El estudio China Wind Power Outlook 2010, recientemente publicado, anuncia que la capacidad instalada de energía eólica en China se quintuplicará a 150 GW para el año 2020. Su propia institución, sin embargo, anunció por separado que llegará a 230 GW para ese año. ¿Por qué tanta diferencia en las predicciones? ¿Este crecimiento refleja el deseo de su país de reducir su huella de carbón, o tiene otros fines? La principal razón de la diferencia entre los datos del Gobierno y los nuestros es que la meta gubernamental tiende a ser muy conservadora. Por ejemplo, sus proyecciones iniciales para energía eólica al 2020 eran de solamente 30 GW. Por lo tanto, nuestra

institución dio una meta más realística, teniendo en cuenta la tendencia que ya estamos observando. Con respecto a la segunda parte de la pregunta, debo decir que como país nos urge reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Qué avances están viendo en el área de energía solar? La mayor ventaja de la energía solar fotovoltaica es su bajo costo, dado la gran escala de producción que tenemos. Llevado a gran escala, esto puede significar una significativa reducción

en el costo de la generación de electricidad a partir de esta tecnología, tanto en China como en el resto del planeta.


Libreta del editor Las renovables cobran día a día mayor importancia en China. A fines de 2009, el total de capacidad instalada en energías limpias alcanzaba los 226 GW, incluyendo 197 GW de hidro, 25.8GW de eólica, 3.2GW de biomasa y 0.4 GW de solar fotovoltaica. Esto representa más de un 25% de la capacidad instalada total del gigante asiático, 860 GW. Al momento, China es el segundo país del mundo con mayor capacidad eólica instalada, detrás de los Estados Unidos. El actual plan del gobierno para el desarrollo de renovables incluye metas de 300GW para hidro, 150 GW para eólica, 30 GW para biomasa y 20 GW para solar fotovoltaica. De esta manera, esperan llegar a los 500 GW renovables instalados para 2020, lo que representará un tercio de su capacidad total energética.

4| 5| 6| 7| 8|

¿Qué nos puede decir acerca del deseo de China de expandir su industria a Latinoamérica? ¿Tienen algún cronograma de trabajo ya establecido? Por supuesto que Latinoamérica es una de las prioridades para nuestro país, especialmente en las industrias solar y eólica. Los miembros de CREIA, especialmente los de estos dos sectores,

nos piden constantemente que los ayudemos a desarrollar estrategias para penetrar el mercado latinoamericano.

Un tema surgido del Acuerdo de Copenhague fue la decisión por parte de las autoridades chinas de migrar las industrias de “energía intensiva” hacia países emergentes. ¿Cuál es su postura sobre este tema? No tengo conocimiento acerca de lo que usted menciona. China es un país en vías de desarrollo y todas nuestras industrias contaminantes se mudarán a la zona oriental de nuestro propio

territorio, que está más desarrollada que China occidental. De ninguna manera migrará a otros países emergentes como los de Latinoamérica, no deberían preocuparse por ese tema.

Cuéntenos acerca de los avances de China en otras tecnologías de energía renovables, como la geotermia, biomasa, residuos, y energía marina como la mareomotriz y la undimotriz. La industria geotérmica china está muy relegada. Nuestro desarrollo de tecnologías de biomasa se centra principalmente en la producción de biogás a través de conversión de residuos

a energía, a escala muy pequeña – apenas 3 GW – y también biocombustibles, con dos millones de toneladas.

Próximamente visitará la Argentina y expondrá en el Clean Energy Congress en Buenos Aires en marzo del 2011. ¿Cuál será su mensaje a la industria argentina? Los mensajes que entregaré son: las energías renovables pueden servir a la seguridad energética, ayudar a mitigar el cambio climático y favorecer el crecimiento económico de una manera rentable. El sistema de energía solar térmica en China ha llegado a su meta de ser económicamente viable sin

requerir de subsidios, y nuestros productos de energía solar fotovoltaica son de los más baratos del mundo. La reducción de las barreras comerciales internacionales de tecnologías de energías renovables ayudará a la penetración de mercado de los productos energéticos disponibles en el mundo.

Los fabricantes de turbinas eólicas de China se encuentran entre los más grandes del mundo y recién han comenzado a exportar su tecnología. En muchos casos han firmado acuerdos con bancos de desarrollo y agencias de exportaciones chinos por montos que se ubican en los miles de millones de dólares para financiar proyectos en estos mercados de expansión. ¿Cuánto de éste financiamiento podrían estar recibiendo proyectos argentinos y latinoamericanos a través de estos mecanismos? Son acuerdos sin sentido. Todos los créditos bancarios deberían hacerse en el único caso de que los proyectos sean comercialmente viables. Los proyectos argentinos y

9| 10|

latinoamericanos pueden obtener el apoyo financiero necesario basado en un análisis de cada proyecto en sí mismo.

Ud. en lo personal está a cargo del primer proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio en China. ¿Que nos puede contar acerca de esto? Sí, yo llevé a cabo el primer proyecto de MDL en mi país, el cual es una granja eólica ubicada en Mongolia Interior de aproximadamente 45 MW. Un tiempo después estuve a cargo

de desarrollar el primer proyecto MDL del mundo en gas de residuos urbanos en Nanjing.

Ud. también está involucrado en el programa Renewable Energy and Energy Efficiency Partnership para Asia Oriental. ¿Puede contarnos de qué se trata y si la Argentina puede jugar un rol en esta organización? El Renewable Energy & Energy Efficiency Partnership es una institución sin fines de lucro, que busca impulsar el mercado de energías renovables y la eficiencia energética, con un enfoque principal en los mercados emergentes y países en vía de desarrollo. El REEEP es apoyado financieramente por gobiernos por ejemplo, Australia, Austria, Canada, la Unión Europea, Alemania, Irlanda, Holanda, Italia, Nueva Zelandia, Noruega, España, los EEUU y el Reino Unido - así como por contribuciones del sector privado. Nuestras estructuras de monitoreo y buenas prácticas de gobierno nos aseguran

que las contribuciones sean invertidas con transparencia y eficientemente. El REEEP fue establecido durante la Cima Mundial sobre Desarrollo Sustentable, llevada a cabo en Johannesburgo en el 2002. En la actualidad está compuesta por 300 miembros, incluyendo 45 gobiernos, así como una amplia gama de empresas privadas y organizaciones internacionales. Los Secretariados Regionales del REEEP diseminados en el mundo, incluyendo China e India, nos aseguran que las actividades llevadas a cabo por la institución sean de relevancia a nivel local y estén bien enfocadas.

Li Junfeng se presentará como orador en el Clean Energy Congress a realizarse en Buenos Aires el 29 y 30 de marzo de 2011.


finanzas

Fuente: Flickr Paul Falardeau

54 55 . clean energy . diciembre/enero 2011

GANAR INVIERTIENDO EN RENOVABLES Participar activamente en el movimiento de energ铆as limpias a nivel global no significa necesariamente tener cientos de miles o millones de d贸lares en la cuenta bancaria. Cualquier interesado puede, con barreras de entrada razonablemente bajas, generar ganancias incluyendo en su portfolio participaciones en proyectos renovables.

Texto: Juan Bergelin


“Acciones, índices o Fondos Comunes de Inversión (FCI) son parte del abanico de opciones que hoy ofrece el mercado de capitales para apostar por empresas vinculadas con las energías limpias”. Fuente: Flickr Nic McPhee

Cada vez son más las personas que tratan de hacer su aporte para mejorar el medio ambiente, por más pequeño que sea. Desde el consumidor que chequea el proceso de producción de los productos que adquiere, hasta el empresario que invierte en tecnología para mejorar su eficiencia y reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Cada cual, a su escala, toma decisiones a diario que, directa o indirectamente, inciden de manera positiva para contrarrestar los efectos del cambio climático. En el medio, están aquellos que no cuentan con la espalda financiera o la capacidad suficiente como para timonear una compañía pero que tienen algunos dólares ahorrados y quieren, por humilde que sea, aportar su granito de arena para mejorar el medio ambiente. Acciones, índices o Fondos Comunes de Inversión (FCI) son parte del abanico de opciones que hoy ofrece el mercado de capitales para apostar por empresas vinculadas con las energías limpias y poder obtener, además, una rentabilidad a mediano o largo plazo. Más allá de la cruzada ambiental, hay algunos factores concretos que dan indicios a los inversores del potencial de suba que estos activos tienen en el tiempo. Por empezar, gobiernos de distintos puntos del planeta mostraron en los últimos años un fuerte interés por potenciar el desarrollo de energías limpias. En rigor, ya son 73 los países que cuentan con políticas específicas para promover la generación de energía renovable con objetivos mensurables. Por otro lado, el precio del petróleo en alza no hace más que impulsar a los activos vinculados con energías limpias, ya que para que la producción “verde” sea rentable el crudo debe tener un precio relativamente alto. “A medida que el petróleo sube, se justifica más invertir en la búsqueda de una energía alternativa que sea más rentable y que además no sea un recurso agotable”, explicó un analista. Estimaciones privadas indican que para que el etanol producido con caña de azúcar sea rentable, el barril de crudo debe costar al menos US$ 35. Hoy el precio excede los 80 dólares por barril, pero su evolución no sólo depende de las leyes de la oferta y la demanda sino que además está muy ligada a los avatares de la crisis en Europa y a la debilidad del dólar en el mundo.

cañaverales, su destilería e instalar una planta deshidratadora buscando así potenciar su producción de etanol a partir de la caña de azúcar. En lo que va del año la acción de la empresa subió más de 34,3% y acaparó gran parte de los negocios en el índice general de la Bolsa. Capex, por su parte, más allá de los yacimientos hidrocarburíferos que opera en Neuquén y Río Negro, decidió hace menos de un mes reactivar el proyecto de su subsidiaria Hychico, de la construcción de un parque eólico en las cercanías de Comodoro Rivadavia, que generará aproximadamente 6,3 MW y que se estima, implicará una reducción de CO2 (anhídrido carbónico) de 12.000 toneladas/año. De todos modos, Capex es una acción con muy poca liquidez –de hecho hay días en los que ni siquiera se concreta una operación-, con lo cual el costo de entrar y salir puede ser muy elevado, lo que hace que no suela estar entre las recomendadas por los analistas. Más allá de estas dos empresas, y con un poco de visión a futuro, se pueden encontrar otras opciones dentro del listado de empresas que cotizan en el mercado local. Como en este tipo de inversiones la apuesta se hace en general a mediano o largo plazo, en el mercado también hay quienes recomiendan adelantarse un paso al resto y comprar acciones que más adelante podrían beneficiarse del impulso de las energías limpias. Claudio Zuchovicki, un operador bursátil que camina a diario los pasillos de la Bolsa, considera que si los países comienzan a incorporar a través de legislaciones el uso biodiesel y el cambio de energía fósil por renovable, las acciones vinculadas al sector agropecuario podrían subirse a la ola alcista. “El maíz va a tomar otro valor por la mayor oferta de lo que producen. En ese caso se podría canalizar la inversión hacia empresas como Molinos o Cresud”, explica el operador. En la Bolsa, hay más empresas con oferta pública que están invirtiendo en procesos de producción con energía limpia, como IMPSA por ejemplo -que a través de su subsidiaria IMPSA Wind trabaja en proyectos de energía eólica-, pero que no cuentan con acciones cotizando en el mercado. En estos casos, se puede invertir en estas empresas a través de la compra de Obligaciones Negociables, un instrumento destinado a un inversor calificado. Para este grupo también hay opciones de inversión en fideicomisos financieros, que suelen dar una renta en dólares de aproximadamente el 6% anual.

En este marco, son varias las formas de invertir en estas empresas a través del mercado de capitales. Entre las acciones, y si bien por el volumen de operaciones que Volviendo a las inversiones más accesibles, para las que se mueven no llegan a formar parte del índice principal de la requiere un capital mínimo para ingresar de apenas $1.000 o Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) sobresalen dos $3.000 según los casos, hay más alternativas más allá de las empresas cotizantes que podrían sacar provecho del mayor acciones que cotizan en Bolsa. Además, estas operaciones protagonismo que están cobrando las energías limpias en el se pueden realizar a través de distintos discount brokers, que mundo. Una es la productora de azúcar Ledesma que, de a son las plataformas de las empresas para invertir en acciones poco, comienza a meterse en el mercado de biocombustibles; por Internet y suelen cobrar un fee (generalmente es una suma fija, de no más de 7 dólares) la otra es la petrolera Capex, que tiene por cada operación realizada, y no por distintos proyectos de energía eólica en ejecución en las provincias de Chubut administrar la cartera. “Ya son 73 los países que y Santa Cruz. Un modo de inversión quizá no cuentan con políticas La compañía que timonea Carlos Pedro tan difundido en el país, pero con Blaquier apuesta a que en 2011 sean específicas para promover la posibilidad de tener una cartera sus ingenios quienes provean gran diversificada en distintas compañías del la generación de energía parte del 5% del etanol obligatorio para sector, es a través de ETF (Exchange las naftas dispuesto por el Gobierno. renovable con objetivos Traded Funds), que replican el recorrido Para eso, Ledesma está invirtiendo mensurables”. de los papeles de un grupo determinado entre este año y el próximo cerca de de empresas. 37 millones de dólares en ampliar los


56 57 . clean energy . diciembre/enero 2011

Fuente: Flickr Stefan Le Dñ

En este segmento se destaca el ETF PBW (Clean Energy), que imita el movimiento de una canasta de acciones de empresas vinculadas al desarrollo de energías limpias y firmas que desarrollan aplicaciones industriales no contaminantes. “Se trata de un instrumento apto para inversores de perfil agresivo ya que las energías renovables aún no representan una porción importante de la demanda mundial de energía, debido a que aún existe una cierta falta de know-how para desarrollar su máximo potencial y reducir sus costos para que sean competitivas con el petróleo y sus derivados”, detalló en un informe la Sociedad de Bolsa Puente, que ofrece la posibilidad de operar este ETF.

“El precio del petróleo en alza no hace más que impulsar a los activos vinculados con energías limpias”. De algún modo, este índice se guía por la composición del WilderHill Clean Energy Index (ECO), que invierte en las 48 acciones estadounidenses más importantes del sector de energías renovables. Si bien en lo que va del año este indicador acumula una pérdida de más del 13 por ciento, desde abril de 2009, cuando tocó su punto más bajo, el índice creció 66%. Cabe destacar que la crisis financiera mundial que se desató en 2008 también

impacto de lleno en todas las empresas del sector. Este índice, de hecho, cotizaba en torno a los 205 puntos en septiembre de 2008 –mes en que quiebra el banco de inversión Lehman Brothers- y en menos de 60 días valía menos de 70 unidades, una caída de más del 65,8%. Las empresas que componen el índice están vinculadas a distintas ramas de la energía limpia: energía solar 28%, energía geotermal 5,3%, energía eólica 5,3%, y productos industriales y de consumo fabricados a partir de energías renovables 61,4 por ciento. Por último, la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) promete movimientos para las últimas semanas del año. Según fuentes del mercado, una de las principales administradoras espera la aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para lanzar un fondo común que invertirá en compañías de todo el mundo relacionadas con la producción de energías limpias y los recursos naturales. Como se ve, y si bien al mercado de capitales local aún le falta desarrollarse en materia de proyectos de energía renovable, hay productos para todos los gustos. Desde algunas acciones puntuales, hasta índices o fondos que invierten en un grupo de empresas del sector. Por eso, para que el aporte por mejorar el medio ambiente también pueda dar sus frutos económicos, solo es cuestión de saber en qué momento subirse a la ola.



defensores 58 59 . clean energy . diciembre/enero 2011

Eco-Edúcate, haz tu tarea Natalia es Licenciada en Sociología, técnica en medios de comunicación, Magíster en Diseño y gestión de políticas y programas sociales, y desde sus inicios de carrera siempre estuvo interesada en la educación. Un día, estudiando una cooperativa dedicada al reciclaje de residuos urbanos, sintió una fuerte atracción por la educación ambiental, conoció a su socio en el lugar, y desde entonces EcoEducArte es su proyecto de bandera. Texto: Joanna Riquett


“EcoEducArte es un programa ecológico viviencial cuyo objetivo es, a través de talleres y cursos prácticos, despertar el interés y la motivación individual hacia el cuidado del ambiente”.

Con estas inquietudes en mente, conoció a Alejandro Ruiz, un biólogo y profesor de Ciencias Biológicas y asesor directo de la Comisión de Ambiente de Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación. Alejandro estaba vinculado al Ceibo gracias a sus prácticas como tallerista y a los cursos sobre manejo y gestión de residuos sólidos urbanos. Natalia y Alejandro juntaron ideas y nació así EcoEducArte, una iniciativa que promueve tomar conciencia y aportar al medio ambiente, a través de pequeños cambios en la conducta cotidiana de cada uno, y así lograr modificar las malas prácticas ambientales. EcoEducArte es un programa ecológico viviencial cuyo objetivo es, a través de talleres y cursos prácticos, despertar el interés y la motivación individual hacia el cuidado del ambiente. Está dirigido a personas de todas las edades, pero ahora se han enfocado en los más chicos. ¿Por qué con los niños, Natalia? Porque los niños son los que transmitirán el mensaje en el futuro y los que pueden comenzar a actuar desde ahora. Es decir, ¿los adultos ya no tienen remedio? Ambas nos reímos. Muchas veces me pasa que voy por la calle caminando y veo a alguien desperdiciando el agua. El otro día me pasó con una señora. Le pedí el favor que cerrara la llave porque estaba botando agua sin sentido, y me contestó lo mismo de siempre: ¿y a vos qué te importa? ¡El agua es mía, la estoy pagando yo! Sí, te entiendo, me ha pasado en algunas ocasiones. Claro, por eso. Muchos adultos no están interesados en asumir que no sólo el agua, sino todos los recursos que nos brinda el planeta, son de todos, que se pueden acabar, y que, por lo tanto, debemos cuidarlos. Hubiera tenido más impacto si en esa ocasión, en cambio, hubiera sido su hijo, o al menos un niño, el que le dijera que no estaba bien desperdiciar el agua de esa manera. Trabajaba en la Asociación Civil El Ágora dictando seminarios y talleres, cuando un buen día, Natalia Benzaquén debió preparar una investigación sobre el caso Ceibo. ¿Qué es el Ceibo?, tal vez se preguntarán. Es una cooperativa de trabajo conformada por alrededor de 100 familias de recolectores informales de residuos – ahora llamados cartoneros – que unieron esfuerzos para recuperar material reciclable y después poder venderlo. Argentina, en ese entonces, atravesaba por una situación difícil y este grupo se organizó para ir de casa en casa pidiendo a otras familias separar sus residuos y donarlos a la cooperativa. En ese momento, Natalia notó que era un gran esfuerzo el que estas personas hacían, y al mismo tiempo se daba cuenta que había poca colaboración de los vecinos, por desconocimiento del tema de separación de residuos y por falta de educación y concientización en el tema ambiental. Dos preguntas surgieron a raíz de esto: ¿cómo puede ser que la gente no sepa cómo separar residuos? Y, ¿qué puedo hacer para ayudar?

Natalia y su grupo de talleristas trabajan en distintas escuelas de Capital Federal transmitiendo este mensaje. En sus inicios hacían sólo talleres complementarios a las clases regulares de la escuela, pero hoy ya han creado un programa completo que acompaña todo el año de cursada, en el que se desarrollan distintas actividades teóricas y prácticas. Los niños aprenden a separar residuos, tips prácticos para usar sólo los recursos necesarios, consejos para implementar en casa, y además se convierten en multiplicadores del conocimiento en sus escuelas; es decir, un grupo de estudiantes, divididos entre Inicial, Primario y Secundario, aprenden sobre todos estos temas y luego conforman otros grupos dentro de la misma escuela para transmitir el conocimiento aprendido. Así, en cada instituto en el que se implementan estos talleres, se intenta impactar a la mayor cantidad de estudiantes, que luego serán replicadores en sus casas. Al final de estos talleres, los grupos de estudiantes realizan video cápsulas que transmiten un mensaje de cuidado del medio ambiente.


“Muchos adultos no están interesados en asumir que no sólo el agua, sino todos los recursos que nos brinda el planeta, son de todos, que se pueden acabar, y que, por lo tanto, debemos cuidarlos”.

¿Cómo ayudan estas pequeñas acciones al medio ambiente? Es decir, ¿cuál es el impacto real? Es difícil calcular cuál es el verdadero impacto, pero hay que saber que no hay políticas públicas sustentables que te garanticen una efectiva protección del medio ambiente, y por esto nosotros recurrimos y apostamos por el accionar individual. Creemos que si cada uno toma parte de la acción, y convence a un amigo para que lo haga, poco a poco nosotros mismos podremos lograr cambios significativos para el ambiente. ¿Por qué crees que las personas no lo hacen? La gente quiere hacer cosas, pero muchas veces no sabe cómo.

60 61 . clean energy . diciembre/enero 2011

¿Y cómo solucionamos eso? Somos una sociedad consumista y sé que no vamos a dejar de consumir de un día para el otro, pero al menos si no lo hacemos, deberíamos poner en práctica algunos pequeños detalles como separar los residuos, andar más en bicicleta, caminar, cerrar la llave si no estamos usando el agua. Cosas obvias que si cada uno aporta, multiplicado por millones, sería un gran avance en términos ambientales. Lo que pasa muchas veces es que la gente sólo se queja, y esa es la posición más fácil. Espera a que otros solucionen los problemas, pero no se da cuenta que el problema también está en uno. A medida que avanza nuestra conversación el sol comienza a caer. Estamos en un parque – ¿qué mejor lugar para hablar sobre el medio ambiente? –, el sonido de los árboles con el viento y la risa de los niños jugando, son el acompañante musical. Natalia lleva bien puesta su camisa de EcoEducArte. Tiene colgada en su cuello la cadena con la que amarra la bicicleta, su inseparable amiga que la lleva a todas partes. Yo también quiero una bicicleta, dije. ¡Deberías tener! Además de ser un medio de transporte ecológico, es muy saludable y te mantiene el cuerpo tonificado.

Está bien, me convenciste. (Risas) ¿Qué planes tienes para ti y para EcoEducArte? La gran base de todo es el consumo innecesario. Si la gente no empieza a hacer algo, nos va a pasar que vamos a tener que racionar la energía y el agua, como en la guerra con los alimentos. No creo que nadie quiera llegar a eso, por eso nuestra idea es apuntar a las cosas pequeñas, que por más chicas que se consideren, inciden. Dime algunos tips básicos que pueda hacer uno, o que se puedan implementar en casa. Existen las cuatro R: reutilizá (como las bolsas plásticas), reducí (como usar envases retornables), reciclá (todo el papel que no usas) y recomprá (sobre todo cuando comprar productos cuyo empaque está hecho con materiales reciclables). Después de esto, esas cosas que se dicen en todas partes, como desconectar el cargador si no se está usando, apagar la luz si no estás en la habitación, cerrar la llave para que no desperdicies agua, andar menos en auto, etc., son consejos que requieren mínimos esfuerzos y que tienen una gran incidencia en el entorno. Al finalizar el año escolar, EcoEducArte busca conformar talleres de verano para chicos. Ahora piensan emprender en las empresas estos cursos, para los hijos de los empleados. La idea que está comenzando a implementarse, tiene como fin hacer talleres en los que se reutilicen los materiales sobrantes en las oficinas y crear obras, reciclar o apuntar a lo lúdico ambiental. Terminó nuestra conversación y Natalia agarró su bicicleta y emprendió su camino. Mientras tanto, nosotros auguramos para ella, para Alejandro, y para todo el equipo de EcoEducArte, éxitos en su labor, porque estamos convencidos que uno a uno se llega a millones.



empresas verdes 62 63 . clean energy . diciembre/enero 2011

on arquitectura

Un mundo sustentable desde los cimientos En uno de los rubros comerciales m谩s contaminantes, como lo es el de la construcci贸n, el estudio On Arquitectura ofrece variantes interesantes para ayudar a cuidar el planeta de las emisiones de di贸xido de carbono. Texto: Santiago Ar贸stegui


“Si querés eficiencia energética necesitas una carpintería de PVC y triple vidrio. Generar eso es contaminante, pero después la prestación del servicio ambientalmente es óptima”.

2009 concibió On Ambiente junto con José Antonio David, Licenciado en Ecología y Gestión de Áreas Naturales. Esta consultora especializada en sustentabilidad se encarga de generar proyectos e implementar planes de sustentabilidad para organismos, empresas y particulares. “Considero a la sustentabilidad como un valor agregado a la arquitectura. Trato de ofrecérselo a todos los clientes. A algunos les interesa, a otros no. Muy pocos clientes te piden: ‘Haceme algo más eficiente energéticamente o relacionado con la arquitectura bioambiental’. Más que nada nace de mí ofrecerles, contarles e interiorizarlos en el tema. Normalmente se suman”, explica y remarca que quienes suelen entusiasmarse con mayor fuerza son los extranjeros, más acostumbrados que los argentinos a desarrollar proyectos sustentables. Hospital equino De hecho, uno de los trabajos más importantes de los últimos tiempos surgió de mentes foráneas. Una firma suiza le propuso desarrollar un Centro de Rehabilitación y Hospital Equino en Solís, provincia de Buenos Aires. “El proyecto tiene varios aspectos de iluminación y ventilación natural, pero además se rescató una cerca de madera de lapacho de 40 años, y con eso se hicieron todas las puertas. Tiene techo con forma de ala de avión invertida para que el aire saque las partículas calientes”, cuenta González Calderón, y agrega que para este trabajo se hizo una convocatoria a los vecinos para presentar el proyecto y para dialogar con ellos. Paralelamente, se llevó a cabo un estudio de impacto ambiental en el que se realizaron diversos análisis en un centro de investigación de la UBA para testear cómo iba a comportarse el edificio. “Todas esas cosas lo transforman en arquitectura sustentable”, dice. Tanto trabajo rindió sus frutos: por el desarrollo de este proyecto, On Arquitectura obtuvo el segundo premio en la Bienal de Arquitectura 2009.

Las oficinas del estudio On Arquitectura en el barrio de Palermo reflejan fielmente las peculiaridades de este oficio milenario: muestras de parquet de bambú, posters de diseño, manuales de todo tipo y color, bibliografía inacabable, computadoras, impresoras… En este submundo habita Juan González Calderón, arquitecto fundador del estudio y su principal cara visible. “Formé On Arquitectura en Brasil hace siete años con un amigo que me invitó a trabajar allá. Con él habíamos estudiado juntos en Londres”. Antes de irse a Inglaterra, donde realizó un Master of Arts de Intervenciones urbanas sustentables en la Architectural Association, González Calderón había cursado la carrera de arquitectura en la Universidad de Belgrano. Siempre pensó que su profesión y la sustentabilidad iban de la mano, por eso desarrolló su actividad diaria tratando de unir ambos conceptos. Además de sus tareas al frente del estudio, cofundó la Sociedad de Arquitectura Sustentable (ver recuadro) y en

Estas acciones demuestran que la sustentabilidad no se logra surcando un solo camino, sino varios a la vez. González Calderón explica que hay varios factores que ayudan a que un proyecto termine en buen puerto y subraya el terreno como uno de los más salientes. “No es lo mismo elegir un terreno virgen que reciclar un edificio en una ciudad, que sería mucho más eficiente. Ya tenés medios de transporte y toda una vida que te va a abastecer… no vas a necesitar del auto para ir a comprar cosas”, cuenta. Por otro lado, hace hincapié en las aislaciones, a las que considera sumamente importantes para conservar el frío en verano y el calor en invierno. Otro tema de peso en el mundo de la arquitectura sustentable es el de los materiales. ¿Cuáles conviene no usar? ¿Cuáles son los más contaminantes? Según explica González Calderón no se trata de una discusión para tomar a la ligera. De hecho hay un gran debate de fondo. “Si querés eficiencia energética necesitas una carpintería excelente. Y las excelentes son de PVC y triple vidrio. Generar eso es contaminante, pero después la prestación del servicio ambientalmente es óptima, evita el consumo de energía. Esa discusión es permanente”, explica. También aclara que hay materiales que se renuevan rápidamente, como el bambú. “Hay cosas de bambú que


Sociedad de Arquitectura Sustentable… una buena idea ¿Cómo surgió la idea de crear una sociedad dedicada a la arquitectura sustentable? Lo empezamos Julian Bedel (de Fitzroya Perpetua Curiositas) y yo. Nos encontramos en una fiesta una noche y él estaba como loco con la sustentabilidad. Le interesó la idea y convocó a Leandro Martelletti, de Interrupcion Fair Trade, una ONG que se dedica al comercio justo. Después a Juan Quintana, que es un abogado de un estudio grande. Yo convoqué a Rodrigo Herrera Vegas, de Sustentator, y a José David, licenciado en Ecología y responsable de toda el área de sustentabilidad de Deloitte. ¿Cuál fue la idea inicial de la sociedad? La idea era generar un marco donde juntar diferentes personas y opiniones. En el fondo se eligió la arquitectura porque el mercado de la construcción es uno de los mayores contaminantes o mayores emisores de dióxido de carbono. Y por otro lado la arquitectura y el urbanismo aglutinan de por sí todo tipo de disciplinas. Ya no existe la arquitectura hecha por uno solo, sino que tenés que abrirle la puerta a todo el mundo para que opine y participe. ¿Con qué proyectos están trabajando en la actualidad? son espectaculares y no son de una imagen hippie. Hay que separar un poco que la ecología es una casa de barro con agua de pozo. Un diseño puede ser tan sofisticado como una Ferrari, pero con conciencia ecológica desde sus orígenes”. Como los materiales que se utilizan pueden generar controversias, hay otras maneras de contribuir con la sustentabilidad de un proyecto. Una de las más aceptadas es fomentar las economías regionales. González Calderón cuenta que comprar materiales de la zona y evitar grandes transportes ayuda notoriamente al cuidado del medio ambiente.

“Si querés eficiencia energética necesitas una carpintería de PVC y triple vidrio. Generar eso es contaminante, pero después la prestación del servicio ambientalmente es óptima”.

64 65 . clean energy . diciembre/enero 2011

En sintonía con este tema, On Arquitectura se encuentra realizando un proyecto que pone en juego todas las bondades de la sustentabilidad: un colegio en Bariloche. Tres profesoras fundaron una ONG que se hizo cargo de una escuela privada en vías de extinción. Cuando las instalaciones les quedaron chicas debieron proyectar una nueva edificación, aunque esta vez decidieron refundar su escuela con una filosofía ecologista y sustentable. “Se armó una propuesta ambiental previa. En el caso del colegio, importa que los chicos tengan linda vista, que sea cálido, higiénico, fácil de mantener”, dice González Calderón. Además de este trabajo en el sur argentino, On Arquitectura formó parte recientemente de un concurso para la construcción del edificio Tango, en San Isidro. Cinco de los estudios más importantes de la Argentina participaron convocados por la firma norteamericana S.C. Johnson. Como las bases del concurso exigían una certificación ambiental LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), el estudio Lacroze, Miguens, Prati Arquitectos invitó a Juan González Calderón y a José Antonio David para que se ocuparan de la parte ambiental y de certificación del edificio. Ellos propusieron usar techos verdes -para aislar la cubierta térmicamente- y no utilizar un garaje cerrado para consumir menos hormigón, un material de alto poder contaminante. Argentina v. Europa “En Europa o en Estados Unidos la gente tiene estos temas mucho más presentes. La legislación acompaña mucho más y hay mayores facilidades del mercado, que está preparado. Acá es muy difícil conseguir un proveedor responsable, porque se

Por ahora estamos en una primera etapa de divulgación. En el site (www.arquitecturasustentable.org/) se anuncia dónde hay charlas, conferencias, se muestran algunos proyectos, hay un mail para la gente que quiere consultar algo. Por ahora estamos en esa etapa. Estamos abiertos a escuchar y ver qué se puede hacer. Es una iniciativa personal y con el esfuerzo de cada uno. No nos financia nadie.

habla mucho y se hace poco. La experiencia la da la práctica, y hay poca práctica”, se lamenta González Calderón. La arquitectura sustentable es, todavía, una cuenta pendiente en nuestro país y, si bien cada vez más organismos procuran emitir menos dióxido de carbono, las diferencias con los países más desarrollados del planeta aún son abismales. Por si fuera poco, los productos para generar energías limpias son extremadamente caros. Esto trae como consecuencia que muy pocos organismos y particulares tomen el toro por las astas, ya que los costos de instalación y mantenimiento suelen ser más altos que utilizando energías tradicionales. “Los costos son mayores porque no hay mercado. Lo que no significa que a la larga te termine saliendo más barato, porque si empezás a consumir menos se hace económicamente viable”, explica. Pese a todo, González Calderón es optimista y afirma que, si bien estamos varios escalones por debajo de los países del primer mundo en cuanto a arquitectura sustentable, pronto comenzaremos a tomar mayor conciencia de sus ventajas. “Como a Argentina le gusta copiar las modas de a poco va a ir entrando. Lo que falta es que la energía sea más cara, la luz, el gas… Cuando afecta el bolsillo la gente empieza a responder”, concluye.

¿Qué es On Arquitectura? Es un estudio especializado en arquitectura sustentable. Entre sus proyectos más recientes se encuentran un hospital equino en Solís (provincia de Buenos Aires) y un colegio sustentable en Bariloche. Además, obtuvo el segundo puesto en el concurso realizado por S.C. Johnson para la construcción del edificio Tango, en San Isidro. Dirección: Av. Figueroa Alcorta 3090 3° Web: www.onarquitectura.com.ar Contacto: info@onarquitectura.com.ar


perfiles fuera de foco En esta edición logramos que Sebastián Kind, socio de Aires Renewables, S.A., se tomara un respiro para volcar su abundante energía positiva al conocido y temido cuestionario Proust. Unos datos introductorios: nació en Buenos Aires en 1979. Una vez graduado como Ingeniero Mecánico de la Universidad Tecnológica Nacional, obtuvo una beca para continuar sus estudios en Europa. Realizó un Master en Ciencias en energías renovables y energía eólica en el EUREC Agency de Bruselas, con estudios en la Universidad de Zaragoza en España y en la Universidad Tecnológica Nacional de Atenas en Grecia. De allí la petrolera British Petroleum lo contrató en Londres para desarrollar proyectos eólicos en Europa y Argentina. Una vez en el país, fue elegido como uno de los primeros miembros de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Pero más importante aún en cuanto al desarrollo de la industria es su labor en los últimos años para crear el programa de Maestría en Energías Renovables de la Universidad Tecnológica Nacional, donde – trabajando con perfil bajo y por el bien del país – fue designado Director del programa. Hoy se encuentra desarrollando proyectos renovables en toda la región, asesorando a gobiernos extranjeros en la estructuración de sus licitaciones energéticas, y como siempre, dispuesto a dar una mano a los que trabajan por el bien de la industria con su conocimiento, sabiduría y humor. 1. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? La utopía. 2. ¿Cuál es la mayor desdicha? Merecerla. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? La locura, mía y de otros. 4. ¿Con qué personaje histórico te identificás? Olmedo me gusta. 5. ¿A qué persona viva admirás? A mi madre. 6. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? Sin ninguna duda la ansiedad, es algo que muchas veces me juega a favor pero muchas en contra, lo primero es realmente lo que me preocupa. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestás en otras personas? El egoísmo, la arrogancia, el desprecio. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Mis rulos. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? Siempre que lo que tenga por perder sea menos que lo que haya por ganar. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Mi hernia de disco, … aunque eso va por dentro, igual no me gusta… se manifiesta siempre la maldita. 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? Pucha, es que la felicidad es como un movimiento sinusoidal complejo, una suerte de sumatoria de felicidades “puras” de diferente amplitud y frecuencia. Son momentos efímeros distribuidos no uniformemente en el tiempo, si asumimos que podría ser un comportamiento periódico (cosa que es claramente incorrecto), la respuesta obvia surgiría de hacer la Transformada de Fourier … si supiera este hombre que alguien lo cita en temas de felicidad se vuelve a morir. No creo que alguna vez haya hablado de sufrimiento. 12. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? La ansiedad nuevamente, al cambiarla dos veces debe suceder un efecto mágico… 13. ¿Cuál considerás que ha sido tu mayor logro? El dormir todas las noches como un bebé y no hacerme encima. 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué pensás que serías? No creo en estas cosas con lo que no pienso que sería algo, pero si proyecto un deseo de lo que me gustaría ser, algún pajarraco, tal sensación de libertad debe ser única. 15. ¿Cuál es tu posesión más preciada, material o espiritual? El don de desconectar la mente en segundos a piaccere, es que si no me volvería loco… 16. ¿Cuál es en tu opinión la forma más baja de miseria? La indiferencia. 17. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Las verdaderas madres sin recursos. 18. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? Los piolas y sus pioladas, como decía Denevi, la viveza. El helado de menta. 19. ¿Cómo te gustaría morir? Inmerso en un pico de felicidad. 20. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Secretario de Energía. 21. ¿Adónde te gustaría vivir? En un jardín con casa, cerca del mar… lejos de la gran ciudad, pero no muy lejos. 22. ¿Cuál es tu estado de ánimo a la fecha? Pujante, con reminiscencias de frutas, de color rojo fuerte, con reflejos púrpuras (el pasado me condena). Aroma intenso, de gran cuerpo (bue, no exactamente pero no me quejo), complejo (sin dudas). 23. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Perderme en internet, Jugar con Igor (mi gato), hacer lo anterior escuchando música. 24. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Todos y cada uno de ellos, pero el primero en solitario bien lejos siempre es inolvidable, por aquellos tiempos era ya un muchacho grande, estudiaba Ingeniaría Aeronáutica y paradójicamente nunca había subido a un avión. 25. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿y la menos? Demasiado esfuerzo pensar la preferida. La menos: hemorroides. 26. ¿qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Sacando a la familia, una serie de personas excepcionales, fortuna la mía de haberlos conocido.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.