Año 2 · número 4 · abril/mayo 2011
Además:
shale & tight gas: el último suspiro del siglo xx + biocombustibles. después de la liberación. + geotermia. panorama en argentina. + entrevista central. dolf gielen, irena. + finanzas. el mundo post fukushima.
EDITORIAL
editorial
Por unos días, Argentina se convirtió en el epicentro mundial de las energías renovables. Más de 50 expertos globales y 450 delegados de 17 nacionalidades dieron el presente en el Sheraton Hotel & Convention Center para participar del Clean Energy Congress Argentina 2011. El corolario no difiere demasiado de lo que venimos exponiendo en esta revista: tenemos condiciones para convertirnos en un jugador de peso global en esta naciente y muy estratégica industria. Lo que falta es sabido: mejorar la legislación, incluir incentivos, facilitar el acceso al crédito, fomentar las pymes, profundizar las opciones de capacitación, invertir en infraestructura y generar un marco de inversión atractivo para los grandes jugadores, entre otros factores. Ya pasó un bimestre desde la publicación de nuestra última edición y aún no hay novedades acerca del precio de referencia del biodiesel para el mercado interno, más allá de que se haya liberado el precio de los combustibles al público. Fomentar una industria y luego limitar su capacidad de funcionamiento es una de estas señales equivocadas que no podemos darnos el lujo de enviar. Sobre todo si el peso recae en empresas pequeñas y medianas que apostaron su propio capital y no tienen la capacidad financiera de absorber las consecuencias de semejante nivel de incertidumbre.
04 05 . clean energy . abril/mayo 2011
Siguiendo con la realidad nuestra de cada día, indagamos en profundidad el fenómeno del gas no convencional, la última esperanza hidrocarburífera que promete multiplicar nuestras reservas y liberarnos de las incomodas limitaciones en épocas de alto consumo. Mientras las gravísimas noticias desde el lejano oriente confirman nuestra presunción de que la energía nuclear es bastante más riesgosa – y costosa – de lo que afirman sus defensores, y el petróleo presenta un alza mayor al 22% en el último trimestre, el mundo inversor se vuelca a las renovables para obtener ganancias. No deberíamos necesitar de semejantes avisos para entender que el futuro es inevitable. Y viene en envase verde. Bienvenidos a Clean Energy. Federico Spitznagel Director Editorial
12. Staff
nota de tapa
SHALE GAS: UN CUESTIONABLE AUMENTO EN LAS RESERVAS DE GAS NATURAL DE LA ARGENTINA
Dirección Editorial Federico Spitznagel Dirección Comercial Federico Zanettin
sumario
Prensa y relaciones públicas Matías Zanettin
18.
eficiencia un sello para edificios verdes
Clean Energy es propiedad de Media Traders S.A. Talcahuano 638 8ºb. CABA. Argentina Tel (5411) 4371-6985 info@mediatraders.com.ar www.mediatraders.com.ar Impresa en Buenos Aires, Argentina. Edición Nº4 Año Nº2 abril de 2011. 06 07 . clean energy . abril/mayo 2011
22.
Registro de Propiedad intelectual N° 672116 Queda prohibida la reproducción de cualquier material de la revista sin previa autorización. El editor no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas ni por el contenido de los anuncios publicitarios.
finanzas
mercados en alza, después del apocalipsis
26.
Agradecimiento especial Alfredo Morelli, Josh Fox. Correo de lectores fs@mediatraders.com.ar
39.
fotos
42.
medio ambiente
energía solar
desertec, energía de los desiertos a cada hogar del mundo
Humor gráfico Guadalupe Suárez
Asesor Comercial United Traders
Ramón Méndez Galain
46.
Foto de tapa Ian McKellar
Diseño Diego L. de Guevara
10 preguntas para...
s.o.s. en el continente blanco
Colaboraciones fotográficas Walmart, Tim Sheerman-Chase, Janie. Hernandez55, Limelightpower, Thisls Duffy, Eric St. James, Cara Fealy Choate, Kate Ausburn.
Redacción Rodrigo Herrera Vegas, Gabriela Ensinck, María Eugenia Baliño, Joanna Riquett, Daniel Barneda, Santiago Arostegui, Martín Cagliani, Leandro Magri.
36.
50.
biocombustibles
tiempo de descuento para las pymes
55.
congreso clean energy
el mundo dio su visto bueno a la industria nacional
energía eólica la energía eólica y la licitación en chile
30.
entrevista central
Dolf Gielen, presidente de irena. “el problema no es la disponibilidad de fondos, sino la existencia de un marco político creíble a largo plazo”
60.
geotermia energía geotérmica en argentina
64.
defensores
un banco de bosques para todos los bolsillos
68.
empresas verdes
enología biosustentable en las alturas
72.
perfiles fuera de foco carlos st. james
ABB EN EXPANSIÓN ABB, el grupo líder en tecnologías de energía y de automatización, ha acordado la adquisición del 35 por ciento de las acciones de Novatec Solar (antes Novatec Biosol), una compañía de tecnología de centrales de concentración solar (CSP) con sede en Karlsruhe, Alemania. La inversión incluye una opción para adquirir el 100 % de Novatec Solar y un acuerdo para cooperar en futuros proyectos de centrales solares. Las dos compañías acordaron no divulgar los detalles financieros de la transacción. Las CSP constituyen un sector de energía renovable en rápido crecimiento, por lo que esta inversión complementa las actuaciones de ABB en automatización de centrales generadoras, en electrificación y en transmisión de energía a través de largas distancias. ABB, que dispone de una amplia oferta de productos, sistemas y soluciones para el sector solar, ha llevado a cabo un importante número de proyectos llave en mano en todo el mundo y se ha adjudicado recientemente varios pedidos, entre ellos la construcción del parque eólico Rawson, a erigirse en la provincia de Chubut.
breves
JORNADA BINACIONAL DE MEDICIÓN El 6 de abril pasado, EAPC y 3TIER celebraron la 2da jornada técnica de evaluación de recurso y rendimiento energético en la industria eólica, en las ciudades de Montevideo y Buenos Aires. El evento, que fue auspiciado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, la Asociación Argentina de Energía Eólica y la Cámara Argentina de Energías Renovables, se dedicó a los últimos avances en materia de predicción de producción a corto plazo, y de la evaluación del recurso eólico con diferentes modelos meso escalares y micro escalares, entre las que destacan los modelos dinámicos de fluidos computacional (CFD), y la correlación a largo plazo mediante estadísticas de salida de modelo (MOS).
08 09 . clean energy . abril/mayo 2011
EAPC es asesor técnico en la industria de la energía eólica y ha efectuado evaluaciones en proyectos eólicos de más de 30.000 MW, 2.000 MW de los cuales pertenecen a Argentina y Uruguay.
HYFUSEN 2011 Del 6 al 9 de junio de 2011 se realizará en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, el 4º Congreso Nacional de Hidrógeno y Fuentes Sustentables de Energía. Está abierta la inscripción para presentar trabajos científicostecnológicos y proyectos en energías renovables, tratando tecnologías como el hidrógeno, solar, eólica, geotérmica, nuclear, mareomotriz, biocombustibles y biomasa. En este evento se dictarán clases de introducción a las temáticas del congreso, y se otorgarán becas a estudiantes avanzados y jóvenes graduados. El evento es organizado de manera conjunta entre el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable de la Comisión Nacional de Energía Atómica, y el Rectorado y Centro de Estudios Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional Para informes, escribir a hyfusen@cnea.gov.ar, y para inscripción visitar www.cnea.gov.ar/hyfusen.
SOLIDARIDAD - SUSTENTABILIDAD La empresa brasileña de cosméticos Natura anunció los resultados del ciclo 2010 de su programa solidario Creer para Ver, que lleva adelante en conjunto con CLAYSS (Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario). A través de la venta de productos amigables con el medio ambiente, se recaudaron fondos para dar apoyo a 28 Escuelas Solidarias situadas en diferentes regiones del país. Entre los logros del programa, cabe destacar: • 300 docentes y 2.780 estudiantes participan en las experiencias de aprendizaje-servicio en ejecución. • 974 docentes y 1242 estudiantes capacitados por CLAYSS. • 210 instituciones articulan esfuerzos con las escuelas del Programa. • 5.540 personas se benefician directamente por las acciones comunitarias de los estudiantes. • 118.530 productos de la línea Creer para Ver se vendieron en 2010. En el transcurso de 2011 se abarcarán 36 Escuelas Solidarias, y se ampliará la variedad de productos dentro de la línea, que ya cuenta, entre otros, con cuadernos, postales e índices realizados con papel reciclado; tazas y variedad de eco bolsas para regalo y compras. Recientemente se sumó la Eco Bolsa de Compras con un nuevo y alegre diseño, para sustituir el uso de bolsas plásticas y contribuir así al cuidado del medio ambiente. La ganancia total de la comercialización de estos productos es destinada a financiar proyectos de Escuelas Solidarias.
AUGE DE INVERSIONES EN BIODIESEL Evonik Industries anunció una inversión de 30 millones de dólares en Puerto San Martín, Santa Fe, Argentina, para fabricar 60.000 toneladas de catalizadores. Se espera que la planta esté en funcionamiento en 2012, ya que se ha finalizado la ingeniería básica del proyecto y el comienzo de la construcción está previsto para julio. Después de su terminación, a más tardar a fines de 2012, la planta elaborará alcóxidos listos para ser usados como catalizadores para la producción de biodiesel desde materias primas renovables. El proyecto se encuentra sujeto a la aprobación de los órganos competentes, y desde la nueva planta se proveerá la región de América del Sur, principalmente Argentina y Brasil. Por su parte, BASF anunció la construcción de una nueva planta de producción de metilato de sodio en América del Sur, a instalarse en Argentina, con una capacidad anual de aproximadamente 60.000 toneladas. Según lo planificado, la planta se construirá en las instalaciones de BASF en General Lagos, Rosario. Además, el inicio de las operaciones de la primera planta para metilato de sodio en América del Sur, ubicada en Guaratinguetá, Brasil, está previsto para fines de 2011, tal como fue planificado.
breves
De acuerdo con lo proyectado por la empresa, aproximadamente el 20 por ciento de la demanda anual de biodiesel del mundo, alrededor de 30 millones de toneladas, provendrá de América del Sur en 2015.
MEJORANDO LA HUELLA DE CARBONO Volvo inició el proyecto “One Tonne Life” para demostrar que una familia puede reducir las emisiones anuales de CO2 por persona de siete toneladas a una (más de un 75%) en una casa ecológica sin cambiar los hábitos de vida. El experimento, en el que colaboran las empresas suecas Vattenfall y A-hus, consta de tres partes: una casa sostenible de madera; el Volvo C30 DrivE eléctrico; y la tecnología capaz de medir el consumo energético en tiempo real y de enseñar a la familia a utilizar la energía de la forma más eficiente posible.
10 11 . clean energy . abril/mayo 2011
Para el proyecto la familia Lindell - compuesta por cuatro personas y elegida entre otras 50 candidatas - se mudó a esta vivienda, situada en Älghagsstigen (Estocolmo), el pasado mes de enero, donde permanecerán seis meses. Como resultados parciales, el equipo de investigación – que realiza monitoreos constantes - detectó que durante la primera semana desde la puesta en marcha de la iniciativa, la familia emitió 562 kilogramos de CO2, de los que 192 corresponden a transporte y cero emisiones al vehículo.
12 13 . clean energy . abril/mayo 2011
nota de tapa
Fuente: Flickr - Ed Schipul
SHALE GAS: UN CUESTIONABLE AUMENTO EN LAS RESERVAS DE GAS NATURAL DE LA ARGENTINA En el pasado mes de diciembre, YPF comunicó el descubrimiento de nuevas reservas de gas natural en la provincia de Neuquén. Se trata de 125 mil millones de metros cúbicos de gas “no convencional” conocido internacionalmente como Shale Gas… ¿En que consiste este recurso?, ¿cuál será su impacto comercial?, y más importante aún, ¿qué impacto ambiental podría causar su explotación? Texto: Leandro Magri.
“La SPE estima una cantidad de 1150 billones de metros cúbicos (BMC) de gas natural disponible en capas de carbón, 2050 billones en gas de esquisto y otros 940 en arenas compactas”.
En la Argentina, el reciente anuncio de la empresa YPF sobre el descubrimiento de nuevas reservas de gas natural en la provincia de Neuquén, clama por un aumento sustancial en nuestras reservas de gas. Se trata de un megayacimiento de gas no convencional conocido como gas de esquisto o “shale gas”… ¿En que consiste este recurso?, ¿cuál será su impacto comercial?, más importante aún, ¿qué impacto ambiental podría causar su explotación?
Gas natural, un viejo conocido El gas natural es un combustible fósil no renovable conformado por una mezcla de hidrocarburos. En condiciones de pozo, es decir, según como se encuentra dentro del yacimiento, contiene metano (80%), etano, propano, butano, fracciones menores de hidrocarburos más pesados, e impurezas como nitrógeno, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico y vapor de agua. Luego de ser extraído del yacimiento, el gas es despojado de estas impurezas y fracciones pesadas por procesos relativamente sencillos de separación físicoquímica que lo adecuan para su almacenamiento, transporte (bajo la forma de gas natural licuado o como gas a través gasoductos) y distribución hasta consumidores. Debido al proceso geológico que transformó la materia orgánica prehistórica, los hidrocarburos se encuentran atrapados en los poros de formaciones rocosas, como las calizas porosas y las areniscas ubicadas de cientos a miles de metros bajo tierra. No se trata de un estanque ni de una caverna sino de capas rocosas subterráneas impregnadas de petróleo y/o gas. Esto es lo que se denomina reservorio.
Recorrer un rumbo sustentable requiere, entre muchas otras cosas, un cambio en la matriz energética de no-renovables a renovables de bajo impacto ambiental. Lo más traumático de este cambio sería que se diera de manera abrupta o forzada, por ello, es imperativo cambiar gradualmente hacia mejores opciones energéticas, utilizando los recursos existentes y las tecnologías ya maduras.En materia fósil, la mejor tendencia es pasar de carbón a petróleo y de este al gas natural, el menos sucio de todos ellos. Esto reduciría el impacto de los hidrocarburos, pero para lograrlo hacen falta mayores reservas de gas y procesos productivos alternativos.
En cuanto a las reservas de combustibles fósiles, la industria petrolera comúnmente adopta los estándares definidos conjuntamente por la SPE (Society of Petroleum Engineers) y el WPC (World Petroleum Congresses). Se clasifican, en reservas no probadas, probadas, probables y posibles. Todos estos conceptos involucran un determinado grado de incertidumbre, según la información de ingeniería y geología con los que se cuente. En concreto, las reservas no probadas son menos ciertas a ser recuperadas que las probadas y a su vez, pueden ser clasificadas como reservas posibles y probables, según probabilidad creciente de recuperación. Además del concepto de reserva, SPE y WPC definen como “recurso” a toda la cantidad de hidrocarburo que se encuentra originalmente bajo tierra, quedando el término de reservas a aquella cantidad recuperable con justificación comercial. Aquí es donde entran en juego las estrategias de producción, los medios tecnológicos y el valor de venta de lo que se extrae, que es, en definitiva, el factor que motiva cualquier tipo de explotación.
• Hidratos de metano: metano atrapado en el fondo de los océanos dentro de estructuras cristalinas de agua similares al hielo, conocidas como clatratos. • Zonas greopresurizadas: capas de arcilla comprimidas rápidamente que dan lugar a formaciones de gas natural. • Gas profundo: Aquel que se encuentra a más de 6000 metros de profundidad.
Aumentando las reservas de gas natural “No convencional“, es un término utilizado para referirse al gas natural proveniente de reservorios formados por rocas que presentan una alta resistencia al flujo del hidrocarburo que contienen en sus poros, es decir, que tienden a comportarse de manera hermética. Se habla en estos casos de de baja permeabilidad, un parámetro que cuantifica la capacidad de un fluido para atravesar cierto material y que depende de la porosidad, la presión, y del fluido mismo.
Para fines comparativos, todas las fuentes de gas pueden ser representadas en un “triángulo de recursos” dónde se muestra una característica común a cualquier recurso natural: lo más fácil de explotar, es lo menos abundante. En el tope de la pirámide, se encuentran los depósitos más atractivos, por su alta calidad (profundidad, permeabilidad, etc.) y facilidad de desarrollo, a la vez, y en contrapartida, el costo exploración es alto y los volúmenes disponibles, son bajos.
Debido a la baja permeabilidad, explotar yacimientos no convencionales requiere un uso intensivo de tecnología (Ej. sísmica 3-D, perforación horizontal y fractura hidráulica) y capital, de hecho, el pozo no es capaz de producir por sí solo cantidades de hidrocarburo que justifiquen económicamente la explotación. Esta es una de las grandes diferencias con los pozos de gas convencional, formados por calizas y areniscas de alta permeabilidad, más baratas y fáciles de tratar. Una segunda gran diferencia es que las formaciones no convencionales abarcan áreas enormes de terreno, mientras que las convencionales, sectores discretos.
Superficie
Gas convencional no asociado
Metano en capas de carbón
Gas convencional asociado Junta Arenisca
Petróleo Gas de arena comprimido
Pizarra de gas enriquecido
14 15 . clean energy . abril/mayo 2011
Existen varias fuentes de gas no convencional: • Gas de arenas compactas (Tight Sand Gas): Gas natural atrapado en capas de arena compacta de baja permeabilidad, debido a la fineza de granos del sedimento y a poros bloqueados por carbonatos y silicatos. Liberarlo implica fracturar la roca. • Metano en capas de carbón (Coal Bed Methane o CBM): Se trata de gas asociado a carbón. Gas natural adsorbido en rocas sedimentarias compuestas en más de un 50% por materia orgánica. • Gas de esquisto (Shale Gas): Los esquistos son formaciones minerales procedentes de sedimentos ricos en arcillas, de grano fino y fácilmente desintegrable. Las propiedades de estas rocas hacen que sea difícil extraer el gas natural. Para liberarlo es necesario fracturar la roca, al igual que con las arenas compactas.
En la parte inferior de la pirámide, el recurso se vuelve mucho más abundante y el riesgo exploratorio menor, pero su calidad baja junto con la facilidad de desarrollo. Desarrollo tecnológico se vuelve necesario, costos de exploración determinantes y valor de mercado, prohibitivo. En cuanto a recursos mundiales de gas no convencional, la SPE estima una cantidad de 1150 billones de metros cúbicos (BMC) de gas natural disponible en capas de carbón, 2050 billones en gas de esquisto y otros 940 en arenas compactas. De toda esta cantidad, el 40% es técnicamente extraíble con las técnicas actuales. Por otra parte, según el reporte energético del 2010 de la British Petroleum, el actual consumo mundial anual de gas es de 2,94 BMC, mientras que el consumo total de energía en ese mismo período es de 11000 millones de TPE (toneladas de petróleo equivalente), cantidad que se corresponde con 12 BMC. Esto quiere decir que los recursos mundiales estimados de gas no convencional podrían cubrir la demanda mundial de energía durante los próximos 30 años.
El impacto ambiental del Shale Gas La producción de gas de esquisto comienza con la preparación del pozo. Primeramente se realiza una perforación horizontal hasta una profundidad de 2000 metros o incluso más, dependiendo de la profundidad a la que se encuentre el estrato de esquisto. Seguidamente, utilizando una cabeza de perforación especial se perfora la roca con una trayectoria curva durante aproximadamente 300 m, hasta que el “codo” se completa y se sigue perforando en dirección horizontal por 4000 m. La horizontalidad se debe a que los estratos de esquisto son mucho más abarcativos en superficie que en profundidad, por lo tanto, una perforación horizontal maximiza el volumen de gas que se puede extraer.
Distribución mundial de los recursos no convencionales de gas natural [BMC] Región Esquisto Capas de Carbón Arenas Compactas Total Zona América del norte 84,2 107,2 38,3 230 América latina 1,1 59,1 36,1 96 Oeste de Europa 4,4 14,2 53,0 72 Centro y Este de Europa
3,3
1,1
2,2
7
Antigua Unión Soviética 110,4 17,5 25,1 153 África 1,1 78,7 44,8 125 Asia 48,1 171,7 50,3 270 Total mundial 253 449 207 909 Fuente: Society of Pretroleum Engineers (Paper: “Some Predictions of Possible Unconventional Hydrocarbons Availability Until 2100”)
Luego de la perforación horizontal, se coloca la tubería metálica provista para la producción, y se cementa el espacio comprendido entre el tubo y la roca. A continuación, se rompe la roca-reservorio, para aumentar su permeabilidad y facilitar la extracción de gas. Este es un proceso conocido como fractura hidráulica o “fracking”, donde numerosas cargas explosivas son insertas y activadas dentro del tubo horizontal, generándose orificios en él, en la cimentación y en la roca. Con el esquisto roto, se bombea una mezcla de agua, arena y una gran cantidad de químicos, a una presión de hasta 500 atmósferas para fracturar la roca en todas direcciones e impedir que vuelva a cerrarse. Concluida esta etapa, el pozo queda listo para la producción. En los Estados Unidos, donde existen cientos de miles de pozos y el shale gas corresponde al 20% de la producción gasífera del país, el problema parece ser enorme. Ocurre aquí que las compañías perforadoras se niegan a dar a conocer el coctel químico que utilizan e incluso existe un vacío legal en la Ley de Agua Potable (emitida en 1974) que los exime de tener que hacerlo. Esta exención fue generada en el año 2005, durante el gobierno de Bush y la vicepresidencia de Dick Cheney. No parece ser casualidad, que esta última figura política haya sido durante varios (1995-2000) CEO de Halliburton, compañía internacional que brinda servicios de exploración, evaluación de reservorios, perforación y estimulación de pozos.
Básicamente, esta carencia regulatoria, conocida como “vacío legal de Halliburton” limita la intervención de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés). No obstante, existen informes de esta entidad indicando que cerca de 400 químicos diferentes pueden ser utilizados en el fracking, supliendo funciones de biocidas, antiescalantes, inhibidores de corrosión, gelificantes, apuntalantes, surfactantes, etc. Es destacable que entre todos ellos se hayan encontrado, benceno, tolueno, etilbenceno y xileno, todas sustancias cancerígenas bien conocidas.
“En los Estados Unidos, donde el shale gas corresponde al 20% de la producción gasífera del país, el problema ambiental parece ser enorme.” Lo controversial del proceso fracking, son los millones de litros de agua limpia y toneladas de químicos que se bombean bajo tierra y el peligro de contaminación de las napas, el aire y el suelo. Más de la mitad del líquido ingresado permanece en la roca mientras que el resto es recuperado en superficie junto con el gas, y tras ser separado, es almacenado en piletones
OPINIÓN
Josh Fox- Escritor y director del documental Gas Land.
-En tu documental viajas a través de varios estados. Resulta estremecedor ver personas que pueden prender fuego el agua y los testimonios relacionados con el impacto a la salud. Sobre esto se dice que han sido casos aislados y que no existe peligro a gran escala, especialmente en áreas despobladas. Cuál es tu opinión sobre esto. Pienso que están equivocados, viajé por muchos Estados y presencié con mis propios ojos que los casos no son aislados. Hablé con muchas personas que sufrían de enfermedades crónicas generadas por la contaminación del aire y el agua subterránea, claramente no hace falta vivir junto a un pozo para ser afectado. “Casos aislados” o “peligros menores” son argumentos fácilmente refutables mediante hechos. El caso es que la industria del shale invierte una enorme cantidad de dinero en cabildeo y publicidad persuasiva, capciosa o simplemente falsa. -Gas Land muestra un claro hueco regulatorio. ¿Qué se necesita en términos de leyes? ¿Qué se está haciendo? Así es. En la actualidad es uno de los problemas ambientales y de salud pública más grande de nuestra historia. Como acción a tomar buscamos dar impulso a un proyecto de modificación de la Ley de Agua Potable, conocido como Ley “FRAC” (Fracturing Responsibility and Awareness of Chemicals Act o Ley de responsabilidad en la fractura hidráulica y conciencia de químicos) que hará obligatoria la divulgación de los químicos contenidos en el fluido de fracking y el monitoreo del proceso. Esto es lo que actualmente está siendo debatido en el Congreso. -¿Que pensás sobre el futuro del Shale en los Estados Unidos? ¿Cuál es tu recomendación hacia los argentinos? Recomiendo a la Argentina lo mismo que a mi país y que a cualquier otra nación del mundo. Debemos reducir nuestras emisiones de dióxido de carbono y un hidrocarburo hace claramente lo opuesto. Además de esto, bajo ningún concepto debemos producir combustible a costa de agua para beber. Esto es un completo sinsentido y es lo que se hace en el fracking. Concretamente se que su país cuenta con grandes recursos eólicos y solares. Este debería ser el camino a seguir.
Cómo funciona el fracturamiento hidráualico
problema potencial: fuga de los pozos
Pozo recuperador de agua
Cemento sin fisuras
Eje vertical perforado hasta la capa de pizarra
Formación rocosa Relleno de cemento Gas presurizado
Gas bombeado a la superficie
Pozo perforado horizontal en la pizarra
Revestimiento
El gas a presión podría escaparse a través de bolsas de aire en el cemento sellado imperfectamente y migrar al abastecimiento de agua
Bolsas de gas Pizarra No está a escala. La pizarra puede ser de más de 6000 metros de profundidad
Agua y arena bombeada hacia abajo a alta presión
emitiendo vapores a la atmósfera mientras espera a ser llevado a plantas de tratamiento mediante camiones. El documental “Gas Land” de Josh Fox expone en un viaje por varios Estados del país, la escasa regulación y supervisión federal del fracking, las enfermedades sufridas por la gente que rentó sus tierras para la explotación y pueblos enteros contaminados en exceso. En el colmo de esto, Gas Land muestra varias familias que, acercando una llama al agua de la canilla… ¡pueden prenderla fuego! El problema parece provenir de pozos con pobre cementación que permiten que el gas natural y el fluido de fracking penetren en las napas de agua, ubicadas en el orden de los 300 m de profundidad. Sobra decir que esta agua, previamente potable, ya no es apta para el consumo de ningún ser humano.
“Lo controversial del proceso fracking, son los millones de litros de agua limpia y toneladas de químicos que se bombean bajo tierra y el peligro de contaminación de las napas, el aire y el suelo.”
16 17 . clean energy . abril/mayo 2011
El panorama en la Argentina El país podrá sumarse en los próximos años al desarrollo de gas no convencional a raíz del megayacimiento hallado por la petrolera YPF, presentado el pasado mes de diciembre por directivos de la empresa junto a la presidenta Cristina Fernández. El hallazgo en cuestión asciende 4,5 TCF (4,5 billones de pies cúbicos equivalentes a 125 mil millones de metros cúbicos) ubicados en la cuenca neuquina, más precisamente, en el Loma de la Lata. En esta zona, los trabajos exploratorios al respecto comenzaron en el 2006. A fines de 2009, a pocos meses de la presentación de YPF del “proyecto de futuro-programa exploratorio 2010-2014”, se realizó el primer pozo piloto de gas de esquisto, junto a 8 perforaciones de tight gas ya existentes. De acuerdo con el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), las reservas de este fluido son de unos 380 mil millones de
Fracturamiento hidráulico: la presión del agua fractura la pizarra. La arena mantiene la fractura abierta con gas expandido en el pozo
metros cúbicos y el consumo anual de 38 mil millones. Por tanto, el shale gas encontrado hasta la fecha, ampliaría en varios años las reservas del país. En rigor, desde hace ya muchos años se conoce la existencia de gas de esquisto en Loma de la Lata, la diferencia es que ahora, ya no se habla de reservas posibles sino de probadas. Tras el descubrimiento, trascendió una asociación entre YPF y la minera Vale do Río Doce con una inversión involucrada de 5.000 millones de dólares. De lo producido, un millón de metros cúbicos por día serán de la empresa brasileña e irán a su mina de potasio “río colorado” ubicada en Mendoza para producir cloruro de potasio como fertilizante de exportación. YPF no es la única empresa involucrada en Neuquén, hay adjudicaciones a Pluspetrol, Apache, Exxon y Total. Al mismo tiempo se esperan más desarrollos no convencionales en el resto del país, con lo cual una Ley de yacimientos no convencionales sería necesaria, ya que la actual Ley de hidrocarburos fue desarrollada para recursos convencionales y data de 1967. En cuanto al costo del gas de esquisto, se estima que YPF pondrá una tarifa de 6 dólares por millón de BTU. Este precio se encontraría entre el previsto por el programa Gas Plus (4,5 dólares el millón de BTU) y aquel comprado a Bolivia (7,5 dólares el millón de BTU). Es lógico pensar que este gas no convencional, inherentemente más caro, tenderá a ser comercializado en el sector industrial más que en el doméstico, el caso de la minera es un ejemplo concreto de ello. Bueno sería que el recurso sea utilizado para el desarrollo del país y la industria local. Una cosa es segura, estos desarrollos no convencionales manifiestan la idea de una era de petróleo barato que se acaba. De aquí a futuro, lo primordial es acercarse más y más al camino de la sustentabilidad, y no sólo en materia energética. Utilizar recursos como shale gas es entendible, si se piensa a las próximas décadas como una etapa de transición, no obstante, jamás deberán volverse aceptables los graves efectos nocivos que se puedan llegar a causar sobre el medio ambiente y la salud de las personas, por ello, es imperativo que el tema sea sometido a debate.
eficiencia
Fuente: Flickr Evan Shay
Certificaciones LEED
18 19 . clean energy . abril/mayo 2011
un sello para edificios verdes La tendencia a construir edificios más sustentables y energéticamente eficientes llega de la mano de certificaciones como LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental, por sus siglas en inglés), que se aplican tanto a edificios nuevos como reciclados. En la Argentina hay más de 30 proyectos edilicios en proceso de obtenerla.
Texto: Gabriela Ensinck
“La construcción es uno de los sectores con mayor impacto ambiental dado que los edificios representan el 40% del consumo de energía y agua, y el 33 % de las emisiones de Co2”.
El sello “está orientado a establecimientos públicos, instalaciones comerciales y viviendas particulares. En la Argentina hay una treintena de proyectos en proceso de certificación en los dos primeros ámbitos”, señala Carlos Grinberg, presidente del Consejo Argentino de Construcciones Sustentables (Argentina Green Building Council), la entidad encargada de otorgar el sello LEED en el país. El proceso de certificación implica obtener puntajes en diversos ítems como: desarrollo sustentable, eficiencia energética, manejo sustentable del agua, conservación de materiales y recursos naturales, calidad ambiental interior, la innovación y el diseño. Su tramitación implica diferentes instancias de presentación de documentos y evaluación, que pueden llevar de 4 a 6 meses luego de concluída la obra. El edificio “Madero Office”, en Puerto Madero, es uno de los proyectos argentinos que ha obtenido una pre certificación LEED Core & Shell para nuevas construcciones. “Se trata de un reconocimiento formal por parte de Green Building Council de Estados Unidos, a partir de un conjunto de metas y objetivos de sustentabilidad que se propuso el desarrollador inmobiliario. En tanto, Greending Ugarte es uno de los primeros edificios de oficinas precertificados bajo normas LEED en la zona Norte del Gran Buenos Aires. El edificio de 5.000 m2 está dividido en cinco plantas, 90 cocheras “Green Roof” (terraza verde) con jardín y amenities, cámara transformadora y grupo electrógeno, salón de usos múltiples, sala de intendencia y control BMS (Building Automation System). La obra se encuentra en su etapa final y demandó una inversión de U$S 10 millones. Los beneficios para el medio ambiente y sus futuros ocupantes incluyen el ahorro de energía, calculada entre un 25 – 30 % menos que lo habitual, a través del uso de termotanques solares, paneles fotovoltáicos y equipos de aire acondicionado con gas ecológico.
La construcción es uno de los sectores con mayor impacto ambiental dado que los edificios representan el 40% del consumo de energía y agua, y el 33 % de las emisiones de Co2, según datos de Green Building Council, un organismo internacional que difunde y otorga la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design). Los “edificios verdes” son una tendencia en todo el mundo, que busca reducir su impacto en el medio ambiente. Para esto se deben tener en cuenta criterios de eficiencia en el consumo de agua y energía, el confort ambiental interior, y el uso sustentable de los materiales. Estos son justamente los aspectos que se evalúan en el proceso de certificación LEED.
Además, está preparado para el uso eficiente de los recursos naturales, el ahorro de agua mediante la recolección de agua de lluvia que se reutiliza para sanitarios y riego, una mejor calidad en el ambiente interior de las oficinas por el uso de materiales reciclables, ventilación estratégica y menor toxicidad.
Sorteando obstáculos La certificación también puede aplicarse a construcciones existentes, y en este caso “es preciso pensar el proyecto, en forma sustentable desde el minuto cero”, apunta la arquitecta Priscila Lanzilotti, Regional Facilities Manager de Google Argentina, quien estuvo a cargo del proceso de certificación para la refacción de las oficinas de la compañía en Puerto Madero.
Las claves ¿Qué es la Certificación LEED? LEED (acrónimo de Leadership in Energy & Environmental Design) es un sistema de certificación de edificios sustentables, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos (US Green Building Council). Fue inicialmente implantado en el año 1998, utilizándose en varios países desde entonces. ¿Cuáles son sus pautas básicas? Se compone de un conjunto de normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sustentabilidad en edificios de todo tipo. Se basa en la incorporación en el proyecto de aspectos relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo sustentable de los espacios libres y la selección de materiales. Existen cuatro niveles de certificacion: certificado (LEED Certificate), plata (LEED Silver), oro (LEED Gold) y platino (LEED Platinum). ¿Cuáles son los principales pasos del proceso para obtenerla? El proceso de certificación se realiza en el USGBC, e inicia con la intención del inversionista o el dueño del proyecto, quien procederá a registrarlo en la página web www.usgbc.org. Durante el proceso constructivo, deberá haber una validación y un seguimiento para dar certeza que están cumpliéndose estos objetivos. Finalmente llegan las pruebas funcionales, donde se evaluará la operación del proyecto de acuerdo a estos estándares de eficiencia energética y de bajo impacto ambiental. La certificación se otorga una vez que se haya entregado y presentado a revisión toda la información documental requerida en los procesos de diseño, construcción y operación, y si los resultados son exitosos, al cabo de un par de meses se podría estar recibiendo la codiciada certificación por parte del USGBC. Más información en: www.argentinagbc.org.ar
La compañía decidió certificar LEED en todas sus instalaciones a nivel global. En el caso de la sede porteña, “había ciertas limitaciones; primero por tratarse de un edificio considerado patrimonio histórico, debíamos respetar la fachada. Y por otra parte, no podíamos apuntar a la certificación más alta ya que en algunos ítems, como el de ahorro de agua, estamos en una ciudad que no tiene una política de gestión sustentable al respecto”, señala Lanzilotti.
“Buenos Aires es, según el Latin American Green Cities Index 2010, la única mega ciudad latinoamericana donde no hay un plan de manejo del agua”.
20 21 . clean energy . abril/mayo 2011
Buenos Aires es, según el Latin American Green Cities Index presentado a fines de 2010 con motivo de la Cumbre Mundial del Clima en Cancún, la única mega ciudad latinoamericana donde no hay un plan de manejo del agua. Según este estudio, elaborado por The Economist Intelligence Unit y financiado por Siemens, los porteños tienen el promedio más alto de consumo de agua de la región (669 litros por día, contra una media de 300 litros en otras 16 ciudades latinoamericanas) y uno de los índices más altos de desperdicio por fugas (41%, frente a un promedio de 30% en el resto de las ciudades). A fin de subsanar este inconveniente estructural, Google acordó con una fabricante nacional de grifería y equipamiento sanitario, el desarrollo de un dispositivo regulador del flujo de agua. “De este modo-señala Lanzillotti, resolvimos dos problemas. Por un lado, el dispositivo evita el desperdicio de agua, y por el otro, cumplimos con uno de los preceptos de la certificación LEED, que apunta a buscar proveedores en el mercado local para mitigar la huella de carbono generada por el transporte de materiales importados”. En cuanto al aspecto patrimonial, a la hora de planificar las refacciones en los dos pisos que Google posee en el Dock de Puerto Madero, se preservó la construcción original y se aprovechó la orientación del edificio para obtener luz natural la mayor parte del tiempo.
Por otra parte, durante la demolición de paredes interiores, se separaron todos los elementos que pudieran reutilizarse, y se donaron a fundaciones como “La Sagrada Familia”, que recibe muebles y materiales de construcción para comunidades de bajos recursos. El ahorro energético fue uno de los ítems en que se hizo mayor hincapié. Las instalaciones cuentan con un sistema inteligente de iluminación, con sensores de presencia y utilización de lámparas de bajo consumo. En tanto, para obtener créditos en la categoría “confort ambiental y climático”, la compañía deberá esperar unos meses, ya que esto requiere de una evaluación en base a encuestas a los empleados durante las cuatro estaciones del año. En definitiva, son los usuarios del espacio quienes califican cuán a gusto se sienten en la oficina. “De nada sirve obtener un alto puntaje en la categoría ahorro energético, si éste se logra a costa de que los empleados se mueran de frío en invierno o pasen calor en verano”, apunta Lanzillotti.
Hacia una arquitectura sustentable En un primer momento, el proceso de certificación LEED incrementa los costos de una obra por el mayor valor de los materiales, la necesidad de desarrollar proveedores y los honorarios de consultoría. No obstante, el ahorro energético y la calidad de la misma implican un recupero de la inversión en el mediano plazo. Por otra parte, los sellos de sustentabilidad aumentan el valor de mercado de una propiedad. Según un estudio de la inmobiliaria L. J. Ramos, tanto las condiciones ambientales de la zona (cantidad de plazas y espacios verdes) como las características sustentables de la construcción elevan el precio del metro cuadrado. Si bien las certificaciones como LEED (existen una veintena en todo el mundo, expedidas por diversos organismos internacionales) son voluntarias, la tendencia a exigir técnicas de construcción de menor impacto ambiental es irreversible. En 2010, la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó la Ley 13059 sobre condiciones de acondicionamiento térmico para la construcción de edificios. La normativa establece que todas las edificaciones públicas y privadas destinadas al uso humano -escuelas, viviendas, industrias, hospitales, entre otras- que se construyan en el territorio provincial, deberán garantizar un correcto aislamiento térmico, acorde a las variables climatológicas, a las características de de los materiales a utilizar y a la orientación geográfica de la construcción.
finanzas 22 23 . clean energy . abril/mayo 2011
mercados en alza, después del apocalipsis El desastre nuclear que se desató en Japón tras el terremoto y posterior tsunami que azotó a ese territorio puso nuevamente en el centro de la escena las discusiones acerca de la necesidad de impulsar fuentes de energía alternativas y le da nuevo envión a las acciones verdes.
Texto: María Eugenia Baliño
Mientras muchos países en el mundo comenzaron a poner un freno al funcionamiento y desarrollo de centrales atómicas y se multiplican las protestas alrededor del planeta en contra de este tipo de energías a causa de la catástrofe en la planta de la ciudad japonesa de Fukushima, las energías renovables reciben un nuevo y contundente guiño de los mercados, que llevó a las acciones y fondos de valores “verdes” a escalar más de 56% desde que se produjo el terremoto en Japón, el 11 de marzo, hasta el 11 de abril. En un mes, fondos ETF que invierten en empresas de energía solar como el Guggenheim Solar (TAN) o el Market Vectors Solar Energy (KWT) ganaron 14,78 y 12,87%, respectivamente. Entre los ETF que apuestan a la energía eólica, el First Trust Global Wind Energy Fund (FAN) trepó 12,9% en esas cuatro semanas. En cuanto a los fondos de energía limpia más diversificados, el First Trust Nasdaq Clean Edge (QCLN) creció un 5,1% desde el estallido de la crisis nuclear en Japón hasta el 11 de abril pasado, mientras que el PowerShares Global Clean Energy (PBD) subió un 10,47% en el mismo período. La escalada fue aún más significativa si se toman algunas de las principales acciones de energía limpia que cotizan en Europa. Así, los papeles de la manufacturera y proveedora alemana de sistemas de energía eólica, Nordex, saltaron durante los 31 días siguientes de producido el terremoto japonés un 41,3 por ciento. En tanto, las acciones de la firma que opera en el sector de la energía solar en Alemania, SolarWorld AG, lograron un incremento de 56,75% en igual lapso. La compañía eólica danesa Vestas, por su parte, se anotó un salto en sus papeles de 12,72% en las últimas cuatro semanas. Las fuertes subas de las acciones de energía renovable coinciden con el resurgimiento del debate acerca de la energía nuclear que se produjo como consecuencia de los accidentes que se desencadenaron en los reactores de la planta nuclear de Fukushima, al norte de Tokio, luego del terremoto y posterior tsunami que castigó a Japón el 11 de marzo.
La agudización de la crisis nuclear japonesa impulsó por un lado al alza a los papeles verdes y, en contrapartida, golpeó a las acciones de compañías eléctricas europeas que poseen plantas de energía atómica, como RWE, Electricite de France o E.ON, que perdieron en los mercados entre 2,17 y 1,47% en el mes posterior al terremoto. Los papeles de la francesa Areva, la mayor constructora mundial de plantas nucleares, cayeron un 10,59% en el mes siguiente al terremoto.
“La agudización de la crisis nuclear japonesa impulsó por un lado al alza a los papeles verdes y, en contrapartida, golpeó a las acciones de compañías eléctricas europeas que poseen plantas de energía atómica.” El hallazgo por parte de Estados Unidos de radioactividad en el agua de lluvia y la victoria del partido verde en las elecciones regionales en Alemania a 15 días de producido el tsunami incrementaron el interés por las acciones limpias, a la vez que llevaron a un desarme de posiciones sobre los papeles vinculados a la energía nuclear. En un informe difundido a sus inversores, el banco Citi señala que “si el sentimiento anti-nuclear se intensifica aún más, podría ser positivo para los productores de energías renovables”. El impulso del petróleo. Las acciones de las productoras de energías renovables están siendo alentadas además por la suba que viene experimentando el precio del petróleo, que volvió a poner en el tapete la necesidad de fomentar el desarrollo fuentes de energía alternativas. El crudo llegó a valores récord en el último tiempo debido a los problemas políticos en Medio Oriente y a los temores a que el terremoto y la crisis nuclear en Japón hagan mermar la demanda de crudo de ese país, que es el tercer importador mundial de ese combustible.
“En los últimos tres meses, el crudo de Texas avanzó más de un 22% en la Bolsa Mercantil de Nueva York y continúa manteniéndose por encima de la marca de los 100 dólares.”
Fuente: Flickr - Tobo
Fuente: Flickr - Thierry Ehrmann
En este sentido, el ex ministro de Trabajo y presidente de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera, advirtió hace dos semanas que sería “un suicidio en términos económicos” no cambiar la energía nuclear por renovable. Caldera afirmó que la energía nuclear “tiene riesgos inmensos” y que “quienes manejan la energía nuclear, que tienen grandes beneficios con ella, han inducido a creer que es una energía barata, pero no es así y en Japón se va a ver”.
El alza del oro negro se sumó al miedo que generan los problemas en la planta nuclear de Fukushima y ayudó a avivar el interés y la inversión en energías más limpias y seguras. En los últimos tres meses, el crudo de Texas avanzó más de un 22% en la Bolsa Mercantil de Nueva York y continúa manteniéndose por encima de la marca de los 100 dólares. “Cuanto más alto es el precio del petróleo, más se justifica la inversión en energías sustitutas. Mientras los combustibles fósiles siguen subiendo se hace cada vez más necesario desarrollar con más fuerza energías alternativas, además de que las energías renovables son necesarias a pesar de todo”, señaló Darío Epstein, presidente de Research For Traders.
24 25 . clean energy . abril/mayo 2011
Y agregó: “Además de mi pronóstico es el deseo que tengo; me encantaría ver más inversión en energía limpia”. Más renovables y menos nucleares. Las previsiones de los analistas bursátiles respecto al crecimiento que experimentarán las compañías de energía renovable a causa de la crisis nuclear japonesa se ven reforzadas por las expectativas de la Agencia Internacional de Energía (AIE). El director de la institución, Nobuo Tanaka, indicó que espera una mayor demanda de energías limpias y gas tras el terremoto y tsunami en Japón, a medida que la energía atómica se convierte en una alternativa cada vez menos popular. Al ser consultado sobre si la demanda de energía renovable se vería incrementada a causa de la catástrofe en Japón, Tanaka afirmó: “Eso podemos decir, debido al impacto de la (situación) nuclear (...) y también en la demanda de gas”. El titular de la AIE señaló además que anticipa que la expansión de la energía nuclear será más costosa y experimentará mayores retrasos de lo pensado.
“El costo del seguro de responsabilidad civil lo asumen los estados, no la compañías, mientras que el pago del mantenimiento de los residuos durante miles de años lo asumen todos los ciudadanos en sus recibos, por lo que, al final, resulta mucho más caro”, aseguró el titular de IDEAS. Tras el accidente en la planta nuclear de Fukushima, que continúa generando consecuencias negativas para la población japonesa, gobiernos a lo largo y ancho del planeta comenzaron a cuestionar la utilización de este tipo de energía, empujando al centro de la escena a la producción de energías renovables, lo que quedó claramente reflejado en el comportamiento de los mercados en las dos últimas semanas. Luego del terremoto y el posterior estallido de la crisis nuclear en Japón, el senador estadounidense Joe Lieberman, que preside la comisión de seguridad nacional del senado de ese país, señaló que el Gobierno de Estados Unidos debería “poner freno” al desarrollo de nuevas plantas de energía nuclear hasta que los problemas en la central japonesa de Fukushima sean solucionados. En tanto, Alemania suspendió su programa nuclear, ordenó cerrar siete viejas plantas e incrementó los fondos estatales destinados al financiamiento de energía renovable de 300 millones de euros a 1.000 millones. A dos semanas del terremoto, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, solicitó el establecimiento de reglas internacionales que limiten la construcción de centrales nucleares en zonas de actividad sísmica. “Se necesitan nuevos requisitos y, consecuentemente, restricciones a la construcción de centrales nucleares en zonas con peligro sísmico”, señaló el mandatario en su videoblog. En la misma línea, la ministra de Energía de Suiza, Doris Leuthard, suspendió la aprobación de tres nuevas instalaciones de energía nuclear en su país e instó a revisar las normas de seguridad vigentes, con el fin de prevenir crisis como la que se desató en Japón.
energía eólica
Fuente: Flickr - C.G.P. Grey
26 27 . clean energy . abril/mayo 2011
la energía eólica y la licitación en chile La energía eólica viene pisando fuerte en la región, y en los últimos meses hemos escuchado sobre varios proyectos eólicos que están bajo construcción, en marcha, o bajo licitación a lo largo y ancho del continente. Brasil, México, Argentina y Chile son los principales jugadores en esta tendencia latinoamericana y en esta oportunidad el foco estará puesto sobre nuestro país vecino, Chile. Texto: Rodrigo Herrera Vegas, co-fundador de Sustentator.com
“El 65% de la energía chilena proviene de fuentes fósiles, y un 34% de la energía hidroeléctrica, solo el 1% restante es responsabilidad de otros tipos de renovables.”
Particularmente los vientos del sur de Argentina y Chile ya se han ganado varios artículos en Clean Energy, y la licitación Argentina en renovables, bajo el proyecto GENREN fue largamente analizada en estas publicaciones. Por lo tanto nos parece interesante analizar el contexto energético chileno en donde se lanza esta nueva licitación para la instalación de dos parques eólicos.
La matriz energética chilena El 65% de la energía chilena proviene de fuentes fósiles, y un 34% de la energía hidroeléctrica, solo el 1% restante es responsabilidad de otros tipos de renovables. Es importante considerar que se espera que el consumo eléctrico aumente entre un 6 y un 8% por año en el país. Chile depende de sus países vecinos para cubrir la demanda eléctrica actual, e incluso depende de buenas épocas de lluvias para que sus ríos tengan un caudal suficiente para alimentar
sus centrales hidroeléctricas. Luego de las grandes sequias del 2007, 2008 y 2010, era de esperarse que el Gobierno chileno se decida a incrementar ese pequeño 1% de energías renovables no-hidroeléctricas. El potencial eólico chileno se calcula que ronda los 40 GW, y el Ministerio de Energía y el Departamento de Geofísica han evaluado las zonas con mejores potenciales eólicos. El resultado fue que las zonas de Atacama, Coquimbo, Maule y Antofagasta son regiones perfectas para desarrollar esta actividad. En 1984 Chile fue pionero en la privatización del mercado eléctrico. Como consecuencia, las decisiones de inversión se basan en el costo marginal de la producción eléctrica bajo la cartera de tecnologías disponibles, con un objetivo principal de lograr un precio relativamente bajo de la energía. Lamentablemente, esta política no funcionó como se había planeado y llevó a elevados precios y una oferta extremadamente inestable de energía eléctrica.
Sus actividades se centran en acelerar las inversiones en energía renovable no hidráulica y convertirse en un centro de conocimiento y transferencia de tecnología. Con esto de trasfondo es que las perspectivas para el 2011 son bastante prometedoras ya que como mencionábamos anteriormente, el Ministerio de Energía chileno tiene abierta, y hace ya más de un año, una nueva licitación energética para dos parques eólicos en la región de Antofagasta, los cuales no podrán tener una potencia menor a los 40MW, ni superar los 1000MW. Por lo tanto esta licitación se encuadra con la nueva política energética, la cual busca conciliar tres objetivos fundamentales: contar con un suministro seguro y permanente, lograr la eficiencia económica de dicho suministro y asegurar un desarrollo sustentable del sector energético. Por lo tanto, el estímulo al desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC) constituye una estrategia tanto para aumentar la seguridad de suministro (diversificando las fuentes de generación, y reduciendo la dependencia externa) como para el desarrollo sustentable del sector energético. Según el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) Chile tiene actualmente instalados 561 MW de energía renovable (no-hidroeléctrica), que es un 3,7% de la capacidad instalada del país, y de este porcentaje solo 171,6 MW corresponden a energía eólica. El primer proyecto eólico se construyó en 2001 en Aysen. Este emprendimiento, conocido como Alto Baguales fue el único durante varios años. En el 2007 se instaló Canela I en la zona de Coquimbo con 18,2 MW, más tarde este proyecto se expandió a 60 MW, conocido como Canela II. En 2009 se instaló Monte Redondo I en la Municipalidad de Ovalle con 38 MW. En 2010 aparecieron dos proyectos más chicos, construidos directamente para alimentar instalaciones industriales. Uno de ellos fue el de Cabo Negro con 2,3 MW, y el segundo fue de la empresa Breakwater Resources para alimentar la mina de zinc El Toqui con 1,5 MW. Barrick, la compañía minera que ha despertado varias controversias, tiene un parque eólico que alimenta la mina de 36 MW.
“Chile no tiene una política específica para fomentar el desarrollo de energía eólica, y por eso los proyectos de energías renovables deben competir en el mercado con la generación de energía convencional.”
28 29 . clean energy . abril/mayo 2011
El marco normativo para la energía eólica en Chile Chile no tiene una política específica para fomentar el desarrollo de energía eólica, y por eso los proyectos de energías renovables deben competir en el mercado con la generación de energía convencional. Durante los últimos 30 años, la política energética chilena se ha fundado en los principios de la libre competencia entre las empresas privadas, la regulación de los monopolios naturales y un papel limitado del Estado. En 2008, el gobierno chileno introdujo una Ley de Energías Renovables (Ley 10.257), que obliga a las compañías eléctricas que venden directamente al cliente, que al menos 5% de su energía provenga de fuentes renovables. Este porcentaje se incrementaría gradualmente hasta 2024, y el incumplimiento daría lugar a sanciones. En 2009, el gobierno chileno creó el Centro de Energías Renovables (CER) para apoyar el desarrollo de la industria de energías renovables en el país. El objetivo es que el CER tome un papel de liderazgo en la promoción de tecnologías de energías renovables y que funcione como un puente entre las entidades de investigación y las empresas privadas.
En virtud de la política de Gobierno de diversificar la matriz energética del país, la cual busca impulsar proyectos vinculados a la explotación de ERNC hacia el cumplimiento de la meta “20/20”, (20% de generación en base a ERNC al año 2020) y específicamente, al desarrollo de proyectos de energía eólica, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Energía han suscrito este Convenio Marco de Colaboración, el que ha dado inicio a un proceso de trabajo y colaboración conjunta tendiente a lograr los siguientes objetivos: Promover oportunidades para el desarrollo de proyectos de ERNC, fomentar la realización de estudios de factibilidad y elaborar el catastro de los terrenos fiscales aptos para este tipo de proyectos, especialmente de generación eólica. Reservar y destinar zonas que han sido identificadas como de sobresaliente calidad de recurso con potencial energético, con el objeto de convocar a licitaciones públicas para poder acoger de manera ordenada y transparente las mejores ofertas técnicas y económicas, asegurando la utilización responsable y sustentable del territorio fiscal.
Actuar en forma coordinada ante terceras partes interesadas. Contribuir con infraestructura, recursos y experiencia en la ejecución de actividades para potenciar el logro de los objetivos propuestos. Esta primera licitación para este proyecto eólico comprende un terreno de 2.688 hectáreas en la Comuna de Taltal, y otro de 3.048 hectáreas en la Comuna de Sierra Gorda. Se adjudicará un solo proyecto por polígono, y el instrumento de gestión territorial a utilizar es la concesión onerosa de largo plazo. Quienes resulten Adjudicatarios deberán ser responsables por el financiamiento del Proyecto, el suministro e instalación de los equipos, la ejecución de las obras y la obtención de los permisos necesarios, así como de operar, mantener y explotar las instalaciones durante todo el plazo de la concesión, establecido en 25 años. Para poder presentarse a esta licitación se deberá presentar una clara descripción del Parque Eólico incluyendo como mínimo la cantidad de aerogeneradores, marca, modelo y documento de especificación técnica. Asimismo, se deberá incluir el detalle de los componentes principales y sistemas auxiliares del Parque Eólico, sus obras civiles, mecánicas y eléctricas a desarrollar. Los aerogeneradores a instalar deberán estar certificados según IEC WT-01 “Type Certification System” por entidad oficial autorizada y reconocida. Las ofertas serán recibidas el día lunes 18 de julio del 2011.
Dolf Gielen, presidente de irena.
30 31 . clean energy . abril/mayo 2011
entrevista central
“el problema no es la disponibilidad de fondos, sino la existencia de un marco político creíble a largo plazo”
De visita en Argentina para asistir al Clean Energy Congress, el Director del Centro de Innovación y Tecnología del International Renewable Energy Agency (IRENA) nos relata el entramado de la más nueva organización trasnacional de renovables. Los desafíos para Latinoamérica y la Argentina, y la necesidad de planificación estratégica para obtener resultados.
Libreta del editor La Argentina forma parte de la iniciativa IRENA, siendo uno de los 75 países fundadores. Prácticamente el 20% del PBI de los Emiratos Árabes Unidos depende del “oro negro”. De acuerdo con datos del GFN, el pequeño estado tiene la mayor huella ecológica por habitante del mundo. Masdar (“fuente” en árabe), tendrá capacidad para albergar a 50.000 habitantes y a1.500 empresas y se edificará en Abu Dhabi con un costo de 22 mil millones de dólares. Con esa misma inversión, por ejemplo en los Estados Unidos, podría haberse instalado el equivalente a 13,5GW de energía eólica.
Clean Energy: Por favor cuéntenos cuál es su rol en IRENA. Dolf Gielen: Soy el director del Centro de Innovación y Tecnológico IRENA (IITC por sus siglas en inglés). El Centro se está estableciendo actualmente en Bonn, Alemania. CE: ¿Cómo se imagina el rol de IRENA en cuanto a su interacción con los sectores públicos y privados alrededor del mundo? DG: La meta de IRENA es acelerar la adopción de energías renovables para alcanzar objetivos de política energética como el acceso a la energía, su disponibilidad a un precio conveniente como motor de crecimiento económico, seguridad energética y la reducción del impacto ambiental. Existen diferentes tecnologías de energías renovables que difieren en cuanto a su desarrollo. El rol de IRENA es asistir a los gobiernos a formular políticas favorables a la adopción de todas ellas. La agencia asistirá a los gobiernos y empresas en el análisis de factibilidad de la aplicación de energías limpias, y la formulación de escenarios y estrategias. Se establecerán varias plataformas de dialogo con representantes gubernamentales, el sector privado y ONG´s. Nuestro programa consiste en tres componentes: manejo del conocimiento y cooperación tecnológica, incluyendo temas como el potencial de los recursos renovables, su factibilidad y posibles plataformas; asesoramiento en políticas y adquisición de capacidades, que incluye el desarrollo de instrumentos públicos, financiamiento, educación y capacitación; e innovación y tecnología, desarrollando escenarios y estrategias, análisis de costos y de variables tecnológicas. IRENA asistirá en la adquisición de capacidades a través de programas de entrenamiento y capacitación en distintas aéreas, provisión de datos de calidad para el análisis de costo tecnológico y potenciales reducciones de costos, identificación de oportunidades de financiación y mejores políticas de innovación. CE: Cuál es su visión acerca de cómo deben desarrollarse las energías limpias en Latinoamerica? ¿Y en Argentina? ¿Cuál sería el rol de IRENA aquí? DG: Latinoamérica y la Argentina cuentan con un muy significativo potencial en cuanto a sus recursos para el desarrollo de renovables, que aún no a sido explotado al máximo. Argentina cuenta con grandes recursos para hidro, solar, bioenergía y eólica. El sistema agrícola podría soportar la producción de cantidades significativas de biocombustibles avanzados. Esto puede crear nuevos trabajos, reducir la necesidad de las importaciones de energías y abrir nuevos mercados. IRENA puede ayudar a bosquejar panes acerca de cómo llevar a la realidad todo ese potencial. Sin embargo, a la hora de implementar la transición hacia la energía renovable, deben considerarse los factores sociales y ambientales. Poner
en marcha los planes requerirá legislaciones y regulaciones adecuadas, incentivos financieros y acceso al financiamiento, recursos humanos y otros factores. IRENA puede colaborar en varias etapas de la implementación, señalar la efectividad y la eficiencia de varios instrumentos de políticas y ayudar a identificar necesidades y faltantes. CE: Uno de los mayores problemas que enfrenta la creciente industria de renovables en Latinoamérica es la falta de financiamiento viable a largo plazo. ¿Podría IRENA ayudar en este punto? DG: IRENA no es una agencia de financiamiento. Sin embargo, asistiremos en la identificación de opciones de financiamiento adecuadas. Sin embargo, el problema muchas veces no es la disponibilidad de fondos, sino la existencia de un marco político creíble a largo plazo. Los banqueros y los inversores no se sienten cómodos con la incertidumbre y no les gustan las sorpresas. Por ejemplo, en muchos países la combinación entre feed-in-tariffs con acceso preferencial a las redes ha generado un espectacular crecimiento de la energía generada con renovables.
En 2009 la mitad de la nueva energía del mundo estaba basada en las renovables, y esta tendencia está en crecimiento. Sin embargo, esas políticas sólo funcionarán si se implementan en la práctica y las empresas pueden contar con el pago de sus proyectos entregados. Por ejemplo, España ha reducido recientemente los feed-in-tariffs que habían sido acordados para proyectos implementados en el pasado. Los inversores han respondido de manera muy negativa, de hecho ha decrecido la credibilidad de los feed-in-tariffs más allá de las fronteras españolas. Esta clase de incertidumbre debe ser evitada. A medida que la energía renovable se hecho más económica, los feed-in-tariff también han decrecido. Podrían convertirse en un instrumento viable en Latinoamérica, sin un alza intolerable en el precio de la energía. CE: Al momento de realizar esta entrevista, 150 países han firmado el Estatuto de la Conferencia Fundadora de IRENA en enero de 2009, y 59 de ellos lo han ratificado. Sin embargo, varias de las mayores economías del mundo ni siquiera lo han firmado, entre ellos Brasil, Venezuela, Canadá, China y Rusia. ¿Podría comentarnos qué argumentos han utilizado al excluirse?
OPINIóN
Alfredo Morelli Embajador, Director de la Unidad de Coordinación de Asuntos Energéticos y Tecnológicos. Ministerio de Relaciones Exteriores, Argentina.
A comienzos del siglo XXI el sistema energético global está en una transformación fundamental. Durante dos siglos, los combustibles fósiles alimentaron la revolución industrial y permitieron que casi siete mil millones de personas vivieran en el planeta. Pero los costos de esta dependencia se hacen ver ahora con el agotamiento de los recursos y el cambio climático. La buena noticia es que el despliegue a gran escala de renovables es cada vez más accesible, y deseable. En el año 2009, las energías renovables fueron responsables del 50% de la oferta de potencia adicional; y hoy, son un cuarto de la capacidad global de potencia cualquiera sea su origen y entregó 18% de la oferta mundial de electricidad. El desafío energético de nuestro tiempo es la búsqueda de energía limpia, accesible y segura para todos. Fue en este contexto que la República Argentina decidió desde muy temprano sumarse a esta iniciativa de crear la Agencia Internacional de Energías Renovables. Un proyecto visionario de crear una agencia de alcance global, que sea el punto focal para la cooperación internacional para reforzar el esfuerzo de desplegar las renovables a escala global. En menos de dos años se sumaron 146 países lo que es clara muestra del interés internacional en una Agencia que estará al frente de la transición energética y que tiene que asegurar que los beneficios de esta transición beneficien a los países desarrollados y a los países en desarrollo. IRENA acoge en su seno las mismas cuestiones que han sido materia de la negociación de Cambio Climático. En tal sentido las preocupaciones argentinas son las mismas. Hay países que ven en la Agencia la herramienta para imponer el ajuste ambiental sobre los países en desarrollo, otros la posibilidad de hacer pingues negocios, empujar una agenda económica legitimada por la etiqueta ambiental. Pero las preocupaciones no pueden ignorar las oportunidades que genera participar activamente en una cuestión fundamental de la agenda internacional actual. Resolver la pobreza energética, aprovechar el impulso para desarrollar nuevas capacidades propias, la protección del medio ambiente, dar cooperación a países que lo necesiten, recibir cooperación de países tecnológicos más avanzados, participar en la red de investigación mundial de renovables, participar en una nueva economía sostenible, constituyen objetivos legítimos del protagonismo argentino, con miras a un escenario futuro que será el producto de la interacción de todos sus miembros.
DG: De hecho, el número de ratificaciones se ha elevado a 65, representando todos los continentes e incluyendo a países desarrollados y en desarrollo. Esto le provee a IRENA una plataforma única. La agencia cuenta con un mandato único a través de su estatuto, que ha sido apoyado por los gobiernos miembros. Las experiencias pasadas que demuestran que el armado de una agencia internacional requiere un proceso largo, no aplican al caso de IRENA. Estamos trabajando con los países que aún no forman parte de IRENA, incluyendo los que usted menciona, y estamos confiados de que el número de miembros continuará en ascenso. El rol de IRENA como un centro focal internacional para políticas de energías renovables actuará como un elemento de relevancia para unirse.
32 33 . clean energy . abril/mayo 2011
Masdar es un desarrollo multi billonario que albergará a 50.000 personas. Es el modelo para otros proyectos de desarrollo en el Medio Oriente.
CE: Algunos países con acceso a carbón de bajo costo, como los Estados Unidos y Gran Bretaña, han firmado los estatutos de IRENA pero aún no los han ratificado. Sin embargo, a comienzos de año Australia, un país que también puede estar tentado en diferir su compromiso con las renovables debido a sus grandes reservas de carbón, recientemente ha ratificado los estatutos. ¿Puede ser este un paso para que los demás países finalmente ratifiquen? DG: Estados Unidos ha ratificado y tenemos confianza en que el Reino Unido lo hará en breve. Esto demuestra nuevamente que no deberían hacerse demasiadas lecturas acerca del estado de cada membrecía, estamos en una fase de transición y consolidación, aumentando la cantidad de miembros. En 2009 la mitad de la nueva energía del mundo estaba basada en las renovables, y esta tendencia está en crecimiento. Los tristes acontecimientos en Japón resultarán en un replanteo
acerca de la opción nuclear en muchos países. Los precios del carbón han vuelto a niveles altos. La captura y almacenamiento de CO2 no ha logrado desarrollarse al punto de convertir al carbón limpio en una opción realista. El único desarrollo prometedor en el área de los combustibles fósiles en el gas no convencional, que puede complementar perfectamente a las renovables. Sin embargo, aún se debe estudiar más de cerca el impacto ambiental de este recurso. En conclusión, ha comenzado una nueva revolución energética y creo que ningún país quiere quedarse relegado. CE: Alemania ha presionado muy fuertemente para convertirse en la sede de IRENA, pero finalmente el honor recayó en Abu Dhabi. De hecho, en 2015 IRENA se establecerá en Masdar City, el proyecto de carbón neutral que se encuentra en construcción en el límite de la capital. ¿Puede contarnos cómo fue elegida Abu Dhabi y acerca de Masdar City? DG: El Gobierno de los EAU ha realizado una oferta muy generosa. Otra consideración de relevancia fue que IRENA es la primera agencia internacional en el Medio Oriente. Esto genera una visibilidad muy positiva. Masdar es un desarrollo multi billonario que albergará a 50.000 personas. Es el modelo para otros proyectos de desarrollo en el Medio Oriente. El hecho de que un país rico en petróleo desarrolle una estrategia de energías verdes es importante ya que actúa como una vidriera para otros países productores de energías fósiles. CE: IRENA ha estado en proceso de planificación durante años y finalmente logró un importante punto de partida con la firma de los estatutos de la organización, en enero de 2009. Sin embargo, los primeros años han tenido alguna cuota de problemas. Por ejemplo, los dos principales deudores son Japón y los Estados Unidos, ¿esperan que salden su deuda pronto? DG: El 4 de abril de 2011 IRENA cambió su estatus de “comisión preparatoria” y se convirtió formalmente en una organización internacional. Desde ese momento, las cuotas de membresía son obligatorias para los países que han ratificado. El sistema de contribución de los miembros es similar al de las Naciones Unidas, con los Estados Unidos y Japón como los principales contribuyentes. Como todos los mayores aportantes han ratificado o lo harán en las próximas semanas, las futuras fuentes financieras son sólidas. Este no fue el caso
el año pasado, por lo que atravesamos algunas dificultades financieras. Bajo el liderazgo del Dr. Adnan hemos mejorado nuestros procesos de management y desarrollado un nuevo y muy ambicioso programa de trabajo. CE: Existe la opinión generalizada de que la implementación de renovables está sujeta a las fluctuaciones de las variables económicas, sobre todo del precio de los hidrocarburos. ¿Debería el mundo fijar metas inamovibles de renovables en la grilla energética? ¿Sería IRENA una plataforma posible para “controlar” el cumplimiento de estas metas? DG: Creo firmemente en las soluciones de mercado. Las energías renovables para la generación de electricidad son económicamente viables hoy en día en comparación con los combustibles fósiles. Sus costos siguen bajando, mientras que el costo de generación de la energía a base de hidrocarburos continuará su tendencia alcista. Mientras el petróleo comienza el largo proceso de ser sustituido para la generación de electricidad, la competencia de la generación a base de gas natural será un reto mayor. El precio del gas natural históricamente estaba muy ligado al del petróleo, pero esta relación está comenzando a lentamente desaparecer. Por su parte, la generación de energía renovable descentralizada ahorra en costos de transmisión y distribución, lo cual puede representar un ahorro substancial. Los Gobiernos pueden facilitar el desarrollo de las energías renovables, por ejemplo, brindándoles acceso preferencial a la red. Recuerde que además de la generación de electricidad, los combustibles para el transporte y la calefacción de edificios son también muy importantes. Merecen más atención desde el punto de vista del creciente uso de energía renovable. La competencia en estos mercados es muy distinta.
...ha comenzado una nueva revolución energética y creo que ningún país quiere quedarse relegado.
El Dr. Gielen estudió Ingeniería Química en la Technical University Eindhoven, y Ciencias Medioambientales en Utrecht University. Obtuvo de doctorado del Technical University of Delft en Holanda. Su principal rol en IRENA es el de asesorar a Gobiernos acerca de tecnologías emergentes y políticas energéticas. Previamente, se desempeñó en el Energy Research Centre of the Netherlands (ECN), y como científico en el Japanese National Instiutute for Environmental Sciences en Japón. Es autor de cinco libros y ha escrito más de cincuenta estudios científicos acerca de la problemática energética.
Mientras el petróleo comienza el largo proceso de ser sustituido para la generación de electricidad, la competencia de la generación a base de gas natural será un reto mayor.
CE: ¿Cuál cree que es la energía renovable con mayor potencial de competir con los hidrocarburos, teniendo en cuenta el desarrollo futuro, obviamente en áreas de recursos comprobados?
34 35 . clean energy . abril/mayo 2011
DG: Variará dependiendo de la ubicación y de la calidad del recurso. La Mini Hidro es generalmente muy efectiva del punto de vista de su costo, pero su potencial es limitado. La energía eólica sobre onshore es también muy atractiva, particularmente en el caso de la Argentina. La energía solar tiene un largo camino por delante, pero puede ser una buena opción para satisfacer la demanda pico en lugares con importante demanda de aire acondicionado como en centros urbanos, por ejemplo. CE: ¿Cómo ve el futuro de los biocombustibles, a medida que el mundo va virando hacia tecnologías de segunda y tercera generación? ¿Podrá Latinoamérica mantener su liderazgo basado en la abundancia de materias primas o la producción irá trasladándose a los países del primer mundo cuando la necesidad de mejores tecnologías se haga evidente? DG: En un lustro, tal vez el 5 por ciento de los biocombustibles para el transporte sea de segunda generación. Se prevé un rápido crecimiento de este sector. Las tecnologías de esta generación usarán madera y pastizales variados como materia prima, y éstos pueden crecer en diferentes climas y suelos. Brasil ya está muy involucrado en el desarrollo de producción de etanol a partir de bagazo, una tecnología de tercera generación. América Latina, dadas sus condiciones climáticas favorables y la disponibilidad de superficie, jugará un rol clave
En un lustro, tal vez el 5 por ciento de los biocombustibles para el transporte sea de segunda generación.
en el desarrollo de la industria global de biocombustibles. Opciones como las de las microalgas que pueden crecer en condiciones desérticas o en el mar, aún están lejos de una etapa comercialización. CE: ¿cuáles son las mayores oportunidades para la Argentina en cuanto a renovables? ¿En qué medida contamos con las condiciones técnicas de implementar renovables a gran escala? Sin duda la Argentina tiene un gran potencial. No sólo es el recurso energético renovable impresionante, sino que su país también cuenta con la ventaja de unos recursos humanos altamente capacitados. El recurso eólico del sur merece especial atención. En pocos años el recurso solar en el noroeste lo seguirá. La Argentina ya es un gran productor de biodiesel y aún puede continuar creciendo. El compromiso político debe comenzar ahora y dar sustento a una transición que llevará muchos años. Países como Brasil, Alemania y España han demostrado lo que se puede lograr. IRENA está en condiciones de asistir al Gobierno de la Argentina en mejorar más aún el marco político para facilitar la transición hacia las energías renovables.
36 37 . clean energy . abril/mayo 2011
10 preguntas para...
Ramón Méndez Galain
“La inversión en renovables en los últimos tres años representa entre un 1 y un 2% del PBI” El Dr. Ramón Méndez Galain es el Director de la Dirección Nacional de Energía en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, unidad encargada de la planificación y coordinación de las políticas energéticas de la República Oriental del Uruguay. Por otro lado, es Presidente de ADME, el organismo encargado de la Administración del Mercado Eléctrico uruguayo. Asimismo, continúa ejerciendo como Profesor Titular de la Universidad de la República. Ha trabajado durante veinticinco años en el sector académico. Es autor de más de 50 publicaciones científicas en revistas arbitradas internacionales y, en particular, del libro “Energía”, en el marco del Plan Estratégico Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación. Ha sido invitado a presentar seminarios en más de 30 universidades y centros de investigación y dirigido tesis de posgrado en varios países. Se ha vinculado al sector energético uruguayo desde la Academia y posteriormente desde la Administración Pública. Es Licenciado y Doctor en Ciencias Físicas de las Universidades de Grenoble, Francia y La Plata, Argentina.
1| 2| 3| 4|
¿Cuáles son los principales lineamientos estratégicos del plan uruguayo de energía renovables? El plan está inserto en lo que nosotros llamamos la política energética del 2030, aprobada por el consejo de ministros en 2008 y ratificada por una comisión multipartidaria en 2010. Se basa en 4 grandes ejes estratégicos: el primero es la continuidad de las políticas a nivel del Poder Ejecutivo. El segundo es ampliar la diversificación de la matriz energética a través de la incorporación de renovables. Nuestra meta es
tener un 50% de renovables en la matriz primaria para 2015. El tercero es impulsar la eficiencia energética en todos los sectores de la actividad económica y el cuarto es garantizar el acceso a la energía a todos los ciudadanos, ya que consideramos que es un derecho humano.
La Argentina, al igual que Uruguay, realizó una licitación para incorporar energías renovables a la grilla, y si bien los resultados de la misma fueron muy prometedores, muchos proyectos no han comenzado a causa de la falta de financiación, ¿existe este problema en Uruguay? No, afortunadamente hay una súper abundancia de financiación. Se han presentado licitaciones por varios miles de millones de dólares y todavía no hay ningún proyecto de incorporación de energías renovables que no se haya realizado debido a la falta de financiación. Fundamentalmente recibimos inversión extranjera directa, pero también inversión
de capitales privados nacionales. La inversión en renovables en los últimos tres años ronda los 500 millones de dólares, lo que representa entre un 1 y un 2% del producto bruto interno. Pero nuestra previsión es multiplicar 4 veces esa cifra en los próximos tres años.
En un país reconocido internacionalmente por su compromiso social y con una geografía rural extensa, ¿cuál cree que puede ser el rol de las energías renovables para atender a las necesidades energéticas de la población fuera de los centros urbanos? Uruguay es un país casi totalmente electrificado, hay solamente 6000 hogares sin electrificar en todo nuestro territorio. Por lo tanto, uno de los primeros objetivos es brindar energía a esos hogares que se encuentran lejos de la red, y económicamente es más conveniente alguna
En algunas industrias, como por ejemplo la solar fotovoltaica, existen productores internacionales cuya escala imposibilita el surgimiento de emprendimientos locales a precios competitivos. ¿puede el Mercosur actuar como un paraguas para diseñar empresas transnacionales que compitan con los productores ya establecidos? Nosotros trabajamos intensamente para desarrollar algo semejante. Lamentablemente por ahora no hemos tenido el eco que hubiéramos esperado de nuestros amigos del Mercosur. Entendemos que hay claramente una posibilidad de complementación productiva en la industria eólica fundamentalmente, y en algunos sectores de biomasa para biocombustibles. Creemos que se podría buscar esa competitividad pero hasta ahora no hemos conseguido eco para lograr esa integración. Uruguay está absolutamente alineado con
solución renovable. Por otro lado, existen otras estrategias aplicables en el medio rural y el urbano, como por ejemplo el calentamiento de agua con energía solar térmica, que aplican en todo el país.
“Uruguay tiene una política energética definida en el largo plazo, por un periodo de 20 años, y que es avalada por todos los partidos políticos”.
esa posibilidad y trabajamos intensamente para lograrlo algún día. Lo hemos planteado formalmente en varias comisiones de Mercosur y a todo nivel gubernamental. Hemos conseguido que se creen algunos grupos específicos de integración productiva pero hasta ahora no hemos obtenido ninguna respuesta favorable.
5| 6| 7| 8|
¿Cómo plantean su producción de biocombustibles, teniendo en cuenta la tendencia mundial a reemplazar como materia prima a las oleaginosas comestibles? La segunda generación y la tercera generación de biocombustibles las vemos muy lejanas, no están consolidadas tecnológicamente como para poder introducirlas. Este año llegaremos a la segunda fase de nuestro programa de biocombustibles y vamos a tener un 10% tanto de biodiesel como de etanol. Nuestra visión en el mercado de los biocombustibles es evitar la competencia entre productos energéticos y para alimentación humana, vamos hacia una complementación. Por ejemplo, hay un proyecto en el norte
¿Qué rol debe jugar la eficiencia energética en la planificación de las políticas públicas de energía y medio ambiente? Como comentaba anteriormente, uno de los vértices de nuestra política energética es la eficiencia, que abordamos multidimensionalmente. Para todas las formas de consumo final de energía y para todas las actividades humanas. Tenemos un conjunto de instrumentos muy amplio, todos enlazados por la nueva ley de promoción de la eficiencia energética. Van desde el
38 39 . clean energy . abril/mayo 2011
10|
impulso del consumo eficiente a nivel del Estado, la diferenciación de los impuestos a los diferentes automóviles para beneficiar a aquellos de menor consumo, el impulso de normas a nivel de nuestra Constitución y, sobre todo, los fondos de financiamiento de infraestructura que son los que en definitiva apalancan todas las inversiones energéticas en el país.
¿Cuáles fueron los factores clave de éxito para lograr captar un mayor porcentaje de inversión extranjera directa? Son básicamente dos: primero, en diferentes ránkings, Uruguay está ubicado entre los países más transparentes del mundo. Tiene que ver con el bajo nivel de corrupción, la independencia del sistema judicial, con el alto nivel de democracia, con la estabilidad social. En segundo lugar, específicamente en lo que es energías renovables, tiene que ver con el hecho de que Uruguay tiene una política energética definida en el largo plazo, por un periodo de
20 años, y que es avalada por todos los partidos políticos. Todo ese conjunto, y el marco jurídico, generan una estabilidad que aparentemente es muy atractiva para la inversión en energías renovables. En definitiva Uruguay tiene hoy el mayor porcentaje de inversión directa extranjera como porcentaje del PBI de América Latina.
¿Qué rol cree que juega la concientización y la educación a la hora de impulsar un programa de renovables, entre el público en general, las empresas y el sector público?
“Uruguay tiene hoy el mayor porcentaje de inversión directa extranjera como porcentaje del PBI de América Latina”.
9|
del país que produce al mismo tiempo la mitad del azúcar que se consume en Uruguay, electricidad que se vuelca a la red, bioetanol y ración animal. Lo mismo sucede con la producción de oleaginosas, por un lado obteniendo biodiesel y por el otro una importante proporción de ración para animales. Uruguay ha pasado de ser importador de más de 100.000 toneladas anuales de ración animal a prácticamente ser exportador.
Lo fundamental es la decisión de la política. Es el impulso del Gobierno lo que determina absolutamente todo, porque tiene que ver con la política de incentivos, con las decisiones efectivas que se toman. Por el otro lado, no todas las decisiones se pueden tomara a nivel del Estado y del Poder Ejecutivo y pasan a nivel ciudadano y de las empresas, como por ejemplo la incorporación de tecnologías más eficientes o la micro generación, o la generación micro distribuida.
Más allá de las ventajas competitivas de la región para la producción de biocombustibles, ¿Cuál cree que será el rol de Latinoamérica en el mundo de las energías renovables a futuro? Nuestro rol es importante si tomáramos ciertas decisiones colectivas. Creo que somos una zona privilegiada en el mundo para el desarrollo de diversos tipos de tecnologías, biocombustibles en particular, también energía eólica y transformación de biomasa.
Nuestro desarrollo, si lo hacemos de manera inteligente, consiste en generar tecnología, conocimientos, capacidades, que indudablemente puedan ser exportadas al mundo.
¿Qué parámetros deben contemplarse para que un programa de renovables sea considerado exitoso? ¿preeminentemente económicos, sociales, ambientales o un mix de ambos? Todos son importantes. Sin los elementos económicos es muy difícil que se concereten los proyectos, el componente social debe ser fundamental en la definición de cualquier política energética en particular, y en las políticas públicas, y naturalmente los ambientales también, esto está fuera de discusión.
La visión que tenemos del desarrollo de las energías renovables incluye el desarrollo de mayores capacidades a nivel nacional, transferencia tecnológica, generación de trabajo calificado, entonces el impacto social es inevitable. Pero si todo eso no cierra económicamente es muy difícil de sustentarlo en el largo plazo.
fotos
Fuente: Flickr - Kate Ausburn
Fuente: Flickr - Thisls Duffy
40 41 . clean energy . abril/mayo 2011
Fuente: Eric St. James
Fuente: Flickr - Clean Energy Resource Team Fuente: Flickr - Cara Fealy Choate
Fuente: Flickr - Limelightpower2
Fuente: Walmart
Fuente: Flickr - Limelightpower3
Fuente: Flickr - Janie.Hernandez55
Fuente: Flickr - Tim Sheerman-Chase
medio ambiente
Fuente: Flickr - 23amdotcom
42 43 . clean energy . abril/mayo 2011
contaminación en la antártida
s.o.s. en el continente blanco Desde hace varios años el entorno antártico ha dejado de estar ajeno a la problemática de la contaminación ambiental. Pese a la alarma de ONGs, activistas y entidades ecologistas, el último vergel del planeta corre peligro debido al descuido y a la negligencia del ser humano. Texto: Santiago Aróstegui.
Fuente: Scott Wilson
La noche aterradora y helada enmarcaba la pesadilla de los 154 pasajeros y tripulantes del Explorer. Rodeados por los témpanos y las corrientes brutales de los mares antárticos, los protagonistas del naufragio observaban atónitos desde los botes salvavidas cómo la nave que, pocas horas antes los había acogido en su hotel de lujo ambulante, se sumergía en las aguas oscuras. La catástrofe había comenzado unas horas antes, cuando el buque de bandera británica no logró eludir los obstáculos de hielo y chocó contra un iceberg que averío el casco de la embarcación de 75 metros de eslora. Ciudadanos canadienses, belgas, daneses, chinos e irlandeses, entre otros, debieron abordar ocho botes semirrígidos y seis balsas salvavidas en medio de un clima de nerviosismo e incertidumbre. La Prefectura Naval Argentina recibió los primeros pedidos de ayuda y en tiempo récord organizó el salvataje de pasajeros y tripulantes, que fueron socorridos por el crucero noruego Nordnorge. Al día siguiente, los náufragos del Explorer arribaron a la base antártica Eduardo Frei, en Chile, y pusieron fin a su desventura. Casi de manera calcada a la historia del Titanic en 1912, el barco que ofrecía viajes turísticos por el continente antártico se fue al fondo del océano tras incrustarse en uno de los incontables icebergs que pueblan estos bravos mares. GAP Adventure, la empresa organizadora, había cobrado unos 10.000 dólares por cabina en esta travesía de 19 días que, además de La Antártida, incluía visitas a las islas Malvinas, Georgias del Sur y Shetland del Sur. Una vez que los protagonistas de la historia estuvieron a salvo, el foco de atención cambió hacia otro tema preocupante: el daño ambiental. Las 2400 toneladas de metal que se fueron a pique llevaban en su interior 185.000 litros de diesel y, poco después del hundimiento, una mancha de petróleo de 180 por 20 metros apareció en la superficie. “La presión que está ejerciendo el agua no necesariamente tiene que hacer colapsar el tanque como una explosión. Es probable que más bien genere una fisura y eso empezaría a derramar petróleo, pero de forma muy lenta”, expresó por entonces el teniente de la Marina chilena Italo Solari. Pasaron tres años desde la catástrofe y, en la actualidad, el buque se encuentra a unos 1500 metros de profundidad, contaminando los mares antárticos con lentitud, aunque de manera sostenida. “A profundidades menores es factible, por ejemplo, sellar los tanques, soldarlos o ubicar válvulas que permitan extraer combustible, pero a esa profundidad es muy difícil”, comunicó tras el accidente Ricardo Bendel, gobernador marítimo de Punta Arenas.
El turismo dañino Las travesías turísticas por los mares antárticos comenzaron en los años 60 cuando la empresa estatal naviera ELMA inauguró los primeros cruceros al territorio argentino del continente blanco. Desde entonces el aumento de visitantes ha sido constante y con un incremento notable durante la última década. En el caso de Chile, por ejemplo, entre 2001 y 2006 se produjo un crecimiento del 500% de la industria turística en la zona.
“En los años 90 los buques transportaban un máximo de 350 pasajeros, mientras que en la actualidad barcos de gran porte transportan más de 3000.” En la temporada 1992-1993 se realizaron 35 viajes turísticos a la Antártida; quince años más tarde la cifra había aumentado a 258 travesías. Y, más allá del incremento en el número de viajes, los cruceros son cada vez más grandes: durante los años 90 los buques transportaban un máximo de 350 pasajeros, mientras que en la actualidad barcos de gran porte transportan más de 3000. Si bien estas naves no están autorizadas a desembarcar, los desechos que eliminan ayudan a contaminar la península antártica. ¿Cuáles son las principales problemáticas que trae aparejado el turismo en un ecosistema tan particular como el antártico? Las cifras hablan por sí solas: los cruceros que surcan sus aguas dejan a diario unas siete toneladas de basura, 114.000 litros de excrementos, 965.000 litros de agua sucia, 57 litros de desperdicios tóxicos y emisiones diesel equivalentes a 12.000 automóviles, según explica en su web la ONG Oceana. Además, la gran mayoría de los buques utiliza combustibles de baja calidad que producen 50 veces más contaminantes tóxicos que el diesel de los camiones.
Cifras y datos Unos 40.000 turistas visitan la región antártica anualmente. La Antártida alberga el 80% de agua dulce del planeta. Los cruceros que surcan sus aguas eliminan 7 toneladas de basura, 114.000 litros de excrementos y 57 litros de desperdicios tóxicos. La industria del turismo antártico creció un 500% en Chile entre 2001 y 2006. Se pasó de 35 viajes turísticos en 1993 a 258 en 2008.
Desde que las cifras han ido en aumento no son pocos quienes alertan sobre la posibilidad de dañar definitivamente el continente que alberga el 80% de agua dulce del planeta. Jorge Berguño, miembro del Instituto Chileno Antártico, expresó su preocupación subrayando que el sistema antártico es el menos contaminado de la tierra, aunque el más vulnerable. “El arribo de 2.000 personas a la zona puede provocar daños irreversibles al ecosistema”, dijo. Por su parte, Rodolfo Sánchez, jefe del Programa de Gestión Ambiental de la Dirección Nacional del Antártico, expresó que el aumento del turismo tiene potencial para causar impactos considerables. “Los turistas han pintado grafitis en sitios históricos, introducido especies exóticas e ingresado sin autorización a áreas protegidas”, dijo. Otra voz autorizada que se ha alzado una y mil veces contra la contaminación de la Antártida es la de Mariano Mémolli, a cargo de la Dirección Nacional del Antártico de Argentina. ““El turismo es la única actividad comercial reconocida y validada por los 28 países que integran el Tratado Antártico, y el punto más conflictivo de las reuniones consultivas”, cuenta. El tratado está firmado por la Argentina y otros países que verifican cada embarcación que parte hacia el Polo Sur, como Nueva Zelanda, Australia, Chile y Brasil. “El problema son los que no están asociados o salieron de la IAATO. No se sabe cuántas embarcaciones navegan por la Antártida, sobre todo barcos que hacen turismo de aventura”, agrega Mémolli.
El estudio, del que también participaron científicos de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad de las Palmas, permitió obtener resultados de la contaminación en el agua, pero no únicamente mediante niveles globales (como se había hecho hasta entonces) sino indicando distintos niveles de toxicidad. Por otro lado, un estudio reciente llevado a cabo en conjunto por el Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine, el Instituto Antártico Chileno y la Universidad Rio Grande do Sul, determinó que un trozó de hielo extraído desde una profundidad de 133 metros en la península antártica poseía trazas de uranio. Según explicaron los científicos del proyecto “CASA, Clima de Antártica y Sudamérica” el uranio se instaló en esa zona en 1995, año que coincide con el aumento en la producción de ese mineral en Australia. Se presume que la propia circulación atmosférica y el viento transportaron las partículas de uranio hasta la Antártida. De forma paralela a los estudios de la comunidad científica, organismos medioambientales, funcionarios y asociaciones del tercer sector decidieron no quedarse de brazos cruzados en agosto de 2010, cuando se realizó en Buenos Aires la reunión anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP). Representantes de 28 países -Estados Unidos, Japón, España
Zona de riesgo El recuerdo del hundimiento del Explorer en aguas antárticas en noviembre de 2007 sigue fresco en la memoria de sus protagonistas, aunque no fue el único incidente en tiempos recientes. Un mes más tarde, el buque noruego MS Fram colisionó contra un iceberg y navegó dos horas a la deriva antes de amarrar en suelo chileno.
44 45 . clean energy . abril/mayo 2011
A fines de 2008 el crucero Ushuaia, de bandera panameña, sufrió una avería en el casco, lo que produjo pérdida de combustible y entradas de agua dentro del buque. Si bien las 122 personas a bordo no sufrieron mayores trastornos, el daño ambiental no pudo evitarse. Debido al aumento constante de cruceros en la zona, en los últimos tres años se produjeron cinco accidentes marítimos.
Paradójicamente, miles de eco-turistas que buscar estar en contacto con paisajes inigualables, una naturaleza rica y una fauna sorprendente contribuyen al deterioro del ecosistema participando de las excursiones a la Antártida. Cerca de 40.000 personas surcan los mares helados y descienden de los barcos para conocer el fin del mundo. Y, si bien la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos ha impuesto estrictos protocolos de bioseguridad, los expertos exigen que se firme un tratado internacional vinculante que limite el número de turistas.
Estudios empíricos Los alarmantes informes que se emiten sobre la contaminación en el Polo Sur tocaron el nervio sensible de un grupo de científicos de la Universidad de Zaragoza que, a principios de 2010, se instaló en los mares de la Antártida para evaluar el daño ambiental. La expedición, denominada “Operación Skua”, fue coordinada por Juan Ramón Castillo, director del instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón.
y Argentina, entre ellos- se comprometieron a habilitar áreas protegidas en la Antártida a las que sólo tengan acceso científicos con el fin de preservar el ecosistema y detener la contaminación generada por turistas independientes. “No queremos limitar la presencia de turistas en la Antártida pero sí vigilar mejor sus actividades para que respeten las normas ambientales”, dijo Mariano Mémolli, quien agregó que la mayoría de estos turistas independientes, que se desplazan por su cuenta en buques pequeños, no respetan las normas ambientales y de seguridad de la Antártida, como las que prohíben el acceso a zonas protegidas de animales. “Muchos de los turistas independientes están fuera de control. Acceden a las áreas de pingüinos, lo que incrementa su mortalidad, arrojan basura e incluso roban elementos históricos”, expresó. Los 4.500 km de diámetro de la Antártida y sus mares helados necesitan de un cuidado especial. Este continente singular, que cuenta con los promedios más bajos de humedad y temperatura del globo, es un tesoro que debemos cuidar con el mayor celo. Aunque los datos no son alentadores, el Polo Sur sigue siendo el continente mejor resguardado del planeta, y por lo tanto habrá que estar atentos para levantar la voz cuando la mano del hombre amenace su equilibrio natural y su belleza sin par.
100% sin palabras
46 47 . clean energy . abril/mayo 2011
energía solar
Fuente: Flickr - Pgegreenenergy
desertec, energía de los desiertos a cada hogar del mundo En tan sólo seis horas los desiertos del mundo reciben más energía del sol de la que toda la humanidad consume en un año completo. ¿Cómo aprovechar esa fantástica capacidad? Eso es lo que Desertec, un proyecto que busca unir tecnologías, inversiones y gobiernos de todo el mundo en busca de una meta común: aprovechar la energía solar de los desiertos para abandonar las energías contaminantes.
Texto: Martín Cagliani.
“20 compañías alemanas están haciendo planes y consiguiendo la inversión para construir la planta solar más grande del mundo. En la primera etapa tendrá 100 Gw de potencia.”
¿Qué es Desertec? La fundación Desertec fue establecida en enero de 2009 como una organización sin fines de lucro con la meta de promover la obtención de energía limpia de los desiertos de todo el mundo. Los fundadores de Desertec son la asociación alemana del Club de Roma, miembros de una red internacional de científicos y personalidades prominentes ligadas a la industria. La idea central de Desertec es que en los desiertos de todo el mundo se puede generar energía limpia y renovable suficiente para abastecer de electricidad a la humanidad entera. Para ello han diseñado un plan inicial en el desierto del Sahara con redes de alto voltaje que distribuirían la electricidad generada tanto por los países del norte de África como a los de Europa. Según los planes, con esa misma energía se aprovecharían las líneas de alto voltaje que irían por las costas marinas para construir plantas de desalinización, para poder también generar agua potable para las zonas cercanas, así como para proyectos de agricultura en pleno desierto. El centro de atención de Desertec está en la región de Europa, Medio oriente y Norte de África. Allí la fundación Desertec es tanto iniciadora, promotora y accionista de la iniciativa industrial Dii GmbH, un consorcio de más de 50 empresas e instituciones europeas. Dii tiene el objetivo de crear la base legal, regulatoria, económica y técnica para que en 2012 se puede iniciar la visión de Desertec. El plan es poder lograr para 2050 que el 17 por ciento de la demanda energética europea sea aportada por las plantas solares del Sahara. Para esto se requerirá una inversión total de 400 mil millones de euros. Pero no hay que nublarse con estos números totales, ya que la idea de Desertec es ir paso a paso, con plantas pequeñas interconectadas. No se trata de una súper planta de energía solar, sino de varias plantas de entre 50 y 100 Mw de potencia unidas por, ahora sí, una súper red de tendido eléctrica. Que, por supuesto, irá dotando de energía a las naciones locales de cada planta, así como los planes de agua potabilizada.
Electricidad del desierto a los hogares ¿Fantasía o realidad? El Sahara es el desierto más grande del mundo con unos 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. Si tan sólo el 0,3 por ciento de esa superficie fuese utilizado para construir una súper planta de energía solar térmica, podría producir suficiente electricidad para abastecer a toda Europa de energía limpia y renovable. Parece un proyecto digno de los faraones de Egipto, algo imposible de lograr hoy en día. Pero sin embargo está en marcha. Impulsadas por la Fundación Desertec, 20 compañías alemanas están haciendo planes y consiguiendo la inversión para construir la planta solar más grande del mundo. En la primera etapa tendrá 100 Gw de potencia obtenida con energía solar térmica y transportada por líneas de alto voltaje a través del mar Mediterráneo a Europa. Con esto se podrá abastecer el 15 por ciento de la demanda eléctrica actual de Europa.
La propuesta de Desertec es utilizar energía de concentración solar, ayudada también con parques eólicos esparcidos a lo largo de 17 mil kilómetros cuadrados del desierto del Sahara. Para ello se creará una gran red de alto voltaje de corriente directa. Los planes de Desertec, por ahora, están basados en estudios científicos del Centro Aeroespacial Alemán. El proyecto deberá realizarse en naciones que hoy en día tienen una política muy inestable, sin contar con que las líneas de alto voltaje, que tendrán kilómetros y kilómetros de largo, deberán cruzar zonas con escaza o nula población del norte de África, a la vez que el Mar Mediterráneo, para llegar a Europa. La red de transmisión europea está actualmente acomodándose a las nuevas plantas solares y eólicas ubicadas en la misma Europa. Entonces surge la pregunta ¿Es todo esto viable, o es sólo una fantasía de científicos?
Fuente: Flickr - Marcin Wichary
Del papel a la práctica
“Para 2050 esperan que el 17 por ciento de la demanda energética europea sea aportada por las plantas, con una inversión total de 400 mil millones de euros”.
Hay empresas muy importantes detrás del proyecto, como Siemens o el Deutsche Bank, que no arriesgarían su dinero y su reputación en vano. Más teniendo en cuenta que el proyecto demandará cientos de miles de millones de euros.
48 49 . clean energy . abril/mayo 2011
El proyecto de Desertec y Dii considera principalmente la instalación de energía solar térmica o de concentración solar. Tecnología que utiliza espejos para concentrar la luz del sol en tubos por los cuales circula líquido. Ese líquido se convierte en vapor con el calor, vapor que luego moverá turbinas, que con su movimiento generarán electricidad. Lo interesante de la energía solar térmica es que incluso puede almacenarse, ya que lo que genera es calor, así que puede generar electricidad tanto de día como de noche. Hoy en día la planta más grande del mundo con este sistema es la del desierto de Mojave, en California, Estados Unidos. Es la Nevada Solar One, con 64 Mw de potencia. Pero hay otros proyectos similares en el mismo desierto, y otros en marcha por más de 300 Mw de potencia. Pero Desertec no se centrará en la energía solar térmica, sino que el foco central es en el transporte de energía renovable a partir del sol y del viento. Para ello utilizarán todas las tecnologías disponibles y aplicables a cada región. Es decir, las que ofrezcan la mejor relación costo beneficio. Así que es posible construir esas plantas en el desierto, y es viable económicamente. Algo importante a tener en cuenta es que mientras más grande es el proyecto, más bajos son los costos, y más bajo será el precio de la electricidad.
Si bien todas las tecnologías que Desertec maneja en su proyecto existen y son utilizadas comercialmente en todo el mundo, la referencia concreta llegará con el primer proyecto fomentado por Desertec y Dii. Con este primer proyecto de referencia se podrá demostrar que el proyecto general es posible económicamente, tecnológicamente, y que esa energía generada en el desierto pueda ser transportada a diferentes países de la región e incluso exportada a Europa. Para 2013 Dii espera tener listo ese primer proyecto de referencia. Si bien tanto la fundación Desertec como el consorcio Dii no participan directamente en la inversión de tal proyecto, ya que sólo hacen de facilitadores de los estudios de campo. Serán las empresas que forman parte de la fundación y del consorcio las que aporten el dinero, y se lleven las ganancias. El primer sitio elegido por Dii es Marruecos, ya que es una región con estabilidad política y ya posee una red eléctrica conectada con Europa (España). Marruecos tiene un plan de conseguir 2000 Mw de energía solar para 2020, y Dii planea participar en la segunda fase de ese plan, con un conjunto de plantas de energía solar térmica, fotovoltaica y eólica. Planean que este primer proyecto piloto esté listo para 2015. Pero igualmente todos los proyectos y números finales de Desertec, estarán definidos para finales de 2012
Implicancias políticas de Desertec Ahora bien, ¿qué hay de las implicancias para la política internacional? La situación política del norte de África hoy en día es inestable, con revueltas, revoluciones, represión, muertes. Si nos trasladamos al futuro, con toda Europa dependiendo de esa región para su electricidad, ¿cómo se resguardará la soberanía de las naciones involucradas, de pronto ungidas con un valor estratégico indispensable para las naciones desarrolladas? Desertec ambiciona un futuro de cooperación internacional, en el que habrá más trabajo, mejoras económicas y sociales para las naciones dueñas de los desiertos. Habrá que ver si sus predicciones son una muestra de voluntarismo o logran convertirse en una realidad en que la cooperación entre países prospera por el bien de la humanidad en su conjunto.
Entre lo VERDADERO... y lo FICTICIO Entre lo JUSTO... y lo CONVENIENTE Entre lo LIMPIO... y lo CONTAMINANTE Entre el SIGLO XXI... y los retazos del SIGLO XX Entre la SUSTENTABILIDAD... y la DESIDIA Entre un MOVIMIENTO... y un CARTEL Entre apoyar lo CORRECTO... y apoyarlo TODO
Certificado PEFC Este producto procede de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas
www.pefc.org
50 51 . clean energy . abril/mayo 2011
biocombustibles
Fuente: Flickr - CIAT International Center for Tropical Agriculture
tiempo de descuento para las pymes Desde el sector de la pequeña y mediana industria de biocombustibles apuestan a que la medida dispuesta por la Secretaría de Comercio, mejorará los márgenes de rentabilidad. Mientras tanto, aún no se han publicado los precios y en el mercado reina la incertidumbre. Hay proyectos paralizados y muchas empresas están en situación virtual de quiebra, ya que es imposible operar bajo las condiciones actuales. Texto: Daniel Barneda
“El problema adicional al incremento de costos que aqueja al sector de la pequeña y mediana empresa es que se ve imposibilitado de realizar otro tipo de operación que permita, al menos, mantener las plantas operativas cubriendo los costos y mantener la fuente de trabajo.”
La liberación del precio de los combustibles abre un enorme signo de interrogación para el sector de biocombustibles, especialmente para las empresas pequeñas y medianas que son quienes llevan el peso del mercado interno y que en muchos casos se encuentran en virtual quiebra después de casi 4 meses sin que la Secretaría de Energía publicara los precios. “El tema es fundamental para las empresas Pymes de nuestro sector, ya que desde la última publicación del precio de venta en la página de la Secretaria de Energía en diciembre del 2010 (cuyo valor en realidad correspondía a los costos del mes de Octubre) se ha generado un desfasaje del orden del 20 %. Esto hace inviable la operación de nuestro sector. La mayoría de las empresas está en situación virtual de quiebra, ya que es imposible operar bajo las condiciones actuales”, opina José Luis Martínez Justo, presidente de la Cámara de Empresas Pymes de Energía y Biocombustibles. “La peor relación de precios se dio en enero y febrero, cuando estuvimos trabajando a pérdida”, coinciden los empresarios de las principales Pymes. Y disparan: “la situación de rentabilidad del bioetanol y el biodiesel son distintas: mientras que el primero tiene un margen aceptable, el segundo se encuentra que en el extremo está por debajo del costo del aceite sin procesar, de este modo se torna negativa la rentabilidad del mismo en el mercado local, mientras que la alternativa de exportación-aún neta de retención- se convierte en una válvula de escape para las aceiteras que están en este negocio. Pero claramente esta última situación no es la que pueden utilizar los productores menores y a ellos sí les impacta de lleno el congelamiento. Afortunadamente hubo una revisión del tema y mediante la Resolución 46/11 se deja sin efecto el congelamiento de precios de los combustibles en el valor vigente al 28 de enero pasado. Esto permitió un aumento en el precio del biodiesel cercano al 20%, que si bien recompone la situación no resulta suficiente frente al aumento que mantienen los precios internacionales” De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), de las 2.487.000 toneladas de capacidad actualmente instaladas de biodiesel en Argentina, 1,388 millones de toneladas de capacidad, un 56% del total, son producidas por las grandes aceiteras. Los siguen los grandes independientes con 600,000 toneladas y una cuarta parte de la capacidad argentina, y finalmente los pequeños independientes con poco menos de 500.000 toneladas instaladas, o sea un 20% del total. El problema adicional al incremento de costos que aqueja al sector de la pequeña y mediana empresa es que se ve imposibilitado de realizar otro tipo de operación que permita, al menos, mantener las plantas operativas cubriendo los costos y mantener la fuente de trabajo.
Fuente: Flickr - Skidrd
En voz baja ¿Moreno vs Cameron?
Escepticismo
Como un secreto a voces entre los pasillos de la Casa Rosada aseguran que la discusión está centrada sobre si la resolución del actual Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, congelando los precios está por encima de la del Secretario de Energía, Daniel Cameron. Algunos funcionarios consideran que no y que se deberían publicar los precios puntualmente. Esto, para los productores no integrados (es decir, los que compran aceite), es letal porque producen sin saber si van a ganar o perder.
Algunos de los consultores más destacados no disimulan su escepticismo: “La energía por barreras tecnológicas y acceso de capital no funciona en pequeñas escalas como regla general. Solo queda espacio para casos especiales, mercados pequeños de nicho, que justamente, no es el de corte obligatorio”.
52 53 . clean energy . abril/mayo 2011
Una ecuación poco rentable El gran problema - según Daniel Montamat, ex Secretario de Energía de la Nación- es que el precio del biodiesel sigue el precio del aceite de soja y la correlación del precio del aceite de soja con el del petróleo no es muy relevante. Por lo tanto, si para la mezcla tengo que integrar un producto que sube de precios en función del precio del aceite de soja y tengo el precio del combustible mezclado (gasoil) controlado la ecuación no cierra. Esta es una de las razones por la que se dio marcha atrás con el control de precios. Mientras el petróleo siga subiendo la mezcla podrá sostenerse y aún llevarse al 10%. El problema es si el petróleo baja y el aceite de soja sigue subiendo. Allí la única vía para sostener el sistema es aumentar el subsidio o permitir el traslado a precios domésticos mientras estos sigan divorciados de las referencias internacionales. Esa relación no la manejamos”.
Un negocio solo para “las grandes” “Siempre sostuve que el mercado de los biocombustibles es solo para los grandes. No es ni va a ser nunca negocio para las Pymes porque precisamente dependes de una cadena de subsidio o precio sostén que un chico no puede aguantar financieramente y por otra parte, el gobierno negocia un paquete global con los grandes jugadores del mercado y no empresa por empresa”, disparó un empresario ligado a la industria del biodiesel.
Qué dicen las Pymes La mayoría de los empresarios consultados quiere creer que a partir de la liberación del precio de los combustibles “podremos contar con la actualización prevista por la resolución firmada en Febrero del 2010”. Sin embargo, no son pocos quienes aseguran que la resolución no responde a una lógica política energética y la califican de contradictoria tras el congelamiento impuesto en este último tiempo.
Fuente: Flickr - Sweeter alternative
“Sin previsibilidad no hay negocio” “Lo que están entregando las Pymes por la no actualización del precio es muy poco – explica José Luis Martínez Justo-. A partir de la actualización del mismo el potencial de entrega podría alcanzar las 300.000 ton /año”. Luis Astarloa, socio y Director de Ecopor SA, una empresa ambiental que recolecta aceite vegetal y lo transforma en biodiesel, asegura que la falta de reglas de juego claras lo único que hace es agregar más incertidumbre al negocio y frenar inversiones: “las Pymes necesitamos medidas de largo plazo y previsibilidad, de lo contrario es imposible competir. Las pequeñas empresas tenemos estrategias de nicho y si las reglas se modifican permanentemente no nos ayuda en lo más mínimo. Además esta demora en la publicación de precios por parte de la Secretaría de Energía es letal ya que esta situación no está llevando al precipicio financiero”, remarca. Pitey S.A., es otra de las empresas argentinas que produce Biodiesel a escala industrial desde la provincia de San Luis, que tampoco está ajena a esta situación. “Las Pymes productoras de biodiesel soportan varios problemas, a pesar de la ley que fue sancionada con el fin de darles un espacio y asegurarles rentabilidad. Uno de ellos es de índole financiera: las petroleras, a pesar de vender la mezcla al contado, pagan el producto a 45 días, lo cual genera una exposición financiera indebida, ya que el aceite (y el metanol) se pagan con diversos plazos según las empresas, pero ciertamente mucho menores que los de la venta del producto. De allí que haya que recurrir a las sesiones y descuentos de facturas, herramientas financieras
que tienen costo y reducen la rentabilidad”, señala Santiago Zervino, Responsable de Relaciones Institucionales de la empresa Pitey. Y agrega: “Otro problema no menor es la provisión de aceite. La mayoría de las plantas deben recibir aceite neutroblanqueado -o neutralizado en el mejor de los casos-, y la capacidad instalada para producir este tipo de aceite es bastante limitada. Es fundamental encarar las inversiones para poder recibir aceite crudo, del que siempre hay disponibilidad”. Pero sin duda lo que ha descolocado a las Pymes es el corte de la rueda financiera: al haberse visto obligadas a parar las plantas durante unos meses, volver a empezar significa un esfuerzo financiero adicional que no todas están en situación de soportar.
“…esta demora en la publicación de precios por parte de la Secretaría de Energía es letal ya que esta situación no está llevando al precipicio financiero.” “Al mismo tiempo, el lugar de las Pymes va siendo ocupado paulatinamente por las grandes empresas, lo que es contrario al espíritu de la ley- apunta Zervino-. La publicación de los precios de acuerdo a lo que marca dicha ley puede entonces resultar como aquello de darle el remedio al enfermo cuando
Fuente: Flickr - G.Pullareddy
“Hay una cantidad de proyectos que están frenados, dada la incertidumbre de este mercado y que permitirían la posibilidad de generar una gran cantidad de puestos de trabajo.” ya es demasiado tarde. Algunas podrán volver al mercado y otras no, o volverán transformadas en meras fasoneras de las grandes, que las proveen de aceite y se quedan con el producto. Pero lo peor es que lo que pasó una vez puede volver a pasar, y es indispensable para el futuro de la actividad tener la seguridad de que estas intervenciones intempestivas no volverán a ocurrir”. Actualmente las empresas que integran el sector de empresas Pymes inscriptas en la Secretaria de Energía de la Nación son: Soyenergy S.A.; Advanced Organic Materials S.A; Biomadero S.A; Ecopor S.A; Energias Renovables Argentinas S.R.L; Diferoil S.A; Pitey S.A; Maikop S.A; Rosario Bioenergy S.A; Oil Fox S.A; Hector A. Bolzan y Cia.S.R.L; Aripar Cereales S.A; Agrupacion de Colaboracion San Antonio, y BH Biocombustibles S.R.L.
54 55 . clean energy . abril/mayo 2011
Optimismo moderado La Ley 26.093 creó un régimen de promoción para los biocombustibles; fue reglamentada por Decreto 109/07 y luego modificada por la Ley 26.334. La medida más importante que estableció dicha ley fue el mandato de uso de combustibles minerales cortados con biocombustibles en el mercado interno argentino, al 5 % como mínimo y a partir de 2010. El régimen opera a través del otorgamiento de cupos fiscales, instrumento que obra como licencia de operación para los fabricantes de biocombustibles que presenten sus proyectos a la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios). El cupo fiscal genera el derecho a quien lo obtenga, de colocar esa producción a las compañías petroleras obligadas a incorporar biocombustibles en la nafta y el gasoil que expendan. Es importante tener en cuenta que gran parte de las empresas que componen el sector de biocombustibles realizó las inversiones dentro del contexto y la filosofía de la Ley 26.093, que prevé que el abastecimiento del mercado del corte local sea realizado por empresas
con escalas de producción del orden de las 50.000 ton/año y cuya composición accionaria este mayoritariamente integrada por empresas Pymes y con mayoría de capital accionario de productores agropecuarios, estados provinciales o Municipios. Está claro que el espíritu de la ley es el de favorecer el desarrollo de las economías regionales. No obstante, el titular de la Cámara que agrupa a las empresas Pymes de Energía y Biocombustibles, subraya que “como actualmente no hay empresas que cumplan con estas premisas para abastecer totalmente el corte local hoy del 7 % de biodiesel, el Ministerio de Planificación Federal decidió con muy buen criterio, priorizar las empresas Pymes otorgándoles la posibilidad de abastecer al mercado local con el total de su capacidad de producción (hasta 50.000 ton) y el faltante distribuirlo entre el resto de las empresas elaboradoras (integradas y no integradas con capacidades superiores a 50.000 ton/año)”. Las palabras de Martínez Justo describen una realidad que hoy exhibe dos caras, una de alivio y otra de preocupación. “Hay una cantidad de proyectos que están frenados, dada la incertidumbre de este mercado y que permitirían la posibilidad de generar una gran cantidad de puestos de trabajo. Entendemos y queremos creer que a partir de la liberación del precio de los combustibles podremos contar con la actualización prevista por la resolución firmada en Febrero del 2010, que precisamente actualiza los mismos en función de la fórmula de costos establecida. Hasta que no sepamos a qué precio vamos a vender, nada ha cambiado”, advierte. Consultado sobre el tema, Marcelo Arrabal de Biomadero S.A. fue categórico: “En el mercado todo sigue igual, no hay precio nuevo por lo tanto las Pymes seguimos operando bajo las mismas condiciones, sino basta con mirar quienes son las empresas que entregan el 80% del volumen de biocombustibles y allí no quedan dudas de que el que no tiene producción de aceite propio está quebrado”. Lo cierto es que a pesar del anuncio, la Secretaría de Energía de la Nación aún no ha publicado los precios de los últimos meses. Se ha fijado el precio del bioetanol, pero no el del biodiesel. “Nosotros ya elevamos el valor correspondiente a abril pero el Ministerio de Planificación tiene que definir qué van a hacer con el resto de los meses. Antes de mayo debería haber novedades”, deslizó una fuente cercana del área de Combustibles.
Clean Energy Congress Argentina 2011
el mundo dio su visto bueno a la industria nacional El 29 y 30 de marzo la industria global de energĂas limpias convergiĂł en la Ciudad de Buenos Aires para participar del Clean Energy Congress Argentina 2011. En dos jornadas intensas de trabajo, 57 oradores de todo el mundo expusieron el estado del arte de la industria y los futuros desarrollos ante mĂĄs de 450 delegados provenientes de 17 paĂses.
“La primera edición de Clean Energy Congress sirvió de “termómetro” para entender con mayor exactitud la relevancia que la industria de energías limpias argentina puede tener a futuro.” No existen condiciones objetivas para determinar cuándo un evento trasciende la relevancia local, tampoco para ponderar cómo éstos pueden reflejar el estado de desarrollo de una industria. Sin embargo, es usual a nivel global que al menos una vez a año los principales actores de determinado sector se reúnan en un cónclave para compartir sus ideas, experiencias, objetivos, necesidades y “trazar” el calendario de lo que se puede esperar en el futuro próximo. Sin dudas, la primera edición de Clean Energy Congress que se levó a cabo entre el 29 y el 30 de marzo en el Sheraton Hotel & Convention Center cumplió con ese objetivo. Pero también sirvió de “termómetro” para entender con mayor exactitud la relevancia que la industria de energías limpias argentina puede tener a futuro, desde la mirada de los jugadores locales y de los múltiples visitantes que pisaron nuestro suelo.
56 57 . clean energy . abril/mayo 2011
La sede Habitual punto de reunión para las mayores congregaciones que visitan la Ciudad de Buenos Aires, el Hotel Sheraton lució a la altura de la cita. Más de 40 personas formaron parte de la organización – a cargo de la empresa Media Traders - para que ningún detalle fuera pasado por alto. El evento se desarrolló en tres áreas principales: el foyer, que sirvió como espacio de exposición para los múltiples sponsors; el salón principal, compuesto por las salas de conferencia Retiro A y B, con capacidad para 480 personas; y el salón Retiro C, en el que se presentaron dos paneles específicos que despertaron gran interés entre los delegados asistentes: geotermia y energía oceánica por un lado y eficiencia energética, por el otro. El punto de unión entre los tres espacios fue logrado a través de un look & feel temático con reminiscencias a la naturaleza – fondo celeste, base verde – que se convirtió en el leit motiv incluso de todo el material gráfico expuesto durante el evento: programas, cuadernos, acreditaciones, entre otros.
Los oradores Si algo tuvo de distintivo el congreso fue la cantidad y calidad de los oradores. En dos jornadas de trabajo de poco más de 10 horas cada una, se presentaron un total de 53 speakers, de 17 nacionalidades y representando 4 continentes (quedó exceptuado África). En este punto, la organización contó con la colaboración de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), que a través de su vasta red de contactos se encargó de cursar invitaciones a gran parte de los oradores provenientes del extranjero. La apertura estuvo justamente de Javier Corcuera, Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, quien dio la bienvenida de parte del municipio a todos los presentes. A continuación, subió al estrado el presidente de CADER, Carlos St. James, quien como es su costumbre brindó un panorama global de la industria, seguido por una arenga acerca del potencial argentino en la materia y la necesidad de continuar desarrollando la industria tras el impulso brindado en 2010 por la licitación nacional de energías limpias, GENREN. Como era de esperarse, este sería un punto recurrente en las distintas disertaciones. Enseguida llegó el turno de los discursos principales de la primera jornada, a cargo de Luis Pescarmona, Presidente de IMPSA Wind; Marcelo Tokman Ramos, Vicepresidente de Vestas para Latinoamérica y ex Ministro de Energía de Chile y Niklas Haga, Gerente General de Marketing de Wärtsila Power Plants. En este primer segmento también se presentó un panel acerca del futuro de la energía, con la participación de Lucas Pedevilla, de Accenture; Dolf Gielen, de la International Renewable Energy Agency (ver entrevista principal en esta misma edición); Abel González, del Comité Científico de Naciones Unidas y Pablo Reyes, de la agencia regional de energías limpias LAC-CORE.
“Si algo tuvo de distintivo el congreso fue la cantidad y calidad de los oradores. En dos jornadas de trabajo de poco más de 10 horas cada una, se presentaron un total de 53 speakers, de 17 nacionalidades y representando 4 continentes.”
OPINION
Por Carlos St. James Conference Chairman del Argentina Clean Energy Congress 2011
Los paneles vespertinos de la primera jornada fueron excelentemente recibidos por el público presente. El primero, una mesa redonda de discusión ambientada en un living, reunió a cuatro grandes referentes de la energía eólica mundial y contó con la muy buena intervención de Sebastián Kind, del comité eólico de CADER, en su rol de moderador: Ramón Fiestas, del Global Wind Energy Council (GWEC); Dr. Prof. Erico Spinadel, “padre” de la energía eólica nacional y presidente de la AAEE; Pedro Perelli, presidente de la Asociación Brasileña de Energía Eólica; y José Perruccio, Presidente de la asociación homónima del Uruguay. A continuación, el analista político Luis Rosales brindó el marco de referencia para presentar la visión de dos economistas que desarrollaron el panorama nacional actual y futuro: Javier Finkman, de HSBC y Ricardo Dessy, de Citibank. La tercera intervención de la tarde estuvo a cargo del gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, que anunció la puesta en marcha en su provincia de la primera planta de energía solar fotovoltaica de Latinoamérica conectada a la red eléctrica, cuya inauguración se llevó a cabo el pasado 18 de abril. También profundizó acerca de los recursos mineros de la provincia – con especial hincapié en el cuarzo – como una ventaja competitiva determinante que les permitirá desarrollar en el corto plazo un polo fotovoltaico que integre toda la cadena de producción. Finalizó la primera jornada con las intervenciones de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim y un panel de energía solar a cargo de Marcelo Álvarez, de CADER, junto con el Diputado Victor Doña, de San Juan y Pedro Domingues, de la empresa portuguesa Efacec Group. La segunda jornada comenzó con un tono un tanto más polémico. Julio Bragagnolo, de One Solar Energy, expuso la posibilidad de montar plantas de desarrollo local de componentes fotovoltaicos, teniendo en cuenta la disponibilidad de cuarzo y el potencial para transformarlo a costos competitivos en silicio de grado solar. También resaltó la disponibilidad de fondos estatales para proyectos que tengan como meta generar innovaciones y su aplicación concreta a través de productos.
La frase que al principio me parecía algo marketinera, “La industria global de energía renovable se reúne en Argentina”, resultó ser correcta. Se demostró una vez más el interés del mundo en saber qué sucede en la comunidad de renovables en nuestro país. Pero el congreso fue un evento muy relevante por razones menos aparentes: había un stakeholder clave que no estaba presente: representantes del sector de financiamiento. En los últimos dos años he participado como orador en dos docenas de conferencias en diez países, y me animaría a decir que en casi todas había por lo menos un banco de auspiciante. En un mercado global, tiene mucho sentido que los bancos busquen establecerse como los mejores en su especialidad: tienen la nueva ingeniería financiera diseñada especialmente para la industria de energías renovables, con sus feed-in tariffs y sus offtake agreements a largo plazo que sirven de garantía para el repago de sus créditos. Tienen además los activos del proyecto como garantía, y muchas veces un compromiso bien documentado de apoyar el proyecto por parte del sponsor corporativo. Sin embargo, este no fue el caso en la Argentina. Tanto el sector privado como el público están cada vez más preocupados por la falta de este key stakeholder en nuestro país. Pero la combinación entre plazos largos de financiamiento y la falta de seguridad jurídica hace que los bancos miren nuestro mercado con recelo. Y esto está muy bien documentado por varias fuentes. En el Reporte Global de Competitividad 2010-11 del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, por ejemplo, la Argentina figura #134 en el ranking en la sub-categoría “Protección de los derechos de propiedad privada”, sobre un total de 139 países. Este ranking refleja un déficit serio para el desarrollo de la industria nacional en los próximos años. Pero al final de cuentas, el Clean Energy Congress logró dejar en claro: que tenemos una enorme abundancia de recursos naturales que se pueden convertir en energía limpia; que hará falta producir mucha energía adicional para mantener el crecimiento económico de la última década; y que a nivel mundial hay muchísimo capital invirtiendo y financiando proyectos de energía renovable en los países que demuestran consistencia en sus políticas. Ahora está en nosotros hacerlo realidad. El Clean Energy Congress 2012 debiera tratar este tema con mucha atención.
58 59 . clean energy . abril/mayo 2011
Una de las apariciones más anticipadas fue la de Raffaello Garofalo, Presidente de la European Biodiesel Board, que ha mantenido posturas públicas favorables al control de ingreso de biodiesel argentino a la UE. Su principal mensaje, sin embargo, fue conciliador, llamando a las partes a la mesa de negociación para resolver los conflictos de intereses entre las industrias de ambos países. Como contraparte, Alfredo Langesfeld, CEO de GEA Biodiesel, defendió a la industria nacional y aclaró que el principal problema europeo es la eficiencia del complejo productor argentino, junto con su negativa a exportar simplemente la materia prima, sin agregar valor alguno.
Frans Platenga de Albemarle y Lukas Hablützel, de Endress + Hauser compartían con el público las tecnologías y soluciones del futuro, el Salón Retiro C era el punto de reunión para dos de las tecnologías a priori menos difundidas: la geotermia y la energía undimotriz. La audiencia volvió a reunirse para compartir la notable intervención del ministro de Energía del Uruguay, Ramón Méndez, que detalló los planes de su país para lograr el desarrollo de una matriz compuesta con un 50% de renovables para 2015. Más tarde, representantes de Chile, Taiwán y Australia compartirían el panel “la mirada desde el Pacífico”.
“Una de las apariciones más anticipadas fue la de Raffaello Garofalo, Presidente de la European Biodiesel Board, que ha mantenido posturas públicas favorables al control de ingreso de biodiesel argentino a la UE.”
Los dos paneles finales representaron a las ramas de la industria que mayor desarrollo tienen en el país: los biocombustibles y la energía eólica. El primero, moderado por Carolina Gioscio, de Evonik, contó con la participación de Jens Mesa Dishington, Presidente de Fedepalma, de Colombia; y de William Thurmond, consultor estadounidense de la firma Emerging Markets.
A continuación, el evento se vistió de gala para recibir al ex embajador estadounidense y actual presidente del Instituto de las Américas, Jeffrey Davidow, quien expuso un informe acerca de la posible triangulación comercial entre los Estados Unidos, China y la Argentina como motor de crecimiento.
Para el broche final, 4 grandes exponentes de la industria eólica compararon sus tecnologías en pleno escenario. Bajo la moderación de Alejandro Dlugoszewski, de Skanksa, se presentaron: Eduardo Guerra, de la nacional IMPSA; Pau Roca Parés, de la danesa Vestas; Eduardo Lopes, de la brasileña Wobben Enercon y Rubén Sanchez Perco, de la multinacional de origen norteamericano General Electric.
Mientras en el salón principal se llevaba a cabo el panel de etanol, con la presencia de Tristán Briano, de la Cámara de Alcoholes de Argentina; Alfred Szwarc, de la Unión de la Caña de Azúcar del Brasil y Bliss Baker, de la Global Renewable Fuels Alliance, en el Salón Retiro C – colmado - se daba inicio al panel de eficiencia energética, moderado por Cecilia Montaño, de CADER y con la presencia de José Vacatello, de Ericsson y Carlos Grinberg, del Argentina Green Building Council. La tarde comenzó con un nuevo desdoblamiento. Mientras Natalia Fernández, de Accenture; Colin Hygate, de Greenfuels;
Tras dos extenuantes jornadas, con 53 disertaciones de alto nivel, los 484 asistentes habrán dejado las instalaciones del congreso con mucha información por procesar.
Los medios Como todo acontecimiento de relevancia, la presencia de medios de comunicación es central a la hora de amplificar los mensajes generales y particulares del evento. En las dos
jornadas de trabajo del congreso se acreditaron 43 medios de comunicación, de orígenes tan variados como los propios oradores y delegados. Llamó especial atención la presencia de numerosas agencias de noticias extranjeras, realizando la cobertura para sus respectivos países: Dow Jones, de Estados Unidos; Thomson Reuters, de Reino Unido; Financial Times de Alemania y ICI News de Islandia. También fueron de la partida los principales medios gráficos nacionales y la totalidad de la prensa especializada en la industria de renovables, energía y afines.
“La primera edición de Clean Energy Congress contó con el apoyo de 19 empresas e instituciones patrocinantes y el reconocimiento de las más reconocidas instituciones nacionales y extranjeras.”
Balance y futuro
Federico Zanettin, Director de Media Traders, la empresa organizadora, se mostró “muy conforme con los resultados obtenidos, no sólo a nivel de apoyo y asistencia de delegados, sino también gracias al enorme aporte de los oradores, que sin dudas marcaron la diferencia”.
La primera edición de Clean Energy Congress contó con el apoyo de 19 empresas e instituciones patrocinantes y el reconocimiento de las más reconocidas instituciones nacionales y extranjeras que representan el espectro completo de la industria de energías renovables: Cámara Argentina de Energías Renovables, Asociación Argentina de Energía Eólica, Global Biofuels Alliance (Canadá), ABE Eólica (Brasil), ACORE (EEUU), Chinese Renewable Energy Industry Association (China), Asociación de Productores de Energía Renovable (España), Global Wind Energy Council (Bélgica), Roundtable on Responsible Soy (Suiza), Canadian Renewable Fuels Association (Canadá), Advantage Austria, Cámara Argentino Alemana, Cámara de Alcoholes (Argentina) y Clean Energy Council (Australia). Los sponsors, por su parte, se dividieron en tres categorías: platino, oro y plata. Entre los primeros figuran IMPSA, Vestas, Wärtsila y Wobben Enercon; el grupo medio quedó conformado por Accenture, Santiago & Sinclair, la Provincia de Chubut, Endress + Hauser, Lac-Core y Distrocuyo. Finalmente, fueron sponsors nivel Plata: Evonik, Skanska, General Electric, Greenfuels, Ericsson, Albemarle, BASF, Efacec Group y Abo Wind.
“Si bien existen congresos y exposiciones que representan algún sector de la industria en particular, es la primera vez que en el país que se lleva a cabo un evento de semejante envergadura y el éxito nos impulsa a preparar una propuesta superadora para la próxima edición, en 2012”, agregó. La significación de este evento, en retrospectiva, parece ser múltiple. Por un lado, sirvió para afianzar los lazos y la confianza entre los diferentes actores – privados, públicos, ONG´s – que actúan en la industria nacional. Por el otro, abrió al público foráneo una nueva visión acerca de la potencialidad de la industria en nuestro país, hecho que se vio reflejado en cientos de charlas informales de pasillo en las que se destacó la gran presencia de empresas de relieve en el país, los ya conocidos recursos naturales en abundancia con los que contamos, el elevado nivel de recursos humanos y el emprendurismo presente a todo nivel. El mensaje, para el que lo quiera oír, es que Argentina no debe dejar pasar esta ola.
60 61 . clean energy . abril/mayo 2011
geotermia
Fuente: Flickr - Martin Vmorris
energía geotérmica en argentina La geotermia es una las energías renovables más sólidas, aunque no recibe toda la atención que debiera. Al contrario de sus compañeras, la eólica y la solar, su flujo ininterrumpido de generación le brinda una ventaja innegable. También es menos costosa que las otras, y requiere de menores extensiones de tierra para su desarrollo. Texto: Martín Cagliani
“Según estimaciones de la Energy and Geosciencies Institute de la Universidad de Utah, potencial global de energía geotérmica asciende a 44 millones de Mw de potencia.”
Mundo geotérmico Países como Estados Unidos, Italia o Islandia la utilizan desde hace décadas. Esta última nación cubre el 30 por ciento de su consumo eléctrico con este tipo de fuente energética. La energía geotérmica, como su nombre lo dice, aprovecha el calor de la Tierra. Desde debajo de la corteza terrestre emerge un flujo calórico proveniente desde el centro de nuestro planeta. Según estimaciones de la Energy and Geosciencies Institute de la Universidad de Utah, el total de este calor en todo el mundo se puede medir en 44 millones de Mw de potencia, más del doble del consumo actual de toda la humanidad. Este calor puede aflorar a la superficie de nuestro planeta en forma de aguas termales; como vapor de alta temperatura, lo que se conoce como géiseres; o también puede encontrarse atrapado debajo de una capa de rocas impermeable. Todo aprovechamiento geotérmico necesita de agua, calor y permeabilidad. El agua o vapor puede fluir naturalmente o por bombeo. Para poder aprovechar el potencial de la energía geotérmica se taladran dos pozos en la región propicia. De uno de los pozos se obtiene vapor, que pasa por una turbina, para así mover un generador encargado de producir la electricidad. Por el otro pozo se vuelve a inyectar el vapor condensado y los fluidos remanentes, que al entrar en la cavidad caliente vuelven a transformarse en vapor. La geotermia es sustentable, ya que el vapor aprovechado vuelve al pozo en forma de líquido, y el calor de la tierra no puede reducirse por esta acción. Este flujo es constante, lo que le da una capacidad teórica de generar electricidad el 96 por ciento del tiempo, si bien las plantas geotérmicas no suelen funcionar las 24 horas del día y los 365 días del año.
La energía geotérmica es aquella que se aprovecha del calor de nuestro planeta para generar electricidad. Un caso típico de aprovechamiento geotérmico consiste en taladrar dos pozos en una zona de piedras calientes, como una de aguas termales. Por uno de los pozos se inyecta agua, y por el otro se la recupera en forma de vapor. La energía geotérmica es confiable, sustentable, renovable, amigable con el medio ambiente y barata en relación a su costo. La única contra, es que no puede ser ubicada en cualquier terreno, sino en sitios especiales. Argentina, como sucede con otras renovables, tiene un potencial enorme para el desarrollo de esta energía. Cuenta con diversas regiones aptas en su extensión territorial. Pero como veremos, todavía hay que sortear algunos problemas legislativos para lograr un aprovechamiento total.
La energía geotérmica tiene requerimientos mínimos, y es una de las fuentes más limpias y sustentables para producir electricidad. Las plantas utilizan 3,5 kilómetros cuadrados de terreno por Gw de producción. Para comparar, una planta eléctrica de quema de carbón o combustible requiere 32 kilómetros cuadrados por GW, mientras que la energía eólica requiere 12. La geotérmica utiliza 20 litros de agua por megavatio hora, contra los 1000 litros que consumen la energía nuclear, de carbón o combustibles. Los sitios de explotación geotérmica que más tiempo llevan trabajando son Lardarello, en Italia, que está en funcionamiento desde 1913; Wairakei, en Nueva Zelanda, desde 1958; y Geysers, en Estados Unidos, desde 1960. Estados Unidos lidera la lista de países con mayor producción de energía geotérmica, con 3086 Mw hasta el año pasado. Esto representa apenas un 0,3 por ciento de la producción nacional de electricidad. En Filipinas encontramos el caso contrario, es el segundo país con mayor capacidad instalada, con 1904 Mw, que representan el 27 por ciento de su producción total. Le siguen Indonesia, México e Italia con más de 800 Mw instalados.
“Está en marcha un proyecto para construir la central geotérmica “Copahue II”, que podría generar 100 Mw, con una capacidad para abastecer de electricidad a 15 mil habitantes.” Geotérmica en Argentina En Argentina tenemos zonas aptas para la energía geotérmica en varias provincias. Se ha realizado una amplia exploración del país en busca de sitios propicios, y los más adecuados son Tuzgle (Salta-Jujuy), Domuyo (Neuquén), Copahue (Neuquén) y Valle del Cura (San Juan) para proyectos de generación eléctrica de alta potencia; y, para proyectos de baja potencia, en las áreas de Bahía Blanca (Buenos Aires), Caimancito, La Quinta y El Palmar (Jujuy) y Rió Valdez (Tierra del Fuego).
62 63 . clean energy . abril/mayo 2011
El primer caso de la Argentina, que data de 1988, fue el de la Central Eléctrica Piloto de 670 Kw de potencia instalada en Copahue, Neuquén. También en Copahue se utilizó la energía geotérmica como calefacción para calentar las calles, incluso hoy en día varios edificios de la villa se calefaccionan de ese modo. Allí mismo se quiere construir la central geotérmica “Copahue II”, que podría generar 100 Mw, con una capacidad para abastecer de electricidad a 15 mil habitantes. Ya se ha adjudicado el proyecto a la empresa canadiense Geothermal One, pero actualmente las obras están demoradas por un amparo judicial del que hablaremos más adelante. En conversación con Francisco Ruiz Guiñazú, de Estudio Garrido Abogados, muy familiarizado con el tema de la energía geotérmica, nos contó que “en la actualidad no existe ninguna planta que produzca electricidad a gran escala en Argentina. Sí existen proyectos con finalidades diversas que incluyen la generación geotermal a menores temperaturas como: hotelería, turismo y agro-industria (Entre Ríos, Buenos Aires); climatización de invernáculos (Bahía Blanca); emprendimiento terapéutico-recreativo (Bahía Blanca); complejo turísticotermal (Entre Ríos); calefacción de hogares (Bahía Blanca); cría de camarones (Buenos Aires), etc.”
Estudio Garrido Abogados, junto con Estrella Minerales, canadiense, ha encarado un proyecto geotérmico en la zona propicia de Tuzgle. Nos cuenta Ruiz Guiñazú que “el área tiene una extensión de diez mil hectáreas, y está ubicada en el Departamento de Los Andes, Provincia de Salta, cerca del Volcán Tuzgle-Tocomar. Actualmente se encuentra en la etapa exploratoria y la idea es eventualmente construir una planta de 30Mw”.
Problemas de la energía geotérmica en Argentina. En Argentina la geotérmica no está regulada como una energía renovable más, sino que cae en el complejo Código de Minería de la Nación y los Códigos de Aguas provinciales. Esto ocasiona problemas legales y administrativos, como ha sucedido en Copahue con la planta que se va a construir en el sitio Las Marías. Allí el gobierno provincial había autorizado, mediante decreto, la instalación de una planta geotérmica. Pero amparándose en los códigos de minería y aguas, así como en la nueva ley de Glaciares, ambientalistas de la región consiguieron una medida cautelar hasta que el Juez decida si se deroga o no el decreto provincial. La ley de Glaciares, sancionada el año pasado, prohíbe toda actividad hidrocarburífera y minera en la zona periglaciar. Como la energía geotérmica debe perforar la tierra, y está regulada por el código de minería, puede ser tomada como una actividad minera. “No tienen en cuenta que la energía geotérmica es la más limpia y sustentable. Sólo se perforan dos pozos, y ni siquiera agua necesita, ya que la utilizada es re inyectada en el pozo”, dijo, en conversación con Clean Energy, Alfredo de Antueno, asesor técnico del Senado de la Nación. Y concluyó que por ahora, hasta que no se consiga una legislación especial, como ocurre con otras energías renovables, el panorama no es tan sencillo para la geotérmica en Argentina.
defensores 64 65 . clean energy . abril/mayo 2011
un banco de bosques para todos los bolsillos La Fundaci贸n Banco de Bosques trabaja por la recuperaci贸n de bosques nativos en la Argentina para permitir que cualquier persona, con intenciones de ayudar al medio ambiente, pueda aportar desde peque帽as hasta grandes donaciones. Texto: Joanna Riquett
una experiencia diferente para los curiosos que quieren saber exactamente dónde está ubicada esa parte del planeta que han salvado para siempre. Emiliano Ezcurra, Hernán Perez y Hugo Grieben, son los tres amigos que tuvieron la idea de acercar a las personas del común una actividad para salvar zonas en peligro de extinción. Cada uno viene de actividades distintas: director de campañas de la reconocida Greenpeace, documentalista y parte del equipo de ONGs en diversos lugares del mundo e ingeniero agrónomo especializado en el diseño de modelos económicoproductivos sustentables, respectivamente. Mientras trabajaba en Greenpeace, Emiliano tuvo esta idea junto a sus colegas y decidieron dedicarle tiempo y esfuerzo a este emprendimiento. Siendo Director de Campañas, recibió apoyo a nivel interno de la organización y esto le permitió dejar su actividad para dedicarse de lleno a la recuperación de bosques. Ellos se dieron cuenta que en los clasificados de los diarios nacionales, los sábados aparecían anuncios de venta de campos a precios muy económicos por hectáreas. Sin embargo, para poder acceder a estos predios, se debía realizar una compra de no menor a mil hectáreas, lo que ponía
“El Banco de Bosques canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes, que estén interesados en salvar bosques nativos en riesgo.”
Escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol, se suponen las tres cosas que una persona debería hacer para que su paso por la vida haya sido provechoso. El promedio general de la gente cumple una o dos de estos puntos, porque tal vez lo de escribir un libro y plantar un árbol pueda ser un poco complicado. Hoy hay diversas maneras de lograr estos objetivos y nuevos recursos presentes. ¿Quién diría que un emprendimiento de amigos puede acercarte a la idea de plantar, no uno, sino miles de árboles y hasta salvar un bosque? Esta es la idea que El Banco de Bosques propone para cualquier persona que quiera salvar desde mil metros cuadrados, hasta hectáreas completas de bosques nativos. Es una fundación que canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes, que estén interesados en salvar bosques nativos en riesgo y además ofrece la posibilidad de ver en tiempo real la porción de tierra o bosque que se está salvando, sin duda
fuera del juego a cualquier grupo económico pequeño, cuya actividad no estuviera basada en la agronomía. Por esto, resultaba rentable (y todavía hoy) comprar estos terrenos, destruir los bosques y hacer grandes plantaciones de soja. Ante esta situación, quisieron encontrar una forma para que ellos pudieran acceder a la compra de los terrenos y a través de las donaciones recuperar los bosques en riesgos de desaparición. “El Banco de bosques está libre de toda presión de rentabilidad. No se nos exige ser rentables y esta presión de una empresa común no se traslada al bosque, por esto podemos dedicarnos a hacer las actividades necesarias para la recuperación”, explica Emiliano Ezcurra.
¿Cómo funcionan? Lo primero que la fundación hace es acercar al donante a la porción de tierra que quiere salvar mediante un sistema que utiliza imágenes satelitales para mostrar las hectáreas en las que se está trabajando o se necesitan ayuda.
“Sabemos que existen bosques donde conviven ecosistemas que ni siquiera podemos describir, pero ¿hasta cuándo estarán ahí si no nos ocupamos de ayudar, sino de destruir, o peor, permitir su destrucción?”
Para proceder a la reparación, primero identifican cuál es el estado de degradación del bosque nativo. Algunos se encuentran en peores estados que otros. “Esta es una situación no sólo de Argentina, pasa también en Bolivia, Perú, Chile y varios países de Latinoamérica”, aclara Emiliano.
Restauración ecosistémica: en la que vemos qué animales y plantas deberían hacer parte de ese ecosistema, pero que ya no están. Las buscamos y traemos algunas de otros ecosistemas similares para que se reintegren y continúen los procesos naturales.
Como estos bosques ya están degradados, se usan como excusa para destruirlos totalmente, o en términos técnicos: terminar de desmontarlos. Ésta suele ser la salida más rentable, porque salvarlos o recuperarlos implica una inversión fuerte en dinero y tiempo— comenta.
Además de estos existen muchos otros como la hidrosiembra o el manejo forestal, pero en síntesis lo que hacemos es un análisis de la situación del bosque y su necesidad, para luego hacer las correcciones o implementaciones que el bosque requiera.
¿Qué pasa cuando están cerca de la comunidad? Evidentemente, y por la economía que generan, hay muchos bosques cercanos a comunidades. Nosotros no impedimos el paso de la comunidad ni prohibimos la interacción comunidad / bosque, sino que los buscamos hacer partícipe de este proceso de recuperación. ¿Desarrollan actividades de capacitación? Parte son capacitaciones y parte mostrarles que se puede ser económicamente sustentables sin destruir el bosque. A veces no tenemos las capacidades técnicas o humanas para asumir todas las etapas del proceso, pero estamos asociados con organizaciones que cuentan con excelentes grupos técnicos y asumen junto a nosotros esta responsabilidad.
66 67 . clean energy . abril/mayo 2011
¿Cómo se recupera un bosque después de estar en peligro de extinción? Existen varias maneras de hacerlo y menciono algunas de las más comunes:
Emiliano habla con rapidez y al mismo tiempo explica con detenimiento su trabajo. Demuestra pasión por lo que hace e incentiva a apoyar y promover la idea de que hay cosas que se pueden hacer para contribuir con el medio ambiente. Su emprendimiento, El Banco de Bosques, es una muestra más de que hay razones para creer y hay razones para ayudar. Si tal vez en el día a día no es fácil ponerse la camiseta verde, hay otras maneras y recursos para ayudar a salvar al planeta, y aunque suene utópica esta afirmación, hemos mencionado en las ediciones anteriores que paso a paso, poco a poco y uno a uno, también se pueden conseguir cambios que no sólo impactarán en el medio ambiente inmediato en el que nos desenvolvemos, sino que puede tener un alcance global. Hay que creer y apoyar. Uno de los principios básicos de la sustentabilidad inspira a hacerlo no sólo para los que estamos aquí en el mundo hoy, sino para los que vienen: hijos, nietos, etc.
La clausura: los bosques se degradan también por presencia de vacas y cabras, porque se comen los renovables. Lo que hacemos es no permitir el acceso de los animales en determinados espacios para que no sigan destruyendo el ecosistema.
Hoy tenemos la posibilidad de salir al parque y ver grandes, verdes y frondosos árboles que nos cobijan bajo su sombra. Sabemos que existen bosques donde conviven ecosistemas que ni siquiera podemos describir, pero ¿hasta cuándo estarán ahí si no nos ocupamos de ayudar, sino de destruir, o peor, permitir su destrucción?
El enriquecimiento forestal: hay bosques que tienen una degradación tan aguda que la clausura no es suficiente para recuperarlos. En estos casos juntamos semillas y las hacemos germinar en un vivero. Luego seleccionamos las mejores y las llevamos nuevamente al bosque. Esto lo hacemos para recuperar el suelo.
Una manzana al día mantiene lejos al doctor, así que un árbol al día puede ayudar a su recuperación. El Banco de Bosques puede ser encontrado en www.bancodebosques.org y si hay más emprendimientos que persiguen objetivos similares o personas dedicadas a actividades ambientales, nos gustaría conocerlos.
empresas verdes
Fuente: Estancia Colomé con antigua Bodega de adobe - Foto Ossian Lindholm.jpg
68 69 . clean energy . abril/mayo 2011
Bodega Colomé
enología biosustentable en las alturas En el inigualable marco de los Valles Calchaquíes salteños, la Bodega Colomé utiliza prácticas agroecológicas en la producción de sus vinos. La firma, presidida por el suizo Donald Hess, lleva adelante su negocio vitivinícola cuidando el medio ambiente y evitando el uso de agentes químicos. Texto: Santiago Aróstegui
Pero los vientos de cambio llegaron en 2001. Donald Hess, bodeguero, amante del arte y visionario, adquirió Bodega Colomé y se instaló en las montañas salteñas, bien lejos de su Suiza natal. Junto con su familia traía una larga tradición y experiencia en el mundo de los vinos. A cargo de la presidencia de Hess Family Estates es el principal responsable de llevar las riendas en bodegas en los Estados Unidos y en Australia, entro otros lugares del planeta. Actualmente, Bodega Colomé es la más antigua de nuestro país y produce unos 490.000 litros de vino al año. Los viñedos, divididos en cuatro locaciones, forman un total de 135 hectáreas cultivadas y uno de ellos conserva plantaciones de 1854. Además, en la Estancia Colomé que rodea los viñedos, funciona un hotel cinco estrellas, un museo de arte y un mini golf.
Agricultura biodinámica Cerca de las nubes y en medio de parajes de ensueño quienes trabajan día a día en los viñedos realizan tareas singulares. Desde que Hess Family Estates se encarga de decidir los destinos de la empresa la filosofía de cultivo, cuidado y cosecha de la vid tomó un nuevo rumbo: la agroecología. “Para la bodega no es una cuestión comercial ni de marketing ya que no lo comunicamos en las etiquetas, sino más bien una cuestión filosófica y cultural que tiene que ver con la filosofía del dueño, Donald Hess, que en su principal bodega en California -The Hess Collection- aplica prácticas sustentables”, explica Nicolás Cornejo, Gerente de Marketing y PR de Hess Family Latam. Pero, ¿de qué se trata esta práctica poco habitual en los establecimientos vitivinícolas locales? Bodega Colomé hace un manejo especial de los viñedos que asegura la salud de los suelos y las plantas, para que la vid tenga una nutrición sana y equilibrada. Entre otras cosas, las prácticas agroecológicas incluyen la fertilización del suelo a través de abonos orgánicos elaborados en sus propias granjas y huertas, la aplicación de preparados biodinámicos que portan sustancia material orgánica y el seguimiento del calendario biodinámico para las prácticas agrícolas.
“El cultivo de la vid se realiza utilizando prácticas agroecológicas, que buscan respetar la naturaleza y obtener productos libres de químicos.”
Los viñedos a mayor altura del mundo se encuentran en la Argentina. A 3002 metros sobre el nivel del mar crecen las uvas de Altura Máxima, unos de los cuatro establecimientos de Bodega Colomé, propiedad de Hess Family Estates desde hace una década. El dato es aún más significativo si se tiene en cuenta que el cultivo de la vid a altitudes tan llamativas se realiza utilizando prácticas agroecológicas, que buscan respetar la naturaleza y obtener productos libres de químicos. Los inicios de esta bodega se remontan a 1831, cuando Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar, gobernador de Salta de aquel entonces, comenzó a cultivar la vid en los suelos de Colomé, tierra que había sido labrada desde tiempos inmemoriales por los aborígenes locales. Salvo un breve período en los años 60 en la cual la bodega cambió de manos, la familia Isasmendi Dávalos administró su negocio durante más de 170 años.
“Adicionalmente producimos en nuestra estancia la mayor parte de los vegetales y frutas que se consumen en el hotel, contando con un departamento de agricultura que supervisa. Todo el ‘sistema Colomé’ funciona en armonía tanto en sus prácticas como en la relación con la comunidad local, la cual está integrada a Bodega Colomé ya que la mayoría de sus habitantes trabaja en la misma. Y la bodega ofrece un apoyo en términos de infraestructura y actividades varias de educación y contención que se canalizan a través de Fundación Colomé”, dice Cornejo. Y agrega que se diferencian de establecimientos similares en la armonía e integración que existe con la comunidad que los rodea y de la cual la bodega es parte. Este sistema inusual incluye la ganadería, ya que la agricultura biodinámica no resulta exitosa si no se la combina con la cría de animales. Debido a esto, todos los recursos necesarios, especialmente fertilizantes y forrajes, provienen de la propia finca. Un rebaño, por ejemplo, contribuye con el control de las malezas y la fertilización en forma directa, mientras que un grupo de mulas tira de arados en viñedos densamente sembradas por donde los tractores no pueden pasar. De esta
¿Qué es Bodega Colomé? Es un establecimiento vitivinícola que, además de poseer los viñedos a mayor altura del mundo (3002 metros sobre el nivel del mar), utiliza prácticas agroecológicas para cultivar y cosechar la vid. La bodega fue fundada por Nicolás Severo de Isasmendi y Echalar en 1831 y en la actualidad pertenece a Hess Family Estates, un grupo suizo con más de 150 años de trayectoria en los mercado de vinos, aguas y cervezas. Desde 2001, la firma lleva invertidos más de 22 millones de dólares. Tiene cuatro viñedos (Colomé, El Arenal, Máxima Altura y La Brava) donde se producen variedades de Malbec, Cabernet Sauvignon, Tannat, Syrah, Bonarda, Tempranillo, Petit Verdot y Torrontés. Además, en la Estancia Colomé que rodea los viñedos se encuentra un hotel cinco estrellas, un museo de arte y un mini golf.
Fuente: Hotel vista nocturna - Foto Ossian Lindholm.jpg.jpg
manera, se produce el cruce de la agricultura ancestral con los beneficios de la tecnología moderna. Por otro lado, el sistema de fertilización orgánico-biodinámico utilizado en Colomé logra su balance ideal cuando el suelo fertilizado es revitalizado con materia orgánica, abono orgánico, estiércol, fertilizantes “verdes” y preparados biodinámicos. El resultado de este cuidado paternal se refleja en vides equilibradas a lo largo de los años y en frutos sanos, con aromas concentrados, polifenoles y sabores que ofrecen vinos intensos y de gran complejidad.
Donald Hess, un hombre iluminado Miembro de una antigua familia de origen alemán dedicada a la cerveza, Donald Hess sabe valorar la tradición, cultivar la perseverancia y confiar en el instinto. En 1979 adquirió su primera bodega en California y, desde entonces, no ha parado de trabajar hasta convertirse en uno de los bodegueros más reconocidos del mundo. En 2001 se enamoró de los paisajes salteños y adquirió Bodega Colomé, a la cual le dio su impronta personal, desarrollando un sistema único en el país de agricultura biodinámica. Además de un hombre de vinos, es reconocido por su pasión por el arte, lo que lo llevó a inaugurar el Museo de Arte Contemporáneo James Turrell, en las mismas sierras de los Valles Calchaquíes que tanto adora.
70 71 . clean energy . abril/mayo 2011
Fuente: Patio central noche - Foto Ossian Lindholm.jpg
“La ventaja de producir orgánica y biodinámicamente –dice Donald Hess en una entrevista con el diario La Nación- es que podemos hacer algo bueno para el mundo y los consumidores, porque si cultivamos viñedos usando productos químicos los vinos también tienen aditivos químicos. Y creemos que la industria vitivinícola debe avanzar hacia la elaboración orgánica, especialmente en los vinos más costosos. No deberíamos producir bebidas con agentes químicos”.
Un proceso único La filosofía de Bodega Colomé es una rareza por estas latitudes. Si bien cada vez más establecimientos agropecuarios se preocupan por las formas naturales de siembra, cultivo y cosecha, en la Argentina sigue siendo un sistema que resulta lejano. “No es una práctica habitual, aunque sí está ganando mucho terreno sobre todo en la industria alimenticia y vitivinícola. En Argentina todavía no existe un conocimiento profundo del tema de parte de los consumidores, como sí en Europa y USA, en donde los consumidores ‘premian’ con su elección los productos sustentables, orgánicos y biodinámicos”, cuenta Cornejo. Por otro lado aclara que Colomé no realiza acciones de sustentabilidad con bodegas pares, aunque cree que el tema se está instaurando lentamente en el mundo vitivinícola local. “No hacemos acciones con otras bodegas -explica-, aunque sí cooperamos y tratamos de impulsar prácticas agroecológicas con los productores de vid con los que trabajamos. Se está generando una conciencia orgánica en la industria, especialmente en aquellas regiones más chicas, como por ejemplo Cafayate, donde las condiciones climáticas facilitan una agricultura sustentable y orgánica”. Todo indica que Colomé está llevando la batuta en cuanto a prácticas biosustentables. La industria del vino, que todavía no abandona el boom en el mercado local logrado en los últimos quince años, sigue en su etapa de aprendizaje. Si bien se ha dado el puntapié inicial, todavía resta mucho por hacer. “Bodega Colomé está a la vanguardia de las prácticas agroecológicas. El potencial de avance existe en promover las mismas prácticas en el resto de la cadena de valor, pero es difícil que una sola compañía lo puede lograr, tiene que venir de la mano de una concientización de toda la sociedad y de los empresarios”, analiza Cornejo.
perfiles fuera de foco En esta edición, sentamos en el banquillo a Carlos St. James. Nacido en Chicago, EEUU en 1961 y residente en la Argentina entre 1973 y 1980 y desde 2004 hasta el presente. Emprendedor nato y de espíritu aventurero, estableció una línea de colectivos en Guadalajara, México, con gran éxito y comenzó una importadora de tés orgánicos en California, sin éxito alguno. Socio fundador de la consultora energética Santiago & Sinclair, LLC; fundador y actual Presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables; fundador del Fletcher Club of Buenos Aires, asociación de egresados; miembro fundador del Latin American and Caribbean Council on Renewable Energy. Confiesa su pasión por el autor socialista Upton Sinclair y su idilio con Inodoro Pereyra, así como los estudios, los viajes y los trabajos que lo definieron.
1. ¿Cuál es tu estado de ánimo ahora? Primer café con leche de un sábado soleado: nada es imposible. 2. ¿Cuál es tu idea de la felicidad perfecta? No existe tal cosa, ni debiera. Sólo el deseo de encontrarla. 3. ¿Cuál es tu mayor miedo? Desde niño temo que mi vida terminará al quebrarme la espalda. 4. ¿Con qué personaje ficticio te identificás? Lanny Budd, personaje de una docena de novelas de Upton Sinclair. 5. ¿Qué rasgo de tu personalidad cambiarías? La impaciencia. 6. ¿Cuál es la mayor desdicha? Un mundo sin Inodoro Pereyra, quien no sólo me enseñó castellano, sino que me hizo apreciar lo que es ser argentino. 7. ¿Qué rasgo de personalidad detestas en otras personas? La inhabilidad de trabajar en equipo. No respetar el valor del tiempo de los demás. 8. ¿Cuál es tu mayor extravagancia? Mi colección de libros: mayormente literatura, principalmente autores estadounidenses. 9. ¿En qué ocasiones mentirías? No me da la cabeza para recordar qué versión de la realidad daría a distintas personas. La vida es mucho más sencilla si uno dice la verdad. 10. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu apariencia? Tengo panza. ¡Y ya no veo con ni sin anteojos! 11. ¿Dónde y cuándo fuiste más feliz? Recién casado con Marian, en San Francisco. Un día espontáneamente alegamos enfermedad a nuestros empleadores y pasamos el día andando en mi moto, hablando apasionadamente en cafés, jugando al billar, viendo una película europea, terminándolo con una cena romántica en un restaurant italiano barato. Las palabras no pueden describirlo. 12. ¿Cuál consideras que ha sido tu mayor logro? Mis dos hijos, Joe y Eric. El mundo será un lugar mejor por tener hombres como ellos. 13. Si pudieras cambiar algo en tu persona, ¿qué sería? Menos vanidad. Menos terquedad (eterno pedido de mi esposa). 14. Si murieras y reencarnaras en otra cosa o persona, ¿qué piensas que serías? No dudo de que todos reencarnamos. Pero no sé si podría tener una mejor vida que la que tengo ahora, aun con mis problemas, retos, abundantes limitaciones y preocupaciones. Doy gracias por mi vida exactamente como es. 15. ¿Quiénes son tus héroes o heroínas? Conocí a muchos porque fueron mis compañeros de maestría en el Fletcher School of Law & Diplomacy: individuos que trabajan para ONGs en lugares como África o Asia enseñando, construyendo, mejorando vidas, sin el reconocimiento o el respeto del mundo, ni comodidades o un salario digno, y enfrentando la gran posibilidad de morir en cualquier momento por un sinnúmero de actos de violencia. 16. ¿Qué cosas te disgustan profundamente? La manera en que la gente se aferra a la mediocridad sin darse cuenta de que son capaces de tanto más. 17. ¿Qué puesto te gustaría ocupar si tuvieras la oportunidad? Secretario de Energía con carte blanche del Presidente, el apoyo de la comunidad inversora internacional, y ocho años para crear una nueva realidad energética. De cualquier país. 18. ¿Adónde te gustaría vivir? Santa Barbara, California, una casa pequeña de madera estilo craftsman con porche sombreado adelante, un cuarto convertido en biblioteca, y un jardín con vegetales propios orgánicos atrás. Some day… 19. ¿Cuál es tu ocupación predilecta? (más allá del ocio) Algo que aprendí en la Argentina: prender el fuego del asado en domingo, sin apuro y con una copa de vino a mano. Ver a mi familia comer me da mucha satisfacción. 20. ¿Hay algún viaje que te haya marcado? Al terminar 72 73 . clean energy . abril/mayo 2011
la universidad en Chicago, viajé dos años como mochilero por África, Europa, y las Américas, trabajando de lo que surgía. Pinté casas en Paris; viví bajo tierra en Matmata, Túnez; trabajé la vendimia en Burdeos (si alguna vez tomaste un Appelation Bordeaux Superieur Controlée ’86, consumiste también mi sudor y sangre); cargué bosta de cerdos un invierno muy largo en Dinamarca; y cuidé plantas hidropónicas de cultivos no tan legales en California. Aprendí infinitamente más en esos dos años que en cuatro de universidad. 21. ¿Cuál es tu palabra preferida? ¿Y la menos? Me encanta practicar el lunfardo porteño, aunque veo por la reacción de la gente que a veces no lo hago muy bien. Todavía recuerdo el día que usé la palabra “empomar” en una oración y resulta que significa algo muy distinto a lo que yo pensaba. 22. ¿Qué persona ha tenido gran influencia en tu vida? Upton Sinclair, autor prolífico estadounidense de quien típicamente se conoce sólo uno de sus libros: La Jungla. Dedicó su vida a la lucha por mejorar los derechos de los trabajadores con tanta pasión que nunca lograron descarrilarlo. 23. ¿Cómo te gustaría morir? No importa, con tal de que la lápida pueda decir justificadamente, Ciudadano revolucionario - Esposo leal - Padre dedicado.