Revista esmeralda 8

Page 1

EDICIÓN No.8 - 2018

PUBLICACIÓN DE LA FEDERCIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS

NUEVO LIDERAZGO

COLOMBIA

SIMPOSIO MUNDIAL DE LA ESMERALDA EN BOGOTÁ



CONTACTOS

Contactos Fedesmeraldas C.I THE VIVID GREEN SAS Fernando Andrade tgreeng830@gmail.com

FOURS C´S LTDA Edwin Molina Emb1980@gmail.com

GREEN SHINE LTDA C.I Óscar Camilo Sánchez greenshineltda@hotmail.com

COEXMINAS Edwin Molina coexminas@empresario.com.co

EMERALD RIVER SAS Orlando Torres saorto1808@hotmail.com

C.I GERMAN SALAZAR E.U Germán Salazar emeraldcolombia@hotmail.com

C.I THE BEST EMERALDS S.A Fernando Angarita fangari@gmail.com

C.I GEMAS N.O LTDA Nelson Ospina gemasno@gmail.com

CI GEMTEC S.A.S Paul Rotlewicz paul@gemtec.com

ESMERALDAS DE LOS ANDES Lucía Corredor lcorredor@edla.com.co

C.I CASTRO EMERALD`S LTDA Alberto Castro castroemeraldsltda@gmail.com

GRUPO CHINA CORP COLOMBIA LIMITADA Guillermo Galvis Ggalvis@groupschina.com

C.I BOGOTÁ EMERALD MART LTDA Benyamin Bazalel bem@bem.com.co

C.I PURE EMERALD Kristian Urueña kristtianu10@hotmail.com

CENTURY EXPORTACIONES Eduardo Chiquillo eduardochiquillo66@gmail.com

MI CASA LTDA Guillermo Reyes gdemerald4me@aol.com

C.I EMERALD PLANET Hernando Sánchez ja.moreno13@hotmail.com

RODIN C.I S.A.S Hugo Rodríguez rodincisas@gmail.com

Muzo, capital de la esmeralda.

3

ESMERALDA


PUBLICACIÓN DE LA FEDERCIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS

EDICIÓN No.8 - 2018 ISSN:XXXXXXXXX

Producción editorial Dra. Mónica Grand

Directora de Formalización Minera Ministerio de Minas y Energía

Dr. Edwin Molina

Presidente Aprecol, sector minero aprecol@gmail.com

Dr. Álvaro Efraín Rojas

Presidente Asocoesmeral, sector comerciantes asocoesmeral@yahoo.com

Dr. Guillermo Galvis

Presidente Acodes, sector exportadores presidencia@acodes.org

Dr. Óscar Manuel Baquero

Presidente Ejecutivo Fedesmeraldas fedesmeraldas@gmail.com

Concepto y producción Círculo Cuadrado S.A.S

Edición general

Fernando Cárdenas H.

Redacción

Mónica Vargas Amira Abultaif

Fotografía

José Miguel Gómez Archivo Fedesmeraldas

Diseño y diagramación Orlando Valencia S. Jairo Iván Orozco A.

Impresión

Panamericana Formas e Impresos S.A.


Índice

10

06 08 15 24 32 38 48

Se despierta el gigante Presentamos el panorama de la industria esmeraldífera colombiana durante 2017, con la llegada de nuevos competidores en el mercado.

El liderazgo colombiano Óscar Baquero, en su editorial, expone el panorama de la esmeralda nacional respecto al mercado internacional.

Los grandes eventos del año Bogotá será la sede principal del Simposio Mundial de la Esmeralda y del Congreso Cibjo

18

impacto con proyectos

Responsabilidad Minera

La conquista del triángulo

OPINIÓN

El posicionamiento de la esmeralda y crear beneficios para la comunidad esmeraldífera fueron proyectos primordiales para Fedesmeraldas durante 2017.

Las alianzas comerciales con la India y con China sirven de soporte para impulsar la esmeralda colombiana en el mercado internacional.

La industria en el mundo

Nuevas políticas y códigos internacionales afectan el desempeño de la actividad minera y la comercialización de la esmeralda. En estas páginas le enseñamos cómo.

Un nuevo código Colombia, a portas de adelantar la tercera comisión latinoamericana del Crirsco

Simposio El Simposio Mundial de la Esmeralda se celebrará en agosto de este año en Bogotá. Conozca las actividades.

22 27 30 36 42 44 46

Edwin Molina

Presidente de Aprecol

Guillermo Galvis

Presidente de Acodes

Dev Shetty

Presidente de Fura Gems

Carlos Andrés Cante Puentes Viceministro de Minas y Energía

Mónica Grand

Directora de Formalización Minera

Álvaro Rojas

Presidente de Asocoesmeral

Luis Gabriel Angarita Presidente de CDTEC

52 BREVES


El liderazgo colombiano A

nte la creciente demanda y el consumo de piedras preciosas en el mundo, donde se exige ahora la trazabilidad del origen y la transparencia de los aspectos financieros de cada mineral, nuestro sector tiene por delante grandes retos y, a la vez, grandes oportunidades. De todos los países suramericanos comprometidos en temas extractivos, Colombia está ejerciendo el liderazgo debido a las políticas de trazabilidad que ha implementado en los últimos años, gracias al fomento de los temas de formalización y sostenibilidad. Estas medidas, en concreto, se encuentran inmersas dentro de las políticas públicas que adelanta el país y que van de la mano con las pautas que exigen organismos internacionales como la OCDE y la Unicri – el programa de Naciones Unidas contra el lavado de activos y el crimen- los cuales han propiciado requisitos claros para sus países miembros en temas tan complejos como la trazabilidad del oro. Como parte de este cambio, los países desarrollados (consumidores de piedras preciosas y de oro), y las grandes marcas de joyería exigen unos productos que tengan este tipo de certificaciones o que cumplan estos requisitos. Incluso la OCDE ya sacó una guía detallada para el mine6

ESMERALDA


EDITORIAL

ral dorado. Entonces, los países que consumen piedras preciosas están comprometidos hoy al no lavado de activos y a la trazabilidad física y financiera de los productos. Es tan así que en lugares como Hong Kong y Europa desde hace mucho tiempo se establecieron controles y certificaciones, al mismo tiempo que en Estados Unidos. Aunque faltan los tigres asiáticos, el tema del control del no-pago en efectivo para las piedras preciosas y para el lavado van encaminados a ser una política internacional. De otro lado, estas organizaciones les están diciendo a los países productores que tienen que adecuar su legislación, tanto para proteger el medio ambiente como para que la gente trabaje de manera formal (buenas prácticas laborales), sumado a los sistemas de trazabilidad para las piedras preciosas y el oro. Colombia, en una reunión que asistió el año pasado en Francia, a la que concurrió el viceministro de Minas, se comprometió a liderar estas prácticas con todos los minerales. Países productores de piedras preciosas como lo es Srilanka, Afganistán y Brasil entre otros, se encuentran en este momento desarrollando los procesos de trazabilidad que estos organismos multilaterales vienen exigiendo a la comunidad internacional. Colombia, por su parte,

viene implementando dichos requerimientos desde el año 2011 con la aparición del Rucom, mecanismo que se ha venido ajustando durante los últimos años en orden de cumplir su agenda internacional. En poco tiempo nos hemos podido dar cuenta de que el gobierno colombiano se está consolidando como un modelo a seguir en la región para los temas de trazabilidad, sostenibilidad y formalidad en la minería. Y no solo en algunos minerales, sino que ha asumido esta inmensa tarea en esmeraldas, carbón y oro más allá de que el 60% de la minería en el país es de pequeña escala, un gran reto. En el caso de las esmeraldas es mucho más, ya que las minas de esmeraldas son en su gran mayoría de pequeña escala. Nosotros, como sector, nos estamos convirtiendo en un referente multilateral para el tema de la política pública y su aplicación, y pese a que es un camino tortuoso, estamos al frente por la sostenibilidad de la industria. ¿Eso qué nos va a garantizar? En el futuro, nuestros productos no van a tener problemas en su entrada en los mercados internacionales, ya que estamos cumpliendo con los estándares. En todo este proceso es necesario proteger y respetar las cadenas internas de suministro, sobre todo para que se venda nuestro país con sus 7

ESMERALDA

procesos de talla y transformación de las esmeraldas, además se requiere ajustar la reglamentación para que no sólo las esmeraldas como piedra puedan ser transformadas en el país, sino que también se pueda abrir la puerta para que piedras como las brasileñas, puedan ser talladas aquí en Colombia. Sin embargo, en los temas de legislación en cuanto a esmeraldas falta mucho camino por recorrer puesto que muchas de las exigencias internacionales no se ajustan a la realidad del sector y se requiere observar muy de cerca cualquier cambio que se presente, esta labor se ha venido desarrollando por parte del gremio activamente. Este es un nuevo panorama que debemos aprender si queremos ser un gran jugador internacional. Ya contamos nuestra ventaja en modelos regulatorios internacionalmente, que es una gran apuesta y un esfuerzo enorme a nivel nacional. Pero que al mismo tiempo ese esfuerzo va a generar nuevos retos como el de mantener los niveles de comercialización en el mercado, abrir las fronteras, ser más eficientes y competitivos, y así continuar liderando en la región estos temas de nuestro interés Por Óscar Baquero

Presidente de Fedesmeraldas


SIMPOSIO

LOS GRANDES EVENTOS DEL AÑO Bogotá será la sede principal del Simposio Mundial de la Esmeralda y del Congreso Cibjo, en octubre próximo. Dos citas que demuestran el liderazgo del país en la industria.

E

l 2018 tiene un especial significado para la industria de las esmeraldas en Colombia. Desde las asociaciones como Aprecol, Acodes y Asocoesmeral y también Fedesmeraldas vamos a organizar el segundo simposio mundial de la esmeralda y a recibir el Congreso Cibjo 2018.

Dos eventos muy importantes para el futuro de la nuestro sector, que ayudará a consolidar nuestra actividad en todos sus eslabones, y permitirá afianzar la imagen internacional de nuestro país. El simposio reunirá a los principales actores dela industria de la esmeralda del mundo, desde los paí8

ESMERALDA

ses productores (Brazil, Zambia y Pakistan), sus empresas, gobierno e instituciones. A los países distribuidores como China, India y Tailandia e igualmente a los países consumidores como Francia, Inglaterra y el medio Oriente. El simposio tiene 8 ejes temáticos: Gemología, Geología, Industria, Ética y Responsabilidad Social, Gobierno y políticas públicas, joyería, mercadeo y herramientas para la industria. Se organizará en paneles, grupos de trabajo, sesiones, grupos estra-


SIMPOSIO

Los días 12,13 y 14 de octubre de 2018 Bogotá será el epicentro de piedras preciosas, al realizar el segundo Simposio mundial de la Esmeralda tégicos y presentaciones. Y contará con el Tour a la Mina para los asistentes, donde se podrán apreciar de primera mano las características y avances de nuestra industria. Como temas centrales del simposio estarán la unión de la industria en un sector, para fortalecer los esfuerzos comerciales, de armonización e integración de toda la cadena. Al igual que se abordaran temas gemológicos y geológicos de vital importancia para todos los países y actores, donde hay programadas reuniones especializadas Industria laboratorios de mesa redonda. La Cibjo realizará su congreso anual, en seguida del simposio del 15 al 17 de octubre, donde se abordarán los principales temas de armonización para la joyería, metales y piedras preciosas. Esta tiene comités sectoriales de diamante, perlas y piedras de color que avanzarán en los estándares universales para nuestra industria. La Cibjo, como órgano consultor de Naciones Unidas en el consejo de política económica y social Ecosoc, traerá al evento importantes avances en materia de sostenibilidad, trazabilidad y ética. Y tendrá como objetivo desarrollar el comité de seguimiento y guía a la compra responsable de piedras preciosas y joyerías, un tema primordial para la sostenibilidad de nuestro sector en el futuro. Cibjo, estará por segunda vez en Latinoamérica, y por primera en Colombia, animado por la alta demanda de esmeraldas colombianas y la mejor percepción de un país que promete ser actor principal de talla mundial. La labor desarrollada por todos los eslabones de la cadena, permite

hoy ser el centro de atención mundial y lugar de referencia para el futuro de esta industria en el mundo. Se espera que el Gobierno, sector privado e instituciones logren mostrar los resultados obtenidos en los últimos años, al igual que proyecten un modelo inclusivo para el avance de la esmeralda colombiana.

Día 1 - 12 de octubre 8:30 a.m. - 9:30 a.m.

Nota clave - Gemología

Receso para el café 10:00 a.m. - 11:15 a.m. Sesión clave - Gemología

Sesión clave - Gobierno

11:30 a.m. - 12:30 p.m. Grupos de trabajo en gemología y certificación Sesiones - Gobierno Receso para el almuerzo 1:30 p.m. - 2:45 p.m.

Panel: Gemología y orígenes

Panel - Gobierno

2:45 p.m. - 4:00 p.m.

Panel: Geología y minería

Panel - Stakeholders

Grupo de trabajo en minería y geología

Sesiones - Stakeholders

Receso para el café 4:30 p.m. - 5:45 p.m.

Día 2 - 13 de octubre 8:30 a.m. - 9:30 a.m.

Nota clave - Ética fundamental y CSR - Criptomonedas

Receso para el café 10:00 a.m. - 11:15 a.m. Sesión clave - Blockchain / Criptomonedas

Sesión clave - Ética y CRS

11:30 a.m. - 12:30 p.m. Grupos de trabajo en herramientas de la industria

Sesiones - Ética y CRS

Receso para el almuerzo 1:30 p.m. - 2:45 p.m.

Panel: Herramientas de la industria

Historia y narración

2:45 p.m. - 4:00 p.m.

Panel: Joyería y diseño

Panel - Mercadeo

4:30 p.m. - 5:45 p.m.

Grupo de trabajo en fotografía y diseño

Sesiones - Mercadeo

9:00 a.m. - 10:15 a.m.

Gemología y geología

Receso para el café

Día 3 - 14 de octubre - Resumen 10:15 a.m. - 11:30 a.m. Industria y joyería

Gobierno y Stakeholders Ética y mercadeo

Receso para el café 12:00 m. - 1:00 p.m.

9

ESMERALDA

Nota clave - Cierre del evento


TEMA PRINCIPAL

10

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

Se despierta

el gigante La producción de las esmeraldas más hermosas del planeta tuvo una leve caída el año pasado, mientras se reacomoda el sector y despega con más fuerza ante la llegada de nuevos jugadores en las minas de Colombia. Panorama de la industria en 2017.

S

i se hiciera un resumen del año 2017 en pocas palabras, el análisis de la industria revela que hubo una baja en la producción de las minas de esmeraldas en el occidente de Boyacá, mientras en esta zona esmeraldífera se ha producido la llegada de nuevos jugadores internacionales en el proceso de extracción, que vislumbra desde ya una nueva dinámica en el mercado de las esmeraldas.

11

ESMERALDA

También, como factor adicional, las medidas regulatorias impuestas por el gobierno a la minería, en su afán de formalizar un sector en todo el país, ha hecho que la industria de las esmeraldas, en su mayoría títulos de pequeña escala, tome medidas urgentes para su formalización, no siempre atendiendo los llamados de gradualidad del sector, a lo que el gremio ha reaccionado para dar apoyo y seguimiento a sus mineros.


TEMA PRINCIPAL

Estos tres factores marcaron las noticias más relevantes de una industria que revela, en cuanto a cifras, la constante caída de la producción y de las ventas de las esmeraldas colombianas en el último periodo. En 2017, las ventas al exterior llegaron a USD 139.171.118, con un descenso de 7,2% frente a 2016. Este resultado grafica claramente un descenso en la cantidad de piedras exportadas en los últimos años. La buena noticia, pese a esto, es que el precio en los mercados internacionales se mantuvo constante. “Nosotros seguimos siendo líderes del mercado en términos de calidad, ya que a menos oferta subimos nuestros

precios”, explica Oscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas. Si se analizan las ventas totales en dólares, las cifras de 2017 son muy similares al resultado de años anteriores, por más que la producción haya descendido. Entonces, según el informe de gestión de Fedesmeraldas, la constante volatilidad del precio del dólar y la aparición de otras grandes minas en Etiopía, no afectaron el valor de la esmeralda colombiana, la que matuvo su valor sin mayores traumas. Por el contrario, al comparar el comportamiento del precio de otros minerales como el petróleo, el oro y el ferroníquel que cayeron estrepitosamente, las esmeraldas aumentaron su valor

y conservaron su precio en cuanto a su calidad.

Cifras en exportaciones

En el informe de gestión 2017 de Fedesmeraldas se analizan las exportaciones de esmeraldas en dos rubros, según cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM): cantidad de quilates de esmeraldas vendidos en mercados internacionales y ventas en dólares. En el primer indicador, quilates exportados, es necesario considerar el tipo de esmeralda, es decir, si se trata de esmeralda en bruto, esmeralda engastada o esmeralda tallada, ya que el de valor cada una es diferente y por ende su valor comercial. De las cifras de exportaciones en quilates se infiere que las esmeraldas de mayor cantidad vendida en mercados internacionales corresponde a las

Tabla No. 1. Datos de Exportaciones de Esmeraldas. Año 2017 Periodo

Quilates Bruto

Quilates Engastadas

Quilates Talladas

Valor Quilates Bruto (USD)

Valor Quilates Engastadas (USD)

Valor Quilates Talladas (USD)

Total (USD)

ENERO

108.164

0

18.214

$ 565.078

$-

$ 5.129.396

$ 5.694.474

FEBRERO

128.949

200

50.966

$ 397.641

$ 65.000

$ 25.024.113

$ 25.486.754

MARZO

445.404

83

10.847

$ 7.387.916

$ 2.001

$ 6.424.935

$ 13.814.852

ABRIL

187.187

8

14.320

$ 632.631

$ 7.122

$ 4.371.539

$ 5.011.291

MAYO

146.798

16

23.125

$ 5.375

$ 1.690

$ 15.050.124

$ 15.057.189

JUNIO

307

0

31.042

$ 100

$-

$ 16.841.621

$ 16.841.721

JULIO

159.260

0

5.067

$ 3.459.033

$-

$ 3.119.536

$ 6.578.569

AGOSTO

104.047

140

29.593

$ 335.310

$ 26.000

$ 12.116.165

$ 12.477.475

SEPTIEMBRE

37.949

152

50.257

$ 13.000

$ 81.370

$ 7.136.326

$ 7.230.696

OCTUBRE

14.183

0

12.785

$ 33.286

$-

$ 7.585.614

$ 7.618.901

NOVIEMBRE

24.857

5

19.292

$ 9.433

$ 26.360

$ 13.975.894

$ 14.011.687

DICIEMBRE

36.952

1

12.738

$ 8.468

$ 3.725

$ 9.335.316

$ 9.347.509

TOTAL

1.394.057

606

278.246

$ 12.847.271

$ 213.268

$ 126.110.579

$ 139.171.118

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM 12

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

Gráfica No. 1. Exportaciones de Esmeraldas. Año 2017 (USD) USD 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abr.

Mar.

0

Feb.

5.000.000 Ene.

esmeraldas en bruto con 1,4 millones de quilates, seguidas por las esmeraldas talladas con 278 mil quilates y finalmente las esmeraldas engastadas, con exportación de 606 quilates. Por otra parte, las exportaciones de esmeraldas expresadas en dólares, durante el año 2017, alcanzaron una cifra de USD 139.171.118, con una variación negativa del 7,2% con respecto a los resultados de exportaciones de esmeraldas del año 2016, periodo en el cual se alcanzó una cifra de exportaciones de USD 149.908.664. Al analizar el comportamiento de las exportaciones mes a mes, durante el año 2017, se tiene que los meses en donde las exportaciones alcanzaron un mejor resultado, fueron los meses de febrero, mayo y noviembre.

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM

Tabla No. 2. Cifras de Exportaciones de Esmeraldas en quilates año 2017 vs. 2016 Año

Quilates Bruto

Quilates Engastadas

Quilates Talladas

2012

807.507

20.062

382.993

2013

2.260.137

30.053

334.188

2014

1.551.549

11.334

403.667

2015

1.782.059

8.564

376.487

2016

1.638.451

2.039

359.864

2017

1.394.057

606

278.246

Variación 2011-2012

-73%

-24%

-10%

2012-2013

180%

50%

-13%

2013-2014

-31%

-62%

21%

2014-2015

15%

-24%

-7%

2015-2016

-8%

-76%

-4%

2016-2017

-15%

-70%

-23%

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM 13

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

A nivel de totales (sumatoria de cifras exportadas en dólares de los tres tipos de esmeraldas), se encuentra que los dos últimos años, las variaciones han sido negativas, es así que, la variación entre 2015 y 2016 fue de -7% y de -7,2% entre 2016 y 2017.

Nivel local

Según el análisis del gremio, el sector también ha sufrido algunos cambios producto del establecimiento de un esquema regulatorio para los distintos tipos de minería, según la escala de producción, grupos de minerales, métodos de explotación y formalidad, que ha afectado a la minería de la esmeralda. “Nosotros hemos buscado la forma de adaptarnos a este proceso”, explica Oscar Baquero, frente a las políticas de registro y formalización minera. Y por eso, se están llevando a cabo una serie de programas de acompañamiento y asesoría con los dueños de títulos mineros en esta etapa de formalización. “Esto no implica que se haya caído la producción por estas barreras, cosa que sí pasó con el oro que cayeron un 20% el año pasado”, agrega. Este nuevo panorama ha significado un gran esfuerzo para el sector de la esmeralda, considerando que

las medidas que impulsa el Gobierno, en algunos casos, han desconocido su realidad y han afectado el ejercicio de la actividad. En este año, la comunidad esmeraldera debió dar cumplimiento a los ajustes normativos sugeridos por la autoridad, los cuales impactaron la producción y venta de las esmeraldas, debido principalmente, a que en la normativa se actualizaron los parámetros que deben cumplir los mineros (productores, barequeros y comerciantes) para la expedición y/o actualización del Rucom. Dichos parámetros, si bien son considerados como necesarios para la formalización y regulación de la actividad minera, no siempre están al alcance de los interesados, ya que aspectos como el nivel de escolaridad, el acceso a internet, tener libros contables, cumplir determinados índices financieros y tener vigente el Registro Único tributario (RUT), entre otros, dificulta que la población dedicada a la minería de la esmeralda pueda ejercer su actividad sin incurrir en sanciones e, incluso, verse en riesgo de sufrir el decomiso de la mercancía. “Hemos invertido mucho en estos temas con nuestros asociados, y eso ha creado una concien14

ESMERALDA

cia en el mercado, que hacen que continuemos con el negocio estable y que entren nuevos jugadores”, dice Baquero. En consecuencia, fueron diferentes acciones las que impulsó la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia – Fedesmeraldas, para interceder ante el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería, para que se flexibilice la entrada en vigencia de la norma y se considere la revisión de algunos de los parámetros exigidos en el trámite del Rucom, lo cual permitió acceder a un mayor tiempo de preparación para el cumplimiento y presentación de los requisitos exigidos. Se espera que, durante el año 2018, los ajustes normativos sean accesibles para los diferentes actores de la cadena de valor de la esmeralda y, por ende, generen una mayor aceptación. Además de este ajuste de formalización para las unidades mineras, que ha afectado en particular a la producción de esmeraldas, se suma a nivel local la entrada de jugadores internacionales en el occidente de Boyacá, como Fura Gems, que compró una participación en la mina de Coscuez, con lo que se augura que el gigante de la esmeralda en el mundo va a despertar nuevamente con las mejores priedras de color del mundo. Si sumamos a este panorama de confianza inversionista, el trabajo de promoción, marketing y posicionamiento del sector en ferias internacionales en los últimos años ha hecho que el prestigio de la piedra nacional siga en alza, y que el panorama futuro se convierta en una presencia hegemónica de Colombia en los mercados foráneos. “El valor de la esmeralda colombiana siga creciendo y marcando la pauta en ventas y calidad”, explica Baquero


TEMA PRINCIPAL

Impacto con

proyectos

La gestión de Fedesmeraldas en 2017 se traduce en una serie de acciones focalizadas en el beneficio del sector esmeraldero, tanto en las comunidades mineras como en el posicionamiento de la esmeralda en los distintos mercados.

C

on los recursos recaudados durante el año 2017 en la cuenta del Fondo Nacional de Esmeraldas (FNE) de $4.495.563.575 pesos, los cuales han ido disminuyendo paulatinamente en estos últimos años, el foco de gestión de Fedesmeraldas han sido 19 proyectos que impactaron directamente al fortalecimiento de la industria en diferentes esferas. En total, entre el año 2006 y el año 2017 se han probado 128 proyectos con un presupuesto de inversión de $46.629 millones de pesos, de los cuales, $7 mil millones corresponden a recursos de cofinanciación y $39.600 millones, corresponden al FNE. En el año 2017, según el informe de Fedesmeraldas, se definió en el documento de Plan de acción una meta de inversión de $9.187.005.216 pesos para el desarrollo de diecinueve proyectos, los que en su mayoría fueron aprobados, mientras los otros tienen que restructurarse para su aprobación técnica. De los diecinueve proyectos, efectivamente se aprobaron diez proyectos con un presupuesto de $5.970 millones de pesos, y de manera adicional, en el transcurso del año se aprobaron cinco nuevos proyectos, con un presupuesto de $2.573 millones de pesos.

15

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

De todos estos resaltan por su impacto en los esjes estratégicos de gestión el de promoción de las esmeraldas colombianas, por medio de 11 proyectos: la presencia en distintas ferias internacionales, como la de Hong Kong, así como en eventos nacionales como Colombiamoda, en Medellín, y la par-

ticipación en otros eventos en Bogotá, Cali y Boyacá, todos con gran repercusión en la imagen y posicionamiento de las esmeraldas. Otro eje considerado fue el objetivo primordial de apoyar a la competitividad de la industria y el desarrollo social de la zona minera, donde se han construido varios

proyectos educativos, de salud y de apoyo a los participantes de la cadena productiva. “ El impacto es evidente en estas zonas”, explica Baquero. Algunos de ellos están en estapa de aprobación, mientras otros ya transitan en la ajecución y su impacto real en las comunidades

Gráfica No. 2. Ingresos Fondo Nacional de la Esmeralda 2017 $ 1.200.000.000 1.000.000.000 800.000.000 600.000.000 400.000.000

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abr.

Mar.

Feb.

0

Ene.

200.000.000

Fuente: Fedesmeraldas

Gráfica No. 3. Inversión de recursos del Fondo Nacional de la esmeralda en proyectos (2008 – 2017). Cifras en millones de pesos. $ 10.000

$ 8.679

8.000 6.000

$ 4.244

4.000 2.000 0

$ 941

2008

$ 2.046

2009

$ 2.491

2010

$ 976

$ 1.377

2011

2012

$ 1.999 $ 3.304

2013

Fuente: Fedesmeraldas

16

$ 3.936

ESMERALDA

2014

2015

2016

2017


TEMA PRINCIPAL

Tabla No. 3. Inversión de recursos FNE en proyectos vigencia 2017 Objetivo Estratégico

Presupuesto aprobado plan de acción ($)

Proyecto

Presupuesto aprobado Comité de Dirección FNE ($)

Ferias internacionales Show de marzo Hong Kong -China

$ 613.714.707

$ 530.889.051

Feria de joyería y piedras de junio Hong Kong -China

$ 434.374.860

$ 240.421.131

Feria de joyería y piedras de septiembre Hong Kong -China

$ 635.818.898

$ 459.153.458

Total

$ 1.683.908.465

$ 1.230.463.640

Ferias nacionales

I. DEFENDER, PROMOCIONAR Y DESARROLLAR LA INDUSTRIA DE LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS

Promoción de la esmeralda en la Feria WatchBo

$ 75.000.000

$ 60.457.564

Promoción de la esmeralda en Colombia moda Medellín

$ 85.000.000

$ 86.299.774

Promoción de la esmeralda en la feria internacional minera

$ 75.000.000

$ 61.670.099

Feria del diseño con esmeralda

$ 65.000.000

$ 92.165.177

Cali exposhow

$ 45.500.000

$0

Feria Boyacá en Corferias

$ 299.000.000

$0

Total

$ 644.500.000

$ 300.592.614

Pautas, revistas y medios

II. INCREMENTAR LACOMPETITIVIDAD Y EFICIENCIA DE LA INDUSTRIA DE LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS

III. DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO MEJORAMIENTO SOCIAL EN LA ZONA MINERA

Promoción, difusión, comunicaciones estrat. Fase II

$ 261.000.000

$0

Revista Esmeralda VIII edición

$ 71.000.000

$ 59.084.392

Total

$ 332.000.000

$ 59.084.392

Investigación mineralógica y geoquímica multipropósito de la esmeralda

$ 500.000.000

$0

Capacitación en diseño de joyas y bisutería I fase

$ 115.000.000

$0

Total

$ 615.000.000

$0

Dotación del centro de salud del municipio de Briceño

$ 90.000.000

$0

Construcción hospital de Muzo II fase

$ 1.750.000.000

$ 3.680.400.378

Mejoramiento de la institución educativa Jaime campos Jácome del municipio de Macana - Boyacá

$ 700.000.000

$ 700.000.000

Construcción e implementación de fuerte Carabineros Policía Nacional en Maripí

$ 1.895.000.000

$0

Construcción hogar de paso para la atención de adultos mayores en condiciones de extrema pobreza en municipio de Maripí

$ 876.596.751

$0

Seguimiento y fortalecimiento de iniciativas de reconversión laboral resultado proyecto apoyo a la mujer trabajadora de la esmeralda

$ 600.000.000

$0

Total

$ 5.911.596.751

$ 4.380.400.378

$ 9.187.005.216

$ 5.970.541.024

TOTAL

17

ESMERALDA

Fuente: Fedesmeraldas


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD MINERA Proceso de formalizaciรณn en las minas. 18

ESMERALDA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Además del impacto social en salud, educación y otros proyectos en la zona esmeraldífera, Fedesmeraldas adelanta un programa que apoya y asesora a más de 150 mineros en el proceso de formalización ante las autoridades.

D

esde que haya un requisito real, sin lugar a escapes, de las autoridades mineras en todos los rincones del país, el proceso de formalización en las minas también se hace presente en el occidente de Boyacá, donde existen alrededor de 360 títulos mineros vigentes de esmeraldas. No es algo volátil decir que las acciones fiscalizadoras de la Agencia Nacional de Minería están en pleno desarrollo, y parte de su tarea es mirar el catastro de títulos, hacer una visita en terrero y verificar si cada unidad minera cumple con los requisitos de ley. Si sus papeles y actos no están en regla, puede proceder a un cierre inmediato. Como parte de los pilares de Fedesmeraldas consiste en apoyar al minero, hace dos años se propuso reaccionar ante este nuevo panorama minero y, con recursos del Fondo Nacional de la Esmeralda,

comenzó un programa de asistencia técnica a los titulares mineros. Se adelantó así un proceso de gestión y calidad ante las posibles auditorías mineras por parte de la Agencia. La idea es que ante una posible visita de los funcionarios públicos, el dueño tenga sus papeles legales en regla, las licencias, un plan de trabajos y obras y una gestión empresarial. El programa comenzó en 2016, con la tarea de hacer un censo exacto de minas en Chivor, Macanal Maripí, Pauna, Muzo, Quípama, entre otras, ya que la mayoría presentaba un grado de informalidad en temas legales, gerenciales y de calidad que ponían en riesgo su operación. Entonces resultó prioritario hacer un acompañamiento técnico para que esos puntos extractivos pudieran cumplir con

19

ESMERALDA

los lineamientos de la política nacional de formalización que exige una serie de requisitos en cada mina. Ante esa nueva realidad, Fedesmeraldas desarrolló un proyecto de la mano de la empresa Portex, que implica un contrato de apoyo técnico a los mineros de la región en Boyacá por $2.700 millones de pesos. El alcance de este contrato es de acompañamiento técnico, para que los mineros puedan obtener su Plan de Manejo Ambiental (PMA) y unas herramientas de gestión empresarial. “Lo primero que hicimos fue hacer un censo donde hay 360 títulos mineros activos de esmeraldas en la zona, de esos escogimos 150 por participación voluntaria y temas presupuestales”, explica Oscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas. Todos los inscritos en el proyecto de 17 meses son mineros a pequeña escala, en un proceso que comenzó en noviembre de 2016 y terminó en abril pasado. La primera buena noticia en el proceso es que los dueños de estos títulos no tienen problemas legales de entrada, ya que en Boyacá, por su vocación minera, el territorio está titulado para esmeraldas. “No hay problema con los títulos mineros”, agrega Baquero. “En otros lados del país, hay mineros que hacen la extracción sin poseer este requisito”. Esta misma caracterización brindó valiosa información a los encargados del proyecto: aunque en conjunto la mayoría tiene ese título, no cuentan con el PMA, uno de los requisitos más importantes en la nueva legislación. Además, casi todos carecen de herramientas empresariales y de gestión para medir en su desempeño diario.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En una segunda etapa y con esa información a la mano, se escogieron 50 minas para hacer un acompañamiento integral en todas estas áreas. En las visitas periódicas a terrero, los expertos dieron un diagnóstico básico y se diseñó un plan de mejoramiento para ir avanzando todos los meses en cada unidad minera. De este trabajo, los indicadores muestran un avance sustancial de estas unidades en varios frentes, en especial en los temas de gestión empresarial. Algo que aún les falta a estas empresas, luego del proyecto de seguimiento, es que solo un 20% de las minas ya han gestionado el PMA. “Lo importante es que la mayoría de ellos necesitan más tiempo en este proceso y de más inversión, como en la obtención de la licencia ambiental, que tarda más tiempo”, explica el dirigente gremial.

El problema de la licencia

Uno de los mayores problemas para los dueños de los títulos es este trámite, ya que está ligado con los planes de ordenamiento territorial (POT). Y pese a que estos municipios de Boyacá son de vocación minera, ellos no han actualizado el POT de los municipios, lo que impide definir la vocación del uso de suelo y por ende, otorgar la licencia. Al percatar este cuello de botella en los municipios de la zona, Fedesmeraldas contactó al Ministerio de Minas y la Agencia Nacional de Minería para buscar los recursos para que los municipios actualicen sus esquemas de ordenamiento territorial, y así puedan otorgan estas licencias ambientales, que son fundamentales en la extracción de minerales en cualquier punto del país. Otra dificultad que encontró Fedesmeraldas en este tema de las licencias ambientales es que no hay un criterio unificado (solo hay un decreto de 500 ítems en la ley) en el tema

20

ESMERALDA


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

de esmeraldas. Como los requisitos son generales para todas las minas, hay muchos de estos criterios que no aplican para las minas de esmeraldas y que no son necesarios a la hora de tramitar la licencia. “ En nuestro sector no aplican por ejemplo, estudios de transferencia de isótopos o el uso de ciertos químicos, que son válidos para otros minerales”, aclara Baquero. Por eso, las autoridades y el gremio están depurando estos ítems y haciendo con Aprecol (Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas) un proyecto de términos de referencia para la adquisición de la licencia ambiental para el caso de las esmeraldas y así salir de este cuello de botella.

Salud y educación

Junto con la Gobernación de Boyacá y el Fondo Nacional de la Esmeralda y la Alcaldía de Muzo dejarán listo un hospital de primer nivel a finales de 2018 que impactará la salud de toda la región minera, unas 40.000 personas que no contaban con este tipo de servicios básicos.

Minería formal A pocos minutos de Muzo, a los pies del río Mineros, está ubicada la mina a pequeña escala de la empresa Green Power Mining Colombia SAS, que asesora la ingeniera Mary Vacca. Ya llevan 120 metros de excavación desde el 2015 y se sienten muy confiados en que el proceso de extracción dará sus frutos muy pronto. Este título es uno de los que se ha sumado al proceso de formalización en varias áreas, con el propósito de mejorar en los trámites legales, contables y ambientales. En especial, en el

trámite de la licencia ambiental, que tiene unos problemas legales en la alcaldía del municipio. “Hay muchos aspectos técnicos, ambientales, forestal, que no manejamos los mineros, y entonces hay expertos que nos han ayudado con las capacitaciones para enfrentar las nuevas legislaciones”, explica la ingeniera. “Nos sentimos seguros de que cuando nos visiten las autoridades, tenemos todos nuestros aspectos técnicos al día”. 21

ESMERALDA

Con un presupuesto total de 8 mil millones de pesos, en el 2017 se firmó un acuerdo con la gobernación donde ya se consiguieron los recursos, y se puede afirmar que es una realidad este proyecto. Según el presidente de Fedesmeraldas, Muzo es un municipio con 17.000 habitantes y hay otros municipios cercanos que se verían beneficiados con esta inversión que implica entre otras cosas: sala de partos, urgencias, ambulancia, pediatría, odontología. Este proyecto en Muzo se suma a otras iniciativas en las áreas de salud de la zona esmeraldífera como el hospital de Pauna, la ESE de San Pablo de Borbur y los dos puestos de salud de Maripí. En otras áreas de responsabilidad social, Fedesmeraldas va a construir cuatro parques lúdicos y un aula móvil para la primera infancia, junto con la Gobernación de Boyacá. En ese bus hay videos, historias, cuentos y se van a ir por los municipios visitando los niños de primera infancia, con una inversión de 1.200 millones de pesos


ENTREVISTA

“Buscamos la inclusión de todos los mineros” grupos de inversionistas que vienen a invertir en títulos de esmeraldas se demuestra un interés creciente en la industria nacional.

cal es complicado. Se les dificulta a las empresas nacionales por dos motivos: solo hay una zona productiva, el occidente y oriente de Boyacá. Y entonces, la segunda causa es que los grandes grupos empresariales locales no tienen experiencia en minería de esmeraldas. Todo lo contrario a las multinacionales que sí han operado minas de piedras preciosas en otros países y ven una gran oportunidad aquí, en nuestra tierra.

ESM: ¿Cómo ve la asociación este nuevo panorama de jugadores foráneos? E.M.: Desde Aprecol promovemos la inversión, aunque dejamos en claro que no necesariamente tiene que ser extranjera. Nos gustaría que grandes firmas nacionales volcaran su mirada en nuestro negocio. Lo que pasa es que para la inversión lo-

ESM: ¿Qué rol tienen ahora las minas que están produciendo? E.M. : Todos los mineros formales e informales estamos en la obligación de capacitarnos y que tengamos la oportunidad de desarrollar nuestros títulos mineros, según la ley. Lo malo es que no todos cuentan con los recursos. Por este motivo, desde la Asociación buscamos un acom-

El presidente de Aprecol, Edwin Molina, explica el nuevo panorama de la región esmeraldífera y el papel de la empresa privada, así como el impacto del nuevo hospital de Muzo y la llegada de un batallón de Carabineros, que cambiará la seguridad del occidente de Boyacá. Esmeralda: ¿Cómo ha sido el comportamiento de la producción de esmeraldas el último año? Edwin Molina: Fue un año en que se mantuvieron los niveles de producción, al tiempo que llegó una multinacional a operar la mina de Coscuez, Fura Gems. Se trata de un evento muy importante porque ayuda a consolidar el potencial de desarrollo que tiene Colombia en el mundo de las piedras preciosas. El sector, por tanto, está en una etapa de crecimiento. Y con la llegada de estas empresas a operar, así como el arribo de otros

22

ESMERALDA


pañamiento y capacitación para que ellos puedan desarrollar sus títulos sin problemas, con las restricciones ambientales que existen, y de acuerdo a las exigencias de la ley. Es decir, desde la Asociación hemos venido buscando la inclusión de todos los mineros, porque no todos cumplen con la formalidad de ley, y entren en el proceso de formalización. ESM: ¿Cuáles son los puntos más relevantes de la gestión de Aprecol? E.M.: Nosotros venimos desarrollando varios proyectos de la mano de Fedesmeraldas, de la Gobernación de Boyacá, las alcaldías y la empresa privada. Uno de los principales es el nuevo Hospital de Muzo que ya está en la etapa final, con recursos aprobados de la empresa privada que aportó el lote; Fedesmeraldas que financió los estudios y en estos momentos hay una cofinanciación entre la Gobernación y Fedesmeraldas para la construcción; y finalmente la empresa privada que colabora con los muebles y dotación del hospital. ESM: ¿Qué impacto tiene este nuevo hospital para la ciudadanía? E.M.: En este momento, Muzo cuenta con un hospital que no cumple con las normas sismo-resistentes, con las condiciones mínimas y la estructura está colapsando. Muzo es el epicentro de la zona baja del occidente de Boyacá, donde la cabecera es Chiquinquirá, pero entonces no hay partos en Muzo porque no existe la capacidad hospitalaria o las instalaciones adecuadas, entonces se está perdiendo la identidad porque todo el mundo está naciendo en Chiquinquirá o en Bogotá. Por eso, este nuevo hospital va a poder atender a los 10 municipios de occidente y serviría para descongestionar las emergencias y los traslados de pacientes por vías precarias hacia otras ciudades.

ESM: ¿Hay avances en otros temas en esta zona? E.M.: En seguridad, así como ocurre con las petroleras y el papel del gobierno para cuidar los oleoductos, pasa lo mismo con la minería que es una cuestión de orden nacional. Por eso, hicimos acercamientos con el ejército y de esa gestión se nos brindó la posibilidad de tener un fuerte de Carabineros en el occidente de Boyacá. La Gobernación compró la finca y nuestros asociados van a invertir 2 mil millones de pesos para las obras civiles de la primera etapa del fuerte. ESM: ¿ Cuándo será realidad esta presencia policial? E.M.: En este momento ya hay una primera fase, que es un fuerte móvil con unos contenedores provisionales mientas se construye el fuerte en Maripí, y que entra en operación a mediados de 2018. Ya estamos en la etapa final para que la Gobernación inicie las obras del fuerte con un costo de ocho mil millones de pesos que albergarán entre 80 a 120 efectivos.

Edwin Molina

Presidente de Aprecol

23

ESMERALDA

ESM: ¿Cómo impactará la seguridad de la zona? E.M.: La policía de Carabineros cumple unas funciones diferentes al resto de la policía. Es un cuerpo rural, trae asistencia técnica a los campesinos, saben de minería, cuando hacen sus recorridos a caballos conocen a los dueños de las fincas, tienen interacción con la comunidad. Será entonces un beneficio muy grande para los campesinos, tal como ocurre en algunas zonas cafeteras. Además, este fuerte impactará la seguridad de toda la zona. Ellos tendrán puestos de avance donde harán todo el recorrido del occidente de Boyacá y esto va a dar un mayor grado de seguridad para las empresas que quieran invertir, que con anterioridad no se atrevían por los acontecimientos del pasado y los indicadores de violencia


VISIBILIDAD INTERNACIONAL

LA CONQUISTA DEL TRIÁNGULO 24

ESMERALDA


VISIBILIDAD INTERNACIONAL

Colombia le apunta a dos grandes mercados en el exterior para la comercializaciรณn de sus esmeraldas: India y China, con los cuales se pretende formar un triรกngulo para fortalecer la internacionalizaciรณn de esta piedra preciosa.

25

ESMERALDA


VISIBILIDAD INTERNACIONAL

A

ctualmente, el mercado nacional concentra sus exportaciones en Estados Unidos, con un 60 por ciento, mientras que el 40 por ciento restante está destinado a Asia, principalmente a India, Hong Kong y Tailandia. Es por esta razón que el eje de desarrollo de la comercialización colombiana le apunta a estos mercados. Pero no solo por eso, sino, además, por el hecho de que estos son países que, como Colombia, tienen ciertas organizaciones similares como asociaciones y laboratorios que trabajan de la mano

con el gobierno para desarrollar esta industria. Es por esto que la participación de India y China en el Segundo Simposio Mundial de la Esmeralda, que se realizará en octubre de este año, será decisiva. “Estamos en una época en la que hay muchas fuentes de esmeraldas en el mundo,

Etiopía, Brasil, Zambia, Afganistan y Pakistán, entre otras. Pero así como aumenta la oferta aumentan también los problemas, muchos de ellos son gemológicos, de investigación y otros son de interpretación. Estos últimos están más en la parte del comercio”, explicó Guillermo Galvis, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas –Acodes–. Desde Acodes sostienen que Colombia debe aprovechar el hecho de ser autoridad en el tema de las esmeraldas -con el respaldo de 200 años liderando naturalmente el negocio, gracias en buena parte a la calidad excepcional de las piedras que yacen en el territorio nacional-, para ayudar a entender a los clientes de India y China la naturaleza de estas piedras y así generarles una mayor confianza en el negocio. En esto radica, en buena parte, la importancia del simposio de octubre. “Estamos encaminados a que las esmeraldas sean la segunda piedra preciosa en formalizarse en el mundo. Hoy en día la primera es el diamante, que tiene una estructura muy organizada a nivel mundial y la esmeralda podría ser la siguiente”, explica el directivo. En la minería nacional, agrega que el país está cambiando para mejorar, con tecnología más desarrollada y con inversiones a más grande escala, lo que redunda también en seguridad industrial y ambiental. “Estamos creando un nuevo paradigma porque ahora es una industria que está desarrollándose, ya no es más subdesarrollada”, apunta el presidente de ACODES

El 40% de la internacionalización de la esmeralda colombiana está enfocada en India, Hong Kong y Tailandia. 26

ESMERALDA


VISIBILIDAD INTERNACIONAL

“Necesitamos políticas públicas que consoliden el mercado” Tras el viajé a Jaipur –India-, al Congreso Mundial de la ICA, nuestras delegaciones de empresas de minería y exportadores pudimos conocer experiencias y políticas públicas de los dos países más importantes productores de esmeralda, Zambia y Brasil, fuera de Colombia, al igual que de los dos más importantes mercados mundiales de piedras preciosas, India y Tailandia. Queremos resumir los elementos sobresalientes de estos países y las oportunidades y desafíos que plantean para nuestra industria.

D

e un lado está la división de funciones. Todos los países diferencian las políticas de minería a las de comercio internacional y tienen diferenciadas las asignaciones de estas dos partes de la cadena al Ministerios de Minas y al de Comercio respectivamente. De otra parte, está la creación de un mercado, lo que es, de lejos, más importante que la producción del mineral. Solo Colombia posee un híbrido entre minería y mercado internacional; y por ello mismo debe cultivar, cuidar y potenciar el mercado internacional existente en el país. Brasil produce 200 millones de dólares en exportaciones, con más de 30 diferentes piedras preciosas. Zambia, en cambio, exporta 130 millones de dólares. Mientras tanto, los dos grandes mercados, sin producir ningún producto mineral, tienen economías 150 a 500 veces mayores a los productores. Hablamos de 40.000 millones de dólares por

Guillermo Galvis

Presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas (Acodes)

27

ESMERALDA


VISIBILIDAD INTERNACIONAL

parte de la India y 75.000 millones de dólares desde Estados Unidos, con un mercado. La internacionalización de nuestras esmeraldas, parte de crear las correctas políticas nacionales que promuevan la creación de valor y el correcto fomento de nuestro producto en el exterior. Entender en detalle las políticas públicas de nuestra competencia, productos y comercializadores nos dará los elementos esenciales para generar una mejor posición y crecimiento de nuestra Industria. Colombia está posicionada naturalmente y tiene la ventaja de contar con un producto con denominación de origen, además de un mercado con conocimientos diferen-

Colombia está posicionada naturalmente y tiene la ventaja de contar con un producto con denominación de origen, además de un mercado con conocimientos diferenciales y una posición privilegiada en la preferencia de nuestro producto. ciales (know how) y, sumado a esto, una posición privilegiada en la preferencia de nuestro producto. Fortalecer las dos áreas de nuestra industria es vital para lograr que esta industria sea capaz de sobrevivir la internacionalización de las esmeraldas, sin perder en el camino uno de estos renglones con la competencia, el de la producción y el de la comercialización.

28

ESMERALDA

Fomentar el valor agregado, además de aprovechar las ventajas de nuestros conocimientos, fortalezas y, más que nada, los importantes recursos naturales que poseemos, podremos aumentar las exportaciones. Para esto, también creemos que es vital separar las áreas de comercio y minería, asignándolas a sus respectivos ministerios. Sumado a ello, se deben generar políticas especializadas en cada uno de ellos para lograr estos objetivos


VISIBILIDAD INTERNACIONAL

IBC, una mejor plataforma con China Con China se logró firmar un tratado de zona franca con el que se van a facilitar las exportaciones de esmeraldas a ese país. “China tiene un sistema muy complejo de importación y nosotros somos de los pocos países en Latinoámerica que no tenemos un tratado de comercio con China, eso hace que los impuestos para exportar sean muy altos, tenemos que pagar a veces más del 40 por ciento en aranceles. Lo que logramos fue un acuerdo comercial con uno de los entes privados que administra una de las zonas francas de China para que podamos, fácilmente y sin crear empresa, poder importar piedras al país asiático, mostrarlas y desarrollar negocios con ellos sin necesidad de pagar altos aranceles, esto es muy importante”, explicó Galvis, quien también

señaló que se está mirando la posibilidad de realizar unos acercamientos para inversores chinos en minería nacional. “Esa es otra parte importante porque ellos son potenciales consumidores pero también los mejores clientes para que inviertan en el desarrollo de las minas locales”, puntualizó el líder de ACODES.

Dos veces al año los laboratorios e industrias de las joyerías en el mundo se dan cita en Tucson, Estados Unidos y Hong Kong.

Agenda establecida - India En la parte comercial se han creado las bases para que la India vea a Colombia como un país en el que pueden comprar con mayor facilidad y confianza. Con la asistencia de las delegaciones de las esmeraldas al Congreso de la ICA 2017 en Jaipur - India, se lograron acercamientos y se van a empezar a desarrollar agendas conjun-

tas con la Asociación Nacional de Piedras y Joyería de India (GJEPC). Esa asociación en 1960 exportaba 60 millones de dólares y hoy en día sus exportaciones se incrementaron a 43 mil millones de dólares. Galvis destaca el hecho de que “ahí uno puede entender el valor de crear un mercado y las relaciones de comercialización, con el apoyo del Estado ellos lograron pasar de 60 millones a 40 mil millones, que es casi la mitad de la economía en Colombia, en cierta medida”. Dos veces al año los laboratorios e industrias de las joyerías en el mundo se dan cita en Tucson, Estados Unidos y Hong Kong.

29

ESMERALDA


ENTREVISTA

“Vamos a triplicar la capacidad de producción de la mina de Coscuez”

Una suntuosa

revolución verde La estrategia de Dev Shetty, el presidente de la empresa canadiense que la compró, Fura Gems, será modernizar tecnológicamente la extracción en Coscuez y llegar a la veta profunda para descollar el verdadero potencial de este yacimiento esmeraldífero, uno de los más valiosos del mundo.

P

or más de cuatro siglos, las montañas enclavadas en las estribaciones de la cordillera de Boyacá han sido cuna de las mejores esmeraldas que ha visto el ser humano, incluida la Esmeralda Guinness, con 1.759 quilates y hallada en el cerro Coscuez.

Este robusto y singular yacimiento le pertenece ahora a Fura Gems, que en enero de 2018 oficializó la compra, por 10,2 millones de dólares, del 76 por ciento de las acciones que tenía Emporium en Esmeracol, titular del contrato de explotación de la mina. Emporium mantendrá un 21,1% de la participación en el proyecto y el 30

ESMERALDA

3,9% restante continuará en manos de accionistas minoritarios. Con tal solo un año en el cargo, el presidente y director ejecutivo de Fura Gems, Dev Shetty, vislumbra una revolución verde por cuenta de las esmeraldas colombianas, de las cuales dice, sin duda, que son las mejores del mundo y las más apetecidas por el mercado internacional. Esmeralda: Fura Gems opera en Colombia, su sede central está en Dubai y está listada en la Bolsa de Toronto. ¿Por qué ese triángulo? Dev Shetty: Es más que un triángulo, pues también tenemos una mina de rubíes en Mozambique. Nuestros headquarters están en Dubai no por razones impositivas sino por su ubicación estratégica con mis clientes, los cortadores y pulidores: ocho de cada diez esmeraldas son cortadas y pulidas en India y Nueva York; nueve de cada diez rubíes, en Bangkok; y nueve de cada diez


do por los diamantes, seguido por el jade y después por las piedras de color. Pero éstas últimas son más raras y deseables que los diamantes.

Dev Shetty

Presidente de Fura Gems

zafiros, en Sri Lanka. Con eso en mente fui a Singapur, Hong Kong y Dubai, y me quedé en esta última locación por su cercanía a Jaipur – el gran mercado para esmeraldas–, Bangkok y Sri Lanka. Además, Dubai es un sitio muy seguro donde tengo contacto con muchos ingleses y árabes.

ESM: ¿Por qué las esmeraldas colombianas pueden competir? D.S.: No es una competencia. Colombia está en el tope. Desafortunadamente la producción bajó mucho: en 2004 este país producía 10 millones de quilates y en 2016 alcanzó solo 2,4 millones. En Estados Unidos, Europa o China aman las esmeraldas colombianas, y en India las adoran. El mercado está ahí, no hay que crearlo. Hace 10 años no sabíamos que había un país llamado Zambia, y en Gemfields empezamos a producir y llegamos a 10 millones de quilates de producción, creamos todo el segmento y construimos las esmeraldas de Zambia como una marca. En Mozambique la historia es de 2009, y solo en tres años logramos hacer de Mozambique el más grande proveedor de rubíes. En diciembre 2016, Sotheby’s llegó a vender un quilate de rubí a 100.000 dólares, increíble, pero aún pasa. Queremos hacer eso para las esmeraldas colombianas porque el

ESM: ¿Su operación se concentrará en el segmento del negocio que va de la mina al mercado mayorista? D.S.: Somos una empresa que extrae y mercadea. La estrategia será igual: extraemos de la mina y vendemos en bruto en una plataforma de subasta. No vamos a cortar ni pulir, pero sí a mercadear con la finalidad de promocionar las piedras y educar al consumidor final.

apetito está ahí; lo que tenemos que hacer es crear el mercado, educar al consumidor y señalar que nuestras esmeraldas no tienen problemas, que vengan al país y que vean la forma de producción y cómo operamos el segmento. En 2015 Gemfields anunció que compraría la mina de Coscuez, pero meses después se retractó de su intención. Fui yo quien entabló ese acuerdo. Vine con mi equipo y estuve mucho tiempo aquí en campo. Encontré esa mina (Coscuez) y me encantó. ESM: Cómo decidió convetirse en el CEO de esta compañía… D.S.: Siempre empiezo pequeño, no es la primera vez que lo hago. Veo una gran oportunidad porque creo que en este sector hay mucha gente que se puede involucrar. En febrero de 2017, cuando me unía a Fura éramos como 7 personas y ahora somos como 150. Me gusta expandirme rápido y trabajar en un lugar en el que creo que podemos ofrecerle un buen retorno al inversor y, al mismo tiempo, generar bienestar a la comunidad. ESM: ¿Cuáles son sus planes en los meses que vienen? D.S.: Desde el 1 de febrero hasta el 1 de abril vamos a entrenar y capacitar a todos los mineros, cuya labor es todavía artesanal y a baja escala. Entre tanto, formalizaremos a todos los empleados en seguridad social y fortaleceremos las medidas de salubridad y seguridad en la mina de la mano del Sena. La producción en forma comentará el 1 de abril. ESM: ¿Cómo planea triplicar la producción de la mina, según ha dicho? D.S.: Voy a replantear eso que se ha dicho en medios. Lo que vamos a hacer es triplicar la capacidad de producción, y eso no significa que vamos triplicar la producción

ESM: ¿Por qué invirtió en Colombia? D.S.: Porque amo Colombia. Todo el mercado de gemas vale unos 23.000 millones de dólares y está domina31

ESMERALDA


POLÍTICAS PÚBLICAS

LA INDUSTRIA ESMERALDÍFERA

EN EL MUNDO 32

ESMERALDA


POLÍTICAS PÚBLICAS

Aunque la esmeralda colombiana es única en el mundo por tipo y calidad, su industria debe ajustar sus esquemas productivos, regulatorios y comerciales si quiere liderar el mercado, tomando como referencia lo hecho en Zambia, India, Tailandia y Brasil. Por Amira Abultaif

C

olombia tiene las dos caras de una misma moneda: por un lado, es una nación minera cuyos yacimientos de esmeraldas tienen gran potencial y, por el otro, un país que ha cosechado desde finales de 1960 un mercado interno sólido. Sin embargo, no ha sacado el mayor provecho de ese valioso privilegio porque la extracción aún es una actividad mayoritariamente artesanal –con poca inversión en ciencia geológica y tecnología extractiva así como un limitado manejo ejecutivo del negocio– y porque aunque el mercado ha crecido con los años, la comercialización aún está atada a un marco regulatorio que le resta competitividad. Adicionalmente, el hecho de que todos los procesos propios de esta industria se concentren en el Ministerio de Minas les impone rigidez a las operaciones y les quita dinamismo, según Guillermo Galvis, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas (Acodes): “En todos los países existe una diferencia entre comercio y minería, y por eso la extracción del mineral es un asunto del Ministerio de Minas y la promoción y comercialización le corresponde al Ministerio de Comercio. Pero aquí no existe esa división, lo cual limita mucho la capacidad de comercialización y promoción internacional, pues es en la cartera de Comercio donde están las herramientas, el conocimiento y las dinámicas propias para ello”. Conforme al Ministerio de Minas, el valor de la exportación de esmeraldas colombianas en 2016 fue 137 millones de dólares, una cifra nada 33

ESMERALDA

despreciable pero muy lejana de los 456 millones reportados en 1995 – cuando alcanzó su pico– e inferior a la registrada hace una década: 154 millones en 2008. Pese a ello, Colombia tiene grandes potencialidades para lograr que su mercado crezca exponencialmente por dos razones fundamentales: cuenta con el recurso natural y con el talento humano capaz de imprimirle valor agregado. Según los expertos, las esmeraldas de este rincón del planeta son completamente diferentes a las del resto del mundo por creación geológica. “Nuestra roca sedimentaria es de hace 100 millones de años y rica en residuos minerales pero bajo contenido de hierro, lo que permite exhibir mejor el cromo y el vanadio de las gemas, y de ahí su coloración verde intenso. Además, nuestras gemas se formaron hace 50 o 10 millones de años”, explica Galvis. “Las esmeraldas del resto del mundo fueron creadas en una roca metamórfica de hasta 1.000 millones de años, y el cristal data de entre 500 y 200 millones de años”, añade.

Mina de Coscuez.


POLÍTICAS PÚBLICAS

Esas particulares de las piedras colombianas son bien conocidas y aprovechadas por los cortadores y talladores locales, quienes trabajan los cristales con tal pericia y detalle que logran potencializar sus cualidades físicas. Desde que en la década de 1960 el Banco de la República adquirió las primeras máquinas de corte y pulido, esta actividad se ha desarrollado gradual y espontáneamente con buenos frutos. Hoy, el 95% de las piedras que se extraen en el país son cortadas y talladas en Colombia. De hecho, desde 2009 una compañía privada creó en la zona franca de Bogotá un laboratorio de alta tecnología y reconocido internacionalmente que se dedica a la transformación de las gemas en bruto. Pero para crecer exponencialmente en el mercado, hay que implementar cambios, y el primer paso en esa vía es aprovechar las experiencias y lecciones que dejan otros países donde la industria de las esmeraldas creció o surgió: India, Tailandia, Zambia y Brasil. Los primeros dos son destacados por su trabajo para el corte, la talla y el tratamiento de las gemas, y los dos restantes, por su producción.

India

El gigante asiático tiene una tradición milenaria en el uso, trabajo y comercialización de piedras preciosas. Entre hace 2000 y 1500 años el país tuvo minas de diamantes, pero sus reservas se agotaron. Sin embargo, su experiencia sirvió para que en la época de la Conquista y la Colonia, los colonizadores –principalmente españoles– llevaran a India las piedras extraídas en suelo americano para que fueran trabajadas allá e intercambiadas por oro y diamantes que entregaban a la Corona. Con esa gran experticia acumulada, en la década de 1960 los cortadores y talladores le pidieron al Estado apoyo firme para convertir al país en líder mundial del mercado, y en conjun-

to crearon políticas para promover el desarrollo de la industria. En ese momento, la exportación de gemas transformadas era de alrededor de 60 millones de dólares; actualmente, es cercana a los 50.000 millones de dólares, incluida la industria de la joyería. Ese enorme crecimiento se logró gracias a varios factores, entre ellos, una política de baja tributación (entre 0.5 y 2.5%) para inversionistas que le apostaran a la transformación de las piedras, su engaste en piezas de joyería y su exportación. Adicionalmente, se forjó un vínculo fuerte y sólido entre la asociación que trabaja las gemas y la que se encarga de la joyería, así como entre estas dos y los entes estatales, que han construido un marco regulatorio consensuado y un sistema de exportación ágil y eficaz en el que en máximo una hora se puede surtir todo el proceso. “Los indios han entendido muy bien que crear valor agregado es fundamental para consolidar un mercado. Por eso desarrollaron una talla avanzada, son capaces de transformar las gemas y comercializarlas. De ahí que hoy, acaparen el 80 % del mercado de corte, talla y comercialización”, sostiene Galvis.

Tailandia

Desde hace 15 años, este país asiático ha venido trabajando para convertirse en un hub comercializador de piedras preciosas y joyas, con grandes incentivos a la importación y a la compra. Sus esfuerzos han sido recompensados, y cuentan con mercado que se ha triplicado en el lapso de una década: las expor-

taciones pasaron de 6.000 millones de dólares a cerca de 20.000 millones de dólares. En ese proceso fue crucial la decisión gubernamental de exonerar de impuestos la importación de gemas (en bruto, cortadas o semipulidas), por lo cual se pasó de pagar una tributación del 30% a 0%, y la reducción del 20% al 10% en el pago de impuestos en productos acabados importados. Así mismo, se dispuso el otorgamiento de créditos con muy bajo interés para que pequeñas y medianas industrias pudieran actualizar su tecnología e incorporar mano de obra calificada. Según cifras de la asociación de comerciantes de gemas y joyas, este sector económico emplea a unas 1,5 millones de personas, es decir, al 3,5% de la fuerza laboral del país.

Para crecer exponencialmente en el mercado, hay que implementar cambios, y el primer paso en esa vía es aprovechar las experiencias y lecciones que dejan otros países donde la industria de las esmeraldas creció o surgió 34

ESMERALDA


POLÍTICAS PÚBLICAS

“Tailandia tuvo hace varios años una importante producción de rubíes, pero ya no. Sin embargo, logró desarrollar procesos avanzados de talla y, especialmente, de tratamiento de piedras preciosas y semipreciosas y por eso ha consolidado un mercado fuerte en este segmento”, señala Galvis.

Zambia

Hasta hace un poco más de una década, en este país africano la minería era precaria y artesanal, por lo que su nivel de producción de esmeraldas era limitado. Sin embargo, era considerado el segundo país con las mayores reservas del mundo, y esa noción fue la que estimuló al principal proveedor de gemas de color en el planeta a invertir su capital y conocimiento en la extracción. Fue así como la minera Gemfields adquirió el 75% de la mina de Kagem, que solo en el primer trimestre del año pasado produjo 4,5 millones de quilates. La llegada de esta firma británica implicó un cambio de 180 grados para Zambia, que hoy es responsable del 40% de la producción

de esmeraldas en el mundo. Allí los productores pagan unas regalías del 6% de las ventas, realizadas en subasta pública. “Gemfields desarrolló en la industria de las gemas de color el mismo proceso que se creó hace años para los diamantes: generar un producto con una entrega estandarizada y una oferta constante para obtener un valor agregado más alto. En el caso de Zambia, impulsaron la extracción continua a gran escala y lograron crear un depósito de esmeraldas que surtiera el mercado al por mayor y de manera sostenida en el tiempo. Y esta estrategia ha sido clave para la alta cotización de las esmeraldas africanas: mientras que en 2004 costaban 10.000 dólares el quilate, hoy pueden costar 60.000 o 70.000 el quilate”, afirma Galvis.

Brasil

Brasil es uno de los países más biodiversos del planeta y su riqueza también 35

ESMERALDA

se manifiesta en grandes yacimientos de minerales. No obstante, su producción es muy inferior a la esperada: cerca de 200 millones de dólares anuales en todo el segmento de piedras preciosas, entre ellas, esmeraldas, diamantes, turmalinas, amatistas y quartzos. Esto obedece, en buena medida, a que no se ha favorecido el comercio interno y a que la tributación para comprar piedras y transformarlas localmente asciende hasta el 30%, según explica Galvis. Esa situación hace que sea mejor exportar el producto en bruto, pues los compradores internacionales solo pagan el 10% de regalías y un monotributo del 5% al productor minero, que asume todos los costos y el trámite del proceso de exportación. A través de este mecanismo se ha logrado formalizar al pequeño minero, pero la cadena comercial de valor en Brasil se perdió y la mayor parte de su valor queda en Tailandia e India


ENTREVISTA

Carlos Andrés Cante Puentes

Viceministro de Minas y Energía

36

ESMERALDA


Hacia una minería bien hecha Desde el Ministerio de Minas ven que la tecnificación de las prácticas así como la entrada de actores internacionales han hecho que el sector evolucione. El objetivo está puesto en darle valor agregado a las piedras

L

a industria de las esmeraldas en Colombia se ha venido transformando de manera positiva, dice en el Ministerio de Minas. Sumado al mejoramiento en temas operacionales y de condiciones laborales, está también el hecho de la inversión en el conocimiento de los yacimientos para realizar su explotación de manera más acertada, partiendo de la capacidad técnica y financiera de quienes ejecutan los proyectos de extracción. “En los últimos ocho años la actividad esmeraldífera a pequeña escala ha ido evolucionando hacia una minería bien hecha, que avanza por el camino de la formalización de acuerdo con la normativa colombiana, generando empleos con contratos de trabajo y vinculación directa a las empresas, mejorando la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y las comunidades donde se ejerce esta actividad”, indicó Carlos Andrés Cante Puentes, viceministro de Minas y Energía. Métodos de extracción con equipos de mayor tecnología, así como un programa de seguimiento y fiscalización, han permitido tener minas más seguras, con una mayor producción en cumplimiento de las normas ambientales.

La apuesta ha sido en dos líneas, externa e internamente. De un lado, consolidar la esmeralda colombiana y las empresas del sector como alternativa de calidad y prestigio en el mercado internacional. De otro, desarrollar proyectos que beneficien a las comunidades que habitan los sectores esmeralderos, esto a través del Fondo Nacional de Esmeraldas (FNE), con la administración de Fedesmeraldas. “Tenemos el gran reto de resignificar el valor de esta cultura en Colombia y cambiar la percepción del mundo sobre las zonas esmeralderas”, explicó el viceministro al tiempo que destacó el hecho de que, “se debe seguir trabajando fuertemente en defender, promocionar y desarrollar la industria de las esmeraldas colombianas en sus fases de exploración, montaje, explotación, transformación, control, certificación y comercialización, pero también en establecer y fortalecer programas dirigidos a incrementar la competitividad y eficiencia de la industria de las esmeraldas nacionales”. El Centro de Desarrollo Tecnológico (CDTEC) -un laboratorio gemológico que se financia con recursos del Fondo 37

ESMERALDA

Nacional de Esmeraldas, cuyo Comité Directivo es precedido por MinMinas- y su tecnología de punta, han sido claves en la caracterización de las esmeraldas colombianas, lo que permite un mayor y mejor reconocimiento de este producto nacional en el mundo. Esto, sumado a la llegada de nuevas empresas a este sector ha permitido los avances en la transformación a nivel técnico, lo que implica necesariamente una evolución. “Se han venido adelantando procesos y procedimientos industriales en los que participan y se integran las partes de la cadena productiva de la industria joyera. Es muy importante la creación de proyectos y alianzas para dejar de exportar las piedras en bruto y darles un valor agregado”, apuntó Cante.


CÓDIGO IDOLFO

UN NUEVO CÓDIGO

Colombia, a portas de adelantar la tercera comisión latinoamericana del Crirsco

38

ESMERALDA


CÓDIGO IDOLFO

F

ruto de dos años de arduo trabajo, la creación del Comité de Recursos y Reservas Mineras en Colombia está ya en su etapa final. Esto, luego de que en 2015 se firmara un memorando de entendimiento entre la Agencia Nacional de Minería, –ANM– y el Comité Internacional para el Reporte de Recursos y Reservas, Committee for Mineral Reserves International Reporting Standars, –Crirsco–. La ANM apunta que, “con la consolidación de esta Comisión Calificadora miembro de Crirsco, en el país se podrán certificar con certeza y precisión las reservas de los títulos mineros. Esto permitirá alcanzar una industria minera más competitiva y reconocer la actividad bursátil como un atractivo más para sus fondos de inversiones, a la vez que será un incentivo para la inversión extranjera en el país”. Por su parte, el delegado de Fedesmeraldas en la conformación de este organismo, Idolfo Romero, sostiene que el comité tiene dos objetivos: uno, el de formar un código consensuado entre todos los gremios productores, que sirva para, de manera estandarizada, reportar recursos y reservas mineras de los proyectos de este tipo en Colombia. “Se trata de un código a nivel nacional que parte del código patrón que viene del organismo internacional”, explica. La idea es que todos los gremios mineros participen en la elaboración de cómo adaptar esas normas internacionales a las del contexto colombiano. El segundo objetivo, dice Romero, es el de crear una lista de profesionales competentes, que van a tener la posibilidad de 39

ESMERALDA

ejecutar proyectos bajo los modelos internacionales, esa lista se evaluará y será la base de una Asociación de Profesionales para el sector. En ese sentido el experto adelanta que Colombia jugará un papel histórico en la construcción del código, en tanto que ningún otro país miembro del Crirsco le ha dedicado un capítulo específico a la esmeralda. “Lo que hagamos va a ser decisivo. Lo que propongamos como estrategia de extracción es lo que seguramente va a adoptar Brasil, Zambia, Rusia y todos los demás países que tengan producción de esmeralda. Aunque el comité es internacional, los otros países no han hecho un capítulo especial para la esmeralda, pero cuando inició el Crirsco en Colombia surgió la necesidad de desarrollarlo dada la importancia que tiene este recurso en el país”, asegura Romero. Los retos que plantea este desafío son importantes, en tanto que, por ejemplo, uno de los requerimiento es el de definir la cantidad y calidad de las piedras que están en las vetas. “En este momento, todas las personas que trabajan en este sector, tanto empíricos como profesionales, saben que ese es un dato que no es posible dar, por la aleatoriedad de este tipo de recurso. Es posible disminuir la incertidumbre en la exploración pero no es posible asegurar las cantidades y las calidades de minerales en una veta específica”, explica Romero, quien además destaca la Mesa Técnica creada por Fedesmeraldas con el propósito de sustentar de manera técnica la participación en esta discusión.


CÓDIGO IDOLFO

“Colombia jugará un papel histórico en la construcción del código, en tanto que ningún otro país miembro del Crirsco le ha dedicado un capítulo específico a la esmeralda” Son tres los escenarios de impacto del código. “Primero, va a ser un reto para todas las empresas mineras aumentar el nivel de profesionalización de sus equipos. Segundo, va a incrementar la forma en la que vamos a publicar nuestros resultados de geología. Y tercero, un impacto muy positivo, es que los mercados internacionales van a ver con más confianza la forma de explorar

Idolfo Romero

Delegado de Fedesmeraldas para Crirsco

¿Qué es el Crirsco?

El Comité Internacional para el Reporte de Recursos y Reservas es un organismo a nivel mundial que promueve prácticas para informar de manera pública los re-

sultados de exploración, recursos y reservas mineras a lo largo y ancho del planeta. Los diez miembros actuales de esta entidad son “National Reporting Organisations 40

ESMERALDA

(NROs)” responsables por el desarrollo de códigos, estándares y guías de información minera en Australasia (JORC), Brasil (CBRR), Chile (Comisión Minera), Canadá (CIM), Unión Europea (PERC), Kazakstán (KAZRC), Mongolia (MPIGM), Rusia (NAEN), Sudáfrica (SAMREC) y EE. UU. (SME). La Agencia Nacional de Minería señala que este comité “es un socio estratégico del ICMM -International Council on Mining and Metals-, entidad que reúne a las mayores compañías mineras del mundo y que cubren en total más del 80% del capital listado en las principales Bolsas de Valores del mundo”.


CÓDIGO IDOLFO

esmeraldas en Colombia, esto como una estrategia para fomentar la inversión, tanto nacional como extranjera, en la explotación de este recurso”, agrega.

No es cuestión de suerte

Otro factor que destaca el profesional de las esmeraldas es que, con el Comité, se avanzará en la misión difícil, pero no imposible, de cambiar el paradigma de los productores de este sector específico, que le apunta a que es un negocio incierto o de suerte. El delegado de Fedesmeraldas afirma que entre más se hagan públicos los resultados del trabajo que se está haciendo desde esta federación, más crecerá el interés por los temas científicos en este campo. “Es un tema educativo, cultural y de formación. Hoy la conversación de exploración viene a unos pareceres empíricos del conocimiento de una roca. La conversación del día de mañana, por el contrario, va a ser sobre cuántas partes por millón de cromo o de vanadio tiene la piedra o a qué nivel de profundidad está una muestra de mineral. Cuando hagamos ese cambio de conversaciones habremos cumplido nuestra misión”, dice el experto. En los últimos años se han comparado los resultados de la geología con los resultados de campo y han sido coincidentes, es por esa razón que Romero cree que el trabajo que se está realizando con Fedesmeraldas va a tener un resultado muy positivo para el gremio y la creación del código en general.

Cambiar el paradigma de los productores de este sector específico, que le apunta a que es un negocio incierto o de suerte.

Falsas alarmas

Es una iniciativa privada que no aumenta las obligaciones Romero advierte que varias críticas o resistencias de parte de algunos sectores del gremio obedecen a mitos que están muy lejos de la realidad. “No es cierto que vaya a haber un aumento de obligaciones a los titulares mineros para que entren a reportar recursos y reservas minerales, no. Eso es falso”. El delegado de Fedesmeraldas aclaró que “estas son iniciativas privadas que no tiene incidencias en el PTO (Programa de trabajos y Obras que tiene que cumplir el dueño de una mina para reportarlo a la Agencia Nacional de Minería) ni en las licencias ambientales pero, en cambio, sí les servirán a los empresarios que quieren recibir financiamiento de las bolsas de valores, de los acreedores, de los bancos”. El profesional concluye que esta estandarización es muy diferente a las obligaciones jurídicas y técnicas que tienen los titulares con la Agencia Nacional de Minería. “Los que más ponen resistencia son los pequeños productores, lo hacen por desconocimiento porque la amenaza no existe”, apunta Romero al tiempo que indica que uno de los principales retos de Fedesmeraldas es el de capacitar a los productores para desmitificar lo falso y aumentar el conocimiento del gremio.

41

ESMERALDA


ENTREVISTA

“El reto es fortalecer al sector” Mónica Grand lidera los procesos de formalización minera desde el Ministerio de Minas y Energía, desde donde se están haciendo esfuerzos por caracterizar el sector de las esmeraldas, así como mejorar sus prácticas de extracción. ESMERALDA: Dos años después de la implementación del Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom), ¿cuál es el balance?

Mónica Grand: El Rucom fue el inicio de una apuesta muy importante del gobierno nacional para tener control y darle mayor legitimidad al comercio y explotación de minerales como las esmeraldas, hemos logrado tener mayor robustez en la información que se genera para establecer la trazabilidad de los distintos minerales que se comercializan en Colombia. Actualmente tenemos 62 pequeños titulares mineros publicados en el Rucom, en 11 municipios de Boyacá y 2 municipios de Cundina-

marca. Adicionalmente, tenemos un total 2.112 mineros de subsistencia en estos dos departamentos, en lo que a esmeraldas se refiere. ESM:¿Cuál es el diagnóstico de los empleos directos e indirectos que dependen de la industria esmeraldera?

MG: No existe un diagnóstico específico. No obstante, en los últimos cuatro años, desde el Ministerio de Minas y Energía se ha venido trabajando en la caracterización de la pequeña minería del sector esmeraldero en el oriente de Cundinamarca y occidente de Boyacá; desde el 2015, a través de la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, y con recursos del Fondo Nacional

Estar inscrito en el Rucom, permite a las personas naturales o jurídicas que quieran comercializar minerales de los yacimientos de propiedad del Estado, estar legalmente facultadas para ello. 42

ESMERALDA

de Esmeraldas, hemos logrado caracterizar 233 Unidades de Producción Minera - UPM, identificando las condiciones técnicas, sociales, ambientales y económicas de 852 mineros en 8 municipios de Boyacá y 3 de Cundinamarca. ESM:¿Cuál es el mayor reto en cuanto a la formalización de este sector?

MG: Son tres. Fortalecer la cadena de valor, principalmente al productor minero, buscando dar un valor agregado a este producto antes de su exportación. Avanzar en técnicas de exploración que permitan identificar yacimientos para ser aprovechados en el largo plazo, incrementando la producción. Y cambiar la cara del sector, a través del fortalecimiento de las comunidades mineras esmeralderas que vienen ejerciendo la actividad a pequeña escala para que trabajen bajo el amparo de un título, en condiciones de formalidad técnica, laboral, ambiental y empresarial.


subcontratos de formalización minera en los municipios de Quipama, Muzo y Maripí. ESM:¿Cuál ha sido el mayor obstáculo en este proceso?

Mónica María Grand Marín

Jefe Dirección de Formalización Minera

Hay una ausencia de modelos asociativos y empresariales porque los mineros de este sector trabajan de manera individual. ESM:¿Cuál ha sido el mayor logro en los últimos años en cuanto a esta formalización?

MG: Tenemos varios. Logramos identificar, caracterizar y acompañar las unidades productoras mineras de esmeralda, hemos caracterizado 233 e identificando 852 mineros de pequeña escala. Brindamos acompañamiento integral a 118 mineros que ahora cuentan con título minero y algu-

nos de ellos, han recibido acompañamiento para que obtengan su instrumento ambiental. Acompañamos la gestión de 73 mineros para la regularización ambiental. El ministerio está adelantando un proceso de mediación para pasar de la ilegalidad a la legalidad a 300 mineros del municipio San Pablo de Borbur en Boyacá, en la localidad de Peñas Blancas y hemos logrado la suscripción de dos

43

ESMERALDA

MG: El cambio cultural de las comunidades esmeralderas es un proceso largo y lento, que requiere acompañamiento continuo para generar confianza. Eso, y concientizar a los mineros de la importancia de contar con una viabilidad minera ambiental y social para fortalecer los procesos de formalización. Hay una ausencia de modelos asociativos y empresariales porque los mineros de este sector trabajan de manera individual y con operaciones independientes, lo que frena la implementación del programa de formalización, que le apunta a un mejor aprovechamiento del recurso minero. ESM: Líderes del sector señalan que la responsabilidad de esta industria no debería recaer solo en el MinMinas, sino que debería compartirse con el MinComercio para darle un valor agregado a las piedras, ¿hay planes en este sentido?

Siendo conscientes de la fortuna que tiene nuestro país de producir esta piedra, con unas características exclusivas que tanto prestigio han tenido alrededor del mundo, debemos trabajar de manera conjunta con otros ministerios para apoyar su comercialización. Lo ideal es que todas las cadenas productivas involucren los diferentes sectores de la economía nacional, de la mano con otras entidades y grupos de interés en cada uno de los eslabones de esta cadena.


COMERCIANTES

Álvaro Rojas

Presidente de Asocoesmeral

“El camino es la

capacitación” El presidente de Asocoesmeral, Alvaro Rojas, sostiene que la mejor manera para salir adelante frente al tema de la formalización, es que los afiliados reciban las herramientas necesarias para afrontar los cambios de la industria.

D

entro del proceso de formalización, hay que destacar que debemos hacer frente a los cambios normativos que se han suscitado a partir de la ley 1450 en su artículo 112 que habla del control a la comercialización de minerales. Como tal, Asocoesmeral lo que ha hecho es brindar una asesoría

permanente para que los asociados estén preparados a estos cambios que se han venido desarrollando. Este apoyo comienza, por ejemplo, en una asesoría completa de temas legales para los afiliados frente a las autoridades. Este ase44

ESMERALDA

soramiento involucra varias etapas y procesos como la inscripción al Rucom, los permisos ante la Cámara de Comercio, los pasos para la matrícula mercantil. En sacar un código del RUT ante la Dian que nos identifique como comercializadores de esmeraldas. Y por otra parte, también implica un acompañamiento en las obligaciones que deben hacer como presentar los informes de ventas, de facturación, entre otras.


COMERCIANTES

Estas capacitaciones permanentes en asuntos tributarios y en las obligaciones con el estado. Y En este momentos, y con un gran esfuerzo hemos podido apoyar a 120 personas para formalizar su negocio y obtener el Rucom. Por otra parte, nuestro papel también ha sido constante en el tema de capacitación en temas de joyería, donde creemos que hay buenas posibilidades para nuestros afiliados en temas de mercado y poder explotarlo en Colombia. Dar un valor agregado a las piedras es una buena salida a la falta de oferta. Para esot, hemos brindado varios cursos y hay un proyecto actual que es capacitar a personas en diseño de joyería y a que la gente por medio de la formalización pueda convertirse en unidades productivas. Ya hay más de 80 personas que han tomado los cursos de joyería en el Sena en las diferentes convocatorias. Lo importante de toda esta labor es que nuestros afiliados tengan las herramientas para salir adelante en medio de todos estos cambios que está viviendo la cadena de la esmeralda. Y también, que los afiliados sepan qué obligaciones fiscales tiene que afrontar ante las autoridades una vez empiezan este camino de la formalización. Y en el tema de ferias, continuamos abriendo nuevos nichos de mercado en ciudades como Cartagena, Medellín, Cali, Bogotá, para que nuestros asociados descubran nuevas plazas diferentes de comercialización de esmeraldas a los habituales del centro de Bogotá. Entonces, hay unos nuevos mercados donde se puede incursionar y así tener una diversificación para la venta del producto, y así mejorar sus ingresos y su calidad de vida. La idea es que ellos aprendan con sus diseños de joyería buscar nuevas oportunidades de negocio

Presencia de Asocoesmeral en ferias • • • • • • • •

Cartagena Fashion Feria de las colonias Feria de Boyacá en Corferias Feria del cuero The Leather Show Feria del Hogar Feria de la moda Feria minera de Medellín Feria minera de Bogotá

Áreas de capacitaciones por convenio con el SENA • • • • • • 45

ESMERALDA

Tallado de gemas Joyería Bisutería Relojería Sistemas Emprendimiento Empresarial


LABORATORIO

“Lo que hemos logrado y a lo que nos dirigimos” Desde el CDTEC lo que hemos hecho ha sido darle un alto grado de certidumbre a determinar los estados de tratamiento que tienen las piedras porque dependiendo de esto cambia su valor. Si la piedra es ciento por ciento natural su valor es mucho más alto a si el método de embellecimiento empleado ha sido extenso.

E

stamos en el proceso de abrir nuevas unidades de negocio. Entre ellas están capacitaciones, asesorías y otras certificaciones pero todo eso toma tiempo. Para 2018 tenemos que fortalecer el tema de la educación. Si bien Colombia está produciendo esmeraldas desde antes de la conquista española, hay muy poca gente que realmente sabe y tiene educación en piedras. Ni el colombiano, ni la gente del negocio conocen muy bien qué es una esmeralda, cuáles son los tratamientos y usualmente hay confusiones. Desde el enfoque educacional, estamos trabajando de la mano con el instituto gemológico de

Gran Bretaña para dar cursos y certificaciones conjuntas. Como cumplimos diez años, vienen algunos congresos de geología en los que queremos hacer ponencias y terminar con proyectos de investigación como el de la firma geoquímica, que está en proceso. Pero hay que tener claro que el tema de la investigación tiene dos problemas, uno las dificultades con su financiación y dos con sus tiempos: son a largo plazo. El CDTEC piensa convertirse en un apoyo, no solo para la esmeralda porque en Colombia hay el potencial de muchas otras piedras. Acá tenemos rubí, zafiro, diamantes, amatista y otras piedras semipreciosas de las que sabemos algunas locaciones mientras que con otras lo desconocemos. 46

ESMERALDA

Por la situación política del país no hemos podido explorar la totalidad del territorio nacional y, muy seguramente, en el futuro, cuando tengamos más acceso a distintos puntos, vamos a encontrar otro tipo de piedras. Entonces la idea es no hacer solamente un centro de investigación y de innovación para esmeraldas sino para las piedras preciosas que tiene la nación


LABORATORIO

Luis Gabriel Angarita

Presidente del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Esmeralda (CDTEC)

Los servicios Identificación y certificación de gemas

Describe si la piedra es natural o sintética, su especie y variedad, además de incluir de manera detallada: forma, talla, color, dimensiones claridad (en diamante) y peso.

Identificación de los tratamientos en gemas

También incluye forma, talla, color, dimensiones y peso, además del hecho de señalar si es natural o sintética pero sumado a eso da una descripción detallada de tratamientos detectables. 47

ESMERALDA

Identificación del origen geográfico de las gemas

Incluye un dictamen sobre el origen geográfico de la piedra, además de llevar también la identificación de si es natural o sintética, especie y variedad, forma, talla, color, dimensiones y peso.


LABORATORIO

TALLADORES: UN POTENCIAL DESAPROVECHADO En los diez años de funcionamiento, el apoyo de este al sector esmeraldero colombiano se ha dado en diferentes líneas.

A

demás de la identificación y certificación de las gemas, de sus tratamientos y de sus orígenes geográficos, el CDTEC le apuesta a la investigación con miras a respaldar al minero en su actividad, mejorar los procesos de talla, los de limpieza y tratamiento, así como a realizar estudios que le permitan al legislativo impulsar leyes encaminadas al desarrollo industrial de este importante sector de la economía nacional. Se estima que cerca de un centenar de muestras –en su gran mayoría esmeraldas pero también algunas pocas de rubíes, zafiros y granates- llegan diariamente a las instalaciones del centro. Luis Gabriel Angarita, director del organismo, asegura que uno de los retos más grandes es el de dejar de ver al CDTEC simplemente como un lugar de generación de reportes gemológicos. “Eso es lo que, usualmente, la poca gente que conoce el centro ve en él”, explica. “Traen una piedra y acá decimos si es natural, si ha sido modificada químicamente y si los cambios son estables o no, si es sintética o natural. Lo que se

desconoce es que somos una iniciativa que puede apoyar todos los eslabones de la cadena productiva por nuestra capacidad de investigación”. Con base en los estudios realizados, Angarita apunta que una de las leyes en deuda con el sector estaría enfocada en uno de los eslabones que, según señala, pese a su gran potencial ha ido desapareciendo paulatinamente. “La de los talladores es una tarea empírica en la que muy poca gente tiene una experticia específica. Los pocos que quedan en este oficio cuentan con un bagaje de entre 30 y 40 años. El Gobierno está en mora de aprovechar los tratados de libre comercio para permitir la entrada fácil de mercancía en bruto de otras latitudes”, indica el director. Él toma el ejemplo de Brasil, un vecino que produce muchas piedras pero que termina llevándolas hasta Tailandia, al otro lado del Océano Pacífico, para tallarlas. “Nosotros podríamos aprovechar ese potencial. Como lo decía la última revista de The Journal of Gemmology, uno de los grandes problemas de los países productores de piedras preciosas es el alto nivel de burocracia. Llevar a 48

ESMERALDA

cabo una importación de gemas es sumamente delicado, engorroso y demorado. Los países asiáticos han entendido que la única manera de desarrollar una industria competitiva es permitiendo la libre entrada y salida de mercancías. Siento que el temor de que la gente no pague impuestos o lave dinero, está extinguiendo un eslabón muy importante en la cadena productiva de la esmeralda colombiana que es la talla”, sentencia Angarita. Para él, otro aliciente para este objetivo es el de la reducción en la producción de piedras dentro del territorio nacional. “Si se revisa, la producción de esmeraldas en Colombia ha venido decreciendo sistemáticamente porque los depósitos, que antes eran superficiales, ahora son bastante profundos”, dice Angarita quien además cuenta cómo hace dos o tres décadas, el método de explotación era a cielo abierto. “Se empleaban de 20 a 30 buldóceres que iban tumbando la montaña; cuando se tiene un espacio tan grande pues la producción también es grande. El ánimo de cuidar el medio ambiente y tener una mine-


LABORATORIO

ría mucho más controlada, además de la dificultad de encontrar depósitos superficiales, ha obligado a las empresas productoras mineras a hacer exploración con túneles a grandes profundidades”, asevera. El experto explica que un túnel, por grande que sea, no tiene la misma capacidad de hallazgo que tiene una explotación a cielo abierto. “Ahora los descubrimientos son más difíciles. No hay un porcentaje exacto de cuánto ha disminuido pero si nos comparamos con una explotación de cielo abierto como la de Zambia –en el África–, encontramos que ellos producen al año 20 millones de quilates mientras que nosotros solo producimos dos millones. Pero, además, de esa mercancía hay un alto porcentaje que no es apta para la talla”. Angarita asegura que Colombia podría convertirse en un hub de talla a nivel internacional, si las políticas lo facilitaran y los procesos de entrada y salida de mercancía fueran distintos, más ágiles. “Ahora, si uno trae una piedra es demorado y se debe cum-

plir con muchos procedimientos, mientras que hay partes del mundo donde las gemas ni siquiera se tienen que declarar”, afirma el director del CDETC quien además señala a China y Tailandia como países que sí han entendido el valor agregado del proceso de la talla, lo que hizo que bajaran los impuestos para permitir una industria más competitiva.

que ve que vale un millón de pesos pero que realmente vale cien mil”. La respuesta del gremio fue unirse para enfrentar el problema, diseñando o generando un centro de conocimiento para obtener sustancias que sean más naturales pero que, además, le den la confianza al consumidor extranjero de que lo que compran en el país tiene una calidad.

Un poco de historia

El embellecimiento

El CDTEC nació hace una década, como respuesta al problema de que, para entonces, los métodos de embellecimiento de las piedras no tenían suficiente divulgación. Cuenta Angarita que en una oportunidad, en un show de una feria internacional, se presentó un problema en un momento en el que un comerciante, para vender una manera de embellecer las piedras, mostró una foto de antes y después. “Era un caso extremo y eso llevó a que los consumidores entraran en pánico. Era el año 1997 y para ese entonces las ventas bajaron en un 300 y 400 por ciento porque no es lo mismo que usted compré una piedra

Nuestro diferencial La esmeralda colombiana es mejor que las de otras latitudes por su ambiente de gestación. Acá la formación se dio a bajas temperaturas y baja presión. Las esmeraldas de otros lugares del mundo se formaron a más altas temperaturas y mayor presión, lo que influye en que ciertos elementos químicos estén

Los comerciantes usan una serie de sustancias para mejorar la calidad de a piedra, en cuanto a la traslucidez, es decir en qué tan transparente es. Desde tiempos milenarios se han usado sustancias para mejorar la apariencia de las piedras. En el antiguo Egipto, que fue la primera parte donde empezaron a visibilizarse las esmeraldas, se utilizaba aceite de oliva. Los métodos de embellecimiento, o las sustancias para mejorar la claridad han existido desde siempre, el tema es que a medida que ha avanzado la ciencia se han generado sustancias que son más estables, es decir que cambian menos en el tiempo

Proyecto de Firma Geoquímica presentes en la estructura molecular de la esmeralda y otros no. En las nuestras la cantidad de hierro es muy baja, tenemos cromo y vanadio pero como en las de otros sitios hay mayor presencia del primer elemento, eso hace que, perceptualmente, sean más agradables las esmeraldas colombianas. 49

ESMERALDA

Con este proyecto, el CDTEC visita los cinturones esmeraldíferos de oriente y occidente, tomando muestras para buscar qué elementos permite n diferenciar las esmeraldas de los distintos orígenes. La idea es hacer este mismo ejercicio con esmeraldas de otros orígenes, es decir de otras zonas del mundo.


BREVES

EL BRILLO DE LORRAINE SCHWARTZ Lorraine Schwartz, una de las diseñadoras de joyas más influyentes de Estados Unidos, explicó su relación con las esmeraldas colombianas. Viene desde cuando ella era una joven. “Crecí con las esmeraldas”, dijo a un medio local, a la vez que contó su amor se potenció cuando trabajó estas piedras de color con Angelina Jolie y reemplazó la hegemonía de los diamantes. “Fuimos pioneros en esto porque usualmente se ponen diamantes para acompañar a las esmeraldas, pero yo no quería eso. Tomamos gemas claras que le dieran un brillo a la piel y que brillaran tanto en el día como en la noche. Creo que cambiamos la manera en que las personas miran las esmeraldas”, sostuvo.

LIBROS DE PESO En los últimos cuatro años, se han publicado en todo el mundo 4 libros de gran formato relativos al mundo de las esmeraldas y, en especial, el proceso industrial en Colombia. La buena noticias es que sus autores vendrán a Colombia en octubre próximo, en el marco del Simposio Mundial de la Esmeralda.

MINA DE PUERTAS ABIERTAS La revista Esmeralda quiere agradecer a la empresa Green Power Mining Colombia por abrir las puertas de su mina San Miguel Arcángel, en Muzo, y poder realizar un levantamiento de información gráfica al proceso de formalización minera que están llevando a cabo varios titulares en la zona esmeraldífera de Boyacá. En especial al administrador Hector Antonio Garzón Rocha y la ingeniera Mary Bacca por su colaboración en el proyecto.

EMPRENDIMIENTO LOCAL No es fácil abrirse camino en la industria de las esmeraldas y por eso tiene mérito el recorrido profesional que ha hecho el empresario Iván Arroyo, de 42 años. Desde pequeño vivió en Muzo y de ahí aprendió todo el negocio de la explotación hasta la comercialización. Por eso ahora, al mando de la firma Emerald Silver maneja una empresa de comercialización, de talla y joyería con platería. En este momento, su firma tiene -además de locales en Medellín, Bogotá, Cartagena- la intención de abrir mercado en el exterior. “Estamos viajando a los eventos y ferias en todo el mundo con nuestro conocimiento de la esmeralda”, dice. 50

ESMERALDA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.