REVISTA
ESMERALDA DIGITAL Impulsando el desarrollo sostenible de la región esmeraldífera del occidente de Boyacá
En luz verde, verde esmeralda
Construimos una Nueva Era de las esmeraldas colombianas
BANDERA
Esmeralda Digital Una publicación de la Federación Nacional de Esmeraldas
CONTENIDO
Dr. Edwin Molina Presidente Aprecol, sector minero aprecol@gmail.com
05
Dr. Álvaro Efraín Rojas Presidente Asocoesmeral, sector comerciantes asocoesmeral@yahoo.com Dr. Guillermo Galvis Presidente Acodes, sector exportadores presidencia@acodes.org Dr. Óscar Manuel Baquero Presidente Ejecutivo Fedesmeraldas fedesmeraldas@gmail.com
La Nueva Era de la Esmeralda
10 Liderazgo Basado en Innovación
PRODUCCIÓN EDITORIAL
17
Concepto y producción Good Comunicación para el desarrollo sostenible Edición Steve Ramírez Carolina Vidal Diseño y diagramación Camila Sánchez
Con el apoyo de
Caminando hacia la denominación
22 Cifras de FEDESMERALDAS
06
08
Un evento de impacto global
En luz verde, verde esmeralda
11
12
Impulsando el cambio en la nueva era de las esmeraldas colombianas
Impulsando el desarrollo sostenible de la región esmeraldífera del occidente de Boyacá
24 Sociales
18 Conservando calidad con innovación científica 100% colombiana
20 Colombia, tercer lugar en el otro Mundial de Rusia
4
5
CONSTRUIMOS UNA NUEVA ERA DE LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS POR: Óscar Baquero Presidente FEDESMERALDAS
Q
ueremos hacer de la industria de la Esmeralda en Colombia, un ejemplo para el mundo. Es una premisa que hemos trazado con el esfuerzo de nuestro trabajo desde la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia y gracias al respaldo y férreo compromiso de nuestros asociados: La Asociación de Productores de Esmeraldas de Colombia, Aprecol; la Asociación de Comerciantes de Esmeraldas, Asocoesmeral, y la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas, Acodes. Trabajando en equipo, como administradores de los recursos del Fondo Nacional de la Esmeralda adscrito al Ministerio de Minas de Colombia, contamos con una seria política de transparencia y honestidad frente a la inversión de los mismos, los cuales destinamos en tres líneas estratégicas: Promoción y desarrollo de la industria de la esmeralda; programas de investigación para el desarrollo de la industria, a través del incremento de la competitividad y eficiencia de la industria de las esmeraldas, y programas de desarrollo social y económico. Así, estamos escribiendo la Nueva Era de la Esmeralda Colombiana como una industria líder en el mundo,
promotora y ejemplo de buenas prácticas e iniciativas globales para la extracción, investigación, producción, comercialización de las esmeraldas y de las comunidades productoras, haciendo, particularmente de la esmeralda colombiana, un producto deseable en mercados nacionales e internacionales, motivo de orgullo, muestra de lujo y mística. Laboramos en fortalecer el estatus internacional de la esmeralda colombiana, generando procesos de trazabilidad competitivos, a través de importantes investigaciones de CDTEC Gemlab el laboratorio más importante de Suramérica en materia de certificación de gemas, promovido por FEDESMERALDAS y la gestión de labores de exportación, posicionamiento y denominación de origen, promovidas por ACODES y ASOCOMESRAL y APRECOL respectivamente. Con el II World Emerald Symposium 2018 damos un paso más en la constitución de esta nueva era como una industria sólida, de amplias posibilidades para el aporte de la economía nacional de nuestro país, pero muy especialmente, de las regiones en las que la esmeralda es sinónimo de trabajo, ingreso, sustento y vida.
6
UN EVENTO DE IMPACTO GLOBAL
E
POR: Guillermo Galvis Presidente de ACODES
l Segundo Simposio Mundial de la Esmeralda - World Emerald Symposium WES II 2018 - se realizará del 12 al 14 de octubre de 2018 en el Hotel Grand Hyatt en Bogotá, Colombia. Es un gran honor para ACODES, la Asociación Colombiana de Exportadores de Esmeraldas, FEDESMERALDAS, la Federación Nacional de Esmeraldas de Colombia, APRECOL, la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas, ASOCOESMERAL, la Asociación Colombiana de Comercio de Esmeraldas y las principales empresas mineras del país, en alianza con los líderes en la innovación, la responsabilidad social, la moda y la proyección económica del gremio internacional de producción y exportación de esmeraldas. En este evento de talla mundial contará con más de 500 asistentes, 50 sesiones académicas con 100 conferencistas y expertos, visitas de campo, reuniones industriales y ruedas de negocios que abrirán el camino hacia la reflexión del futuro de la industria y la Nueva Era de las Esmeraldas que comienza en Colombia como país líder, promotor y referente internacional de buenas prácticas e iniciativas globales para la extracción, investigación, producción y comercialización de las esmeraldas y piedras de color. Los ejes conceptuales y técnicos transversales del simposio son: Trazabilidad: Crearemos un nuevo protocolo internacional de estandarización y trazabilidad de la Esmeralda, equiparable al nivel de calidad del Protocolo Kymberly del Diamante, formalizando los esquemas de seguridad, responsabilidad, garantías de competitividad, legalidad en el aseguramiento del origen de las piedras y el fortalecimiento en el mercado mundial al crear nuevos estándares de calidad para cumplir con las exigencias de los consumidores, diseñadores, grandes joyerías y la industria internacional. Responsabilidad social: Hemos desarrollado un nuevo fondo de tipo gremial de carácter nacional que
permite retribuir inversiones para el desarrollo sostenible de las regiones y las comunidades en nuestra área de acción, generando hitos de desarrollo en los 16 municipios donde tenemos al menos una intervención de educación y salud, del que se destaca la creación del Hospital de Muzo realizado con el equivalente a dos años de regalías de toda la inversión del sector de esmeraldas. Igualmente avanzamos en la implementación de estrategias integrales de mitigación ambiental para la construcción de políticas públicas pensadas para las comunidades y los territorios. Tecnología e innovación: Estamos aprendiendo e integrando las nuevas tecnologías de los procesos y ventajas del blockchain para la generación de mejores alternativas de comercialización, optimización de procesos, simplificación de trámites y pruebas documentales, lo que brindará a futuro menores tiempos en procesos de exportación, certificación y validación en la cadena del suministro de las esmeraldas. Joyería, moda y marketing: Dior, Cartier, Bulgari, Luis Vutton, Van Cleef & Amp son las marcas que llegan a Colombia para participar en el proceso de articulación, evaluación de modelos y actualización de toda la cadena productiva que involucra al gobierno, las asociaciones nacionales e internacionales, representantes de la industria y hubs de negocio en la tarea de unificar políticas públicas de comercio internacional y aduanas para fomentar el crecimiento de la producción de joyería en Colombia, reconocida internacionalmente por su calidad y profundo trasfondo cultural. Así hacemos de nuestro país, una nación productora de esmeraldas de lujo no solamente como un producto minero, sino como un motivo de orgullo nacional para el mundo haciendo crecer las oportunidades de mercado para todos.
7
8
EN LUZ VERDE, VERDE ESMERALDA Colombia ha emprendido una ardua tarea por la tecnificación de los procesos industriales, la formalización del trabajo de los mineros de la esmeralda, la ampliación de las fronteras comerciales y el posicionamiento del país como un ejemplo mundial.
L
a industria de la esmeralda colombiana ha transitado un largo camino de cambios y evolución. Esta gema, apreciada en el mundo por sus características químicas y físicas, ha revolucionado la industria local para llevarla a un nivel superior de nuevas prácticas en la exploración, explotación y comercialización de la misma. En este sentido Colombia, gracias a la labor liderada por FEDESMERALDAS, ha emprendido una ardua tarea por la tecnificación de los procesos industriales, la formalización del trabajo de los mineros de la esmeralda, la ampliación de las fronteras comerciales y el posicionamiento del país como un ejemplo mundial de buenas prácticas, donde el epicentro de la inversión social son las comunidades vecinas a las minas. Hoy existe un interés legítimo por la formalización, la innovación, y sobre todo la responsabilidad social empresarial tanto en el gremio, como en las compañías que producen, comercializan y expenden la valiosa esmeralda colombiana en el mundo.
Así como el intenso color verde de estas preciosas gemas nacionales, es el trabajo que FEDESMERALDAS lidera en la motivación de la generación de una nueva industria formalizada, legal y tecnificada. Por esta razón, el trabajo en equipo con las distintas compañías que hoy alberga el panorama nacional, empresarios nacionales e internacionales, mineros, exportadores, transformadores y comerciantes de las esmeraldas está alineado en la generación de procesos responsables y constantes en la atracción de buenas prácticas que perduren y dejen frutos en las comunidades mineras. Los retos están enfocados en cambios de fondo que incluyan la modernización de las minas, la especialización en las operaciones del mercado, los cambios en el sistema laboral y quizá lo más importante, la renovación de un espíritu de cooperación entre los inversionistas, el gobierno colombiano y las comunidades. De esta manera, FEDESMERALDAS incrementa sus esfuerzos en tres frentes particularmente:
Foto: CDTEC Gemlab
9
Otros países que explotan la esmeralda ven a Colombia como un modelo de emprendimiento ejemplificante
1. Promoción y desarrollo de la industria de la esmeralda; 2. Programas de investigación para el desarrollo de la industria, a través del incremento de la competitividad y eficiencia de la industria de las esmeraldas y 3. Programas de desarrollo social y económico. Gracias a los recursos del Fondo Nacional de la Esmeralda, cuya administración recae en FEDESMERALDAS, en la última década las inversiones en estas tres líneas estratégicas superan los 52 mil millones de pesos a través de 138 proyectos.
99 de Promoción y desarrollo de la industria de la esmeralda, con una inversión total de 20 mil millones de pesos; 20 proyectos de incremento de competitividad y eficiencia, con una inversión propia de 13 mil millones de pesos; y 19 proyectos de desarrollo social y económico, este último beneficiando a las principales comunidades de influencia de la producción de esmeralda colombiana, ubicada al occidente de Boyacá, en donde hemos invertido 20 mil millones de pesos. Otros países que explotan la esmeralda ven a Colombia como un modelo de emprendimiento ejemplificante, por su modelo en el que todos ponen para mejorar los estándares generalizados de la producción de la esmeralda, la investigación de sus características, su comercialización y el aporte constante a las comunidades vecinas a las zonas de influencia. Gobierno, Gremio, empresas y asociaciones están unidas en hacer de la esmeralda un transformador y aportante del crecimiento del país y de esta manera, un reglón importante en la economía nacional.
10
LIDERAZGO BASADO EN INNOVACIÓN La innovación también se materializa en la construcción y equipamento del más avanzado taller de preformado, pulido y talla de las esmeraldas extraídas de nuestra mina, en la Zona Franca de Bogotá, donde cerca de 80 maestros talladores usando equipos con tecnología de punta las embellecen hasta convertirlas en el producto más preciado de exportación para los mercados internacionales como el nuevo “Juan Valdez” de las piedras preciosas colombianas.
E
n Minería Texas Colombia, MTC, desde nuestra fundación en 2009, hemos estado comprometidos con el desarrollo y modernización de la industria de las esmeraldas basados en la innovación para poder haber obtenido su más alta competitividad en el mercado internacional. Por esta razón, desde un principio, invertimos con base en la generación de nuevas ideas que implicaron riesgos pero que nos permitieran mejorar nuestra labor hasta llegar a ser los productores de las mejores esmeraldas del mundo de forma consistente. En ese sentido el mayor aporte de MTC a la nueva era de la industria esmeraldífera colombiana, ha sido la instauración del novedoso modelo de negocio “Mine to Market” o “De la mina al Mercado”, con el que las Compañías Muzo han logrado, en sus primeros diez años, alcanzar los más altos niveles de excelencia al tener control “end to end” sobre todos los eslabones de la cadena de valor, desde la extracción de las piedras en nuestras minas, pasando por su pulido y tallaje, hasta su venta en los mercados premium internacionales.
Charles Burgess, presidente de MTC
10 años de las Compañías Muzo en Colombia
La innovación ha signado en especial el punto de partida de todo nuestro negocio: la modernización y tecnificación de nuestra mina Puerto Arturo en Muzo donde, por ejemplo, hemos adelantado la construcción de rampas de gran calado y profundidad con capacidad para vehículos mineros que descienden en caracol para acceder con seguridad y llevar materiales y personal a los socavones y frentes de trabajo, todo ello suponiendo una cuantiosa inversión e intenso trabajo.
11
IMPULSANDO EL CAMBIO EN LA NUEVA ERA DE LAS ESMERALDAS COLOMBIANAS
C
uando llegué a Fura una de mis prioridades era consolidar nuestra visión. Después de varias discusiones decidimos que buscamos transformar los estándares actuales de la industria de piedras preciosas, estableciendo un precedente de mejores prácticas y constituyéndonos en ejemplo de empresa orientada hacia la sostenibilidad, centrada en nuestra comunidad y colaboradores.
Dev Shetty,
Presidente y CEO Fura Gems
Somos conscientes de que es una meta significativa. Hemos invertido en entrenar a nuestros colaboradores en seguridad, competencias mineras y habilidades complementarias para apoyar su formalización. Asimismo, estamos generando oportunidades a través de empleo, proveeduría y alternativas económicas, siempre priorizando las comunidades y la inclusión de la cadena de valor tradicional. También estamos desarrollando iniciativas para promover mejoras en educación, salud, cultura, recreación y deporte, al igual que el fortalecimiento institucional y comunitario. La transparencia es un pilar de nuestras actividades. Hemos establecido canales de comunicación para promover la información constante y la retroalimentación de nuestros grupos de interés. Adicionalmente, estamos liderando una iniciativa de blockchain para asegurar la trazabilidad de nuestro producto desde la mina hasta el mercado. Creemos en un enfoque holístico y sostenible del negocio que promueva la imagen de las esmeraldas y el sector en general a nivel mundial, mientras añadimos valor al Occidente de Boyacá y participamos activamente en su transformación cultural. Nos sentimos privilegiados de trabajar con las autoridades, la industria y las comunidades para esta nueva era de las esmeraldas colombianas.
Nos sentimos privilegiados de trabajar con las autoridades, la industria y las comunidades para esta nueva era de las esmeraldas colombianas.
12
IMPULSANDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DE LA REGIÓN ESMERALDÍFERA
DEL OCCIDENTE DE BOYACÁ El sector privado realiza esfuerzos importantes para transformar la calidad de vida de las comunidades en las zonas de influencia de las minas. La transición hacia la plena formalidad y el impulso a la diversificación de las economías locales, son algunas de las iniciativas que compañías como Minería Texas Colombia –MTC-, FURA Gems y Esmeraldas Santa Rosa están implementando desde una perspectiva de sostenibilidad y creación de valor compartido.
Foto: CDTEC Gemlab
13
A
través de diversas estrategias de responsabilidad social, las compañías están aportando a la solución de distintas problemáticas sociales y fortalecen las capacidades de las comunidades de manera que su desarrollo productivo no dependa exclusivamente del sector minero. MTC una apuesta por el desarrollo sostenible Desde que Minería Texas Colombia (MTC) llegó al municipio de Muzo (Boyacá) empezó por fomentar la formalidad e implementar iniciativas para el beneficio del talento humano, pues genera más de mil empleos directos formales. Sin embargo, en los últimos años la inversión se ha concentrado en la comunidad. Por medio de la Fundación Muzo, MTC coordina su gestión social, cuyos pilares fueron identificados gracias a un exhaustivo estudio preliminar que le permitió hallar las principales problemáticas y los grupos de interés más relevantes en los municipios de Muzo y Quípama (zona de influencia de MTC). La fundación trabaja sobre cinco líneas de acción: educación, salud, gobernabilidad, desarrollo sostenible, y cultura y recreación. Entre 2016 y 2017 MTC invirtió más de 2.300 millones de pesos para mejorar la calidad de vida de las comunidades con iniciativas como:
• Entrega de kits escolares a más de 600 estudiantes
• Escuelas de deportes, danza y arte que
benefician a más de 200 jóvenes y niños
• Becas de formación superior con una inversión inicial superior a los 300 millones de pesos
• Comedor comunitario de adultos mayores
La fundación trabaja sobre cinco líneas de acción: educación, salud, gobernabilidad, desarrollo sostenible, y cultura y recreación
‘Mirador de los abuelos’ con más de 350 inscritos beneficiados que reciben diariamente de forma gratuita alimentación balanceada y de calidad, con actividades lúdicas y recreativas
• Dotación del centro de salud de Quipama • Escuela de gobernabilidad y desarrollo Agora, que está formando a 25 líderes comunitarios para que aporten al progreso local
• Creación de Furatena Cacao, empresa encargada del apoyo a los cultivadores de cacao con la implementación de buenas prácticas agrícolas
14
15
FURA Gems, enfocada en la inversión social FURA Gems tiene muy claro que su éxito está estrechamente vinculado a la generación de relaciones de confianza con la comunidad. Para comprender la situación socioeconómica de la comunidad, la compañía llevó a cabo un proceso de caracterización por medio de la aplicación de 2460 encuestas en las veredas del municipio de San Pablo de Borbur su zona de influencia. Con esta línea base, se inició un proceso de conversación (adicional a los constantes espacios y procesos de diálogo iniciados por la compañía) con distintos grupos de interés, la empresa generó los pilares del plan de gestión social y RSE que se enfoca en varias líneas de acción.
• Generación de ingresos: por medio de un
transparente proceso de contratación, la compañía vínculo a 270 personas (el 90% de la región) para el desarrollo de diversas actividades en sus operaciones. Todos se encuentran contratados de acuerdo con la ley nacional y gozan de beneficios que solo la formalidad puede ofrecer, en un territorio en el que aún se trabaja a través de la minería artesanal. Además la compañía apoya a más de 70 emprendedores locales para que hagan parte de su cadena de abastecimiento. Así FURA Gems ofrece acompañamiento para que estos negocios no dependan exclusivamente de la compañía, sino que puedan crecer y alcanzar la sostenibilidad con un mercado propio, diversificando además, las actividades económicas de la región. De igual manera, la compañía está trabajando de la mano con la comunidad la generación de proyectos productivos en agro industria que permitan dejar un legado para la región.
• Apoyo al desarrollo comunitario a través de
cuatro dimensiones: salud, educación, cultura recreación y deporte e infraestructura. Se destacan los cursos de inglés solicitados por la comunidad que benefician a 150 personas de la zona. Pronto se iniciará un curso de panadería que beneficiaría a 30 familias más.
16
• Fortalecimiento institucional: fomentar el
empoderamiento de las comunidades para que adopten un rol activo en su desarrollo y aportar al robustecimiento de las instituciones locales.
• Comunicación: FURA Gems dispone de un equipo
enfocado en escuchar constantemente las preocupaciones de la comunidad para dialogar y acordar soluciones a partir de planes conjuntos y fortalecer el relacionamiento con los principales actores a nivel local, regional y nacional.
Esmeraldas Santa Rosa Esta compañía minera cuenta con un robusto plan de inversión social y ambiental, gracias al cual ha podido implementar iniciativas para el bienestar de las comunidades y para el desarrollo de una actividad ambientalmente responsable. Vivero Esmeraldas Santa Rosa: cada año este vivero produce más de 20.000 plántulas de especies nativas que se utilizan en procesos de reforestación para conservar, proteger y recuperar
los ecosistemas del municipio. La comunidad se ha unido a esta iniciativa y gracias a este interés, otros aliados importantes se están vinculando para impulsar las actividades de reforestación. Departamento de salvamento minero. la seguridad es esencial para la operación minera. Por ello la compañía cuenta con su propio punto de salvamento minero para identificar, atender, mitigar y prevenir posibles incidentes de seguridad. La gerencia de la compañía ha invertido en este aspecto y los socorristas mineros incluso han prestado apoyo a emergencias en minas de la zona. Fedesmeraldas Cómo agremiación, Fedesmeraldas participa activamente en la promoción de buenas prácticas en las empresas del sector e impulsa en alianza con diversos actores, procesos de formalización, necesarios en una región con una arraigada historia de informalidad. FEDESMERALDAS ha realizado inversiones por valor de $3.877 millones en proyectos de formalización para minería de esmeraldas en los municipios de San Pablo de Borbur, Pauna, Maripí, Quípama, Otanche, Chivor y Muzo en Fases I y II. Entre 2012 y 2013 la organización realizó inversiones por $500 millones en 14 proyectos productivos para madres cabeza de familia en los municipios de Muzo y San Pablo de Borbur. Varios de ellos continúan funcionando. Entre el 2015 y 2016 FEDESMERALDAS invirtió más de $634 millones en el proyecto ‘Apoyo a la mujer trabajadora en la minería de subsistencia’ y apoyó a la estrategia de erradicación del trabajo infantil en la zona esmeraldífera del occidente de Boyacá en los municipios de Muzo, Quípama y San Pablo de Borbur.
17
CAMINANDO HACIA LA DENOMINACIÓN Foto: CDTEC Gemlab
APRECOL con FEDESMERALDAS, trabajan en certificar su origen, liderando iniciativas innovadoras que transformarán el sector y la industria en ámbitos internacionales.
L
a esmeralda colombiana es una candidata ideal para disfrutar de las mieles de ingresar al selecto listado de productos nacionales con Denominación de Origen. Sus características geoquímicas tan particulares, hacen que sean únicas en el mundo, hecho que hace que se describa siempre su compleja calidad respecto a la oferta que existe en el mercado mundial, con especial misticismo y pasión. No es solo su color, su sin igual mezcla química que tiene ese toque secreto del tiempo y el agua del mar que alguna vez tocó el suelo de Boyacá y Cundinamarca, sus inclusiones y/o jardines sin igual en el interior de cada esmeralda, es todo su entorno, tanto el cultural, el ambiental y por supuesto, el social lo que construye el camino para que la esmeralda nacional sea considerada única también en estos aspectos, ya que estos suman a la caracterización necesaria para describir una Denominación de Origen Protegida, como se merece tener la esmeralda colombiana.
La magia de una gema como la esmeralda, está en su historia y procedencia. APRECOL con FEDESMERALDAS, trabajan en certificar su origen, liderando iniciativas innovadoras que transformarán el sector y la industria en ámbitos internacionales. Hoy en día, los consumidores se preocupan por la procedencia de sus productos de lujo e invierten importantes sumas en que esas procedencias sean responsables con el medio ambiente y con quienes hacen parte de la cadena de producción, comercialización y explotación, muy especialmente en gemas de la calidad de las esmeraldas colombianas. Así, APRECOL trabaja en garantizar dicha cadena de producción en el caso de Colombia y aseguran su autenticidad y calidad en el mercado a través de buenas prácticas que estimulen la consecución de dicha denominación de origen, con un solo propósito, ser cada vez un producto más especial.
18
CALIDAD CON INNOVACIÓN CIENTÍFICA 100% COLOMBIANA CDTEC GEMLAB trabaja constantemente en el diseño de productos y procesos innovadores que agreguen valor a la esmeralda colombiana y fortalezcan su competitividad en el mercado internacional.
U
na de las características propias de la esmeralda es la presencia de “defectos” naturales como son las fisuras o micro fisuras, así como inclusiones de diversa naturaleza. Por este motivo hace algún tiempo las esmeraldas se sometieron a malas prácticas para ocultar esas imperfecciones. El mercado internacional castigó el valor de la esmeralda colombiana por la práctica del uso de resinas de mala calidad que afectaban la calidad de las gemas. Sin embargo, tras años de investigación FEDESMERALDAS a través del CDTEC GEMLAB desarrolló técnicas científicas que garantizan la calidad permanente de la piedra facilitando su exportación y cumpliendo con los más estrictos estándares internacionales. Después de estudiar diversas posibilidades, una goma natural cuya composición básica son compuestos de tipo triterpénico (sólidos bastante duros, con poca viscosidad) mezclada con otra
sustancia derivada de productos naturales presente en algunos aceites dio como resultado un índice de refracción muy cercano al de la esmeralda nacional, por lo que se puede garantizar la calidad de la gema. El sometimiento del producto a pruebas de condiciones normales de deterioro, como la temperatura, humedad relativa y la luz ultravioleta, permiten concluir en primera instancia, que la duración de esta nueva sustancia puede estar alrededor de 10 años (como mínimo, sin señales de deterioro que lleguen a afectar la presentación de la gema), mejorando los procesos de embellecimiento de la gema y su calidad (elementos de gran valía para el mercado mundial). La estabilidad del producto se evaluó a través del control de condiciones de humedad y temperatura con una cámara de fotoestabilidad y se aplicó la referencia ‘ICH Guidance for Industry Q1B Photostability testing of new drug substances and products’.
19
Con este nuevo producto (en proceso de patente), CDTEC GEMLAB confirma sus capacidades para desarrollar investigación científica de alto nivel para aportar al progreso de la industria de las esmeraldas y seguir posicionando el nombre de Colombia como el país líder de esmeraldas en el mundo. Foto: CDTEC Gemlab
El nuevo tratamiento es natural Casi incoloro El índice de refracción es cerca al de la esmeralda (alrededor de 1.55) No es un pegamento Foto: CDTEC Gemlab
Es estable (al menos 12.5 años de garantía) Fácilmente extraíble Los costos de producción no son demasiado altos Foto: CDTEC Gemlab
Con su uso y certificación, se mantiene la calidad y la reputación de la esmeralda colombiana en el mercado internacional
20
COLOMBIA, TERCER LUGAR EN EL OTRO MUNDIAL DE RUSIA Ekaterimburgo, Rusia. ( Prensa MTC). Un colombiano logró obtener el bronce en el mundial de rescate minero, la International Mines Rescue Competition -IMRC 2018- celebrada en Ekaterimburgo, Rusia, a finales del mes de septiembre pasado. El socorrista pertenece a la brigada de rescate “Furia Esmeraldera” de la compañía Minería Texas Colombia, MTC que representó al país junto con sus ocho compañeros de escuadra en esta competencia.
A
lfonso López, un sogamoseño trabajador de MTC como supervisor de seguridad industrial, empresa dedicada a la exploración y extracción de esmeraldas en Muzo, Boyacá, logró consagrarse como el tercer mejor mecánico de equipos de salvamento minero del mundo, un logro más que acumula el socorrista luego de que en 2017 fuera galardonado como el mejor a nivel nacional en las Olimpíadas Nacionales de Salvamento Minero, organizadas por la Agencia Nacional de Minería, ANM, en Paipa. Las IRMC son las más importantes competencias de rescate minero del mundo, creadas por el Cuerpo Internacional de Salvamento Minero como una iniciativa para promover la seguridad en las minas de las más importantes compañías de extracción de minerales. “Furia Esmeraldera” es uno de los más reconocidos grupos de socorristas de Colombia debido a la preparación física y entrenamiento técnico de vanguardia otorgado por MTC. En las olimpíadas nacionales del 2017 lograron el segundo lugar a nivel nacional lo que les aseguró la clasificación a las competencias internacionales de Rusia,
pero aún más importante, son reconocidos por su alta efectividad en emergencias de la vida real, razón por la que han sido convocados en varias ocasiones para el apoyo en accidentes en minas aledañas y en los pueblos del occidente de Boyacá donde opera Minería Texas Colombia, MTC, la mina Puerto Arturo en Muzo. Los rescatistas fueron evaluados en diferentes pruebas de equipos como simulación de rescate minero, lucha contra incendios, primeros auxilios, carreras de relevos, entre otros. La prueba de mecánicos de equipos fue la única prueba individual de la competencia, en la que López destacó nivel mundial por su rapidez, serenidad y sangre fría y destreza con equipos altamente especializados. Las olimpiadas internacionales se celebran desde 1998 bianualmente y en ellas participan cerca de 30 de las mejores cuadrillas del mundo en representación de 23 países. Este año, “Furia Esmeraldera” compitió contra brigadas de Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Ucrania y la misma Rusia, consideradas potencias en minería y salvamento. López dijo que se siente “muy orgulloso de haber representado a Colombia, a Boyacá , a la región
21
“Esta medalla de bronce se la dedico a la memoria de personas que lamentablemente no pudimos rescatar con vida”
de Muzo y a mi empresa, Minería Texas Colombia en estas gestas de clase mundial y de haber competido y estar a la altura de los mejores mecánicos de equipos del mundo. Nunca me imaginé haber tenido esta oportunidad en mi vida. Esta medalla de bronce se la dedico a la memoria de personas que lamentablemente no pudimos rescatar con vida pues aunque en este Mundial esto fue una prueba, cuando bajamos en emergencias a los socavones, siempre hay en juego vidas de por medio”. Para este evento, el equipo tuvo a su disposición los mejores equipos, instalaciones y entrenadores en su capacitación para garantizar una excelente participación en el país europeo. Adicional al entrenamiento que recibieron por parte de la compañía MTC, el cuerpo de bomberos del municipio de Madrid, Cundinamarca, se ofreció voluntariamente para capacitarlos en bomberotecnia y primeros auxilios dentro de sus instalaciones. Esta capacitación fue precedida por un entrenamiento en Ubaté por parte de la ANM en rescate de alturas y rescate subterráneo con obstáculos en las instalaciones de esta institución el pasado agosto.
22
CIFRAS DE FEDESMERALDAS En la última década FEDESMERALDAS ha realizado inversiones importantes para promover el fortalecimiento de la industria esmeraldífera a partir de tres grandes líneas estratégicas: promoción y desarrollo, competitividad y eficiencia, y programas de desarrollo social y económico.
101
Promoción y desarrollo de la industria de la esmeralda
Proyectos
$ 21.602 Recursos FNE
4.229
Cofinanciación
Proyectos
$ 12.737
Valor
$ 17.372
20
Incrementar la competitividad y la eficiencia de la industria de las esmeraldas
Valor
Programas de desarrollo social y económico
19
Proyectos
$ 19.519
$ 12.737 Recursos FNE
Total
$-
Cofinanciación
Valor
$14.465
$ 44.574
$5.055
$ 9.284
Recursos FNE
Recursos FNE
Cofinanciación
2008
Proyectos
$ 53.858
Valor
VIGENCIA DE APROBACIÓN
140
Cofinanciación
VALOR PROYECTOS APROBADOS*
VALOR RECURSOS FNE*
VALOR COFINANCIACIÓN*
$ 372
$ 372
$0
2009
$ 2.674
$ 2.477
$ 197
2010
$ 2.485
$ 2.288
$ 197
2011
$ 662
$ 629
$ 33
2012
$ 1.721
$ 1.685
$ 36
2013
$ 5.126
$ 4.823
$ 303
2014
$ 7.537
$ 7.358
$ 179
2015
$ 4.289
$ 4.185
$ 104
2016
$ 5.270
$ 5.063
$ 207
2017
$ 14.250
$ 8.545
$ 5.705
2018
$ 7.230
$ 4.974
$ 2.255
$ 53.858
$ 44.574
$ 9.284
TOTAL
*Las cifras presentadas en las tablas anteriores, corresponden a datos de referencia y pueden sufrir variaciones por ajustes contables.
23
FEDESMERALDAS ha realizado inversiones importantes para promover el fortalecimiento de la industria esmeraldĂfera
24
SOCIALES Estas son algunas imágenes de las personalidades que nos acompañaron en las tres jornadas del World Emerald Symposium 2018.
De izquierda a derecha: Edwin Molina, presidente de APRECOL. Cathelijne Klom, gerente proyectos ambientales LVMH Moët Hennessy, Louis Vuitton. Diana Quintero, diseñadora Milagros Jewerly. Óscar Baquero, presidente de FEDESMERALDAS.
De izquierda a derecha: Óscar Baquero, presidente de FEDESMERALDAS. Ingrid Burgos, diseñadora Green Shine. Laura Osorio, Miss Mundo 2018 Alberto Saldarriaga, Director de Comunicaciones MTC. Lucía Corredor, gerente EDLA.
De izquierda a derecha: Luca Maiotti, Analista de políticas en la OCDE. Carolina Lozano, Modelo. Gaetano Cavalieri, presidente Confederación Mundial de Joyería CIBJO.
De izquierda a derecha: María fernanda ángel, Miss Boyacá. Laura Osorio, Miss Mundo 2018. Dahize Almanza, Miss Globe.
De izquierda a derecha: Marcela Abril, asesora legislativa del Congreso. Óscar Baquero, presidente de FEDESMERALDAS. Héctor Ángel Ortíz, Representante a la Cámara por Boyacá. Carlos Holmes Trujillo, Canciller de Colombia. Guillermo Gálvis, presidente de ACODES.
25
Carlos Amaya, Gobernador de Boyacá también hizo presencia en el evento.
Carolina Rojas, Viceministra de Minas.
La profesora Clemencia Plazas compartió con el auditorio sobre la historia de la esmeralda en la Colombia Precolombina.
Edward Mendelson, Everledger Y Charles Chaussepied, RJC.
Edwin Molina, Presidente de APRECOL y Charles Burges, CEO MTC.
Javier García Granados, Vicepresidente de la ANM.
Jean Claude Michelou, coordinador internacional WES2018; Laurent Cartier, Gemstone Hub; Cathelijne Klomp, LVMH.
Laura Osorio, Miss Mundo Colombia 2018 en la noche de gala del #WESII2018#WorldEmeraldSymposiumII2018.
Mónica Grand, Jefe de Dirección de Formalización Minera.
Vicent Perdiu, gemólogo y consoltor de Emerald Field Gemology y Dev Shetty, CEO de FURA.