ESMERALDAS Ed.12

Page 1


CONTACTOS

Vista panorámica de la zona esmeraldífera, occidente de Boyacá. Foto: Guillermo Galvis


8

El compromiso social de las esmeraldas

PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS DE COLOMBIA

EDICIÓN No.12 - 2023 ISSN: 2422-0906

Revista Esmeralda Dr. Pablo Yesid Fajardo Benítez Director Técnico Dirección de Minería Empresarial Dr. Edwin Molina Presidente Aprecol, sector minero presidencia@aprecol.com Dr. Álvaro Efraín Rojas Presidente Asocoesmeral, sector comerciantes asocoesmeral@yahoo.com Dr. Guillermo Galvis Presidente Acodes, sector exportadores presidencia@acodes.org Dr. Óscar Manuel Baquero Presidente Ejecutivo Fedesmeraldas fedesmeraldas@gmail.com

Producción editorial Concepto y producción Círculo Cuadrado S.A.S Edición general Fernando Cárdenas H. Textos Fernando Cárdenas H. Héctor Sandoval Laura Calvo Flórez Traducción Karen Attman Fotografía Archivo Fedesmeraldas/CDTEC Archivo Ministerio de Minas Archivo Guillermo Galvis Banco de imágenes Freepik, Unsplash Diseño y diagramación Orlando Valencia S. Jairo Iván Orozco A.

ÍNDICE

Gracias a la labor del gremio y el Fondo Nacional de la Esmeralda se vienen gestionando diferentes tipos de obras y proyectos que impactan socialmente a las comunidades de las zonas mineras en temas como salud, infraestructura, proyectos productivos y educación.

18

El cacao tiene brillo verde

20

La sabiduría ancestral del oro

24

El camino hacia una nueva era de la minería

32

El occidente de Boyacá se convirtió en el epicentro del proyecto Furatena Cacao que nació para crear fuentes de ingresos adicionales para los mineros informales.

Ana Sierra, fundadora de Mola Elan, busca visibilizar la minería ancestral del oro de la mano de las comunidades del Pacífico.

Con el propósito de darle al sector un nuevo enfoque productivo, el Gobierno presentará al Congreso en este segundo semestre una nueva ley.

¡El arte de las esmeraldas brilla! Asocoesmeral y el SENA se han unido en una misión audaz para dar un salto hacia la excelencia en la talla y joyería en nuestro país.

Impresión La imprenta editores S.A.S.

48 BREVES

38

El desafío de la esmeralda colombiana

Aunque los reportes indican un valor positivo en las ventas de esmeraldas en el exterior, el sector presenta un enorme reto para cambiar su oferta exportadora hacia la talla y joyería de nuestras piedras.

ENTREVISTAS Molina 22 Edwin Presidente de Aprecol Vélez 28 Irene Exministra de Minas Galvis 34 Guillermo Presidente de Acodes


EDITORIAL

Las nuevas reglas

DE JUEGO

A diferencia de otras épocas, a nuestro sector, que hace un trabajo social vital en varias zonas del país, le corresponde hacer esfuerzos enormes para adaptarse a la nueva realidad de la llamada “Minería para la Vida”, dibujada por el gobierno en los trámites de la nueva ley minera que focaliza su interés en las comunidades y en el tema medioambiental.

Luego de las primeras reuniones del Ministerio de Minas y Energía con los gremios del sector - entre ellos Fedesmeraldas- y en los diálogos con pequeños mineros en algunas regiones del país, hay una gran expectativa sobre las nuevas condiciones de la industria nacional. En especial en nuestro sector esmeraldífero, en cuanto a la nueva ley minera que se tramita en el Congreso y que cambiaría por completo las reglas del juego en Colombia. Tanto al escuchar el discurso oficial como en los primeros lineamientos de la campaña presidencial pasada de la fuerza política que llegó al palacio de gobierno, ya se podía intuir que la estrategia minero energética iría por el camino de la llamada “transición energética”. Esta realidad nos dice que debemos esperar a la nueva ley minera que se encuentra en el Congreso y que de alguna forma definirá las verdaderas condiciones de nuestro sector frente a la producción, comercialización y exportación de nuestras esmeraldas. En la edición de este informe, la exministra Irene Vélez lo aclara para nuestro sector: “Trabajamos en la definición de una estructura de gobernanza en el Estado que soporte el desarrollo minero teniendo en cuenta el ordenamiento de los territorios, el respeto por el agua y la naturaleza y la sustentabilidad ambiental, pero que también reconozca los derechos territoriales de los pobladores y comunidades étnicas”. Y en ese sentido, hemos mostrado en todos los espacios de socialización de la industria que queremos destacar siempre el esfuerzo que hace nuestra industria y el impacto real en las comunidades del occidente y oriente de Boyacá, gracias al desarrollo de la minería de las esmeraldas. Entendemos que ese ejercicio colectivo en los territorios mineros puede ser uno de los puntos relevantes del nuevo código minero, el cual tendrá un foco en las comunidades, teniendo en cuenta el tamaño de la minería y el tipo de mineral, además del factor medioambiental que se revisará de forma exhaustiva. Entonces, esas nuevas condiciones esperamos que sean positivas para el sector. Que el texto que salga del poder legislativo lleve al sector a ser más inclusivo con el pequeño minero, con el minero de subsistencia. Esto es algo que puede servir a nuestro camino. Pero al mismo tiempo entendemos que tanto el pequeño minero como el minero de subsistencia van a tener unas obligaciones a nivel ambiental muchísimo más estrictas, en cuanto al tema de la protección del recurso hídrico y de los recursos naturales. Ahora se mezclan asuntos importantes que veníamos trabajando en un proceso que ha sido lento para nuestra gente: la formalización. Para enfrentar estas condiciones se requiere de inversión en infraestructura, en estudios y en todo lo que tiene que ver con los temas de mantenimiento de aguas y la protección de las cuencas en las regiones mineras. Esta nueva realidad se traduce en un intenso trabajo con las comunidades, con el legislativo y con el gobierno para ponernos de acuerdo frente a la ley minera y al mismo tiempo, en adecuarnos a los temas medioambientales. Tenemos que estar preparados, al mismo tiempo que hacemos un llamado al gobierno para que tome en cuenta el gran impacto que tiene la industria de las esmeraldas no solo en términos del trabajo en las zonas esmeraldíferas, sino en lo social, donde en temas como infraestructura, economía, salud y educación ha sido fundamental la labor que ha hecho nuestro sector.

Por Óscar Baquero, presidente de Fedesmeraldas.

6

ESMERALDA

7

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

TEMA PRINCIPAL

El compromiso

SOCIAL ESMERALDAS de las

Gracias a la labor del gremio y el Fondo Nacional de la Esmeralda se vienen gestionando diferentes tipos de obras y proyectos que impactan socialmente a las comunidades de las zonas mineras en temas como salud, infraestructura, proyectos productivos y educación.

8

ESMERALDA

9

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

TEMA PRINCIPAL

Tabla 1. Proyectos aprobados y ejecutados. Fondo Nacional de la Esmeralda (FNE) 2022 Proyecto

Sector

Valor fuente de cofinanciación FNE

Dotación material didactico, mobiliario, laboratorios equipos y adecuación de las salas de sistemas y laboratorios para el colegio técnico agroindustrial del corregimiento de Zulia, Maripí, Boyacá.

EDUCACIÓN

$ 200,000,000

Mejoramiento planta física de la E.S.E. Centro de Salud Edgar Alonso Pulido Solano del municipio de Pauna, Boyacá, etapas b y c.

SALUD

$ 650,000,000

EDUCACIÓN

$ 500,000,000

Mejoramiento de las condiciónes de vida de los habitantes de Muzo y San Pablo de Borbur Convenio 0im-icbf.

SOCIAL

$ 443,100,000

Creación de un centro piloto de salvamento minero en el municipio de Muzo, Boyacá.

Construcción colegio Concha Medina de Silva. 2009.

N

No se trata solo de una obra. De dos. O de varios proyectos que pudieran impactar la zona minera de las esmeraldas. Para el occidente de Boyacá, el trabajo realizado durante más de una década es mucho más que un simple apoyo a la infraestructura o a otros componentes de impacto a estas comunidades que le reclaman al estado colombiano su presencia, inversión y el trabajo de sus instituciones en la zona. Desde las directivas de Fedesmeraldas y el Fondo Nacional de la Esmeralda (FNE) este compromiso responde a una política consciente de la problemática social de las zonas mineras, que lleva más de una década de trabajo y que se refleja en un sinnúmero de proyectos e iniciativas que impactan socialmente a las zona minera de esmeraldas en Colombia. La intención en estos años –con un presupuesto promedio de inversión anual de 3.500 millones de pesos– es mejorar la vida de sus habitantes, más allá del rol del estado en el occidente de Boyacá. “Son muchos los municipios en la zona y son muchas las necesida-

des que nosotros como gremio, si bien tenemos ese requerimiento de ley, existen otras carteras con la responsabilidad para hacerlo como la cartera de Educación, de Salud, de infraestructura, que deben estar presentes en la región, y que deben ser gestionadas por los alcaldes y por los gobernadores”, aclara Óscar Baquero. Cabe decir que el objetivo número tres de la ley 488 de 1998 sostiene que una de las misiones más relevantes del sector es realizar proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona minera, según lo establecido por el recaudo de la contribución parafiscal de la esmeralda. Desde esa época, el Fondo Nacional de la Esmeralda (FNE) ha tenido en cuenta desde su gestión a las necesidades sociales urgentes de estas regiones. En la actualidad, esta zona esmeraldífera está distribuida en el occidente y oriente de Boyacá, y en Cundinamarca (Ubalá y Gachalá). Entonces, la mayor producción de piedras se encuentra ubicada en los municipios de Muzo y Quipama. En la misma región, otro título muy importante es en San Pablo de Borbur, en Maripí y en Chivor y Coscuez, donde la explotación está en pleno desarrollo. 10

ESMERALDA

Es en estas zonas –con más de 2.100 empleos directos– donde el FNE ha priorizado varias actividades que impactan directamente la vida de sus habitantes. Y esto se vio reflejado recientemente en el apoyo a la comunidad que se dio en los peores tiempos de la pandemia, cuando la industria se paralizó por completo y se apagó el motor de toda la región al no haber comercialización de esmeraldas. Ante la emergencia, el gremio destinó unos subsidios a la gente de la zona (120.000 mil pesos a cada habitante), que estaban escritos en el Rucom. También, las empresas productoras hicieron un gran esfuerzo para mantener a sus empleados para no perjudicar la economía de sus hogares. “De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Minas, se le otorgó un subsidio de 120.000 pesos a la población que no hubiera recibido otro tipo de subsidios por parte de las regalías”, explica Óscar Baquero. Si lo miramos con espejo retrovisor, veremos que el FNE ha priorizado cuatro ejes de trabajo en el impacto social en las zonas mineras. La primera es el ensanchamiento de la infraestructura escolar, seguido por el impacto en la infraestructura en salud. Luego, todo el trabajo de apoyo a proyectos productivos, y por último en el tema de la formalización de títulos y de procesos en los títulos mineros.

MINERO

$ 168,000,000

Adecuación y donación de equipos audiovisuales y de cómputo, muebles y enseres para un salón denominado "Salón Esmeralda", además de capacitación en convenio con el Servicio de Aprendizaje Sena–Centro de Materiales y Ensayos para los comerciantes, talladores y proveedores de esmeraldas colombianas.

EDUCACIÓN

$ 125,431,721

Reforzamiento estructural y reordenamiento físico de la E.S.E. Centro de Salud San Pablo de Borbur (2010).

SALUD

$ 549,674,783

Construcción de aulas de aprendizaje para la ampliación del colegio de educación básica y media académica en los sectores mineros de Santa Bárbara Coscuez, San Pablo de Borbur y Otanche.

EDUCACIÓN

$ 494,465,306

Construcción centro de atención primaria en salud en el centro poblado de Santa Rosa del municipio de Maripí, Boyacá. 2013.

SALUD

$295,908,182.00

Construcción centro de atención primaria en salud en el centro poblado de Zulia del municipio de Maripí, Boyacá. 2013.

SALUD

$256,418,127.38

Construcción de dos aulas, mantenimiento y dotación de la institución educativa Nuestra Señora de la Paz, Sede Central, municipio de Quipama, Boyacá. 2013

EDUCACIÓN

$977,534,125.00

Optimización de ambientes pedagógicos escolares en la institución educativa técnica agropecuaria La Esmeralda, del municipio de Chivor, Boyacá

EDUCACIÓN

$ 700,000,000

Dotación de la nueva sede de la E.S.E. Centro de Salud Edgar Alonso Pulido Solano del municipio de Pauna, Boyacá.

SALUD

$ 232,192,147

Apoyo a la mujer trabajadora en la minería de subsistencia y apoyo a la estrategia de erradicación del trabajo infantil en la zona esmeraldífera del occidente de Boyacá. 2015

SOCIAL

$ 634,769,352

Identificación, caracterización y acompañamiento de las unidades productoras mineras y unidades productoras de comerciantes de esmeraldas para caracterización, formalización y acompañamiento.

MINERO

$ 2,681,584,800

Estudios y diseños para el proyecto de construcción de la nueva sede de la empresa social del estado hospital Santa Ana del municipio de Muzo, Boyacá, fase 1

SALUD

$ 79,916,754

Construcción de la nueva sede de la E.S.E. hospital Santa Ana de Muzo, Boyacá; modernizar la infraestructura. 2017.

SALUD

$ 3,680,400,378

Construcción de cerramiento perimetral de zonas académicas y unidad sanitaria dentro de la institución educativa técnica Jaime Campos Jácome, sede urbana del municipio de Macanal, Boyacá.

EDUCACIÓN

$ 700,000,000

Proyecto suministro, dotación e instalación de espacios especializados para la primera infancia del departamento de Boyacá. 2017.

SOCIAL

$ 1,095,508,324

Apoyo a las instituciones municipales y departamentales de la zona de influencia esmeraldera colombiana para la atención de las necesidades básicas de alimentación y salud de la población esmeraldera, con ocasión de la pandemia mundial por Covid-19, a través de la entrega de ayudas humanitarias para atender las medidas del estado de emergencia económica, social y ecológica dictada por el presidente de la república mediante decreto 417 de marzo de 2020.

SOCIAL

$ 972,081,537

Formular y diseñar la estrategia de armonización entre el desarrollo productivo esmeraldífero y la estrategia de conservación y protección ambiental del territorio en el municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá. 2021.

MINERO

$ 422,024,654

Ampliación, mejoramiento, adecuación y mantenimiento de las instalaciones del jardín infantil del municipio de Chivor. 2022.

EDUCACIÓN

$ 391,962,026

Dotación hospitalaria de muebles, enseres, equipos biomédicos y equipamiento de apartamento para el personal médico UBA La Victoria. 2023.

SALUD

$ 192,898,297

Traslado institución educativa Santa Bárbara, sede preescolar y primaria, municipio de San Pablo de Borbur, Boyacá. 2023.

EDUCACIÓN

$ 2,234,976,847

11

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

TEMA PRINCIPAL

2023 Proyecto

Sector

Valor fuente de cofinanciación FNE

Dotación Hospitalaria para la prestación de los servicios de baja complejidad de la E.S.E. Centro de Salud Nuestra Señora de la Paz, municipio de Quípama, Boyacá.

SALUD

$200.000.000

Construcción de la Sala de Terapia Física y Sala Lúdica, de las instalaciones del Hogar Geriátrico Manantial de Paz y Esperanza del Municipio de Macanal, Boyacá.

SOCIAL

$808.590.018

Fortalecimiento de Ambientes de Formación para la Capacitación en Nuevas Tecnologías para la Talla de Piedras Preciosas.

MINERO

$1.277.259.71

Dotación hospitalaria para la prestación de servicios del hospital de Muzo, Boyacá.

SALUD

$3.700.000.000

TOTAL 2022-2023 TOTAL DE INVERSIÓN PROYECTOS 2022

Impacto real en educación

Al mirar los últimos 15 años y ver el mapa educativo de la región esmeraldífera, es claro el aporte social que ha hecho el gremio en el tema educativo para favorecer a niños y jóvenes de los municipios cercanos a las minas de producción de esmeraldas. Se podría decir, que la mayoría de los trabajadores de la zona (Muzo, Maripí, Quipama, San Pablo de Borbur, Otanche, entre otros) en estos últimos años se han beneficiado de los proyectos que ha impulsado Fedesmeraldas y el Fondo Nacional de la Esmeralda. Los casi 600 estudiantes del Colegio Técnico Agroindustrial de Zulia

$18.678.847.359,91

TOTAL DE INVERSIÓN DE PROYECTOS 2023

$4.709.867.277,71

TOTAL DE INVERSIÓN

$23.388.714.637,62

fueron los primeros beneficiados, en 2007, de la política social de Fedesmeraldas y las empresas productoras de la zona, en cuanto a mejorar la calidad de educación y ampliar la cobertura en la zona para que los jóvenes de esta región tengan alternativas diferentes al trabajo en la explotación minera de esmeraldas. En esa oportunidad, en el corregimiento de Zulia, Maripí-Boyacá, se destinó una dotación de material didáctico, mobiliario, laboratorios y adecuación de las salas de sistemas y laboratorios para que los jóvenes de esta región tengan alternativas diferentes al trabajo en la explotación minera de esmeraldas.

12

ESMERALDA

Inversión en el sector Educación

Se destinó un total de $6.324.370.025 para los 9 proyectos enmarcados en el sector Educación (ver Tabla 1). Este valor representa el 34% del total invertido por el FNE.

34% 66%

Luego se construyó el colegio Concha Medina de Silva en 2009, ubicado en la vereda de Sabripa de influencia en los sectores mineros de Matecafe, Matefique, Las Palomas, El Higuerón y todo el sector de explotación esmeraldífera del municipio de Muzo y zona de influencia de Quipama. En estos años se han beneficiado más de 5.000 niños y niñas de estos territorios. En esa misma estrategia de responsabilidad social, en esos primeros años el FNE apoyó varios proyectos como la optimización de ambientes pedagógicos escolares en la institución educativa técnica agropecuaria la esmeralda del municipio de Chivor. La idea central fue brindar a la comunidad estudiantil los medios necesarios para el desarrollo de las clases. Asimismo, se hicieron aulas de aprendizaje para la ampliación del colegio de educación básica y media académica en Santa Bárbara, Coscuez, San Pablo de Borbur y Otanche. En el año 2013, las inversiones en educación se focalizaron en apoyar la construcción de dos aulas, el mantenimiento y la dotación del colegio Nuestra Señora de la Paz, en Quipama. Según establece el reporte de Fedesmeraldas, el propósito fue “brindar las condiciones físicas y de higiene adecuadas para el desarrollo de las actividades estudiantiles”. Desde esa época, y ante la necesidad de atención de la primera infancia en la zona, se hizo realidad en 2017 el primer proyecto destinado a esa población, a los más pequeños: el proyecto de suministro e instalación de espacios especializados para

niños y niñas en las áreas urbanas y rurales de los municipios esmeraldíferos de Boyacá. En estos lugares se ha buscado fortalecer “hábitos de lectura a través de actividades lúdico-pedagógicas con las que se desarrollen habilidades físicas, cognitivas, psicológicas y sociales en las que se involucren padres, madres, cuidadores y agentes educativos”, explica Fedesmeraldas. Este proyecto tuvo un aporte del FNE de 1.047.206.964 pesos. Con esta misma intención del gremio, se amplió y mejoró el jardín infantil de Chivor en 2022, con un presupuesto de 135 millones de pesos, así como en Muzo se entregó el parque para un jardín infantil ubicado en el casco urbano de la capital

de las esmeraldas. Ese mismo día se entregó una biblioteca móvil para que atendiera a toda esa población, junto con la gobernación. Esta biblioteca y el carro son fundamentales para atender a menores de edad. “El parque infantil que se entregó en el casco urbano está atendiendo a unos 350 niños de primera infancia con los programas que hace la alcaldía y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Y el camioncito que se le entregó a la gobernación está pasando por los 300 y punta de municipios que tiene Boyacá”, explica Óscar Baquero.

Se ha buscado fortalecer “hábitos de lectura a través de actividades lúdicopedagógicas con las que se desarrollen habilidades físicas, cognitivas, psicológicas y sociales en las que se involucren padres, madres, cuidadores y agentes educativos.

13

ESMERALDA


TEMA PRINCIPAL

TEMA PRINCIPAL

Inversión en el sector Salud

Construir hospitales

Para los 30 mil habitantes de la región de las esmeraldas uno de los temas más apremiantes es la falta de infraestructura en la atención en salud. Frente a una emergencia o incluso para la atención de un parto en alguno de sus municipios las personas tenían que trasladarse de urgencia a Chiquinquirá, o incluso a la capital de Boyacá, Tunja, para salir del problema de salud que enfrentaban, sin posibilidades de una solución real. Es por este motivo que en la última década uno de los pilares más importantes del destino de los recursos del Fondo ha sido ampliar y mejorar la atención en salud en sus municipios más relevantes. En el informe de proyectos de inversión de Fedesmeraldas se ve una

La política de inversión en temas de salud del FNE se refleja en varios proyectos de años anteriores y tiene la misma directriz de apoyo social a las zonas mineras en cuanto a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

clara focalización, además del tema educativo, en el ensanchamiento de centros y hospitales para atender a la población minera y sus familias en Muzo, Pauna, San Pablo de Borbur, Maripí y La Victoria, entre otras. El mayor reto del FNE, donde la pandemia del Covid 19 interfirió en el desarrollo de los proyectos, ha sido el proyecto de la nueva sede del hospital de primer nivel de Muzo. Hasta la fecha, el proyecto sigue en construcción y se espera que en los próximos meses se finalicen las obras. Según cálculos del alcalde de Muzo, Neicer Susa, este proyecto de 3.737 metros cuadrados atenderá a 14

ESMERALDA

más de 10 mil personas en servicios de medicina, odontología, rayos x, laboratorio clínico, radiología e imágenes diagnósticas, entre otras. El impacto en el sector de la salud a la comunidad de la región, lo explica el presidente de Aprecol, Edwin Molina: “Se viene apoyando la construcción del hospital de Muzo que va a ser fundamental para la prestación de servicios de salud en todo el occidente de Boyacá. Está en una ejecución superior a 50% y se está haciendo toda la gestión para poder garantizar la implementación de todos los equipos mobiliarios como médicos para

que cuando se inaugure, en poco tiempo, pueda arrancar a prestar todos los servicios”. Esto que está ocurriendo en Muzo no es algo nuevo. La política de inversión en temas de salud del FNE se refleja en varios proyectos de años anteriores y tiene, según Oscar Baquero, la misma directriz de apoyo social a las zonas mineras en cuanto a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es el caso del mejoramiento de la planta física y dotación del centro de salud Edgar Alonso Pulido en Pauna, Boyacá. Además de construir la infraestructura física, en los últimos años se aportaron equipos y dotación para prestar servicios al muni-

cipio. “En este tiempo, el hospital tiene un buen funcionamiento, y un volumen de trabajo de atención de dos mil 500 personas de odontología, consulta externa y enfermería cada año”, explica el presidente de Fedesmeraldas. Con el mismo criterio, se mejoró el centro de salud de San Pablo de Borbur para brindar una transformación en la estructura en temas de atención y prevención de enfermedades. “Solo en los temas de consulta externa, se atienden más o menos casi dos mil personas”, dice Baquero. En Maripí, el Fondo construyó el centro de atención primaria en Santa Rosa, que atiende a los más de 800 habitantes de la zona y en Zulia, donde se levantó el centro de atención primaria para dar atención a los 750 habitantes del casco urbano y de zonas rurales. En 2023, la intención de impactar en el territorio ha sido apoyar

15

ESMERALDA

Se destinó un total de $5.937.408.668 para los 8 proyectos enmarcados en el sector Salud (ver Tabla 1). Este valor representa el 32% del total invertido por el FNE.

32% 68%

con dotación hospitalaria de muebles, enseres, equipos biomédicos y equipamiento de apartamento para el personal médico de la UBA de La Victoria.


TEMA PRINCIPAL

Proyectos sociales

Una de las iniciativas más significativas del papel social del gremio en la zona de influencia esmeraldera en Colombia ocurrió en los tiempos del Covid 19. Durante ese periodo de emergencia y congelamiento de la productividad del país, fue el Fondo el que salió a apoyar a las instituciones municipales y departamentales para la atención de las necesidades básicas de alimentación y salud de la población vulnerable de la región. Con ocasión de la pandemia mundial se entregaron ayudas humanitarias para atender las medidas del Estado de Emergencia económica, social y ecológica dictada por el presidente de la época mediante Decreto 417 de marzo de 2020. Y consistió en recursos frescos - más de 972 millones de pesos- para la población más vulnerable del sector ( barequeros) y otros beneficiarios directos, los cuales suman más de 1.468 mineros registrados en el Sí Minero y en las alcaldías, más la población ubicada en la zona de influencia esmeraldera, de los municipios de Muzo, La victoria, Quí-

TEMA PRINCIPAL

pama, Maripí, Pauna, San Pablo de Borbur, Otanche, Chivor, Macanal, Ubalá y Gachalá. Esta política social del FNE para beneficiar a la población vulnerable de las zonas mineras se remonta hace varios años. El informe de inversión registra que en 2009 se impactó a más de 300 familias de minería artesanal o en riesgo de trabajo infantil para mejorar sus condiciones de vida. Tanto en Muzo como en San Pablo de Borbur se destinaron más de 443 millones de pesos para fortalecer a esas familias y evitar que los niños y niñas se vinculen al trabajo infantil. Con el mismo propósito de erradicación de los niños en el trabajo, se apoyó en 2015 con una inversión de 634 millones de pesos a mujeres trabajadoras en minería de subsistencia para iniciar proyectos de emprendimiento personal o colectivos en Muzo, Quipama y San Pablo de Borbur.

Inversión en el sector Social

Se destinó un total de $3.145.459.213 para los 4 proyectos enmarcados en el sector Social (ver Tabla 1). Este valor representa el 17% del total invertido por el FNE.

17% 83%

La política social del FNE para beneficiar a la población vulnerable de las zonas mineras se remonta hace varios años. El informe de inversión registra que en 2009 se impactó a más de 300 familias de minería artesanal o en riesgo de trabajo infantil para mejorar sus condiciones de vida.

16

ESMERALDA

Apoyo minero

Desde la visión de Fedesmeraldas, y como respuesta a las exigencias que ha venido proponiendo el Ministerio de Minas y Energía en los últimos años, el proceso de formalización es una realidad que el sector de las esmeraldas no puede eludir. En respuesta a esta exigencia legal, el FNE ha procurado desde sus recursos apoyar a los distintos actores del sector en este proceso que lleva grandes esfuerzos técnicos y humanos para poder cumplir con las reglas. En un primer término, se destaca el proceso con 160 actores del sector para el proceso de formalización de las unidades productoras mineras y de comerciantes de esmeraldas en 2016. La intención de este proyecto de 2.681.584.800 pesos consistió en la promoción de la legalidad, formalidad, productividad y competitividad en el eslabón de la producción de la esmeralda en nueve municipios de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, y en la cadena de comercialización en Bogotá, por medio de de un programa de acompañamiento integral para el fortalecimiento técnico, em-

presarial, comercial, legal, ambiental y organizacional de estos. Este proceso se suma al trabajo realizado en 2007, con la creación de un centro piloto de salvamento minero, que respondió a las necesidades del sector productor de la época para capacitar y atender las necesidades técnicas y legales en el occidente de Boyacá. También desde esa época se viene trabajando con el “Salón Esmeralda” para la apropiación social, promoción y visibilidad de la industria, así como con el convenio con el SENA para apoyar el trabajo de los comerciantes y talladores en los temas de valor agregado de la esmeralda y joyería a lo largo de más de una década, y que se traduce hoy en uno de los pilares más importantes de focalización de la industria de cara al futuro del gremio. 17

ESMERALDA

18% 82%

Inversión en el sector Minero

Se destinó un total de $3.271.609.454 para los 3 proyectos enmarcados en el sector Minero (ver Tabla 1). Este valor representa el 18% del total invertido por el FNE.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

EL

CA CAO TIENE BRILLO

VERDE

El occidente de Boyacá, zona de tradición en la producción de esmeraldas únicas, se convirtió en el epicentro del proyecto Furatena Cacao que nació para crear fuentes de ingresos adicionales para los mineros informales. Hoy, gracias al trabajo de esta iniciativa, 1.400 familias de diez municipios de la región se han visto beneficiadas.

A

Aunque la minería y la producción agrícola parecen ser mundos que a simple vista no están relacionados, en el occidente boyacense -una región donde se han extraído esmeraldas durante décadas- se comenzó a escribir desde el 2014 una historia en la que la producción ordenada y sostenible de cacao, con el respaldo de varias de las compañías mineras que operan en la región y de la cooperación canadiense, ha permitido cambiar la vida de miles de familias de diez municipios del departamento. Hace nueve años el grupo empresarial Las Compañías Muzo Colombia (conformado por cinco organizaciones dedicadas a la producción de esmeraldas) entendió que para fortalecer el tejido social en el occidente boyacense era necesario buscar alternativas orientadas a mejorar la calidad de vida y los ingresos miles de las familias que, tradicionalmen18

ESMERALDA

te, habían dependido de la minería informal. A partir de las crecientes necesidades, el grupo creó Furatena Cacao, una empresa que hoy es clave para apoyar el bienestar y la generación de recursos en Muzo, Quípama y otros municipios de Boyacá. Ana María Camargo, jefe de proyectos de Furatena Cacao, explicó que el proyecto empezó en la zona de minas de Muzo y Quípama para, posteriormente, expandirse a todo el occidente boyacense. “En 2014, cuando iniciamos, se planteó como un proceso de responsabilidad social. Junto a la comunidad empezamos a explorar proyectos alternos a la minería”, explica. Como antecedente, ya existían algunas plantaciones de cacao en la zona derivadas de un proyecto gubernamental orientado a sustituir cultivos ilícitos. Uno de los primeros pasos, relata la jefe de proyectos de Furatena Cacao, fue proveer asistencia técnica a los productores y acercar a la comunidad al proyecto cacaotero. Y hoy, más de 1.400 familias del occidente de Boyacá se benefician de forma indirecta con el cultivo del cacao. A su vez, señala, de forma directa han sido cubiertas 800 familias por medio de capacitaciones, tecnología e insumos para renovar las plantaciones.

Además de Quípama y Muzo, en poblaciones vecinas como Pauna, San Pablo, Otanche, Buenavista, Maripí y La Victoria las familias ya dan cuenta de los beneficios de hacer del cacao una fuente de ingresos. “En Boyacá, al tener cultivos jóvenes, existen materiales genéticos que permiten tener alta calidad del grano y mejores condiciones de sabor y aroma”, apunta Camargo. El trabajo realizado por años ya ha permitido que el cacao de la zona esmeraldera no solo llegue a fabricantes artesanales de chocolate, sino a tradicionales compañías como Gironés. Así mismo, explica la jefe de proyectos de Furatena Cacao, el grano ha logrado alcanzar exigentes mercados como Estados Unidos, Alemania y Suiza. En cifras, según los datos de Furatena Cacao, durante los últimos siete años se han logrado comercializar 1’440.000 kilos de cacao del occidente boyacense por un valor de $10.605 millones. “Cada vez vamos analizando de qué forma podemos fortalecer el proyecto para tener mejor retroalimentación para los productores. Hemos venido subiendo un eslabón más en cadena cacaotera para llegar a la transformación del grano”, cuenta Camargo. Esa decisión permitió que la compañía ahora no solo venda el grano en seco, sino que lo transforme en subproductos como chocolate, pasta de cacao, chocolate de mesa, cober19

ESMERALDA

turas -de diferentes porcentajes-, entre otros. En Chiquinquirá (Boyacá), Furatena cuenta con una planta de producción que cuenta con sofisticados equipos de fabricación italiana. Y ahora, con miras hacia los próximos años, Furatena Cacao le apunta -con el respaldo del Ministerio de Agricultura y de Fedecacao, entidades que firmaron un pacto por la competitividad cacaotera- a exportar derivados del cacao y confitería asociada. “Estamos alineados a ese acuerdo para lograr obtener esos buenos resultados”, asegura Camargo. Con miras hacia los próximos años, según prevén los líderes de la compañía, una de las metas -además de vender el cacao en grano a nuevos mercados- consiste en lograr posicionar a la marca Furatena Cacao como un referente del segmento premium de la chocolatería con enfoque social. El trabajo de Furatena Cacao, como lo explica una publicación de la compañía, fue premiado durante el Colombia Gold Symposium realizado en Medellín (Antioquia) en el 2022 como un proyecto destacado de innovación y desarrollo económico promovido por empresas del sector minero nacional.


RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En la espesa selva del pacífico colombiano se esconde un río más brillante que el sol. A orillas de él, aguarda un grupo de mujeres que trabajan durante horas buscando pequeñas hojuelas de oro puro en los ríos del Chocó biogeográfico. Ellas son las guardianas de la tradición conocida como “Barequeo”, una práctica de minería ancestral que se ve amenazada ante la extracción irregular de oro que ha inundado con mercurio el afluente y ha destruido el ecosistema en esos territorios. Los hijos y las hijas del oro heredaron de sus ancestros esclavizados la tradición artesana de fabricar joyas. Las cadenas, los estampes y la filigrana son técnicas propias en esa cultura afro y es gracias al trabajo de los orfebres que se ha mantenido en el tiempo. El conocimiento ancestral convirtió el oro en distintas piezas que adornaban los cuellos de las mujeres que amamantaban a sus bebés como símbolo de orgullo, protección y resistencia de sus comunidades. En los años noventa el abandono estatal sacudió a la región. Mientras se construían vías y carreteras con la idea de llevar progreso y bienestar, crecía la maleza y los estragos de la minería ilegal de oro. A paso acelerado destruyó el ecosistema y aquel tesoro ancestral, que con orgullo portaban las familias, se vio relegado a la hostilidad de un mercado poderoso e ilegal. El 75 % de la biodiversidad que alberga la zona quedó expuesta a la amenaza.

ORO

La sabiduría ancestral del

Ana Sierra, fundadora de Mola Elan, busca visibilizar la minería ancestral del oro de la mano de las comunidades del Pacífico. Y también aprovechar las bondades de la esmeralda colombiana en joyería para generar un impacto social y ambiental en otras regiones del país. 20

ESMERALDA

A finales del año 2019 el proyecto “La Travesía Milenaria del Jaguar Americano” congregó a veinte artesanos de distintos oficios: plateros, marroquineros y joyeros para crear diseños en torno a la preservación y el cuidado del corredor del Jaguar. Allí, Ana María Sierra, una empresaria que había estudiado platería en la Escuela de Artes y Oficios de Santo Domingo descubrió el mundo de la joyería. Su pasión por impactar a las comunidades que había descubierto años atrás en distintos trabajos, al igual que su amplio conocimiento en mercados la llevó a crear una iniciativa para visibilizar lo que ocurría en esta región: “desarrollé un modelo muy interesante que busca traer grandes diseñadores y casas de joyería del mundo a trabajar en los talleres de estos maestros joyeros en el Chocó Biogeográfico”, afirma. El modelo de negocio busca hoy mercados internacionales que le apuesten a la joyería ética, es decir, diseñadores que quieran saber cuál es el origen de sus insumos para producir un impacto positivo social en la comunidad y en el medio ambiente. Junto a Moda Elan, de la cual Ana es la fundadora, decidió crear alianzas con joyeros y marcas de talla internacional para crear colecciones de la mano de artesanos y orfebres utilizando prácticas ancestrales y sustentables. El proceso no fue nada sencillo. Generar cadenas de confianza, localizar la ruta del oro, buscar empresas que pudieran demostrar el origen de sus prácticas y encontrar contactos internacionales que apostaran por los valores éticos de la joyería tardó dos años. Hoy, los resultados van desde la creación de piezas únicas con orígenes ancestrales hasta talleres de diseño inmersivo junto a la comunidad. Sus clientes no solo preguntan por el oro, sino también por las es-

meraldas. Las casas de diseño saben que Colombia es reconocida mundialmente por ser un productor vital de estas gemas. En Moda Elan el atractivo viene por trabajar con esmeraldas artesanales, donde en su extracción no se usen grandes sistemas industrializados. El compromiso de la marca respecto a la joyería ética implica una conexión directa con los titulares mineros. Y este trabajo es importante, ya que se demuestra un compromiso ambiental en la explotación de la gema. Los clientes internacionales se inclinan por las esmeraldas barrocas. Estas tienen un proceso de tallado orgánico en el cual se le da forma al disco. Hay otros que, agrega Ana, prefieren para sus colecciones las esmeraldas facetas para mantener los diseños tradicionales. El contraste con el oro aluvial y el verde azulado de la esmeralda, hace que las grandes casas de moda elaboren diseños clásicos de la joyería. El origen, la trazabilidad y los valores éticos son los principios que rigen la marca. La responsabilidad en los procesos de extracción da como resultado la certeza de que cada cliente internacional está trabajando con joyas sostenibles. “En esmeraldas todavía no estamos haciendo un trabajo de gran impacto social, pero estamos conversando, lo que quisiéramos es mejorar 21

ESMERALDA

la calidad de la educación en los municipios donde provienen las esmeraldas”, cuenta Ana. El sueño a futuro es que un porcentaje de la venta de las esmeraldas vaya al origen. Que en cada comunidad más niños puedan tener acceso a la educación y aprender el valor de esta piedra preciosa. Morro Joyeros es uno de los proyectos inmersivos que trabaja de la mano con jóvenes quienes refuerzan sus conocimientos ancestrales en filigrana y le enseñan a los joyeros dicha práctica. “Cada uno de los clientes paga un 10% del valor del oro comprado que se destina a proyectos que buscan fortalecer las organizaciones mineras”, comenta la empresaria. La idea de negocio es una cadena productiva rentable que busca generar impacto económico y social, más del 85 % de los recursos que se invierten en la colaboración quedan en la región con el fin de reconstruir el tejido social. Son décadas en que las mujeres mineras han criado a sus hijos y les han enseñado la búsqueda ancestral del oro. “Para muchas de ellas es la primera vez que conocen el destino de su oro y es bellísimo ver sus rostros de satisfacción”, dice la empresaria. Dignificar y dar visibilidad a cada historia y no solo a la joya per se es la esencia y la pasión que mantiene en pie el sueño de Moda Elan.


ENTREVISTA

Edwin Molina, Presidente de la Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas (Aprecol)

una ejecución superior al 50% y se está haciendo toda la gestión para poder garantizar la implementación de todos los equipos mobiliarios tanto médicos para que cuando se inaugure, pueda arrancar a prestar todos los servicios. Además, se viene dando apoyo a las ESES. En la pandemia, se les dio apoyo monetario a 11 de ellas ubicadas en el occidente. Actualmente, se están haciendo unos aportes a las ESES de Quipama y La Victoria.

Edwin Molina:

“Hay un ambiente favorable para hacer

MINERÍA” Edwin Molina, presidente de Aprecol, expone los aportes del gremio al desarrollo regional y su impacto social en los territorios donde se produce la extracción de la piedra preciosa, así como los retos de la industria a futuro.

L

La industria minera de esmeraldas ha tenido un impacto social- local en el oriente y occidente de Boyacá en los últimos años. “Somos los principales empleadores de la región”, dice Edwin Molina. La industria aporta puestos de trabajo directos e indirectos, agrega el presidente de Aprecol, y le da una formalidad a estos municipios que antes no se tenía. “Durante un tiempo hubo un tema de informalidad, pero se retornó a unos caminos de formalidad que llevan a una mayor tributación”, explica. Entonces, el papel de las empresas es fundamental, pues son los mayores aportantes a los impuestos locales, como es el caso de los impuestos de industria y comercio que son recursos de libre inversión para los municipios. ¿Cómo se puede mostrar el impacto de las empresas?

Por medio de sus fundaciones principales como Fundación Santa Rosa (de Esmeraldas Santa Rosa), Fundación Muzo (de Compañías Muzo Colombia), y las políticas de responsabilidad social empresarial de Fura Gems Coscuez, que hacen inversiones en diferentes sectores. Desde el apoyo al sector agropecuario, actividades de reforestación, atención al adulto mayor, hasta el fortalecimiento de la educación, desarrollando estrategias para las condiciones formativas de niños y niñas, así como estimular a los jóvenes de la región a través de becas universitarias. Por ejemplo, Compañías Muzo Colombia creó la empresa Fura Tena Cacao, una iniciativa para incentivar el agro en la región con el cultivo de cacao. También, se vienen haciendo diferentes gestiones en lo local para poder direccionar recursos a los 22

ESMERALDA

municipios. Por eso, hoy se están construyendo varias secciones de placa-huellas. Uno de los retos más grandes de occidente es la interconexión vial porque no existe una red vial adecuada para desarrollar otras industrias. En ocasiones, se ve afectada la minería por el tema de suministros porque es una de las regiones con mayor dificultad de remoción. En ese sentido, el papel de las empresas es fundamental. Prestan, por ejemplo, maquinaría para arreglar las vías constantemente y dan apoyo con combustible. ¿Cómo se refleja el impacto social en los habitantes de la zona? Se viene apoyando la construcción del Hospital Santa Ana de Muzo que va a ser fundamental para la prestación de servicios de salud en todo el occidente de Boyacá. Está en

Este trabajo le debería corresponder al Estado, ¿A qué obedece el papel de las empresas? Históricamente, las empresas siempre han tenido un contacto permanente con toda la comunidad al suplir las necesidades de la región. La reacción de los gobiernos locales y departamentales al ver que las empresas siempre han tenido la mejor disposición con la comunidad, ha sido redireccionar los recursos a otras zonas del departamento. Como consecuencia, hoy tenemos unos déficit de inversión muy grandes en todos los sectores, por ejemplo, en seguridad, salud o transporte. El 2022 mostró que el mercado se comportó de una manera positiva, ¿Cómo ven ustedes los resultados? Digamos que se ve reflejado el resultado de las inversiones y de la buena planificación de las empresas en el sentido de tener mayores frentes productivos y mejores métodos de selección para el material y eso se ve reflejado principalmente en empresas como Fura Gems Coscuez que han tenido unas producciones significativas, producto de varios años de inversión y de grandes esfuerzos al invertir en lo social y en lo minero.

¿Qué análisis tiene con respecto a la nueva política minera? Digamos que tiene unos enfoques sociales, pero tiene que encontrarse el equilibrio entre lo minero y lo ambiental. Considero que cada sector que reglamente debería estar concentrado, por ejemplo, las licencias ambientales deben estar dentro del código del medio ambiente. El tema minero es en el sector minero. La parte social en el código social. A veces, al mezclar todos estos elementos, se ve afectado el desarrollo productivo de las empresas al igual que su impacto y relacionamiento con las comunidades. Estas son las principales beneficiarias de las actividades mineras, pues surten de empleo, impuestos y regalías a la región y al país. ¿Han tenido conversaciones con el Gobierno? ¿Cómo les ha ido? Sí, efectivamente hemos tenido diferentes escenarios para conversar. Ha sido más un tema receptivo por parte del ministerio y de las entidades al recibir las consideraciones tanto del sector privado como de la sociedad. Obviamente, el Gobierno ya tiene una estructura de reforma tanto de código como de diferentes decretos. En este momento, no ha habido un impacto directo a la actividad empresarial o en el relacionamiento, pero sí hemos tenido la oportunidad de conversar. No ha sido muy dinámico, pero sí hemos podido socializar ciertos elementos que tiene el proyecto de ley. Mientras ocurren estos primeros acercamientos y estas reformas, ¿qué pasa con la demanda de estas piedras preciosas? La demanda por las piedras de color, tanto esmeraldas, zafiros o rubís, por mencionar algunas, se ha mantenido constante en el mercado internacional. 23

ESMERALDA

¿Usted considera que hay un camino a seguir para la minería de esmeraldas en Colombia? Sí, principalmente empresas como Esmeraldas Santa Rosa que ha hecho inversiones importantes y tiene unos modelos con la comunidad muy interesantes y son reconocidos localmente. Por supuesto, cada empresa tiene su propia dinámica, pero considero que han tenido muy buenos resultados y son explotaciones que tienen una proyección muy importante para el desarrollo de la región. Considero que esta es la oportunidad para que haya más inversionistas y más proyectos mineros que hagan la minería bien hecha y esté acorde a unos impactos ambientales y complemente procesos de otras industrias, como la agrícola o la turística. En este momento, hay una gran cantidad de turistas que quieren conocer donde se explotan las esmeraldas. Llegan a Bogotá, van la catedral de sal y quieren seguir los recorridos. Desafortunadamente, debemos seguir mejorando la oferta respecto al interés turístico. Por eso, es tan importante el tema del Fuerte de Carabineros que se está construyendo en el municipio de Maripí con el apoyo del sector de la esmeralda colombiana, ya que le da a la región un activo en temas de reconocimiento de seguridad.


D

POLÍTICA OFICIAL

Hacia una

NUEVA ERA MINERA Como respuesta a las necesidades más apremiantes de la minería, y con el propósito de darle al sector un nuevo enfoque productivo que tenga presentes retos como la formalización, la soberanía sobre los recursos y el cuidado del medio ambiente, el Gobierno presentará al Congreso en este segundo semestre una nueva ley. 24

ESMERALDA

POLÍTICA OFICIAL

Desde que el gobierno del presidente Gustavo Petro anunció a comienzos de 2023 la intención de reformar el Código de Minas (Ley 685 de 2001), los diferentes actores del sector minero -como pequeños productores, grandes y medianas corporaciones, gremios, académicos, informales, entre otros- pusieron sobre la mesa de diálogo con el Ejecutivo sus expectativas y alertas alrededor de los temas que más les preocupaban. Entre ese extenso listado estaban algunos como formalización, titulación, cambios en normativas ambientales, afectación de la jurisprudencia existente, ilegalidad, participación del Estado en actividades mineras, y otros asuntos clave como el cuidado del medio ambiente y prolongados conflictos sociales. Y el gremio de las esmeraldas no fue la excepción en estos escenarios, donde pudo plantear sus preocupaciones. Aunque el propósito de reformar el Código de Minas iba alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026) aprobado por el Congreso, que planteó aspectos como por ejemplo actualizar la política minera del país, fomentar la pequeña minería, facilitar la diversificación productiva del sector, hacer el reconocimiento de derechos a actividades extractivas ancestrales, restaurar pasivos ambientales, entre otros, en abril pasado el Gobierno tomó la decisión de estancar la intención de hacer una reforma y tomó un camino alterno para evitar un largo trámite: presentar ante el Legislativo una nueva Ley Minera. Para construir la propuesta, el Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Minería (ANM) asumieron el reto de escuchar con más detalle a mineros ancestrales, tradicionales, a las comunidades afectadas por actividades extractivas, a pequeños y grandes mineros, a académicos, asociaciones, entre otros actores. Por ello, la Cumbre Nacional Minera (que se hizo en mayo pasado), como lo explica el Ministerio de Minas y Energía en un comunicado, permitió concentrar la discusión y recoger las propuestas de 1.500 personas (realizadas en 50 mesas de trabajo) alrededor de cuatro ejes: 1) Territorios mineros, 2) Componente hacia una nueva ley minera, 3) Minería con propósito, industrialización y transición energética justa y, 4) Regularización de la minería no formal y estrategia de Minería para la Vida. Dentro de esos ejes de trabajo, según el Ministerio, se revisaron desafíos que requieren pronta atención como planificación de la minería alrededor del agua, tecnificación del sector, transición energética justa, resolución de conflictos socioambientales, revisión a la legislación actual y otros aspectos.

25

ESMERALDA


POLÍTICA OFICIAL

Así mismo, las propuestas hechas, de acuerdo con la cartera de Minas y Energía, también van enfocadas a caracterización de la población minera, ordenamiento del territorio, reconocimiento de la minería ancestral en los procesos de planificación y reorganización de actividades extractivas con especial énfasis en el respeto a los Derechos Humanos. Segundo, como lo señala el Ministerio, los actores le apuntan a que se revisen las legislaciones mineras y ambientales para garantizar una mejor protección de ecosistemas y poblaciones y, también, a dar seguridad jurídica a los poseedores de títulos mineros. Por otra parte, se propuso actualizar el catastro minero para articularlo con el Catastro Multipropósito que adelanta el Gobierno y con los planes de transición energética justa y restauración ecológica.

POLÍTICA OFICIAL

Aunque el propósito de reformar el Código de Minas iba alineado con el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026) aprobado por el Congreso, en abril pasado el Gobierno tomó la decisión de estancar la intención de hacer una reforma y tomó un camino alterno para evitar un largo trámite: presentar ante el Legislativo una nueva Ley Minera. La viceministra de Minas, Johana Rocha, dejó claro que pensar en una nueva ley minera significa convocar a sectores diversos y revisar el impacto de la normativa vigente para así avanzar en identificar propuestas que permitan “lograr un sector más moderno, orientado a proporcionar bienestar a las poblaciones, a contribuir a la industrialización del país, a incentivar la diversificación productiva de los territorios mineros y a cimentar condiciones de justicia social y ambiental”. Presentar una nueva ley minera, detalla el presidente de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Álvaro 26

ESMERALDA

Pardo, permitirá concentrar los esfuerzos en medidas netamente mineras que preserven algunas de las condiciones existentes en la legislación. Esto significa que el proyecto de ley -que se llegará al Congreso en el segundo semestre de 2023- se concentrará en aspectos como, por ejemplo, soberanía minera, reindustrialización, formalización y legalización, creación de una empresa minera pública, construcción de cadenas productivas, participación ciudadana, entre otros. “Tenemos en nuestras manos la oportunidad de materializar el llamado del Gobierno para pasar de

un modelo extractivista a un modelo productivo y de desarrollo soportado en nuestra propia riqueza de recursos naturales y naturales no renovables”, dijo el presidente de la ANM, Álvaro Pardo, durante la Cumbre Minera. El propósito de una nueva ley, según Pardo, debe dejar clara una nueva visión respecto a los recursos naturales no renovables la cual apunta a la soberanía de la Nación sobre estos. Hablar de soberanía, explica, se traduce en que el Estado planee la extracción y aprovechamiento de sus recursos para lograr atender, en buena medida, los requerimientos del mercado interno. Además, estos esfuerzos van dirigidos a regular la minería no formal de la mano de políticas que eviten conflictos sociales y mineros en las diferentes zonas productoras de minerales. Así mismo, Pardo dejó claro que el futuro de la minería debe pasar por un mayor conocimiento de los recursos naturales no renovables (con especial énfasis en la producción de minerales estratégicos como el cobre), una mayor participación ciudadana y una nueva mirada a los contratos mineros que responda al objetivo de garantizar la soberanía del Estado sobre los recursos. “Lo que uno espera es que, después de una socialización tan amplia del Gobierno oyendo a diferentes sectores productores de minerales, la nueva ley sea pro - minería. Que impulse la industria, todos los tamaños de minería y todos los minerales”, comenta César Díaz Guerrero, consultor experto en minería quien tiene claro que esta propuesta debe apuntar a un desarrollo más armónico de la industria extractiva en las regiones. Por otra parte, señala el experto, se espera que gracias a una nueva ley se puedan solucionar algunas dificultades que tienen las empresas mineras como bancarización, mo-

dernización, seguridad minera, comercialización y productividad. En formalización, agrega Díaz, es clave que “los mineros que tengan el interés de hacerlo puedan contar con una normatividad clara y eficiente. El tema va más allá de un título minero, pues debe permitir que quienes se formalicen tengan la oportunidad de recorrer un rápido camino hacia la empresarización minera”. A su vez, Milton Montoya, director del Departamento de Derecho Minero Energético de la Universidad Externado de Colombia y del Observatorio de la Transición Energética, manifestó que se esperaría en la propuesta de ley la inclusión de

“criterios como el fomento al cooperativismo y a las figuras asociativas en el sector minero. Esto, para las esmeraldas, puede resultar interesante. También, la incorporación de figuras o vías jurídicas que privilegien la formalización minera y la minería tradicional y ancestral”. Por otra parte, frente al desafío de afrontar la ilegalidad en el sector, Montoya concluye que “es necesaria una acción decidida por parte de la institucionalidad. Estamos ante un problema de tal dimensión que no solo basta un enfoque represivo y militar. Se requiere un enfoque institucional, mayor presencia de instituciones y autoridades del Estado”.

Actualizar la Política Minera

En agosto del año pasado, el Consejo de Estado ordenó a las autoridades ambientales y mineras del país actualizar la Política Minera Nacional. Por ello, el Ministerio de Minas y Energía elaboró una primera versión de este proyecto de resolución (paralelo a la propuesta de ley minera) que recogió durante junio pasado las inquietudes y comentarios de los actores interesados. Como lo explica un análisis de la firma Brigard Urrutia, la Política Minera busca reorientar la actividad minera en el país, cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026 y enfrentar los retos que se avecinan. Por ello, destaca el documento, esa nueva Política va orientada a “la transición energética, la reindustrialización, el cuidado del medio ambiente, la planificación de la minería en función de minerales estratégicos, la seguridad alimentaria, la infraestructura pública, las determinantes sociales, culturales y ambientales de cada región, y una nueva visión de los recursos naturales no renovables basada en la soberanía del Estado sobre los mismos”. Esta Política busca consolidarse alrededor de seis enfoques: Derechos Humanos, Género, Enfoque Diferencial, Gestión Integral del Cambio Climático, Enfoque Sistémico (adecuada interacción de actores) y Gestión Ambiental y Producción Responsable.

27

ESMERALDA


ENTREVISTA Irene Vélez Torres, exministra de Minas y Energía.

Irene Vélez:

“La nueva Ley no va a afectar a la industria

MINERA EN EL PAÍS” El Gobierno Nacional busca darle un giro al modelo minero tradicional y avanzar hacia una nueva visión sostenible y productiva que cuide del medio ambiente y procure la formalización. La exministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, le contó a la revista ESMERALDA los alcances de este propósito. 28

ESMERALDA

A

Aunque el sector minero nacional ha afrontado durante la última década grandes desafíos como dificultades para la formalización del trabajo, ilegalidad, estancamiento de la productividad, conflictos ambientales y sociales, entre otros, el gobierno del presidente Gustavo Petro dejó claro desde su arranque el propósito de cambiarle la cara -y por supuesto su enfoque- hacia las próximas décadas. Esto, según los planes que tiene el Ministerio de Minas y Energía, significa dar el paso del modelo extractivista tradicional a una nueva visión productiva, industrializada y sostenible. Irene Vélez Torres, exministra de Minas y Energía, conversó con la revista ESMERALDA y explicó antes de su salida del gabinete que el Gobierno adelanta la construcción de una nueva estructura de gobernanza que soporte el desarrollo minero sin perder de vista el reconocimiento a la minería tradicional y ancestral, el cuidado del medio ambiente, la larga tarea de la formalización, entre otros. En síntesis, como lo describe la exministra, Colombia debe avanzar hacia una Minería para la Vida. Además, reveló que se alistan planes para crear una empresa de comercialización minera pública que comenzará con la compra y venta de oro. Esta compañía, que según Vélez Torres será clave para aportar al ordenamiento minero general, incluirá

después en sus operaciones la oferta de otros minerales. ¿Cuáles son hoy algunos de los principales desafíos que afronta la minería en Colombia? El Gobierno del Cambio tiene un objetivo claro: garantizar que en el país se desarrolle una Minería para la Vida. Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos como gobierno en una transición entre los modelos tradicionales de extracción minera y la nueva visión de minería que buscamos. ¿Cómo lo vamos a hacer? Trabajamos en la definición de una estructura de gobernanza en el Estado que soporte el desarrollo minero teniendo en cuenta el ordenamiento de los territorios, el respeto por el agua y la naturaleza y la sustentabilidad ambiental, pero que también reconozca los derechos territoriales de los pobladores y comunidades étnicas que históricamente han estado en estos territorios con potencial minero. Queremos promover un bienestar social, económico y colectivo agre29

ESMERALDA

gando valor a la actividad minera para superar rezagos e inequidades presentes en las zonas mineras del país. En los planes de transición energética que alista el Gobierno, ¿cuál podría ser el futuro de la industria de piedras preciosas? Los minerales serán fundamentales para la Transición Energética Justa. En ese aspecto estamos trabajando en la identificación de productos estratégicos que nos permitan llegar a un mercado diferente. Tenemos la prioridad de desarrollar y fomentar proyectos e iniciativas asociados a las unidades de producción minera a pequeña escala, reconociendo la labor del minero tradicional y ancestral. Lo lograremos entregándoles nuevas tecnologías que permitan mejorar su productividad, reducir gases de efecto invernadero y, en el caso del oro, por ejemplo, eliminar el uso de mercurio.


ENTREVISTA

tránsito a la legalidad de las prácticas productivas. Tercero, actuamos sobre la base de entender el potencial de los territorios con tradición minera a través de la gestión de la información sobre el potencial geoeconómico. Por último, realizaremos una depuración del catastro minero para contener eventos especulativos y disminuir la conflictividad que se presenta por la vulneración de derechos territoriales a pobladores locales, mineros tradicionales y comunidades étnicas y campesinas que habitan áreas tituladas a terceros.

Con este nuevo modelo no solo estamos pensando en la venta de materiales suntuosos, sino de aquellos productivos que nos permitan llegar a un mercado especializado en el desarrollo de tecnologías limpias no contaminantes. Se viene la formulación de una nueva ley minera. ¿Cuáles son los propósitos de estas modificaciones y su afectación a la industria de las esmeraldas? Lo primero es aclarar que la nueva Ley Minera no va a afectar a la industria minera en el país. Por el contrario, va a fortalecerla con una participación activa de las comunidades, no solo mineros y mineras, sino de de-

fensores del medio ambiente y pobladores en zonas aledañas al potencial minero. Colombia necesita hacer el tránsito del extractivismo puro, donde nos encontramos ahora, hacia una economía productiva e industrializada cuyos encadenamientos sean una base complementaria de la actividad minera, priorizando el desarrollo productivo, protegiendo los derechos humanos, colectivos y étnicos y, además, permitiendo que las instituciones mineras fortalezcan su presencia en el territorio. ¿Cuáles son los caminos que ve el Gobierno para promover la formalización en la minería y en el renglón productor de esmeraldas? En la construcción del documento de la nueva ley minera y en diferentes espacios de diálogo con mineros, mineras, empresas y comunidades coincidimos en algo fundamental: los minerales son recursos que en algún momento se van a terminar, y es sobre la base de ese horizonte que debemos pensar en los mineros y las comunidades aledañas. 30

ESMERALDA

En ese aspecto tenemos varias estrategias no solo para fomentar la formalización, sino para atender las necesidades de los territorios mineros: fomentar una diversificación productiva, trabajar en el reordenamiento del territorio, reconocer derechos ancestrales de los mineros y resolver conflictos. Primero, en espacios de diálogo entre titulares, mineros y comunidades identificaremos mecanismos de mediación buscando una distribución justa de los beneficios derivados del desarrollo minero. Esto teniendo en cuenta el reconocimiento de derechos territoriales de campesinos, pobladores y mineros ancestrales y tradicionales de las áreas tituladas. Segundo, fomentaremos la creación de distritos mineros especiales que promuevan la diversificación productiva de los territorios. Buscamos que la actividad minera siga desarrollándose, pero que a futuro las comunidades no dependan solamente de ella. Esto permitirá el ordenamiento territorial en función de la sustentabilidad ambiental, el desarrollo económico con redistribución equitativa de excedentes y el

¿Cómo pueden el Gobierno y las autoridades ambientales destrabar los títulos y las licencias que han frenado la producción de esmeraldas en algunas regiones? Garantizando el debido proceso. Haremos una revisión integral de los mecanismos de titularidad minera y ambiental para evitar un aumento de concesiones especulativas que pueden afectar los procesos. Vamos a proteger los recursos mineros del Estado priorizando el usufructo de estos en función de la Transición Energética Justa, el bienestar colectivo y el desarrollo con enfoque sustentable. ¿Cuáles son los posibles caminos para fortalecer la presencia del Estado en zonas mineras como las de Boyacá? La presencia del Estado en las zonas mineras del país es una realidad y prioridad del Gobierno del Cambio. Lo estamos logrando a través de la presencia institucional de la Agencia Nacional de Minería con una oficina satélite en Sutatausa y una que estamos próximos a abrir en Caucasia, Antioquia. Adicionalmente, gracias al Plan Nacional de Desarrollo tenemos la potestad de crear distritos mineros para la diversificación productiva en

el país. El primero de ellos estamos construyéndolo en el Bajo Cauca donde, entre otras acciones, hemos alcanzado el 50% de la caracterización de unidades productivas mineras y seguimos con presencia en el territorio fortaleciendo el trabajo de las instituciones. Esta misma estrategia la estamos adelantando en Buriticá (Antioquia) para proponer soluciones efectivas, a través de la formalización, a la operación minera de ilegales en la zona. Los mercados internacionales continúan demandando piedras preciosas. ¿Cómo el Gobierno puede crear herramientas para impulsar su comercialización? Por primera vez el país tendrá una empresa de comercialización minera pública que iniciará su funcionamiento con la compra y venta del oro. Posteriormente iremos abarcando el mercado de otros minerales. Esto nos permitirá tener, a través -por ejemplo- del mercado de minerales preciosos, una injerencia en el ordenamiento minero en general. Con precios diferenciados podemos motivar el desarrollo de una minería limpia, una minería formalizada y con buenas prácticas. Esto lo podemos complementar con la

búsqueda de mercados internacionales para minerales limpios que reconozcan la protección ambiental y el valor etnocultural. Hoy los grandes compradores de esmeraldas exigen buenas prácticas mineras que no afecten el entorno. ¿Cómo avanzar en ese propósito? Nuestro propósito es replantear la práctica minera en torno al agua y al respeto por los ecosistemas, garantizando una Minería para la Vida. Por eso vamos a introducir a los diferentes sistemas de explotación mecanismos y tecnologías que garanticen una producción más limpia que tenga en cuenta tratamientos de restauración ambiental y estándares de economía circular. Buscamos, además, cambiar el enfoque de los cierres mineros: que estos inicien desde la vigencia del título; que todas las actuaciones de la exploración y explotación tengan en cuenta la reconversión productiva y laboral de los territorios; que se adopten protocolos efectivos y prácticos de seguridad e higiene minera que nos permitan prevenir el riesgo y nos lleven a pensar en el futuro de los territorios usados por su capacidad y potencial mineros.

Por último, realizaremos una depuración del catastro minero para contener eventos especulativos y disminuir la conflictividad que se presenta por la vulneración de derechos territoriales.

31

ESMERALDA


L

OPINIÓN

Las esmeraldas colombianas son verdaderos tesoros de la naturaleza, pero es el arte de la talla lo que les da vida y las convierte en joyas codiciadas en todo el mundo. Sin embargo, hemos detectado que actualmente no hay un proceso consolidado de tallado de piedras en Colombia, lo que limita el potencial de nuestras gemas más preciadas. Asocoesmeral tiene una visión clara: que cada esmeralda exprese lo mejor de sí misma en términos de simetría, aprovechamiento del color y proporción, lo que aumentaría su valor en los mercados nacionales e internacionales. Para lograr este sueño, se ha unido a Fedesmeraldas en un proyecto de gran envergadura que beneficiará a joyeros, comerciantes y talladores. La tarea es mejorar el proceso de talla de esmeraldas de fantasía, fortaleciendo la economía de los artesanos y comerciantes colombianos. Pero aquí no acaba la aventura. El SENA, una institución reconocida por su excelencia en capacitación, asume el liderazgo para ejecutar este

¡El Arte de las esmeraldas

BRILLA!

Una emocionante noticia llega para encender la chispa de la joyería colombiana y elevarla a nuevos niveles. Asocoesmeral y el SENA se han unido en una misión audaz para dar un salto hacia la excelencia en la talla y joyería en nuestro país. Su objetivo es capacitar al sector de talladores y llevar nuestras esmeraldas a lo más alto en el escenario internacional. 32

ESMERALDA

Por: Álvaro Rojas, Presidente de Asocoesmeral.

emocionante proyecto. Juntos están creando un programa de diseño de joyas que capacitará a los joyeros con las técnicas más avanzadas del mercado. La nueva tecnología en máquinas de talla y el programa de diseño de joyas de última generación garantizarán que cada piedra exprese su máximo esplendor, impulsando la competitividad del sector. ¿Qué se aprenderá en este emocionante viaje hacia el mejoramiento del diseño de joyería? En las aulas, se descubrirá el mágico mundo del Diseño y Modelado de joyas con Rhinocero, una poderosa herramienta de creación en 3D. Se desatará la creatividad, siguiendo las tendencias del mercado y aprendiendo cómo llevar tu propio negocio de joyería al siguiente nivel. Para el segundo semestre de 2023, este proyecto revolucionario estará brillando en todo su esplendor. No hay que olvidar que nos encontramos inmersos en la cuarta revolución industrial en el que la creatividad, la

“Estamos adquiriendo nueva tecnología en máquinas de talla, en un programa avanzado en diseño de joyas, lo cual se verá reflejado en un mejor diseño de las piedras, en un aprovechamiento del material y en una mejor competitividad en el sector”.

33

ESMERALDA

innovación y el proceso intangible de usar el conocimiento son las herramientas para desarrollar cualquier industria y llevarla a ser competitiva a nivel mundial. Más de 150 personas tendrán la posibilidad de ser parte de este cambio trascendental. Tanto talentosos talladores como aquellos que deseen crear sus propios diseños podrán sumarse a esta iniciativa. Al finalizar las capacitaciones, todos recibirán un diploma que certificará sus conocimientos, experticia e innovación en el arte de la talla y la joyería. Pero esto no termina aquí. Nuestro viaje hacia la joyería llevará a nuestras esmeraldas a brillar en las ferias más prestigiosas. En eventos como Colombiamoda, el esplendor de Muzo, Coscuez y Chivor brillará en cada rincón, cautivando a diseñadores y público. También estaremos presentes en la Feria Minería y la Feria del Hogar, llevando nuestras joyas para que cada hogar colombiano tenga su propio tesoro esmeralda. Asocoesmeral trabaja cada día para brindar mejores oportunidades a los talladores, comerciantes y comisionistas. El llamado es a unirse como cadena de valor, sabiendo que juntos representamos lo mejor del mercado. Asocoesmeral y el SENA nos invitan a dar el salto hacia la joyería y mostrar al mundo la excelencia de nuestras esmeraldas. ¡Ven y deslumbra al mundo con el arte de la esmeralda!


ENTREVISTA

¿

¿Cuál es la situación en estos momentos del sector o de la industria colombiana frente al tema de la minería de piedras preciosas? Nosotros estamos en una situación que digamos tiene dos puntos: uno muy positivo y uno muy complejo. El positivo es que tenemos la época de mayor demanda de esmeraldas en la historia. El lujo se volvió una industria extremadamente importante en el mundo. Hay una demanda muy alta, es una buena época. Pero tenemos la complejidad, al mismo tiempo, de que hay una cantidad de factores en Colombia que afectan extremadamente. El más importante de todos es que no tenemos capacidad de producción, es muy limitada.

El presidente de Acodes, Gillermo Galvis, habló sobre los retos por los que está pasando el mercado de la esmeralda colombiana frente a grandes competidores internacionales y cómo se está abriendo a nuevos horizontes buscando mayor rentabilidad y competitividad.

Guillermo Galvis:

“Es la época de mayor demanda de

ESMERALDAS EN EL MUNDO” 34

ESMERALDA

¿Por qué? Porque cuando tú te vas al total de Colombia, tenemos aproximadamente 250.000 a 300.000 hectáreas de esmeraldas. De las cuales no se trabaja más de 500 o 600 hectáreas. Entonces hay una diferencia, o sea, no se trabaja casi nada de lo que se tiene. De las 400 licencias que se tienen solo se trabajan 20 o 25. Dentro de ellas, solo hay tres empresas que están haciendo permanente y constantemente una producción. Una afectación en cualquiera de estas afecta totalmente el mercado. ¿Qué otro elemento influye? Otro elemento es la manera en como internacionalmente se comercializan las esmeraldas. Si te devuelves a las estadísticas nosotros estamos produciendo el 80% del valor con el 20% del producto. Eso deja que el 80% de las regalías que recibe Colombia por las esmeraldas es por el tallado. Pero en el 2022 salió que la mayoría de las exportaciones tenían que ver con la venta en bruto...

En volumen, o sea el 80% de volumen corresponde al 20% de la industria. Y el 20% corresponde al 80% que es el tallado. Entonces cuando te vas a esa gráfica son 140 millones de dólares, 30 son de bruto y 120 de tallado. Es bastante la diferencia. Esa es una industria que tenemos en Colombia que es real que no tenemos que ir a crear. Entonces, ¿cuál es la necesidad de la industria para despegar? El problema es que cada día está disminuyendo esa industria. Se está comprimiendo, porque en la medida en que cada vez hay menos esmeraldas en el mercado, menos se puede vender. Aun cuando tengamos los mejores procesos en historia. No se puede vender, porque no tienes esmeraldas suficientes y esa es la mayor complejidad. ¿Y en el mercado internacional? Sí, a eso le sumas que ahora las empresas internacionales solo le quieren vender a compradores internacionales. A nosotros nos toca ir a competir y comprar en las mismas condiciones de igualdad con los internacionales en subastas que se hacen en Bogotá, Dubai, Bangkok. ¿Eso no es bueno? Es algo bueno que nos dejen competir, sí. Pero es mucho más complejo para nosotros como industria defendernos. En el resto del mundo las industrias parecidas a la nuestra son de 30.000, 20.000, 50.000 u 80.000 millones de dólares y la nuestra es de 150 millones, entonces tener la capacidad de mantener esos 6.000 o 7.000 puestos de trabajo va a ser complejo en los años venideros a menos que tengamos una estrategia muy integral de apoyar esta industria, el proceso de talla y generar un mercado mucho más amplio. 35

ESMERALDA

Ustedes vienen abriendo otros mercados, como Medio Oriente. ¿Cómo ha sido ese proceso y en qué va? Es un proceso complejo, es un proceso transicional. En Medio Oriente se desarrolló en principio lo que no se podía hacer en la industria china. Medio Oriente es interesante porque puede unirnos con más clientes en el mundo, como Turquía, Rusia y el Golfo Pérsico. Son regiones que tienen un poder de consumo alto. Pero competir ahí es complejo. ¿Cómo posicionan el mercado colombiano? Con estrategias. Sin ellas nos hubiera pasado lo que le pasó a Brasil. En Brasil la industria no supera los 40 millones de dólares y ellos exportan tres veces más que nosotros. Entonces hay que trabajar mucho más ese posicionamiento de Colombia. Debemos tener una mente más abierta para dejar que las otras esmeraldas del mundo vengan a Colombia a tallarse, a tratarse y a comercializarse. Debemos hacer dinero con las colombianas, pero también con las otras. El esquema actual no permite hacer algo así, o es muy complejo hacerlo. ¿Por qué? Porque hay muchas barreras a las importaciones temporales. No hay sistemas claros, al no haberlos, tanto en la exportación como en la reimportación. Otra estrategia ha sido la subasta. Algunas empresas productoras internacionales que llegaron a Colombia. Eso beneficia el mercado porque básicamente las empresas mineras producen sus esmeraldas y las selec-


El modelo de

ENTREVISTA

“Estamos compitiendo con India, China, Tailandia y Estados Unidos. Esos países subsidian a los comercializadores para hacer las ventas. Nosotros debemos ir por ese mismo canal. Debemos ampliarnos a la joyería”. cionan, las organizan y las colocan en el mercado internacional. Les ha funcionado en la medida en que ha habido venta económica. No superan los montos bajos. Cuando las vendieron en Colombia y las mostraron a los colombianos tuvimos récords de ventas de más de 15 o 18 millones de dólares ¿O sea la marca Colombia fue la que ayudó? Sí, la industria colombiana les da un valor agregado a las piedras. Eso le sirve al país porque deja regalías, deja productividad y genera empleo.

Esa marca Colombia, al salir la industria, ¿no necesita de un apoyo de la institucionalidad? Hasta hoy hemos tenido un buen acompañamiento porque los retos vienen aumentando. Estamos compitiendo con India, China, Tailandia y Estados Unidos. Esos países subsidian a los comercializadores para hacer las ventas. Nosotros debemos ir por ese mismo canal. Debemos ampliarnos a la joyería. Tenemos la capacidad, el talento, el producto, el potencial, pero nos falta el conocimiento en la parte industrial.

¿Cómo se ampliaría la industria con la joyería? Si tú tuvieras oro y esmeraldas cada uno te deja un porcentaje diferente. El oro alrededor del 10 % y la esmeralda el 30% o 40%. Ahora, si tú logras que el 10% del oro colombiano se fuera a trabajos con esmeraldas o joyería eso genera en la industria el 200% o 300% de valor agregado. Entonces buscamos que el oro sea procesado en Colombia y no se venda en bruto. ¿El turismo ayuda en las zonas esmeralderas? Sí, el turismo nacional es importante. No hay nada para vender un producto como que una persona pueda conocer la comunidad y la región. Nosotros tenemos regiones privilegiadas en el mundo, cada una es hermosa, tenemos las más hermosas. Tú vas a la región de occidente de Boyacá que solo en mariposas hay tantas mariposas que todas las que tiene Europa; tienes todo tipo de ríos, cascadas; naturaleza, vida. Son fortalezas que juntas, le dejan mayores ingresos al país y que hoy en día no se aprovechan.

SUBASTAS de Fura Coscuez

Foto: (arriba) Sanjay Kumar, Director General de Fura Gems Coscuez; (abajo, izq.) Darío Vanegas,

Gerente de Producto de Fura Gems Coscuez; (abajo, der.) Álvaro Pardo, Presidente de la ANM. Tomada de: aprecol.com

El 19 de julio se llevó a cabo en Bogotá la subasta de 240.000 quilates de esmeraldas por parte de la empresa Fura Coscuez. La ronda internacional congregó a más de 80 clientes provenientes de India, Estados Unidos, Israel, China, Hong Kong, Tailandia y por supuesto Colombia. Allí los empresarios pudieron admirar las esmeraldas provenientes de la mina de Cozcuez, ubicada en el municipio de San Pablo de Borbur.

E

En esta cuarta edición, los participantes pudieron conocer el origen de la piedra y adentrarse en un recorrido que les permitió conocer en detalle el proceso que se da desde la extracción hasta el momento del producto terminado. Esta ruta que permite verificar la transparencia de las gemas se realizó a través de la plataforma basada en Provenance Proof Blockchain, una herramienta que cuenta con los más avanzados procesos tecnológicos que permite rastrear

36

ESMERALDA

BREVES

la gema desde las minas hasta el consumidor final. Los resultados son alentadores, pues les da a los clientes finales la confianza de una compra segura al garantizar la calidad de cada piedra. Desde la llegada de la compañía a Colombia, en el año 2018, ha invertido más de $450.000 millones, y durante estos cinco años le ha entregado al país cerca de $41.000 millones en impuestos y regalías. El 70% de la planta es del occidente de Boyacá y su propósito, según sus 37

ESMERALDA

directivos, ha sido crear desarrollo e impacto social a los habitantes de la zona esmeraldera. “Cuando llegamos, teníamos tres objetivos en mente: crear empleos de calidad, trabajar con la comunidad y crear valor a largo plazo”, dijo Sanjay Kumar, director general de FURA Coscuez. La compañía ha logrado su cometido, pues ha generado más de 480 empleos directos, 200 indirectos y ha invertido en proyectos de responsabilidad social.


INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN

El desafío de la

ESMERALDA

COLOMBIANA

Aunque los reportes indican un valor positivo en las ventas de esmeraldas en el exterior en 2022, debido principalmente al aumento de precio de los bienes de lujo, el sector presenta un enorme reto para cambiar su oferta exportadora hacia la talla y joyería de nuestras piedras. Análisis del sector.

miento en el territorio minero en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, que habían sido suspendidos por restricciones de movilidad y distanciamiento social en tiempos de la pandemia. Al mirar las cifras reportadas por el gremio y la Agencia Nacional de Minería, se pudo demostrar que en 2022 los números continúan mostrando las tendencias de los últimos años, sin contar el freno del Covid-19. Según el presidente de Fedesmeraldas, Óscar Baquero, aunque se incrementaron las exportaciones en 38

ESMERALDA

bruto gracias a las subastas que han hecho algunas empresas productoras de esmeraldas, se ve una gran contracción en la cantidad de quilates de esmeraldas producidos en el país. “Las esmeraldas son un producto muy inelástico en temas económicos en los mercados. Si bien tenemos una competencia con Zambia, Brasil o Afganistán, si se analiza la cantidad que nosotros exportamos es mucho menor, disminuyó con respecto a la del año 2021, pero el precio, el precio siempre sube”, dice Baquero.

Foto: Archivo Guillermo Galvis

P

Para lograr entender el comportamiento de la industria de las esmeraldas en 2022, los expertos del sector ven las causas en factores del mercado internacional, así como en asuntos domésticos de producción. En realidad, el informe de gestión de Fedesmeraldas califica este periodo como “positivo para el sector esmeraldero”, debido a que gracias al volumen de exportaciones el Fondo Nacional de la Esmeralda tuvo recursos para continuar con el desarrollo de actividades y proyectos de fortalecimiento y gestión de conoci-

39

ESMERALDA


INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN

En cuanto a las cifras recopiladas en este informe de gestión, las exportaciones de esmeraldas (tanto en quilates como en dólares), son recopiladas por Fedesmeraldas, teniendo en cuenta todos los movimientos comerciales de esmeraldas tramitados por los exportadores de las gemas ante la Agencia Nacional Minería, entidad encargada de administrar los recursos minerales del Estado, así como de hacer seguimiento y control a la exploración y explotación minera. Es en este sentido que el año 2022 alcanzó una exportación de esmeraldas de USD122.514.753, cifra que está representada principalmente por las esmeraldas talladas con ventas por USD88.315.726

(72,09%) y las esmeraldas en bruto con ventas por USD34.154.391 (27,88%). Las esmeraldas engastadas tuvieron venta por USD44.636 que representa el 0,036% del valor total exportado (ver tabla 1). De acuerdo a la tendencia histórica reciente, Fedesmeraldas reporta que al subir las exportaciones de esmeraldas en bruto y bajar el envío de piedras talladas, por el tema de las subastas, se demuestra que el precio en el exterior por este tipo de productos se ha incrementado, pero también deja la lección que el país no le está dando valor agregado a esta industria. De ahí que el presidente de Asocoesmeral, Alvaro Rojas hace un llamado a la capacitación en talla y 40

ESMERALDA

joyería, en respuesta a la baja en las cifras recientes. “La joyería con esmeraldas es muy poca la que se está exportando”, enfatiza. Fedesmeraldas ve, en esta lógica, que en los temas de competitividad del sector en Colombia falta un trabajo arduo por recorrer. El tema de la mano de obra calificada en India o en Tailandia, por nombrar dos países con un parque tecnológico que ellos tienen para procesar joyería, es mejor que la oferta que se ofrece en el país. Al final de cuentas, “nosotros terminamos vendiéndole las materias primas”, dice Baquero, y advierte que es un tema interesante para revisar con el gobierno para potencializar la industrialización del sector.

Periodo

Quilates Bruto

Quilates Engastadas

Quilates Talladas

Valor Quilates Bruto (USD)

Valor Quilates Engastadas (USD)

Valor Quilates Talladas (USD)

Total (USD)

ENERO

298.904

0

16.455

1.939.508

0

5.652.486

7.591.994

FEBRERO

152.202

55

29.537

1.263.520

9.000

11.078.341

12.350.861

MARZO

30.638

47

12.313

380.358

1.456

8.755.698

9.137.511

ABRIL

20.440

0

22.033

504.528

0

6.568.923

7.073.451

MAYO

31.411

0

28.008

678.867

0

7.867.019

8.545.885

JUNIO

194.574

0

20.387

9.975.793

0

4.793.577

14.769.370

JULIO

13.111

0

20.588

757.568

0

7.540.536

8.298.103

AGOSTO

483.285

0

34.022

2.988.927

0

10.276.942

13.265.869

SEPTIEMBRE

85.370

123

12.818

2.466.142

34.000

8.035.905

10.536.046

OCTUBRE

63.495

0

10.393

7.874.524

0

5.398.011

13.272.535

NOVIEMBRE

207.421

100

13.740

4.497.289

180

4.636.109

9.133.578

DICIEMBRE

8.405

0

12.634

827.368

0

7.712.181

8.539.549

TOTAL

1.589.256

326

232.928

34.154.391

44.636

88.315.726

122.514.753

Cifras exportaciones en quilates Quilates en Bruto Los resultados de exportaciones del año 2022 muestran un incremento de 21% con respecto a los resultados alcanzados en 2021. Se pasó de 1,318 millones de quilates en el año 2021 a 1,589 millones de quilates en 2022. En términos monetarios, esta variación de quilates significó un incremento del 68,4% en valor de venta, pasando de USD 20.276.705 en 2021 a USD34.154.391. Al revisar el valor de cada quilate exportado, en 2021 se negoció en promedio a USD15/quilate frente a USD21/quilate en 2022. Entre los motivos que podrían explicar

Al subir las exportaciones de esmeraldas en bruto y bajar el envío de piedras talladas, por el tema de las subastas, se demuestra que el precio en el exterior por este tipo de productos se ha incrementado, pero también deja la lección que el país no le está dando valor agregado a esta industria.

41

ESMERALDA

Fuente: Fedesmeraldas

Tabla No. 1. Datos de Exportaciones de Esmeraldas en 2022


INFORME DE GESTIÓN

Quilates Tallados En las esmeraldas talladas el 2022 alcanzó una cifra de exportaciones de 232.928 quilates, representado en un decrecimiento del 1%, con una disminución de 1.230 quilates entre 2021 y 2022. En cuanto al valor de venta de los quilates tallados, se observa que en 2021 se negociaron por USD466/ quilate y en 2022 en USD379/quilate. (Ver Tabla No. 2 y Gráfica No. 3).

Cifras exportaciones en dólares

2.948.837

Las exportaciones de esmeraldas expresadas en términos monetarios (dólares) durante 2022 alcanzaron una cifra de USD 122.514.753, con una disminución del 5% con respecto a las ventas de 2021 que estuvieron por el orden de USD129.586.710. (Ver Gráfica No. 5). A nivel de totales (sumatoria de cifras exportadas en dólares de los tres tipos de esmeraldas), se encuentra una variación negativa del 5%, pasando de exportar USD 129,586 millones en 2021 a USD USD122,514 millones en 2022. (Ver Tabla No.3).

2.260.137 1.782.059 1.349.057 1.551.549 1.638.451

807.507

1.907.407

1.589.256

2.083.134

1.318.381

Tabla No. 2 Datos históricos de Exportaciones de Esmeraldas (Quilates)

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: Fedesmeraldas

543.024

Datos de Exportación Esmeraldas (quilates) Quilates Bruto

Quilates Engastadas

Quilates Talladas

2011

2.948.837

26.555

426.958

2012

807.507

20.062

382.993

2013

2.260.137

30.053

334.188

2014

1.551.549

11.334

403.667

2015

1.782.059

8.564

376.487

2016

1.638.451

2.039

359.864

2017

1.394.057

606

278.246

2018

1.907.407

306

249.788

2019

543.024

396

286.423

2020

2.083.134

4.114

65.587

2021

1.318.381

9.721

234.157

2022

1.589.256

326

232.928

Acumulado

16.874.961

87.521

3.204.328

Gráfica No. 2 Exportación de Esmeraldas Engastadas (quilates). Periodo 2011- 2022 30.053 26.555 20.062 11.334

2.039

2011

Variación 2011-2012

-73%

-24%

-10%

2012-2013

180%

50%

-13%

2013-2014

-31%

-62%

21%

2014-2015

15%

-24%

-7%

2015-2016

-8%

-76%

-4%

2016-2017

-15%

-70%

-23%

2017 - 2018

37%

-49%

-10%

2018-2019

-72%

29%

15%

2019-2020

284%

938%

-77%

2020-2021

-37%

136%

257%

2021-2022

21%

-97%

-1%

42

ESMERALDA

9.721

8.564

2012

2013

2014

2015

2016

4.164 606

306

393

2017

2018

2019

326 2020

2021

2022

234.157

232.928

2021

2022

Fuente: Fedesmeraldas

Año

Gráfica No. 3 Exportación de Esmeraldas Talladas (quilates). Periodo 2011- 2022 426.958

382.993

403.667 334.188

376.487

359.864 278.246

249.788

286.423 65.587

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

43

ESMERALDA

2018

2019

2020

Fuente: Fedesmeraldas

Quilates Engastados Para el caso de las esmeraldas engastadas, pese a que se había logrado recuperación entre 2020 y 2021, en el año 2022 se evidencia una caída, pasando de 9721 quilates en 2021 a 326 quilates en 2022, con variación del -97%. Es de anotar que con esta cantidad de quilates de esmeraldas vendidos, se está retornando a cifras cercanas a las alcanzadas en los años 2018 y 2019. Al revisar la variación entre el valor de venta de los quilates engastados entre 2021 y 2022, se observa que pasó de USD14/quilates en 2021 a USD137/quilate en 2022. (Ver Tabla No. 2 y Gráfica No. 2).

Gráfica No. 1 Exportación de Esmeraldas en Bruto (quilates). Periodo 2011- 2022

Fuente: Fedesmeraldas

esta variación se encuentran aspectos como la calidad de las gemas, las condiciones de negociación y la misma depreciación del peso frente al dólar, el cual, de acuerdo con datos de Banco de la República a cierre de 2022, alcanzó una devaluación de 20,82%, toda vez que la TRM, al finalizar 2021 cerró en $3.981,16 y en 2022 cerró en $4.810,20. En el histórico de exportaciones se encuentra que desde 2011 las exportaciones de esmeraldas en bruto han tenido un comportamiento variable, con una tendencia más o menos estable entre 2014 a 2017, y con variaciones más marcadas en los tres últimos años, con un claro descenso en el año 2019 de -72%, y una recuperación entre 2020 y 2022. ( Ver Tabla No. 2 y Gráfica No.1).

INFORME DE GESTIÓN


INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN

De acuerdo con los datos reportados de exportaciones se encuentra que las esmeraldas en bruto presentaron una variación positiva; sin embargo, las esmeraldas engastadas y las talladas presentaron decrecimientos.

44

ESMERALDA

Esmeraldas engastadas Las esmeraldas engastadas, a diferencia de las esmeraldas en bruto, presentaron decrecimientos, pasando de USD139.174 en 2021 a USD44.636 en 2022, cifra que representa una variación de -68%. (Ver Tabla No 3 y Gráfica No 6). Esmeraldas talladas En el periodo 2022 las esmeraldas talladas alcanzaron una venta de USD88.315.726 lo que representó una variación de -19%, toda vez que en el año 2021 las ventas de esmeraldas talladas alcanzaron ventas por USD109.170.831. (Ver tabla No. 3 y Gráfica No. 7).

Datos de Exportación Esmeraldas (USD) Año

Valor Quilates Bruto (USD)

Valor Quilates Engastadas (USD)

Valor Quilates Talladas (USD)

Total Exportaciones (USD)

2011

USD 5.675.104

USD 432.514

USD 131.003.359

USD 137.110.978

2012

USD 5.274.698

USD 330.868

USD 116.324.250

USD 121.929.815

2013

USD 4.056.362

USD 628.578

USD 122.391.480

USD 127.076.420

2014

USD 10.952.508

USD 707.019

USD 134.812.894

USD 146.472.421

2015

USD 18.297.777

USD 322.887

USD 142.599.909

USD 161.220.573

2016

USD 9.375.627

USD 207.708

USD 140.325.328

USD 149.908.664

2017

USD 12.847.271

USD 213.268

USD 126.110.579

USD 139.171.118

2018

USD 19.907.715

USD 97.651

USD 122.461.631

USD 142.466.998

2019

USD 19.967.380

USD 296.793

USD 105.313.835

USD 125.578.008

2020

USD 9.233.309

USD 121.589

USD 33.161.479

USD 42.516.378

2021

USD 20.276.705

USD 139.174

USD 109.170.831

USD 129.586.710

2022

USD 34.154.391

USD 44.636

USD 88.315.726

USD 122.514.753

Acumulado

USD 164.343.743

USD 3.110.170

USD 1.240.987.943

USD 1.408.441.857

Variación 2011-2012

-7,1%

-23,5%

-11,2%

-11,1%

2012-2013

-23,1%

90,0%

5,2%

4,2%

2013-2014

170,0%

12,5%

10,1%

15,3%

2014-2015

67,1%

-54,3%

5,8%

10,1%

2015-2016

-48,8%

-35,7%

-1,6%

-7,0%

2016-2017

37,0%

2,7%

-10,1%

-7,2%

2017 - 2018

55%

-54%

-3%

2%

2018-2019

0,30%

204%

-14%

-12%

2019-2020

-53,8%

-59%

-69%

-66%

2020-2021

119,6%

14%

229%

205%

2021-2022

68,4%

-68%

-19%

-5%

45

ESMERALDA

Fuente: Fedesmeraldas

Esmeraldas en bruto De acuerdo con los datos reportados de exportaciones se encuentra que las esmeraldas en bruto presentaron una variación positiva, representada en un crecimiento del 68,4%, toda vez que pasó de USD20.276.705 a USD34.154.391. Fue la cifra más alta alcanzada en la exportación de esmeraldas en bruto dentro del histórico de ventas reportada. (Ver Tabla No. 3 y Gráfica No.5).

Tabla No. 3 Datos históricos de Exportaciones de Esmeraldas en dólares - Periodo 2011–2022


INFORME DE GESTIÓN

INFORME DE GESTIÓN

Gráfica No. 6 Exportación de Esmeraldas Engastadas (USD). Periodo 2011- 2022

146.472.421 137.110.978

149.908.664

127.076.420

142.446.998

139.171.118

129.578.710

139.171.118

121.929.815

628.578

122.514.753 432.514

Fuente: Fedesmeraldas

42.516.378

707.019

322.887

330.868

207.708

296.793 97.651

121.589

139.174 44.636

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Gráfica No. 5 Exportaciones de Esmeraldas en Bruto (USD). Periodo 2011- 2022

2022

34.154.391

2011

2012

2013

2014

2015

19.907.715 19.967.380

18.297.777

2017

2018

2019

142.599.909

122.391.480

131.003.359

2021

2022

126.110.579 122.461.631 105.313.835

9.233.309

9.357.627

2020

140.325.328

116.324.250

12.847.271 10.952.508

20.276.705

2016

Gráfica No. 7 Exportación de Esmeraldas Talladas (USD). Periodo 2011- 2022

134.812.894

Fuente: Fedesmeraldas

213.268

109.170.831 88.315.726

33.161.479

5.675.104 5.274.698 4.056.362

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

46

ESMERALDA

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: Fedesmeraldas

161.220.573

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

47

ESMERALDA

2018

2019

2020

2021

2022

Fuente: Fedesmeraldas

Gráfica No. 4 Histórico de Exportaciones de Esmeraldas (USD)


BREVES

BREVES

EL SALTO TURÍSTICO DE MUZO

100 años del

GÜBELIN GEM LAB:

ahora con inteligencia artificial

La reconocida empresa celebra su centenario, tiempo que le ha permitido ganarse la fama mundial y ser reconocido como uno de los mejores laboratorios gemológicos del mundo.

G

Gübelin gem lab fue creado por Eduard Gübelin hace 100 años y se ha destacado por su labor científica a lo largo de este tiempo. Ha llegado a ser parte fundamental del proceso de importantes negocios de las piedras preciosas y su aporte a la identificación de gemas ha sido la base para otros laboratorios más recientes. Es pionero en la fotomicrografía, así lo demuestran cientos de artículos publicados en las más prestigiosas revistas y libros describiendo en detalle el mundo de las inclusiones en las gemas. Es reconocida su colección de más de 5.000 especímenes. En su constante búsqueda, el laborato-

rio haciendo uso de la inteligencia artificial, ha logrado la Gemainteligencia en colaboración con el centro de innovación tecnológica de Suiza CSEM, y la inclusión de nanopartículas para la técnica de la “prueba de paternidad”, que permite implementar un proceso de trazabilidad novedoso en la industria. Los aportes científicos de Gübelin son innumerables en la identificación de gemas y en la joyería, donde es notorio también su trabajo con tiendas de su propio nombre. Resulta importante decir que este laboratorio continúa en manos de la familia Gübelin, y en su proceso

48

ESMERALDA

M

Muzo, la capital mundial de la esmeralda, tiene parte de sus esfuerzos dirigidos a fortalecer el sector de turismo como una de sus herramientas de ingresos para la gente de la zona. Esta apuesta se basa en los recorridos turísticos que parten de Bogotá en la llamada Ruta de la Sal y la Esmeralda, que consiste en una travesía de tres días que inicia en Bogotá, pasa por las minas de sal de Zipaquirá, para conocer su historial colonial y termina en Muzo, donde los turistas podrán enterarse de todos los secretos de las esmeraldas colombianas.

El trayecto en la región esmeraldera tiene dibujado varios planes, como visitar las minas y conocer el proceso en los socavones de las esmeraldas colombianas y enterarse de primera mano de la leyenda mágica de Fura y Tena, donde se explica el origen de estas piedras producto de una traición. También, los visitantes tienen la oportunidad de conocer el Museo Internacional de la Esmeralda, donde hay documentos de la época colonial e inventarios de los sacerdotes de esa época.

UN HOTEL EN LAS ALTURAS DE CHIVOR

de expansión ha creado embajadas en cada continente, siendo en nuestro país nombrado desde hace varios años Dario Vanegas, quien es reconocido por su talla de esmeraldas colombianas y el aporte a la industria en varios campos. Gübelin es aliado estratégico de la empresa Fura, que en Colombia opera la mina de Coscuez, con el proceso de prueba de paternidad y certificación. Desde nuestra redacción, enviamos un cálido mensaje de felicitación a toda la familia Gübelin, por sus 100 años de existencia y aporte al desarrollo de la industria de las gemas.

49

ESMERALDA

U

Uno de sus atractivos es que es el único hotel en el mundo ubicado sobre una mina de esmeraldas. Así se promociona Emerald Hotel Boutique ante sus huéspedes que ya empiezan a llegar a Chivor, en Boyacá. Luego de ser esa zona uno de los puntos más importantes para la extracción de esmeraldas, ahora esta región se ha volcado al turismo y este hotel es el ejemplo preciso para conocer la zona. Sus directivos prometen poder conocer de cerca las minas y las capas geológicas donde se formaron las esmeraldas hace 65 millones de años. “En un recorrido turístico por el lugar, en túneles a más de 500 metros de profundidad, a los turistas se les permite explorar para encontrar esmeraldas”, explica en su sitio oficial. La zona de Chivor es conocida principalmente por su industria minera, especialmente por la extracción de esmeraldas, pero su oferta turística se amplía a montañas, ríos y bosques de la cordillera de los Andes para senderismo y avistamiento de aves.


Foto: pxhere

BREVES

Contactos Aprecol APRECOL asesor@aprecol.com comunicaciones@aprecol.com +57 318 290 6050 Bogotá, Colombia

www.aprecol.com @aprecol aprecolcmeralds aprecol_emeralds aprecol

Contactos Fedesmeraldas C.I VIVID GREEN S.A.S Fernando Andrade futuro22@gmail.com

C.I CENTURY EXPORTACIONES S.A.S Eduardo Chiquillo eduardochiquillo66@gmail.com

GREEN SHINE C.I S.A.S Oscar Camilo Sanchez greenshineltda@hotmail.com

C.I EMERALD PLANET Dario Vanegas emeraldplanetsas@hotmail.com

C.I THE BEST EMERALDS S.A Luis Gabriel Angarita / Fernando Angarita fangari@gmail.com ma@tbe.com.co

FOURC’S LTDA C.I Andrés Cadena ebm1980@gmail.com

CI GEMTEC S.A.S Paul Rotlewicz paul@gemtec.com CASTRO EMERALD’S LTDA C.I Alberto Castro castroemeraldsltda@gmail.com C.I BOGOTA EMERALD MART S.A.S Benyamin Bazalel bem@bem.com.co jbazalel@hotmail.com

COEXMINAS Juan Carlos Molina coexminas@empresario.com.co C.I GERMAN SALAZAR DELGADO E.U German Salazar emeraldcolombia@hotmail.com ESMERALDAS DE LOS ANDES S.A.S Lucia Corredor lcorredor@edla.com.co aerazo@edla.com

50

ESMERALDA

GRUPO CHINA CORP COLOMBIA LIMITADA Guillermo Galvis Ggalvis@groupschina.com GREEN REPUBLIC S.A.S Javier Sánchez javiersanchez04@gmail.com RODIN S.I S.A.S Constanza Aguillón info@rodin.com.co 3C COLOMBIA EMERALDS C.I S.A.S Luis Alberto Molinares Cabrera business@colombiaemeraldsci.com THE PREMIER TRADING C.I. S.A.S. Diego Nicolás Sánchez García info@thepremieretrading.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.