Identidad Visual para cortometraje "Locas, Pobres y Atorrantes".

Page 1

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

1


Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

2


Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

3


Índice Capítulo 3

Capítulo 1 El proyecto

4

Marco teórico Gráfico

130

Introcucción al proyecto

5

Identidad visual (teoría)

132

Presentación del cliente

6

Afiches cinematográficos

139

Análisis situacional

7

Pieza editorial

146

Brief

8

Packaging

150

Estado de arte actual

9

Sitio web

153

Publico Objetivo

10

Relevancia cultural/social del proyecto

11

Capitulo 4

FODA temático

12

Desarrollo de identidad visual

160

Problemática

16

Propuesta conceptual

165

Objetivos

17

Desarrollo de identidad visual corporativa

168

Segmentación de Usuarios

18

Desarrollo de piezas gráficas 172

Análisis de referentes

21 Capitulo 5 Presupuesto

Capítulo 2 Marco teórico temático

42

Identidad visual

46

Identidad visual para cine

48

¿Qué es el cine?

63

Cortometraje

67

Géneros cinematográficos

70

Vida de una pieza cinematográfica

92

Festivales de cine

99

Diversidad sexual, cine y festivales de cine LGTB

116

183

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

4


El proyecto Capítulo 1

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

5


Introducción al proyecto 01 A comienzos de año se generó una instancia en donde un grupo de alumnos de Comunicación Audiovisual (DuocUc) decidieron trabajar juntos para realizar su proyecto de titulación. Este trabajo consistía en desarrollar una pieza audiovisual que tuviera una temática, un contexto puro y original. A la vez debía responder a las exigencias técnicas que la carrera imponía para poder evaluar los conocimientos adquiridos durante los cuatro años de estudios. Fabiola Arnéz (26) toma el cargo de directora y productora de este proyecto, propone realizar una pieza audiovisual que no supere los 30 minutos, que sea realista, trate un tema de contingencia y que esté basada en hechos reales. Finalmente se decide emprender la tarea de realizar un cortometraje y es aquí en donde nace la necesidad de proyectar y difundir su trabajo mediante la colaboración y las herramientas que entrega el diseño.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

6


Presentación al cliente 02 La Tejedera Films La Tejedera Films es una agencia de producción audiovisual dedicada al desarrollo de material cinematográfico y audiovisual. Sus inmediaciones están ubicadas en la ciudad de Quilpué, Provincia de Marga Marga, Región de Valparaíso. El equipo de trabajo de la Tejedera está conformado por estudiantes y profesionales, todos dedicados a la comunicación audiovisual, al cine, a la producción y postproducción digital. Juntos han desarrollado gran parte de su trabajo en base a producciones propias de los integrantes de la agencia y a trabajos empleados para empresas y productoras musicales que amparan a artistas emergentes como Paz Quintana (artista nacional). La trayectoria de la productora comienza en el año 2008 y hasta el día de hoy se ha transformado en una de las productoras de mayor valor debido a la diversidad creativa empleada en sus proyectos. A pesar de no ser conocido a nivel nacional, tienen clientes estables los cuales valoran el trabajo de este grupo de jóvenes.

Fabiola Arnez (26), es pilar fundamental dentro de la agencia y sobretodo del proyecto puesto que es la directora del cortometraje. Cursando su último semestre de Comunicación Audiovisual en DuocUc y presentando el proyecto “Locas, Pobres y Atorrantes” como su mejor carta para la titulación, espera que el trabajo de frutos y que con la ayuda de la gráfica realizada en este proyecto se abran caminos en la industria cinematográfica, logrando así el reconocimiento de la agencia (que es la productora) y el éxito de su trabajo y de todo el equipo que está detrás del cortometraje.

Por primera vez la agencia esta incursionando en la industria cinematográfica y es este proyecto la gran apuesta para comenzar a difundir su trabajo por festivales de cine y así lograr un nombre en la industria, posicionamiento y clientes.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

7


Análisis situacional 03 Definición del producto audiovisual Locas, Pobres y Atorrantes es un cortometraje de 27 minutos aproximados de duración y de género Drama con toques de Comedia. El filme, basado en un hecho real acontecido en una fecha previa al Golpe Militar de 1973, y hoy desconocido en Chile. La pieza será grabada en un formato Digital HD 1080p. Ambientado a principios del 73’, narra la historia de un grupo de travestis que organizan la primera manifestación pública pro derechos homosexuales en Chile, en respuesta al abuso de Carabineros y del grupo Patria y Libertad; hecho actualmente desconocido. El cortometraje trata temas como la diversidad sexual, la discriminación, bullying, y la represión policial.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

8


Brief 04 Requerimientos y restricciones por parte del cliente Requerimientos generales Aspecto general: Desarrollar una serie de piezas gráficas que respondan estéticamente a la esencia conceptual del proyecto

Requerimientos específicos Estas piezas gráficas deben emplearse en Desarrollar marca para el cortometraje

Desarrollar afiches de difusión

Desarrollar contenedor de DVD

sustratos análogos y digitales

Restricciones Siempre mantener una línea gráfica acorde a la temática/suceso

Desarrollar pieza editorial del

La temática tratada en el cortometraje es

cortometraje

relevante pero no debe serlo al momento de desarrollar las piezas gráficas (que el

Desarrollar sitio web para difusión

proyecto no se ampare bajo un concepto de género).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

9


Estado de arte actual 05 Actuales piezas visuales La única composicion gráfica realizadas en la agencia han sido imágenes de fotogramas realizadas cuando recién el proyecto se estaba gestando. Con el tiempo y ya con material oficial del cortometraje, se creó un fanpage en Facebook con a idea de difundir el trabajo. Aún así no se ha generado un material gráfico adecuado para darle fuerza e identidad al proyecto y debido a esto no se ha captado el público necesario para que el cortometraje se de a conocer.

Esta es la única pieza que se puede considerar como gráfica ya que es el único elemento visual que las personas pueden apreciar en las redes sociales.

Fanpage en Facebook: Locas Pobres y Atorrrantes.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

10


Publico objetivo 06 Perfil de usuario del proyecto La Tejedera Films desarrolló una encuesta realizada a 165 personas con el fin de demarcar su público objetivo, mediante esto llegaron a la conclusión de que el target comercial eran hombres y mujeres entre 18 y 25 años, principalmente. El segundo público objetivo estimado pertenecía a un rango etario entre 26 y 35 años. Después de otro análisis y en conjunto a la productora se pudo inferir que público meta se divide en dos:

Otro público importante es el de nicho, interesado en lo histórico y en los cortometrajes de diersidad.

Usuario 25 a 30 años Individuos que no tienen conocimiento de la marcha, o no están informados sobre lo sucedido pero que se muestran interesados.

Usuario de 25 a 30 años. Usuario sobre 40 años. Aunque el cine tenga restricciones de público (+14, +18) se entiende que es un medio de uso público y colectivo, y no debería presentar una segregación de espectadores. Mediante esta primicia se puede decir que el público varía y se transforma en espectador mediante el interés propio, no importa la edad. La información es un ente capaz de ser percibido de diferentes formas, todo depende del modo en que discernimos.

Usuario sobre 40 años Estos son quienes vivieron en la época en donde se realizó la marcha, fueron activistas, testigos, espectadores, etc.

En la siguiente página se presentarán prototipos de usuario, estos serán “moldes” para lograr definir en su totalidad el público objetivo.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

11


Relevancia cultural, social y/o económica del proyecto 07 Enfoque y aporte del proyecto El enfoque del proyecto es mostrar a la sociedad actual un hecho verídico y que es la primera manifestación pro derechos homosexuales. El aporte del proyecto comienza cuando se reúne la información necesaria para poder informar a la sociedad sobre un hecho de contingencia actual ocurrido hace 40 años atrás. Dar a conocer un suceso que marca el inicio de una lucha por los

Fotografía de masivo velorio de Daniel Zamudio, víctima de la Homofóbia en el año 2012.

Una de las primeras marchas pro derechos homosexuales en Chile desarrollada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en 1991.

derechos en Chile, por la igualdad, una lucha que aún está en trascurso. Mediante esto se entiende que el objetivo es crear conciencia de que el tiempo no condiciona la sociedad, no define un país ni mucho menos el pensamiento de cada individuo. Con Locas, Pobres y Atorrantes las personas podrán acercarse a la realidad mediante el pasado y darse cuenta que en 40 años no se ha avanzado mucho, seguimos discriminando, odiando, diferenciando.

También el proyecto repasa ciertas aristas del comportamiento actual y pone en la palestra el bullying, la homofobia, entre otras temáticas que pueden ser utilizadas al momento de comparar situaciones actuales. (Zamudio, Ataques Neonazis, bullying en las aulas, femicidio, etc)

Imagen de prensa. “La rebelión de los raros”, Revista Vea año 1973. Reportaje sobre la primera manifestación homosexual.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

12


FODA temático 08 Fortalezas del proyecto/pieza audiovisual Fortaleza 3

Interés por parte del público, no en su totalidad pero despierta la

Fortaleza 1

Fortaleza 2

La fortaleza principal del filme

Historia que no ha sido contada

es que está basado en un hecho

antes, al menos en el ámbito

verídico ocurrido en Chile, con

audiovisual (sí en libros).

curiosidad de muchos.

temas que eran bastante desconocidos en la época y que marcaron un punto en la historia.

Fortaleza 4

Relevancia de los temas a tratar (leyes anti discriminación, bullying, represión policial, etc.), temas de contingencia e interés actual por parte de la sociedad y organizaciones.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

13


FODA temático 08.1 Oportunidades del proyecto/pieza audiovisual

Oportunidad 3

Masificación a través de las plataformas web como medios de difusión.

Oportunidad 1

Oportunidad 2

Por la temática y el contexto

Público Joven interesado en

político, el film se puede exhibir

temáticas de diversidad y en co-

diferentes festivales nacionales e

nocer sucesos relacionados con

internacionales.

el año 1973.

Oportunidad 4

Al ser inspirado en un hecho verídico el film cobra un valor único transformándose en un real aporte a la historia del país.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

14


FODA temático 08.2 Debilidades del proyecto/pieza audiovisual Debilidad 2

Dificultad de distribución y masi-

Debilidad 1

ficación en algunos sectores por la temática.

Personajes controversiales que pueden limitar la empatía de algunas personas.

Debilidad 3

Se manejan tópicos sensibles para una audiencia importante (1973, abuso de poder, grupo radical Patria Y Libertad como principal antagonista).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

15


FODA temático 08.3 Amenazas del proyecto/pieza audiovisual

Amenaza 1

Amenaza 2

Al ser un hecho verídico puede

Por la temática se limita la com-

ser utilizado para otras piezas ci-

petencia en Festivales de Cine,

nematográficas de mayor produc-

debido a que no todos están

ción, provocando (suposición) un

enfocados en tratar temas de

contraste relevante entre ambas

diversidad.

producciones, desmejorando el panorama para la Tejedera Films.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

16


Problemática 09 Definición de la problemática del proyecto La problemática más relevante en el proyecto surge de la necesidad de generar una gráfica que responda a la temática tratada en el cortometraje pero que no esté ligada a generalizaciones, que no presente una línea gráfica que sea propensa a una clasificación ni a un prejuicio a priori. La visibilidad de este proyecto no debe tener un sesgo (diferencia entre el valor esperado de un estimador y el verdadero valor del parámetro).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

17


Objetivos 10

General Mediante el diseño de la “identidad gráfica” del cortometraje se buscará llamar la atención del receptor, se invitará a un público general a ver e informarse no solo de la pieza audiovisual, sino del contexto y temática que sustenta el proyecto.

Específico Se pretende desarrollar un sustrato análogo y digital que promocione el cortometraje “Locas, Pobres y Atorrantes”. Mediante esto se potenciará el material audiovisual.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

18


Segmentación de usuario 11 Prototipo de usuario N°1 Nicolás es oriundo de Concepción pero que ha vivido gran parte de su vida en Valparaíso ya que llegó a los 19 años a la ciudad. Actualmente es egresado de la carrera de Sociología y trabaja realizando reemplazos en una clase de historia en la universidad Viña del Mar. Pronto dará su exámen de grado y para titularse como Sociólogo. Su real pasión no es lo que ha estudiado sino que es el cine motor que impulsa a Nicolás. Ha participado de talleres y workshop de cinematografía en Balmaceda Arte Joven y otras entidades. Constantemente asiste a la Galería Condell donde hoy se encuentra Cine Insomnia. Nunca asiste a las grandes salas de cine ya que no exponen material que sea de su interés. No tiene un género cinematográfico preferido pero es amante del cine documental. Asiste con frecuencia a ciclos y festivales de cine y su entorno social se mueve en torno a la cartelera cultural de Valparaíso.

Nicolás Balmaceda Sociólogo, penqusista y cinépata “El cine es mi pasión, es lo que soy”

Edad: 29 años. Lugar de residencia: Valparaíso. Estado civil: Soltero. Estudios: Egresado de Sociología PUCV.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

19


Segmentación de usuario 11.1 Prototipo de usuario N°2 Pamela es de Punta Arenas y vino a la región para estudiar Comunicación Audiovisual. Actualmente cursa tercer año y se define como una amante del cine. Debido a lo que estudia debe estar constantemente informada sobre el cine y su industria. Pamela no asiste frecuentemente al cine pero invierte mucho en lo que es la compra de películas en formato DVD’S o la compra por internet. Para ella es muy importante siempre estar analizando piezas cinematográficas ya sean corto o largometrajes, para ella siempre hay algo nuevo. Su género predilecto es el drama y el suspenso, es amante de las grandes producciones independientes. Su entorno social es reducido y no está relacionado con el cine.

Pamela Gómez Comunicadora Audiovisual “Estoy siempre actualizada en lo que es cine” Edad: 22 años. Lugar de residencia: Viña del Mar. Estado civil: Soltera. Estudios: Estudiante de Comunicación Audiovisial, DuocUc.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

20


Segmentación de usuario 11.2 Prototipo de usuario N°3 Ricardo es dueño de una librería en Valparaíso. Padre y abuelo, es amante de la literatura y las expresiones artísticas. Siempre está actualizado de todo el panorama cultural de la región y asiste frecuentemente a ciclos de cine en el Cine Arte de Viña del Mar y en la municipalidad. Sus películas favoritas son las clásicas pero siempre está dispuesto a ver nuevas producciones. Ricardo participa activamente de un partido político y los viernes se reúne con algunos amigos para hablar y pasar un rato de ocio. El cine para él es fundamental ya que mediante este se pueden contar historias verídicas y es este el punto que más le llama la atención de Ricardo ya que siempre busca películas con temática política, mediante esto obtiene información o conocimientos que puede debatir con su grupo de amigos.

Ricardo León Comerciante, activista político y padre “El cine es la herramienta para culturizarnos” Edad 45 años. Lugar de residencia: Viña del Mar. Estado civil: Casado. Ocupación: Vendedor.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

21


Análisis de referentes 12 Referentes de afiches de cine En lo que respecta al análisis de los referentes de cine cabe mencionar que la selección que se presentará en las siguientes páginas es una clasificación de películas de diversos géneros y temáticas. Esta selección se desarrolló con la idea de buscar carteles de cine que fuesen atractivos (desde mi punto de vista) y que fueran un aporte a la posterior selección de conceptos y parámetros para poder diseñar. Gran parte de las piezas gráficas que se presentarán son ilustraciones puesto que es esta técnica del diseño una de las principales opciones para desarrollar mi trabajo y darle identidad al proyecto. Muchos afiches no son los originales pero en cada uno se genera un análisis desde la composición gráfica, también se presentará una ficha técnica de cada film.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

22


Análisis de referentes 12.1 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Seven Psychopaths”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Siete psicópatas y un perro. Género Cinematográfico: Comedia, Humor Negro. Año de estreno: 2012. Dirección: Martin McDonagh. Origen: Reino Unido. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración. Cromatismo: Rojo. Elementos predominantes: Figura Humana. Tipografía: Palo seco. Sobre la composición: Ilustración de un hombre con su mascota sobre una capa de sangre. Esto hace alusión a un homicida. También la presencia de un animal resta seriedad al personaje potenciando el género cinematográfico de comedia.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

23


Análisis de referentes 12.2 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Eu Nao Quero Voltar Sozinho”. Tipo de pieza cinematográfica: Cortometraje. Traducción a américa latina: No quiero volver solito. Género Cinematográfico: Drama. Temática: Diversidad sexual. Año de estreno: 2010. Dirección: Daniel Ribeiro. Origen: Brasil Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía. Cromatismo: Escala de grises. Elementos predominantes: Figuras Humanas. Tipografía: Sobre la composición: Fotografía en donde se muestra a dos adolescentes caminando. Uno va tomado del brazo del otro pero en ningún momento se revela la identidad de estos personajes ya que solo se hace un enfoque a sus brazos. La tipografía se asemeja a la de un pizarrón por lo que se puede comprender que estos personajes son estudiantes.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

24


Análisis de referentes 12.3 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Gladys”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género Cinematográfico: Documental. Temática: Político. Año de estreno: 2009. Dirección: Rodrigo Araya Tacussis. Origen: Chile. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía e ilustración. Cromatismo: Colores cálidos y fríos. (con predomina el rojo) Elementos predominantes: Figura Humana. Tipografía: Sans serif. Sobre la composición: Filtros fotográficos aplicado sobre el montaje de fotografía, esta se presenta en el fondo y contiene imágenes de una marcha, sobre esto se presenta la ilustración de una mujer con postura desafiante.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

25


Análisis de referentes 12.4 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Todo el mundo tiene a alguien menos yo”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género Cinematográfico: Drama Temática: Diversidad Sexual. Año de estreno: 2012. Dirección: Raúl Fuentes. Origen: México. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía e intervención gráfica. Cromatismo: Rosa y grises. Elementos predominantes: Tijeras. Tipografía: Caligráfica. Sobre la composición: Fotografía a unas tijeras sobre un fondo color rosa. Sobre estas tijeras se dibuja el rostro de dos mujeres. La composición representa a dos mujeres con una orientación sexual homosexual. Si bien no habla de la sexualidad de los personajes pero expone un elemento que en la cultura popular hace referencia a una orientación sexual determinada.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

26


Análisis de referentes 12.5 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Tacones Lejanos”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Tacones Lejanos. Género Cinematográfico: Drama. Temática: Diversidad de género. Año de estreno: 1991. Dirección: Pedro Almodóvar. Origen: España. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Montaje fotográfico. Cromatismo: Rojo y negro. Elementos predominantes: Un zapato de mujer unido a una pistola. Tipografía: Sans serif, condensada. Sobre la composición: Montaje fotográfico que fusiona un zapato de mujer que en vez de taco tiene una pistola. Este hibrido elemento representa a la mujer y el peligro que hay entorno a ella, la pasión (mediante el color rojo) y el drama.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

27


Análisis de referentes 12.6 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Los Amantes Pasajeros”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Los amantes pasajeros. Genero Cinematográfico: Comedia. Temática: Diversidad sexual. Año de estreno: 2013. Dirección: Pedro Almodóvar. Origen: España. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía. Cromatismo: Predominan los colores fríos. Elementos predominantes: Figuras humanas. Tipografía: Caligráfica. Sobre la composición: Afiche que muestra una fotografía en donde los elementos centrales (agrupados) son tres hombres con uniformes y elementos aeronáuticos. Estos personajes revelan ser los protagonistas al centrarse en medio de la composición.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

28


Análisis de referentes 12.7 Referentes de afiches de cine Afiche de película “(Le charme discret de la bourgeoisie”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: El discreto encanto de la burguesía. Genero Cinematográfico: Comedia. Temática: Critica social. Año de estreno: 1972. Dirección: Luis Buñuel. Origen: Francia. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Collage. Cromatismo: Predominan los colores fríos (color violeta). Elementos predominantes: Representación humana. Tipografía: Palo seco. Sobre la composición: El afiche muestra mediante un collage la mezcla de elementos característicos de un prototipo de persona que pertenece a la burgesía en el contexto y tiempo de una época pasada. La mezcla de elementos logra la ambigüedad del “personaje” mediante la postura, el elemento del sombrero, los labios y las piernas. La intriga forma parte de la sutileza de la composición ya que no deja claro la identidad del personaje.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

29


Análisis de referentes 12.8 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Machuca”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Machuca. Género: Drama Temática: Político. Año de estreno: 2004. Dirección: Andrés Wood. Origen: Chile. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración / Stencil. Cromatismo: Celeste y negro / Colores fríos. Elementos predominantes: Figuras Humanas. Tipografía: Sans serif, Esténcil. Sobre la composición: El afiche muestra una imágen de dos niños en bicicleta mostrando un vínculo de amistad entre los dos personajes. El hecho de que esté a dos colores (excepto la tipografía) revela una técnica simiar a lo que es el esténcil y a las impresiones artesanales. Debido a que es un film político su estética se es ad hoc a los sistemas de impresión de aquella época (1973).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

30


Análisis de referentes 12.9 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Arrugas”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Arrugas. Género: Drama Temática: Crítica social. Año de estreno: 2011. Dirección: Ignacio Ferreras. Origen: España. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración. Cromatismo: Colores cálidos. Elementos predominantes: Figuras Humanas. Tipografía: Serif, Romana. Sobre la composición: El afiche muestra una ilustración de tres ancianos juntos en el centro de la composición. El cromatismo es fundamental en esta pieza ya que al mostrar ancianos sobre colores cálidos genera fuerza al cartel y a los personajes. En cambio sí mostraran colores fríos la visión de estos tres personajes cobraría una apariencia deprimente.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

31


Análisis de referentes 12.10 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Juan Pérez”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Juán Pérez. Género: Drama Temática: Crítica social. Año de estreno: 2011. Dirección: Francisco Ruiz de Viñaspre. Origen: Chile. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración. Cromatismo: Predomina el negro y amarillo. Elementos predominantes: Rostro humano. Tipografía: Sans Serif. Sobre la composición: El afiche muestra una ilustración del rostro de un hombre con un cigarrillo. El cromatismo es sutil ya que solo maneja dos colores, amarillo y negro. La composición y el color generan un contraste el cual hace que el personaje cobre protagonismo y peso visual. La técnica de ilustración logra el mistisísmo del perosaje ya que solo muestra fragmentos del rostro.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

32


Análisis de referentes 12.11 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Isidora”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Isidora. Género: Documental. Temática: Biografía de Isidora Aguirre. Año de estreno: 2013. Dirección: Christian Alwyn y Nicolás Superby. Origen: Chile. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración. Cromatismo: Colores cálidos y frios. Elementos predominantes: Rostro humano. Tipografía: Sans Serif. Sobre la composición: El afiche muestra una ilustración de Isidora Aguirre (dramaturga chilena), la ténica empleada en la ilustración otorga personalidad al personaje en cuestion y lo potencia mediante el color.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

33


Análisis de referentes 12.12 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Los Abrazos Rotos”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Traducción a américa latina: Los abrazos rotos. Género: Drama. Año de estreno: 2009. Dirección: Pedro Almodóvar. Origen: España. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Edición digital. Cromatismo: Colores cálidos y fríos. Elementos predominantes: Rostro humano. Tipografía: Serif. Sobre la composición: Se muestra un cartel en donde el cromatismo genera contraste sobre el elemento principal de la composición: el personaje. El efecto le da protagonismo a la figura humana y es este mismo contraste el que genera tensión en el afiche, esto representa a la perfección el drama.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

34


Análisis de referentes 12.13 Referentes de afiches de cine Afiche de película “The Libertines: There are no innocent bystanders”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género: Documental. Año de estreno: 2011. Dirección: Roger Sargent. Origen: Reino Unido. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía y edición digital. Cromatismo: Colores cálidos. Elementos predominantes: Figuras humanas. Tipografía: Pincel. Sobre la composición: En este afiche podemos presenciar a los integrantes de la banda “The Libertines”, cada uno en diferentes acciones. El color es protagonista ya que abarca gran parte de la pieza gráfica y captura mediante el color y la forma geométrica (cuadrado) a los personajes. Que estos estén en el centro otorga protagonismo a la banda completa y no solo a algunos. La tipografía brinda un aspecto callejero y una postura rebelde.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

35


Análisis de referentes 12.14 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Reservoir Dogs”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género: Acción. Temática: Gangsters. Traducción a américa latina: Perros de reserva. Año de estreno: 1992. Dirección: Quentin Tarantino. Origen: Estados Unidos. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración. Cromatismo: Colores cálidos. Elementos predominantes: Figura humana. Tipografía: Sans serif. Sobre la composición: La composición muestra a un personaje en una posición declinada, de derrota y lo más seguro es que este personaje esté en caída o esté muerto. El color juega un rol fundamental en esta pieza gráfica ya que la combinación de negro y amarillo genera un contraste que brinda protagonismo al personaje y peso visual.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

36


Análisis de referentes 12.15 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Little Miss Sunshine”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género: Comedia / Drama. Traducción a américa latina: Pequeña señorita sunshine. Año de estreno: 2006. Dirección: Jonathan Dayton y Valerie Faris. Origen: Estados Unidos. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía y edición digital. Cromatismo: Colores cálidos. Elementos predominantes: Figuras humanas. Tipografía: Sans serif. Sobre la composición: En el afiche podemos apreciar una puesta en escena por un grupo de personas, todos están en movimiento y la captura de la imagen es de plano completo por lo que todos los elementos son protagonistas. El color amarillo es el protagonista y brinda energía a la pieza gráfica.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

37


Análisis de referentes 12.16 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Allegro”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género: Drama. Año de estreno: 2005. Dirección: Christoffer Boe. Origen: Dinamarca. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Edición digital. Cromatismo: Predominan los colores cálidos. Elementos predominantes: Figuras humanas. Tipografía: Sans serif. Sobre la composición: En la pieza gráfica podemos apreciar cuatro personajes sobrepuestos uno sobre otro. Esto genera un lazo entre estos elementos lo cual nos permite pensar la relación de estos personajes en el film. Que el último personaje esté en color rojo y sea más llamativo que el resto revela la importancia de este y la trascendencia en el film. El cromatismo se centra en el último elemento y genera un peso visual.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

38


Análisis de referentes 12.17 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Good Bye Lenin”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género: Drama Temática: Político / Critica social. Traducción a américa latina: Adiós Lenin. Año de estreno: 2003. Dirección: Wolfgang Becker. Origen: Alemania. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Fotografía y edición digital. Cromatismo: Colores cálidos. Elementos predominantes: Figuras humanas. Tipografía: Sans serif. Sobre la composición: En la pieza gráfica podemos apreciar la presentación de dos personajes, uno en primer plano y otro en segundo. El tratamiento de la fotografía es similar a la técnica del esténcil y junto al color rojo generan la esencia de la gráfica del cine político. La tipografía sans serif, desgastada y a gran escala es un símbolo de protesta.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

39


Análisis de referentes 12.18 Referentes de afiches de cine Afiche de película “Precious”. Tipo de pieza cinematográfica: Largometraje. Género: Drama Temática: Critica social. Traducción a américa latina: Preciosa. Año de estreno: 2009. Dirección: Lee Daniels. Origen: Estados Unidos. Sobre el afiche: Técnica gráfica: Ilustración. Cromatismo: Colores cálidos. Elementos predominantes: Figuras humanas. Tipografía: Display (observar el collar de la ilustración). Sobre la composición: En la pieza gráfica podemos apreciar una ilustración centrada en medio de la composición. La ilustración es similar a una pintura de óleo o acrílica. El que no se muestre el rostro del personaje potencia el factor sorpresa y la ambigüedad. El drama es perceptible en la obra debido a el efecto desgastado y la postura del personaje.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

40


Análisis de referentes 12.19 Coclusiones del análisis I. Después de presentar los referentes de afiches cinematográficos podemos mencionar que es difícil llegar a encontrar códigos gráficos idénticos en los afiches de cada género, todos son diferentes. La expresión gráfica de cada uno de ellos está relacionada con el estilo del director. Por ejemplo las películas del español Pedro Almodóvar fluctúan entre diferentes géneros pero todos sus afiches son similares; el trazo irregular, la saturación de color y la puesta en escena propia del español son ejes característicos de su estilo. Entonces a rasgos generales el estilo gráfico dependerá del director y no del género. Debemos mencionar también y a modo de conclusión de que hay ciertos patrones de comportamiento en los diversos carteles y estos son: el cromatismo, la puesta en escena y la técnica empleada.

Las piezas de cine que hablan sobre diversidad sexual o crítica social no mostrarán explícitamente personas en actos propios del género, sino que el mensaje será tratado de forma sutil y se mostraran elementos que insinúen pero que nunca expresen en la totalidad el concepto: Podemos ver esto en el afiche de “Eu Nao Quero Voltar Sozinho” (13.2 pag. 95), “Todo el mundo tiene a alguien menos yo” (13.4 pág. 97) y “Le charme discret de la bourgeoisie” (13.7 pág. 100). El uso del color ayuda a brindar protagonismo a algunos elementos, como también lograr un equilibrio de ellos. El uso del contraste cromático siempre es una herramienta utilizada para dar un golpe visual al receptor como es también el uso de colores cálidos. Los colores frios no generan tanto impacto pero logran una equidad en la información plasmada, esto quiere decir que todos los elementos expuestos tienen la misma cobertura gráfica.

Las piezas cinematográficas ligadas al drama siempre mostrarán un personaje central el cual será el protagonista de la puesta en escena.

La tipografía utilizada en muchas piezas se clasifica entre serif, sans serif y caligráfica. Muchos filmes tratan de mantener una cierta elegancia y simpleza utilizando tipografías de palo seco. También hay quienes utilizan tipografías grotescas para llamar la atención o simplemente para destacar el nombre de la pieza cinematográfica.

Las piezas gráficas relacionadas con política siempre emplearán en su cromatismo la saturación del color rojo y en ocasiones el uso de fotografías tratadas con esténcil.

Hay diferentes técnicas de expresar un mensaje en un afiche de cine pero lo primordial es que el receptor logre captar la esencia de la película y no tanto su temática.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

41


Análisis de referentes 12.20 Coclusiones del análisis II. Paleta cromática: En los referentes podemos apreciar segmentos de color que varian desde los fríos a los cálidos siendo estos últimos los más utilizados. Tipografía: Es la Sans serif la más utilizada dentro del universo analizado pero también las caligráficas tienen cabida para las temáticas de critica social. Morfología: Sin duda es la figura humana el principal elemento dentro de las piezas gráficas de cine. El protagonismo de la figura humana es el factor que entrega más información. Puesta en escena / Composición gráfica: La colocación de los elementos de diferentes formas tiene que ver mucho con la intención que se pretende dar a cada afiche. Si queremos algo que intrige no debemos mostrar el mensaje de forma explicita, en cambio si queremos entregar la información de un solo golpe es primordial la representación de los elementos principales del film.

1. Paleta cromática fría.

2. Paleta cromática cálida.

libertad! 3. Tipografía pincel/caligráfica

3. Morfología

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

42


Marco Teórico Temático Capítulo 2

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

43


Marco Teórico temático 13 Desarrollo de la investigación Al momento de emprender la tarea de desarrollar una identidad visual y una posterior campaña de difusión, debemos tener claros ciertos factores que son fundamentales a la hora de conceptualizar la información. Factores que nos impulsarán a emprender un previo estudio de temáticas y contextos relacionadas con el material a desarrollar. Cabe mencionar que la Identidad Visual Corporativa (IVC) está relacionada con el área “comercial” de una entidad y se puede inferir que el cine no tiene relación con la IVC ya que la cinematografía se basa en otros medios de comunicación y expresión, este es un pensamiento erróneo ya que ambos están relacionados. La presente investigación abordará el proyecto desde cuatro aristas: La Identidad Visual Corporativa, El Cortometraje como pieza audiovisual y comercial, La temática de Diversidad Sexual y el universo de los Festivales de Cine.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

44


Tópicos a desarrollar en marco teórico temático 13.1

I. Indentidad visual.

IV. Cortometraje.

VII. Festivales de cine.

a) Introducción a la Identidad Visual

a) ¿Qué es un cortometraje?

a) ¿Qué son?

b) ¿Cuál es su utilidad?

b) ¿Cuál es su función?

b) Función de los Festivales de Cine.

c) Funciones de la Identidad Visual.

c) Historia del Cortometraje.

c) ¿Dónde se desarrollan?

d) Tipos de cortometraje.

d) ¿Cuál es su aporte a la sociedad? e) Funcionamiento de un festival. f) Festivales temáticos.

II. Indentidad visual para cine / Carteles

V. Géneros cinematográficos.

g) Festivales. (Nacionales e internacio-

a) Carteles de cine / Industria e Identidad

a) Tipos de géneros en el cine.

nales).

visual.

b) Diferentes alcances de los diversos

b) Cartelísmo y los origenes del cine.

géneros. c) Influencia del género en la pieza audiovisual.

VIII. Diversidad sexual, cine y festivales de cine LGTB. a) ¿Qué es la diversidad? b) Tipos de diversidad. c) Diversidad sexual.

III. ¿Qué es el cine? a) ¿Cuál es su función? b) El cine en la sociedad. c) Panorama actual e histórico.

VI. Vida de la pieza cinematográfica

d) Panorama de la diversidad sexual a

a) ¿Cómo de graba una pieza de cine?

nivel mundial.

b) ¿Cómo se almacena? (métodos de

e) La diversidad sexual en Chile y Lati-

almacenamiento)

noamérica.

c) ¿Cómo se distribuye?

f) Festivales de cine de diversidad sexual.

d) ¿Cómo se publica?

g) ¿Cuál es su público?

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

45


Identidad visual 13.2 Durante la historia de la humanidad y precisamente en el momento en que nace la “concepción” de comunicación visualno verbal, han existido formas de comunicación gráfica que durante el transcurso de los siglos se han transformado en un soporte universal a la hora de dar un mensaje.

En la Edad Media, estaban los emblemas de las cofradías, o las enseñas comerciales y artesanos. También el catolicismo contribuye a la idea de identidad visual con una constante e imponente imagen de iconografía religiosa impuesta mediante guerras, conquistas y colonizaciones.

La identidad visual siempre ha existido, muchas son las épocas en donde se ha instaurado este sistema y se ha empleado en pos de su desarrollo. En el último tiempo se ha denominado como Identidad visual corporativa, ya que es una forma que tienen las empresas o entidades para representarse gráficamente en una localidad o sociedad.

La historia ha otorgado elementos que se integran en el campo de nuestro estudio aunque en su tiempo no podían considerarse identidad visual, sí comienza a estudiar el tema desde el momento en que aparecen corporaciones comerciales. Ya a comienzos de siglo XX cuando aparecen las corporaciones se inicia un apogeo en el desarrollo de identidades visuales corporativas (corporaciones y la industrialización).

Cuando hablamos de la historia de la identidad visual podemos utilizar como referente a las legiones romanas y el “Signum”. Este era una enseña del ejercito de la antigua Roma, una función utilitaria al servir para congregar en un punto a diferentes unidades del ejército, una función simbólica en función de los elementos representados. El soldado que portaba un “Signum” ganaba el doble del salario normal ya que estaba expuesto a mayor peligro y era considerado un guerrero de gran valor. El “Signum” a lo largo del tiempo tuvo diferentes representaciones, desde el emblema de la legión romana (el águila), representaciones animales (lobo, minotauro), hasta formas de íconos populares como faleras, palmas o coronas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

46


Identidad visual 13.3 a) Introducción a la identidad visual

b) ¿Cuál es su utilidad?

Se describe la identidad visual o la Identidad Visual Corporativa (IVC), como el “ser” principal de una entidad, su esencia propia y como esta se proyecta ante la sociedad. La identidad visual en su comienzo es intangible ya que primero se gesta a partir de una idea, una imagen conceptual y total de lo que se desea transmitir. Esa imagen es de gran importancia ya que el éxito de quienes están detrás dependerá de esta.

La identidad visual tiene como utilidad principal diferenciar una entidad de otra en una sociedad, un sello característico que le dará cierto reconocimiento por parte del público, cliente, consumidor, etc. Este sello quedará en el inconsciente colectivo de las personas y podrá ser reconocido por su morfología y elementos gráficos.

Posterior a la concepción idónea de lo que se pretende comunicar se debe tener en cuenta que es la mente del espectador, receptor o consumidor quien otorga parte de su morfología, ya que la misión de la identidad visual es responder a las necesidades de un tercero, por lo tanto quienes trabajen en la construcción de la identidad tendrán un control limitado sobre esta. Por otro lado es la empresa, la persona natural o la entidad quien finaliza el proceso de morfología puesto que son los propios actos, servicios, o intención comunicacional la pieza para completar el rompecabezas. Es decir la identidad visual está construida en base a lo que el “alguien” desea comunicar y las necesidades del receptor.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

47


Identidad visual 13.4 c) Funciones de la Identidad Visual. La función principal de la Identidad visual es, proyectar una imagen intencional de una organización, que contribuya a alcanzar una meta. También se pueden identificar cuatro funciones principales:

Función de identificación Se refiere a la principal exigencia que tiene que cumplir la identidad visual, la de asegurar el reconocimiento de la organización e identificar sus productos y todo lo que esté relacionado con dicha organización.

Función de memoria Exige que la identidad visual se recuerde y permanezca el mayor tiempo posible en la memoria de los públicos. Este recuerdo está estrechamente relacionado con la acción comunicativa de las empresas.

Función de asociativa Que debe asegurar el vínculo entre la identidad visual y la organización.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

48


Identidad visual para cine 13.5 Se piensa que no hay relación entre el diseño gráfico y el cine. Que estos dos pertenecen a categorías diferentes dentro del mundo conceptual creativo pero bien es sabido que la tarea de un diseñador gráfico puede ser el puente entre una pieza cinematográfica y el espectador. El cine es una plataforma mediante la cual se entrega información y es necesario que esta información se vea plasmada no tan solo mediante el contenido de la pieza audiovisual, sino también por medio de una gráfica la cual será la carta de presentación de una obra. La identidad visual del cine siempre se ha manifestado mediante sustratos intangibles y tangibles. Primero la gráfica de una película siempre tendrá formas, colores y tipografías, estas en conjunto lograrán apuntar a la intencionalidad, al contexto y a la coherencia de la película ya sea desde un punto artístico o meramente expositivo (como los créditos).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

49


Identidad visual para cine 13.6 a) Carteles de cine / Industria e Identidad visual.

ópera, music-hall, cabaret, variedades, cine que serán los promotores de la irrupción, con gran fuerza, del cartel en el espacio urbano.

Es evidente que los carteles de cine forman parte de nuestra memoria sentimental. Por otro lado, su alto valor estético los sitúa en una posición privilegiada en el campo de la publicidad y del diseño gráfico. Por eso mismo, es oportuno recorrer su historia, que viene a ser la historia del séptimo arte.

No obstante, antes de abordar los detalles específicos del cartel cinematográfico, es oportuno referirnos, aunque sea brevemente, al lugar que ocupa el programa de mano en el ámbito publicitario y promocional.

En el último periodo del siglo XIX ya nos encontramos con algunas referencias cartelísticas sobre los diversos espectáculos que pueblan el continente europeo, especialmente los Dioramas, Panoramas y, en fin, todos esos procedimientos que buscaban sorprender al público del momento, fascinándoles mediante artilugios mecánicos que permitían la proyección de sombras o la ilusión de movimiento a través de un aparato singular.

Sin duda, desde su aparición, el programa de mano atiende a un doble cometido: informar de lo programado en la sala correspondiente y atraer la atención del posible espectador con textos sugerentes e imágenes atractivas. Resulta claro, dadas las circunstancias sociales que rodean al mundo del espectáculo del XIX, que sus promotores se veían obligados a utilizar todo tipo de resortes comunicativos para llamar la atención de todos los transeúntes.

El universo del precinema también ha generado nuevas ilustraciones de todo tipo, sobre todo a partir de las sombras chinescas. Los rasgos sociales favorecieron la generalización del cartel de cine y es su existencia, sin duda alguna, lo que permitió el desarrollo de los espectáculos precinematográficos y del propio cinematógrafo en sus primeras décadas, tan difíciles. Los programas del parisino Museo Grévin se aprovecharon de la luminosidad y riqueza creativa de Jules Chéret, un litógrafo de excepción en medio de la explosión visual de la pintura francesa de finales de siglo. En este momento confluyen un singular intercambio de intereses técnicos y artísticos, pintura, caricatura, publicidad, teatro,

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

50


Identidad visual para cine 13.7 Es así como el programa de mano consolida lentamente su rango de reclamo popular en los primeros años del siglo XX, ofreciendo unos contenidos que tienden a reavivar el interés del espectador en potencia, al mostrar los ingredientes básicos de la película que se estrena (actores, argumento, género…) combinados con una ilustración llamativa y expresados mediante una tipografía ad hoc. En muchas ocasiones, esa fórmula coincidirá con la del cartel impreso, ubicado en la cartelera situada a la puerta y en el hall de la sala de exhibición, y también pegado en distintos lugares de la ciudad. Con el paso de los años, sobre todo desde la consolidación del largometraje como patrón de producción, las distintas productoras van imprimiendo un sello personal a toda la papelería publicitaria que generan. Ha de entenderse que el logotipo del Estudio comienza a ser protagonista en el momento en que se consolidan las grandes firmas de Hollywood, en el primer lustro de los años veinte, impulsoras del star-system –el estrellato cinematográfico–, modelo promocional ya aplicado tímidamente unos años antes.

La impronta estadounidense va a ser ineludible para el desarrollo de toda la parafernalia publicitaria que no sólo se irá sosteniendo en los efímeros programas de mano o los menos accesibles carteles, sino que, al tiempo, impondrá nuevos recursos y soportes que desarrollarán inevitablemente los departamentos de publicidad de las productoras y distribuidoras más importantes. Es así como la riqueza de propuestas va convirtiendo al programa de mano en un soporte publicitario protagonista entre los recursos de cada empresa, sobre todo porque es el primero en llegar a las manos del espectador. Con el fin de resaltar unos títulos sobre otros, se imprimen pequeñas joyas –conservadas con el tiempo por numerosos coleccionistas– que muestran el alarde creativo y la imaginación desplegada en el sector.

A comienzos del siglo XX la industria del cine norteamericano se asentaba principalmente en Nueva York y Chicago, donde un amplio conjunto de empresas marcaba el producto de referencia luego exhibido en las salas de todo el mundo.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

51


Identidad visual para cine 13.8 Formatos, tipografías, troquelados, etc., todo va en función de un diseño que, pese al férreo control de los departamentos comerciales, nunca estará alejado de las corrientes artísticas contemporáneas. Al fin y al cabo, se trata de seducir. Y para ello se plantean obras sorprendentes, ricas en su iconografía y, por supuesto, mágicas para quien las tiene entre sus manos. Claro está: el objetivo inmediato es conectar con el posible espectador. Para ello, se impone la inmediatez y por eso se recurre al rostro o icono más representativo de la trama.

Se puede decir que antes de que el negocio volviera a resurgir con fuerza de la mano de George Lucas –como motivo del lanzamiento de La guerra de las galaxias (1976)– sólo cabe hablar de Walt Disney como el principal –y casi único– empresario que supo mantener vivo este mercado y consolidar una de las estructuras financieras más firmes que se conocen en la comercialización cinematográfica.

A partir de ahí surgen todo tipo de modelos que se irán adaptando a los más diversos soportes que forman parte, substancial o complementaria, de la campaña publicitaria de una película. Los años veinte conforman, sin duda, la primera edad del merchandising (mercadotecnia). Durante esa etapa, los ídolos no sólo aparecen en mil postales diferentes: también se plasmará su efigie en cajas de cigarros, cerillas o galletas, en estuches de bolígrafos y juegos de naipes, en chapas, bandejas y, por supuesto, en múltiples revistas. Este despliegue publicitario surge en el momento de máxima rivalidad empresarial entre los Estudios estadounidenses que buscan, por encima de cualquier otra posibilidad, hacerse con el mercado cinematográfico. Tal rivalidad es un acicate para la imaginación de los departamentos promocionales y publicitarios de cada firma, y la producción de todo tipo de artilugios se mantendrá, con cierta intermitencia, a los largo de los años.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

52


Identidad visual para cine 13.9 Cartelísmo y los origenes del cine La historia de la identidad visual para cine tiene una gran trayectoria en la actualidad relacionada con el diseño pero también ya hace décadas relacionada con el mundo del arte y el cartel. El cine es un medio de comunicación pero también es una herramienta de expresión artística, y es así como se veía en años anteriores. Gestándose como tal a fines del siglo XIX el cine marca una línea que va en ascenso hasta estos días y el modo en cómo se expresa hacia el público no es solo mediante la pieza cinematográfica, sino también mediante piezas gráficas las cuales están encargadas de comunicar y ser un puente entre el emisor y el receptor. La identidad visual del cine se basa en lo tangible y es el afiche o cartel el principal artilugio. El cartel se originó entre los años 1798 y 1870, fue evolucionando en la medida en que los sistemas de impresión se iban modernizando, desde la xilografía a la litografía y así hasta llegar a la imprenta. Mediante los sistemas de impresión iban mejorando, el cartel fue tomando fuerza en Europa siendo utilizado para diversas funciones fue la publicidad y el cine quienes le dieron popularidad.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

53


Identidad visual para cine 13.10 Principios del Siglo XIX. Los Lumière como antes ya lo había hecho Thomas A. Edison a la hora de difundir sus nuevos aparatos aprovechan el cartel para dar a conocer sus primeras proyecciones. De ellas queda constancia en la prensa del momento, pero asimismo en los carteles que encargaron a Henri Brispot, Abel Truchet y, sobre todo a Marcellin Auzolle. Todos estos cartelistas y grandes artistas de la época. Muchas de las pinturas que se creaban en ese entonces a cargo de grandes artistas se convertirían en los precedentes más directos de los grandes murales, que con los años poblarán las fachadas de los cines. Los primeros cartelones se componían de una mezcla heterogénea de elementos referentes a la película: fotos, algunas imágenes de mayores dimensiones, textos escritos a manos, horarios y frases publicitarias. A partir de este momento, productores como Pathé o Gaumont van a encargar el diseño y elaboración de carteles a creadores conocidos y a meros artesanos. Es verdad que en esos años se aprecia una inclinación por divulgar el arte cinematógrafo como tal, y para ello se promueve una cartelística que “ilustraba” los programas diarios de las salas. Fue aquí donde la identidad visual del cine se fue formando.

Afiche de Henri Brispot para los hermanos Lumiere. (1895)

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

54


Identidad visual para cine 13.11 Siglo XX. Corren los primeros años del siglo XX , y el cine abandona progresivamente los espacios provisorios en donde se proyectaba cine. Los hasta ese entonces grandes productores de cine comenzaron a construir las primeras salas estables dedicadas exclusivamente a ese menester. Cuando los productores y exhibidores asumen con la importancia del cine, comienzan a generar una visión comercial en la elaboración de los carteles de cine. Así lo acreditan dos hechos: primero, el cartel destaca el momento más representativo de la película o presenta una ajustada alegoría del tema que aborda; y segundo, comienza a mostrar los rostros de los actores y actrices más populares de ese entonces.

Palace Gaumont (1911) una de las primeras salas de cine más grandes del mundo.

El Palace Gaumont iluminado, 1911. Pintura de Abel Truchet.

Cartel cinematográfico de “Three Friends” (1913). Podemos apreciar la incorporación de la marca corporativa de Biograph.

También la marca corporativa de las productoras comienza a presenciarse en los afiches de cine, los primeros carteles con esta “nueva modalidad publicitaria” estuvieron a cargo de Gaumont o los de Biograph. La marca de la productora comienza siempre a ocupar un lugar visible otorgando a la pieza gráfica un valor añadido y garantía de prestigio en el mercado interno e internacional.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

55


Identidad visual para cine 13.12 1910. En los diez primeros años del siglo XX nos encontramos con un emergente “star-stystem” que protagonizará en sus más variadas formas el reclamo principal de los estrenos, oscureciendo a los directores responsables de las películas. Comienzan a tomar fuerzas rostros como Rodolfo Valentino, John Bunny, Douglas Fairbanks, Mabel Normand y el estrellato de Charlie Chaplin. En alguna de las propuestas cartelísticas se incluye más los estilos artísticos de la época como puede ser por ejemplo el Art Nouveau. Hollywood, no obstante, vivió un tanto al margen de todas las novedades que se estaban produciendo en Europa. En cualquier caso, las tendencias sociales de alguna manera también quedan simplificadas en el acabado del cartel, siempre colorista y volcado en destacar los valores de la película. Ejemplo de esto son los carteles de First National para “El Chico” (1921) de Charlie Chaplin, o a los de United Artist para La quime-

Douglas Fairbanks en “The Mark of Zorro”.

Cartel cinematográfico de “El Chico” de Charlie Chaplin (1921). Producido por “A First National Attraction”

ra de Oro (1925), también de Charlie.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

56


Identidad visual para cine 13.13 1920. En la década de los años veinte, quizás mercada por la calidad de muchas producciones realizadas, se aprecia un notable cuidado en la “imagen” que se quiere transmitir al espectador. El acabado de muchos de los productos publicitarios es interesante, y por ello no sorprende el esmero de los cartelistas por realizar trabajos de lujo. Esto se debe también por la incorporación del sonido al cine y quizás es esta revolución que produce la incorporación de sonido a las películas que hace comprender a los magnates del cine, que ya no pueden desarrollar la misma gráfica de años anteriores. Es por eso que se reestructuran varios departamentos de agencias y también se crean otras con el fin de explotar esta efectiva tribuna publicitaria otorgada por el cartel. Es en este periodo donde comienzan a formarse en las agencias los nuevos departamentos de prensa y de arte, espacios dedicados para sacar el máximo de provecho al cartelísmo y a la publicidad de cine.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

57


Identidad visual para cine 13.14 1930. Los años treinta serán diferentes en cuanto al diseño del cartel , con el cine estadounidense por ejemplo la tendencia quizás no permite hablar de un estilo determinado, sino más bien de una línea creativa en la estela de los géneros. El irrumpimiento del cine de terror es uno de los estilos que en esta década llaman la atención de los receptores ya que las hasta entonces estrellas de cine comenzaron a ser reemplazadas por “monstruos y seres fantasmagóricos”. Los movimientos artísticos nuevamente comienzan a tomarse los carteles e influyen en las corrientes fílmicas. Así sucede por

Rodaje de “EL Hombre y el Monstruo” de Rouben Mamoulian (1931).

Fotograma de “El Testamento del Doctor Mabuse” de Fritz Lang (1933). Cartel cinematográfico de “El Gabinete del Doctor Calgari”(1920). Perfecto ejemplo del expresionismo Alemán.

ejemplo en el expresionismo alemán, cuya obra característica conforma las influencias (como lo fue en el cartel de “El Gabinete del doctor Caligari”). El Art decó, constructivismo, dadaísmo, racionalismo, etc., estas corrientes comienzan a adherirse al cartel, al diseño gráfico y a la publicidad. En este periodo también adquiere fuerza el emergente arte de la caricatura y el comic.

En esto ejemplos podemos ver que en esta década los actores dejan de ser relevantes y se toman los carteles personajes del cine de terror.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

58


Identidad visual para cine 13.15 1940-1950. En el pleno apogeo del “star-system”, durante los años cuarenta y cincuenta, los grandes estudios promueven una línea de carteles en la cual resaltan los ingredientes característicos del género al que pertenece el filme, sin diseñar el estereotipo reiterado. Es quizás, en este momento cuando el cine, el cómic y la publicidad estrechan sus vínculos. En síntesis, es ésta una etapa en la cual la imagen impone su dominio. No obstante los problemas que vive el mundo durante estos años y el desastroso periodo de guerras van a dejar una huella profunda e la creatividad del cartel cinematográfico. En Europa cada productora parece ampliar un criterio propio en la imagen publicitaria de sus películas, aunque por sus resultados resulta más apropiado hablar de anarquía que de heterogeneidad. Tras la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de París acoge un buen número de exiliados que, sobre todo en el campo artístico, aportarán su grano de arena a la revitalización creativa. No obstante, quienes estaban llegando al mundo del cartel, en muchos países, eran los dibujantes que desarrollaban su trabajo en el campo publicitario. Un repaso por algunas de las muchas aportaciones características que se generan en estos años hablan en abundancia de influencias pictóricas tanto surrealistas como cubistas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

59


Identidad visual para cine 13.16 En Italia, las directrices que toma el cine de postguerra, el “neorrealismo”, va a configurar en gran parten el diseño de los carteles, pues en buena parte de ellos se atiende al “tono” realista que demandaban los temas abordados, aunque a finales de la década, en plena transición creativa, no les importe a los creadores centrar su atención en los actores nacionales o internacionales que intervienen en sus películas. También Polonia, presenta un apogeo en el cartelísmo, en dónde jóvenes que habían estudiado Bellas Artes comienzan a mostrar su original estilo. Henryk To-Maszewski, Tadeusz Trepkopski, Walerian Borowczyk y Wiktor Gorka, cuyo cartel más destacado es aquel que diseño para Cabaret, 1972, de Bob Fosse. Estos jóvenes son quienes enriquecen el diseño cartelístico a partir de los años cuarenta, compartiendo espacios con cartelistas y diseñadores Checos, Eslovacos o Húngaros. Cabe mencionar que fueron los países socialistas quienes permitieron un mayor autodominio en este arte del cartel, ya que en otros países sometidos a un régimen militar eran víctimas de censura.

Cartel cinematográfico de “Roma, Ciudad Abierta” (1945). Perfecto ejemplo del Neorrealismo italiano. Este movimiento se representa gráficamente mediante el realismo de la puesta en escena.

Cartel cinematográfico de “Cabaret“ (1973). Diseño del Polaco Victor Gorka.

El neorrealismo italiano fue un movimiento cultural, nacido y desarrollado en Italia durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, que tuvo importantes influencias en el cine contemporáneo.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

60


Identidad visual para cine 13.17 1960-1970. A lo largo de los años sesenta y setenta, con el asentamiento de su revolución, Cuba privilegia una generación de cartelistas cuya singularidad sorprendente, se une a la función ideológica primaria de todo contenido visual o audiovisual. En esa línea hay que estudiar el cartel antiimperialista del todo anaranjado que Alfredo Rostgaard idea para Hanoi, martes 13 (1967), de Santiago Álvarez; la multicolor psicodelia de Raúl Martínez para Lucía (1968), de Humberto Solas; y la combinación de lenguajes que plantea Luis Vega para promocionar Terror ciego (1973), de Richard Fleischer.

En esta década el cartel popular no solo se da en Cuba, también se presenta en Latinoamérica y en gran medida en Chile. Unidad Popular fue el período en donde se desarrollaron grandes obras cartelístas. (Ejemplo: Vicente Larrea)

Cartel cinematográfico de “Hanoi, Martes 13” (1945), dirigido por Santiago Álvarez. Diiseñado por Alfredo Rostgaard

Cartel cinematográfico de “Lucía” (1968), dirigido por Humberto Solas. Diseñado por Raúl Martínez.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

61


Identidad visual para cine 13.18 Los movimientos sociales y artísticos de los años sesenta

Desde mediados de los años sesenta, un grupo de dibujantes y

afectan también al cartel cinematográfico, sobre todo porque

diseñadores británicos y alemanes convierten el cartel de cine en

muchos cartelistas se habían volcado en el diseño de carteles

un soporte de indudable valor para establecer sus inquietudes y

para conciertos musicales y, en gran medida, se dejaba sentir

las de su entorno, sobre todo en películas de marcada personali-

todo el ambiente contracultural.

dad. Así, llaman la atención el trabajo de Tomi Ungerer para “¿Teléfono rojo?, Volamos hacia Moscú” (1964), de Stanley Kubrick, y

El Pop-art trata de transmitir el sentimiento cotidiano de la

el cartel de Alan Aldridge para el estreno inglés de la película de

época, fruto de la espontaneidad individual. La renovación que

Andy Warhol, “Chelsea Girls (1968), así como las obras realizadas

en el mundo del cine francés se produce con la llegada de los

por los alemanas Heinz Edelman (The Yellow Submarine, 1968,

jóvenes de la “nouvelle vague”. En estos años, las combinacio-

de George Dunning) y Hans Hillmann.

nes son diversas y parten de una definida elaboración de los ingredientes de la película (tal es el caso del cartel de Clément Hurel para Al final de la escapada, 1959, de Jean Luc Godard) para desembocar en los presupuestos artísticos del mundo “pop” (caso del fotomontaje de René Ferracci para Dos o tres cosas que yo sé de ella, 1966, de J.L. Godard). Una vez más, se

Cartel cinematográfico de “Dos o tres cosas que sé de ella” (1966). Dirigida por Jean Luc Godard. Este cartel corresponde al apogeo del fotomontaje.

advierte el solapamiento del cine y el cómic en las aportaciones de jóvenes creadores que irán proyectando su estilo hasta los noventa.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

62


Identidad visual para cine 13.19 Desde mediados de los setenta, el cartel estadounidense cambia al tiempo que lo hace la industria del cine, adaptándose a los nuevos intereses y temáticas que afloran sin interrupción en el mercado mundial. El mestizaje que se verifica en el contexto de los géneros, también se advierte en el cartel, en cuyo diseño se mezclan diversos estilos y tendencias, generando un producto artístico de interesante resultado. El predominio internacional de la cinematografía norteamericana se impone con la generación que da origen al nuevo Hollywood –George Lucas, Steven Spielberg, Martin Scorsese, Brian de Palma y un buen grupo de discípulos como John Landis, Jonathan Demme, etc. Una de las consecuencias de esta nueva coyuntura en el campo que nos ocupa es la imposición del patrón estadounidense en las promociones, de suerte que poco margen hay para la adaptación de los carteles en los restantes países. En este sentido, los únicos países que parecen escapar, en cierta medida, a este control son los del ámbito asiático –China, Japón, India–,

Cartel cinematográfico de “Star Wars: A New Hope” (1977), dirigido por Geoge Lucas. Este afiche hollywoodense expone las nuevas ténicas mixtas de diseño y el uso de la era tecnológica.

dado que en los demás apenas surgen aportaciones esporádicas de cartelística autóctona.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

63


¿Qué es el cine? 13.20 El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o de película o filme). La palabra «cine» designa también las salas de cine o teatros en los cuales se proyectan las películas pero etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX, compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado (kiné), que significa «movimiento, y por otro de ó (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de imagen en movimiento. La historia del cine como espectáculo comenzó en París, el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de cambios en varios sentidos. Por un lado, la tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine mudo de los hermanos Lumière, hasta el cine digital del siglo XXI.

Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje cinematográfico, incluyendo las convenciones del género, creando así los géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la sociedad, surgiendo así distintos movimientos cinematográficos y cinematografías nacionales.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

64


¿Qué es el cine? 13.21 a) ¿Cuál es su función? El cine es entendido hoy de manera dual: por un sector es comprendido y analizado como una de las artes más importantes de la humanidad, y por otro, es también visto como base de una de las más grandes industrias de todo el mundo. De este modo, el cine se convierte en un fenómeno de gran relevancia para la sociedad actual y su alcance llega no sólo a los límites de la sociedad occidental si no que está presente en todos los rincones. Cuando hablamos de la verdadera función del cine hay quienes pueden decir que la funcionalidad de una película es entretener al espectador, otros se atreverán a decir que tras la proyección de un filme hay un objetivo escondido el cuál se basa en la necesidad de provocar emociones en el receptor y también hay quienes aseveran que la real importancia del cine es general reflexión, emociones, agrado y desagrado. Visto desde diversos puntos de vista, estas afirmaciones son reales y válidas, pero también debemos señalar que tras la intencionalidad de producir cine existe un afán que busca potenciar una industria mediante aleros económicos.

Existen objetivos generales y específicos respecto al cine y su función, y hay que dejar claro que estos objetivos difieren de esta función; es decir que la producción de una película responde a una necesidad económica (objetivo) por parte de la productora pero por parte del creativo (director, guionista) responde a una necesidad comunicacional. La función entra en juego cuando el creador logra transmitir lo deseado y consigue utilizar con inteligencia los recursos otorgados por la productora para alcanzar su objetivo. Este será de entregar un mensaje, provocar emociones, causar reflexión, impactar, entretener, dar a conocer realidad, etc. En fin la funcionalidad es un beneficio para ambos. El artista tras una pieza cinematográfica tiene un objetivo claro el cual se desenvolverá y alcanzará las diversas funciones del cine. Estas funciones siguen una línea estimada dependiendo de cada género cinematográfico y los directores de cine los utilizan para llegar a diversos públicos. Mediante esto se segregan masas y se crean normas para establecer “quien debería ver una película y quién no”. Podemos concluir que apartando los objetivos y funcionalidades del cine, la verdadera función del cine y la más valida es la de comunicar.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

65


¿Qué es el cine? 12.22 b) El cine en la sociedad. ¿Cómo se involucra el cine en el sociedad?, ¿cómo el asistir al cine se transformó en un acto propio del hombre? Durante sus primeros cien años de vida, el cine ha sido objeto de numerosos estudios y análisis que lo han contemplado como un fenómeno socio-cultural sin precedentes. Autores y expertos en la materia fijan su atención en el fenómeno cinematográfico y lo definen como un factor configurador de identidades culturales. También expertos en ciencias sociales, analizan la lógica interrelación que se establece entre las instituciones públicas y la comunidad social a la que pertenecen. Entendiendo el cine como institución social, enunciado que incluye tanto su dimensión industrial como de entretenimiento público. Mediante esto surgen apreciaciones de gran interés, por ejemplo, resulta evidente que los cineastas forman parte de la sociedad misma y, por tanto, están sujetos a idénticas presiones sociales que cualquier otro ciudadano; pero además, la realización de películas constituye una labor conjunta que implica el trabajo común de una colectividad, sea un gran estudio, una compañía o un equipo de producción.

Para otros especialistas y teóricos el cine es, ante todo, un medio de comunicación social equiparable en todos sus aspectos y elementos a cualquier otro, pero con sus rasgos distintivos que lo convierten en el más poderoso e influyente de cuantos hoy existen. La institución social de ir al cine se encuentra firmemente asentada en nuestra sociedad y se estima que las películas sin modelos de cultura. La institución social de ir al cine se encuentra asentada en nuestra sociedad. El cine ha jugado un importante papel en la serie de cambios que han tenido lugar en los últimos 80 años, en el modo en que vivimos y en el modo en que percibimos el mundo que nos rodea. Las películas han proporcionado no sólo entretenimiento, sino también ideas; y sería difícil concebir nuestra sociedad sin el cine.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

66


¿Qué es el cine? 13.23 c) Panorama actual e histórico del cine. Hoy por hoy, el fenómeno del cine se ha transformado un fenómeno potencialmente económico y no sólo artístico. Esto apunta a la importancia que ha desarrollado principalmente la industria cinematográfica hollywoodense (localizada en Los Ángeles, EE.UU). Este punto neurálgico de la industria es donde gran parte de las producciones se llevan a cabo y donde se ubican también muchas de las productoras de cine más importante del planeta. Se considera que junto a la armamentista, la industria cinematográfica es una de las industrial que más capital mueve en todo el planeta, significando entonces grandes intereses de todo tipo.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

67


Cortometraje 13.24 En el universo de la producción audiovisual o cinematográfica, existen formas técnicas de plasmar un material creativo, esto depende del presupuesto, de la temática, o de la producción. Estos son: el clip de vídeo, el metraje, cortometraje, mediometraje y largometraje.

La realización de cortometrajes prolifera de forma eminentemente autodidacta puesto que no es un género definido en el que existan cánones establecidos. Por este motivo, el denominado “corto” es una plataforma de impulso a los nuevos cánones visuales. La transgresión de las normas clásicas de la cinematografía tiene cabida en estas pequeñas obras.

a) ¿Qué es un cortometraje? Un cortometraje es una producción audiovisual o cinematográfica que dura sustancialmente menos que el tiempo medio de una película de producción normal. Si bien no existe una norma estricta, una posible clasificación por tiempo podría hacerse de este modo: La duración de los cortometrajes va desde menos de unos minutos hasta los 30 minutos. Las películas de entre 30 a 60 minutos son mediometrajes. A partir de una hora de duración se las considera largometrajes. Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su costo menor se suele usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad creativa.

Uno de los grandes problemas que enfrentan los directores de cortometrajes de un mercado definido para estas obras es que son aún pocos los circuitos de exhibición comercial de cortometrajes pese a que, por otro lado, y paralelamente, los concursos y certámenes de este género proliferan cada año. Internet está suponiendo cada vez más una plataforma de difusión del cortometraje. b) Cuál es su función. La función del cortometraje al igual que otras piezas es de exponer, informar, comunicar un tema de contingencia, una idea, una historia o simplemente entretener. La comunicación suele ser en ocasiones más concisa debido al tiempo programado (menos de 30 minutos). La intención comunicacional varía dependiendo de la temática tratada y tal como se menciona en el punto anterior, el cortometraje es una plataforma para desarrollar libremente la creatividad y brindar nuevas propuestas y estilos visuales con el fin de darle impulso a nuevos paradigmas visuales.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

68


Cortometraje 13.25 c) Historia del Cortometraje. Hasta hoy el cortometraje más famoso de la historia es probablemente “Un Perro Andaluz”, escrito y dirigido en 1929 por dos jóvenes hasta entonces desconocidos: Luis Buñuel y Salvador Dalí. A pesar de que esta obra es recordada hasta nuestros días, el cortometraje tiene una historia previa y muy experimental. El nombre de Louis Aimé Augustin “Le Prince” no suele escucharse mucho cuando se habla de la historia del cine, pero es él uno de los personajes más importantes en la historia del cine. Le Prince fue el hombre responsable de la primera filmación de imágenes en movimiento. Comenzó a experimentar con película desde 1881 (mucho antes que Thomas Alva Edison o los hermanos Lumière) y en el año 1888 dio el gran paso a la historia ya que capturó en una película el primer cortometraje, la primera obra cinematográfica del mundo. Esta mostraba en 1,66 segundos una escena familiar en un jardín de RoundHay en Inglaterra (“Roundhay Garden Scene”). El concepto “cortometraje” se define como tal mucho después del trabajo de Le Prince, cuando la industria del cine ya se había constituido pero posterior al nacimiento del primer cortometraje se siguió desarrollando material visual (no audiovisual) para llegar a lo que es hoy en día el cine.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

69


Géneros cinematográficos 13.26 Las piezas audiovisuales o cinematográfica se rigen por “géneros cinematográficos”, estos son diversos y cada uno de estos debe ser reconocido por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes, estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Si llegarán a no ser reconocidos por el espectador el film estaría no cumpliendo su función comunicativa y solo lograría un rechazo en el espectador ya que si el género es ambiguo el mensaje principal puede rehuir de su principal objetivo. Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Los géneros en el medio cinematográfico sirven para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componentes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los espectadores. Los creadores de la industria del cine asumen los géneros como un modelo de orden de contenidos en el relato. Además de ser fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas. Dado que se trata de fórmulas narrativas de eficacia comercial, la mercadotecnia que organiza el negocio del cine sigue insistiendo en los géneros para atraer al público.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

70


Tipos de géneros en el cine 13.27 La películas se pueden segmentar por diversos géneros cinematográficos que van desde géneros por estilo o tono, por audiencia, formato y por ambientación. También los géneros por estilo y presentan un subgénero. Los géneros cinematográficos se clasifican en cinco:

1

Géneros por Estilo o Tono

2

Géneros por audiencia

3

Géneros por formato

4

Géneros por ambientación

5

Subgéneros

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

71


Tipos de géneros en el cine 13.28 Géneros por Estilo o Tono I

Aventura

Acción

Catástrofe

El cine de acción o aventura

Suelen ser historias interesan-

El principal tema de este género

incluye altas dosis de adrenalina y

tes, con nuevas experiencias o

es como dice su nombre “una

energía, incorpora acrobacias físi-

lugares exóticos, a menudo muy

catástrofe”, esta puede estar en

cas y persecuciones, rescates, ba-

similares a las películas de acción,

curso o inminente para la raza

tallas, peleas, fugas, crisis destruc-

ya que pueden incluir escenas

humana: por ejemplo grandes

tivas (inundaciones, explosiones,

propias del primer género nom-

incendios, terremotos, naufragios,

catástrofes naturales, incendios,

brado.

una hipotética colisión entre

etc.), presenta un concepto de

un asteroide contra la tierra o

movimiento violento y un ritmo

la extinción de la raza humana.

acelerado. La aventura a menudo

Traen consigo un amplio reparto

se desarrolla con un personaje

de actores y múltiples líneas

“héroe o heroína” que emprende

argumentales, y se centran en los

una lucha contra el mal.

intentos de los personajes por evitar, escapar o resistir las consecuencias de la catástrofe.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

72


Tipos de géneros en el cine 13.29 Géneros por Estilo o Tono I

Ciencia Ficción

Comedia

Documental

Este género emplea represen-

La comedia se clasifica dentro

Indaga la realidad, plantea discur-

taciones especulativas, basadas

de un género alegre y delibera-

sos sociales, representa histo-

en la ciencia de fenómenos

damente diseñado para divertir y

rias particulares y colectivas, se

imaginarios como extraterrestres,

provocar la risa con una línea de

constituye en archivo y memoria

planetas alienígenos y viajes en el

diálogos y bromas, exagerando la

de las culturas pero tiene infinitas

tiempo, a menudo junto con ele-

situación, el lenguaje, la acción,

formas de hacerlo. Es la expre-

mentos tecnológicos como naves

las relaciones y los personajes.

sión de un aspecto de la realidad,

espaciales futuristas, robots y

Su finalidad básica es entretener

mostrada en forma audiovisual.

otras tecnologías ficticias. El cine

al espectador.

La organización y estructura de

de ciencia ficción se ha utilizado

imágenes y sonidos (textos y

en ocasiones para comentarios

entrevistas), según el punto de

críticos de aspectos políticos

vista del autor, determina el tipo

o sociales, y la exploración de

de documental.

cuestiones filosóficas como la definición del ser humano.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

73


Tipos de géneros en el cine 13.30 Géneros por Estilo o Tono I

Fantasía

Drama

Musicales

Este género se centra principal-

Esta suele incluir magia, mundos

Se caracteriza por películas que

mente en el desarrollo de un

de fantasía exótica, o hechos, per-

contienen interrupciones en su

conflicto entre los protagonistas,

sonajes o criaturas absolutamente

desarrollo, para dar un breve

o del protagonista con su entorno

irreales que de ningún modo

receso por medio de un fragmen-

o consigo mismo. Son serios,

pertenecen a la realidad conocida

to musical cantando o acom-

basan la trama en personajes

de nuestro mundo, o en contraste

pañados de una coreografía. En

realistas, escenarios, situacio-

con el cine de ciencia ficción o

los comienzos de este género, el

nes de la vida, y las historias

el cine de terror, que tienen o

fragmento musical tenía como

que involucran el desarrollo del

pueden tener una base realista o

objetivo impresionar, sin mante-

carácter y la intención humana.

científica.

ner mucha conexión con el de-

Por lo general, no se centran en

sarrollo narrativo. Sim embargo, al

los efectos especiales, comedia, o

alcanzar su madurez, se estilizó el

acción. Las películas dramáticas

género ha madurado de tal forma

son, probablemente, el género

que los fragmentos forman parte

cinematográfico más grande, con

del esquema narrativo.

muchos subconjuntos y la más consumida por los espectadores.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

74


Tipos de géneros en el cine 13.31 Géneros por Estilo o Tono I

Suspenso Las películas de suspenso se basan en una historia de intriga

Pornográfico

Terror

que se caracteriza por tener un ritmo rápido, acción, héroes

También llamado cine porno, o

Este se caracteriza por su volun-

ingeniosos y villanos poderosos

simplemente porno, es aquel en

tad de provocar en el espectador

e influyentes. Posee un relato

el que explícitamente se muestran

sensaciones de pavor, miedo,

que tiene mayor consistencia y

los genitales mientras se realiza el

disgusto, repugnancia, horror,

argumentación que otros géneros

acto sexual y cuyo propósito es el

incomodidad o preocupación.

cinematográficos y su caracterís-

de excitar al espectador.

Sus argumentos frecuentemente

tica es que todos los elementos

desarrollan la súbita intrusión

propios de un guion (personaje,

en un ámbito de normalidad de

antagonista, meta, conflicto, rit-

alguna fuerza, evento o personaje

mo, etc.) están al servicio de una

de naturaleza maligna, a menudo

intriga, es decir al servicio de una

de origen criminal o sobrenatural.

acción que se ejecuta con astucia y ocultamente. El suspenso busca provocar un interés a través de la emoción, pero al mismo tiempo suma interés de carácter mental; entonces una película de suspenso funciona en la medida de que emociona e interesa cognitivamente al espectador.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

75


Tipos de géneros en el cine 13.32 Géneros por audiencia II

Juveniles

Adultos

Familiares

Son películas cuyo público objeti-

Son películas cuyo público objeti-

Son películas que por su trama

vo son los adolescentes y adultos

vo son los adultos jóvenes y adul-

pueden ser vistas por toda la

jóvenes principalmente. Los

tos en general, para mayores de

familia, con historias fáciles de

niños pueden verlas pero la trama

edad o para ser vistas por jóvenes

entender, sin presencia de vio-

generalmente suele ser un poco

bajo la supervisión de adultos de-

lencia y generalmente con finales

complicada para los menores por

bido al contenido de violencia, de

felices.

lo que se recomienda la supervi-

desnudos y/o actividades ilícitas.

sión de adultos.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

76


Tipos de géneros en el cine 13.33 Géneros por formato III

Animadas

Imágenes reales

Cine mudo

Películas compuestas de foto-

En oposición a la animación, pelí-

No posee sonido grabado y sin-

gramas dibujados a mano que,

culas filmadas con actores reales,

cronizado, referido especialmente

pasados rápidamente, producen

de “carne y hueso”.

a diálogo hablado, consistiendo

ilusión de movimiento. También

únicamente en imágenes.

se incluyen aquí las películas generadas mediante la informática y las tecnologías de animación.

Cine 3D

Cine sonoro

Cine 2D

Es un sistema de proyección de

Es el cine proyectado en dos

cine creado por IMAX CORPORA-

dimensiones, ancho y altura, es la

TION que tiene la capacidad de

forma tradicional en la que vemos

proyectar representaciones de

el cine, tanto en las salas de exhi-

mayor tamaño y definición que

bición como en televisión.

Es el cine proyectado en tres

los sistemas convencionales de

dimensiones, ancho, altura y

proyección. Aunque inicialmente

profundidad. Se ha popularizado

se destinó casi exclusivamente

mucho también la creación de

para proyección de documen-

películas animadas que utilizan

tales, en la actualidad también

Es aquel cine en el que la película

3D como tecnología.

emiten películas de cine conven-

incorpora sonido sincronizado, o

cional digitalmente transformadas

sonido tecnológicamente apare-

a formado IMAX.

jado con imagen.

Cine sonoro

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

77


Tipos de géneros en el cine 13.34 Géneros por ambientación IV

Bélicas

Contemporáneas

Crimen

Son películas que centran su

Son películas temporalmente

Son películas que se centran en

historia en guerras y en historias

ambientadas en situaciones re-

las vidas de los delincuentes. Los

que giran en torno a ella.

cientes o actuales de la sociedad.

actos criminales son casi siempre glorificados en estas películas.

Deportivas

Gangster

Western

Son películas desarrolladas en

Tiene como tema principal el

Este género se incluía en una

entornos o acontecimientos rela-

crimen organizado. A diferen-

película simplemente porque

cionados con un deporte.

cia de otros géneros cuyo tema

su acción estaba situada en un

central es el delito, en el cine de

contexto determinado: la explo-

gángsters predomina el punto

ración y el desarrollo del territorio

de vista del propio criminal, lo

occidental de los Estados Unidos

que hace que muchas de estas

durante el siglo XIX.

Religioso

películas resulten moralmente

Son aquellas películas cuya temá-

ambiguas; en ocasiones, obras de

tica y/u orientación está dirigida

este género han sido acusadas

hacia dios, personajes bíblicos y

de glorificación de la violencia,

otros conflictos que involucran la

por lo que han tenido frecuentes

espiritualidad.

problemas con la censura.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

78


Tipos de géneros en el cine 13.35 Épicas

Géneros por ambientación IV

El término “épico” se refiere a

Policiacas

películas de larga duración, que a menudo centran su trama en

El argumento tiene generalmente

tiempos de guerra o de conflictos

una estructura sencilla, con intro-

y que suelen abarcar un amplio

ducción, desarrollo y desenlace.

espacio de tiempo. Se suele hacer

Usualmente al comienzo se ofre-

uso de un escenario histórico,

Caracterizado por la ambien-

ce al espectador los antecedentes

aunque también se puede hacer

tación en una época histórica

de un grave crimen, acabando

uso de una ubicación de ficción.

determinada, tanto si los hechos

esta parte cuando efectivamente

y personajes representados son

se comete dicho acto criminal

reales como si son imaginarios,

y se arma el suspenso. El nudo

pero verosímiles. Las películas

de la historia pasa a ser la dura

históricas en algunas ocasiones

lucha de los estamentos policia-

Se ambienta en una época futura,

son recreaciones cinematográ-

les, normalmente a cargo de un

con hechos y personajes ficticios

ficas de la biografía de algún

duro y experimentado policía,

que pueden ser verosímiles

personaje histórico relevante o

contra quienes cometieron el

o inverosímiles. Las películas

adaptaciones de obras literarias.

delito. Finaliza tradicionalmente

futuristas están cargadas de ele-

con la detención, o también muy

mentos de inteligencia artificial,

frecuentemente con la muerte de

tecnología avanzada, formas de

quien violó la ley.

vida no conocidas, ambientación

Históricas

Futuristas

en lugares fuera del planeta o en una Tierra completamente distinta que conocemos.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

79


Tipos de géneros en el cine 13.36 Subgéneros del cine V

Cine autor

Cine arte

Cine Independiente

El cine de autor es el cine en el

Es un tipo de cine realizado

Es una película que no ha sido

cual el director tiene un papel

por compañías, con frecuencia

producida por los grandes

preponderante al basarse nor-

pequeñas, cuya línea de produc-

estudios cinematográficos y, en

malmente en un guion propio,

ción contrasta con las que tienen

Estados Unidos, principalmen-

realiza su obra al margen de las

como objetivo la taquilla y el con-

te con personal no afiliado al

presiones y limitaciones que

sumo masivo. El cine arte cuenta

sindicato. Por lo general es una

implica el cine de los grandes

con una mayor libertad creativa

producción de bajo presupuesto

estudios comerciales, lo cual le

que el cine convencional, y suele

de una productora pequeña. La

permite una mayor libertad a la

mostrar temas controvertidos o

nueva generación de cámaras di-

hora de plasmar sus sentimientos

dramáticos o utilizar recursos na-

gitales contribuye a que sea más

e inquietudes en la película. En el

rrativos o cinematográficos poco

fácil realizar películas y, por tanto,

cine de autor, el autor es normal-

habituales e incluso de difícil

a una popularización del cine

mente identificable o reconocible

comprensión. Con frecuencia, el

independiente en todo el mundo

por algunos rasgos típicos en su

término se utiliza como sinónimo

en la actualidad.

obra.

de cine de autor, debido a que las películas se identifican por el sello que su director imprime en ellas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

80


Tipos de géneros en el cine 13.37 Subgéneros del cine V

Cine de culto

Cine alternativo

Cine costumbrista

El término película de culto hace

No hace alusión a ningún tipo de

Consiste en relatar los hábitos de

referencia a un tipo de película

cine o género en específico, es un

la sociedad. En este tipo de cine,

que atrae a un pequeño grupo de

concepto más bien para un grupo

el argumento y los personajes

devotos o aficionados o aquella

de otros tipos de cine que no

pasan a un segundo plano, y se

que sigue siendo popular con el

son de masas, que no es lo que

centra la historia en lo que es

paso de los años entre un pe-

con frecuencia nos encontramos

capaz de captar la cámara. La

queño grupo de seguidores. Con

en las salas de cine, por tanto se

función del guion es que se limita

frecuencia la película no llega a

consideran una alternativa al cine

a poner orden a la historia que se

alcanzar el éxito en su estreno,

comercial, al cine creado con el

refleja en la pantalla. Van apare-

aunque no siempre es el caso.

fin de obtener ganancias y tener

ciendo actores secundarios que

Algunas veces la respuesta de la

éxito en las taquillas, poniendo

le van quitando protagonismo al

audiencia a una película de culto

así más énfasis en los aspectos

principal.

es algo diferente a lo que preten-

artísticos y técnicos del cine.

dían los creadores. Es normal que una película de culto presente elementos inusuales.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

81


Tipos de géneros en el cine 13.38 Subgéneros del cine V

Cine de experimental

Cine de artes marciales

Cine animé

Es aquel que utiliza un medio de

La trama contiene escenas

Es el género de animación de

expresión más artístico, rom-

de lucha con artes marciales,

origen japonés, comienza en la

piendo las barreras del lenguaje

abarcan gran cantidad de estilos

segunda década del siglo XX, con

audiovisual y del cine narrativo

distintos. Generalmente poseen

una serie de cortometrajes simi-

estrictamente estructurado y

un argumento simple, siendo

lares a los encontrados en otros

utilizando los recursos para

más llamativas las complejas

países, influenciados por las obras

expresar y hacer sentir emocio-

coreografías realizadas en dichas

de Disney en gran parte.

nes, experiencias, sentimientos,

películas. Aun así, están caracteri-

con un valor muy estético y muy

zadas por poseer en su argumen-

artístico, utiliza efectos plásticos o

tación el tema del viaje, en el que

rítmicos, ligados a al tratamiento

el personaje principal realiza un

de la imagen o el sonido. El cine

viaje físico o psicológico para

experimental se define de acuer-

lograr algún objetivo.

do con su ámbito de aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria, ni se dirige a un público amplio, si no específico, y que comparte de entrada interés por productos que podríamos calificar, sin intención peyorativa, como marginales.

Cine político El cine político es un cine que proporciona los elementos suficientes para reflexionar sobre una determinada realidad política. Se debate entre el drama y el documental, proporciona una interpretación de la historia y una reflexión estética sobre el pasado que el espectador hace propia o rechaza ideológicamente.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

82


Tipos de géneros en el cine 13.39 Subgéneros del cine V

Cine slasher

Cine gore

Proveniente de la poesía y de las

El cine slasher es un subgénero

Es un tipo de película de terror

artes plásticas, el cine surrealista

del cine de terror. Su principal

que se centra en lo visceral y la

mantiene muchos de sus grandes

característica es la presencia de

violencia gráfica. Estas películas,

motivos: creación al margen de

un psicópata que asesina brutal-

mediante el uso de efectos espe-

todo principio estético y moral,

mente a adolescentes y jóvenes

ciales y exceso de sangre artificial,

la fantasía onírica, el humor

que se encuentran fuera de la

intentan demostrar la vulnera-

desaprensivo y cruel, el erotismo

supervisión de algún adulto. La

bilidad del cuerpo humano y

lírico, la deliberada confusión de

mayoría de las veces las víctimas

teatralizar su mutilación. Algunas

tiempos y espacios diferentes.

están envueltas en sexo prematu-

veces el gore es tan excesivo

Sus realizadores lo utilizan para

ro o consumo de drogas. El éxito

que se convierte en un elemento

escandalizar y exterminar una

de este tipo de películas entre las

cómico, este tipo de comedia con

sociedad burguesa mezquina y

audiencias ha generado la pro-

elementos gore ha sido llamada

sórdida. Le otorgan a las imáge-

ducción de numerosas secuelas.

“splatstick”.

Cine surrealista

nes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

83


Tipos de géneros en el cine 13.40 Subgéneros del cine V

Cine clase B

Melodrama

Es aquel mediante el cual se

Apareció en los tiempos del sis-

El término melodrama también

procura atraer la atención del

tema de estudios de Hollywood,

abarca películas que tienen una

gran público con la finalidad de

entre los años 1930 y 1960. Clase

carga emocional o moral muy

reclutar simpatizantes y adeptos

B era una película realizada con

fuerte o emotiva, atendiendo al

para una determinada causa. A

bajo presupuesto y actores

gusto de cada persona. Son pelí-

grandes rasgos, la propaganda

principiantes, no reconocidos o

culas dramáticas que buscan ser

consiste en el lanzamiento de

en decadencia. La clasificación se

lo más realistas posibles dando

una serie de mensajes con el

siguió usando después de la caída

un significado y connotación

objeto de influir en el sistema de

de dicho sistema y se asocia

humana.

valores del ciudadano y en su

comúnmente a producciones de

conducta. Se trata a su vez de una

baja calidad.

Cine popagandístico

forma intencional y sistemática de persuasión con fines de carácter tradicionalmente ideológico, político, religioso, cultural y comercial.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

84


Tipos de géneros en el cine 13.41 Subgéneros del cine V

Cine negro

Cine zombies

Cine clase Z

El cine negro presenta una so-

Es un subgénero del cine de

A fines de la década de 1950, se

ciedad violenta, cínica y corrupta

terror, a menudo encuadrado

dio origen a un subgénero del

que amenaza no sólo al héroe/

dentro de la Clase B, pero que

cine B, el cine de clasificación Z,

protagonista de las películas sino

cuenta con una amplia represen-

que tenía un presupuesto aún

también a otros personajes, den-

tación de películas a lo largo de la

más miserable y una edición peor

tro de un ambiente de pesimismo

historia. Como género indepen-

que su antecesor.

fatalista. Los finales suelen ser

diente, cuenta con sus propias

agridulces cuando no presen-

convenciones, de las cuales la

tan directamente el fracaso del

única fundamental es la presencia

protagonista.

de los “no muertos” o zombies.

Cine Spoof Una Spoof movie o una “película de parodias” es una película de comedia que satiriza a otros géneros cinematográficos.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

85


Tipos de géneros en el cine 13.42 b) Diferentes alcances de los diversos géneros. La industria del cine explora la gran cantidad de géneros cinematográficos existentes. El género es de tal importancia para una película que se llega a transformar en la base, sustento y contexto de la pieza audiovisual, pero siempre y a lo largo de la historia del cine se ha presenciado cierta explotación y abuso por ciertos géneros. Una de las causas de aquella explotación sobre un género en particular puede referir al impacto que tienen sobre un grupo en particular y lo comercial que se vuelve producir películas en base a lo que el espectador consume. Actualmente lo más consumido en cine se denominará “Cine de Taquilla”. Este término se utiliza normalmente para indicar el éxito económico que tiene un espectáculo. En la industria cinematográfica, taquilla y el equivalente en inglés Box Office se usan indistintamente para referirse a la recaudación económica de una película, medida a través del número de espectadores o de dinero obtenido en las salas de cine. Las grandes productoras norteamericanas, las cuales tienen el monopolio de la industria, son las que producen más películas de este tipo, primero por el alto costo de sus producciones y por la diversidad de sus conocidos actores que son los que atraen en principio al espectador.

También el lugar en donde se proyectan tiene mucho que ver con este concepto ya que en su mayoría son teatros o cines que solo programan películas procedentes de grandes productoras de cine con el fin de obtener un fuerte ingreso económico. Por ejemplo algunos cinemas no están interesados en proyectar cine arte ya que para gran parte de la ciudadanía común no le es de interés, no porque exista rechazo a ciertas películas de aquel tipo, sino porque prefieren entretención en vez de reflexión. Dentro del concepto “taquilla” se puede apreciar una gran gama de géneros, siendo el de acción, aventura, terror, suspenso, romance y drama los más consumidos a nivel mundial. Esto no implica que una gran producción resulte ser una gran pieza cinematográfica y es bien sabido que muchas de estas películas no tienen gran contenido y solo logran entretener y captar al espectador por sus ostentosos y costosos efectos especiales.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

86


Tipos de géneros en el cine 13.43 El alcance del género en el cine es variable y depende mucho de la productora que esté tras dicho film; y más allá, depende en sí del director y el guion ya que son parte de la “columna vertebral” de una película. Mediante el guion se sustentará el género y es este el principal motor que motivará al espectador a concurrir a una sala de cine. Cada género tiene una finalidad específica y es este el verdadero alcance que puede lograr cada uno dependiendo del objetivo comunicacional, por ejemplo el cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico), mientras que el cine de ficción tiene como finalidad desarrollar un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real), entonces el primero buscará informar a la comunidad y el segundo entretener.

c) Influencia del género en la pieza audiovisual. El género está relacionado de forma directa con la pieza cinematográfica ya que es este el contexto de esta misma. El género es la dirección de la historia tratada y su influencia se ve presente desde el guion hasta el casting de actores. La dirección de arte, fotografía, vestuario, entre otras, responde también al enfoque dado por el género y es esta su real influencia sobre una película. Dotar de sentido la pieza cinematográfica mediante elementos técnicos y teóricos tomando como contexto el género.

De este modo podríamos analizar el objetivo de cada género y podríamos observar que cada uno tiene una pretensión propia basada siempre en la idea gestada por el creador de la pieza.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

87


Tipos de géneros en el cine 13.43 d) Clasificación por edades.

Motion Picture Association of America’s Film-rating System se utiliza en los Estados Unidos y sus territorios para calificar una película de temática y de algún contenido de idoneidad para determinadas audiencias. Es uno de los diversos sistemas de clasificación de películas utilizadas para ayudar a los usuarios a decidir qué película es la más adecuada para ellos o sus hijos, según dicho contenido. En los EE.UU., la calificación de la MPAA es el más reconocido sistema de clasificación para determinar el contenido potencialmente ofensivo, pero normalmente no se utiliza fuera de la industria cinematográfica, ya que la MPAA ha registrado cada categoría. Su sistema ha sido criticado por el carácter secreto de sus decisiones. Un estudio de la Universidad Harvard indicó que la MPAA ha permitido más violencia y contenido sexual explícito en las películas categorizadas durante la última década citando ejemplos de contenido en R-rated y un contenido similar en las películas PG-13 de hoy. Este sistema también es usado en otros lugares, como Latinoamérica.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

88


Tipos de géneros en el cine 13.43 Descripción de la clasificación Motion Picture Association G - Todos los públicos / Todas las edades admitidas. No hay desnudos, no hay drogas, alcohol y/o tabaco (estos dos últimos si pueden aparecer pero muy poco frecuente), violencia mínima, muertes no violentas y un uso limitado del lenguaje. La mayoría son películas animadas y la minoría son películas reales. PG - Guía Paternal Sugerida. Parte del material puede no ser adecuado para los niños menores de 10 años. Generalmente se recomienda que menores de 10 años deben ser acompañados de un aduto. Puede haber violencia moderada, acción limitada, lenguaje y leves referencias sexuales, breve desnudez, sangre (por heridas comunes y corrientes como cortadas de papel) imágenes intensas, temas sexuales, el humor crudo o leves referencias de drogas. No hay matanza muy violenta para exagerar.

PG-13 - Guía Paternal Estricta. Algunos materiales pueden ser inapropiados para niños menores de 13. Puede contener lenguaje moderado, lenguaje muy soez, algunos desnudos explícitos (parcial), violencia intensa, sangre, contenido leve de drogas y de machismo. La mayoría de películas con esta clasificación son del género de acción, se le piensa cambiar por una HPG.

NC-17 - para audiencia de 15 o menos. Puede tener un contenido muy fuerte o lenguaje ofensivo, desnudos explícitos y fuertes, gore desagradable, violencia inquietante o imágenes realistas sobre el uso indebido de drogas. Pero todo esto es lo mismo mostrado en el clasificación R, lo único que cambia aquí es que hay pornografía libre, las películas con esta clasificación suelen ser cambiadas por una “R”.

R - Restringido. Menores de 17 años requiere de acompañamiento de padres o tutor adulto.Puede contener lenguaje fuerte o muy fuerte énfasis sexual, desnudez explícita y fuerte, fuerte contenido de violencia y gore inquietante, o de fuerte contenido de drogas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

89


Tipos de géneros en el cine 13.43

3

España ‘T’ (autorizada para todos los públicos). ‘T¡’ (autorizada para todos los públicos y recomendada para la infancia). ‘7’ (no recomendada para menores de 7 años). ‘7¡’ (no recomendada para menores de 7 años y recomendada para la infancia). ‘12’ (no recomendada para menores de 12 años). ‘16’ (no recomendada para menores de 16 años). ‘18’ (no recomendada para menores de 18 años). ‘X’ (pornografía).

Alemania. 0 (todos): No hay violencia explícita ni desnudos, muy similar al G de la tabla estadounidense. 6 (mayores de 6 años): Puede contener un poco de sangre o escenas sexuales breves. 12 (mayores de 12 años): Contiene machismo, sangre o alcohol. 16 (mayores de 16 años): Violencia, lenguaje soez, sexo, drogas por lo que no se permiten menores de 16. 18 (mayores de 18 años): Guerra, peligro, sexo, sangre, drogas y lenguaje extremo. No se permiten menores.

4

Reino Unido.. U (todas las edades). PG (orientación de los padres). 12A (mayores de 12 años; menores acompañados de sus padres). 15 (mayores de 15 años). 18 (mayores de 18 años).

Francia. U (todo público). -12 (para mayores de 12 años). -16 (para mayores de 16 años). -18 (para mayores de 18 años). X (pornografía).

5

Italia. T (todas las edades). VM14 (mayores de 14 años). VM18 (mayores de 18 años).

Clasificación de edad en algunos países.

1

2

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

90


Tipos de géneros en el cine 13.43 6

Estados Unidos (MPAA) Apta para todo público. Autorización de los padres. Apta mayores de 13 años. Apta mayores de 16 años. Apta mayores de 18 años. Pornografía.

7

Méxco. A (Apta para todo público. B (Para mayores de 12 años). B15 (Para mayores de 15 años). C (Para mayores de 18 años). D (Para mayores de 21 años).

8

Costa Rica TP (general o Todo Público). STP (no recomendado para niños a 18 años y a menos con una supervisión de un adulo). 12+ (mayores de 12 años). 15+ (mayores de 15 años). 18+ (mayores de 18 años). 18+X (Pornografía).

9

Canadá. G (general). 8+ (no recomendado para niños de 8 años y menos). 13+ (mayores de 13 años). 16+ (mayores de 16 años). 18+ (mayores de 18 años)

10

República Dominicana A (apta para todo público): sin violencia/sin sexo. A+ (apta para mayores de 8 años): un poco de violencia, Comedia infantil. B (mayores de 14 años): violencia, sangre. C (mayores de 16 años): lenguaje adulto, pornografía. D (mayores de 18 años): sexo, guerra, violencia, terror. R (mayores de 22 años): sexo.

9

El Salvador TP (Todo público). A (Menores de 12 años acompañados por un adulto). B* (Mayores de 12 años). C (Mayores de 15 años). D (Mayores de 18 años). E (Mayores de 21 años).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

91


Tipos de géneros en el cine 13.43

10

11

12

Argentina ATP: Apta para todo público. +5: Apta mayores de 5 años. +9: Apta mayores de 9 años. +13: Apta mayores de 13 años. +16: Apta mayores de 16 años. +18: Apta mayores de 18 años/ No permitido menores de edad.

13

Colombia T (todo público). 7 (mayores de 7 años). 12 (mayores de 12 años). 15 (mayores de 15 años). 18 (mayores de 18 años).

14

Chile TE (todo espectador). TE7+ (todo espectador, inconveniente para menores de 7 años). 14 (mayores de 14 años). 18 (mayores de 18 años). 18/P (mayores de 18 años, pornografía). 18/V (mayores de 18 años, violencia).

15

Uruguay TP (apto para todo público). DN (dedicado para niños). PG13 (se sugiere compañía de adultos para menores de 13 años). PG18 (se sugiere compañía de adultos para menores de 18 años). PA (para adultos).

Bolivia A (apto para todo público). 13 (no apto para menores de 13 años). 16 (no apto para menores de 16 años). 18 (no apto para menores de 18 años).

Brasil Livre (audiencia general). 10 ( No recomendado para 10 años). 12 ( No recomendado 12 años). 14 (No recomendado 14 años). 16 ( No recomendado 16 años). 18 ( No recomendado 18 años).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

92


Vida de una pieza cinematográfica 13.44 a) ¿Cómo de graba una pieza de cine? Solo basta una cámara grabadora para poder desarrollar una pieza cinematográfica pero también depende de la calidad de esta para crear una pieza de calidad. Existen diferentes tipos de cámaras y cada una tiene una especialidad o capacidad técnica para lograr un objetivo deseado. Se sabe que utilizando una cámara simple y de bajo costo se puede lograr un material audiovisual experimental o amateur pero empleando una cámara profesional (de estudio) se puede alcanzar una pieza de alta calidad cinematográfica. También existen elementos que acompañan y son complementarias a la cámara como las luces, equipos de sonido, etc. Para realizar una película se requiere de una idea que debe ser desarrollada y plasmada en un guion cinematográfico, en el cual se narra en detalle la historia de principio a fin, explicando información relevante para la realización de la película como son los personajes, edad, perfil psicológico, el vestuario, la locación (lugar donde se filmarán las escenas, la escenografía, entre otros. Una vez revisado y aprobado el guion el proceso de filmación se puede dividir en tres pasos: preproducción, producción (donde se realiza el rodaje) y postproducción.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

93


Vida de una pieza cinematográfica 13.45 Hasta cierto punto, el productor está al frente de la preproducción, el director a cargo del rodaje, y el editor de la postproducción, pero esto es relativo, de acuerdo a la creatividad y personalidad de las figuras más importantes, productor y director. En ocasiones uno y otro vigilan cada paso de la realización de una película.

Postproducción Gran parte de los efectos especiales se incluyen en la cinta durante el propio rodaje, como por ejemplo el efecto de las escenas de acción creadas por cámaras en movimiento (en las batallas interestelares de “La guerra de las galaxias”, las maquetas permanecían fijas mientras las cámaras se desplazaban a su lado).

Preproducción Esta fase engloba todos los preparativos, desde la del equipo de realización como son: Director de fotografía, Director de Arte, Director de Casting, etc. Al igual también las locaciones, el vestuario, y demás utensilios y herramientas necesarias para la realización de la película. Es decir, en ésta etapa es donde se lleva a cabo la planificación de la filmación, por lo cual es muy importante que se realice a la perfección.

Sin embargo, otros efectos se agregan durante la posproducción, y por ejemplo son el resultado de la animación de modelos cuadro por cuadro, o sobreimpresiones, o animaciones computarizadas, entre otros muchos más.

Producción Una filmación da trabajo a ingenieros de sonido, camarógrafos, escenógrafos, iluminadores, sonidistas, maquillistas, modistas, peluqueros, entre otros además del reparto de actores.

En esta etapa, los resultados finales quedan en manos del editor, quien debe dar sentido y coherencia a cientos de metros de película, seleccionar encuadres, e incluso pedir la repetición de algunas escenas. De este modo es como se filma una pieza cinematográfica/ audiovisual, solo basta una cámara pero cuando se pretende desarrollar un trabajo de calidad existe un gran equipo tras de esa cámara.

Durante este periodo, el director lucha entre las exigencias impuestas por un presupuesto y un calendario, y los conflictos propios de la mezcla de individualidades. Es importante considerar que cualquier decisión tendrá un costo que podrá devolver ganancias o provocar un gasto (durante la filmación. Siendo responsable del proceso, el director debe delegar una enorme cantidad de funciones y, sin embargo, responder por todas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

94


Vida de una pieza cinematográfica 13.46 b) ¿Cómo se almacena? (métodos de almacenamiento). Desde los orígenes del cine las piezas cinematográficas se han conservado en películas de cine. La película de cine es la película fotográfica en la cual se graban y reproducen las obras cinematográficas. Fue creada en un principio gracias a la introducción de un material flexible que sirvió de base para la película, el celuloide (plástico sintético), el cual fue introducido en el ámbito fotográfico (y más tarde cinematográfico), más tarde la tecnología de las películas de celulosa se fue modificando y diversificando el uso de estas películas. Existen diversos tipos de películas, estos son: Películas de celuloide. La película cinematográfica más conocida es la cinta de celuloide, que se impresiona y revela mediante procedimientos químicos. Películas de Triacetato. 35 milímetros Estas son las que todavía se utilizan en la pantalla grande del cine, y su formato estándar en esta industria es de 35 milímetros (35mm), que es idéntico al que se utiliza en la fotografía clásica como tamaño universal; sin embargo, en el caso de la fotografía, los fotogramas se impresionan horizontalmente, mientras que en el cine se impresionan en forma vertical y son, por lo tanto, de un tamaño algo inferior.

70 milímetros Además del formato de 35 milímetros, se ha utilizado ocasionalmente el formato de ancho doble, de 65 milímetros para la filmación de unas pocas películas (para la proyección la película se convierte en 70 mm. Con ello se pretende lograr una mayor calidad en la proyección. Actualmente, este formato de 70 mm se utiliza en las proyecciones especiales como IMAX, Omnimax, acontecimientos especiales y el rodaje de grandes producciones. 16 milímetros Por otra parte, sigue siendo muy popular el formato de 16 milímetros o 16mm, que incluso era utilizado por la televisión para obtener imágenes fuera de los estudios (noticias, documentales, series de televisión, etc.) por la ligereza y robustez de sus cámaras en comparación con las antiguas grabadoras de vídeo. 8 milímetros Existen también otros formatos de película dirigidos exclusivamente al sector doméstico, hoy en día todavía empleados por aficionados y escuelas de cine debido a la superioridad de la imagen química del celuloide sobre la electrónica o digital en cuanto a gama de colores, contraste, etc. Se trata de la película de 8 milímetros (8 mm o Doble 8 o 8 normal), que consiste en una película de 16 milímetros cortada longitudinalmente.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

95


Vida de una pieza cinematográfica 13.47 9.5 milímetros Existe también el formato 9.5 mm, anterior al 8 mm y que todavía hoy cuenta con un gran número de seguidores aficionados en todo el mundo. Este método de almacenamiento perdura hasta hoy en día pero ha tenido que competir con nuevos métodos tecnológicos como el casi extinto VHS (Video Home System fy los formatos de almacenamiento digital (propios del cine digital). El cine digital comprende todos los aspectos del proceso de realización de una película, desde la producción y la posproducción hasta la distribución y la proyección. Si bien las cámaras digitales no son una novedad y hace algún tiempo que en los estudios de posproducción se usan equipos digitales para editar y masterizar largometrajes y animaciones, la distribución y proyección totalmente digital se han incorporado recientemente para completar la cadena. Una película producida o convertida digitalmente puede distribuirse a las salas de cine por satélites, medios físicos o redes de fibra óptica. La película digitalizada se almacena en una computadora servidor que la “sirve” a un proyector digital en cada proyección.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

96


Vida de una pieza cinematográfica 13.48 ¿Cómo se almacena una pieza cinematográfica de cine digital?. Cuando se crea un material audiovisual existen alternativas para almacenar y distribuir el contenido. Estos sistemas de almacenamiento son de uso masivo y trabajan con unidades ópticas (grabadas y reproducidas en dispositivos de almacenamiento óptico), que son: CD (Compact Disc), DVD (Disco versátil digital o disco de video digital) y los discos Blu-Ray.

El CD-R (o CD-ROM) es un disco de solo lectura de memoria óptica que puede escribirse solamente una vez. El CD-RW (o “re-escribible”) se puede escribir varias veces, de forma similar a una cinta de video VHS. La misma denominación se utiliza para DVD de solo lectura (DVD-R o DVD-ROM) y DVD regrabables (DVD-RW).

Agrupación de sistemas de almacenamiento.

Películas de Cine: La película de cine es la película fotográfica en la cual se graban y reproducen las obras cinematográficas. Películas de celulosa y Películas de Triacetato.

Dispositivos de almacenamiento óptico: CD-R, CD-RW, DVD-R, DVD-RW, Blu-ray.

VHS: El Video Home System fue un popular sistema doméstico de grabación y reproducción analógica de video.

La próxima generación de discos ópticos incluye un formato conocido como discos Blu-ray, que puede almacenar más información en el mismo espacio físico. Estos son útiles para almacenar contenido, como películas en alta definición.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

97


Vida de una pieza cinematográfica 13.49 c) ¿Cómo se distribuye?

1) Ventas: Aquí deciden los precios de contratación con el exhibidor.

Para distribuir una pieza de cine es necesaria la intervención de una empresa distribuidora, esta será la intermediaria entre la productora y las salas de cine. Este tipo de empresas, que se suelen llevar entre un 20 y 30% de los beneficios del filme, es la titular de los derechos de reproducción de copia y del derecho de comunicación pública. La empresa se encarga de darle una cobertura base a la película, pedir el certificado de calificación por edades en el ministerio de cultura, negociar con el exhibidor, hacerse cargos de los materiales publicitarios y, obviamente distribuir físicamente la película.

2) Marketing: Se encarga de contratar la publicidad en los medios, de promocionar a través de sponsor y marcas comerciales, es decir, de conseguir cobertura mediática aportando contenidos a los medios; de la producción de materiales publicitarios; y del “trade marketing” o la organización de eventos. 3) Producción: Encargado de la realización del doblaje, subtitulados y copias. 4) Financiero.

Pero existen dos tipos de distribución. Por un lado la distribución integral, que se encarga del tiraje de copias y de los materiales publicitarios y , por otro lado, la distribución técnica, característica en la que el productor se encarga de las copias y la publicidad dejando las estrategias de comunicación, lanzamientos y distribución en cines a la industria. Usualmente, las filiales de las grandes distribuidoras se estructuran de la siguiente forma. Tiene un director general que sirve de nexo entre los países en donde se distribuirá el film y en esta transacción funcionan departamentos que son:

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

98


Vida de una pieza cinematográfica 13.50 También hay técnicas de distribución: Distribución lenta o exclusive reléase: Para películas pequeñas que por su temática o su desconocido equipo técnico-artístico, o por su nacionalidad tienen pocas expectativas de audiencia. Distribución media o limited release: Característica de lanzamientos del europeo. Consiste en salir al mercado con un número medio de copias (de 50 a 300) en las principales ciudades . Distribución masiva o wide release: Para títulos con grandes expectativas de audiencia. Consiste en salir al estreno con más de 300 copias de exhibición y saturar el mercado, es la llamada técnica en combinación de salas. Si la película es mala, cuando la gente se da cuenta, el film ya ha hecho su recaudación.

Su distribución masiva comienza por canales de información ya sea mediante un tráiler el cual será presentando en internet a modo de publicidad o en la misma televisión en medio de los spot publicitarios. También la intervención en los espacios es considerada una forma de difusión, sobre todo cuando vemos espacios bombardeados con afiches y publicidad de una película. Promoción mediante sustratos análogos: Publicidad gráfica, afiches, pendones, gigantografías, merchandesign. Promoción digital: Tráiler (más de uno), publicidad en redes sociales como en Facebook (fanpage), un usuario en Twitter, un canal en Youtube además de promoción en el mismo canal. Segmentos publicitarios en diversos sitios web.

d) ¿Cómo se publica? Una vez que la película pasa por un proceso de análisis de mercado, marketing, planes de distribución y cuando se establece el futuro de la pieza comienza el periodo de publicación. Si bien sabemos que un film tiene un gran estreno de plataforma en las “key cities” su previo anuncio se desarrolla mediante la promoción en diferentes puntos ya sean tangibles como intangibles.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

99


Festivales de cine 13.51 Un festival es un acontecimiento o celebración, efectuado generalmente por una comunidad local o por un municipio, que se centra en un cierto tema o cierto aspecto único de la comunidad. Existen tipos de festivales como lo son étnicos, los festivales de música y los festivales de cine. a) ¿Qué son? Un festival de cine o festival cinematográfico es la denominación habitual que se le da a los concursos de cinematografía en donde compiten diversas piezas audiovisuales. Estas compiten por ser la mejor dentro de un diverso universo que a veces se limita al tipo de concurso o mención, ya sea “mejor largometraje” o “mejor cortometraje”, también las menciones van dirigidas a premiar las áreas técnicas específicas como “mejor guion”, “mejor dirección de arte y fotografía”, entre otros.

Entonces un festival de cine es un concurso con una temática especial en donde compiten piezas cinematográficas o audiovisuales, estas exhibidas al público asistente y sometidas a la crítica de un jurado especializado quienes deliberan el ganador. Los premios de entregados a las mejores piezas varían mucho del contexto del festival ya que hay veces que se entrega una cantidad de dinero o simplemente un reconocimiento, pero en si los premios que se conceden en cada uno de ellos sirven para que las películas, directores y actores, entre otros, alcancen un reconocimiento que ayuda a la comercialización de la película y, también, a que sus ingresos puedan ir creciendo.

Hay festivales temáticos o especializados, como el “Festival de Sitges” de cine fantástico y de terror, o el “Festival de Sundance” de cine independiente. También se desarrollan instancias entorno al cine que no pueden clasificarse dentro de los variopintos festivales, estos son Los Premios Oscar (EE.UU/USA), Los Premios Goya (España), Los Premios César (Francia) y otros similares, estos no son festivales de cine, porque no incluyen una exhibición previa de las películas ni la deliberación de un jurado especializado que participe de una selección o premiación.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

100


Festivales de cine 13.52 b) Función de los Festivales de Cine. Un festival de cine en primera instancia es un encuentro, una “fiesta” y luego, casi inmediatamente una instancia de negocios. La fiesta viene denotada desde el nombre y reunirse a apreciar películas es de por sí un evento celebrable. La instancia de negocios viene a ser una consecuencia propia de aquella fiesta. El festival es el momento preciso para hablar y discutir sobre proyectos, aquí se encuentran los representantes de las películas en competencia, desde directores, productores hasta actores, pueden negociar sobre futuros proyectos y alianzas con el fin de desplegar nuevas propuestas cinematográficas y nuevas fórmulas de producción, coproducción, contratos de distribución e invitaciones a otros festivales. Recordemos que el cine es un medio de difusión y también es un negocio, por ende existen individuos ligados a la cinematografía y a lo audiovisual que están en constante movimiento en búsqueda de personas que apuesten por sus ideas, también están las instituciones y organizaciones ligas a la cultura que utilizan la instancia de encuentro que otorga un festival para patrocinar y auspiciar producciones, esto con el fin de desarrollar el segmento cultural que toda entidad comercial debiera potenciar.

Los negocios son una estrategia de ocultamiento: permiten justificar de una manera adulta la asistencia a un festival de cine ante el resto de las personas. Pero también son un fenómeno cada vez más importante dentro de muchos festivales. Este movimiento comercial explica porque buena parte de los asistentes a un festival de cine no ven películas; conversan con otros que hacen películas. Las películas la ven otros: críticos, periodistas, programadores de otros festivales, cinéfilos duros y público en general (el ciudadano común y corriente). También está el jurado, aunque ellos solo alcanzan a ver las películas que les compete su labor de jurado, que habitualmente es intensa y deja poco tiempo para ver otras cintas. No debemos olvidar que también existe una función social por parte de los festivales de cine, esta función y a diferencia de la comercial está encargada de formar un puente directo entre la organización y el público asistente ya que es éste el que le da vida y desarrollo al festival, sin un público asistente, la función comercial se vería debilitada ya que no habría concurrencia de terceras personas interesadas en generar lazos comerciales.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

101


Festivales de cine 13.53 Acercar el séptimo arte a una comunidad es de vital importancia porque mediante el cine las personas pueden acceder al conocimiento, a explorar nuevas formas de expresión y a conocer realidades ajenas a las presentes. También debemos mencionar que la temática de un festival brinda al concurrente un espacio valioso en donde el público meta es el propio espectador que asiste al festival. Un espacio íntimo en donde podrán verse representado por cada pieza cinematográfica.

realizado en Asia, busca desarrollar y fortalecer las relaciones entre los profesionales de documentales asiáticos y occidentales. En el año 2010 se desarrolla en Honk Kong (China) para después realizarse el 2011 en Seúl (Corea del Sur ), Tokio 2012 (Japón) y este 2013 en Kuala Lumpur (Malasia).

A modo de conclusión podemos decir que la función de un festival se segrega en dos, una función social y comercial; la primera es acercar el cine a la comunidad y la segunda es potenciar el sector comercial del “séptimo arte”. c) ¿Dónde se desarrollan? Un festival de cine se desarrolla casi siempre en un espacio único, una ciudad o una locación en particular. Adoptan el nombre del lugar en donde se realizan o toman un concepto/temática para formar su identidad, por ejemplo: “Festival de Cine Viña del Mar” y “Festival de Sitges” de cine fantástico y de terror. La relación entre un festival y la ciudad donde se gesta, forma parte de la identidad de esta última y se transforma un evento de atracción cultural y turístico propios de una ciudad, por ende es el municipio o alguna entidad gubernamental uno de los principales auspiciadores u organizadores de algunos festivales. También existen festivales transversales que engloban varias regiones o locaciones de un sector geográfico, como es el ejemplo de “Asian Side of the Doc”. Este es un encuentro anual

Encuentro de cineastas y productores en “Asian Side of the Doc”

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

102


Festivales de cine 13.54 d) ¿Cuál es su aporte a la sociedad? La industria del cine tiene muy presente, desde los primeros años del siglo XX, que la producción debe alcanzar al mayor número de espectadores. Y para ello no basta sólo con la promoción y el estreno de la película, sino que debe proporcionar otros escaparates que sirvan a la proyección social del título. El primer encuentro cinematográfico de productoras estadounidenses y europeas tiene lugar en Milán en 1910. No obstante, se debe decir que el concepto de Festival de Cine surge con el Festival de Venecia (1932). Si analizamos la historia de los festivales pasando desde Cannes (1939), Berlín (1951), San Sebastián (1952), hasta los festivales más actuales encontraremos que todos responden a la función social y comercial, pero ¿cuál es el real aporte de un festival de cine a una sociedad?

temas tratados en la programación. Por medio de las películas se pueden tratar temas como la política, temas de derechos humanos, diversidad sexual, el aborto, entre otros. Temáticas que causan impacto en el espectador y que invitan a la reflexión. Entonces el verdadero aporte de los festivales de cine a la sociedad, es que consagran personas en torno a un tema común, lo invitan a ser espectador de una programación escogida previamente bajo ciertos parámetros que tienen relación con la temática del festival, esta programación consta de una serie de piezas cinematográficas con temáticas especiales que sin duda pueden ser un aporte positivo al espectador.

El cine es un canal mediante el cual se entrega gran variedad de conceptos, ideas, valores, historias y realidades, y es esto lo que en verdad capta la atención del espectador; la forma en que se entregan tópicos de contingencia logran despertar en el receptor emociones y sentimientos. También el objetivo de “entretener” a una comunidad responde a ciertos objetivos, pero un festival de cine es un gran aporte a la sociedad a niveles micro y macro. Lo primero es un gran aporte a la comunidad en donde se desarrollan, ya que otorga la atención necesaria para desarrollar aleros culturales, comerciales, turísticos y logra la unificación de las personas entorno a un tema en común. Lo segundo es que mediante un festival se puede llegar a la fibra del espectador y al corazón de una sociedad mediante los

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

103


Festivales de cine 13.55 e) Funcionamiento de un festival. Se establece que los festivales son celebraciones de la industria cinematográfica en las que una organización o un grupo de personas decide exhibir una serie de películas en uno o varios teatros de tal manera que se puedan dar a conocer las nuevas producciones de autores establecidos, de nuevos autores y, en la mayoría de los casos, películas que aún no han conseguido distribución. Dentro del funcionamiento de un festival está la participación y para formar parte de un festival (desde la competencia) los directores envían sus películas a un comité evaluador que está encargado de determinar cuáles serán las películas que se exhibirán en el determinado festival. En algunos casos, es la propia organización del festival la que se encarga de invitar a los directores a mostrar sus producciones en el festival.

Los festivales más importantes cobran una mayor cantidad que otros menos reconocidos, lo cual limita la participación de ciertas películas en determinados festivales: no todas las producciones tienen el presupuesto para participar en los festivales más reconocidos a nivel mundial, sin importar la calidad de la misma. Una vez seleccionada y determinada la lista de piezas cinematográficas que participarán en un festival, esta se anuncia con algunas semanas de anticipación mediante una “selección oficial”, esto con el fin de lograr crear la mayor expectativa posible y atraer al público y a la prensa. Es por lo anterior que es importante conseguir algún título importante, la prémiere mundial (o al menos regional o nacional) de la más reciente producción de un reconocido director, o alguna película que esté dando mucho de hablar entre los críticos o la prensa especializada, algún film protagonizado por un reconocido actor o incluso el debut directoral de algún personaje famoso; todo lo que sea necesario para que el festival aparezca en los titulares de la prensa y así generar publicidad.

En el caso de los festivales que tienen competencia, este mismo comité es el encargado de determinar cuáles películas competirán por los premios y cuáles serán simplemente exhibidas al público concurrente. Algunos festivales de cine cobran una suma de dinero para permitir que una película seleccionada pueda participar del festival y también otros festivales seleccionan la película dependiendo de la temática ad hoc al festival y a la calidad de la producción.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

104


Festivales de cine 13.56 Cuando la selección de los filmes está realizada comienza la exhibición. La programación de estas piezas es de suma importancia porque la cantidad películas se divide por la cantidad de días que dura el festival. Cada día el público y el jurado podrán apreciar una pieza diferente en un teatro o cine en particular. La película más importante por estrategia se programa el día en que haya más concurrencia de público. En el caso de los festivales que realizan competencias, aparte del comité o del grupo que elige las películas, existe un jurado encargado de determinar los eventuales ganadores de diferentes premios. Este jurado es elegido anualmente para cada festival, con una cabeza que generalmente es una personalidad respetada de la industria cinematográfica.

El Oso de Oro es el más prestigioso premio que se entrega en el Festival Internacional de Cine de Berlín.

La Concha de Oro es el galardón máximo otorgado en el festival de San Sebastián en España. La Palma de Oro (Palme d’Or, en francés) es el premio máximo entregado en el Festival de Cannes.

Cada festival suele entregar, además del premio a la mejor película (en Cannes es la Palma de Oro, en Berlín es el Oso de Oro, en Venecia es el León de Oro), premios a las mejores actuaciones, premios a la mejor dirección artística, a la mejor banda sonora, premios especiales del jurado (para las películas que merecen reconocimiento pero no se llevaron el premio mayor) y más.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

105


Festivales de cine 13.57 f) Festivales. (Nacionales e internacionales). Festivales de cine, categoría A 2013 (Según la FIAPF: Federación internacional de asociaciones de productores cinematográficos)

Los fesitvales de categoría A, son los festivales claves en la industria del cine y de los festivales. Estos son de alta categoría y se desarrollan en grandes ciudades y capitales del mundo.

1

Festival Internacional de Cine de Berlín Locación: Berlín, Alemania. Fecha: 7 - 17 Febrero.

5

Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary Locación: Karlovy Vary, República Checa. Fecha: 28 de Junio – 6 de Julio.

2

Festival Internacional de Cine de Cannes Locación: Cannes, Francia. Fecha: 15 – 26 de Mayo.

6

Festival Internacional de Cine de Locarno Locación: Locarno, Suiza. Fecha: 7 – 17 de Agosto.

3

Festival Internacional de Cine de Shanghai / SIFF Locación: Shanghai, China. Fecha: 15 – 23 de Junio.

7

Festival Internacional de Cine de Montreal Locación: Montreal, Canadá. Fecha: 22 de Agosto – 2 de Septiembre.

4

Festival Internacional de Cine de Moscú / MIFF Locación, Moscú, Rusia. Fecha: 20 – 29 de Junio.

8

Muestra Internacional de Cine de Venecia Locación: Venecia, Italia. Fecha: 28 de Agosto – 7 de Septiembre.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

106


Festivales de cine 13.58 Festivales de cine, categoría A 2013 (Según la FIAPF: Federación internacional de asociaciones de productores cinematográficos)

9

Festival Internacional de Cine de San Sebastián Locación: San Sebastián, España. Fecha: 20 – 28 de Septiembre.

12

Festival Internacional de Cine de Mar del Plata Locación: Mar del Plata, Argentina. Fecha: 16 – 24 de Noviembre.

10

Festival Internacional de Cine de Varsovia Locación: Varsovia, Polonia. Fecha: 11 – 20 de Octubre.

13

Festival Internacional de Cine de El Cairo Locación: El Cairo. Fecha: 19 – 26 de Noviembre.

11

Festival Internacional de Cine de Tokio / TIFF Locación: Tokio, Japón. Fecha: 17 – 25 de Octubre.

14

Festival Internacional de Cine de La India, Goa Locación: Goa, India. Fecha: 20 – 30 de Noviembre.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

107


Festivales de cine 13.59 Festivales internacionales de cine (No incluídos en categoría A).

1

Festival Internacional de Cine de Palm Springs. País: EE.UU./USA. Fecha: Enero.

6

Fantasporto - Festival Internacional de Cinema Do Porto. País: Portugal. Fecha: Febrero – Marzo.

2

International Film Festival Rotterdam. País: Países Bajos. Fecha: Enero – Febrero.

7

Festival Internacional de Cine Cartagena de Indias – FICCI. País: Colombia. Fecha: Febrero – Marzo.

3

Tribeca Film Festival – TFF. País: EE.UU./USA. Fecha: Enero.

8

Anima - Brussels Cartoon and Animation Film Festival. País: Bélgica. Fecha: Marzo.

4

Göteborg International Film Festival. País: Suecia. Fecha: Enero.

9

Asian Side of the Doc. País: Hong Kong 2010 - Seoul 2011 - Tokyo 2012 - Kuala Lumpur 2013. Fecha: Marzo.

5

Festival International de Cine Dublin País: Irlanda. Fecha: Febrero.

10

Cartoon Movie. Lyon, Rhône-Alpe. País: Francia. Fecha: Marzo.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

108


Festivales de cine 13.60 Festivales internacionales de cine (No incluídos en categoría A).

11

Festival Internacional de Cine de Nueva Delhi DIFF Delhi International Film Festival. País: India. Fecha: Marzo.

16

Festival Internacional de Cine de Guadalajara. País: México. Fecha: Marzo – Abril.

12

Festival Internacional de Cine de Punta del Este. País: Uruguay. Fecha: Marzo.

17

Brussels International Fantastic Film Festival – BIFF. País: Bruselas, Bélgica Fecha: Abril.

13

Miami International Film Festival. País: EE.UU/USA. Fecha: Marzo.

18

Chicago Latino Film Festival. País: EE.UU/USA. Fecha: Abril.

14

Pantalla Pinamar. País: Argentina. Fecha: Marzo. .

19

Festival Internacional de Cine de Estambul. País: Turquía. Fecha: Abril.

15

San Diego Latino Film Festival. País: EE.UU/USA. Fecha: Marzo.

20

Seattle International Film Festival – SIFF. País: EE.UU/USA. Fecha: Mayo – Junio.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

109


Festivales de cine 13.61 Festivales internacionales de cine (No incluídos en categoría A).

21

Annecy - Festival International Du Film D’Animation. País: Francia. Fecha: Junio.

26

Festival Internacional de Cine de Toronto. País: Canadá. Fecha: Agosto.

22

Sunny Side of the Doc, le Marché International du Documentaire. País: Francia. Fecha: Junio.

27

New York Film Festival. País: EE.UU/USA. Fecha: Septiembre.

23

Melbourne International Film Festival. País: Australia. Fecha: Agosto.

28

BFI, London Film Festival. País: Inglaterra. Fecha: Octubre.

24

Festival Internacional de Cine de Espoo. País: Finlandia. Fecha: Agosto.

29

Festival de Cine de Bogotá. País: Colombia. Fecha: Octubre.

25

Los Angeles Latino International Film Festival. País: EE.UU/USA. Fecha: Agosto.

30

Festival Internacional de Chicago. País: EE.UU/USA. Fecha: Octubre.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

110


Festivales de cine 13.62 Festivales internacionales de cine (No incluídos en categoría A).

31

Pusan Festival Internacional de Cine. PIFF. País: Corea. Fecha: Octubre.

36

International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA). País: Países Bajos. Fecha: Noviembre – Diciembre

32

Festival Internacional de Cine de Sao Paulo. País: Brasil. Fecha: Octubre.

37

Festival Internacional de Nuevo Cine Latino de La Habana. País: Cuba. Fecha: Diciembre.

33

.Festival Internazionale Del Film Di Roma. País: Italia. Fecha: Octubre.

34

Festival de Cine Europeo de Osaka. País: Japón. Fecha: Noviembre.

35

International Film Festival Mannheim-Heidelberg. País: Alemania. Fecha: Noviembre.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

111


Festivales de cine 13.63 Festivales de cine nacionales.

1

Festival Internacional de Documentales de Antofagasta (ANTOFADOCS). Locación: Antofagasta.

6

Festival de Cine B (CINE B).

2

Festival de Cine Documental de Puerto Varas (SURDOCS). Locación: Puerto Varas.

7

Festival de Cine de Mujeres (FEMCINE).

3

. Festival Internacional de Cine del Norte de Chile (FICNORTE).

8

Festival de cine Valdivia (FICV). Locación: Valdivia

4

Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad (FICAMS).

9

Festival de cine Viña del Mar (FICVIÑA). Locación: Viña del Mar.

5

Festival Chileno Internacional del Cortometraje de Santiago (FESANCOR). Locación: Santiago.

10

Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS). Locación: Santiago.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

112


Festivales de cine 13.64 Festivales de cine nacionales.

11

Festival del Cine Social de La Pintana (FECISO). Locación: Santiago.

12

Memoria Audiovisual - 1er Festival Itinerante de Cine de DDHH.

13

. Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC). Locación: Santiago. Fecha: Agosto – Septiembre.

14

Diva Film Festival (DIVAFF). Locación: Valparaíso. Fecha: Julio.

15

Festival de Cine Chileno (FECICH). Locación: Quilpué. Fecha: Septiembre.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

113


Festivales de cine 13.65 g) Festivales temáticos.

Algunos ejemplos de temáticas tratadas en algunos festivales son:

Los festivales de cine temáticos son instancias en donde el público concurrente se relaciona con una temática en particular, esta puede enfocarse en un tema de contingencia o simplemente puede ser un festival para exponer tipos de piezas cinematográficas como es el caso de los festivales enfocado solo en cortometrajes. El tema empleado en cada festival depende del público a que se quiere llegar, por ejemplo si se desea organizar un festival de cine que exponga películas con temáticas ecológicas y sustentables, el público objetivo será la familia y sobretodo las personas jóvenes. Primero el núcleo familiar ya que es éste el que puede reflexionar sobre el medioambiente y enseñar a los integrantes más pequeños de la familia, y las personas jóvenes porque son el futuro de la sociedad adulta y los activistas más aguerridos en temas de sustentabilidad ecológica. Otro ejemplo es el caso de los festivales infantiles el cual se enmarca en el contexto de mostrar una selección de películas con temáticas aptas para niños, entonces son los más pequeños el público objetivo.

Festivales de cine tipo Documentales. Festivales de cine solo para cortometrajes. Festivales de cine de diversidad sexual. Festivales de cine con temáticas de derechos humanos (DD.HH). Festivales de cine político. Festivales de cine con temáticas ecológicas y sustentables. Festivales de género: Mujeres. Festivales de cine para niños. Festivales de cine animado. Festivales de cine de horror. Festivales de cine gore. estivales de cine arte.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

114


Festivales de cine 13.66 Ejemplos de Festivales de Cine según temática. (Nacionales e internacionales).

11

Festival del Cine Social de La Pintana (FECISO). Locación: Santiago.

12

Memoria Audiovisual - 1er Festival Itinerante de Cine de DDHH.

13

. Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC). Locación: Santiago. Fecha: Agosto – Septiembre.

14

Diva Film Festival (DIVAFF). Locación: Valparaíso. Fecha: Julio.

15

Festival de Cine Chileno (FECICH). Locación: Quilpué. Fecha: Septiembre.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

115


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.67 a) ¿Qué es la diversidad? El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.

Pueden existir otro tipo de diversidades y siempre habrá más de las ya establecidas puesto que este es un concepto y no algo tangible.

En el contexto de una comunidad, por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural, sexual o biológica, entre las más recurrentes. b) Tipos de diversidad.

Diversidad cultural: Hace referencia a la multiplicidad e interacción de diversas culturas que se pueden dar en una región en particular y que coexisten en el mundo.

Diversidad Política: Hace referencia a la amplia gama de partidos políticos que pueden existir en una comunidad o en la sociedad (por ejemplo en Chile el PRI es un partido único en el país en cambio el PC es de carácter mundial).

Diversidad Sexual: Se enfoca en las múltiples orientaciones sexuales que adoptan los integrantes de la sociedad. La clasificación general para la diversidad sexual se orienta hacia tres principales: Heterosexualidad, Homosexualidad y Bisexualidad.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

116


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.68 c) Diversidad sexual. La diversidad sexual hace referencia a las diversas orientaciones sexuales que adoptan los integrantes de una sociedad. La clasificación habitual habla de tres orientaciones: homosexual, heterosexual y bisexual. Desde el año 1990 la diversidad sexual considera a las personas transgénero dentro de su clasificación y nace la sigla LGTB (lesbianas, gays, transgéneros y bisexuales) y reemplaza hasta entonces denominado “comunidad gay”, concepto que era expuesto a la crítica ya que la comunidad sentía que no era representativo. El uso moderno de la sigla LGTB intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y en la identidad de género, y se pueden aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transgénero. La diversidad sexual, en el último tiempo, se ha convertido en una de las demandas que más gente congrega en el mundo. Numerosas organizaciones que defienden los derechos LGTB, suelen manifestarse a favor de esta a través de jornadas denominadas “orgullo gay” y se desarrollan todos los años en buena parte del globo terráqueo. Existen discrepancias sociales relacionadas al concepto LGTB, ya que hay comunidades que se han clasificado dentro de otros parámetros de la identidad sexual como lo son los: pansexuales, queers e intersexuales.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

117


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.69 d) Panorama actual de la diversidad sexual en latinoamérica y el mundo. En América Latina, el enorme rechazo hacia la diversidad sexual, queda patente en la tardía despenalización de la homosexualidad, en las décadas de los 80 y 90 en países como Chile, Ecuador o Colombia. Nicaragua y Panamá, los últimos dos países en América Latina donde las relaciones homosexuales eran criminalizadas, revocaron estas leyes en 2008. En el Caribe, esta medida fue propuesta durante la 8ª Reunión General Anual de la Asociación Pan Caribeña contra el VIH/Sida (PANCAP: Pan Caribbean Partnership against HIV & AIDS) en noviembre de 2008, pero la homosexualidad continúa siendo un crimen en siete países (UNDP: Unidad de Naciones Unidad para el desarrollo, 2009). Dos países incluyen en sus nuevas Constituciones la política antidiscriminatoria por orientación sexual e identidad de género; Ecuador (2008) y Bolivia (2009). En el caso de Ecuador, que ya enunciaba el derecho a no discriminación por orientación sexual en la Carta Magna aprobada en 1998, la nueva Constitución ha supuesto grandes avances como la aprobación de uniones sin importar el sexo de sus integrantes, el reconocimiento de familias alternativas (desde abuelos y nietos hasta parejas del mismo sexo) y la protección legal para ejercer el derecho a la orientación e identidad sexual.

Se observan importantes avances en la región en relación al reconocimiento de la diversidad sexual y el respeto a la universalidad de los derechos humanos. Algunos ejemplos son la legalización de la unión civil de parejas homosexuales en Buenos Aires (2002), el Estado brasileño de Río Grande do Sul (2004), Ciudad de México (2006), Uruguay (2008) y Colombia (2009). En diciembre del 2009, México D.F. se convirtió en la primera ciudad de América Latina en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta ley marca un nuevo hito, ya que permite que las parejas homosexuales tengan derechos como la unión patrimonial para obtener créditos bancarios, herencia, acceder a beneficios del seguro social y adoptar niños. En julio de 2010, Argentina dio un paso más aprobando el matrimonio homosexual y convirtiéndose en el primer país de la región en dar este histórico paso. Escapando del segmento latinoamericano, cabe mencionar que este continente vive lo que ya vivió años atrás el viejo continente y otros países desarrollados. El mundo cada vez se abre más e integra la diversidad sexual como un pilar fundamental en el desarrollo de los derechos humanos.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

118


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.70 Cinco países abiertos a la diversidad sexual.

Noruega.

En muchos países del mundo ser homosexual aún es algo escandaloso, fuera de lo normal y penado por la ley, sin embargo en otros, la homosexualidad es permitida y reconocida incluso en sagrado matrimonio. A continuación, cinco países más abiertos a la diversidad sexual.

Fue el segundo país del mundo en permitir las “uniones registradas” de parejas homosexuales, en 1993. A partir de 2009, se permitió el matrimonio neutro en todo el territorio noruego.

Suecia. Fue el primer país que sacó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, su Federación Sueca para los Derechos LGBT se fundó en 1950 y es una de las más antiguas del mundo y en esta nación también existe el matrimonio gay y la posibilidad de adopción para homosexuales. También existe la posibilidad de recibir la bendición eclesiástica de una boda homosexual, en la Iglesia de Suecia, cuya creencia es luterana, y votó para apoyar el casamiento gay en sus instalaciones. Suecia es uno de los países más “gayfriendlies: simpatizantes y amigos de gays” del mundo, contando con una gran aceptación general hacia estas personas, como se mostró en el 2007, donde en una encuesta, el 71% de la población mostró su apoyo al matrimonio gay.

En Noruega, los homosexuales pueden adoptar niños, pertenecer al servicio militar, cambiarse de sexo, acceder a inseminación artificial para lesbianas y existen derechos inmigratorios para parejas del mismo sexo. Vale acotar que Noruega fue el primer país del mundo en realizar una ley antidiscriminación, en protección de los homosexuales, y que en zonas de su territorio, hay iglesias que ondean la bandera gay con total libertad. Islandia. En Islandia existe el matrimonio homosexual y la posibilidad de adopción por parte de parejas del mismo sexo. El casamiento gay fue aprobado en Islandia en 2010, al modificar la figura del “registro de parejas” para personas homosexuales, siendo la primera persona en casarse, la Primera Ministra del país, Jóhanna Sigurðardóttir, con su compañera Jónína Leósdóttir. A pesar de su poca población, Islandia es un país considerado “gayfriendly” y se vende como un destino turístico diseñado para el público homosexual.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

119


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.71 Holanda.

Canadá.

Fue el primer país del mundo en legalizar el matrimonio gay, habiéndolo hecho en 2001. Así como en los anteriores 3 países, los homosexuales holandeses pueden casarse, adoptar, hacer servicio militar, tener acceso a la fertilización In Vitro, para lesbianas y poseen derechos para tener un cambio de sexo. La movida gay en Holanda es muy fuerte, existen muchos hoteles, clubs y marcas que lucran con el concepto “gay”.

Fue la primera nación americana en aprobar el matrimonio gay en todo su territorio, y es una de las más abiertas de mente del mundo. Al igual que en los otros 4 países, los homosexuales pueden adoptar, ser militares, hacerse fertilización in Vitro, etc.

Aún así en esta nación hay registros de ataques aislados a personas homosexuales, que se atribuyen a inmigrantes musulmanes, principalmente de Turquía y Marruecos, quienes no toleran esta orientación sexual.

Canadá se caracteriza por poseer un movimiento gay muy activo y presente en la mayoría de las grandes decisiones y momentos de su país, siendo parte fundamental de todos ellos. La capital homosexual del país, es Toronto, en donde existe una de las mayores comunidades gays de América, y en donde se realiza una de las más grandes marchas del Orgullo Gay en el mundo. Canadá posee una gran cultura que favorece a los homosexuales, contando con uno de los índices más altos de marcas “gayfriendly” en el mundo, y con movimientos prohomosexuales dentro de las escuelas del país.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

120


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.72 g) Cine de diversidad sexual (Cine LGTB). La homosexualidad, durante la historia del cine ha sido retratada de diversas maneras dependiendo de la época, del país, o de la mirada personal de cada director. Se ha reflejado en comedias, cine experimental, de terror, histórico, policiaco, de denuncia social, biográ|fico o serie B. A lo largo de la historia del cine ha habido una considerable evolución en la forma de enfocar esta temática; desde la visión negativa que se ha reflejado durante buena parte del siglo XX, bien retratando a los homosexuales a menudo cayendo en el estereotipo del amaneramiento, o bien como asesinos despiadados o perturbados suicidas; hasta muchas películas actuales dirigidas casi exclusivamente a los públicos LGBT y que cuentan con numerosos festivales de esta temática en todo el mundo. Gran parte de estas películas actuales muestran lo difícil que es “asumir la homosexualidad” y proyectan al espectador la realidad en la que los homosexuales se encuentran. Se puede diferenciar entre el Cine de temática LGBT, cuya temática gira en torno a personajes homosexuales y sus relaciones con el resto, y las películas en las que uno de los personajes es LGBT y tiene un papel secundario, o bien su sexualidad no influye en la trama de la película.

Gran número de estos filmes se han centrado en la homosexualidad y bisexualidad masculinas, mientras que las femeninas y la transexualidad se han abordado menos frecuentemente. Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

121


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.73 h) Historia del cine de diversidad sexual. En la historia cinematográfica muchos han sido los tópicos utilizados en las producciones y en los géneros empleados, desde temas sociales, políticos, hasta temáticas banales desarrolladas meramente con la intención de entretener al espectador. La homosexualidad ha sido un punto de debate en el cine y más aún en el siglo XX, cuando esta condición sexual era reprimida, rechazada socialmente y considerada como una condición casi demoniaca.

rada una patología se seguía utilizando al hombre homosexual (de forma general) como un personaje con conductas femeninas. Este patrón de personificación fue destrozado por esta película.

La homosexualidad era considerada una enfermedad psiquiátrica hasta el año 1973, y previo a este año tener una opción sexual diferente no era bien vista y el cine fue plataforma para plasmar este desagrado mediante filmes que trataban la homosexualidad con una connotación más que negativa ligándolas a géneros cinematográficos como el de terror. Patiendo por la película muda “Lot in Sodom” (1933), que trataba a los homosexuales como depravados sátiros ávidos sexo, no sería hasta el siglo XXI que con la película “Brokeback Mountain” (2005) se presentase al público los homosexuales como hombres “comunes”, con aspecto tradicionalmente masculino y sin ningún tipo de patología que justificase la presencia del propio personaje en el film. Con esto la imagen amanerada del homosexual fué descartada en la concepción cinematográfica y reemplazada por una imagen de hombre común. Aun cuando en las últimas décadas la homosexualidad dejó de ser conside-

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

122


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.74 Homosexualidad en el cine mudo. Una de las primeras escenas homosexuales que se conserva procede de un ensayo experimental de Thomas Edison, en 1895, donde se pueden ver a dos hombres bailando juntos mientras otro toca un violín aunque no tenía precisamente esa intencionalidad. En las primeras películas comerciales, la homosexualidad era contemplada de forma humorística, empleando frecuentemente a los personajes homosexuales para hacer gags (actos que transmiten su humor a través de imágenes, generalmente sin el uso de palabras). Así, en una escena de “The Florida Enchantament” (1914), se puede ver a dos mujeres que dejan a sus parejas de baile para bailar juntas, lo que provoca que los dos hombres rechazados también bailen juntos. Durante este periodo se retrataba a los hombres homosexuales de forma estereotipada, exagerando el afeminamiento para que un público popular pudiera distinguir sin necesidad de palabras a los personajes gays.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

123


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.75 Homosexualidad en el cine clásico: Desde los años 30 a los 60. La figura homosexual en estos años era retratada en personajes extremadamente amanerados, delicados, con delgados bigotes y a menudo exageradamente maquillados. Se potencia el concepto “Sissy” (hombre afeminado) que tuvo su origen durante el cine mudo pero ahora adquiere más importancia mediante el cine sonoro puesto que ya no era necesario sobrecargar el personaje para dar a entender la condición sexual de este. Los sissys resultaban ser divertidos a los espectadores, ya que en comparación con ellos, los hombres podían sentirse más masculinos y las mujeres más femeninas. Estos personajes escapaban de los patrones heteronormativos de la sociedad y provocaba que los hombres se sintieran más a gusto con su género y sexualidad, esto pensado bajo el concepto de que este personaje “sissy” era la antítesis del hombre, por lo tanto era foco de rechazo.

En los años 30, la Iglesia Católica y ciertas ramas protestantes amenazaron con promover boicots a la industria cinematográfica por el contenido de algunas películas que ellos consideraban indecentes y poco ejemplares para la sociedad. Para frenar estas presiones, la industria de Hollywood dio el visto bueno al “Código Hays” ideado por Bill Hays, cuyo objetivo era censurar todos los temas considerados indecentes. Entre ellos, se encontraban los desnudos, los besos demasiado ardorosos, el aborto, la prostitución o las perversiones sexuales, entre las que se incluyó como tal a la homosexualidad. Durante casi tres décadas, la censura estuvo autorizada a cambiar todos los diálogos, escenas, personajes o tramas que no concordaran con los principios del códigos, de este modo algunas películas como las basadas en libros tuvieron que cambiar ciertos aspectos de la historia, por ejemplo “Encrucijada de odios” (1947) basada en un libro que trataba sobre unos asesinatos de homosexuales se tuvo que adaptar, y se convirtió en una película sobre asesinatos de judíos.

Durante esta época se daba una paradoja al comparar la reacción que generaban los hombres caracterizados con ropas o actitudes consideradas femeninas y las mujeres que asumían un rol masculino. Mientras los primeros eran objeto de chistes y situaciones cómicas, las segundas eran consideradas atractivas tanto por hombres como por mujeres.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

124


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.76 El “Código Hays” prohibió cualquier referencia explícita a la homosexualidad, pero no consiguió eliminarlas del todo. Con astucia la homosexualidad fue puesta de igual manera en las películas pero esta vez no mediante personajes que representaban elementos cómicos, sino mediante el papel de villanos. La nueva función de estos personajes era más acorde con el concepto de homosexual que el código quería transmitir a la sociedad. La industria del séptimo arte tuvo que emplear códigos para hablar de la homosexualidad y logro exponerla no de forma literal, sino mediante escenas que contenían especies de mensajes ocultos en el actuar de sus personajes y escenas que requerían más de una mirada para hallar el mensaje. Al pasar los años se pensó que el “código hays” había perdido fuerza debido a la cantidad de productoras que desarrollaban cientos de películas y no tan solo en Estados Unidos, sino que en Europa también, pero no fue hasta finales de los años 50 cuando la polémica y el debate resurgieron en cuando en algunas películas comenzaron a insinuarse relaciones sexuales entre dos personas del mismo sexo, y fue entonces cuando la censura empezó a funcionar de forma más notoria

a rodar películas que claramente trataban sobre lesbianas y gays, pero siempre bajo el prototipo que debía acompañar a estos personajes: debían llevar una vida atormentada que culminara con un final trágico, bien a tráves de una muerte violenta o bien suicidándose. Ya a finales de la década de los 60 y con los nuevos cambios sociales, la palabra homosexual ya era utilizada sin tapujos en algunas películas, aunque éstas aún incidían en la visión trágica de la vida de lesbianas y gays.

Al inicio de la década de los 60, la censura se había relajado y el código había dejado de aplicarse gradualmente a la mayoría de las piezas cinematográficas que estaba en proceso creativo, pero aún quedaba por derribar el último tabú, la homosexualidad. Los realizadores, cansados de las limitaciones comenzaron

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

125


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.77 La homosexualidad en el cine contemporáneo Post años 70. En los años 70 se rodaron las primeras películas que indicaban una pequeña evolución en la relación de la industria cinematográfica y la homosexualidad, justo cuando el movimiento LGBT estaba dando sus primeros pasos. Cuando se pensaba que el tema de la orientación sexual había sido superado por lo menos en el cine, sucede que la industria vuelve a estereotipar a los homosexuales en papeles de delincuentes gays que finalmente son ajusticiados por el héroe heterosexual. En el umbral de esos años y los 80, surgieron películas donde el argumento se basaba en historia de personajes homosexuales ligados a los homicidios, entonces las organizaciones de diversidad sexual cansados de ver cómo el cine de Hollywood seguía retratándoles de forma negativa, y conscientes de la influencia de éste en el imaginario colectivo de la sociedad, organizaron protestas masivas por varias ciudades norteamericanas con el objetivo de detener su distribución.

El cine evoluciona a la par de la sociedad y los tabúes dejan de serlo cuando la misma sociedad lo dispone. Hoy en día el cine homosexual se muestra dentro de géneros más reflexivos como los son el drama y el romance. Las luchas sociales por la diversidad y los derechos homosexuales han sido parte de temáticas en nuestros días.

A mediados de los años 80 y muy sigilosamente hasta comienzos del nuevo siglo, comenzó una tregua entre la industria y las organizaciones homosexuales. Ser “gay” ya no era un concepto relacionado la escoria de una sociedad y se fueron desarrollando películas de historias que poseían personajes homosexuales pero vistos de un punto más humano.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

126


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.78 La homosexualidad en el cine contemporáneo Post años 70. En los años 70 se rodaron las primeras películas que indicaban una pequeña evolución en la relación de la industria cinematográfica y la homosexualidad, justo cuando el movimiento LGBT estaba dando sus primeros pasos. Cuando se pensaba que el tema de la orientación sexual había sido superado por lo menos en el cine, sucede que la industria vuelve a estereotipar a los homosexuales en papeles de delincuentes gays que finalmente son ajusticiados por el héroe heterosexual. En el umbral de esos años y los 80, surgieron películas donde el argumento se basaba en historia de personajes homosexuales ligados a los homicidios, entonces las organizaciones de diversidad sexual cansados de ver cómo el cine de Hollywood seguía retratándoles de forma negativa, y conscientes de la influencia de éste en el imaginario colectivo de la sociedad, organizaron protestas masivas por varias ciudades norteamericanas con el objetivo de detener su distribución.

El cine evoluciona a la par de la sociedad y los tabúes dejan de serlo cuando la misma sociedad lo dispone. Hoy en día el cine homosexual se muestra dentro de géneros más reflexivos como los son el drama y el romance. Las luchas sociales por la diversidad y los derechos homosexuales han sido parte de temáticas en nuestros días.

A mediados de los años 80 y muy sigilosamente hasta comienzos del nuevo siglo, comenzó una tregua entre la industria y las organizaciones homosexuales. Ser “gay” ya no era un concepto relacionado la escoria de una sociedad y se fueron desarrollando películas de historias que poseían personajes homosexuales pero vistos de un punto más humano.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

127


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.79 i) Festivales de cine de diversidad sexual. Ejemplos de festivales con temática de diversidad sexual.

1

CinHomo: estival de Cine Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (Castilla, España).

7

LESGAICINEMAD de Madrid (España).

2

Cine LGTB (Barcelona, España).

8

Festival Mix Brasil de Diversidad Sexual (Brasil).

3

Festival Internacional de Cine Lésbico,Gay y Transexual de Madrid (España).

9

Diva Film Festival (DIVAFF),(Valparaíso, Chile).

4

Festival Mix Mexico de Diversidad Sexual (México).

10

El Festival Internacional de Cine Lésbico, Gay Bisexual y Transexual – Cine Movilh (Santiago de Chile).

5

5. Festival Venezolano de Cine de la DiversidadFESTDIVQ (Venezuela).

11

Queer Lisboa. (Portugal).

6

Festival de Cine Gay & Lésbico de Extremadura (España).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

128


Diversidad sexual, cine y festivales LGTB 13.80 j) ¿Cuál es su público? El público objetivo de un festival de cine de diversidad sexual no está compuesto en su totalidad por personas con una orientación homosexual, sino que está enfocado en captar la mayor cantidad de público mediante las piezas cinematográficas. Se entiende entonces que el festival de cine de diversidad sexual pretende llegar a una masa general ya que expone temáticas que pueden ser de interés y un real aporte a la sociedad en temas de derechos e igualdad.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

129


Marco Teórico Gráfico Capítulo 3

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

130


Marco teórico gráfico 14 Teoría del proyecto gráfico Para desarrollar el marco teórico gráfico del proyecto debemos centrarnos en el objetivo general; darle identidad visual a un cortometraje mediante técnicas del diseño. Es aquí cuando la temática en cuestión cobra la mayor relevancia y es la Identidad visual el tema principal de este marco teórico gráfico. También dentro de este estudio se incorpora la identidad visual corporativa (IVC), la marca gráfica como principal sustento de la identidad y las variadas formas de proyección de esta marca en sustratos análogos y digitales. Para dar morfología al proyecto y para finalizar el marco teórico gráfico se distinguirán conceptos claves para elaborar las piezas gráficas análogas como los afiches cinematográficos, el contenedor del DVD que almacenará el cortometraje, la pieza editorial que informará la temática, contexto e historia y piezas digitales como el sitio web promocional del producto audiovisual. Mediante este marco teórico podremos entender de forma metódica y técnica la sistematización del proyecto.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

131


Tópicos a desarrollar en marco teórico gráfico 14.1

I. Identidad visual (Marco Teórico Gráfico) a) ¿Qué es una identidad visual? (Teoría). b) Identidad visual corporativa. c) ¿Qué es una marca gráfica? d) ¿Cómo se compone? e) Variaciones y adaptaciones en diversos

IV. Packaging a) ¿Qué es el packaging? b) Función del contenedor. c) Clasificación. d) La relación entre la industria del cine y los contenedores.

sustratos. f) Normativa. g) Implementación de la marca en los sustratos.

II. Afiches cinematográficos. a) Anatomía de los afiches de cine. b) Adaptación de los afiches.

V. Sitio web a) ¿Qué es un sitio web? b) ¿Cúal es su función? c) Tipos de sitios web. c) ¿Cómo se construye? d) Alcances del sitio web en la industria cinematográfica.

III. Pieza editorial a) ¿Qué es una pieza editorial? b) Función de la pieza editorial. c) Partes de una editorial. d) Anatomía de una publicación.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

132


Identidad visual (teoría) 14.2 a) ¿Qué es una identidad visual? (Teórica). Se describe la identidad visual como el “ser” principal de una entidad, su esencia propia y como esta se proyecta ante la sociedad. La idea de identidad está formada por aquellas características que definen a las cosas y los seres y las hacen singulares. Una organización social, cultural o mercantil tiene también una identidad que deberá ser potenciada por medio del cuidado de su imagen. Cada cosa está dotada de unos factores que le son propios y gracias a los cuales las distinguimos y somos capaces de almacenarlas en la memoria. Estos signos de identidad característicos de la cosa, individuo o entidad los hacen, por tanto, reconocibles. Cuando miramos un árbol percibimos su forma, su tamaño, color, textura, etc, y a través de estos elementos lo identificamos. Cuando miramos la huella de un dedo manchado en tinta sobre papel, percibimos unas formas negras que tienen un significado más allá de ellas mismas; señalan inmediatamente al hombre que las posee. Por medio de asociaciones creadas a partir de una serie de conocimientos adquiridos, ligamos la huella con el hombre. El diseñador utilizará estos signos representativos de los objetos para crear las marcas que van a identificarlos.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

133


Identidad visual (teoría) 14.3 b) Identidad visual corporativa. Es la representación visual de una organización, incluyendo su logo (marca), diseño, tipografía y colores. Y refleja la filosofía y valores de la organización. Las empresas, organizaciones, organismos e instituciones tienen (o deberían tener) un objeto o misión, una forma de hacer las cosas, una filosofía de trabajo, una serie de intangibles que forman parte del carácter de la organización. De la misma forma que no hay dos personas iguales, tampoco hay dos organizaciones iguales. Cada organización tiene su propia identidad. En el mundo de la empresa interesa diferenciarse positivamente del resto de competidores, no sólo a través de la relación calidad-precio de los productos o servicios, sino también a través de otros aspectos más subjetivos que tienen que ver con los valores que transmite la organización a los demás. La identidad corporativa se podría definir de una forma simple como el conjunto de valores, objetivos, filosofía de vida, con los que se identifica una organización y con los que quiere ser identificada desde el exterior (y también por las personas que forman parte de la propia organización).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

134


Identidad visual (teoría) 14.4 Según Joan Costa, la identidad corporativa es el conjunto coordinado de signos visuales por medio de los cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o grupo como institución. Los signos que integran el sistema de identidad corporativa tienen la misma función pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Estos signos se complementan entre si, con lo que provocan una acción sinérgica que aumenta su eficiencia en conjunto.

Es precisamente esta condición sistemática en el uso de los signos de la identidad corporativa la que consigue el efecto de constancia en la memoria del mercado, por consiguiente esta constancia en la repetición logra una mayor presencia y aumenta la notoriedad de la empresa en la memoria del público. Así, por la vinculación y sedimentación en la memoria de la gente, la identidad sobrepasa su función inmediata y se convierte en un valor, es decir, una imagen que constituye un fondo de comercio de la empresa, el cual representa uno de los principios activos de ésta.

Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza. Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamado logotipo. Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo (un signo convencional portador de significado), que a su vez responde más a las exigencias técnicas de los medios. Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

135


Identidad visual (teoría) 14.5 c) ¿Qué es una marca gráfica? La marca es la imagen alrededor de la cual se va a generar todo un sistema de asociaciones mentales relacionadas con una entidad o un producto. El logotipo está compuesto por dos elementos, la forma verbal y la forma visual. La forma verbal será el nombre de la marca que habrá de representar a la entidad, producto o servicio. Esta forma tendrá una representación gráfica específica partiendo de un tipo de letra propio que la caracterizará y ayudará a establecer su reconocimiento en la mente de las personas. A la unión de estos dos elementos se da, como decíamos, el nombre de logotipo. El nombre de una empresa o asociación debe cuidarse de una forma especial, no sólo en su tratamiento gráfico, al que actualmente se está concediendo gran importancia, sino también al sonido que produce su lectura. Debe ser fácil de memorizar, agradable y original. Generalmente, los nombres de estas organizaciones mercantiles, culturales, etc, están formados por una combinación de iniciales o sílabas que pueden hacer referencia a sus propietarios; a las actividades que llevan a cabo, o a su aplicación, si es un producto. Otras denominaciones empleadas en las marcas parten del empleo del nombre propio de una persona clave de la organización; o hacen referencia a su origen geográfico o área de influencia. Pueden también realizar una enunciación sintética de los atributos de identidad de la institución.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

136


Identidad visual (teoría) 14.6 d) ¿Cómo se compone?

Isotipo.(Signo gráfico) Es el signo representativo cuya sola visualización debe ser suficiente para la identificación inmediata de la entidad, producto, etc. Debe ser fácilmente memorizable y capaz de ser diferenciado rápidamente.

La marca gráfica se compone por: Logotipo Es la versión gráfica estable del nombre de la marca, que añade nuevos aspectos la capacidad identificadora del nombre e incorpora atributos de la identidad institucional, como pueden ser una determinada tipografía que proporcione significados complementarios al propio nombre, no sólo al emplear alfabetos especiales creados para la marca, sino también al utilizar las familias tipográficas existentes, las cuales tienen asociado un significado adquirido a través del tiempo por el tipo de uso más frecuente que se les haya dado. Ello intensifica la función identificada del logotipo. Es posible también crear un logotipo partiendo de distintas familias tipográficas, varios tipos de letras dentro de una familia o una mezcla de tipografía convencional con letras realizadas a mano alzada. Estas combinaciones unida a las diferentes texturas del soporte dan una cantidad de posibilidades tan grande que hace que muchas empresas no utilicen ningún símbolo en su marca y no sean por ellos identificables.

Como símbolos, pueden emplearse deformaciones personalizadas del logotipo, íconos, reproducciones realistas, figuras abstractas o elementos arbitrarios sin significación explicita. Este signo podemos agruparlos en dos: Espontáneos: Cuando las imágenes evocan al elemento que representan. Mantienen un alto grado de relación con nociones o hechos asociados a la entidad a la que identifican. Esta relación puede ser de varios tipos: Por asociación: Se utilizan imágenes de imposible asociación espontánea con aquello que van a identificar. Pueden emplearse formas geométricas o figurativas que no guarden relación directa con lo representado. Al representarse siempre unidos el isotipo con el logotipo se llega a conseguir que la entidad puede ser identificada independientemente por cada uno de ellos.

Fig 1. Logotipo

Fig 2. Isotipo

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

137


Identidad visual (teoría) 14.7 f) Normativa. Las marcas gráficas deben normarse y depende de esta normativa la vida útil de la marca gráfica, ya que sin normas establecidas por el diseñador la identidad visual de una empresa puede verse perjudicada por el mal uso empleado por terceros. La forma universal de plasmar las normas de una marca es un manual de normas gráficas. Hoy en día en los manuales se publican en todo tipo de detalles gráficos y con los mejores medios, lo que sin duda facilita la tarea de implantación. Abarca todos los elementos básicos del sistema de identidad, desde la explicación sobre cómo han sido creados los signos, hasta el modo correcto de reproducirlos y aplicarlos en los diferentes soportes. Básicamente un manual puede dividirse en cuatro partes: La primera parte es una breve memoria que explicará cuales son los objetivos a cubrir por el programa y cual es el fundamento de las soluciones que hemos hallado, por qué hemos elegido estos signos gráficos o estos colores y cómo hemos tenido en cuenta todas las necesidades de la entidad.

permitirá también ampliarlo manualmente a aquellos tamaños donde no sea posible fotográficamente. También estipula el nombre de la tipografía utilizada en la gestación del logotipo (tipografía corporativa) , también considera aquellos caracteres y familias tipográficas que son complementarias a la corporativa. Otro elemento característico de los manuales de normas gráficas es la estructuración de paletas cromáticas en base a códigos Pantone, esto para una perfecta identificación de colores. Módulos en los que pueda combinarse la marca, etc. La tercera parte correspondería al diseño de las aplicaciones; es decir, soportes sobre los que la marca gráfica y los colores deben ser dispuestos. Estos elementos comprenden fundamentalmente impresos que van desde la papelería básica a los folletos comerciales, señalando en cada caso los formatos permitidos y su modo de utilización; packaging, merchandisign, material expositivo al público, señaléticas, uniformes, etc.

La segunda parte comprende lo que podríamos llamar “los elementos básicos” que configuran el sistema de identidad. Signo gráfico en color y en escala de grises, diferentes tamaños para ver como soporta los cambios de escala, también la retícula de construcción sobre la que el signo se ha generado y que nos

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

138


Identidad visual (teoría) 14.8 g) Implementación de la marca en los sustratos. Una vez que el manual de normas ha sido elaborado y entregado a la empresa o cliente, es necesario implantar los elementos gráficos que se han diseñado; es preciso realizar las labores correspondiente a cada pieza gráfica. Siempre es necesario entregar piezas reales cuando hemos acabado el proyecto de diseño y es en estas piezas donde coexisten labores que pueden ser ajenos a las tareas del diseñador pero que de igual modo deben ser supervisadas por él. Por ejemplo, cuando pretendemos emplear la marca gráfica sobre una pieza editorial previamente diseñada por nosotros, debemos preparar el archivo para enviarlo a imprenta y debemos también estar en contacto directo con el personal encargado y supervisar que el material salga perfecto.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

139


Afiches cinematográficos 14.9 El afiche o cartel es un método publicitario y de difusión que es utilizada por la industria cinematográfica, esto con el fin de dar a conocer al espectador la pieza de cine. Cuando una película está lista para ser estrenada un grupo de diseñadores crea un afiche que resume gráficamente la esencia del largometraje, cortometraje, o producto en cuestión. La tarea de diseñar un afiche de cine es realizada cuando el film ya está terminado y se puede llegar a un resultado gráfico a través de códigos visuales extraídos del propio producto cinematográfico. La dirección de arte está encargada de brindar la estética a la película y es este departamento de arte el que maneja los conceptos claves para poder crear las piezas gráficas. Entonces la relación entre el/la director/a de arte y el diseñador es sumamente importante ya que el segundo tendrá que trabajar en base a una idea ya creada. La normativa para crear un afiche de cine es estricta ya que hay ciertos elementos que son fundamentales para que un simple afiche se transforme en un afiche de cine; por ejemplo es necesario que siempre este presente el reparto actoral y técnico del film. También podemos mencionar que los afiches sufren adaptaciones para los diversos fines, ya sea el estreno de la película en otro país (se debe modificar el nombre al idioma del país donde es presentado) o cuando una película transita por una ruta de festivales de cine en donde posiblemente recibirá premios y menciones las cuales deben ser expuestas en el afiche mediante los palmares.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

140


Afiches cinematográficos 14.10 a) Anatomía de los afiches de cine. La morfología de un afiche de cine puede ser muy similar a cualquier afiche diseñado, se presenta un concepto que da el eje central a la estética de la composición, se exponen elementos cromáticos, tipográficos, imágenes y se diagrama la información adecuada con un fin comunicacional. Lo que diferencia un afiche común a un afiche de cine es la información y ciertos elementos característicos atribuidos a la industria del cine. Una pieza gráfica cinematográfica debe poseer la fuerza e intencionalidad suficiente para que el receptor logre comprender ciertos puntos: 1. Lo más básico es que comprenda que lo que observa es la publicidad de una película. 2. Que identifique elementos propios del género cinematográfico. 3. Que logre reconocer los personajes o elementos característicos del filme. 4. Que puede comprender el contexto de lo que está observando. La composición del afiche puede sugerir tres líneas de diseño, la objetiva, la subjetiva y la referente. La línea de diseño objetiva es la más utilizada, sobre todo en las grandes producciones donde se emplea el sistema star-stystem (ver marco teórico temático).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

141


Afiches cinematográficos 14.11 En este sistema se explota en gran medida la imagen del actor, en el eventual caso de que sea una figura famosa o de gran trayectoria su imagen se plasmará en el afiche con la intención de que el receptor se sienta atraído al ver el rostro de su actor predilecto. La segunda línea es la subjetiva y es cuando se presentan elementos del film de forma sugerente. En este caso los elementos utilizados no entregan la información suficiente para que el receptor capte de forma rápida el mensaje, por ejemplo se pueden mostrar siluetas, artefactos, composiciones tipográficas, etc. El cine independiente es el mayor precursor de esta línea gráfica ya que no siempre utiliza imágenes de actores pero si sintetiza la información por medio de pequeñas pistas o elementos. La tercera y muy connotada es la referente, y es cuando se utilizan composiciones que entregan toda la información de una vez. Es la más común entre los afiches de cine y sobre todo se presenta en los géneros de acción y aventura. Es referente ya que la composición gráfica calza perfectamente con el mensaje, la temática y el contexto, por dar un ejemplo los afiches de películas de acción siempre mostrarán a los personajes en un plano que genere movimiento, quizás se muestre fuego, explosiones, armas y un elenco completo en distintas acciones.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

142


Afiches cinematográficos 14.12 Otro factor que debe estar siempre presente en estas piezas es una tipografía característica. La fuente escogida por la dirección y por el diseñador debe ser acorde a la estética del afiche, a la intencionalidad de la película y si es posible esta debe ser transformada en una marca gráfica, fácil de identificar y con los componentes propios de una marca. Muchas veces la tipografía del afiche es la misma que se utiliza en la postproducción, podemos mencionar el título al comienzo de la obra, las intervenciones tipográficas en la reproducción y en los créditos. La construcción cromática por otro lado debe ser la misma que ha sido establecida por la dirección de arte o por lo menos tratar de que así sea. Las obras fílmicas de Pedro Almodóvar y su productora cinematográfica “El Deseo” son uno de los mayores precursores de la paleta cromática. Podemos observar en los afiches del español el uso desmedido del color y quizás éste sea el sello característico del español. Esto funciona a la perfección ya que podemos ver que el cromatismo empleado en sus afiches es exactamente el mismo que visten los personajes.

Afiche y fotograma de Mujeres al Borde de un Ataque de Nervios, dirigida por Pedro Almodóvar en 1988. En ambas imágenes podemos ver similitud de color y morfología. Colores cálidos y fríos que juntos generan constraste, y formas rectángulares forman parte de la estética del film.

Afiche y fotograma de Volver, dirigida por Pedro Almodóvar en el año 2006. El uso del color y las formas orgánicas son parte de la propuesta de dirección de arte la cual se ve expresada gráficamente en el afiche.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

143


Afiches cinematográficos 14.13 Sobre el reparto actoral y de producción: Bien sabemos que en todos los afiches de cine está presente el reparto de la obra, desde los actores hasta los encargados de cada área de producción, los primeros siempre estarán en un espacio privilegiado ya que son las personas que encarnan a los personajes y los encargados de departamentos de producción siempre irán al final de la composición. El nombre de los actores siempre irá en un lugar destacado ya sea al comienzo, en medio o al final y deben tener una tipografía o jerarquía que ayude a resaltar. Por otro lado se distinguen diferentes cargos y departamentos que deben ir especificados con una tipografía pequeña y una diagramación básica, esto con la idea solo de informar pero no robar protagonismo. Estos cargos son por ejemplo: director de fotografía, dirección de arte, producción ejecutiva, director. Estos cargos deben estar distribuidos a partir del que tenga menos relevancia hasta el más importante, el director.

Como mencionamos en el marco teórico las grandes productoras comenzaron a utilizar su nombre y marca en los afiches de cine a comienzos del siglo XX, esto con el fin de darle prestigio y seriedad al film. Los auspiciadores. Las producciones ya sean pequeñas o grandes constan con auspicios de terceros quienes ayudaron de forma directa o indirecta con el desarrollo del film. Muchas veces la producción encargada carece de elementos para el rodaje ya sea por problemas de permisos, económicos u otros, entonces una forma de solucionar dichos problemas es buscar ayuda en empresas, personas naturales, etc. Quienes ayudan o contribuyen de forma magna deben ir la sección de auspiciadores que usualmente está graficada al final de la pieza en un tamaño pequeño y organizado.

La productora. Al comienzo del afiche siempre se debe presentar un mensaje de bienvenida, este mensaje debe señalar las entidades que están tras la producción. El mensaje debe construirse con la siguiente frase, por ejemplo: “Producciones Praga y Minera El sauce presentan, un film de Eduardo Maza”, de este modo se informará al receptor quienes son los propietarios de la obra cinematográfica que verán.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

144


Afiches cinematográficos 14.14 b) Adaptación de los afiches. Cuando una película está lista para ser estrenada deben considerarse ciertos factores que pueden influir en la publicidad del film y en la construcción del afiche. La internacionalización de las películas es el principal factor de adaptación de los afiches pues estos deben cambiar parte de su morfología dependiendo del país en donde se estrenan o en continente donde se comercializa el filme. Una película tendrá variaciones tipográficas dependiendo del idioma que se hable en el lugar de estreno, por ejemplo: À bout de soufflé, un film francés dirigido por Jean Luc Godard en 1960, adapta el nombre del filme a diferentes idiomas o locaciones. En norteamérica su nombre es Breathless, para américa latina es Al fin de la escapada, en Alemania Außer Atem y así mismo en países orientales tendrá una transformación de caracteres tipográficos.

À bout de soufflé, Francia.

Breathless, E.E.UU.

Al final de la escapada. Para hispanoparlantes.

Außer Atem/Ausser Atem, Alemania. Ganadora del Oso de Plata a la mejor dirección en el Festival Internacional de Cine de Berlín 1960.

Otro modo de adaptación es la composición del afiche y el uso del recurso star-stystem, donde se privilegia en el cartel la imagen de los actores para captar la atención del espectador y también lograr fines comerciales (comercialización de la carrera o internacionalización actoral del actor). Afiche construído para Japón.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

145


Afiches cinematográficos 14.15 El segundo factor promotor de la adaptación o transformación de los afiches son los festivales de cine y el camino que realiza la pieza cinematográfica en diferentes puntos del mundo. Muchas veces un la producción, antes del estreno toma la decisión de postular a diversos festivales de cine dependiendo de la temática de este, ya sea un documental que hable sobre la violación de los derecho humanos en dictadura militar podrá postular a festivales de cine sobre DDHH. Siempre los festivales especifican en sus bases el tipo de material audiovisual que podrá postular a su programación y una vez que la película es escogida por la comisión tendrá la oportunidad de competir con otras piezas cinematográficas. Los ganadores recibirán galardones y la forma de expresar gráficamente esto en el afiche es mediante el uso de los “Palmarés”.

Ejemplo de Palmarés - Festival de San Sebastián, España.

La palabra palmarés proviene del francés palmarès y se refiere a una lista con los nombres de los premiados en una competencia. Para concluir este segundo factor, la película que postule a festivales deberá tener un palmarés con la marca gráfica de festival y un texto en el que se exprese el premio otorgado, por ejemplo: “Festival de San Sebastián - Mejor largometraje”.

En el eventual caso de que no obtenga un premio podrá utilizar un palmarés con la selección a la cual fue convocado: “selección oficial. Esto también servirá como curriculum para el film y la productora ya que un palmarés otorga prestigio a una pieza de cine. Existen también adaptaciones de los afiches pero de forma inversa, es decir otras producciones extranjeras copian sin tapujos y muchas veces sin autorización la gráfica de carteles de otras películas. Se puede inferir que esto es un método de retribuir y demostrar admiración a ciertas piezas gráficas que han sido íconos de la cultura popular. En la derecha el afiche original de Talk to Her (hablé con ella), drama original de Pedro Almodóvar. A la derecha una producción japonesa que copia el afiche del film español.

En la izquierda el afiche de The Ides of March, escrita, dirigida y producida por George Clooney, año 2011. A la izquierda una producción japonesa que copia el afiche del film de Clooney.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

146


Pieza editorial 14.15 a) ¿Qué el diseño editorial? El diseño editorial es una herramienta esencial para llegar al público lector, y abarca todo el trabajo en torno a catálogo, revista, periódico, libro o cualquier otro tipo de publicación, desde su concepción gráfica hasta su concentración final. Esta rama del diseño gráfico se hace su enfoque en la maquetación y composición de publicaciones, maneja y transforma la información. El diseño editorial incluye aristas que son fundamentales en todo lo gráfico que nos rodea, toda la información que hay en los medios de comunicación y en la vida diaria es plasmada, diagramada y diseñada mediante textos e imágenes que en conjunto logran una composición que el receptor podrá comprender. b) Pieza editorial. En los párrafos anteriores definimos el diseño editorial como un canal mediante el cual se desarrollan piezas gráficas como revistas, periódicos, Entonces se puede definir la pieza editorial como una plataforma análoga (palpable) o digital (impalpable) que nos brindará información. Esta pieza estará diseñada mediante la diagramación, maquetación, colocación de imágenes, vectores, etc. Todo este conjunto de elementos dará a luz lo que es la pieza editorial.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

147


Pieza editorial 14.15 La principal función de la pieza editorial es comunicar y es la información la principal herramienta que es utilizada para lograr esta función. El diseñador gráfico es quien está encargado de dar forma a la pieza editorial, eso utilizando software de maquetación (como Adobe Indesign). El profesional debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños, dándole importancia a la síntesis semántica para que dentro de una gran variedad de piezas editoriales su creación resalte en cuestión de segundos.

5. Realizar una retícula, ya que por ejemplo en la creación de una revista u otro impreso que contenga varias páginas, estas tienen que tener una homogeneidad. 6. Legibilidad tipográficas (que sea comprensible de leer). La maquetación, parte importante en el estilo y creatividad de revistas, periódicos y libros, está basada en una rejilla base, que sirve para delimitar los márgenes del área y donde se justifica el texto y las imágenes.

Antes de realizar un trabajo de diseño editorial se tiene que seguir un orden de reglas para la ejecución de trabajo, las cuales pueden ser: 1. Definición del tema (sobre la base de este es lo que se pretende comunicar). 2. Definición del objetivo de comunicación del diseño a realizar. 3. Apreciación y conocimiento del contenido. Reconocer cuales son los elementos más adecuados (en caso de publicaciones especializadas). 4. Realización de un proceso de experimentación y bocetos. (Pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema y de su posible evolución).

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

148


Pieza editorial 14.15 c) Relación del diseño editorial y el cine. Como hemos hablado anteriormente el diseño gráfico tiene relación directa con el cine y la industria cinematográfica. La producción de material audiovisual almacenado en DVD u otros sistemas debe ser comercializado en un packaging el cual debe tener una gráfica en particular. Esta gráfica sigue una estricta normativa la cual es primordial a la hora de diseñar, ya que hay ciertos elementos técnicos que deben ir diagramados en el envase, como por ejemplo la sinopsis de la película y la especificación técnica. Los elementos técnicos a la hora de diagramar la portada, contraportada o segmentos informativos de un contenedor de material cinematográfico es: 1. Nombre de la obra cinematográfica: El nombre de la producción siempre debe estar, sin esto expresado de forma explícita el producto pierde contexto.

4. Especificación técnica del disco, DVD, HD DVD, BLU RAY. Dentro de las especificaciones técnicas debe ir especificado el tipo de material que está en el contenedor. La simbología de los sistemas de almacenamiento son empleados en el tiro, retiro o lomo. 5. Sinopsis de la película. La sinopsis es un elemento fundamental en la gráfica editorial para cine ya que es esta información que relatará la historia que hay tras del film y dependerá de la autenticidad de esta que el receptor se interese en la cinta. 6. Información de lo que incluye el DVD (Ejemplo, contiene dos DVD’S, material gráfico inédito, etc): Esta especificación trata de informar al receptor sobre el tipo de material de almacenamiento que viene dentro del envase (supuestamente sellado).

2. Eslogan publicitario: No es una exigencia la presencia de un slogan pero cuando un proyecto se trabaja desde el sector publicitario es el slogan la frase que otorga integridad al proyecto. 3. Casting de actores principales: Los actores que han participado en el film deben ir en la cara frontal de la pieza, usualmente son de tres a cuatro los principales y cuando existe la participación especial de alguna celebridad se debe destacar.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

149


Pieza editorial 14.15 7. Créditos y reparto del personal a cargo de la producción. Los créditos son donde se especifica el reparto de quienes contribuyeron en la creación del proyecto, desde guionista, director de arte, director, etc. (el orden del reparto debe ir del cargo menos importanta hasta llegar al director).

8. Especificación técnica del producto cinematográfico: Duración, formato, idiomas, subtítulos: Son segmentos informativos donde se debe especificar la duración del film, el formato, los idiomas originales y los subtítulos a los cuales está traducida la película. 9. Marcas gráficas identitarias: Logo de la productora, logo de los auspiciadores y terceras personas involucradas en la producción. Tras la elaboración de un material cinematográfico existen entidades que colaboran económicamente en la producción del film, también hay entidades organizativas tras el trabajo y otras con influencias directas en la producción. Estas deben ir posicionadas con su determinada marca gráfica. 10. Código de barra. Si la pieza se comercializará es esencial tener un registro de esta y una aplicación en autorizada por el mercado. 11. Simbología. Existe una serie de símbolos que son esenciales en la edición de una pieza editorial cinematográfica y en especial en la edición de las carátulas de películas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

150


Packaging 14.16 a) ¿Qué es el packaging?

c) Clasificación.

En su definición más estricta vendría a ser la ciencia, el arte y la tecnología de inclusión o protección de productos para la distribución, el almacenaje, la venta, y el empleo. El embalaje o packaging, es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.

Básicamente la clasificación y los tipos de packaging dependen del producto y de su distribución. A veces es conveniente clasificar paquetes por la “capa” o la función: “primario”, “secundario”, etc.

b) Función del contenedor. Otras funciones del embalaje son: proteger el contenido, facilitar la manipulación, informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición, ingredientes, etc. Dentro del establecimiento comercial, el embalaje puede ayudar a vender la mercancía mediante su diseño gráfico yestructural.

Packaging primario. Es el packaging que envuelve primeramente al producto y lo sostiene. Usualmente es el más pequeño considerando a los productos que se venden o usan por unidad. Esta primera envoltura tiene contacto directo con el producto. Packaging secundario. Es la que envuelve al packaging primario, por ejemplo, para agrupar un conjunto de unidades de venta o distribución. Packaging terciario. Es la que agrupa a un conjunto de cajas secundarias para el manejo masivo, el almacenamiento y el transporte por vía terrestre, marítima o aérea. La forma más común de este tipo de packaging es la paletización o la contenerización. De alguna forma estas categorías pueden ser arbitrarias. Por ejemplo, dependiendo del uso, el embalaje puede ser primario cuando es aplicado sobre el producto, secundario cuando es aplicado sobre cajas individuales de producto y terciario cuando se elaboran paquetes de distribución.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

151


Packaging 14.16 d) La relación entre la industria del cine y los contenedores. La industria del cine tiene relación directa con el diseño de envases ya que la comercialización del material cinematográfico deberá expresarse gráficamente en un envase que contenga la pieza, ya sea DVD, BLU RAY, etc. Los envases utilizados comúnmente para el almacenamiento y comercialización son las cajas plásticas y acrílicas. En el primer caso es el plástico el más utilizado a la hora de definir la anatomía del envase para películas. Estuche de plástico, negro y blanco.

Cuando adquirimos una película en DVD, casi siempre vienen dentro de cajas plásticas de color negro (también existen blancas) que poseen un estuche para insertar la gráfica, este es el método más económico y el más usado ya que la producción solo se limita a la edición de la información inserta en el estuche. Otro envase ya fabricado muy utilizado es el que está hecho de poliestireno (plástico transparente), este envase no es tan común en películas pero si en discos musicales. El diseño se encarga de dar cierta prestancia al producto audiovisual, ya que muchas veces hay todo un trabajo gráfico de por medio en los envases. El cartón es el elemento más utilizado cuando se trata de innovar en envases, aquí el troquel y las múltiples facetas del papel logran un resultado que a todas luces otorga un plus al material tangible.

Estas cajas/estuches son fabricados en industrias y posteriormente comercializados al por mayor. Todas tienen incorporado en su diseño la marca característica de CD, DVD, BLU RAY. Estuche de poliestireno. (utilizado en la industria discográfica)

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

152


Packaging 14.16 Las formas que más se ven en el mercado a la hora de utilizar papel es la del formato Digipack Díptico, la funda de cartón CD/ DVD y funda de cartón mini CD. Estos dos formatos son elaborados por productoras gráficas, imprentas o tiendas de insumos tecnológicos. Tienen una gráfica prediseñada y es común que estos sean elaborados por diseñadores. También el trabajo del diseñador puede escapar de los formatos establecidos por las grandes producciones gráficas y es este trabajo de innovación el que finalmente otorga valor al producto, escapando así de los tradicionales estuches plásticos.

Digipack formato díptico.

Digipack formato díptico y disco POP-UP.

Digipack formato Triptico.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

153


Sitio web 14.16 a) ¿Qué es un sitio web? Un sitio web es un sitio (localización) en la World Wide Web que contiene documentos (páginas web) organizados jerárquicamente. Cada documento contiene texto y/o gráficos que aparecen como información digital en la pantalla de un ordenador. Un sitio puede contener una combinación de gráficos, texto, audio, vídeo y otros materiales dinámicos o estáticos. Cada sitio web tiene una página de inicio (en inglés Home Page), que es el primer documento que ve el usuario cuando entra en el sitio web ingresando el nombre del dominio de ese sitio web en un navegador, por ejemplo: www.gob.cl. El sitio normalmente tiene otros documentos adicionales. Cada sitio pertenece y es gestionado por un individuo, una compañía o una organización.

Diferencia entre sitio web y página web. A veces se utiliza erróneamente el término página web para referirse a sitio web. Una página web es parte de un sitio web y es un único archivo con un nombre de archivo asignado, mientras que un sitio web es un conjunto de archivos llamados páginas web. Si lo comparáramos con un libro, un sitio web sería el libro entero y una página web de ese sitio web sería un capítulo de ese libro. El título del libro sería el nombre del dominio del sitio web. Un capítulo, al igual que una página web, tiene un nombre que lo define. Decimos que sería un capítulo y no una página del libro porque a menudo es necesario desplazarse hacia bajo en la pantalla para ver todo el contenido de una página web, al igual que en un libro, uno puede desplazarse a través de varias páginas para ver todo el contenido de un capítulo. El índice de los capítulos del libro sería el equivalente al mapa del sitio web .

Como medio, los sitios web son similares a las películas, a la televisión o a las revistas, en que también crean y manipulan imágenes digitales y texto, pero un sitio web es también un medio de comunicación. La diferencia principal entre un sitio web y los medios tradicionales es que un sitio web está en una red de ordenadores (internet) y está codificado de manera que permite que los usuarios interactúen con él. Una vez en un sitio web, se pueden realizar comprar, búsquedas, enviar mensajes, y otras actividades interactivas.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

154


Sitio web 14.17 Tipos de Sitios Web Los sitios web se pueden clasificar en dos tipos: Sitios Estáticos: Se denomina sitio estático a aquellos que no acceden a una base de datos para obtener el contenido. Por lo general un sitio web estático es utilizado cuando el propietario del sitio no requiere realizar un continuo cambio en la información que contiene cada página. Sitios Dinámicos: Por el contrario los sitios web dinámicos son aquellos que acceden a una base de datos para obtener los contenidos y reflejarlo en las páginas del sitio web. El propietario del sitio web podrá agregar, modificar y eliminar contenidos del sitio web a través de un “sistema web” con acceso restringido al público mediante usuario y contraseña, el cual se denomina BACK END. Se asume que a la hora de contratar el desarrollo de un sitio web, el propietario especificará al desarrollador la cantidad de páginas discriminando si son dinámicas o estáticas que deberá tener el sitio web para su correcto.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

155


Sitio web 14.18 ¿Cúal es su función? Una página web, puede tener varios usos, se le puede usar como medio de comunicación para diversos temas, como noticias, cultura, medicina, ciencia, tecnología, comentarios de diversos temas, foros, educación, debate, juegos, música, películas, etc. Por la peculiaridad, de ser versátiles en los tipos de información que se le puede añadir a una página web, como por la gran variedad de formatos de texto, audio, video e imágenes que puede tener, sirve para distintos usos. En algunos organismos estatales, sirve para dar a conocer información acerca del gobierno como el uso de los distintos recursos, el avance en algunos ramos como por ejemplo las campañas médicas para erradicar alguna enfermedad, para informar de las condiciones de los distintos ramos del gobierno en lo concerniente a los datos del mismo gobierno. Sirve a las empresas en distintas formas, por ejemplo, para dar a conocer los bienes y servicios que presta alguna determinada empresa, los precios y costos de los mismos bienes y servicios, o las direcciones en las localidades en donde se puede obtener algún servicio de alguna empresa determinada.

Sirve para dar a conocer los productos de una empresa, se puede dar una noción más exacta del tipo de producto o servicio que presta la empresa, y su costo. Es un excelente medio propagandístico para cualquier producto, pues el mercado ha ido en aumento (a la par que el aumento del servicio de internet en el mundo, aproximadamente dos mil veintisiete millones de usuarios en el año 2012). Sirven como instrumento de difusión educativa (mediante páginas web dedicadas a ello). Sirve como medio de expresión para minorías y cualquier gente en general, pues hay pocas restricciones comparadas con otros medios de comunicación. Sirve como medio de entretenimiento, pues además de juegos, películas, música, caricaturas, vídeos musicales, libros y otras formas de entretenimiento. En las páginas web, se usan (con programas especiales) para la comunicación directa, con otros usuarios, como en chats, foros, y medios audiovisuales adaptados para las páginas web.

Sirve en el comercio de distintos productos, los cuales son anunciados en distintas páginas web.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

156


Sitio web 14.19 ¿Cómo se construye? Para construir un sitio web debemos tener en claro ciertos elementos básicos que son fundamentales para la construcción de una plataforma en la World Wide Web. Nombre del dominio. se necesitas colocar un nombre de dominio a la página, que esté relacionado con lo que se quiere montar en el sitio, verificar que esté disponible y comprarlo. Hosting. Es donde se coloca la página web en un servidor de internet para que pueda ser vista en todo el mundo. Se debe contratar un hosting, sería mejor que la misma empresa donde compras el dominio te proporcione el hosting. Dirección IP. Son un número único e irrepetible que se le da a una computadora conectada a una red que corre el protocolo IP.

FTP. Es el Protocolo para la Transferencia de Archivo, con la ayuda del FTP, se suben y bajan las páginas web al servidor de Internet. Cada usuario dispone en el Tablero de Control de un Administrador de Archivos y del servicio de FTP para subir y bajar archivos y directorios al sitio.

HTML. Es el lenguaje con el que se definen las páginas web. Básicamente se trata de un conjunto de etiquetas que sirven para definir el texto y otros elementos que compondrán una página web. CSS. Las hojas de estilo en cascada o (Cascading Style Sheets), hacen referencia a un lenguaje de hojas de estilos usado para describir la presentación semántica (el aspecto y formato) de un documento escrito en lenguaje de marcas. Su aplicación más común es dar estilo a páginas webs escritas en lenguaje HTML.

DNS. Permite traducir el nombre del dominio a su correspondiente IP. ofrece a sus usuarios varios servidores para poder navegar correctamente.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

157


Sitio web 14.20 Una vez especificado los conceptos básicos de web debemos saber que necesitamos de un ordenador que tenga conexión a internet. Se deberá trabajar con softwares de programación que nos permitirán programar con HTML y CSS nuestro sitio web. Una vez que la programación esté lista y la morfología de nuestro sitio sea la deseada se deberá hacer compra de un dominio (el nombre del sitio web). Para comprar un dominio en Chile debemos acudir a NIC Chile. Esta es la sigla de “Network Information Center”, o Centro de Información de Redes, nombre histórico usado en todo el mundo para definir la organización encargada de administrar los nombres de dominio en alguna categoría en Internet. La organización mundial administradora de los nombres de dominio en Internet, IANA (Internet Assigned Number Authority), en el año 1986, delegó el ejercicio de esa función en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, con el objeto de permitir la creación de nombres de dominio correspondientes a nuestro país, originándose el sufijo “.cl”. Cuando se haya hecho la compra de nuestro dominio se deberá hacer compra o arriendo de un Hosting (servidor) que almacene nuestra información en internet. Una vez hecho este tramite se podrá acceder a nuestro sitio a través de internet.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

158


Sitio web 14.21 d) Alcances del sitio web en la industria cinematográfica. La industria del cine ha utilizado los avances de la tecnología y de internet como una extensión hacia la publicidad y difusión de materiales cinematográficos. Sin ir más lejos el sitio web ha sido una de las plataformas virtuales más exitosas para dar a conocer el trabajo de las productoras y es mediante la herramienta del diseño web la forma en que se puede plasmar la esencia de un film en internet. Los sitios web de películas usualmente están en línea mucho antes de su estreno y la composición o programación de este es especial, ya que nunca mostrará toda la información del filme sino que mostrará un pequeño adelanto de lo que sería la producción, el tráiler en la web es el principal elemento que forma parte de este segmento pre estreno. Cuando la película ya ha sido estrenada el sitio web cambiará su estructura y programación. Esta vez el sitio estará compuesto por breves vídeos de la película, imágenes, información sobre la productora, sobre el material audiovisual, acerca de la historia y contexto, de los personajes, entre otras cosas. También las redes sociales están presentes en este sitio web puesto que se presencian botones que enlazan el sitio web con Youtube, Twitter y Facebook.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

159


Desarrollo Formal Capítulo 4

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

160


Desarrollo de identidad visual 15 Introducción a la conceptualización temática y gráfica. Existen dos lineas de segmentación para la conceptualización de este proyecto. La primera es la conceptualización gráfica y la segunda es la conceptualización temática. Para poder generar los patrones a seguir en cuanto al diseño (tipografía, color, etc) debemos analizar la temática en cuestión y extraer de esta conceptos que ayudarán a formar los primeros códigos gráficos utilizados en la identidad visual del cortometraje. La conceptualización gráfica quizás es la más importante ya que está deberá verse plasmada en la obra final. Estos conceptos deben ser los más representativos en la pieza y los más reconocibles por el receptor. Se entiende que el público canalizará estos conceptos y será capaz de comprender el género y la temática del cortometraje. Esta tarea compromete la lectura visual del material audiovisual, analizar su historia, sus personajes, su puesta en escena y su estética.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

161


Desarrollo de identidad visual 15.1 Fotograma 1

Análisis estético de la pieza cinematográfica I La dirección de arte del cortometraje dictó que la estética del cortometraje debía poseer una característica especial y esta es el cromatismo. Se propone utilizar para los interiores y su decoración una paleta de colores fríos y neutros consistente en tonalidades azules y grises. ¿Por qué esta elección? Las tonalidades frías tienen varios significados, como la tranquilidad y templanza pero también como la melancolía y tristeza, lo que conjuga perfectamente con algunos personajes. El gris, por su parte, es considerada una tonalidad neutra, pero al contrario de las tonalidades más cercanas al blanco, el gris tiene ese dejo de sensación de suciedad y antigüedad sobre las cosas, lo cual lo hace un color presente en muchos espacios que se presentan en el cortometraje ya que sirve para crear un ambiente pobre y gastado.

Fotograma 2

Además ambos colores potencian a los colores cálidos, por lo cual los personajes tienden a resaltar en la escena, donde el decorado para a ser de segundo plano.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

162


Desarrollo de identidad visual 15.2 Fotograma 3

Fotograma 6

Fotograma 4

Fotograma 7

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

163


Desarrollo de identidad visual 15.3 Fotograma 8

Otra tonalidad que es utilizada es la paleta de colores café y ocre, para romper la linealidad dentro de los otros tonos utilizados y además porque en los años 70’s era un color muy común presente en muchos elementos de la vida cotidiana. La utilería es un elemento que siempre está presente en las escenas y en el caso de este cortometraje el fuerte es el cartel. Tanto en interiores como exteriores se presenta el elemento del afiche; en primera instancia en la habitación de uno de los personajes y también en exteriores.

Fotograma 9

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

164


Desarrollo de identidad visual 15.4 Finalización de la conceptualización.

Conceptos gráficos.

Los conceptos escogidos para desarrollar nuestro proyecto son cinco. Dos de ellos están basados en el film y los otros tres son conceptos normativos del diseño gráfico (La sintaxis de la imagen, Donis A. Dondis).

Equilibrio. Es una estrategia de diseño en la que hay un centro de gravedad a medio camino entre dos pesos.

Uso del equilibrio: Este concepto se deberá representar mediante la colocación prudente de elementos en medio de la composición.

Conceptos temáticos. Nostalgia. La nostalgia es un sentimiento de tristeza que se produce por la ausencia de algo querido o el anhelo de algo deseado. Este concepto se deberá representar mediante el cromatismo y será el encargado de relacionar el tiempo presente del receptor con el pasado mostrado en el cortometraje. Intriga. La intriga es la intensa curiosidad que produce la espera o el interés por conocer una cosa. Este concepto se deberá representar mediante el uso de elementos expuestos de tal forma que provoque curiosidad en el receptor. Se desarrollará una composición que no entregue la información en su totalidad transformando los elementos en una especie de misterio.

Simplicidad. Impone el carácter directo y simple de la forma elemental, libre de complicaciones.

Uso de la simplicidad: Este concepto se deberá representar mediante el uso prudente de elementos. Reticencia. Persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos.

Uso de la reticencia: Este concepto deberá lograr una respuesta inmediata en el receptor, una comprensión adecuada ante la economía de los elementos gráficos.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

165


Propuesta conceptual 15.5 Propuesta de diseño de identidad visual Si bien la temática del cortometraje es diversidad sexual, se especifica en las restricciones del brief que por ningún motivo la gráfica debe representar un concepto ligado al género. Tomando en cuenta las exigencias del cliente y después de haber estudiado los referentes, de haber analizado la estética de la pieza audiovisual, podemos generar una propuesta de diseño de identidad visual para “Locas, Pobres y Atorrantes”. La nostalgia será un elemento característico en el tratamiento de la composición y la ilustración será la técnica con la que se desarrollará el diseño de las principales piezas. Colores deslavados y una apariencia desgastada será la encargada de relacionar la estética con la época de 1973. Los elementos que se presentarán en la pieza gráfica serán los personajes del film expuestos en escenas incompletas, es decir solo se mostrará parte de ellos con el fin de generar intriga en el receptor. Quizás en ningún momento se tendrá noción de la identidad de los personajes. El acto principal del cortometraje se desarrolla cuando los personajes comienzan una manifestación por sus derechos. Esta es una escena primordial en la pieza cinematográfica y la forma en que se expresará está demostración de coraje y valentía, se representará mediante la tipografía.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

166


Propuesta conceptual 15.6 Elección cromática: La elección cromática se basó en las paletas de colores de algunos referentes de carteles de cine y también de las paletas del análisis estético del cortometraje. El tono deslavado de los colores potenciaran el concepto de nostalgia y harán alusión a la época.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

167


Propuesta conceptual 15.6 Elección tipográfica de marca gráfica La tipografía escodiga posee un estilo artesanal y alude a un trazo de pincel. El estilo de ésta se conecta perfectamente con la temática de la marcha del cortometraje. La intencionalidad del trazo se relaciona con un acto de violencia o protesta y es el elemento que otorga valor a la composición.

Tipografía: Yo lobi Regular. Marca gráfica versión vertical.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

168


Desarrollo de Identidad visual corporativa Grilla de construcción de marca gráfica El desarrollo de la marca gráfica corporativa solo se limita al desarrollo funcional de la tipografía escogida en la propuesta conceptual. Técnicamente la marca gráfica solo puede construirse de dos formas, estas pueden ser utilizadas en los diversos formatos análogos y gráficos en los que se estime conveniente aplicarlas. Estas dos formas son vertical (en doble) y vertical.

2,5 x

x

2,4 x

4,5 x

x Valor x

11,6 x

2,1 x

Marca gráfica horizontal

Marca gráfica vertical

Grilla de construcción.

x Valor x 25 x

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

169


Desarrollo de IdentiÁrea de seguridad de marca gráfica El área de autonomía se desarrolla para generar un margen de seguridad y que ningún elemento intervenga en la correcta visualización de la marca gráfica.

Marca gráfica horizontal

Marca gráfica vertical

1x x x Valor x

1x

x Valor x 2x

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

170


Identidad visual corporativa Grilla de construcción de eslogan publicitario La marca de “Locas, Pobres y Atorrantes” va acompañada usualmente de un eslogan publicitario el cuál se acoplará en la parte inferior de la marca gráfica. La tipografía empleada en el eslogan será la misma utilizada en la marca gráfica.

1,2 x

Eslogan: “La Valentía no se mide en cuántos enemigos liquides, sino en cuántas vidas lorges salvar”.

11,2 x

x

Valor x

En este caso se presenta la medida de x visualmente más grande que en páginas anteriores, esto debido al tamaño del eslogan-

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

171


Identidad visual corporativa Desarrollo formal de la marca gráfica II Es importante establecer la tipografía corporativa y complementaria para que así no se rompa el esquema establecido por la conceptualización. Se estima que estas dos fuentes tipográficas serán las que representarán el proyecto y la complementaria la que acompañará a las piezas gráficas.

Tipografía Yo Lobi. (Familia única.)

Tipografía Kelson Sans - Bold.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp

Qq Rr Ss Tt Uu Vv Xx Yy Zz 1234567890

Qq Rr Ss Tt Uu Vv Xx Yy Zz 1234567890

Tipografía Kelson Sans - Light.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Xx Yy Zz 1234567890

Tipografía Kelson Sans - Cursiva falsa en 10°.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Xx Yy Zz 1234567890

Tipografía Kelson Sans - Regular.

Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Xx Yy Zz 1234567890

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

172


Desarrollo de piezas gráficas 15.7 Primer afiche de la identidad visual Este afiche fue desarrollado en base a los conceptos previamente estudiados. Posee un efecto de fondo que se asemeja a un papel doblado que en conjunto al color puede representar un afiche antiguo. La técnica gráfica empleada es la ilustración y en la composición podemos apreciar las piernas de uno de los personajes del cortometraje. Que solo se vea parte de él responde a la necesidad de generar intriga sobre quién es la persona que aparece en la pieza gráfica. De cierta forma se oculta la identidad bajo elementos femeninos (zapatos), lo cual en primera instancia lo podemos relacionar con una mujer, pero al no presenciar su cuerpo completo la duda persiste y la atención se centra en la sombra la cual tampoco revela su identidad. Puede que la idea de que es una mujer quede en el inconsciente colectivo del receptor pero al ver el cortometraje se llevará la sorpresa de que son hombres y que su idea estaba errada. La reflexión de este afiche y su relación con el cortometraje es que los elementos no deben tener género, un tacón no necesariamente debe pertenecer a una mujer ya que perfectamente puede ser de un hombre. “Si queremos igualdad comencemos a derribar los estereotipos y la heteronormatividad”.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

173


Desarrollo de piezas gráficas 15.7 Descripción técnica del primer afiche Afiche “La Larguero”. Medidas del afiche: 50 x 75 cms. Sustrato ideal para su reproducción: Papel Bond 180. Impresión ideal: Impresión Offset. Colores: 4/0. Aplicaciones: No tiene.

Análisis del personaje. “La Larguero” es un Travesti de 20 años. Es el personaje con rasgos más femeninos y muchas veces confundido con una mujer. Elementos del personaje. El elemento más potente del personaje y que bien se expresa en el fotograma del cortometraje, son sus piernas, estas definen al personaje físicamente “alto y delgado”.

Fotograma del cortometraje.

Composición final.

Cromatismo. La paleta cromática de este personaje se basó en el fotograma escogido para su reproducción gráfica. También se consideró la paleta cromática escogida en la conceptualización. Ilustración desarrollada vectorialmente en Adobe Illustrator CS5.1 y finalizada en con Photoshop CS5.1.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

174


Desarrollo de piezas gráficas 15.7 Segundo afiche de la identidad visual Este afiche fue desarrollado en base a los conceptos estudiados en la conceptualización. Al igual que el primer afiche poseen texturas que simulan un papel doblado. El color del fondo hace referencia a lo que el paso de los años causa en el papel, esto logra que el efecto final se asemeje a un cartel antiguo. La técnica gráfica es la ilustración y en la composición de este afiche podemos apreciar la imponencia y simplicidad de un elemento central que abarca gran parte del afiche. La idea de posicionar el elemento/personaje en el centro de la composición responde a los conceptos de reticencia y simplicidad. Que este afiche no muestre el rostro del personaje también obedece al concepto de intriga. Ocultar la identidad de los personajes es la idea central (y parte de la conceptualización), con esto el espectador sentirá la curiosidad de saber quién es el personaje que a simple vista asemeja ser una mujer. La postura del personaje corresponde a las características psicológicas que este posee en la historia cortometraje, de cierto modo la composición final revela y logra expresar gráficamente la personalidad de este interprete, “imponente”.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

175


Desarrollo de piezas gráficas 15.7 Descripción técnica del primer afiche Afiche “La Gitana”. Medidas del afiche: 50 x 75 cms. Sustrato ideal para su reproducción: Papel Bond 180. Impresión ideal: Impresión Offset. Colores: 4/0. Aplicaciones: No tiene.

Análisis del personaje. “La Gitana” es un travesti de 26 años, delgado y de estatura normal. Tiene una fuerte personalidad avasalladora y no tolera las injusticias sociales. Elementos del personaje. El elemento más potente del personaje y que bien se expresa en el fotograma del cortometraje, es su torso, esto debido al color “rojo” de la vestimenta que otorga fuerza e impacta.

Fotograma del cortometraje.

Composición final.

Cromatismo. La paleta cromática de este personaje se basó en el fotograma escogido para su reproducción gráfica. También se consideró la paleta cromática escogida en la conceptualización. Ilustración desarrollada vectorialmente en Adobe Illustrator CS5.1 y finalizada en con Photoshop CS5.1.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

176


Desarrollo de piezas gráficas 15.7 Tercer afiche de la identidad visual El tercer afiche diseñado para la identidad visual del cortometraje fue desarrollado en base a conceptos estudiados previamente. Al igual que las otras dos piezas gráficas se aplicaron texturas para simular un papel doblado con tonalidades de un sustrato dañado por el tiempo. La técnica gráfica utilizada es la ilustración y en la composición podemos visualizar al personaje observándose en el espejo. La diferencia de esta pieza a las otras dos es que en esta si se muestra la parte superior del personaje pero para continuar la línea conceptual de la intriga se han minimizado los rasgos del rostro solo dejándolos en pequeñas facciones “humanas”. De este modo la identidad del personaje queda inconclusa. Los elementos presentes en la composición responden a los conceptos pero es la nostalgia el principal concepto de este afiche. La forma en que se muestra al personaje refleja la actitud y personalidad del personaje de ficción.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

177


Desarrollo de piezas gráficas 15.7 Descripción técnica del primer afiche Afiche “Eva”. Medidas del afiche: 50 x 75 cms. Sustrato ideal para su reproducción: Papel Bond 180. Impresión ideal: Impresión Offset. Colores: 4/0. Aplicaciones: No tiene.

Análisis del personaje. “Eva” es un travesti de 45 años. Delgado, estatura normal. De rostro duro y cansado. Su personalidad es pesimista y la melancolía es un elemento propio del personaje.

Cromatismo. La paleta cromática de este personaje se basó en el fotograma escogido para su reproducción gráfica. También se consideró la paleta cromática escogida en la conceptualización.

Fotograma del cortometraje.

Composición final.

Elementos del personaje. El elementos más característico del fotograma es la puesta en escena en que el personaje se mira al espejo después de haber sido agredido y rapado por la policia.

Ilustración desarrollada vectorialmente en Adobe Illustrator CS5.1 y finalizada en con Photoshop CS5.1.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

178


Desarrollo de piezas gráficas

Portada de Digipack.

Gráfica de contenedor Digitpack.

Medidas: 12,5 x 14 cms (cerrado). 56,5 cms (extendido), 5 mm para lomo. Colores: 4/0. Impresión: Offset Digital. Sustrato: Cartón Doble Faz, 240 gramos.

Las piezas que se presentan a continuación son las partes fundamentales de la identidad visual del cortometraje. El contenedor del DVD que almacenará el cortometraje. La gráfica de estas dos piezas intenta conservar la misma línea gráfica del afiche y seguir la propuesta conceptual. 1. Base para DVD: En esta parte irá inserto una base de polyestireno con un rótulo para dar fijación al DVD. 2. Contraportada: En esta sección irá la sinopsis del cortometraje, los créditos, especificación técnica y logos de representantes. 3. Portada: Se ha seleccionado la ilustración de “La Gitana” como imagen central puesto que es el personaje protagonista. 4. Portadilla: En la portadilla se especificará nuevamente aspectos técnicos del cortometraje como el idioma y el tiempo.

2. Contraportada

3. Portada

4. Portadilla

12, 5 cms

1. Base para DVD.

56, 5 cms (extendido)

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

179


Desarrollo de piezas gráficas Gráfica DVD El diseño del DVD simplica ciertos elementos ya que el espacio es reducido. En este caso se utilza la ilustración de “La Larguero” ya que la postura de la composición deja más espacio para la informacion. También en la gráfica de DVD va estimado el tipo de audiencia , indicador de formato, año, idioma, etc. Colores: 4/0.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

180


Desarrollo de piezas gráficas Gráfica de contenedor secundario.

Tamaño: 14,5 x 29 cms (extendido). Sustrato ideal de impresión: Cartón Doble Faz, 240 grms. Impresión: Offset Digital. Color: 4/0 Aplicación: Troquel.

Hay que establecer que el contenedor digipack es el contenedor primario ya que es quién almacena el producto (DVD). En este caso se desarrolla un llamado contenedor secundario, el cual almacenará el primario y al producto. 1. Parte Trasera: Se expone una breve introducción al cortometraje y al proyecto de identidad visual. 2. Parte Principal: Se muestra nuevamente la imagen central de la ilustración protagónica.

2. Parte principal (portada).

Troquel

14,5 cms

1. Parte trasera

29 cms

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

181


Desarrollo de piezas gráficas Gráfica de pieza editorial La pieza editorial que complementa el contenedor secundario posee una gráfica acorde a la línea gráfica y conceptual. En ella se presentan ilustraciones e imágenes que dan contexto a la temática tratada en la pieza cinematográfica. Página 1

Página 6

Página 3

Página 4

Página 5

Portada y contraportada.

Página 8

Impresión ideal: Offset Digital/Offset. Sustrado: Hilado 9. Color: 4/4

Página 2

Página 7

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

182


Desarrollo de piezas gráficas Gráfica de sitio web La pieza editorial que complementa el contenedor secundario posee una gráfica acorde a la línea gráfica y conceptual. En ella se presentan ilustraciones e imágenes que dan contexto a la temática tratada en la pieza cinematográfica.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

183


Presupuesto Capítulo 5

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

184


Presupuesto Propuesta de producción gráfica. La Tejedera Films no cuenta con un fondo monetario para desarrollar gráfica ya para el desarrollo del cortometraje no se incluyó en el presupuesto final el desarrollo de una identidad visual. Los desarrolladores del cortometraje, Fabiola Arnéz conjunto a otros estudiantes de Comunicación Audiovisual, Duoc Uc, deciden invertir en la impresión de las piezas gráficas para así otorgar más importancia al material audiovisual y poder postular a festivales de cine. El presupuesto reunido por el equipo de producción es de $180.000, esto es para reproducir: 50 Unidades de Digipack. 50 Unidades de DVD impresos. 30 Unidades de Afiches (10 unidades de c/u). 50 Unidades de contenedores troquelados. 50 Unidades de la pieza editorial. 1 Arriendo de Hosting. 1 Dominio en nic.cl La cantidad de unidades es reducida en comparación con la grandes producciones ya que la tejedera no busca comercializar el filme, sino exponerlo, por ende la producción es limitada (no más de 50 unidades por producto). Con esto tendrán material suficiente para enviar copias a diversos festivales y productoras.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

185


Presupuesto Cotización. 1. Pieza análoga. Digipack (Díptico). Cantidad: 50 Unidades. Impresión: Offset Digital. Sustrato: Cartón doble faz. Gramaje: 300 grms. Color: 4/0 Valor Unidad: $650 c/u + IVA (19%). Incluye Base acrílica de polyestireno para DVD y armado. Total de la producción: (P.Neto) $ 32.500 + IVA (19%). Lugar de cotización y posible impresión: VMedios. Ubicación: Prat 745 Of.102, Valparaíso. 2. Pieza análoga. Contenedor. Cantidad: 50 Unidades. Impresión: Offset Digital. Sustrato: Cartón Doble faz. Gramaje: 240 grms. Color: 4/0 Aplicacion: Troquel.

3. Pieza análoga. Afiches. Cantidad: 30 Unidades (10 de c/u). Impresión: Impresión Digital (Tintas Solventadas). Sustrato: Hilado 180. Color: 4/0 Valor Unidad: $980 + IVA (19%). Total de la producción: (P.Neto) $29400 + IVA (19%). Lugar de cotización y posible impresión: Producciones Digitales. Ubicación: Av. Marina 1002, Viña del Mar. 4. Pieza análoga. Pieza editorial. Cantidad: 50 Unidades. Impresión: Offset Digital. Sustrato: Hilado 9. Color: 4/4 Valor Unidad: $638.8 c/u + IVA (19%). Total de la producción: (P.Neto) $ 31.900+ IVA (19%). Lugar de cotización y posible impresión: Producciones Digitales. Ubicación: Av. Marina 1002, Viña del Mar.

Valor Unidad: $138.8 + IVA (19%). Incluye armado y troquelado. Total de la producción: (P.Neto) $6.940 + IVA (19%). Lugar de cotización y posible impresión: Producciones Digitales. Ubicación: Av. Marina 1002, Viña del Mar. Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

186


Presupuesto Cotización.

Valor Total.

5. Pieza análoga. Rotulaciób de DVD. Cantidad: 50 Unidades. Color: 4/0

50 Unidades/Digipack 50 Unidades/Contenedor 30 Unidades/Afiches 50 Unidades/Pieza editorial 50 Unidades/DVD impreso 1 Unidad/Hosting Anual 1 Unidad/ Domonio nic.cl

$38.675 (Incluye IVA) $ 8.258 (Incluye IVA). $34.986 (Incluye IVA). $37.961 (Incluye IVA). $20.825 (Incluye IVA). $ 10.900 -$ 9000 --

Total:

$160.605.

Valor Unidad: $350 c/u + IVA (19%). Total de la producción: (P.Neto) $ 17.500 + IVA (19%). Lugar de cotización y posible impresión: Producciones Digitales. Ubicación: Av. Marina 1002, Viña del Mar. 6. Pieza Digital. Hosting. Cantidad: 1 Unidad. Tiempo: Un año. Total (P.Neto) $10.900. Blue Hosting. Chile.

El proyecto no supera el valor de $180.000.

7. Compra de dominio. Cantidad: 1. Valor: $9.000. Nic.cl Universidad de Chile.

Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

187


Informe de Taller de Título y Seminario // Identidad Visual para Cortometraje «Locas, Pobres y Atorrantes»

188


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.