Universidad de La Serena Facultad de Humanidades Escuela de Diseño
SEMINARIO
GUÍA PODOTÁCTIL PA R A L A A C C E S I B I L I D A D GARANTIZADA EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA SERENA
GUÍA PODOTÁCTIL PARA LA ACCESIBILIDAD GARANTIZADA EN EL CASCO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE LA SERENA
Seminario Guía podotáctil, para la accesibilidad garantizada en el casco histórico de la ciudad de La Serena Profesora Gabriela Vargas Isasmendi Alumno Felipe Toledo Ibarra 17 de diciembre de 2010
indice 1. 2.
Palabras al inicio Seminario 2.1. Titulo 2.2. Planteamiento 2.3. Pregunta 2.3.1. Subpreguntas 2.4. Objetivos 2.4.1. General 2.4.2. Específicos 2.5. Justificación 2.6. Hipótesis 3. Marco Teórico 3.1. La Serena 3.1.1. Geografía y Clima 3.1.2. Casco Histórico 3.1.3. Demografía 3.2. Percepción de la Discapacidad 3.2.1. Discapacidad Sensorial 3.3. Podotáctil 3.3.1. Guía Táctil 3.3.1.1. Los Elementos 3.3.1.1.1. Alerta-Precaución 3.3.1.1.2. Direccionamiento 3.3.1.1.3. No Normada 3.3.1.1.4. Disposición 4. Localización 5. Muestra fotográfica 6. Criterios Análisis 7. Descripción Tabla 8. Desarrollo 9. Puntos Críticos 10. Conclusiones 11. Marco de referencia
1 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 6 6 6 7 7 8 8 9 10 11 11 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23
“El hombre camina días enteros entre los árboles y las piedras. Rara vez el ojo se detiene en una cosa, y es cuando la ha reconocido como un signo de otra: una huella en la arena indica el paso del tigre, un pantano anuncia una vena de agua, la flor del hibisco el fin del invierno. Todo el resto es mudo e intercambiable; árboles y piedras son solamente lo que son.” ITALO CALVINO Las Ciudades Invisibles
Titulo “Guía podotáctil, para la accesibilidad garantizada en el casco histórico de la ciudad de La Serena”
Planteamiento En la ciudad de La Serena, la cual se encuentra constantemente en desarrollo, se están implementando elementos para la accesibilidad de aquellas personas privadas de algún sentido sensorial, siendo la huella podotáctil el elemento urbano más importante para el logro de este propósito. La huella podotáctil es aquel elemento urbano destinado a facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad visual, incorporando al piso de las aceras dos códigos texturizados en sobre relieve, con características podotáctiles, para ser reconocidos como señal de avance seguro (textura de franjas longitudinales) y alerta de detención o de precaución (textura de botones). La huella se encuentra ubicada en el sector céntrico de la ciudad de La Serena, lugar importante por ser un sector turístico, social y económicamente activo. Esta franja ya se encuentran en funcionamiento y de acuerdo al ministerio de vivienda y urbanismo (MINVU), éstas deberían estar instaladas según una norma básica, para su buen uso. El siguiente trabajo está referido a investigar si se hace efectiva la norma establecida por el MINVU.
3
Pregunta ¿La Guía podotáctil ubicada en el casco histórico de la ciudad de La Serena, obedecen los criterios de la Franja de accesibilidad garantizada para espacios públicos, realizado por el Ministerio de vivienda y Urbanismo (MINVU), para el eficaz uso de las personas no videntes? Sub pregunta Ÿ ¿Dónde se encuentran específicamente ubicadas las franjas podotáctiles? Ÿ ¿Cuales son los puntos críticos, de instalacion?
Objetivos General Identificar si la franja podotáctil, que se encuentra ubicada en el casco histórico de la ciudad de La Serena, cumple la normativa de instalación de la Guía de accesibilidad garantizada para espacios públicos, realizado por el MINVU. Específicos Ÿ Definir el porcentaje de cumplimiento de la norma. Ÿ Realizar un mapa, donde se grafiquen las ubicaciones de las franjas.
4
Justificación El presente trabajo expondrá cómo en la ciudad y los elementos urbanos de integración social se juntan para actuar en favor de aquellas personas que poseen discapacidad visual. El diseño va ganando terreno en el ámbito de integración urbanístico, haciendo de las ciudades más acogedoras. El contexto juega un rol muy importante en cualquier ámbito pero en diseño mucho más, avalando o desacreditando al proyecto, por lo cual se hace necesario contar con un sistema que regule estos elementos. Y este trabajo mostrara el contexto del proyecto podotáctil, instalación y normativa de la franja podotáctil en el casco histórico de la ciudad de La Serena, cuando se conjuga con el elemento, para resolver la problemática del no vidente.
Hipótesis El 80% de la franja podotáctil, ubicada en el casco histórico de la ciudad de La Serena, se encuentra instalada según la norma dictada por el MINVU.
5
Marco teórico La Serena Es una ciudad y comuna, capital de la IV Región de Coquimbo, Chile. Forma parte de la provincia de Elqui y limita al sur con Coquimbo, al norte con La Higuera, al oeste con el Océano Pacífico y al este con Vicuña.
Geografía y clima La ciudad se encuentra emplazada sobre varias terrazas oceánicas (centro). El resto de la ciudad se asienta sobre varios cerros pequeños, huertas y planicies. La ciudad se divide comúnmente en diversos sectores. Al norte se encuentran los sectores de Las Compañías, subdivididas en dos subsectores denominados Compañía Alta y Compañía Baja. En las cercanía se encuentra Caleta San Pedro. Al sur se encuentran los sectores de La Pampa, San Joaquín y el sector El Milagro. Al este están los sectores de La Antena, Juan XXIII, La Florida, Colina El Pino y Barrio Universitario. Y, por último, al oeste se encuentra el sector de la Avenida del Mar. El clima en la ciudad de La Serena como en los lugares cercanos, es claramente segmentado y por las épocas estacionarias en verano se caracteriza por tener ausencia de precipitaciones y a pesar de poseer abundante nubosidad matinal y lloviznas, estas disipan a medio día, para dar paso a cielos despejados y temperaturas cálidas que oscilan entre los 12 y 18 ºC, mientras que en invierno las temperaturas descienden para barajarse entre los 6 y 12 ºC, por ubicarse en una zona netamente costera. Las mínimas y máximas no varían tanto por la influencia marítima y la temperatura del océano Pacífico no varía, por tener un claro efecto de la corriente de Humboldt que abarca la zona de la región de Atacama. Las precipitaciones, las cuales se concentran en invierno específicamente en los meses de junio a agosto, se acumulan en unos 120 mm aproximadamente anuales en la zona en un año normal.
6
Casco histórico El casco histórico se estableció en el Decreto Supremo 499 de 1981, definida por los límites: Pedro Pablo Muñoz, , Almagro, Juan de Dios Peni y Rengifo por el oriente; equivalente a 170 hectáreas aproximadas. Demografía La Serena en los últimos 20 años ha crecido en un 100%. La comuna tiene una superficie de 1.892,8 km², en los que vivían, según los datos que se desprenden del censo de 2002, 160.148 habitantes, de los cuales 77.385 eran hombres y 82.763 eran mujeres. La variación en población respecto a 1992 fue de 32,6%. Del total, 147.815 habitantes viven en áreas urbanas y 12.333 en áreas rurales. En la ciudad de La Serena, propiamente tal, habitan 155.815 personas, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, a base del censo de 2002. Las estadísticas supuestas para el 2009 según estimaciones del INE dicen que la población de La Serena será de 208.940 personas en este año y 244.070 para el 2012.
De estas personas un porcentaje significativo corresponde a personas con alguna discapacidad, psicomotora o mental.
7
Percepción de la Discapacidad Las terminologías están asociadas a ideas y conceptos que representan valores culturalmente aceptados y la sociedad evoluciona sobre la percepción que se tenga de las Discapacidades. Ciertos organismos relacionados con la diversidad funcional han intentado acuñar nuevos términos, en busca de una nueva visión social de este colectivo, recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS), promocionó la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) Suiza,(2001), el esquema conceptual sustituyo la anterior clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) de 1980. Deficiencia por Déficit en el funcionamiento, la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental, la contextualiza a una desviación significativa de la mediana estandarizada de la población. Discapacidad por Limitación en la actividad referida a las dificultades en la ejecución calificadas en distintos grados que supongan una desviación importante en cantidad y calidad en relación en una persona sin alteración de salud, Minusvalía por la Restricción en la participación, son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales, la participación está determinada por lo esperado de un individuo sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad. Para el análisis del sendero podotáctil nos referiremos a las personas que tienen discapacidad sensorial.
Discapacidad Sensoria La discapacidad sensorial corresponde a las personas con deficiencias en órganos que permiten al cuerpo captar y recibir sensaciones, tanto visuales, sonoras, táctiles, y/o de gustos. Como por ejemplo personas no videntes, sordas y a quienes presentan problemas en la
8
comunicación y el lenguaje. Existen parámetros para marcar distintos grados de discapacidad sensorial. Para este análisis nos enfocaremos a las personas NO VIDENTES. Estas personas son aquellas que por definición, presentan problemas en el sentido de la vista. Desglosando de esta definición, conceptuamos 2 subdivisiones que son las personas con ceguera parcial, y las personas con ceguera total. La pérdida de la visión puede ocurrir debido a heridas, traumatismos, perforaciones o vaciamiento en los ojos. Durante la gestación, enfermedades como rubéola, toxoplasmosis y sífilis, además el uso de substancias tóxicas, pueden ocasionar esta discapacidad en menores. Para estas personas es que se han invertido recursos para ayudar a la accesibilidad a las ciudades.
Podotáctil Un acto tan natural y espontáneo como lo es caminar, se complica a la hora de ejecutar para las personas no videntes. El caminar dentro de una urbe que va ganando espacios y va perdiendo personas, es complicado y más si uno no puede ver. La accesibilidad a la ciudad es importante para el desarrollo de las personas como sociedad, es donde la ciudad pasa ser nuestra ciudad, y esta relación es la que diferencia a las personas que viven dentro de una ciudad a las que viven dentro de una sociedad. Existe un dicho muy sabio el cual dice “cuando se cierra la puerta, se abre una ventana”, metafóricamente nos referimos a las personas no videntes, cuando uno pierde un órgano sensorial, desarrolla los demás. Cuando caminan por las calles, se mantienen siempre en contacto con el suelo, e interferir esta superficie es de vital
9
importancia, para un mejor desarrollo de la actividad, que en este caso es caminar y siendo más concreto a movilizarse, la palabra podotáctil, es una palabra compuesta que se conforma por la palabra PODO que viene del latín y significa píes o pisada y TACTIL que hace referencia al sentido del tacto, de sentir elementos, condiciones, temperaturas, etc. Todo esto con el cuerpo. Marc Augé habla acerca de los lugares y los no lugares, y el concepto de no lugares, es a modo de síntesis, aquellos lugares que no poseen relevancia al momento de movilizarnos de un lugar a otro, como por ejemplo, los terminales de locomoción, los senderos, los caminos, las carreteras, aeropuerto entre otros. Pero si no poseen relevancia para la gente, porque invertir recursos en no lugares. La respuesta es para la integración, o accesibilidad de todas las personas a espacios que nos pertenecen a todos. Para esta integración el gobierno ha implementado diversos elementos urbanos de diseño universal, todos englobados en una Guía Táctil.
Guía Táctil Es el componente de la franja de Accesibilidad Garantizada destinada a facilitar el desplazamiento de personas con discapacidad visual, incorporando al piso de las aceras dos códigos texturizados en sobre relieve, con características podotáctiles, para ser reconocidos como señal de avance seguro (textura de franjas longitudinales) y alerta de detención o de precaución (textura de botones). El avance contempla el movimiento recto y los giros moderados. En cambio, la alerta significa en primera instancia detención, luego exploración indagatoria del entorno y, en algunos casos, el avance con precaución.
10
Los elementos En esta tabla se muestran los objetos urbanos y que significan cada uno de ellos y una pequeña descripción.
ALERTA-PRECAUCIÓN Baldosa Táctil MINVU 0 Señal de detención para obtener información sobre el entorno. Esta textura, con las dimensiones definidas por el MINVU, es insustituible en la Guía Táctil y otros dispositivos que requieran señal de alerta, tales como paraderos de locomoción colectiva y cruces peatonales. Generalmente estas baldosas son utilizadas como elemento de alerta, en las calles de la ciudad de La Serena para indicar rodados. Se entiende por Dispositivo de Rodados (D. R.) el rebaje de las soleras y del pavimento hasta el nivel de calzada y que tiene por finalidad permitir un cruce peatonal cómodo para todo transeúnte. El dispositivo de rodados debe materializarse como un elemento de lectura clara, para lo cual su superficie debe ser contrastante con el resto de los pavimentos, tanto en color como en textura.
11
DIRECCIONAMIENTO Baldosa Táctil MINVU 1 Señal de avance seguro para personas con discapacidad visual. Esta baldosa ha sido diseñada para uso exclusivo en la construcción de la Guía Táctil en la Franja de Accesibilidad Garantizada del Espacio Público. El uso de colores en la integración y diferenciación de esta guía es primordial. El hecho de llevar colores, lo cual es imperceptible para las personas con ceguera total, a las personas que distinguen estos colores, posee otro significado, como por ejemplo un hecho especifico de la ciudad, en calle Pedro
12
Pablo Muñoz indican las cañerías de las instalaciones eléctricas del alumbrado público, señalizados de color negro y las terminales de cada poste, señalado de color blanco.
No Normada En el sector centro de la ciudad de La Serena igual existen otras baldosas que al igual que esta última, sirve para el direccionamiento al caminar de un individuos que posea ceguera. Esta baldosa no sale especificada en la guía que posee el MINVU, se encuentra construida al igual que las otras 2, de granito con relieve, de las mismas dimensiones, pero la diferencia es que posee 7 franjas en vez de 5, al poseer 7franjas el distanciamiento entre una y otra se acorta considerablemente, lo que produce un dejo de recepción sensorial, porque a manera personal considero que se tiende a confundir con las texturas aledañas a esta.
13
Estas baldosas se encontraban en lugares alejados de las demás, existían en lugares específicos, (ver localización). Teniendo ya definidos los elementos y en los lugares que deberán ir y lo que deben significar, de estos módulos se configura un lenguaje complejo, un lenguaje táctil.
Disposicíon La disposición de estos elementos van de la siguiente forma, haciendo caso a su significado, ya no se toma como elemento único, sino como súper modulo para la percepción, según el documento se necesitan a lo menos 2 de estas baldosas, es decir 80 cms. lineales de texturas para tener una diferenciación podotáctil
14
Localizaci贸n
15
Muestras FotogrĂĄfica
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: baldosa no normalizada, sendero de baldosas no normalizadas, detalle de baldosas de avance, contraste de colores en baldosas de avance, muestras de baldosas de avance, detalle de desvĂo en zona de avance, detalle de baldosa de alerta.
16
Criterios de análisis De acuerdo a la norma impartida por el MINVU, para la accesibilidad garantizada, nos referiremos solo a los criterios donde se habla sobre la Guía táctil. Para establecer correctamente los límites de nuestro trabajo en necesario comentar que: · Nos referiremos solo a la guía táctil, dejando fuera a los elementos sonoros y lumínicos, y también los dispositivos de rodados (rampas, baja calles, etc.). · Solo analizaremos donde estos elementos están implementados y no donde deberían estar. · El análisis se expresará en porcentajes, siendo el 100% el total de distancia (metros), donde se encuentra implementada esta guía táctil, tanto individualmente por calle, como generalizado. · El direccionamiento del análisis de calles será de norte a sur y de oeste a este Según el criterio de direccionamiento las calles donde estarían implementados los elementos de la normativa del MINVU serían: 1. Brasil 2. Cantournet 3. Eduardo de la Barra 4. Domeyko 5. Pedro Pablo Muñoz 6. Manuel Antonio Matta 7. Los Carrera 8. Av. José Manuel Balmaceda 9. Libertador Bernardo O'Higgins 10. Cienfuegos 11. Rengifo 12. Vicuña En resumen nos dice que para que se cumpla eficientemente el normal desplazamiento de las personas con alguna discapacidad visual, deben presentar estos criterios básicos.
17
1. Franja o corredor peatonal libre de toda perturbación en un ancho minimo de 1 metro y una altura libre de 2,20 metros
2. El centro de la franja de 1 metro, contiene una pista o carril de 40 cm de ancho construida con baldosas podotáctiles 3. Los 30 cm medidos a partir de los bordes externos a ambos lados de la huella táctil, demarcados o no, deberán estar libres de cualquier elemento vertical, debido a que corresponden al espacio visual. Por esta razón a esas semi franjas se les ha denominado “Banda de Seguridad Lateral”. 4 La banda de seguridad lateral deberá ser de pavimento de buena calidad o lisa, o de baldosa. 5. Las zonas de avance y las de alerta deberán ser diferenciadas mediante colores contrastantes.
6. Forma táctil sobre rasante del pavimento de la acera
7. Longitud mínima de la señal de alerta en el sentido de marcha: 80 cm (2 baldosas).
18
19
Recuadro donde se enumeran las calles las cuales se Input de informaci贸n, se marca con una X de color rojo, si no cumple el criterio de instalaci贸n, y con un O verde, si es que la cumple en su totalidad. analizaron
Respuestas de an谩lisis, cumple SI o NO
Iconos de los criterios de an谩lisis, son aquellas variables a analizar
Porcentaje
Total final
total de cumplimiento de las calles
20
Desarrollo
o o
o o
o o o
o o
x
x
x
o o
o o x x x x x
x x x o o o o o o o o o o o o o o
o x x x x x x
x x x
o o o
o o o o o o o o x
o o
o o o o o o x x
x x
25
42,9 42,9 42,9 100 85,7 71,4 42,9 57,1 28,6 28,6 100 100
Puntos Criticos
21
Conclusiones La Guía podotáctil ubicada en el casco histórico de la ciudad de La Serena, NO obedecen los criterios de la Franja de accesibilidad garantizada para espacios públicos, realizado por el Ministerio de vivienda y Urbanismo (MINVU), para el eficaz uso de las personas no videntes La hipótesis que se planteó al comienzo de este trabajo de investigación, resulto ser errónea. Ya que se planteó que un 80% cumplía con la norma de instalación, brindada por el MINVU. Pero resulta que la media de aprobación fue de un 25%, y este porcentaje está lejos de lo planteado inicialmente. Las calles que cumplen al 100% la normativa, son tramos de calles, que en comparación a las demás, son más bien pequeñas. La mayoría de las calles estudiadas, presentan problemas en los extremos de estas, por poseer sistemas de rodados mal señalados y/o obstáculos que impiden un normal desplazamiento. El 100% de las calle cumple con el criterio numero 4, que se refiere a la banda de seguridad lateral, ya que esta se presenta en muy buen estado.
22
Marco de Referencia Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos; instituto de investigación de la facultad de Arquitectura urbanismo y artes; Lima, Perú; 2006 Brabdao, Pedro, Evaluación del espacio público. Corporación ciudad accesible, Diseño accesible, construir para todos; Santiago de Chile; 2002. Gobierno de Chile, MINVU, Accesibilidad garantizada en el espacio público; Chile; 2007 Gómez Alzate; Adriana; Propuesta metodológica de análisis e intervención; Colombia; 2005. INE, datos extraídos de la página web http://www.ine.cl/cd2002/index.ph, con fecha de 10 de octubre de 2010. Municipalidad de La Serena, datos extraídos de http://www.laserena.cl/ejes/paginas/turismo/paginas/tur_h istoria.php, el día 10 de Octubre de 2010 MINVU, Accesibilidad garantizada, manual técnico sobre espacios públicos sacado de: http://www.minvu.cl/ opensite_20070420152452.aspx, el día 12 de octubre de 2010.
23