Suplemento editorial semanal

Page 1

LA PRENSA GRÁFICA AÑO V N° 244 10 DE MARZO DE 2013

Séptimo {

ARTÍCULO: El Telar. ARTÍCULO: San Sebastián, el hogar de los telares. ARTÍCULO: Los telares de Panchimalco.


Sumario EL TELAR

CARTA EDITORIAL

¿Arte u oficio? San Sebastián el hogar de los telares

Los telares

Hablar del telar manual en la actualidad puede parecer algo raro; sin embargo, al abordar la investigación de este tema cualquiera puede evidenciar que esta tpecnica artesanal nos abre un universo de posibilidades creativas. Es un recurso creativo, artístico, artesanal y ancestral que aún supera las dificultades que propone la industrialización de los tejidos, pero el telar manual más allá de ser una máquina es una herramienta que nos invita a explorar en un mundo fantástico que no es más que el resultado de siglos de perfeccionamiento y experimentación en donde la prueba y error fueron factores determinantes para llegar al telar que hoy conocemos.

de Panchimalco

Suplemento dominical retomado de La Prensa Gráfica (DIRECTOR EDITORIAL: Gabriel Trillos)

DIRECTORA EDITORIAL: Reina Carolina Turcios

DISEÑADORES: Irma Erazo, Felipe Escobar

TEXTOS: - Jueves, 29 de Julio de 2010 por ILIANA COLOCHO (EDH) (”Entre los telares de San Sebastián”) - http://www.culturacentroamericana.info/el-Salvador/ patrimonio-intangible/389-los-telares-de-panchimalco - Diario Co Latino / Bianca Segura (”San Sebastián, el hogar de los telares”)

10 de marzo de 2013

10 DE MARZO 2013

COLORES Y TEXTURAS DE TELARES QUE SE ABSTRAEN (óleo sobre canvas por: HUGO A SILVA VASQUEZ)


Algunos arqueólogos aseguran que el telar tiene 32,000 años de edad. Herramientas propias del oficio, agujas finas e implementos de tejido fueron encontrados en diversos sitios arqueológicos.

EL TELAR

El telar es una máquina para tejer, construido con madera o metal, y puede ser artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales. Los bastidores son todos aquellos marcos de madera cuadrados, rectangulares, triangulares y hexagonales, con medida menor a 50 x 70 cm, para hacer tejidos planos - no elásticos. Los bastidores circulares y el llamado erróneamente "Maya" -en realidad "de malla"- son para hacer tejido de punto -elástico-.

Foto Diario Co Latino / Josué Parada

Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado. Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja.

10 DE MARZO 2013


Foto Diario Co Latino / Josué Parada

Es un patrimonio que se está perdiendo, ya que son pocos los interesados en aprender esta actividad, manifestaron representantes de la Casa de la Cultura de San Sebastián.

San Sebastián el hogar de los telares

San Sebastián, en el departamento de San Vicente, es territorio de artesanos batanecos. Batanecos es la unión de dos palabras “Batán” y “ecos”; batán se llama la tela que sale del telar, ecos es el sonido que produce el telar cuando se trabaja en el. Los habitantes de San Sebastián reciben este nombre, debido a que la mayoría vive de la producción de colchas, hamacas, morrales elaborados manualmente en los telares. Los productos elaborados en San Sebastián son famosos y cotizados por sus colores, diseños y por su calidad. Según la historia salvadoreña, los telares fueron traídos a San Sebastián a finales del siglo XVIII desde el sur de España y fueron modificados en los años 30.

10 DE MARZO 2013

Durante el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez, hubo un mayor apogueo en la producción en los telares, ya que él pidió que las colchas, los uniformes y todo tipo de accesorios de tipo textil utilizados por el ejército fueran elaborados en dicho pueblo. Los telares de San Sebastián representan una forma de trabajo artesanal, que con el tiempo ha ido desapareciendo. El proceso de tejer en el telar comienza desde enrollar el hilo de diferentes colores en una barra de hierro o de madera. Cada color tiene 24 hilos por manojo y cada hilo es enrollado 100 veces en el tuvo. Cuando la barra está en el telar, cada manojo es colocado a través de unos marcos forrados con hilos que se mueven al compás de


http://elenaonfashion.blogspot.com/2010/08

los pedales. Después de los marcos, pasa por un canal donde una “aguja” se mueve de izquierda a derecha por medio de una cinta amarrada en la parte superior del telar.

Luego, con la guerra con Honduras, la producción disminuyó; con la guerra civil, fue peor. Muchos se fueron a combatir y otros se fueron a Estados Unidos. Además, después del conflicto armado personas de otros lugares llegaron a la ciudad. No obstante el trabajo y la dedicación por el oficio es permanente, aunque ya existen pocos talleres.

La aguja es una especie de estaca barnizada que lleva un cono de hilo: tiene la función de zurcir las esquinas de las colchas o hamacas para que no se deshilen y se arruinen. Por último, se mueve una palanca de “...se pretende conservar madera para que los hilos queden el patrimonio artesanal bien unidos y formen la tela. El lapso y los valores de los para la elaboración de una colcha o Pueblos Vivos.” una hamaca es de una o dos horas, Al conocer la importancia del oficio dependiendo de la habilidad y la de los tejedores como parte de la rapidez de cada artesano. cultura salvadoreña, el Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU) quiere En la actualidad, la producción de que San Sebastián sea una opción colchas y hamacas ha disminuido turística. Incluso, el 1 de agosto se con respecto a años anteriores, los celebró el X festival de las hamacas artesanos lugareños aseguran que antes había un taller en cada casa. con el fin de conservar las tradiciones.

Cabe destacar que San Sebastián forma parte de una estrategia integradora del Ministerio de Turismo para rescatar las costumbres y valores de los pueblos e incentivar el turismo interno. En ese sentido, San Sebastián, a parte de los telares, cuenta con atractivos autóctonos como la piedra pintada que muestran grabados indígenas y la catedral de la ciudad que fue inaugurada en 1789. El Instituto Salvadoreño de Turismo contará con el servicio de buses alegres para aquellos que deseen conocer las tradiciones del país. Los turistas podrán disfrutar de actividades como demostraciones de telares de palanca o pedales, exposición de artesanías y textiles, desfiles, música de marimba y danza folclórica.

10 DE MARZO 2013


En Panchimalco se usa el telar manual prehispánico y este está ubicado al sur de la capital de San Salvador, donde se puede apreciar vestigios de un cultura indígena sigue en pie y que aun no muere.

Los telares

de Panchimalco

Foto Diario Co Latino / Josué Parada

Esta ocupación artesanal se viene ejecutando desde la época prehispánica, con la particularidad de que era elaborado por mujeres, como lo es en la actualidad en Panchimalco a comparación de otros lugares de telares. Hay un aproximado de 10 mujeres que se dedican a la faena artesanal, de las cuales 8 residen en la villa y las otras 2 en el cantón San Isidro. El telar de cintura es un instrumento fundamental para el desarrollo de los textiles, y es una estructura que se construye cada vez que va a tejer un lienzo, Está formado por un grupo de nueve varas con funciones específicas, que se ubican de manera transversal entre la longitud de los hilos que forman la trama. Entre los nombres comunes bajo los cuales son identificados por las artesanas están: “empitadores”, “filloteros”, “corvo”, “corazón 10 DE MARZO 2013

grueso”, “corazón delgado”, “templador”, “enrollador”. Estas varas o palos son elaborados en si mayoría por carpinteros. En cuanto a la materia prima que se utiliza en el proceso de producción, está el algodón e hilos de lana sintética, que es en su mayoría preferida por su bajo costo y mejor calidad en color y fibra. Los hilos de algodón por el contrario siempre tienden a representar un problema por que cuesta adquirirlos por la inconstancia de los precios, el desbalance respecto al peso real y su mala calidad que termina destiñiendose, además la poca variedad de color que posee.

“...la fase de producción, conocido entre ellas como: enchilatado, pelotiado, urdido, empitado, enfillotado, tejido y el pepenado. “

Después de que obtienen el material empieza la fase de producción, conocido entre ellas como: “enchilatado”, “pelotiado”, “urdido”, “empitado”, “enfillotado”, “tejido” y el “pepenado”. El producto final de los telares tiene demanda y funcionalidad dentro de Panchimalco, ya que más que un elemento decorativo, existe un significado religioso y social. Se usan para ir a misa como para celebraciones o cofradías, siempre deben cubrirse la prenda. En el género masculino se usa por lo general en semana santa en la representaciones apostólicas en las procesiones durante el jueves santo. Por lo tanto los telares en Panchimalco, más que un negocio, lson parte de su herencia cultural.


Foto Diario Co Latino / Josué Parada

http://elenaonfashion.blogspot.com/2010/08

Este municipio se encuentra ubicado en la zona sur del departamento de San Salvador. Está dividido en 13 cantones y 34 caseríos. La población es de casi 60,000 habitantes. Sus ríos principales son El muerto, Tihuapa y Huiza y sus cerros Chulo, El candelero, Guayama y Copispicio. Además de las celebraciones de las palmas, entre las atracciones turísticas están Los Planes de Renderos, la Puerta del Diablo, la cascada de Cuitapa y la iglesia colonial. Sus fiestas patronales se celebran en honor del Señor de la Santa Cruz de Roma el 13 y 14 de septiembre, otra fecha donde el “Lugar de escudos y banderas” se llena del fervor religioso que tanto caracteriza a esta población de origen pipil precolombino. http://www.whatsupelsalvador.com/2011/05

10 DE MARZO 2013


Historias sin cuento http://keniacopelandphotos.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.