las revistas e tr n e 1 ro la La Núme en Venezue biomédicas
®
3
Manuel Velasco, Editor Volumen 34, Número 3, 2015 ISSN 0798-0264 Depósito Legal pp. 198202DF62
Registrada en los siguientes Índices y Bases de datos: REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) ELSEVIER - Scopus de Excerpta Medica SCIELO (Scientific Electronic Library Online) BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER - UCV CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso) EBSCO Publishing PROQUEST
Contenido Conectores libres de aguja en los servicios de hospitalización Needle-free connectors to hospital Karelys Cáceres, Reily Sánchez y Freddy Contreras
Cardiomiopatía hipertrófica y hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio un estudio post mortem en caballos pura sangre Hypertrophic cardiopatia e induzida pelo exercício pulmonar hemorragia eqüinos da raça um estudo de pós-morte Abelardo Morales, Aniceto Mendez, Kimberly Brewer, Thomas Tobin, María Morales, Cesar Castillo.
30
35
Evaluación de la mucosa gástrica en caballos pura sangre de carrera medicados con antiinflamatorios no esteroideos Evaluation of the gastric mucosa in thoroughbred race horses medicated with NSAIDs Diana Villoria Leon, Abelardo Morales Briceño, Jesús Quintero, Leonardo Valencia, Víctor Bermúdez.
40 Efecto de los anti-inflamatorios no esteroideos, ibuprofeno, y meloxicam y del acetaminofen en la sobrevida de la Drosophila melanogaster Effect of anti -inflammatory drugs, ibuprofen, acetaminophen and meloxicam and the survival of the Drosophila melanogaster José Luis Arcaya, Ubalguis Yanfat Salazar, Ernesto José Silva, Karla Urdaneta K, Carlos Mario Tejeda.
42 Volumen 34, Número 3, 2015 ISSN 0798-0264
Depósito Legal pp. 198202DF62
www.revistaavft.com.ve
http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_aavft/issue/archive
e-mail: revista.avft@gmail.com
Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica Dirección: Escuela de Medicina José María Vargas, Cátedra de Farmacología, piso 3, Esquina Pirineos, San José. Caracas - Venezuela. Telfs.:(0212)5619871 - (0414)1361811 (0414) 3805405 Fax: (0212)3214385 www.revistaavft.com.ve http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_aavft/issue/archive e-mail: revista.avft@gmail.com Historia de la revista: AVFT nació en 1982 como una necesidad de tener en Venezuela y Latinoamérica de una revista científica que publique la investigación farmacológica básica y clínica de nuestro país y América Latina, así como la investigación en otras ciencias básicas como Bioquímica, Fisiología, Fisiopatología e Inmunología. Simultáneamente con su creación, también se fundo la Sociedad Interamericana de Farmacología Clínica y Terapéutica y la Sociedad Venezolana de Farmacología y Terapéutica, inmediatamente AVFT se convirtió en el Órgano Oficial de las Sociedades Venezolanas de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica. Se solicito la indización en el Index Médico Latinoamericano y luego AVFT fue seleccionada en los Índices Extramed de la Organización Mundial de la Salud y en el Latinoamericano de Revistas Científicas de la Universidad Autónoma de México. Desde hace una década el FONACIT y el CDCH la apoyan económicamente y la han seleccionada en el Núcleo de Revistas del FONACIT. El FONACIT considera a AVFT como una de las revistas científicas venezolanas arbitradas con contenido más original y de mayor interés. Algunos investigadores connotados como Marcelo Alfonzo, ltala Lippo de Becemberg, Alicia Ponte Sucre, Anita Israel, Luigi Cubeddu, etc. han escogido a AVFT para publicar sus hallazgos básicos y clínicos por su arbitraje, difusión e indización. Actualmente se ha remozado el Comité Editorial y los formatos adecuándolos a las exigencias de índices internacionales como el SCI, Excerpta Medica y Current Contents. A partir de 2002 AVFT se publicará cuatrimestralmente dado la mayor demanda científica. AVFT tradicionalmente ha publicado las reuniones anuales de Farmacología, ASOVAC, Facultad de Farmacia, del Instituto de Medicina Experimental y de Congresos de Farmacología organizados en nuestro país. Periodicidad Trimestral
Título abreviado: AVFT Indices y Bases de Datos: AVFT está incluida en las bases de datos de
publicaciones científicas en salud: REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) ELSEVIER - Scopus de Excerpta Medica SCIELO (Scientific Electronic Library Online) BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER - UCV EBSCO Publishing PROQUEST CLACALIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso)
Copyright Sociedad Venezolana de Farmacología y de Farmacología Clínica y Terapéutica. Derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por escrito del editor en jefe. Patrocinadores Esta revista se financia gracias a los aportes que ofrecen el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT), y Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la UCV (CDCH). Editor en Jefe Dr. Manuel Velasco Editor Ejecutivo Dr. César Contreras Editores Asociados Dr. Alfonzo Marcelo Dr. Bermúdez Valmore Dr. Cano Clímaco Dr. Contreras Freddy Dr. Cubeddu Luigi Dr. Magaldi Luís Dra. Mathison Yaira Lic. Ortiz Holger Dra. Salazar Mariselis Dra. Sosa Amparo Dra. Stern de Israel, Anita Comité Editorial Abadi Isaac (Venezuela) Acquatella Harry (Venezuela) Alcocer Luís (Méjico) Alfieri Anita (Venezuela) Álvarez De Mont Soto Melchor (España)
Arciniegas Enrique (Venezuela) Bianco Nicolás (Venezuela) Bravo Laura (Cuba) Bonilla Jairo (Colombia) Cabezas Gloria A. (Venezuela) Carmona Oswaldo (Venezuela) Carvajal Ana (Venezuela) Correa Maria Fernanda (Venezuela) Crippa Giuseppe (Italia) De Santis Juan (Venezuela) Di Prisco María C. (Venezuela) Dujovne Carlos A. (Estados Unidos) Fouillioux Christian (Venezuela) Fuenmayor Luis (Venezuela) Gómez Héctor J. (Estados Unidos) Gómez Juanita (Venezuela) Hernández Pieretti Otto (Venezuela) Israili Zafar (Estados Unidos) Lares Mary (Venezuela) Lechin Fuad (Venezuela) Levenson Jaime (Francia) Lynch Neil (Australia) Manfredi Roberto (Italia) Malka Samuel (Venezuela) Martínez Antonio Dalessandro (Venezuela) Mc Lean A.E.M. (Inglaterra) McNay John L. (Estados Unidos) Mederos Lilian (Cuba) Mejías Enrique J. (Venezuela) Meza Carolina (Venezuela) Moncada Salvador (Reino Unido) Moreno Alejandra (Mexico) Naranjo Claudio A. (Canadá) Ponte-Sucre Alicia (Venezuela) Prichard B.N.C. (Inglaterra) Ram Venkata (Estados Unidos) Ramos Alexis (Venezuela) Rivera María (Venezuela) Rodríguez R. Miguel A. (Venezuela) Salazar Margarita (Venezuela) Souki Aida (Venezuela) Urbina Adalberto (Venezuela)
Publicidad Felipe Alberto Espino A. Telf. 0212.881.1907 / 0416. 8116195 felipeespino7@gmail.com
Copias de los artículos: Todo pedido de separatas deberá ser gestionado directamente con el editor en jefe, quien gestionará dicha solicitud ante la editorial encargada de la publicación.
Normas
Esta revista cumple con los estándares de “Requerimientos uniformes para Manuscritos Publicados en Revistas Biomédicas” o normas de Vancouver. NEJM 2006; 336 (4):309-315
Correo electrónico Editor en Jefe: Dr. Manuel Velasco E-Mail: veIoscom@cantv.net www.scielo.org.ve
www.revistaavft.com Diseño de portada y diagramación Mayra Gabriela Espino Blanco Telefono: 0412-922.25.68
E-mail: mayraespino@gmail.com
Instrucciones a los Autores Alcance y política editorial
La revista AVFT es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición semestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad nacional e internacional en todas las áreas de Ciencias de la Salud y Educación en Salud; la divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión por invitación del Cómité Editorial. Está basada en la existencia de un Comité de Redacción, consistente en un EditorDirector, Editores asociados principales y Comisión Editorial y Redactora. Los manuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela, en castellano (con resumen en idioma inglés y castellano) y deben ser remitidos a la Redacción de la Revista. Los manuscritos deben ser trabajos inéditos. Su aceptación por el comité de redacción implica que no ha sido publicado ni está en proceso de publicación en otra revista, en forma parcial o total. El manuscrito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor principal y el resto de los autores responsables del mismo. En caso de ser aceptado, el Comité de Redacción no se hace responsable con el contenido expresado en el trabajo publicado. Aquellos que no se acojan a las condiciones indicadas, que sean rechazados por lo menos por dos árbitros que dictaminen sobre su calidad y contenido, y que no cumplan con las instrucciones a los autores señalados en otro aparte, no serán publicados y devueltos en consecuencia a los autores. Forma de preparación de los manuscritos
Para la publicación de trabajos científicos en la revista AVFT, los mismos estarán de acuerdo con los requisitos originales para su publicación en Revistas Biomédicas, según el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Annal of Internal Medicine 2006:126(1):36-47). Además, los editores asumen que los autores de los artículos conocen y han aplicado en sus estudios la ética de experimentación (Declaración de Helsinki). A tales efectos, los manuscritos deben seguir las instrucciones siguientes: 1. Mecanografiar original a doble espacio en idioma español, papel Bond blanco, 216 x 279 mm (tamaño carta) con márgenes por lo menos de 25 mm, en una sola cara del papel. Usar doble espacio en todo el original. Su longitud no debe exceder las 10 páginas, excluyendo el espacio destinado a figuras y leyendas (4-5) y tablas (4-5). 2. Cada uno de los componentes del original deberán comenzar en página aparte, en la secuencia siguiente: a. Página del título.
b. Resumen y palabras claves. Se recomienda a los autores de los artículos al colocar las palabras clave utilicen el DECS (Descriptores en Ciencias de la Salud) que puede ser consultado en la siguiente dirección: http.//decs.bvs.br c. Texto.
d. Agradecimientos. e. Referencias.
f. Tablas: cada una de las tablas en páginas apartes, completas, con título y llamadas al pie de la tabla. g. Para la leyenda de las ilustraciones: use una hoja de papel distinta para comenzar cada sección. Enumere las páginas correlativamente empezando por el título. El número de la página deberá colocarse en el ángulo superior izquierdo de la misma. 3. La página del título deberá contener:
3.1. Título del artículo, conciso pero informativo.
a. Corto encabezamiento de página, no mayor de cuarenta caracteres (contando letras y espacios) como pie de página, en la página del titulo con su respectiva identificación. b. Primer nombre de pila, segundo nombre de pila y apellido (con una llamada para identificar al pie de página el más alto grado académico que ostenta y lugar actual donde desempeña sus tareas el(los) autores. c. El nombre del departamento(s) o instituciones a quienes se les atribuye el trabajo.
d. Nombre y dirección electrónica del autor a quien se le puede solicitar separatas o aclaratorias en relación con el manuscrito.
e. La fuente que ha permitido auspiciar con ayuda económica: equipos, medicamentos o todo el conjunto. f. Debe colocarse la fecha en la cual fue consignado el manuscrito para la publicación.
4. La segunda página contiene un resumen en español y su versión en inglés, cada uno de los cuales tendrá un máximo de 150 palabras. En ambos textos se condensan: propósitos de la investigación, estudio, método empleado, resultados (datos específicos, significados estadísticos si fuese posible) y conclusiones. Favor hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las observaciones. Inmediatamente después del resumen, proporcionar o identifi-
car como tales: 3-10 palabras claves o frases cortas que ayuden a los indexadores en la construcción de índices cruzados de su artículo y que puedan publicarse con el resumen, utilice los términos del encabezamiento temático (Medical Subject Heading) del Index Medicus, cuando sea posible.
5. En cuanto al texto, generalmente debe dividirse en: introducción, materiales y método, resultados y discusión.
6. Agradecimientos, sólo a las personas que han hecho contribuciones reales al estudio.
7. Las citas de los trabajos consultados seguirán los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas Biomédicas, versión publicada en: Annal of Internal Medicine 2006; 126(1): 36-47. www.icmje.com. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a las normas.
8. Tablas: En hoja aparte cada tabla, mecanografiada a doble espacio; no presentar tablas fotográficas; enumere las tablas correlativamente y proporcione un título breve para cada una; dé a cada columna un encabezamiento corto o abreviado; coloque material explicativo en notas al pie de la tabla y no en el encabezamiento; explique en notas al pie de la tabla las abreviaturas no estandarizadas usadas en cada tabla; identifique claramente las medidas estadísticas de las variables tales como desviación estándar y error estándar de la medida; no use líneas horizontales ni verticales: citar cada tabla en orden correlativo dentro del texto; citar la fuente de información al pie de la tabla si ésta no es original. 9. Ilustraciones: Deben ser de buena calidad; entregarlas separadas; las fotos, en papel brillante con fondo blanco, generalmente 9 x 12 cm. Las fotografías de especímenes anatómicos, o las de lesiones o de personas, deberán tener suficiente nitidez como para identificar claramente todos los detalles importantes. En caso de tratarse de fotos en colores, los gastos de su impresión correrán a cargo del autore(s) del trabajo. Lo mismo sucederá con las figuras que superen el número de cuatro. Todas las figuras deberán llevar un rótulo engomado en el reverso y en la parte superior de la ilustración indicando número de la figura, apellidos y nombres de los autores. No escribir en la parte posterior de la figura. Si usa fotografía de personas, trate de que ésta no sea identificable o acompañarla de autorización escrita de la misma. Las leyendas de las ilustraciones deben ser mecanografiadas a doble espacio en página aparte y usar el número que corresponde a cada ilustración. Cuando se usen símbolos y fechas, números o letras para identificar partes en las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente cada una en la leyenda. Si se trata de microfotografía, explique la escala e identifique el método de coloración.
10. Envíe un original y dos copias impresas en un sobre de papel grueso, incluyendo copias fotográficas y figuras entre cartones para evitar que se doblen, simultáneamente envíe una versión electrónica en CD o a través del e-mail: revista. avft@gmail.com, indicando el programa de archivo. Las fotografías deben venir en sobre aparte. Los originales deben acompañarse de una carta de presentación del autor en la que se responsabiliza de la correspondencia en relación a los originales. En ella debe declarar que conoce los originales y han sido aprobados por todos los autores; el tipo de artículo presentado, información sobre la no publicación anterior en otra revista, congresos donde ha sido presentado y si se ha usado como trabajo de ascenso. Acuerdo a asumir los costos de su impresión en caso de fotos a color, autorización para reproducir el material ya publicado o ilustraciones que identifiquen a personas. 11. Los artículos a publicarse, pueden ser: originales, revisiones, casos clínicos, y cartas al editor. 12. Cuando se refiere a originales, queda entendido que no se enviará artículo sobre un trabajo que haya sido publicado o que haya sido aceptado para su publicación en alguna parte.
13. Todos los trabajos serán consultados por lo menos por dos árbitros en la especialidad respectiva. 14. La revista AVFT, no se hace solidaria con las opiniones personales expresadas por los autores en sus trabajos, ni se responsabiliza por el estado en el que está redactado cada texto. 15. Todos los aspectos no previstos por el presente reglamento serán resueltos por el Comité Editorial de la Revista.
16. La revista apoya las políticas para registro de ensayos clínicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journall Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas pera el registro y divulgación internacional de Información sobre estudios clínicos, en acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, a partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un número de identificación en uno de los Registros de Ensayo Clínicos validados por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están disponibles en el sitio del ICMJE. El número de Identificación se deberá registrar al final del resumen.
Conectores libres de aguja
en los servicios de hospitalización Needle-free connectors to hospital Karelys Cáceres C1, Reily Sánchez2 y Freddy Contreras3 1Licenciada en Enfermería UCV. 2Licenciada en Enfermería Prof. Agregado 3Médico Internista, Profesor Asociado de Fisiopatología, FM-UCV, Ms en Gerencia Educativa; PEI nivel II. Centro Médico Docente Los Altos Carrizal-Miranda- Venezuela. E-mail: sicontreras2009@gmail.com
Recibido: 20/10/2015
Aceptado: 21/11/2015
Introducción La terapia de infusión intravenosa es un procedimiento terapéutico y/o diagnóstico que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes al cuerpo humano, limitando las complicaciones sobre el enfermo y obteniendo el máximo rendimiento curativo. Representa un importante apoyo durante el proceso asistencial de los pacientes, independientemente de la complejidad del problema de salud. Diferentes publicaciones y otros documentos, revelan que en México entre el 80 y el 95% de los pacientes hospitalizados reciben tratamiento por vía intravenosa y que en los Estados Unidos de Norteamérica se colocan anualmente más de 5 millones de catéteres venosos centrales y más de 200 millones de catéteres venosos periféricos1.
30
Con el objeto de reducir las complicaciones asociadas a la terapia intravenosa y de conseguir el mayor beneficio terapéutico, Enfermería debe tener en cuenta algunas consideraciones2,3: 1) Para administrar cualquier tipo de tratamiento intravenoso es necesario cateterizar una vena, mediante aguja, en una determinada zona anatómica; región seleccionada en función del estado del enfermo y del tratamiento indicado. 2) La terapia intravenosa implica la correcta administración de las soluciones o fármacos prescritos por el médico. 3) Las complicaciones asociadas a la terapia intravenosa pueden reducirse considerablemente aplicando cuidados de calidad sobre el punto de inserción, sobre la piel, sobre el catéter y sobre los equipos de infusión. 4) La terapia intravenosa también lleva asociada la observancia estricta de cuidados destinados no sólo a controlar la infección sino también a proteger al enfermo frente a la misma. Se define la cateterización venosa como la colocación de un medio de acceso al sistema vascular venoso, por medio de un catéter o tubo plástico, que pone en comunicación la luz interna de una vena con el medio exterior4. Históricamente la terapia de infusión intravenosa ha contribuido, de manera importante, en el desarrollo de mejores
tratamientos para la atención a la salud. Sin embargo, este procedimiento también ofrece serios riesgos para los pacientes, para el personal de enfermería y para las instituciones prestadoras de servicios de salud, en virtud de que se ve incrementada la estancia hospitalaria (días camas) y el gasto por las complicaciones adyacentes. La literatura mundial ha descrito ampliamente complicaciones infecciosas y otros problemas como extravasación, infiltración y oclusión, como una amenaza a la integridad del paciente ya que cuando éstas se agravan, se asocian a una morbilidad considerable. Las primeras recomendaciones para el uso y cuidados de los catéteres intravenosos fueron publicadas en 1981 por el Centers for Desease Control and Prevention (CDC) de EE.UU.5 Entre estas recomendaciones destinadas a reducir el número de infecciones y bacteriemias relacionadas a catéter se encontraban: la reducción del tiempo de cateterización, el uso de nuevos materiales para los catéteres, tipo y tiempo de recambio de las curaciones, y la educación de los trabajadores de la salud. En agosto de 2002 el CDC (Centers for Desease Control and Prevention) y HICPAC (Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee) publicaron las guías para la prevención de infecciones relacionadas a accesos vasculares en respuesta a los avances tecnológicos y del conocimiento científico a través del que se ha logrado conocer con un poco mas de certeza la eficacia o no de ciertas prácticas para la prevención de IAC6. Estos avances tecnológicos, han facilitado en la medicina clínica moderna el uso de los conectores libres de aguja; dispositivo que admite la unión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, sin que medie el uso de agujas; están recubiertos en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento de la desconexión. Estos dis-
A los efectos del presente trabajo se definen los siguientes términos1: Acceso venoso periférico: El abordaje de una vena superficial que generalmente se efectúa en los miembros superiores. Acceso venoso central: El abordaje de una vena profunda mediante el cual el catéter se sitúa en la vena cava superior y aurícula derecha. Barrera máxima: Al conjunto de procedimientos que incluye el lavado de manos con jabón antiséptico, uso de gorro, cubre bocas, bata y guantes, la aplicación de antiséptico para la piel del paciente y la colocación de un campo estéril para limitar el área donde se realizará el procedimiento; con excepción del gorro y cubre bocas, todo el material de uso debe estar estéril. Catéter: Al dispositivo o sonda plástica minúscula, biocompatible, radio opaca, que puede ser suave o rígida, larga o corta dependiendo del diámetro o tipo de vaso sanguíneo en el que se instale; se utiliza para introducir fluidos al torrente circulatorio. Conectores libres de agujas: Dispositivo que permite la conexión directa principalmente de jeringas o equipos de infusión, para evitar el uso de agujas; está recubierta en su parte interna por un protector de silicón que se retrae al momento de la conexión, lo que permite que funcione como una barrera, evitando reservorios y auto-sellándose al momento de la desconexión. Patrón de flujo INTERNO: El paso de líquido infundido es a través de los componentes internos del conector por una vía única de flujo que nunca entra en contacto con los componentes externos o las superficies expuestas. Patrón de flujo EXTERNO: El paso de fluido infundido no ocurre a través de una vía única de flujo pudiendo entrar en contacto con la superficie externa del conector. Patrón de flujo Turbulento: Se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica en el interior del conector, dejando restos de fluidos que no permiten el lavado completo favoreciendo así la colonización de bacterias. Dispositivo para el suministro de medicamentos: A la pieza de elastómero colocada en la tapa superior de la cámara bureta y en uno de los ramales del dispositivo de plástico semirrígido en Y. Evento adverso: Al incidente desfavorable, percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso infortunado que ocurre en asociación directa con la prestación de la atención. Bacteriemia relacionada a catéter: Bacteriemia/ funguemia en un paciente con un catéter intravascular con por lo menos un cultivo positivo de sangre, obtenido de una vena periférica, manifestaciones clínicas de infección y sin otro foco aparente. Uno de los siguientes debe estar presente: Cultivo semicuantitativo positivo (>15 UFC en el segmento del catéter), o cuantitativo (>10 UFC en el segmento del catéter) con
Teniendo en consideración que existen controversias sobre el uso de conectores libres de aguja, así como las complicaciones atribuibles al uso del mismo, es importante conocer ¿Cuál es la aceptación de los conectores libres de aguja en los servicios asistenciales del adulto y pediatría? ¿Conocer la Adherencia del personal de enfermería a protocolos de asepsia y antisepsia durante la inserción del catéter? Cuál es la prevalencia de complicaciones atribuibles al uso de conectores libres de aguja?. Para responder estas interrogantes el presente artículo tiene como objetivo. Revisar la literatura en salud nacional e internacional, sobre conectores libres de aguja, el cumplimiento de protocolos de sepsia y antisepsia y las complicaciones atribuibles al uso de conectores libres de aguja. Metodología Tipo de estudio: revisión temática. Se incluyeron en la búsqueda estudios clínicos y epidemiológicos, revisiones sistemáticas, reuniones de expertos y protocolos afines al objetivo propuesto. Tipo de participantes: artículos publicados sobre conectores libres de agujas utilizados en salud y complicaciones atribuibles a los mismos. Tipo de intervención: se incluyeron los estudios que evaluaran como criterio principal conectores libres de aguja, ventajas y desventajas. Estrategia de búsqueda bibliográfica: se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Science Direct, EBSCOhost, OvidSP y Scielo, limitándose la búsqueda a artículos publicados entre enero del 2005 y diciembre del 2011. Lenguas consideradas: inglés y español. Términos claves: se realizó la búsqueda con las palabras claves obtenidas del Mesh: Conectores libres de aguja, vía periférica, central y complicaciones. También se realizó con las palabras claves obtenidas del DeCS: conectores libres de aguja. Métodos de revisión: se estudiaron títulos y resúmenes de los artículos identificados en las bases de datos. Recopilación y análisis de datos: Se evaluaron los estudios de forma independiente. Se utilizó como criterio de exclusión la fecha de publicación anterior al año 2005, la veracidad y calidad de la información sobre el tema estudiado. La calidad de los artículos se evaluó investigando los contenidos de cada uno de ellos, e identificando los elementos básicos que debe contener un artículo según la normativa Vancouver en su edición 2007. Finalmente, para sintetizar la información después de haber revisado cada uno de los artículos se selecciono la informa-
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Actualmente, existen en el mercado distintos tipos de conectores, no obstante se han clasificado en: Cánula Externa vs. Jeringa Luer; Sello Dividido vs. Válvula Mecánica y Desplazamiento Negativo vs. Positivo. La tendencia es fomentar su utilidad en pacientes requirentes de abordaje vascular continúo y prolongado.
igual microorganismo (especie y antibiograma) aislado de la sangre periférica.
AVFT
positivos han evolucionado tecnológicamente en virtud de las necesidades, en los abordajes vasculares, sean estos periféricos o centrales.
31
ción más relevante y valida que coincidía, conjuntamente con los demás estudios revisados. Resultados
32
William R. Jarvis, et al, en su artículo intitulado, Health CareAssociated Bloodstream Infections Associated with Negative- or Positive-Pressure or Displacement Mechanical Valve Needleless Connectors7, establece que los conectores sin aguja (NCS) son un componente importante de la vía intravenosa al sistema, sin embargo, algunos de ellos CN puede aumentar el riesgo de Infecciones sanguíneas asociadas al uso de conectores (HA-BSI). El autor y colaboradores, utilizaron los siguientes Métodos. Compararon las tasas de HA-BSI en las salas o unidades de cuidados intensivos (UCI) de 5 hospitales que se habían convertido de la modalidad conectores o agujas a los conectores sin aguja de la válvula mecánica (VM-CN). El riesgo de infecciones sanguíneas asociadas al uso de conectores se comparó durante el período pre-MV, MV, y el período posterior a la MV. Resultados. La tasa de HA-BSI aumento en todas las unidades de cuidados intensivos y las salas, cuando SS-CN fueron reemplazados por MV-CN. En 16 unidades de cuidados intensivos, la tasa de HA-BSI aumentó significativamente cuando SS-CN o agujas fueron reemplazados por MV-CN (6,15 vs 9,49) Partidas del balance de 1000 por catéter venoso central [CVC] días, el riesgo relativo, 1,54; 95% intervalo de confianza, 1.37-1.74, p!). Las 14 unidades de cuidados intensivos que cambiaron de nuevo a los CN-SS tuvieron significativas reducciones en sus tasas de HA-BSI (9,49 vs 5,77) BSIs.001por 1000 días de CVC, el riesgo relativo, 1,65; 95% intervalo de confianza, 1,38-1,96;). BSI infección prevención 0.001 las estrategias fueron similares en los períodos pre-MT y MT. Conclusiones. Hemos encontrado fuerte evidencia de que MV-CN se asociaron con un aumento de las tasas de HA-BSI, a pesar disimilares de vigilancia las partidas del balance, las definiciones y las estrategias de prevención. El personal del hospital debe controlar su HA-BSI los precios y, si son elevados, examinar el papel de las nuevas tecnologías, tales como MV-CN. Cada año en los Estados Unidos, 1150 millones de catéteres intravasculares son usados. Los catéteres intravenosos son los principales factores de riesgo para la salud asociadas en virtud de la alta incidencia de infecciones del catéter en el torrente sanguíneo HA-BSIs resultado en una importante morbilidad y mortalidad y un costo de $ 34,000 Society of America (IDSA), recientemente en contra de la recomendación el uso rutinario de presión positiva MV-CN [15]. En contraste el estudio documenta un aumento de HA-BSI tasa en un gran número de diferentes tipos de unidades de cuidados intensivos y salas de hospitales universitarios y la comunidad en 2 países asociados con una variedad de negativo o positivo-presión-MV-NCS producido por diferentes. Además, en aquellos volviendo a SSNCs, la tasa de HA-BSI disminuido sustancialmente. Coria JJ, Mora R, Pérez VM, De la Cruz R, Vázquez A, en su artículo Bacteriemia nosocomial por Staphylococcus ho-
minis, brote en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de alta especialidad, 20108. Objetivo: Identificar y medir los factores de riesgo asociados con los casos dentro del brote de bacteriemia asociada a S. hominis en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en el periodo del 5 al 27 de febrero de 2008, y conjuntamente determinar la tasa de ataque y la tasa de letalidad. Se plantearon las siguiente hipótesis de trabajo respecto a la forma de adquisición de la infección: 1) a través de contaminación de soluciones; 2) mediante colonización de dispositivos libres de aguja, como por ejemplo conectores empleados tanto en las venoclisis como en catéteres venosos centrales, incluso si solo es para paso de nutrición parenteral; y 3) transmisión cruzada que resultase de ruptura de alguna(s) de las técnicas habituales, como por ejemplo lavado de manos, circulación excesiva de personal, personal insuficiente, malas técnicas de curación, etc. Métodos: Estudio tipo transversal retrospectivo de un brote de bacteriemia nosocomial. Se definió como brote a la identificación de 6 neonatos infectados con S. hominis, con una incidencia mayor al periodo pre epidémico. Para ello se realizó una curva epidémica del año 2007 y se comparó con la de 2008. La definición de casos fue la de paciente neonato hospitalizado en la UCIN con acceso vascular, síndrome de respuesta inflamatoria sistémica sin foco evidente de infección diferente a bacteriemia (y con signos y síntomas de infección relacionada a catéter durante el periodo de brote), el cual resultara positivo en el hemocultivo para S. hominis. Las definiciones de bacteriemia primaria y bacteriemia relacionada a líneas y terapia intravascular fueron establecidas en base al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. Resultados: En total se identificaron 6 casos; 2 masculinos y 4 femeninos. Del total se definieron como bacteriemias primarias a 4 casos y como bacteriemia relacionada a líneas y terapia intravenosa 2 casos. La tasa de ataque presentada fue de 17.2 casos por cada 100 expuestos y la tasa de letalidad fue de 2.9 defunciones por cada 100 expuestos. Los factores tales como edad (de 17 días a 2 meses [media: 30 días]), peso (de 1.050 a 2.975 g [media: 2.300 g]), antecedente de cirugía, uso de nutrición parenteral total (NPT) y uso de aminas no fueron asociados ni considerados significativos (valor de p<0.01), a diferencia del tiempo de estancia que fue en promedio de 36.5 días con rangos de 8 a 43 días, así como el hecho de que 5 pacientes requirieron del uso de catéter venoso central. Hubo una defunción correspondiente al segundo caso— la cual se determinó Que estaba asociada, por estudio anatomopatológico, a bacteriemia por S. hominis. Tanto a los 6 casos identificados como brote y los 3 casos extras (que fueron considerados como colonizados) se les tomaron cultivos bacteriológicos de las soluciones parenterales6 y de bioconectores3, los cuales resultaron negativos para algún crecimiento bacteriano. Los autores concluyen: El estudio microbiológico de cultivos a soluciones y conectores intravasculares no confirmó una fuente común de coloniza-
Metodología: No descripta con la rigurosidad científica. No se describe técnicas ni procedimiento para la realización de cultivos ni procedimientos para la evaluación de la infiltración. Resultados: De un total de 222 pacientes incluidos en el estudio, a 104 sujetos les fueron instalados conectores de la casa comercial identificada como (CV) (46,85%) y a 111 pacientes conectores de la casa comercial identificada como (CB) (53,15%). Del total de sujetos de investigación 222, 179 ingresaron con patología médica–oncológicos representando un 80,63% y solo 42 pacientes con patologías quirúrgicas con un 19,36 % de la muestra. Al 89,42% de los pacientes menores de 14 años les fue instalado CV, mientras que el 79,28% del mismo grupo etario con CB. La vía venosa periférica constituyo el acceso más utilizado por el personal de enfermería para la instalación de conectores (90%). Asimismo, el tipo de conector más utilizado fue el bifurcado, con un 69,23% para CV y 88,28% para CB. Entre los motivos de cambio/retiro de vía destaca para ambas casas el “egreso” del paciente, superando el 50% para CV y el 67% para CB. En cuanto a cambio/retiro de vía por cumplimiento del “protocolo”, se ubicaron alrededor del 16,12% para CV y 18,81% para CB. S El motivo “Infiltración”, para la CV fue de 33,33% y para CB 14,85%. Proporción cambio de vía por infiltración, por cada 3 pacientes con conectores CV, mientras que para CB se observó una infiltración por cada 7 pacientes. Los días de estancia hospitalaria el 89,10% de los pacientes con conectores CV registraron hasta 9 días de hospitalización,
Discusión Los Conectores sin aguja (NCS) son un componente importante de la vía intravenosa al sistema, inicialmente se introdujeron para reducir las lesiones por pinchazo de atención de salud de los trabajadores, sin embargo se ha determinado que estos han sido causa de la incidencia de la infecciones por torrente sanguíneo de acuerdo al tipo de conector y a su desplazamiento, algunos de ellos puede aumentar el riesgo de Infecciones sanguíneas asociadas al uso de conectores (HA-BSI). El Centros para el Control y la Prevención de las definiciones durante el uso tanto de los CN. HA-BSI, El personal del hospital deben controlar el uso de los conectores, los precios y, si son elevados, examinar el papel de las nuevas tecnologías, para asi reducir el riesgo de infección del torrente sanguíneo, el resultado del estudio ha referidos que las prácticas de prevención fueron similares para todos los que participan los centros de salud incluyendo la higiene de manos, gluconato de clorhexidina para la antisepsia de la piel del paciente, la barrera máxima precauciones en cuanto a la inserción del catéter, y el alcohol para la desinfección, pero hubo una mayor incidencia de infección en los conectores con válvulas mecánicas, de desplazamiento positivo que en los de desplazamiento negativo. Se debe Aplicar a su vez una correcta manera de desinfección antes la inserción del pivote de la jeringa a la superficie del conector, como también la importancia en cuanto a su parte interna se refiere porque es allí donde también se pueden colonizar las bacterias. Conclusiones 1-. Es necesario el establecimiento de normas nacionales de aplicación pública y privada para la administración de la terapia de infusión intravenosa con el propósito de establecer las condiciones necesarias y suficientes que favorezcan una práctica clínica homogénea, que coadyuden a lograr una atención segura y libre de riesgos, así mismo, instituye los requisitos mínimos para la instalación, el mantenimiento y el retiro de los accesos venosos periféricos y centrales, para contribuir a la mejora de la calidad en la atención de los pacientes. 2-. No se utilicen rutinariamente conectores libres de aguja de presión positiva (desplazamiento) antes de realizar una evaluación completa de los riesgos, beneficios y entrenamiento necesario para su uso apropiado.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Para Viloria L, Mejia I, Ríos M, Ocando L, et al, en su trabajo intitulado Estudio Comparativo sobre Conectores libres de aguja de diferentes casas comerciales en el área de Hospitalización de la Fundación Hospital de Especialidades Pediátricas, realizado en Maracaibo-Venezuela, publicación no difundida en julio del 2011, cuyo objetivo fue 1.- Capacitar al personal de enfermería sobre protocolo de asepsia y antisepsia y manejo adecuado según especificaciones técnicas de los conectores libres de aguja;2.- Supervisar cumplimiento de protocolo de asepsia y antisepsia por el personal de la institución durante el uso de los conectores; 3.- Determinar cumplimiento del protocolo durante activación e inactivación de los conectores libres de aguja, según indicaciones de las respectivas casas comerciales; 4.- Evidenciar carácter neutro de la presión ofertada por los conectores libres de aguja de las dos casas comerciales; 5.- Evaluar efecto barrera contra las infecciones Intrahospitalarias durante el uso de los conectores.
mientras que para conectores BC representó el 94,59%. Mayor número de pacientes con CV requirieron cambio de vía (38 pacientes lo cual representó el 66,66%), para CB se registraron 19 pacientes con el 33,34%. Se observó retorno venoso en 3 pacientes con dispositivo CV, en los pacientes con dispositivos CB no se observó retorno venoso. 100% de los cultivos del espacio intraluminal negativos para ambas casas comerciales. 3 cultivos positivos en el espacio extraluminal en conectores VC.
AVFT
ción. En cuanto a las cepas aisladas de hemocultivos implica un brote de transmisión cruzada. De hecho, autores como Worthington y cols., así lo han referido en sus publicaciones respecto a CoNS, señalando el predominio de la transmisión cruzada, sobre todo en las áreas de cuidados neonatales. Asimismo, recomiendan mantener un programa y un sistema de calidad para la prevención y control de las infecciones nosocomiales que trabaje de forma continua, reforzado con el apoyo de los laboratorios de microbiología y bacteriología que operan en las unidades de cada hospital.
33
2-. Cambiar los equipos de administración, incluyendo las conexiones y extensiones, en intervalos no superiores a 72 horas a menos que se sospeche o documente una infección relacionada con catéter. 3-. Cuando se utilizan dispositivos intra-vasculares sin agujas es imperativo cambiar estos componentes por lo menos con la misma frecuencia que el equipo de administración, asimismo, es recomendable cambiar los tapones con una frecuencia cada 72 horas o siguiendo las recomendaciones del fabricante. 4. Es imprescindible verificar que todos los componentes del sistema son compatibles para minimizar fugas y roturas 5. Minimizar el riesgo de contaminación limpiando la vía de acceso con un antiséptico apropiado y accediendo a la vía por medio de agujas estériles
CONFLICTOS DE INTERÉS: ninguno que declarar.
Referencias 1-. México. Secretaría de Salud. Acuerdo por el que se crea la comisión permanente de enfermería. Diario oficial de la federación México, n° 20, (ene 25, 2007).PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROYNOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. 2-. Arrow International. Catéteres venosos centrales. Guía de cuidados de enfermería; 1999. 3-. Center for disease Control and Prevention of intravascular catheter related infections. USA. Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéter. Versión española adaptada 2003. Málaga: Málaga: Digarza, SL.; 2002.
34
4-. American Heart Association Guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiac care, III; adult advanced cardiac life support. JAMA. 1992; 268:2199- 2241. 5-. Centers for Desease Control and Prevention. Working Group. Guidelines for prevention of intravenous therapy-related infections. Infect. Control. 1981;3:62-79. 6-. CDC. Guidelines for the prevention of intravascular catheter related infections. MMWR. August 9, 2002. Vol. 51.No. RR-10. 7-. William R. Jarvis, Cathryn Murphy, Keri K. Hall, et al. Health CareAssociated Bloodstream Infections Associated with Negative- or Positive-Pressure or Displacement Mechanical Valve Needleless Connectors. Clin Infect Dis. (2009) 49 (12): 1821-1827. 8-. Coria JJ, Mora R, Pérez VM, De la Cruz R, Vázquez A. Bacteriemia nosocomial por Staphylococcus hominis, brote en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de alta especialidad. Revista de enfermedades infecciosas en Pediatría. 2010; 91 (Vol. XXIII): 87-92 10-. http://www.elsevier.es/es/revistas/enfermeria-intensiva-142/estudiocomparativo-mantenimiento-permeabilidad-los-cateteres-venosos13100000-articulos-originales-2007
Cardiomiopatía hipertrófica
y hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio un estudio post mortem en caballos pura sangre
Recibido: 20/10/2015
Aceptado: 21/11/2015
Abstract
Resumen
The aim of this study was to describe hypertrophic cardiomyopathy occurring in conjunction with exercise induced pulmonary hemorrhage in Thoroughbred horses in the national racetrack “La Rinconada”, Caracas Venezuela. The study included 26 equine Thoroughbreds, of which 20 were male and six were female, within 2-4 years old. All horses had previous episodes of pulmonary hemorrhage induced by exercise and had no clinical signs consistent with cardiomyopathy, and had a routine diagnostic necropsy. Samples of tissue heart and lungs and other organs were collected, fixed, prepared and stained with Hematoxylin & Eosin (H&E) and special stain Prussian Blue, for light microscopy. On necropsy, all cases revealed hypertrophic cardiomyopathy, specifically left ventricular concentric hypertrophy, with severe obliteration of the left ventricular lumen. There were no valve diseases or mural or valve endocarditis. The average diameter of left ventricular wall was approximately ±9.20 cm (DS: ±0.925). The thickness of the wall of the left ventricle was on average ±6.19 cm (DS: ±0.409). Weight heart was to ±5.11 (DS: ±0.530). Histological lesions showed congestion, edema, and acute pulmonary intra-alveolar and interstitial hemorrhage due to rupture of focal bronchial arterioles, replete with red blood effusion. The Prussian blue special stain was positive for hemosiderophages in all cases studied. Microscopically there is fiber disarray, hypertrophic cardiomyocytes and some fibrosis. The cardiac fibers increase in width, nuclei increase in size. In conclusion these results suggest a close relationship between the developments of exercise-induced pulmonary hemorrhage associated with ventricular concentric hypertrophic cardiomyopathy in Thoroughbred horses.
El objetivo de este estudio fue describir miocardiopatía hipertrófica en conjunción con hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio en caballos Pura Sangre en el hipódromo “La Rinconada”, Caracas, Venezuela. El estudio incluyó a 26 equinos Pura Sangre, 20 machos y 6 hembras, con edades entre 2-4 años. Todos los caballos presentaron episodios previos de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio y no tenía signos clínicos compatibles con la cardiomiopatía, se practicó necropsia de diagnóstico. Se colectaron muestras de corazón y pulmones y de otros órganos, las cuales se fijaron en formol y procesadas por los métodos convencionales histológicos, fueron coloreadas con hematoxilina y eosina (H&E) y la tinción especial azul de Prusia, y observadas por en el microscopio óptico. En todos los casos la necropsia reveló una miocardiopatía hipertrófica, específicamente hipertrofia ventricular izquierda concéntrica, con obliteración grave de la luz ventricular izquierda. No hubo enfermedades de la válvula o válvulas murales o endocarditis. El diámetro promedio de la pared ventricular izquierda fue aproximadamente ± 9,20 cm (DS: ± 0,925). El espesor de la pared del ventrículo izquierdo fue en promedio ± 6,19 cm (DS: ± 0,409). El peso del corazón fue ± 5,11 (DS: ± 0,530). Histológicamente se observo congestión, edema y hemorragia intra-alveolar e intersticial pulmonar aguda debido a la ruptura de las arteriolas bronquiales focales, repletos con derrame de sangre roja. La coloración Azul de Prusia fue positiva para hemosiderófagos en todos los casos estudiados. Microscópicamente se observo desorganización de las fibras, los cardiomiocitos hipertróficos y algunos focos de fibrosis. Las fibras cardíacas aumentan en anchura, núcleos aumento de tamaño. En conclusión, estos resultados sugieren una estrecha relación entre la evolución de la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio asociados a miocardiopatía hipertrófica concéntrica ventricular en caballos pura sangre.
Keywords: Cardiomyopathy, EIPH, HCV, Pathology, Thoroughbreds.
Palabras clave: EIPH, Miocardiopatia, Patología, pura sangre, VHC.
AVFT
Abelardo Morales¹, Aniceto Mendez¹, Kimberly Brewer², Thomas Tobin², María Morales3, Cesar Castillo3. ¹Department of Anatomy and Comparative Anatomic Pathology, College of Veterinary Medicine. University of Cordoba, Spain. ²Maxwell H. Gluck Equine Research Center, University of Kentucky, Lexington USA. Private Practice3 Autor corresponsal: Abelardo Morales Briceño Department of Anatomy and Comparative Anatomic Pathology, College of Veterinary Medicine. University of Cordoba, Spain. Edificio de Sanidad Animal, Campus de Rabanales Ctra. de Madrid km 396, 14071, Cordoba, Spain. +0034619307223 Email: aamorales13@gmail.com
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Hypertrophic cardiopatia e induzida pelo exercício pulmonar hemorragia eqüinos da raça um estudo de pós-morte
35
Resumo O objetivo deste estudo foi descrever a cardiomiopatia hipertrófica ocorre em conjunto com o exercício hemorragia pulmonar induzida em eqüinos da raça na pista de corrida nacional “La Rinconada”, Caracas, Venezuela. O estudo incluiu 26 eqüinos puro-sangue, dos quais 20 eram do sexo masculino e seis do sexo feminino, com 2-4 anos de idade. Todos os cavalos tiveram episódios anteriores de hemorragia pulmonar induzida por exercício e não tinham sinais clínicos compatíveis com cardiomiopatia, e tinha uma necropsia de diagnóstico de rotina. Amostras de tecido do coração e os pulmões e outros órgãos foram fixadas, preparadas e coradas com Hematoxilina e Eosina (H & E) e corante especial Prussian Blue, por microscopia de luz. Em todos os casos de necropsia revelou cardiomiopatia hipertrófica, hipertrofia concêntrica do ventrículo esquerdo, especificamente, com obliteração grave do lúmen do ventrículo esquerdo. Não havia doenças valvares ou endocardite mural ou válvulas. O diâmetro médio da parede do ventrículo esquerdo foi de aproximadamente ± 9,20 centímetros (DS: ± 0,925). A espessura da parede do ventrículo esquerdo foi de, em média, ± 6,19 centímetros (DS: ± 0,409). Coração de peso foi de ± 5,11 (DS: ± 0,530). Lesão histológica revelou congestão, edema e hemorragia intra-alveolar e intersticial pulmonar agudo por ruptura das arteríolas brônquica focais, repleto de efusão de sangue vermelha. O corante especial azul da Prússia foi positivo para hemosiderophages em todos os casos estudados. Microscopicamente há desorganização das fibras, cardiomiócitos hipertrofiados e alguns fibrose. As fibras cardíacas aumentam em largura, aumento de núcleos de tamanho. Em conclusão estes resultados sugerem uma estreita relação entre a evolução da hemorragia pulmonar induzida por exercício associadas a cardiomiopatia hipertrófica concêntrica ventricular em cavalos puro-sangue. 36
Palavras-chave: Cardiomiopatia EIPH, HCV, patologia, puro-sangue.
Introduction The term cardiomyopathy was coined for a group of myocardial diseases in humans which were at the time unknown or obscure cause5. Hypertrophic cardiopathy is much less common than the dilated form. Associated clinical syndromes include sudden death, death during anesthesia, and congestion heart failure5. A recent review of the literature of cases of cardiomyopathy reported in horses showed: hypertrophic cardiomyopathy (HCM) is an uncommon genetic cardiovascular disease that affects the left ventricle2,4,7. Chronic administrations of beta2-agonists have been shown to have toxic effects on the heart; however, no data exist on cardiac function after chronic clenbuterol administration9. In 2013 a previous study described hypertensive cardiomyopathy in 5 horses (1995-2011)3. A case of Clostridial myonecrosis, hemolytic anemia, hepatopathy, osteitis, and transient hypertrophic car-
diomyopathy after intramuscular injection in a Thoroughbred gelding were reported in 20131. Multiple factors have been previously described as associated with the development of epistaxis, exercised induced pulmonary hemorrhage (EIPH), and sudden death in horses, which include hypertrophic cardiomyopathy. However, congenital cardiomyopathy can be a factor in the development of pulmonary hemorrhage and its consequences have been poorly studied. The aim of this study was to describe hypertrophic cardiomyopathy occurring in conjunction with exercise induced pulmonary hemorrhage in Thoroughbreds horses in the national racetrack “La Rinconada”, Caracas Venezuela.
Material and methods Study horses included 26 Thoroughbreds (20 male and 6 female), between 2-4 years old, in the National Racetrack “La Rinconada”, Caracas-Venezuela. All horses had previous episodes of pulmonary hemorrhage induced by exercise during racing with recurrent epistaxis in previous training and were treated at the time and their athletic activity continued with no clinical signs consistent with cardiomyopathy. The rules of racing in Venezuela allowed administration of furosemide four hours prior to race time, at a maximum dose of 250 mg (Regulation National Horse Racing Venezuela, 1995). However it is common to use a clenbuterol dose of 2ml/100lbs body weight for these cases. However, it was not possible to conduct a toxicological study to determine the presence of clenbuterol. These horses were followed for 12 months, died of various causes: colic, euthanasia, and for catastrophic skeletal muscle injury, all of which had a routine diagnostic necropsy. Additionally 5 Thoroughbred horses were included in the study (3 male and 2 female), that died of other causes not associated with epistaxis and EIPH and who had normal hearts. Macroscopic and morphological heart dissection was performed to record measurements according to standard protocols previously described in the literature14. Samples o heart and lung tissues and other organs were collected and fixed in 10% buffered formalin. Tissue sections were prepared and stained with Hematoxylin & Eosin (H&E) and special stain Prussian blue, for light microscopy.
Results On necropsy all cases revealed hypertrophic cardiomyopathy, specifically in the left ventricle concentric hypertrophy, with severe obliteration of the left ventricle lumen (or chamber) (Figures:1,2,3,4).
Table 1.- Measures of horses heart , left ventricle diameter, left ventricle all and weight heart, sex, years old and cause of death.
Figure 3.- Hypertrophy cardiomyopathy, heart, equine.
Figure 4.- Hypertrophy cardiomyopathy, heart, equine.
Left Ventricular Diameter (cm) (Miocardiopathy)
Left Ventricular Wall (cm) (Miocardiopathy)
Weight Heart (Kg) (Miocardiopathy)
Total
9,20769231
6,11923077
5,11153846
Max
11,1
7
6,1
Min
7,3
5,1
4
DS
0,925424366
0,409705041
0,530132742
Edema, congestion, pulmonary hemorrhage pulmonary and fibrosis in the caudal lobe was observed in all cases. Histological lesions showed congestion, edema, and acute pulmonary intra-alveolar and interstitial hemorrhage due to rupture of focal bronchial arterioles, replete with red blood effusion. The Prussian blue special stain was positive for hemosiderophages in all cases studied. Microscopically the myocytes, normally arranged in parallel bundles, were found at oblique and perpendicular angles to each other, often in an interlacing or basket weave pattern; an indication of cardiac fiber disarray, hypertrophic cardiomyocytes and some fibrosis. The cardiac fibers were increased in width and nuclei were diameter in size. Discussion The lesion observed in the heart at necropsy of horses has traditionally been given little attention. Recently cases of sudden death in horses in international competition have attracted much interest in the lesions of the heart as the primary cause of sudden death. Cardiac hypertrophy occurs in the left ventricle, right ventricle, or bi-ventricle6. Hypertrophy can be primary (idiopathic cardiomyopathy) or secondary to another underlying condition that increases workload demand. Primary hypertrophy is rare and irreversible6. Secondary hypertrophy is a physiologic and partially reversible increase in cardiac mass that results from an attempt to meet increased
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Figure 2.- Hypertrophy cardiomyopathy, heart, equine.
There were no valve diseases or mural or valve endocarditis. The average diameter of left ventricle wall was approximately ±9.20 cm (DS: ±0.925). The thickness of the wall of the left ventricle was on average ±6.19 cm (DS: ±0.409). Average heart weight was ±5.11 (DS: ±0.530). The results are shown in the table 1. The right ventricle wall thickness averaged 4 cm, while the left and right atria were ±3.5 cm on average (Table 1). In Venezuela, there are no previous reports of average Thoroughbred heart dimensions, so measures were taken randomly on 5 horses that died of other causes unrelated to heart disease and EIPH. The mean diameter of these hearts was 6.12, SD: ±0.52, left ventricular wall mean was 5.76, SD: ±0.35 and mean heart weight was 4.04, SD: ±0.11. Echocardiography measurement of normal hearts in this study were: Left ventricle free wall in diastole (FWd) 2.4 cm +/- 0.3 and left ventricle free wall in systole (FWs) 4.0 cm +/- 0.9 5,8. The right ventricular wall thickness averaged 4 cm, while the left and right atria were ±3 cm on average.
AVFT
Figure 1. - Hypertrophy cardiomyopathy, heart, equine.
37
38
work demand. Concentric cardiac hypertrophy results in increased myocardial mass with thickened walls and reduced ventricular chamber volume. Cardiac hypertrophy has three sequential cellular stages: 1. Initiation (increase in cell size by increasing the number of sarcomeres and mitochondria). 2. Compensation: stable hyper function of the heart; absence or minimal clinical signs of heart failure. 3. Deterioration: degeneration of hypertrophied cardiomyocytes, loss of myocardial contractility and frank evidence of heart failure6. In horses previous reports highlight the complications that can arise from clostridial myonecrosis, including the effect on the myocardium with hypertrophic cardiomyopathy after intramuscular injection1. Clenbuterol is a β 2 -adrenergic receptor agonist licensed for veterinary use as a bronchodilator. At doses ≥ 10² μg/kg (4.5 μg/lb), in excess of those normally prescribed, β-adrenergic stimulation by clenbuterol may cause sustained tachycardia, muscle tremors, hyperglycemia, and cardiac and skeletal muscle necrosis11. Laminitis, acute renal failure, rabdomiolisys, and cardiomyopathy were fatal complications with clenbuterol overdose in 2 horses in the present report11. Other study after treatment, CLENEX and CLEN demonstrated significantly higher left ventricular internal dimension (LVD) at end diastole (+23.7 +/- 4.8%; +25.6 +/- 4.1%), LVD at end systole (+29.2 +/- 8.7%; +40.1 +/- 7.9%), interventricular septum wall thickness (IVS) at end diastole (+28.9 +/- 11.0%; +30.7 +/- 7.0%), IVS at end systole (+29.2 +/- 8.7%; +40.1 +/- 7.9%), and left ventricular posterior wall systolic thickness (+43.1 +/- 14.%; +45.8 +/- 14.1%). CLENEX and CLEN had significantly increased aortic root dimensions (+29.9 +/- 6.1%; +24.0 +/- 1.7%)9. Taken together, these data indicate that chronic clenbuterol administration may negatively alter cardiac function9. Recently there have been a significant number of cases of sudden death during exercise or after exercise in California USA. A detailed report to the California Horse Racing Board at its Nov. 21 meeting concluded that the cluster of sudden deaths and the medications routinely dispensed in these horses were Ventipulmin (clenbuterol) and Thyro-L (levothyroxine), both of which were administered legally. In the Horse Racing Venezuela,is common to use a clenbuterol dose of 2ml/100lbs. Left ventricular hypertrophy is the most consistently reported effect of clenbuterol in humans and laboratory animals, and increased mural thickness may be due to a combination of true hypertrophy and myocardial fibrosis. In horses receiving clenbuterol at 2.4μg/kg twice daily for 8 weeks, no echocardiography alterations were evident at rest, but all parameters measured were significantly different in treated horses following strenuous exercise, except for end-diastolic thickness of the left ventricular free wall12. Another recent report in horses concludes a clinical relevance-hypertensive cardiomyopathy should be considered as a comorbid diagnosis in horses with laminitis or chronic renal failure3. Congestive heart failure could be unilateral or bilateral, and acute or chronic. Fluid retention, edema, venous congestion and, in some cases, cyanosis are the most common signs of heart failure. Left heart failure: pulmonary congestion and edema (acute); intra-alveolar hem-
orrhage, alveolar hemosiderophages known as heart failure cells and pulmonary fibrosis in chronic cases. Fluid accumulation in lungs caused by left heart failure is clinically referred to as cardiogenic pulmonary edema6. This may increase the risk of developing hypertension and pulmonary hemorrhage induced by exercise in the athletic horse. Remodeling of pulmonary veins (VR) in equine EIPH was recently described, suggesting that it contributes to the pathogenesis of the disease. The cause of VR is unknown, we tested the hypothesis that the development of VR follows pulmonary blood flow distribution, preferentially occurring in the caudal-dorsal lung region13. Similarity of the distribution of EIPH lesions and the reported fractal distribution of pulmonary blood flow suggests that VR develops in regions of high blood flow13. In summary, concentric left ventricular hypertrophy generates a decrease of end systole volume and an increase in blood volume in a left atrial retrograde stagnation of blood in the pulmonary veins. This causes an increase in blood volume in the lungs with increased pulmonary vascular pressure. Moreover systemic hypertension secondarily impacting the system with increased venous pressure in the vena cava, right atrium, right ventricle and pulmonary arteries can explain the development of pulmonary hemorrhage induced by exercise in the athletic horse. In conclusion, this study reported hypertrophic cardiomyopathy, specifically left ventricular concentric hypertrophy and the development of pulmonary hemorrhage induced by exercise in Thoroughbreds horses. However further immunohistochemical and genetic studies are required. The lesions observed in the heart of these horses were necropsy findings however, given the previous history of exercise-induced pulmonary hemorrhage, epistaxis and a pathophysiological association between pulmonary hemorrhage, epistaxis and cardiomyopathy is established. Acknowledgments: The authors acknowledge the technical assistance of Raul Kobe Briceño Senges in image editing, Luis Leal for technical assistance during necropsies, Francisco Garcia and Emilio Suniaga by histological processing.
References 1.
Anderson FL, Secombe CJ, Lester GD. Clostridial myonecrosis, haemolytic anaemia, hepatopathy, osteitis and transient hypertrophic cardiomyopathy after intramuscular injection in a Thoroughbred gelding. Aust Vet J. 2013 May;91(5):204-8.
2.
Buergelt CD. Equine cardiovascular pathology: an overview. Animal Health Res Rev. 2003. 4(2):109-29.
3.
De Solis CN, Slack J, Boston RC, Reef VB. Hypertensive cardiomyopathy in horses: 5 cases (1995-2011). J Am Vet Med Assoc. 2013 Jul 1;243(1):126-30.
4.
Dudan F, Luginbühl H. Cardiovascular study of the horse: correlations between vascular and myocardial tissue changes. Schweiz Arch Tierheilkd. 1984. 126(6):277-86.
5.
Jubb K., Palmer N. Pathology of Domestic Animals. Fifth Edition. Volume 3. Elsiever, Philadelphia, USA. 2007 pp 1–107.
7.
Lopez A. Pathology of the Cardiovascular system. Pathology and Microbiology Atlantic Veterinary College. 2013.
8.
Martin BB JR, Reef VB, Parente EJ, Sage AD. Causes of poor performance of horses during training, racing, or showing: 348 cases (1992-1996). J Am Vet Med Assoc. 2000. 15;216(4):554-8.
9.
Patteson MW, Gibbs C, Wotton PR, Cripps PJ. Echocardiographic measurements of cardiac dimensions and indices of cardiac function in normal adult Thoroughbred horses. Equine Vet J 1995; Suppl 19:18-27.
10. Sleeper MM, Kearns CF, Mckeever KH. Chronic clenbuterol administration negatively alters cardiac function. Med Sci Sports Exerc. 2002 Apr;34(4):643-50. 11. Thomas B. The Equine Heart. Horse Report 2006. v. 24, n 4. 12. Thompson JA, Mirza MH, Barker SA, Morgan TW, Bauer RW, Mcconnico RS. Clenbuterol toxicosis in three Quarter Horse racehorses after administration of a compounded product. J Am Vet Med Assoc. 2011 Sep 15;239(6):842-9. 13. Thompson JA. Effects of clenbuterol on skeletal and cardiac muscle in horses. A Thesis Submitted to the Graduate Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College.Texas, USA. August, 2009 14. Williams KJ, Robinson NE, Defeijter-Rupp H, Millerick-May M, Stack A, Hauptman J, Derksen FJ. Distribution of venous remodeling in exercise-induced pulmonary hemorrhage of horses follows reported blood flow distribution in the equine lung. J Appl Physiol. 2013; 114(7):869-78.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Long KJ, Bonagura JD, Darke PG. Standardised imaging technique for guided M-mode and Doppler echocardiography in the horse. Equine Vet J 1992; 24:226-235.
AVFT
6.
39
Evaluación de la mucosa
gástrica en caballos pura sangre de carrera medicados con antiinflamatorios no esteroideos Evaluation of the gastric mucosa in thoroughbred race horses medicated with NSAIDs
Diana Villoria Leon², Abelardo Morales Briceño³, Jesús Quintero¹, Leonardo Valencia¹, Víctor Bermúdez³. ¹Facultad de Farmacia Universidad Santa María. ²Hospital Veterinario Hipódromo “La Rinconada” Caracas-Venezuela. ³Departamento de Patología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Central de Venezuela. Email: aamorales13@gmail.com
Recibido: 20/10/2015
40
Aceptado: 21/11/2015
Resumen
Abstract
Se plantea como objetivo evaluar la mucosa gástrica de caballos Pura Sangre de Carrera medicados con los antinflamatorios no esteroideos. Se estudiaron un total de 30 equinos Pura Sangre de Carreras 15 de sexo macho y 15 hembras. El peso promedio fue de 450 kg, con una edad comprendida entre 2-4 años. Bajo similares condiciones de manejo, alimentación y en actividad atlética. Se les practico un examen clínico-gastroendoscopico previo al tratamiento, durante y después de la terapéutica. Los equinos fueron agrupados en cuatro grupos: Grupo 1.- Diclofenac sódico, Grupo 2.- Fenilbutazona y Grupo 3.- Flunixin meglumine. Los resultados obtenidos sugieren que la medicación con AINES, por 48 horas a dosis terapéutica es capaz de inducir irritación de la mucosa gástrica. En relación a los fármacos la medicación con diclofenac sódico induce un severo daño de la mucosa gástrica, específicamente inflamación aguda y erosión focal, en comparación con la terapia de fenilbutazona y flunixin meglumine respectivamente. En conclusión el uso prolongado de AINES a dosis terapéutica puede inducir cambios inflamatorios y degenerativos de la mucosa gástrica en caballos.
The aim of this study was to evaluate the gastric mucosa of Thoroughbred Race medicated with nonsteroidal antiinflammatory drugs. We studied a total of 30 Thoroughbred horses’ sex 15 male and 15 females. The average weight was 450 kg, aged between 2-4 years. Under similar conditions of handling, feeding and athletic activity. Underwent clinical examination gastroendoscopico before treatment, during and after therapy. The horses were divided into four groups: Group 1. Diclofenac sodium, Group 2. - Phenylbutazone and Group 3. - Flunixin meglumine. The results suggest that NSAID medication for 48 hours at therapeutic doses can induce irritation of the gastric mucosa. In relation to drugs medication with diclofenac sodium induces a severe gastric mucosal damage, acute inflammation and specifically focal erosion, compared with phenylbutazone therapy and flunixin meglumine respectively. In conclusion, the prolonged use of NSAIDs at therapeutic doses can induce inflammatory and degenerative changes of the gastric mucosa in horses.
Palabras claves: AINES, gastritis, equino.
Keywords: NSAIDs, gastritis, horses.
El síndrome de ulceras gástricas es una patología de alta prevalencia en la cínica de equinos, la cual esta caracterizada por inflamación, erosión y ulceración de la mucosa gástrica1,2,3. La etiología del Síndrome Ulceroso Gástrico Equino se considera multifactorial y se asocia a múltiples factores de estrés, ejercicio intenso, manejo, dietas y calidad nutricional, enfermedades infecciosas, entre otras. La administración de AINES puede desarrollar el síndrome de ulceras gástricas en el caballo1,2,3,4. Entre los AINES de uso frecuente en caballos en actividad atlética para lesiones menores musculo esqueléticas, se reporta a la fenilbutazona, el flunixin meglumine y el diclofenac sódico. En virtud de esta área de estudio se plantea como objetivo evaluar la mucosa gástrica de caballos Pura Sangre de Carrera medicados con los antinflamatorios no esteroideos.
Los resultados obtenidos sugieren que la medicación con AINES, por 48 horas a dosis terapéutica es capaz de inducir irritación de la mucosa gástrica, esto coincide con reportes en la literatura1,3,5,6. En relación a los fármacos la medicación con diclofenac sódico induce un severo daño de la mucosa gástrica, específicamente inflamación aguda y erosión focal, en comparación con la terapia de fenilbutazona y flunixin meglumine respectivamente. La fenilbutazona es capaz de inducir daños en 48 horas inflamación aguda (gastritis aguda). Múltiples factores pueden predisponer los cambios inflamatorios y degenerativos de la mucosa gástrica, condiciones de manejo, dieta, ejercicio: pero también el estatus del sistema citocromo P-450, a nivel hepático, considerando la gran cantidad de acido láctico que se produce en caballos atletas durante el ejercicio, medicaciones previas y prolongadas. En conclusión el uso prolongado de AINES a dosis terapéutica puede inducir cambios inflamatorios y degenerativos de la mucosa gástrica en caballos.
Materiales y metodos Se estudiaron un total de 30 equinos Pura Sangre de Carreras 15 de sexo macho y 15 hembras. El peso promedio fue de 450 kg, con una edad comprendida entre 2-4 años. Bajo similares condiciones de manejo, alimentación y en actividad atlética. Se les practico un examen clínico-gastroendoscopico. Empleando un endoscopio flexible de fibra óptica de tres metros y un ayuno de 8 horas y la clasificación establecida por Merrit, 20033. Los equinos se dividieron en 3 grupos de 10 cada uno de manera aleatoria. Tabla 1.- Distribución de grupos de tratamiento y dosificación. Evaluación gastroendoscopica Pre-terapéutica
Grupos Tratamiento
Evaluación gastroendoscopica Día 3
Gastritis grado 0 (10/10)
Diclofenac Sodico (1mg/kg/03dias IV).
Gastritis grado 1 (7/10) Gastritis grado 2 (3/10)
Gastritis grado 0 (10/10)
Fenilbutazona (4.4mg/ kg/03 días IV).
Gastritis grado 1 (10/10)
Gastritis grado 0 (10/10)
Flunixin Meglumine (1.1 mg/kg/03 días IV).
Gastritis grado 1 (5/10)
Resultados Los resultados de la evaluación gastroendoscopica se presentan en la siguiente tabla: Tabla 2.- Evaluación gastroendoscopica de la mucosa gástrica y grupos medicación. Grupos
Equinos
Diclofenac Sódico (1mg/kg/03dias IV).
10
Fenilbutazona (4.4mg/kg/03 días IV).
10
Flunixin Meglumine (1.1 mg/kg/03 días IV).
10
Referencias 1.- Andrews, F., Nadeau, J. (1999). “Clinical syndromes of gastric ulceration in foals and mature horses”. Equine Vet. J. Suppl. 29: 81 – 86. 2.- MacAllister C., Morgan S., Borne A., Pollet, R. (1993) “Comparison of adverse effects of phenylbutazone, flunixin meglumine and ketoprofen in horse”. [Resumen] Journal of the American Veterinary Association 202: 71-77 3.- Merritt, A., (2003). “The equine stomach: A personal perspective” (1963-2003). In 49 Annual Convention of the American Association of Equine Practitioners, New Orleans, Louisiana. 4.- Morales, A., Perdigón, M., Leal, L., García, F., Bermúdez, V., (2009). “Síndrome ulceroso gástrico en equinos del hipódromo nacional La Rinconada Caracas Venezuela”. Analecta Veterinaria 29 (2): 45-47 5.- Murray, M.J. (1994). “Gastric ulcers in adult horses”. The Compendium 16, 792-794, 797. 6.- Murray, M., Schusser, G., Pipers, F., Gross, S. (1996). “Factors associated with gastric lesions in thoroughbred race horses”. Equine Vet. J. 28, 368-374.
Agradecimiento Este estudio fue financiado por el Consejo de Desarrollo Humanístico y Científico de la Universidad Central de Venezuela: PG 11-00-6631-06 CDCH-UCV, PI N°11-8150-2011/1 CDCH-UCV y la División de Sanidad Animal del Hipódromo “La Rinconada”.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Discusion
AVFT
Introduccion
41
Efecto de los anti-inflamatorios
no esteroideos, ibuprofeno, y meloxicam y del acetaminofen en la sobrevida de la Drosophila melanogaster Effect of anti -inflammatory drugs, ibuprofen, acetaminophen and meloxicam and the survival of the Drosophila melanogaster José Luis Arcaya2*, Ubalguis Yanfat Salazar1*, Ernesto José Silva1*, Karla Urdaneta K1*, Carlos Mario Tejeda1*. 1 *Sección de Neuroquímica Clínica. Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. 1Magister Scientiarum; 2Médico Cirujano. Autor de correspondencia: MSc. José Luis Arcaya Contreras Profesor Titular - Jefe de la Sección de Neuroquímica Clínica Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Correo-e: jlarcaya2014@gmail.com Título corto: Aines y envejecimiento en Drosophila Fuente de financiamiento: Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”.
Recibido: 20/10/2015
Aceptado: 21/11/2015
42
Resumen
Abstract
Alteraciones del proceso de inflamación han sido relacionadas con el envejecimiento y con enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la Esclerosis Amiotrópica Lateral, etc. De hecho, varios autores han propuesto que algunos genes cuya actividad está relacionada con efectos pro-inflamatorios están involucrados en el proceso de envejecimiento. En el presente estudio se determinó el efecto del tratamiento a largo plazo con los antiinflamatorios no esteriodeos, ibuprofeno (IBU) y meloxicam (MEL), asì como con acetaminofen (ACE) en la sobrevida de la Drosophila melanogaster. Las concentraciones evaluadas de los fármacos en su mayoría disminuyeron la sobrevida en ambos sexos. Estos resultados sugieren un predominio de los efectos adversos de dichos compuestos.
Dysregulation of inflammatory mechanisms are associated to aging and neurodegenerative diseases. Several authors have proposed that genes related to pro-inflammatory effects are involved in aging. In the present study, the effect of long-term treatment with Ibuprofen (IBU), Acethaminophen (ACET) and meloxicam (MEL) was evaluated in Drosophila melanogaster. At the concentrations tested these drugs induced in the mayority of the cases, a decrease of the lifespan in both sexes. These results suggest that adverse effects of these compounds predominate in this animal model.
Palabras clave: Drosophila melanogaster, envejecimiento, meloxicam, ibuprofeno, acetaminofen.
Key words: Drosophila melanogaster, aging, meloxicam, ibuprofen, acethaminophen.
El efecto de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) sobre el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas es controversial, ya que algunos reportes han revelado que su uso prolongado protege las funciones cerebrales y retraza el deterioro cognitivo tanto en humanos3-5 como en modelos animales6,7. Sin embargo, estudios también han reportado efectos adversos del tratamiento con AINEs como la aspirina8,9, mientras que los inhibidores selectivos de la Cox-2, celecoxib y nimesulide y los inhibidores no selectivos, ibuprofeno y flurbiprofeno aceleraron la senescencia en un modelo in vitro en fibroblastos10. La Drosophila melanogaster es un modelo animal ampliamente utilizado en el estudio del envejecimiento la cual posee actividad ciclooxigenasa11 al igual que otros invertebrados12,13. En este estudio se evaluó el efecto del meloxicam, ibuprofeno y del acetaminofén en la longevidad de la D. melanogaster. Los resultados sugieren que el tratamiento a largo plazo con estos fármacos estuvo asociado con un predominio de los efectos adversos, ya que disminuyó significativamente la sobrevida de la Drosophila.
50
+
-
-
200
-
+
-
500
+
+
+
1000
+
+
+
Determinación de la sobrevida: Las moscas fueron colocadas en números de cinco por tubos de ensayo, los cuales contenían 2 ml de medio de cultivo. La sobrevida fue evaluada simultáneamente en un grupo control y los grupos experimentales cada 3 días en el momento de transferirlas al medio de cultivo fresco. La sobrevida era registrada como el número de animales que permanecían vivos cada día en que se realizaba la observación. Las moscas se consideraron muertas cuando no se observaba ningún movimiento al estimularlas mecánicamente con un pincel suave. La Sobrevida Promedio se definió como el valor promedio de la edad a la que murió el total de la población.
Analisis de los datos Los datos fueron procesados y analizados utilizando el programa Graph Pad Prism. La comparación de los valores de sobrevida promedio entre los grupos fue realizada por medio del ANOVA de una vía seguido de la prueba de Dunnet para las comparaciones múltiples. Las diferencias fueron consideradas significativas cuando el valor de la P fue menor de 0,05.
Resultados Materiales y métodos Animales: Se utilizó la cepa Oregón de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Para todos los experimentos se tomaron inicialmente moscas machos jóvenes 24 horas después de su eclosión de las pupas. Las moscas fueron mantenidas con un ciclo de 12 horas luz 12 horas oscuridad y alimentadas con un medio estándar a base de harina de maíz. Dicho medio estaba compuesto de 0.3 gramos de agar-agar, 5 gramos de harina de maíz, 1.5 gramos de levadura, 5 ml de una solución saturada de azúcar morena, 0.065 gramos de metil parahidroxibenzoato disuelto en 0,5 ml de etanol al 100%, y 43.75 ml de agua. El grupo control era alimentado con medio de cultivo estándar mientras que los grupos tratados fueron mantenidos en medio suplementado con una concentración específica de cada uno de los fármacos como se detalla en la tabla 1. Los fármacos eran disueltos en el medio justo antes de dispensar dichos medios en los tubos de cultivo. Cada 3 días las moscas se colocaron en tubos que contenían medio de cultivo fresco.
Efecto de los fármacos en la sobrevida de las moscas machos: El tratamiento con meloxicam (MEL) tuvo un efecto dependiente de la dosis, ya que la concentración de 50 µg/ ml no afectó la sobrevida (37,49 ± 1,83 días versus 38,94 ± 1,01 días en el grupo control). En contraste, el tratamiento con 500 o 1000 µg/ml de disminuyó la sobrevida (27,62 ± 1,19 y 31,92 ± 1.04 días respectivamente). Por otra parte, el tratamiento con IBU (200 y 500 µg/ml) disminuyó significativamente la sobrevida con respecto al grupo control (30,33 ± 1,53 y 29,53 ± 1,26 días versus 40,66 ± 0,96 días respectivamente, p< 0.05). En contraste, a la concentración 1000 µg/ml no tuvo efecto significativo (37,53 ± 1,77 días versus 40,66 ± 0,96 días). Finalmente, el tratamiento con ACET no afectó la sobrevida a una concentración de 500 µg/ml (39,99 ± 1,72 versus 39,28 ± 0,81 días en el grupo control), mientras que la concentración de 1000 µg/ml de ACET aumentó la sobrevida (45,20 ± 1,48 días, p< 0,05). Efecto de los fármacos en la sobrevida de las hembras: El tratamiento con MEL disminuyó significativamente la sobrevida, siendo mayor dicho efecto en el grupo tratado con 1000 µg/ml (53,93 ± 1,22 en el grupo control versus
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
El envejecimiento es un proceso complejo, caracterizado por la acumulación de daño molecular y celular y aumento del riesgo de enfermedad y muerte. Este proceso biológico ha sido asociado con la inducción de un estado infamatorio de bajo grado. Por ejemplo, estudios recientes han mostrado que algunos genes relacionados con efectos pro-inflamatorios están sobreexpresados durante el envejecimiento1,2. Hasta ahora se desconoce si la inflamación está ligada causalmente al envejecimiento o es un epifenómeno de este.
tabla 1: concentraciones de los farmacos en el medio de cultivo de drosophila Concentracion Meloxicam Ibuprofeno Acetaminofen mg/ml
AVFT
Introducción
43
37,45 ± 2,06), mientras que las concentraciones de 50 µg/ ml y 500 µg/ml tuvieron un efecto moderado (43,32 ± 2,18 y 43,21±1,87 resp.). Por su parte, el tratamiento con IBU no afectó significativamente la sobrevida de las moscas a ninguna de las concentraciones evaluadas (51,40 ± 1,28 días, 50,70 ± 2,46 días y 48,95 ± 1,83 días respectivamente en los grupos tratados con 200 µg/ml, 500 µg/ml y 1000 µg/ml). Finalmente, el tratamiento con ACET tuvo un efecto marginal que no fue significativo a las dosis evaluadas (49,89 ± 1,72, y 48,64 ± 2,19 versus 53,93 ± 1,22 días).
Discusión El presente estudio es el primer reporte del efecto de los inhibidores de la enzima ciclooxigenasa 2, meloxicam MEL y del ibuprofeno IBU y el acetaminofén ACET en el envejecimiento de la Drosophila melanogaster. Se observó un efecto predominantemente negativo del tratamiento con dichos fármacos. El inhibidor selectivo tipo COX-2, MEL disminuyó la sobrevida tanto en las moscas machos como en las hembras. En contraste, el IBU tuvo un efecto significativo en las moscas macho a las concentraciones baja e intermedia, mientras que en las hembras ninguna de las concentraciones indujo cambios. Esta diferencia es interesante, ya que el principal beneficio que se le atribuye a los inhibidores selectivos es que producen menos efectos adversos a nivel gastrointestinal. Sin embargo, otros autores han señalado que la inhibición selectiva de la COX-2 puede ocasionar un desbalance como resultado de la inhibición de la acción de la prostaciclina y por consiguiente de la desrepresión de la actividad del tromboxano14. Es posible que tales mecanismos estén asociados con las diferencias observadas. Son necesarios estudios adicionales para determinar las bases biológicas de estos efectos inducidos por este tipo de fármacos. 44
El hallazgo de estos efectos fue inesperado, ya que la teoría inflamatoria del envejecimiento implica un desbalance del sistema inmunitario y aumento en la expresión de mediadores proinflamatorios. Sin embargo, estudios observacionales
y ensayos clínicos han reportado ausencia de efectos beneficiosos5,15,16 o aún efectos contraproducentes17,18. Estudios previos también mostraron que inhibidores no selectivos de la COX, ibuprofeno, aspirina y flurbiprofeno aceleran la senescencia en fibroblastos humanos en cultivo10. Sonnen y colaboradores observaron una mayor cantidad de placas neuriticas en el cerebro de individuos con un consumo elevado de AINEs no selectivos durante un período de más de 10 años19. Altas dosis de ACET han sido asociadas con necrosis hepática20,21, y con disminución de los niveles de glutatión, de ácido ascórbico y de actividad de la enzima Superoxido dismutasa en el cerebro22. Por el contrario, a bajas dosis este fármaco protegió cardíomiocitos sometidos a daño por reperfusión23. Por otra parte, algunos estudios han reportado un efecto inductor de estrés oxidativo dependiente de la concentración en hepatocitos de rata en cultivo24. Un hallazgo interesante del presente estudio fue el efecto contrastante del tratamiento con ACET en ambos sexos, aumentando la sobrevida en los machos y disminuyéndola en las hembras. Estudios previos han demostrado efectos dimórficos de diferentes fármacos y toxinas en organismos como la Drosophila25,26 y en humanos27. La toxicidad inducida por ACET en humanos y animales de laboratorio es determinada por la depleción del glutatión, el cual permite la excresión del fármaco metabolizado28. Una posible explicación para esta respuesta dimórfica al tratamiento con acetaminofen podría ser diferencias en cuanto a la eficiencia de los mecanismos de detoxificación dependientes de glutatión entre ambos sexos. Conclusión: La respuesta de la sobrevida de Drosophila melanogaster fue dependiente de la dosis utilizada. En general, los fármacos evaluados disminuyeron la sobrevida en ambos sexos. Estos resultados sugieren un predominio de los efectos adversos de los fármacos utilizados y recalcan la necesidad de evaluar la relación riesgo-beneficio en el tratamiento a largo plazo con estos compuestos.
AVFT
Figura 2: Efecto de los fármacos en la sobrevida de las moscas hembra. Las moscas fueron tratadas con las concentraciones indicadas de los fármacos meloxicam (MEL), ibuprofeno (IBU) o acetaminofén (ACET) en el medio de cultivo.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 34, número 3, 2015
Figura 1: Efecto de los fármacos en la sobrevida de las moscas macho. Las moscas fueron tratadas con las concentraciones indicadas de los fármacos meloxicam (MEL), ibuprofeno (IBU) o acetaminofén (ACET) en el medio de cultivo.
45
Referencias 1.- Cribbs DH., Berchtold NC., Perreau V., Coleman PD., Rogers J., Tenner AJ., Cotman CW. Extensive innate inmune gene activation accompanies brain aging, increasing vulnerability to cognitive decline and neurodegeneration: a microarray study. J. Neuroinflammation. 2012 Jul; 9(179):1-18. 2.- Nikas JB. Inflammation and immune system activation in aging: a mathematical approach. Sci.Rep. 2013 Nov; 3:3254 3.- McGeer PL., McGeer EG. NSAIDs and Alzheimer disease: epidemiological, animal model and clinical studies. Neurobiol Aging. 2007 May; 28:639–647 4.- In t Veld BA., Launer LJ., Hoes AW., Ott A., Hofman A., Breteler MM., Stricker BH. NSAIDs and incident Alzheimer’s disease. The Rotterdam Study. Neurobiol Aging. 1998 Nov-Dic; 19:607-611. 5.- Arvanitakis Z., Grodstein F., Bienias JL., Scheineider JA., Wilson RS., Kelly JF., Evans DA., Bennett DA. Relation of NSAIDs to incident AD, change in cognitive function, and AD pathology. Neurology. 2008 June; 70; 2219-2225. 6.- Lim GP., Yang F., Chu T., Chen P., Beech W., Teter B., Tran T., Ubeda O., Ashe KH., Frautschy SA., Cole GM. Ibuprofen suppresses plaque pathology and inflammation in a mouse model for Alzheimer’s disease. J Neurosci. 2000 Aug; 20:5709–5714. 7.- Yan Q., Zhang J., Liu H., Babu-Khan S., Vassar R., Biere AL., Citron M., Landreth G. Anti-inflammatory drug therapy alters beta-amyloid processing and deposition in an animal model of Alzheimer’s disease. J Neurosci. 2003 Aug; 23:7504–7509 8.-Cornelius C., Fastbom J., Winblad B., Viitanen M. Aspirin, NSAIDs, risk of dementia, and influence of the apolipoprotein E epsilon 4 allele in an elderly population. Neuroepidemiology 2004 May-June; 23:135–143. 9.- Hebert R., Lindsay J., Verreault R., Rockwood K., Hill G., Dubois MF. Vascular dementia: incidence and risk factors in the Canadian Study of Health and Aging. Stroke 2000 Jul; 31:1487–1493 10.- Kim SR., Park JH., Lee ME., Park JS., Park SC., Han JA. Selective COX-2 inhibitors modulate cellular senescence in human dermal fibroblasts in a catalytic activity-independent manner. 2008 Dec; Mech Ageing Dev. 129(12):706-13. 11.- Pagés M., Roselló J., Casa J., Gelpí E., Gualde N., Rigaud M. Cyclooxygenase and lipooxygenase-like activity in Drosophila melanogaster. Prostaglandins. 1986 Nov; 32(5):729-740.
46
12.- Stanley-Samuelson DW., Pedibhotla VK. What can we learn from prostaglandins and eicosanoids in insects? Insect Biochem Mol Bio. 1996 Mar; 26:223224. 13.- Stanley D. Prostaglandins and other eicosanoids in insects: biological significance. Annu Rev. Entomol. 2006. 51:25-44. 14.- Wright JM. The double-edged sword of COX-2 selective NSAIDs. CMAJ. 2002 Nov; 167(10):1131-7.
15.- de Jong D., Jansen R., Joefnagels W., Jellesma-Eggenkamp M., Verbeek M., Borm G., Kremer B. No effect of one-year treatment with indomethacin on Alzheimer`s disease progression: a ramdomized controlled trial. Plos One. 2008 Jan ; 3(1)e1475. 16.- Reines SA., Block GA., Morris JC., Liu G., Nessly ML., Lines CR., Norman BA., Baranak CC. Rofecoxib: no effect on Alzheimer’s disease in a 1-year, randomized, blinded, controlled study. Neurology 2004; Jan, 62:66 –71. 17.- Aisen PS., Schafer KA., Grundman M., Pfeiffer E., Sano M., Davis KL., Farlow MR., Jin S., Thomas RG., Thal LJ. Effects of rofecoxib or naproxen vs placebo on Alzheimer disease progression: a randomized controlled trial. JAMA 2003 Jun; 289: 819–2826. 18.- Thal LJ., Ferris SH., Kirby L., Block GA., Lines CR, Yuen E., Assaid C., Neslly ML., Norman BA., Baranak CC, Reines SA. A randomized doubleblind study of rofecoxib in patients with mild cognitive impairment. Neuropsychopharmacology 2005;30:1204–1215. 19.- Sonnen JA., Larson EB., Walker RL., Haneuse S., Crane PK., Gray SL., Breitner JC., MOntine TJ. Nonsteroidal anti-inflammatory drugs are associated with increased neuritic plaques. Neurology. 2010 Sep; 75(13): 1203-1210. 20.- Gujral JS., Knight TR., Farhood A., Bajt ML., Jaeschke H. Mode of cell death after acetaminophen overdose in mice: apoptosis or oncotic necrosis? Toxicol Sci. 2002 Jun; 67:322–328. 21.- James LP., Mayeux PR., Hinson JA. Acetaminophen-induced hepatoxicity. Drug Metab Dispos. 2003 Dec; 31:1499–1506 22.- Nencini C., Giorgi G., Micheli L. Protective effect of silymarin on oxidative stress in rat brain. Phytomedicine. 2007;14:129–135. 23.- Hadzimichalis NM., Baliga SS., Golfetti R., Jaques KM., Firestein BL., Merrill GF. Acetaminophen-mediated cardioprotection via inhibition of the mitochondrial permeability transition pore-induced apoptotic pathway. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2007;293:H3348–H3355. 24.- Roušar T., Kučera O., Křiváková P., Lotková H., Kanďár R., Mužáková V., Cervinková Z. Evaluation of Oxidative Status in acetaminophen-treated rat hepatocytes in culture. Physiol. Res. 2009. 58: 239-246. 25.- Devineni AV., Heberlein U., Acute etanol responses in Drosophila are sexually dimorfic. Proc.Natl. Acad Sci. USA. 2012. 109(51): 21087-21092. 26.- Arcaya JL., Salazar U., Morales L., Moncada Y., Bonilla E. Lower sensitivity to copper toxicity in female Drosophila melanogaster. Revista de toxicología en línea. 2014 Feb. 22-36. 27.- Miller MA, Weafer J., Fillmore MT. Gender differences in alcohol impairment of simulated driving performance and driving-related skills. Alcohol Alcohol. 2009. 44(6) 586-593. 28.- Gum SI, Cho MK. Recent updates in acetaminophen hepatoxicity: the role of nrf2 in hepatoprotection. Toxicol Res 2013. 3:165-172