Revistaescuelapadres vbiaojos (1)

Page 1


2

CUADERNO Escuela de Padres y Madres PRESENTACIÓN “Una palabra vacía de pensamiento es algo muerto y un pensamiento no materializado en palabras sigue siendo una sombra (…) la relación entre pensamiento y palabra no es una cosa, sino un proceso, un movimiento continuo de ida y vuelta entre ambos”. . (VYGOTSKY)

Pensar y hacer real lo que se piensa es un ejercicio necesario para el crecimiento personal; pero no, por ello, resulta sencillo. Las actividades que se planifican para desarrollar una Escuela de Padres y Madres, se deben plantear con una intencionalidad clara: contribuir a la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, ayudar en el progreso de la relación familiar, sin perder de vista que escuela y casa deben complementarse, teniendo como referencia al niño que forma parte de ambos grupos básicos para su socialización. Cuantas personas pensemos que la educación debe ser uno de los motores esenciales para mover el mundo, debemos involucrarnos en iniciativas de este tipo para ir consolidando-con el esfuerzo de todos- lo que debería ser un pueblo o ciudad educativa, regida por un amplio proyecto que abarque todas las actividades y llegue a todas las personas que forman dicha esfuerzo del niño que se educa (siendo auténtico protagonista de su proceso educativo) y no se limita a ser moldeado por la generación precedente. La Comunidad educativa debe actuar de forma activa, participativa, viva…no debe conformarse con las “cuatro reglas” sino que debe apostar por un proceso de formación permanente como es la vida y, además, debemos seguir avanzando sin prisas, pero sin pausas. Estamos convencidos, cuantas personas hemos formado parte de este proyecto, de que la escuela de hoy es, de algún modo, la premisa para la calidad de la sociedad del mañana. Quizás pueda resultar utópico para algunas personas; sin embargo, como es evidente, contiene una buena dosis de verdad y podría servir como orientación en nuestra práctica educativa tanto en la escuela como en la familia. En estas páginas se recogen algunas de las ponencias que se han expuesto, de un modo esencialmente participativo y abierto (lejos de la charla magistral) con el objetivo de contribuir a la mejora real de la educación en el Colegio Público “Rufino Blanco” y que pueden servir como estímulo para experiencias similares en otros centros. Mi deseo es que nos sirva para seguir creciendo como madres, padres, educadores, en definitiva, como personas. ÁNGEL MORALES CAMACHO


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

3 15

ESTADOS-TRASTORNOS EL PAPEL DE LA FAMILIA DEL ÁNIMO EN LA INFANCIA  La familia, sobre todo, (Médica debe “SERVIR DE APOYO AL NIÑO”. Rosario Alises Valdelomar y psicoterapeuta)

Debemos tener presente que PRESIONAR A ALGUIEN QUE ESTÁ NERHablar de no trastornos estado de ánimo en la infancia puede parecer, para VIOSO, ayuda a del obtener mejores resultados. los adultos, que es “buscar tres pies al gato” ya que suponemos que a esas edades  Funciona mejor ALABAR Y ELOGIAR LAS COSAS BUENAS QUE SE son seres carentes de preocupaciones porque no tienen responsabilidades. HAGAN. pocas. el niño, hasta los 10 ó 12 años, se siente resNada más Aunque lejos de sean la realidad: Esta técnica, que dacosas; gran resultado, le conoce REFUERZO POSITIVO. ponsable de muchas en primerse lugar de suscomo fracasos y, en segundo lugar, del Si debemos hacerlo reflexionar, NO LO HAGAMOS CON TONOS Y fracaso de sus padres. PALABRAS CRISPADAS, sino CARGADOS DE AMOR Y PACIENY esto sucede CIA. porque: Su pensamiento es extremista (las cosas son buenas o malas, no entiende “Un examen malo, incluso un año perdido, no justifican que nuestro hijo crea que sólo de matices, sobre todo, en la primera infancia) lo queremos si logra buenos resultados académicos”. Se considera el centro universo sus papás están contentos él; si  Nuestros hijosdel deben tener(siclaro (y no vale suponer quees yapor lo saben) están enfadados, también)CARIÑO ES INDEPENDIENTE DE SUS RESULTAque NUESTRO Hace unaDOS interpretación simple y radical, incluso mágica, de cualquier hecho ESCOLARES. y la búsqueda de explicaciones (la etapa de los “porqués”) es el primer paso Y, no está de más, debemos “decirlo claramente”. para comprender el mundo ambiguo y complicado de los adultos.  Para ayudar de forma efectiva, debemos ocuparnos de que PUEDA TRABAJARde LOlos MÁS CONFORTABLEMENTE Y AISLADO Las preocupaciones niños son mayores que las del adulto, noPOSIBLE. porque elTemporalmente, motivo sea más le grave, sino porque intelectual le permite podemos liberar su dedesarrollo obligaciones que el no resto del añoencontrar está muy explicaciones racionales a la mayor parte de cosas que ocurren a su alrededor, lo bien, pero, en momentos-clave, le quitan un las tiempo precioso. cual produce unEn sentimiento de inseguridad que es buen de cultivo para la épocas o fechas de exámenes debemoscaldo EVITAR QUE ESTUDIE aparición de ansiedad y depresión. SIN DESCANSO o sólo por las noches, ya que descentra y se pierde Además,efectividad. a los niños no sólo les preocupan los problemas reales sino también  Hacer pequeñas PREGUNTAS O COMENTARIOS, CON BUEN TOlos imaginarios. NO, ayuda porque se muestra interés por sus asuntos, sin que parezPor consiguiente, ca que sese le hace quierenecesario presionar.un constante diálogo con los hijos, atendiendo a sus preguntas con la mayor sinceridad posible; haciéndoles participes de los  Dar ÁNIMO Y EXPRESAR CONFIANZA EN ELLOS, siempre ayuda. asuntos familiares y ayudándoles a situar las responsabilidades en el lugar y perso Premiar el ESFUERZO, no los resultados, ES MOTIVADOR y siemnas correspondientes. prenuestros será un INCENTIVO hora de estudiar. Evitar que hijos crezcana la inseguros y desorientados requiere una vigilancia estrecha de su desarrollo. Podemos disminuir la aparición de los trastornos del estado de ánimo en la infancia si conocemos, no sólo los síntomas de alarma, sino también los factores que predisponen al padecimiento de la enfermedad y actuamos, en la medida de lo posible, sobre ellos. 

Los síntomas más llamativos son:    

cambios bruscos de humor, hiperactividad, falta de concentración, sentimientos de culpa,


4

CUADERNO Escuela de Padres y Madres     

descenso del rendimiento escolar, retraimiento, aislamiento, rabietas desproporcionadas, diferentes síntomas psicosomáticos como: enuresis, sentimientos de fatiga, pérdida de peso, dolores múltiples, pesadillas y cambios en el sueño y en el apetito.

Los síntomas, para ser significativos, han de durar al menos dos meses y deben impedir el funcionamiento normal del niño. Los factores de predisposición son: a) hereditarios, b) tipo de personalidad (temperamento difícil, poco sentido del humor, ritmos lentos, escasa capacidad de adaptación a situaciones novedosas, incapacidad para disfrutar, poca sociabilidad, autoestima inestable, pesimismo…) c) tipo de ambiente (familias desestructuradas o con problemas, situación de inmigración o marginación) d) acontecimientos vitales (situaciones de pérdida, abandono, abuso en el seno familiar; ambiente escolar hostil y, ya en los adolescentes, relaciones conflictivas consigo mismo, con amigos o con la pareja). Si concurren dos o más factores que predisponen a sufrir ansiedad o depresión y, además, se detectan síntomas de estos trastornos, que duren más de dos meses y que estén alterando el desarrollo normal del niño, convendrá buscar orientación consultando a profesionales que ayudarán a investigar dónde está la causa u cuál podría ser la solución. En todo caso, resulta imprescindible tener en cuenta que todo lo que sucede en la vida del niño, hasta los doce años, tiene influencia en el desarrollo de sus capacidades tanto emocionales como intelectuales, y conviene, por tanto, hacer hincapié en que la mayor parte de las cosas que le sucedan, ya sean buenas o malas, sirvan para proporcionarles estrategias maduras de afrontamiento ante las situaciones de la vida diaria.


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

5 15

COMUNICACIÓN EL PAPEL DE LAYFAMILIA RELACIONES PERSONALES  Benavente La familia, sobre todo, debe “SERVIR DE APOYO AL NIÑO”. Óscar Peces (Pedagogo)

Debemos tener presente que PRESIONAR A ALGUIEN QUE ESTÁ NERLas relaciones personales tienen relación directa con la comunicación que se VIOSO, no ayuda a obtener mejores resultados. establece entre las personas, así como con el tipo de conductas que se manifiestan  Funciona mejor ALABAR Y ELOGIAR LAS COSAS BUENAS QUE SE en dichas relaciones: Vamos a analizar tres tipos de conductas: Pasiva o no asertiva, Agresiva yHAGAN. Asertiva.Aunque sean pocas. Esta técnica, que da gran resultado, se le conoce como REFUERZO POSITIVO.  Si debemos hacerlo NOOLO HAGAMOS CON TONOS Y CONDUCTA NOreflexionar, ASERTIVA PASIVA PALABRAS CRISPADAS, sino CARGADOS DE AMOR Y PACIENImplica violar CIA.los propios derechos, al no ser capaz de expresar honestamente sentimientos, pensamientos y opiniones. “Un examen malo, incluso un año perdido, no justifican que nuestro hijo crea que sólo lo queremos logra buenos resultados académicos”. “Yo no cuento,sipuedes aprovecharte de mí”.  Nuestros hijos deben tener claro (y no vale suponer que ya lo saben) “Sólo importan tus sentimientos, los míos no”.”Sólo importan tus sentimientos, los míos no”. que NUESTRO CARIÑO ES INDEPENDIENTE DE SUS RESULTA“Yo no soy nadie,DOS tú eres superior”. ESCOLARES. Falta de respeto hacia las propias necesidades. Y, no está de más, debemos “decirlo claramente”.  Para ayudar de demás forma efectiva, debemosalocuparnos queEsta PUEDA ¿Merece la pena apaciguar a los y evitar conflictos precio quede sea? es TRABAJAR LOplantear. MÁS CONFORTABLEMENTE Y AISLADO POSIBLE. la cuestión que nos deberíamos Temporalmente, le podemos liberar de obligaciones que el resto del año está muy ¿CÓMO SEen SIENTE ESTA PERSONA? bien, pero, momentos-clave, le quitan un tiempo precioso.  En épocas o fechas de exámenes debemos EVITAR QUE ESTUDIE  Incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada. SIN DESCANSO o sólo por lasdepresión noches, ya descentra baja y se autopierde  Tiene sentimientos de culpa, ansiedad, y, que por supuesto, estima. efectividad.  Hacer pequeñas PREGUNTAS O COMENTARIOS, CON BUEN TO Frecuentes quejas psicosomáticas: dolores de cabeza, úlceras(al suprimir sentimientos NO, reprimidos). ayuda porque se muestra interés por sus asuntos, sin que parezca que se le quiere presionar. CONSECUENCIAS DE SER PASIVO CONFIANZA EN ELLOS, siempre ayuda.  Dar ÁNIMO Y EXPRESAR  Premiarinadecuada el ESFUERZO, no los resultados, ES MOTIVADOR y siem Autoevaluación y negativa. pre será un INCENTIVO a la hora de estudiar.  Sentimientos de inferioridad.  Papeles subordinados, en las relaciones interpersonales.  Excesiva ansiedad interpersonal.  Excesivamente solícita al apoyo emocional de los demás.  Hacer cosas que no desea.  Tensión, es decir, no relajada.  Continúo miedo de estar molestando y llamando la atención a la gente. 


6

CUADERNO Escuela de Padres y Madres CONDUCTA AGRESIVA Implica defensa de derechos personales y expresión de sentimientos, pensamientos y opiniones de forma deshonesta (inapropiada, violando los derechos de la otra persona).

CONDUCTAS AGRESIÓN VERBAL DIRECTA.     

Ofensas verbales. Insultos. Amenazas. Anotaciones hostiles y humillantes. Gestos hostiles y amenazantes: esgrimir el puño, miradas intensas, ataques físicos

AGRESIÓN VERBAL INDIRECTA  Anotaciones sarcásticas.  Comentarios rencorosos.  Murmuraciones maliciosas.

OBJETIVO: dominar y vencer forzando a la otra persona a perder (humillar, degradar, minimizar o dominar). MENSAJE BÁSICO:” esto es lo que yo siento, tú eres estúpido por pensar diferente”; “quiero, lo que tú quieres no importa”;”siento, tus sentimientos no importan”. RESULTADOS A CORTO PLAZO Favorables o positivos: expresión emocional, sentimiento de poder, conseguir objetivos sin recibir reacciones negativas directas de los demás. Negativos o desfavorables: sentimientos de culpa, enérgica contraagresión directa (ataque verbal o físico) o indirecta (réplica sarcástica o mirada desafiante). RECEPTOR: sentir resentimiento, ira o buscar venganza (todo negativo para la relación interpersonal).

CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO Negativas: tensión en la relación interpersonal, así como evitar futuros contactos con la otra persona.

CONDUCTA ASERTIVA Expresión directa (sentimientos, necesidades, derechos…) sin amenazar o castigar a los demás, ni violar sus derechos. “Esto es lo que yo: pienso…, siento…así lo veo…”. Definir quién es, sin dominar, humillar o degradar al otro.


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

7 15

Implica respeto, no servilismo (por edad, poder, experiencia, conocimientos, raza o EL PAPEL DE LA FAMILIA sexo). Dos tipos defamilia, respeto:sobre haciatodo, uno debe mismo y hacia DE los derechos y necesidades de la otra  La “SERVIR APOYO AL NIÑO”. persona.  Debemos tener presente que PRESIONAR A ALGUIEN QUE ESTÁ NERVIOSO, no ayuda a(sin obtener mejores resultados. OBJETIVO: comunicación sacrificar la integridad básica y ambas personas sa Funciona mejor ALABAR Y ELOGIAR LAS COSAS BUENAS QUE SE tisfacen sus necesidades). HAGAN. sean el pocas. “Satisfecho, aunqueAunque no se logre objetivo”(A veces, es el final: satisfecho por expresarse, comunicación clara y directa, implica y aceptar a la otra Esta técnica, que da gran resultado,noseofensiva; le conoce como reconocer REFUERZO POSITIVO. parte).  Si debemos hacerlo reflexionar, NO LO HAGAMOS CON TONOS Y Ejemplos de esta PALABRAS conducta: “amigo que no acude a una cita”;”devolver mercancía o CRISPADAS, sino CARGADOS DE AMOR Y PACIENproducto defectuoso”. CIA. “Un examen malo, un año perdido, no justifican que nuestro hijo crea que sólo CONSECUENCIASincluso DE SER ASERTIVO lo queremos si logra buenos resultados académicos”. La persona se defiende en tener las relaciones interpersonales.  Nuestros hijos bien deben claro (y no vale suponer que ya lo saben) Satisfechaque de su vida social. NUESTRO CARIÑO ES INDEPENDIENTE DE SUS RESULTAAutoconfianza cambiar si es necesario. DOS para ESCOLARES. Disminuye la ansiedad. Y, no está de más, debemos “decirlo claramente”. Mayorrespeto uno mismo. Para aayudar de forma efectiva, debemos ocuparnos de que PUEDA Mejor adaptación social. TRABAJAR LO MÁS CONFORTABLEMENTE Y AISLADO POSIBLE. Temporalmente, le podemos liberar de obligaciones que el resto del año está muy CRITERIO ESENCIAL: “tú haces la elección” para tu bienestar. bien, pero, en momentos-clave, le quitan un tiempo precioso. ¿QUÉ CONDUCTA NO VERBAL  En épocas o fechas SE de MANIFIESTA? exámenes debemos EVITAR QUE ESTUDIE SIN DESCANSO o sólo por las noches, ya que descentra y se pierde Contactoefectividad. ocular directo. Nivel de voz conversacional, habla fluida.  Hacer pequeñas PREGUNTAS O COMENTARIOS, CON BUEN TOGestos firmes, postura erecta y manos sueltas. NO, ayuda porque se muestra interés por sus asuntos, sin que parezMensajes en primera persona, verbalizaciones positivas. ca que se leaquiere presionar. Respuestas directas la situación.  Dar ÁNIMO Y EXPRESAR CONFIANZA EN ELLOS, siempre ayuda. ¿QUÉ CONDUCTA VERBAL?  Premiar el ESFUERZO, no los resultados, ES MOTIVADOR y siempre será un INCENTIVO a la hora de estudiar. “Pienso”, “Siento”, “Quiero”, “Hagamos”, “Cómo podemos resolver esto”,” ¿Qué piensas”,” ¿Qué te parece?

EFECTOS DE SER ASERTIVO Resuelve los problemas. Se siente satisfecho y a gusto con los demás. Se siente relajado y a gusto consigo mismo. Se siente con control. Crea y fabrica la mayoría de las oportunidades. Es bueno para sí y para los demás.


8

CUADERNO Escuela de Padres y Madres COMPETENCIAS ARTÍSTICA Y EMOCIONAL Elena Garrido Culebras (Maestra de Música en Primaria) Las diversas manifestaciones artísticas nos han enseñado a comprender la transmisión de conocimientos a través de las emociones que expresar. Una tónica que caracteriza el Arte y que lo aleja del esnobismo es la COMUNICACIÓN entre la obra de arte y la persona que la recibe. Esta experiencia se puede comprobar también con el cine, la danza, el teatro, la arquitectura, la música, la pintura… Estamos hablando de comunicación y, precisamente, eso es lo que cada vez necesita la sociedad y, por supuesto, el entorno familiar, sin duda, ámbito donde directamente debemos potenciarla. Lanzo una pregunta: ¿es necesaria una educación de lo artístico? Cierta vez, durante, la Primaria, una maestra dibujó en la pizarra un personaje con una gran cabeza y un cuerpo pequeñito, para explicar que, normalmente, en las escuelas no se favorecía la explotación de nuestras facultades y que, si éramos inteligentes, cada uno se haría responsable de atender las capacidades que restaban. Esta idea me impactó: por vez primera me daba cuenta de que había muchas áreas en las que podía superarme y que, hasta entonces, la escuela no me había ayudado a entenderlo. A pesar de muchos intentos, los educadores no han logrado atender en su totalidad las necesidades de promoción y crecimiento integral. A veces privilegiando unas áreas, otras veces haciéndolo con otras; lo cierto es que la educación formal resulta coja y arroja generaciones de individuos deformes, en el sentido de que sufren falta o ausencia total del desarrollo de alguna de sus facultades. Por lo general se considera más importante el área cognitiva y técnica; en segundo término, la biología y física, y las demás se reparten con desproporción azarosa, quizás un diez por ciento de la atención restante. Una de las más castigadas por la educación, tanto escolar como familiar, en particular en nuestro país, es la que tiene relación con desarrollo de la conciencia estética. Sobre todo en la actualidad se trata de una esfera tratada con gran indiferencia, pareciera ser que se ha concluido que la belleza ya no es importante. Los lenguajes artísticos nos aportan la apertura de mentes, la empatía y nos ayudan a solucionar los problemas y a entender los diferentes puntos de vista.


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

9 15

GESTIÓN Y EDUCACIÓN DE LAS EMOCIONES A TRAVÉS DEL ARTE EL PAPEL DE LA FAMILIA afirmación que a padres y educadores no sólo nos pre Se Lapuede familia,lanzar sobrelatodo, debe “SERVIR DE APOYO AL NIÑO”. ocupan los resultados académicos de hijos y alumnos, sino que sean personas y,  Debemos tener presente que PRESIONAR A ALGUIEN QUE ESTÁ NERademás, personas felices. Por tanto, tener una vida emocional rica y útil es esencial VIOSO, ayuda a obtener mejores resultados. para una vida rica no y efectiva.  A Funciona mejor Y ELOGIAR LAS oCOSAS BUENAS QUE SE menudo buscamosALABAR las emociones agradables placenteras e intentamos HAGAN. Aunque sean pocas. evitar o deshacernos de las incómodas o dolorosas. Aunqueque ésta ser una estrategia útil y,como aparentemente, es imporEsta técnica, dapuede gran resultado, se le conoce REFUERZOlógica, POSITIVO. tante entender que las emociones incómodas y dolorosas desempeñan un papel cru- Y Si debemos hacerlo reflexionar, NO LO HAGAMOS CON TONOS cial en la identificación de daño (dolor) y amenazas reales y en potencia (miedo y PALABRAS CRISPADAS, sino CARGADOS DE AMOR Y PACIENansiedad).es posible que acabemos haciendo una mala gestión de nuestras emocioCIA. nes parando el dolor, miedo o ansiedad en vez de utilizarlos. Por supuesto, si son “Un examen malo, incluso un añooperdido, no justifican nuestro hijodecrea que sólo respuestas emocionales erróneas “atascadas”, sería útilque “deshacerse ellas” pero lo queremos si logra buenos resultados académicos”. sólo después de haber descubierto cómo esto está ocurriendo y de haber mejorado la Nuestros hijos deben tener (y no vale suponer que ya lo saben) efectividad decómo estamos produciendo lasclaro emociones. Lo mismoque es cierto en caso de emociones agradables o placenteras. La mala NUESTRO CARIÑO ES INDEPENDIENTE DE SUS RESULTAgestión con las emociones “positivas” ocurre al ir en pos de ellas aunque no sean DOS ESCOLARES. relevantes ni útiles. Ejemplos que van desde el placer que percibe el bravucón o “buY, no está de más, debemos “decirlo claramente”. lly” al hacer sufrir a los otros, pasando por el “subidón” por el uso de drogas y el  Para ayudar de forma efectiva, debemos ocuparnos de que PUEDA crimen, hasta el hecho de perder la oportunidad de desarrollar emociones superiores LO MÁS CONFORTABLEMENTE y significado en laTRABAJAR vida por adicción a los culebrones televisivos. Y AISLADO POSIBLE. Temporalmente, le podemos liberar de obligaciones que el resto del año está muy Labien, gestión de las emociones. pero,efectiva en momentos-clave, le quitan un tiempo precioso.  En épocas o fechas de exámenes debemos EVITAR QUE ESTUDIE Para sacar el máximo provecho de nuestras emociones positivas y hacer un SIN DESCANSO o sólo por las noches, ya que descentra y se pierde uso relevante de las emociones negativas necesitamos gestionarlas de forma efectiva. efectividad. La gestión efectiva de las emociones empieza con un alto nivel de sensibiliHacer pequeñas COMENTARIOS, BUEN TOdad hacia las emociones. A partir PREGUNTAS de ahí, implicaOresponder a la vida CON con emociones relevantes, tantoNO, cómodas incómodas .También, incluye el uso desinemociones ayuda como porque se muestra interés por sus asuntos, que parezcomo respuestascarelevantes a la experiencia que se le quiere presionar. de la vida y para planificar el futuro, desarrollar emociones inconscientes efectivas y crear emociones “más altas” yayuda. “más  Dar ÁNIMO Y EXPRESAR CONFIANZA EN ELLOS, siempre profundas”.  Premiar el ESFUERZO, no los resultados, ES MOTIVADOR y siemCUANDO EXPERIMENTAMOS EL ARTE CON EMOCIONES COMO LAS será SI un NOS INCENTIVO a la hora de DE estudiar. NUESTRAS ES pre COMO CONSOLÁRAMOS QUE OTRAS PERSONAS TE LO HAN PASADO ASÍ, ADEMÁS DE DISFRUTAR DE LA BELLEZA. La Educación de las emociones a través del arte nos hace trabajar en la empatía y nos abre, sin duda, nuestra mente. Además nos permite acercarnos a temas “difíciles” desde el sentimiento como, por ejemplo, la falta de libertad, la muerte, la esclavitud, las enfermedades, etc. Ya que toda obra de arte provoca una reacción automática, independientemente del gusto particular. El arte es una vía de comunicación con nuestros hijos para comprender los sentimientos humanos. Derechos fundamentales se pueden observar desde diferentes tipos de expresiones artísticas. Podemos trabajar el concepto de cárcel,


10

CUADERNO Escuela de Padres y Madres de falta de libertad, desde muchos puntos de vista. ¿Qué pretendemos con ello? ENTRENARNOS PARA LA VIDA. Lancemos una nueva pregunta: ¿ES NECESARIO EXPRESAR? La respuesta es afirmativa, de hecho una de las necesidades del arte es expresar lo que el artista necesita. Y en el caso de los niños aún es más necesario. Existen una serie de dibujos de niños en la Guerra civil española y, en la mayoría de los dibujos infantiles, observamos dos cosas importantes: la expresión de estos niños, que sacan fuera lo que llevan dentro, aspecto muy importante y, documentos de la guerra desde víctimas más víctimas. Al igual que los aspectos negativos, también podemos ver los positivos. Efectivamente, el ser humano tiende por naturaleza al desarrollo, a la expresión máxima de todas sus facultades, a la vida. Según Carl Rogers, un modelo distinto de considerar la educación moral a través del arte es hacerlo a través de la educación de los sentimientos morales. No sería tanto promoviendo actitudes o comportamientos, como provocando con las obras emociones que se consideran moralmente adecuadas, la forma en que el arte podría ayuda en la construcción de la moral. Se supone que el receptor de la obra de arte aprende y ejercita sus sentimientos morales frente a ella de un modo que, naturalizándose, será el que luego reproduzca en circunstancias reales semejantes. El arte proporciona esa experiencia y es, por eso, valioso. Además, el arte nos obliga a relacionar nuestras creencias, nos incita a aplicarlas a casos diferentes y a percibir las cosas desde diferentes perspectivas y según aspectos distintos del habitual:”no es el caso que las narraciones nos enseñen algo recién salido de la fábrica, sino que más bien activan el conocimiento y las emociones morales y de otro tipo, que ya poseíamos”.

LA COMPETENCIA EMOCIONAL A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Ese es el objetivo que se pretende: trabajar desde la realidad de la práctica la competencia emocional, que corre el riesgo de caer en tierra de nadie. Esta competencia emocional se basa en la comunicación y, sobre todo, en el diálogo donde intentaremos que los niños se expresen a través de sus músicas, sus pinturas, sus danzas,…y que crezcan, y abran la mente, a través de expresiones de otros artistas que nos harán aprender y conocer la realidad del mundo por las consecuencias de nuestros actos: EL ARTE.


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

1115

EDUCACIÓN EL PAPEL DE AFECTIVO-SEXUAL LA FAMILIA  Palomares La familia, sobre todo, debe “SERVIR DE APOYO AL NIÑO”. Esther García (Psicóloga y sexóloga)

Debemos tener presente que PRESIONAR A ALGUIEN QUE ESTÁ NERElVIOSO, tema denolaayuda educación afectivo-sexual, sin duda, es uno de los más atractia obtener mejores resultados. vos, a la vez, que de los más polémicos que pueden abordarse en educación. ¿Por  Funciona mejor ALABAR Y ELOGIAR LAS COSAS BUENAS QUE SE qué? Evidentemente porque no puede tratarse la sexualidad sin asuntos adjuntos Aunque sean como sonHAGAN. la religión, la forma depocas. ser de quién lo expone y de quién escucha o particiEsta técnica, queoda gran resultado, se se le conoce comoelREFUERZO pa, la experiencia no-experiencia que tenga sobre tema, tantoPOSITIVO. desde la edu Si la debemos hacerlo reflexionar, LO HAGAMOS CON quedar TONOSal Y cación como desde propia vida. Pese a todo, esNO un asunto que no debe margen de una Escuela de Madres y Padressino y, como tal, así loDE hemos considerado. PALABRAS CRISPADAS, CARGADOS AMOR Y PACIENBien es cierto queCIA. el tiempo siempre es un condicionante al tratar el tema. Comenzamos la sesión planteando una serie decrea interrogan“Un examen malo, incluso un año perdido, no justifican que nuestro hijo que sólo tes a las personas asistentes: lo queremos si logra buenos resultados académicos”. ¿Educamos sexualmente a nuestros hijos?  Nuestros hijos deben tener ¿De claroqué (y no vale suponer que ya lo saben) hablamos con ellos? que NUESTRO CARIÑO ES de INDEPENDIENTE DE SUS RESULTA¿Se habla anatomía, de placer, de aceptar el DOS ESCOLARES. propio cuerpo…? No debemos perder de vista que, en la actualidad, Y, no está de más, debemos “decirlo claramente”. es tema transversal del currículum en Educación Primaria  Para ayudar de forma efectiva, debemos ocuparnos de que PUEDA y, como tal, debe ser abordado, al margen de consideraTRABAJAR LO MÁS CONFORTABLEMENTE Y AISLADO POSIBLE. ciones de tipo moral o de otros tipos. Temporalmente, le podemos liberar de obligaciones resto del año está muy En sexualidad existeque un elobjetivo esencial:”tener bien, pero, en momentos-clave, le sexual quitan un tiempo precioso. una vida satisfactoria”, es decir, ser feliz con la pro En épocas de exámenes debemos ESTUDIE piao fechas sexualidad, o, lo que es lo EVITAR mismo, QUE sentirse bien sexualmente y saber libremente. SIN DESCANSO o sólo por laselegir noches, ya que descentra y se pierde No obstante, ¿se considera un tema tabú o, simefectividad. plemente, esdelicado o difícil de tratar? Hacer pequeñas PREGUNTAS O COMENTARIOS, CON BUEN TOContinuando con esta línea de reflexión, no debemos perder de vista que los NO, ayuda porque se muestra interés por sus asuntos, sin que parezADULTOS TRANSMITIMOS LA ACTITUD PERSONAL: lo que se hace, lo que no se ca que se le quiere presionar. hace, lo que se comenta…  Dar ÁNIMO Y EXPRESAR CONFIANZA EN ELLOS, siempre ayuda. Premiar el ESFUERZO, los resultados, ES MOTIVADOR En elmodelo de sexualidad se ha no evolucionado, se puede hablar de un y siempre será un INCENTIVO a la hora de estudiar. MODELO ANTIGUO: REPRODUCCIÓN----DESEO---CUERPO 

Bajo este modelo, Sexualidad = Reproducción. La Educación sexual debe tratar sobre reproducción y enfermedades. Sólo admite la heterosexualidad. Es un modelo que genera estereotipos. Se considera que informar sobre sexualidad es peligroso porque incita a las relaciones sexuales. Ahora existe en sexualidad un     

NUEVO MODELO: REPRODUCCIÓN—PLACER—DESEO—CUERPO


12

CUADERNO Escuela de Padres y Madres Como podemos observar se añade al modelo antiguo un componente nuevo: el placer.  Con este modelo, Sexualidad no es igual a Reproducción.  La Educación Sexual se dirige hacia la sexualidad integral, lo que supone un avance.  Conduce hacia una orientación sexual libre, no represiva.  Es un modelo que atiende tanto a la respuesta sexual masculina como a la femenina.  Para este modelo no existe límite de edad sexual (siempre pude ser edad adecuada).  En la base de este modelo, existe que la especie humana dispone de un órgano específico para el placer: el clítoris femenino realiza esa función. Con la Educación Sexual orientada por este modelo se intenta proporcionar capacidad de elección propia: debe desarrollarse la persona para optar libremente, sin dejarse llevar por el entorno que, en múltiples ocasiones, condiciona las relaciones sociales, siendo especialmente delicado el asunto en la adolescencia. Tras hablar sobre modelos de sexualidad, debatimos sobre un artículo publicado en El País Semanal (“El sexo y las mujeres” de Shere Hite) que sirve para reflexión personal. Dicho artículo cita al final:”…la mejor solución a largo plazo (y hacia la que parece avanzar nuestra sociedad) es cambiar la actitud de la sociedad respecto al sexo, el sistema de valores sexuales en su conjunto; como solución a corto plazo, cada persona (tanto hombre como mujer) puede no intentar forzar su cuerpo para que actúe de una forma determinada, dejarle en paz, permitirle que respire”. ALGUNOS CONSEJOS DE SEXOLOGÍA  Contestar a los hijos con naturalidad, con sencillez y diciendo siempre la verdad: los contenidos deben ser reales, pero el lenguaje debemos adecuarlo a la edad de cada niño.  En la relación familiar es muy bueno expresar el afecto: besos, mensajes cariñosos, abrazos…  Debemos mostrar una actitud positiva hacia la sexualidad: evitar comentarios negativos, peyorativos, insultos…ante situaciones de la calle, la tele, etc.).  Recordar y pensar siempre cual es el OBJETIVO: “TENER UNA VIDA SEXUAL SATISFACTORIA”.


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

1315

EL ESCUELA PAPEL DE Y CASA: LA FAMILIA COORDINACIÓN Y COPERACIÓN La familia, sobre todo, debe “SERVIR DE APOYO AL NIÑO”. Ángel Morales Camacho (Maestro de Primaria) 

Debemos tener presente que PRESIONAR A ALGUIEN QUE ESTÁ NER-

COORDINACIÓN COOPERACIÓN EN LA TAREA ESCOLAR VIOSO, noYayuda a obtener mejores resultados.

 Funciona mejor ALABAR Y ELOGIAR LAS COSAS BUENAS QUE SE  Métodos de estímulo y/o refuerzo similares. Aunque de sean pocas.decisiva, en la actitud del hijo hacia la escue LaHAGAN. familia influye, manera Esta técnica, que da gran resultado, se le conoce como REFUERZO POSITIVO. la/trabajo.  el Siprogreso debemosy hacerlo reflexionar, LO HAGAMOS TONOS Y  Conocer la conducta escolar: NO académica, afectiva,CON social…  Jugar y trabajar juntosCRISPADAS, en casa: es ejemplo e instrucción, en PALABRAS sino CARGADOS DEvalorar AMORelYjuego PACIENsí, interacción familiar (leer, charlar, comer, hobbies). CIA. examen Demostrar conuncomprensión, y elogio. “Un malo,afecto incluso año perdido, estímulo no justifican que nuestro hijo crea que sólo  Ayudarles en la tarea escolar, no dejarlos solos. lo queremos si logra buenos resultados académicos”.  Nuestros deben tener claro (y no vale suponer que ya lo saben) CÓMO AYUDAR A LOShijos HIJOS que NUESTRO CARIÑO ES INDEPENDIENTE DE SUS RESULTA¡¡OJO!!: no es imprescindible tener gran cultura, ni leer mucho, ni tener alto C.I. DOS ESCOLARES. BASTA con:de tener razonables y una actitud positiva. Y, no está más,expectativas debemos “decirlo claramente”.

Para ayudar de forma efectiva, debemos ocuparnos de que PUEDA TRABAJAR LO MÁS CONFORTABLEMENTE Y AISLADO POSIBLE. Temporalmente, le los podemos de obligaciones queno el se resto del año está muy a) Desarrollarle deseosliberar de aprender: se fomentan, heredan. b) Alto grado de autoestima: futura personalidad fuerte. bien, pero, en momentos-clave, le quitan un tiempo precioso. c) Sentido del éxito,debemos habituarse a decidir, forma  de En responsabilidad: épocas o fechas clave de exámenes EVITAR QUEde ESTUDIE autónoma, sobre lo más conveniente. SIN DESCANSO o sólo por las noches, ya que descentra y se pierde d) Confianza ante las tareas escolares. efectividad.  Hacer pequeñas O COMENTARIOS, CON BUEN TOALGUNAS ESTRATEGIAS DEPREGUNTAS PUEDEN APRENDERSE Y REFORZARSE NO, ayuda porque se muestra interés por sus asuntos, sin que parezEN CASA ca que se le quiere presionar.  Escucha/Atención activa.  Dar ÁNIMO Y EXPRESAR CONFIANZA EN ELLOS, siempre ayuda.  Perseverancia.  Premiar el ESFUERZO, no los resultados, ES MOTIVADOR y siem Atención a los detalles. pre será un INCENTIVO a la hora de estudiar.  Sociabilidad.  Confianza.  Flexibilidad.  Autodisciplina: dominar las emociones, pensar antes de actuar.  Lectura: disfrutar, clima familiar propicio, leer en voz alta y con entonación adecuada.  Pensar: siempre buscar lo racional y lógico.

OBJETIVOS


14

CUADERNO Escuela de Padres y Madres RELACIÓN FAMILIA-MAESTRO      

CONOCERSE: encuentros formales e informales. ENVIAR NOTAS: comentarios favorables del hijo hacia el colegio. PEDIR CONSEJO: sobre libros, deberes, conducta… COMUNICAR PROGRESOS EN CASA: tareas escolares. CONTRASTAR CON EL MAESTRO LO QUE CUENTA EL HIJO SOBRE EL COLEGIO. COMUNICACIÓN SINCERA: siempre con la realidad por delante.

CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS EN LAS TAREAS ESCOLARES “Hacer los deberes” significa: a) Trabajar un período de tiempo razonable: constante y regularmente. b) Emplear métodos efectivos (técnicas de estudio) para ese tiempo. c) Lo importante el “el proceso” más que “el contenido”. d) Evitar “hacer los deberes por el niño”. e) Mostrar lo aprendido: comunicarlo de alguna manera.

ESTRATEGIAS PARA ESTUDIAR CON ÉXITO 1) Tener actitud positiva hacia el colegio: activos, superar errores, crecer como persona, trabajo en casa. 2) Conocer la actitud del maestro sobre “los deberes en casa”. 3) Animarlo siempre: no responder a todo, plantear preguntas, permitir errores… 4) Que mantenga la calma si se siente frustrado: paciencia, perseverancia… 5) Que cumpla las expectativas del maestro: lo más adecuado... 6) No “luchar por el poder”: darle la respuesta correcta o cómo resolver el problema. 7) Premiar por la diligencia, el esfuerzo, la responsabilidad y no por hacerlo correctamente. 8) Proporcionarle los recursos de espacio, materiales, tiempo… 9) Dominar técnicas de estudio. 10) Plan de trabajo: áreas y distribución del tiempo.


CUADERNO CUADERNOEscuela Escuelade dePadres PadresyyMadres Madres

1515

EL ELPAPEL PAPELDE DELA LAFAMILIA FAMILIA   LaLafamilia, familia,sobre sobretodo, todo,debe debe“SERVIR “SERVIRDE DEAPOYO APOYOAL ALNIÑO”. NIÑO”.   Debemos Debemostener tenerpresente presenteque quePRESIONAR PRESIONARA AALGUIEN ALGUIENQUE QUEESTÁ ESTÁNERNERVIOSO, VIOSO,nonoayuda ayudaa aobtener obtenermejores mejoresresultados. resultados.   Funciona Funcionamejor mejor ALABAR ALABARY YELOGIAR ELOGIARLAS LASCOSAS COSASBUENAS BUENASQUE QUESE SE HAGAN. HAGAN.Aunque Aunquesean seanpocas. pocas. Esta Estatécnica, técnica,que quedadagran granresultado, resultado,seseleleconoce conocecomo comoREFUERZO REFUERZOPOSITIVO. POSITIVO.   SiSidebemos debemoshacerlo hacerloreflexionar, reflexionar,NO NOLO LOHAGAMOS HAGAMOSCON CONTONOS TONOSY Y PALABRAS PALABRASCRISPADAS, CRISPADAS,sino sinoCARGADOS CARGADOSDE DEAMOR AMORY YPACIENPACIENCIA. CIA. “Un “Unexamen examenmalo, malo,incluso inclusoununaño añoperdido, perdido,nonojustifican justificanque quenuestro nuestrohijo hijocrea creaque quesólo sólo loloqueremos queremossisilogra lograbuenos buenosresultados resultadosacadémicos”. académicos”.   Nuestros Nuestroshijos hijosdeben debentener tenerclaro claro(y(ynonovale valesuponer suponerque queyayalolosaben) saben) que queNUESTRO NUESTROCARIÑO CARIÑOES ESINDEPENDIENTE INDEPENDIENTEDE DESUS SUSRESULTARESULTADOS DOSESCOLARES. ESCOLARES. Y,Y,nonoestá estádedemás, más,debemos debemos“decirlo “decirloclaramente”. claramente”.   Para Paraayudar ayudardedeforma formaefectiva, efectiva,debemos debemosocuparnos ocuparnosdedeque quePUEDA PUEDA TRABAJAR TRABAJARLO LOMÁS MÁSCONFORTABLEMENTE CONFORTABLEMENTEY YAISLADO AISLADOPOSIBLE. POSIBLE. Temporalmente, Temporalmente,lelepodemos podemosliberar liberardedeobligaciones obligacionesque queelelresto restodel delaño añoestá estámuy muy bien, bien,pero, pero,enenmomentos-clave, momentos-clave,lelequitan quitanununtiempo tiempoprecioso. precioso.   En Enépocas épocaso ofechas fechasdedeexámenes exámenesdebemos debemosEVITAR EVITARQUE QUEESTUDIE ESTUDIE SIN SINDESCANSO DESCANSOo osólo sólopor porlas lasnoches, noches,yayaque quedescentra descentray ysesepierde pierde efectividad. efectividad.   Hacer Hacerpequeñas pequeñasPREGUNTAS PREGUNTASOOCOMENTARIOS, COMENTARIOS,CON CONBUEN BUENTOTONO, NO,ayuda ayudaporque porquesesemuestra muestrainterés interéspor porsus susasuntos, asuntos,sin sinque queparezparezcacaque queseselelequiere quierepresionar. presionar.   Dar DarÁNIMO ÁNIMOY YEXPRESAR EXPRESARCONFIANZA CONFIANZAEN ENELLOS, ELLOS,siempre siempreayuda. ayuda.   Premiar PremiarelelESFUERZO, ESFUERZO,nonolos losresultados, resultados,ES ESMOTIVADOR MOTIVADOR y ysiemsiempre preserá seráununINCENTIVO INCENTIVOa alalahora horadedeestudiar. estudiar.


Imprenta Provincial, Ciudad Real / Dep. legal: CR-450-2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.