Canto Pazcífico

Page 1

CANTO

PAZCÍFICO PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE SABERES - CANTADORAS PACÍFICO SUR

Cantando, sanando y transformando: trayectos de paz desde las voces de las mujeres y la resistencia.

Dirigido por: CANAPAVI Con el apoyo de USAID, ACDI-VOCA y la Corporación Manos Visibles - 2016

1


“Aunque me saquen del campo, yo no lo voy a olvidar, nosotros los campesinos allá tenemos su hogar, recuerda que sangramos por nuestra libertad…”. Inés Granja, Timbiquí, canción Baila Negro.

2


Foto: Juliรกn Gallo 3


4


CANTOS DEL PACÍFICO SUR Ser CANTADORA, de culturas de rio y de mar, madre comunitaria, profesora, sabedora, es ser parte también de procesos de resistencias y resiliencias dentro del contexto del Pacífico Sur que tiene diversas complejidades que sortear.

tanto víctimas como victimarios dentro de estos procesos que hacen parte de las realidades del Pacífico Sur colombiano.

La motivación radica en la necesidad de acompañar el mejoramiento en la funcionalidad Los Cantos del Pacífico Sur junto con la música de la red y revelar nuevos valores sociales de marimba, fueron declarados por la Unesco y culturales que se encuentran alojados, en 2010 como Patrimonio Inmaterial de la desarticulados o simplemente inexplorados Humanidad, actualmente son una movilización en algunos sentidos, por la colectividad de las social activa pero poco visible que nace de mujeres de la Red de Cantadoras. Tales valores la experiencia acumulada obtenida por un sociales y culturales residen en la fuerza de raíz conjunto de circunstancias que llevaron la de los cantos, músicas tradicionales y prácticas música de marimba y los cantos tradicionales, a culturales de las personas asociadas a ésta, y ser considerados ancestrales al territorio tanto que externamente a ella, también se practican por las personas negras nacidas en el región en eventos, fiestas patronales y eventos desde hace más de 250 años, como para religiosos y profanos. En los últimos 7 años ha algunas personas en el contexto colombiano en habido esfuerzos representados en algunos general. encuentros, una producción audiovisual y una discográfica. La apuesta de este programa es reconocerse más entre sí, dialogar y amplificar a través de Dichas prácticas son parte de una tradición una serie de eventos y encuentros, las voces en la región cultural del Pacífico colombode las mujeres y hombres del Pacífico Sur que ecuatoriano, y todas las mujeres de la Red serán grandes protagonistas en la construcción de Cantadoras son portadoras de nombrada de paz, ya que estas personas son parte tradición, en diferentes expresiones. La importante de los activos comunitarios en El motivación radica en mejorar la funcionalidad Charco, Iscuandé, Tumaco, Mosquera, Timbiquí, de la red hacia dentro y hacía afuera de la Olaya Herrera, los cuales hacen parte de región, tanto en términos de compromiso y municipios en estado de constante alerta bajo exigencias hacia dentro de la red por parte el conflicto colombiano como también se les de los afiliados, como el rol de las cantadoras atribuye una importancia en oportunidades para como guardianas de tradición. Apoyar procesos la construcción de paz. Las cantadoras en el de creación musical y ayudar a avivar el sentido Pacífico Sur, cohabitan entre dos realidades; la de pertenencia hacia las músicas tradicionales realidad de la riqueza de las prácticas culturales y al rol que desempeñan desde su función y musicales, y la realidad del conflicto armado, como cantadoras, son motivaciones inherentes la violencia y la disputa por los recursos y el dentro de este proyecto. territorio. Un conflicto en el que tanto hijos y sobrinos de estas mujeres pudieron haber sido

Foto: Julián Gallo 5


6


¿QUÉ ES CANTO PAZCÍFICO?: intercambio de saberes para la construcción de paz Este programa es un proceso de intercambio que permite auto reconocerse y mirar hacia dentro de las potencialidades musicales y socioculturales que tienen los afiliados a la Red de Cantadoras y las cantadoras en general. A través de metodologías creadas tanto por una persona nacida dentro de la tradición de estas prácticas musicales y cantadora cercana a la tradición de la región como lo es la maestra Nidia Góngora, como también trabajadoras sociales que han estado inmersas vivenciando e investigando por años procesos de mujeres en el Chocó como lo son Aurora Vergara y Ana María Arango. Éste intercambio de saberes radica en mapear algunas actividades propias de las mujeres de la red, como en tener intercambios

de experiencias entre otros grupos de mujeres y como han abordado la construcción de paz, todo esto a través de un momento innovador que resulte en una experiencia reveladora y enriquecedora. Todo lo anterior para poner en valor los conocimientos de un grupo de mujeres y personas que deben ser visibilizados y enaltecidos de acuerdo a sus conocimientos ancestrales y procesos resilientes. El proyecto lo dirige Canapavi con el acompañamiento de Manos Visibles, siendo un programa piloto para repensar otras formas de formación en gestión cultural para organizaciones con características complejas y asimétricas como la Red de Cantadoras.

Foto: Julián Gallo

7


Foto: Juliรกn Gallo

8


Módulo I.

Taller canto Pazcífico por Nidia Góngora y Ana María Arango Éste módulo radica principalmente en potenciar el trabajo que se ha venido adelantando desde la Fundación Canapavi, específicamente en el componente de dinamización de la Red de Cantadoras a través de la música. El taller se formula considerando las particularidades culturales de las formas musicales tradicionales del Pacífico y un modelo pedagógico innovador basado en la sensibilización desde la experiencia vivida. Canto Pazcífico es una experiencia basada en el intercambio de saberes, y construcción colectiva de melodías y acople de voces en torno a temáticas relacionadas con dinámicas de la construcción de paz, con una fuerte incidencia en una estética tradicional local. Respetando el conocimiento y la experiencia previa de cada cantadora o cantador, su motivación para aprender y su potencial resistencia al cambio, el taller se abordará desde un ejercicio de re-aprendizaje de maneras de crear melodías y acople de voces o de adornar melodías de un repertorio local tradicional. Muy articulado a esto, y durante el mismo momento, Ana María Arango orientará también el momento para fortalecer formas propias de reconocimiento de la Red de Cantadoras a partir de la toma de conciencia sobre el lugar que ocupan dentro del entramado social en sus comunidades. A partir de la metáfora del tejido y de diferentes actividades artísticas, se trabajará sobre la importancia de las redes, el reconocimiento propio y del otro, como formas de resistencia frente a las realidades de la guerra y la exclusión que sufre el Pacífico colombiano. Trabajaremos como temas centrales la memoria en el cuerpo, los principios de autocuidado y la importancia de la voz como escenario espiritual que evoca y convoca. El objetivo principal de este taller es por lo tanto, ofrecer herramientas para el empoderamiento y el autoreconocimiento de los actores de la Red de Cantadoras; se busca que dichos actores se entiendan así mismos como portadores del patrimonio cultural del Pacífico Colombiano y a la vez como agentes con la capacidad de innovar y trabajar mancomunadamente por el buen vivir y la salvaguardia de los valores, la memoria de los cantos y la sabiduría ancestral de la poblaciones que habitan el mágico territorio del Pacífico colombiano.

Módulo II.

Taller Mujer como constructora de paz (Aurora Vergara/Paula Moreno). Grabación demo y taller de producción musical (4 piezas musicales) Este módulo se realizará con la participación de Paula Moreno, Aurora Vergara y Nidia Góngora. Será un espacio de reflexión y una oportunidad para compartir y evidenciar algunas experiencias vividas en el Módulo I. Se hará énfasis al rededor del que tiene la mujer cantadora del Pacífico hoy en día frente a algunas transformaciones en las practicas sonoras y frente a la construcción de caminos de paz y sanaciones en torno a un contexto de post-acuerdo. También en insistir en las exigencias y compromisos de pertenecer a una red de voluntades de acuerdo a la reflexión del rol como mujer cantadora que representa un papel funcional en la comunidad y fuera de ella. Articulado a esto y en este mismo momento, se realizará la grabación del demo Canto Pazcífico, consolidando lo trabajado en el Modulo I, con Nidia Góngora y Ana María Arango, registrando para la Red de Cantadoras, cuatro piezas musicales, las cuales fueron parte de los resultados del Módulo I.

9


“La cultura aliviana las cargas de las mujeres, de las familias. Estratégicamente ayuda a manejar las dinámicas del territorio, ayudan a que los hijos no sientan los rigores del conflicto”. Aportes de líderes de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur a la Agenda de Construcción de Paz del Pacífico

(http://www.manosvisibles.org/agenda-de-paz)

10


Foto: Juliรกn Gallo

11


¿QUIÉNES ORGANIZAN?

Fundación Canapavi/Red de Cantadoras del Pacífico Sur La Red de Cantadoras del Pacífico Sur es una estructura informal que concentra más de 32 agrupaciones y escuelas de música con más de 322 hombres y mujeres en 10 municipios. Canapavi lidera un proceso de empoderamiento cultural con perspectiva de género, reconociendo las prácticas culturales de las cantadoras como patrimonio vivo, y

así mismo potencializar el valor social que dichas prácticas aportan para la construcción de paz y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus comunidades. (Facebook- red de cantadoras del Pacífico Sur).

CORPORACIÓN MANOS VISIBLES La Corporación Manos Visibles desarrolla no es solo de la distribución de los recursos prácticas de inclusión efectiva dirigida a físicos, el proceso de construir desde los individuos y organizaciones que realizan activos de las comunidades. transformaciones en los entornos con mayores niveles de violencia y vulnerabilidad en Colombia. Nuestro enfoque de desarrollo

12


ACDI VOCA La naturaleza misional del Programa para Afrodescendientes e Indígenas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, es aumentar las oportunidades de inclusión social, económica y política de las poblaciones étnicas mediante el fortalecimiento de la capacidad institucional del Estado, el fortalecimiento de las organizaciones étnicas, un mayor acceso a oportunidades económicas y el incremento de mensajes positivos sobre asuntos étnicos.

acciones priorizadas por el programa es el trabajo desde la diversidad étnica cultural de Colombia, que constituyen el principal activo de las comunidades afrodescendientes e indígenas en el país. En esa diversidad están sustentados su historia, tradiciones y costumbres, y es donde está registrado el ADN identitario e histórico de las comunidades. Hoy en día, el llamado a iniciativas como esta es aunar esfuerzos en torno a la preservación, promoción y empoderamiento de esa diversidad étnica cultural.

Para dar alcance al cumplimiento de los objetivos antes mencionados, una de las

HALLORAN Para inspirar, innovar y acelerar intervenciones sociales sostenibles,que promuevan el bienestar humano

13


DIRECTORES CANTO PAZCÍFICO Julián Gallo. Productor musical de la Universidad de Los Andes e Ingeniero de Sonido de SAE School of Audio Engineering (Australia), especialista en desarrollo del Centro de Estudios sobre Desarrollo de la Universidad de Los Andes y de Música y Desarrollo de SOAS, School of Oriental and African Studies (Londres). Su trabajo se ha centrado en proyectos de investigación a través de la producción y grabación de las músicas tradicionales del sur de la Costa Pacífica caucana (Santa Bárbara de Timbiquí) y norte de la nariñense (Santa Bárbara de Iscuandé). Produciendo dos discos, uno de la Familia Balanta titulado Memoria Balanta (2012), y el disco de la cantadora Inés Granja titulado La voz de la marimba en 2011. Recientemente, ha estado vinculado a procesos de música y reconciliación, siendo el productor musical de Tocó cantar, travesía contra el olvido, un proceso liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el cual se integraron a más de 40 personas y organizaciones a nivel nacional en diversos géneros musicales, que expresaron sus situaciones y afectaciones de un conflicto compuesto por años de relatos que se registraron en diversas maneras y estilos musicales; incluyendo hip-hop, marimba, vallenato, joropo llanero, balada, reggae, etc. Paola Navia Antropóloga de la Universidad del Cauca, ha sido la líder y desde la dirección de Canapavi impulsó la creación de la Red de Cantadoras. Desde su cargo como directora de proyectos ha venido acompañando a grupos de mujeres del Pacífico en temas de fortalecimiento organizativo, emprendimiento cultural y etnoeducación. Elabora e implementa estrategias metodológicas para el mejoramiento de la calidad de vida de los actores sociales abordados a través de la focalización de las potencialidades del territorio para mostrarlas como emprendimientos hacía el interior del país. Gestiona y ejecuta propuestas de integración en encuentros y eventos de fortalecimiento organizativo y formación musical en ocho municipios del Litoral Pacífico Sur. Maneja las relaciones institucionales entre el estado y las de orden de cooperación 14

internacional, quienes son los aliados para el desarrollo del proyecto Red de Cantadoras del Pacífico Sur. Paula Moreno Presidente de la Corporación Manos Visibles. Máster en Filosofía de los Estudios de Gestión de la Universidad de Cambridge y SPURS/ Fulbright Fellow en el programa de planeación urbana y regional en el Massachussets Institute of Technology (MIT), diplomada en cultura y lengua italiana del Instituto Italiano de Cultura e ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Colombia. Paula fue Ministra de Cultura en el periodo 2007 – 2010, y se ha desempeñado como gerente de proyectos y consultora, en organizaciones internacionales. Fundadora y presidente de Manos Visibles, y actualmente Becaría Global de la Universidad de Yale y miembro de la Junta Directiva de la Fundación Ford..


ASESORES Y FACILITADORES CANTO PAZCÍFICO Ana María Arango (Género, música, organización social y construcción de paz) Antropóloga de la Universidad de los Andes, candidata a PhD en Antropología Social de la Universidad de Barcelona. Docente de varias universidades e investigadora, y realizadora de documentales. Es coordinadora de investigaciones y ediciones de la Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó, y en 2010 creó la CorpOraloteca en la Universidad Tecnológica del Chocó, que busca conocer y valorar la tradición oral, sonora y corporal de los pueblos del Pacífico colombiano. Es asesora para el Programa Nacional de Investigadores Regionales de Música y el Proyecto Cuerpo Sonoro del Ministerio de Cultura. Ana María aporta desde su perspectiva antropológica y experiencia laboral y vivencial en Quibdó, con una metodología propuesta por ella, basada en un mapeo de experiencias y actividades, que primero convoquen a las mujeres a reunirse, segundo que reiteren el rol de mujer cantadora dentro del contexto del Pacífico Sur, y dentro de un contexto de transmisión comunitaria de saberes y estilos de canto. Un taller enriquecedor y revelador a través de una metodología basada en experiencia y conocimiento de Ana María Arango.

por su trabajo sobre mujer y conflicto, analizando las líricas de las mujeres en la masacre de Bojayá. Nidia Góngora La joven cantadora con mayor reconocimiento del Pacífico colombiano, Nidia es licenciada en educación para la primera infancia, cantora e investigadora de la música tradicional del Pacífico Sur. A lo largo de sus más de 15 años de experiencia como compositora e intérprete, la profesora Góngora ha logrado tender puentes entre la música tradicional de su natal Timbiquí (Cauca) y otros géneros de músicas del mundo. Esta versatilidad le ha permitido posicionarse como un referente entre las comunidades de músicos tradicionales y, al tiempo, hacerse al reconocimiento de múltiples escenarios internacionales en Europa y Estados Unidos. Desde hace cerca de diez años adelanta una labor permanente de formación musical con niños en contextos escolares y comunitarios en áreas rurales y urbanas de Cauca y Valle del Cauca a través de la Escuela Canalón.

Aurora Vergara (Etnicidad, género y conflicto) Socióloga de la Universidad del Valle, PhD y magister en sociología, especialista en estudios de la diáspora, especialista en Estudios Latinos, Latinoamericanos y del Caribe de la University of Massachusetts Amherst. Profesora del departamento de Estudios Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad ICESI. Ex becaría Martin Luther King. Actualmente es directora del centro de Estudios Afrodiaspóricos del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad ICESI. Recibió LASA 2014 15


“Una Cantadora, que se sienta cantadora, es una persona que represente su identidad y su cultura. Que represente lo ancestral y lo moderno. La Cantadora canta con cualquier música que aparezca”. Alba María Valencia, Tumaco, Nariño (Agrupación Yerbabuena)

16


Foto: Juliรกn Gallo

17


NODO

TIMBIQUÍ época no estudiaron, tampoco se preocuparon por que sus hijos lo hicieran, por tal motivo no sabe firmar. A pesar de estas dificultades se ha capacitado con su folclor, grabando en su mente todas las canciones que le canta a su público.

AGRUPACIÓN SONAR DE MARIMBA DE TIMBIQUÍ

Esta agrupación nace en 2012, conformado por sabedores de la música tradicional del Pacifico, procedentes de otros grupos como La Experiencia, Tambores quienes son la base de fortalecimiento de la agrupación. La experiencia de su director, el maestro Diego Balanta, ha permitido que este grupo hoy tenga un reconocimiento como Escuela comunitaria por su rol diario por medio de la enseñanza y asesoría a otros grupos de niños y jóvenes que se perfilan como nuevos exponentes de la música tradicional del Pacifico Sur colombiano. Marta Beatriz Balanta Baltan Edad 5 años. Nació el 31 de marzo de 1960 en el municipio de Timbiquí, Cauca, cabecera municipal. De tradición folclórica, gracias a sus padres. Ella al igual que sus hermanos es aficionada y preservadora de la cultura musical tradicional del Pacifico Sur. Desde pequeña le gusta cantar, y a los 20 años comenzó a presentarse en escenarios siendo de admiración para su comunidad. Con 35 años de experiencia cantando, ha sobresalido en los cantos de juga, currulao, bundes, alabaos, música popular, bambara, negros y chigualos, que son aquellos canticos que se les canta a los niños cuando mueren. Ha tenido muchas dificultades para estudiar porque solo tuvo interés en la música, y como la mayoría de los padres de la 18

Diego Balanta Baltan 57 años Nació el 15 de agosto de 1958 en la cabecera municipal del municipio de Santa Bárbara de Timbiquí. Desde los 10 años de edad se desempeñó como músico, iniciando con las prácticas en las fiestas patronales del municipio. Aprendió a tocar bombo y cununo a través de la observación participante en las fiestas del municipio. Para mejorar sus aprendizajes, probaba los sonidos con diferentes elementos, como el agua y el mate, con los cuales ensayaba para mejorar los golpes del bombo y el cununo. Ha participado en el Festival Petronio Álvarez desde 2008 hasta 2015. Actualmente es formador de grupos tradicionales que les suman a las personas y líderes que se interesan por salvaguardar los cantos tradicionales. En 2010, laboró como instructor de música tradicional con el programa de Comfacauca y en el año 2012 fue apoyo en los procesos culturales de la casa de la Cultura de Timbiquí. Librada Amú García 46 años Nació en Timbiquí el 9 de febrero de 1969. Cantautora de la agrupación Experiencia de Timbiquí y Recatón. Es una de las cantadoras de alabaos más reconocida del municipio, de tradición folclórica, aprendió los diferentes aires y ritmos de músicas tradicionales del Pacífico Sur. Actualmente es la directora del proceso de formación comunitaria Escuela Cañaveral.


AGRUPACIÓN RECATÓN DE TIMBIQUÍ

Nativos del municipio de Timbiquí, descendientes de músicos tradicionales, que con mucha entrega supieron orientar a la comunidad para dejar un legado que ha sido cultivado de generación en generación. Su rol musical ha sido de marimba tradicional, siendo en ese contexto pertenecientes a agrupaciones que han dejado muy en alto la cultura como lo son La Experiencia, Parientes en Mamuncia y hoy se integran como Recatón. Todos ganadores de primer puesto en el Festival de música folclórica Petronio Álvarez. La inspiración de las letras de sus canciones la proporciona Dios a través del paisaje, el mar y los manglares que adornan el territorio afro, cuna de saberes ancestrales y arraigo de emociones que han hecho de los ritmos musicales un estilo de resistencia y pervivencia en las nuevas generaciones. Son pilares de circulación y divulgación de las músicas en las fiestas patronales de su comunidad, llevando con orgullo el legado ancestral con la responsabilidad de ofrecer esos saberes en cada escenario con dignidad y decoro como símbolo de su identidad. Esperanza Bonilla Carabalí 54 Años Nacida en el corregimiento de San José del municipio de Timbiquí. Actualmente se desempeña como docente en el colegio Itajo. Sus ancestros fueron músicos, los Ángulo Carabalí quienes tocaban la chirimía y la guitara. Es amante de la música tradicional y le gusta organizar grupos de danza folklóricas. Ha participado en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, con el grupo Recatón quedando en el primer puesto en la modalidad de marimba en 2003 y 2007, y en tercer lugar en 2004. Tiene la escuela de música tradicional Pacifico Recatón en donde enseña danza y cantos tradicionales.

AGRUPACIÓN INNOVACIÓN DE TIMBIQUÍ

Este grupo lleva el nombre de Innovación porque sus creadores tienen la experiencia de haber pertenecido a otras agrupaciones de grandes trayectorias que han constituido una carrera de fortaleza artística a nivel de grupo y personal, abriendo nuevos espacios en cada uno de sus integrantes. Su misión, es fortalecer la música entre géneros para innovar y promocionar la perfección del folclor sin que pierda la esencia ancestral y cultural. Le cantan a la naturaleza, que brinda un paisaje hechizador convirtiendo cada frase en armonía a través de las escalas musicales de la marimba recordándonos el origen de nuestro legado ancestral. Han sido invitados a Esmeralda Ecuador para participar en el Festival de Marimba donde obtuvieron el segundo lugar, en el Festival Petronio Álvarez, y cada año participan en las fiestas patronales, donde los arrullos ocupan el primer lugar en los espacios espirituales de las festividades de su comunidad. Su referencia artística está en haber pertenecido a grupos como: Herencia de Timbiquí, Socavón, Marimba de Timbiquí, Voces Timbiquireña, Despertar y Tambores. Manuel Ángulo 42 años Músico, constructor de instrumentos de percusión del Pacífico Sur, intérprete vocal y de percusión, domina además el bajo y la guitarra. Fue vocalista del grupo Herencia de Timbiquí, durante 7 años. Actualmente es vocalista del grupo Innovación de Timbiquí y líder comunitario reconocido en su comunidad. Basilio Sinisterra 25 años IIntérprete de la música del Pacífico, poseedor de un gran talento para la oratoria y el canto, se desempeña como maestro de percusión en la Escuela Innovación. 19


NODO SANQUIANGA 1: PERFILES ZONA RURAL SANTA BÁRBARA DE TIMBIQUÍ

AGRUPACION “LOS ASPIRANTES”

ISCUANDÉ

Se crea en mayo de 1996 bajo la dirección de la maestra Benedicta Grueso, portadora de un gran saber en teatro, danza y oratoria, ha trabajado por la conservación de la cultura afro, promotora de la creación del teatrino en Santa María. Es un trascender cultural del Corregimiento de Santa María, ejercen una gran influencia en teatro y danza, reconocidos por su excelente aporte cultural, los sabedores tienen una historia muy interesante en el aspecto cultural del municipio, en el arte musical practican la serenata que hace parte de la convivencia en el territorio, con la música de guitarra y poseedores de un gran talento vocal, tanto en canto como en la oratoria, cultivan muy bien su legado. En músicas de marimba y cantos tradicionales son muchos los aportes a las nuevas generaciones en las festividades municipales. Han participado en las fiestas patronales del municipio, conformado grupos de arrullos, participaron en el Festival Petronio Álvarez, y actualmente, sostienen la Escuela tradicional. Águeda Luz Klinger 43 Años Cantadora y poseedora de una gran entrega de vida comunitaria, pertenece a la junta parroquial donde sus conocimientos ancestrales de celebraciones religiosas, por lo que es considerada como una de las mujeres más importantes en ese medio.

Comunidad de Coteje Gabriela Banguera 32 años Cantadora de alabaos y arrullos. Líder comunitaria importante en la región. Toda la vida han estado en este ambiente, es su manera de manifestarse en comunidades negras en los cantos tradicionales, y canta en la iglesia de coteje, esta actividad la ha realizado por casi toda su vida.

20

GRUPO FOLCLÓRICO RENACER ISCUANDEREÑO.

El grupo folclórico Renacer Iscuandereño, nace en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, el cual está ubicado en la costa norte del departamento de Nariño, éste municipio fue fundado en 1600 por el capitán español, Francisco de la Parada, quien por el auge minero llegó hasta América; luego llegaron hasta estas tierras los negros traídos desde el África, como esclavos, ellos trajeron su cultura, que fue trasmitida en los socavones, en el mar, en las grandes haciendas y rocerías de arroz, maíz, etc.; éste tesoro histórico ha perdurado de generación en generación en las voces de nuestros ancestros, como Rafael Caicedo, Balastara Valencia, entre otros. El Grupo Folclórico Renacer Iscuandereño nace el 30 de septiembre de 2013 por la inspiración de algunos miembros del grupo Bomcara, quienes para festejar el cumpleaños del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé quisieron fusionar la música tradicional del Pacifico con aires musicales modernos para darle mayor dinamismo y novedad a esta festividad comunitaria, el nombre de este grupo es un homenaje a sus orígenes porque brota del grupo Bomcara. Los integrantes de este grupo folclórico han adquirido una gran experiencia a través de su caminar en los grupos tradicionales del municipio, por esta razón ha recibido una gran aceptación de la comunidad por su alegría y entusiasmo, innovación e interpretación de los aires musicales tradicionales, cuenta con un grupo de artista reconocidos a nivel local, regional y nacional. En su recorrido artístico han participado en fiestas y eventos a nivel local, intermunicipal y regional, como también


en ferias de Buenaventura, Mosquera y eventos culturales en San Andrés de Tumaco y en Olaya Herrera, y en el festival folclórico en Ibagué, Tolima, en las eliminatorias del XVIII Festival de Música Petronio Álvarez en 2014 y 2015, en este último, clasificaron para ir a Cali. Nubia Rubiela Ángulo Carabalí 42 Años Nació el 21 de mayo de 1973 en Santa Bárbara. Hizo parte de la agrupación Bomcara, desde 2005. Ahora integra la agrupación Renacer Iscuandereño, como cantadora. Desde niña ha estado en la música en el género de la balada. Desde hace diez años se inclinó por la música tradicional para aportar en el rescate y enseñanza de los niños del municipio. Ha investigado sobre historias ancestrales para contextualizar las interpretaciones que realiza en la agrupación. Germán Piedrahita Rentería 27 años Nació el 6 de julio de 1989 en Santa Bárbara Iscuandé. Incursiono en la música tradicional desde 2007, haciendo parte del proceso de formación del maestro Marino Beltrán, con quien interpreto el bombo arrullador. Perteneció al grupo Bomcara, agrupación sobresaliente en la interpretación de música tradicional del municipio de Iscuandé hasta 2013. Actualmente es el director del grupo Renacer Iscuandereño, quien se conformó a partir de la necesidad que presentaban los jóvenes por continuar preservando las músicas de marimba y cantos tradicionales y la innovación que la música permite en el formato de marimba. En el grupo interpreta el cununo y voz.

AGRUPACIÓN FUNDACIÓN CANTANDO POR LA VIDA, FUNDACANVI

La Fundación Cantando por la Vida, Fundacanvi del municipio de Iscuandé, se creó en 2012. Su formalización se dio en el marco del proyecto Red de Cantadoras del Pacífico Sur, cuando un grupo de mujeres desplazadas de la zona rural del municipio encontró en las expresiones culturales una manera de resarcir los dolores del conflicto. Una vez conformado el grupo, se inició el proceso de acompañamiento y formación en temáticas como: liderazgo, participación, organización comunitaria, y emprendimiento cultural, acompañado de la interacción en procesos de escuelas de música tradicional comunitarias. Talleres para la identificación de las potencialidades del territorio y de sus propias capacidades, de donde surge la creación del proyecto La Cocada, La Conserva y El Guarapo, que a partir de 2012 inició su producción de

cocadas y conservas para ser distribuidas en Buenaventura, Cali. La Fundación Canapavi, gestiono para su emprendimiento una dotación o cocina para la elaboración de sus productos, además de generar diálogos con la entidad territorial y la parroquia, para la inclusión de las cantadoras en los procesos de formación musical tradicional del municipio. Marina Solís Montaño 50 Años Nació en el municipio de Guapi, en abril de 1965. Actualmente reside en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, donde se desempeña como docente en el centro educativo Rodea, con 31 años de experiencia en la labor educativa. Actualmente hace parte de dos agrupaciones folclóricas, entre ellas, Bomcara, la cual ha sido ganadora de la Marimba de Oro, en Esmeralda, Ecuador, segundo y tercer lugar en Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez. Es corista y toca el guasa. Ha apoyado el proceso de formación de la Escuela de Música Tradicional de Iscuandé en formación de voz, así como también acompaña a las integrantes del grupo Fundacanvi para el reconocimiento de colores de voz, ritmos y aires del Pacífico Sur. Desde 2008, en el proyecto de Red de Cantadoras, se encarga de organizar los eventos, es voz principal y ha asistido a todos los encuentros realizados en otros municipios. Ha ayudado a promocionar los productos típicos de la región como son: la cocada, la conserva y el guarapo. Mariana Carabalí Estupiñan 55 Años Nació en la vereda las Marías del municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, el 30 de diciembre de 1960. Es partera con 20 años de experiencia, un arte adquirido de su abuela. Actualmente, se desempeña como auxiliar de cocina en el CDI Institucional, ubicado en la cabecera de este municipio. Es integrante de la Red de Cantadoras del Pacifico Sur, desde el 2008 como corista. Canta los diferentes aires musicales típicos de la región que aprendió de sus ancestros. Ha participado de los diferentes encuentros realizados por la Red de Cantadoras.

21


22


“Una cantadora es una persona que nace con una bendición, es aprender de las personas mayores. Poner esos conocimientos al servicio de la comunidad y al mismo tiempo no agrandarse con lo que el señor le da a uno”. Carmen Zambrano, Mosquera.

Foto: Julián Gallo

23


EL CHARCO

FUNDACIÓN TALENTO DEL PACÍFICO SUR FUTALPASUR

Esta iniciativa de trabajo colectivo, nace en el año 2009, de la necesidad de articular los diferentes grupos de música tradicional del Municipio de El Charco, aprovechando la política cultural para el Pacífico Sur, lanzada en el mes de Enero de 2008 Ruta de la Marimba Chonta. Su objetivo preservar los cantos y aires tradicionales que les dejaron sus ancestros. A partir del mismo año realizaron un inventario de las sabedoras, cantadores y músicos, además de las agrupaciones conformadas, con quienes iniciaron un trabajo colectivo articulado con músicos del conjunto de marimba, guitarristas, pianistas, para la realización de las diferentes festividades religiosas y culturales del municipio. De acuerdo a su proceso actualmente cuentan con 30 personas adultas en Futalpasur y 50 niñas y niños con quienes tienen un proceso de escuela comunitaria, a los cuales les enseñan, canto, manejo de guasa y algunos aportes para la creación de letras o versos. Futalpasur y la mayoría de sus miembros hacen parte de los diferentes espacios de participación política y comunitaria, en donde la cultura y la educación son transversales, de esta manera contribuyen a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes, siendo su trabajo y proceso de gran aporte para la construcción de paz y equilibrio en su municipio. Beatriz Hernández 49 Años Nacida el 13 de noviembre de 1966, en El Charco, Nariño. Inició la práctica musical desde muy niña, con la interpretación de arrullos, en las navidades. Animada por las tradiciones sagradas en donde intervenía la iglesia en sus fiestas 24

tradicionales, conforma el grupo folclórico de San Juan Bautista e Hileros del Litoral, con los cuales viene trasmitiendo sus conocimientos a niñas y jóvenes de la cabecera municipal, en donde se ha logrado conformar un semillero que propende por la construcción de un programa que beneficia a 50 niñas de El Charco. Cantautora, docente de profesión, gestora cultural y líder de las cantadoras de El Charco, hace parte además del grupo Kantazu, que manifiesta y articula todo el conocimiento ancestral, el intercambio cultural entre municipios en el ejercicio de ser Red. Nelia Mercedes Satizabal 56 Años Nació el 24 de septiembre de 1959 en el municipio de El Charco, Nariño. Desde muy joven interviene e interpreta en las festividades sagradas y profanas de su municipio. Es cantautora, sus composiciones van encaminadas a lo religioso, cultural y cotidiano del Pacífico. Es maestra de canto en el semillero creado con sus compañeras cantadoras del grupo Hileros del Litoral, en donde acompañan a 50 niños y niñas de la cabecera municipal del municipio. Es directora del coro de la parroquia San Juan Bautista y vocalista a la vez. Forma parte de la Red de Cantadoras y es lideresa de su municipio. María Juana Isabel Cuellar 59 Años Ama de casa. Desde muy niña se interesó por la música Ama de casa. Desde muy niña se interesó por la música tradicional al observar como cantaba su madre y con ella practicaba en la casa. Luego cuando llega a vivir a El Charco, participa de los cantos tradicionales de las alboradas en las fiestas patronales y eventos culturales del pueblo. Después hizo parte del grupo folclórico San Juan Bautista, hace parte, desde el 2009, de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur. Leidy Marleny Platicón Góngora 32 Años. Se inició en la música tradicional a los 12 años, motivada al escuchar las celebraciones de las fiestas patronales como San Juan Bautista, Jesús Nazareno y Virgen del Carmen. Formó parte de la escuela de música tradicional semillas de litoral y pertenece a la red de cantadoras. Luz Nancy Satizabal Salazar 57 Años Nació el 10 de enero de 1957 en El Charco, Nariño. Desde muy joven y junto a su hermana interpreta cantos tradicionales en las festividades religiosas y festivales del municipio. Cantautora, toma las jornadas diarias de su entorno para crear letras que evidencien el Pacífico, desde lo religioso, lo


cultural y lo cotidiano. Se desempeña como docente, y a su vez es maestra de canto y guasa en el semillero creado con sus compañeras cantadoras del grupo Hileros del Litoral, en donde acompañan a 50 niños y niñas de la cabecera municipal del municipio. Hace parte del grupo de la parroquia San Juan Bautista, forma parte de la Red de Cantadoras, desde 2008, hace parte del grupo local de trabajo que acompaña todas las actividades que se realizan en su agrupación. Luz Mercedes Cuero de Castro 64 años Nació en la vereda Arenal del municipio de El Charco, el 1 de octubre de 1951. Empezó a cantar desde los seis años y toca guasa. Es decimera cuentera, cantautora, cualidades que le han permitido preservar la tradición oral. Hace parte del grupo San Juan Bautista como corista en la Legión de María Auxiliadora. Es docente y enseña la música y cantos tradicionales. Hace parte de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur desde 2009. Hailer Cundumi Ramírez 20 Años Nació en el municipio de El Charco el 24 de septiembre de 1995. Nació en el municipio de El Charco el 24 de septiembre de 1995. Empezó escuchando al grupo Hileros del Litoral de su municipio, lo que motivo su deseo por aprender la música tradicional. Empezó a tocar el cununo, el bombo y luego el guasa, en la escuela de música tradicional Semillas del Litoral, en donde además inició su proceso de aprendizaje en la marimba. Su iniciación fue en los bordones y luego el tiple. Fue discípulo del maestro Ever Peña reconocido marimbero de la región y del maestro Ángel Marino Beltrán. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales, como Petronio Álvarez, Carnaval Esmeraldeño en Ecuador, El Carnaval de Negros y Blancos en Pasto. Desde de octubre de 2015 hace parte del proceso de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur.

Francisco Elías Palacios Estupiñan 32 Años Nació el 2 de octubre de 1983, en el municipio de El Charco en una familia de músicos intérpretes de la guitarra. Consolido su conocimiento en 1996, destacándose como uno de los músicos más representativos de su comunidad. Ha hecho parte de los procesos de formación como instructor de la cabecera municipal de El Charco, recuperando el valor de los instrumentos de cuerda que hacen parte de las tradiciones del pacifico. Hace parte de Futalpasur desde 2010 y desde allí le aporta los jóvenes sus conocimiento. Wilber Castro Ordoñez 32 Años Nació en la vereda de playa grande del municipio de El Charco, el 29 de octubre de 1983. De familia de tradición guitarrista, aprendió a tocarla en su asistencia a la iglesia. Cuando creció se articula a los procesos de formación de la casa de la cultura de su municipio, en donde acompañó a la maestra Aria de Jesús Guerrero, su mentora. Se interesó por complementar su formación empírica con el aprendizaje del piano, guiado por las armonías de la guitarra. En 2015, empieza a tocar instrumentos del conjunto de marimba, acompañado del maestro de escuela tradicional Ever Peña, en el proceso se convierte en instructor de la misma escuela.

Marcelina colorado Banguera 56 Años Nació el 2 de enero de 1957, en el municipio de El Charco. Desde niña le gustaba cantar y escuchar a sus padres quienes eran cantores. Escuchaba arrullos, currulaos y bundes en las fiestas patronales. Aprendió a bailar y cantar currulao, es docente de profesión y en sus clases enseña a sus alumnos el baile del currulao. Es cantautora, vocalista del grupo San Juan Bautista y hace parte de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur desde 2015.

25


SANQUIANGA 2:

OLAYA HERRERA

los 14 años, empezó a aprender locución en la emisora Satinga Estéreo, en la que se desempeña como locutor, y es integrante de la Fundación San Antonio de Comunicación Popular. Igualmente, a la misma edad inició su recorrido por lo tradicional, haciendo parte del grupo de danza que se forma en la parroquia el Señor de la Misericordia donde se enseña a bailar currulao por parte de la profesora y sabedora Pilar Montaño, de la cual terminó como coordinador y profesor de baile. Viendo tocar en los arrullos al grupo folclórico Integración Olayense, aprendió a interpretar el cununo, convirtiéndolo en su instrumento artístico, para luego ser parte de la agrupación. Siendo parte de la Integración Olayense, se les ocurre junto a varios amigos formar un grupo folclórico diferente, jóvenes que pudieran estar en todas las actividades y festividades del municipio, fortaleciendo y coayudando al rescate de la música y la tradición. Así se formó el grupo Comamos y Bebamos, del cual es el director.

GRUPO FOLCLÓRICO COMAMOS Y BEBAMOS.

Esta agrupación tiene sus comienzos en 2011, cuando un grupo de jóvenes amantes del folclor de sus ancestros decide unirse y empezar a fortalecer y coayudar en el rescate de la tradición afro. Comienzan animando fiestas patronales tanto en el casco urbano como en las veredas del municipio, arrullos, fiestas populares, cumpleaños y carnavales. Han sido participes de eventos como el Ayohi Sanquianga, Ay mi Telembí, Petronio Álvarez, cumpleaños de Tumaco en unión con el grupo folclórico Integración Olayense. Participante activo del proyecto Red de Cantadoras, fortaleciéndose, gracias a este cuenta con jóvenes y niños, ya que se ha convertido en un referente en la localidad. El liderazgo se nota también en los niveles individuales que tienen algunos jóvenes los cuales son líderes a nivel departamental, regional y municipal, participando en los espacios de plataformas juveniles, locutores, y líderes comunitarios. La agrupación ofrece sus servicios de formación en percusión, liderazgo cultural, animación, presentaciones. John Harry Valarezo Rodríguez. 25 Años Nació en la cabecera municipal de Olaya Herrera, el 20 de mayo de 1990, padre de familia, amante del folclor. A los once años participó en los grupos juveniles parroquiales, pasando en pocos años a ser coordinador y animador de estos. A 26

Es coordinador de la mesa municipal de jóvenes de Olaya Herrera, coordinador de comunicaciones en la mesa de jóvenes subregional Sanquianga y representante por comunidades afro en la mesa departamental de jóvenes de Nariño. Rosana Montaño Salazar 16 Años Oriunda de la vereda Fátima del municipio de Roberto Payan, nació el 12 de julio de 1999. A los 10 años se trasladó a la cabecera municipal del municipio para continuar sus estudios. Observando los bailes típicos del folclor del Pacífico, se apasiono por los mismos e inmediatamente se incorporó a la Fundación Santo Domingo Sabio, donde aprendió a bailar currulao, abozao, mapale, entre otros. También hizo parte de la agrupación folclórica Gregorio Preciado en donde fortaleció sus conocimientos. A los 13 años, se desplazó con su familia al municipio de Olaya Herrera, donde se vinculó al grupo Comamos y Bebamos, como una de las voces principales. Hace parte además, del grupo de danza del municipio donde se ha destacado gracias a su habilidad.


AGRUPACIÓN INTEGRACIÓN OLAYENSE

El grupo folclórico Integración Olayense tiene sus inicios en el año 1995 con la unión de algunos adultos sabedoras y sabedores, integrando sus talentos ancestrales en pro de la popularización de la música, y la conservación del arte convirtiéndose así en el primer grupo de música tradicional del municipio de Olaya Herrera . Sus principales actividades son la animación y participación en arrullos, fiestas patronales, fiestas populares, carnavales, fiestas privadas, cumpleaños, como sus principales actividades en sus primeros años de inicio. En el año 2011, la agrupación toma la decisión de constituirse legalmente y conformarse además como la “asociación cultural de los valores artísticos olayenses” acvao” la cual empieza a trabajar por el desarrollo del arte cultural en el municipio, haciendo proyectos que beneficiaran a la comunidad. La asociación acvao en apoyo del Ministerio de Cultura y la administración municipal realizan un nuevo proyecto artístico cultural llamado festival de música de marimba el cual logra agrupar a todos los municipios de la costa de Nariño en un encuentro de intercambio de expresiones y saberes ancestrales, que origino la creación de nuevos grupos y el descubrimiento de muchos talentos jóvenes con la firme certeza de aprender, avanzar y ser explotados en pro del desarrollo personal. En el año 2004 se inicia un proceso de vincular jóvenes en la agrupación para continuar participando en eventos intermunicipales, encuentros religiosos, fiestas de municipios aledaños, festivales de música en Buenaventura, Cali, Tumaco, dando reconocimiento y prestigio al grupo Integración Olayense. Alrededor del 2012, el grupo realiza una unión temporal con la agrupación folclórica Comamos y Bebamos con el cual realiza participaciones en las diferentes festividades locales, regionales y nacionales. Pilar Montaño 75 Años Nació en Guapi (Cauca) en 1940. Inició cantado en el coro de la iglesia la misa en latín y en actividades del Colegio interpretando arrullos, alboradas en las épocas de navidad y fiestas patronales. Cantautora, líder comunitaria y gestora cultural, integra el grupo de sabedoras y cantadoras representativas del Pacífico Sur, por su trayectoria y forma particular de transmitir su legado cultural en la escuela de semilleros de Olaya Herrera. Fundadora de la Agrupación Integración Olayense, conformó la Asociación ACDVAO, con quien ha gestionado recursos del estado para la celebración de las festividades del municipio y la creación de la Escuela Semillero Comunitario desde donde

trabaja por la preservación de las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur.

MOSQUERA

FUNDACIÓN PREGONES DEL MANGLAR

En 2008 se inició la escuela de música tradicional, lo que se denominó Ruta de la Marimba, en ese entonces la administración, inicio un proceso fuerte de formación con niños, niñas y jóvenes de la comunidad. En el primer año de formación y gracias al avance significativo que tuvo la escuela, esta fue invitada especial al Festival de las Nuevas Generaciones Petronito para 2009. En crecimiento, el proceso se fortaleció y la preservación de las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales en Mosquera y las comunidades aledañas. Para 2010, fueron invitados a El Carnaval de negros y blancos en Pasto y Petronito, además, invitados especiales al Festival Folclórico de Buenaventura. En 2014, la escuela se presentó a las eliminatorias para el Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez, logrando con niños y jóvenes de edades entre los 14 y 16 años, clasificar a la fase de semifinales haciendo una muy buena presentación. Han trabajado fuerte por la inclusión de géneros acercando a los instrumentos que son interpretados tradicionalmente en el Pacifico por hombres a las mujeres, enseñándoles a las niñas a interpretarlos. Milay Mosquera Rodríguez Edad 16 años Nació el 2 de junio de 1999, es estudiante de la institución educativa liceo del Pacífico donde cursa décimo grado. Su experiencia en la música folclórica del Pacífico colombiano, la 27


28


“Uno de los temas más críticos en la construcción de paz es desaprender e incluso sacarnos ese gran dolor que llevamos dentro”.

Foto: Julián Gallo

29


ha adquirido de su madre, con quien empezó a cantar desde los 6 años. Logró vincularse al grupo de música tradicional Pregones del Manglar del municipio de Mosquera, como vocalista del grupo de niños Sonar de Marimba. Participó en tres oportunidades en el Festival de Música del Pacifico, versión Petronito que se realiza en Cali. Su constancia le dio un lugar en el grupo de mayores de Pregones del Manglar como corista y debido a su desempeño musical llegó a ser una de las vocalistas principales. Participó en el Petronio Álvarez en dos oportunidades. Debido a su trayectoria ha tenido la oportunidad de cantar con el grupo Cueros y Chonta (Ganador del Festival Petronio Álvarez versión Marimba en 2011) en Tumaco en el XII Festival Internacional de Música y Danza Afro Carnaval que se realiza en Esmeralda, Ecuador. Participó en el Festival de Currulao de Buenaventura y en los Carnavales de Blanco y Negros. Tuvo la oportunidad de fusionar música del Pacífico con la Banda Sinfónica de Nariño. Tiene conocimiento de los aires y ritmos del Pacífico Sur e interpreta la Marimba, el guasa y la percusión del conjunto de Marimba. Carmen Lastenia Zambrano Valencia Nació en 2 de marzo de 1967 Sus conocimientos de la música tradicional del Pacifico Sur colombiano los adquirió de su madre a los 7 años. A partir de los 15, empezó un proceso empírico de formación en musical tradicional, acompañaba a su madre a arrullar, a los funerales, fiestas patronales y demás. Su aprendizaje se basó en la observación participante, mediante la recepción de los cantos a oído para aprender las melodías. Gracias a su gestión y participación en los procesos con niños y jóvenes, en 2009 logró la constitución de la Escuela de Música Tradicional del casco urbano de Mosquera. En la escuela se desempeña como formadora de canto con la trasmisión de saberes ancestrales. Es Maestra asistente en técnica vocal y desarrollo musical, en donde aplica su misma forma de aprendizaje, observando cómo los niños le entienden el vocabulario, como los niños se ubican en el contexto musical tradicional. Lideresa del proceso de intercambio entre zona Sanquianga, es parte fundamental, ya que además es la imagen de la Red de Cantadoras del Pacífico Sur. Es voz principal en el grupo Pregones del Manglar. Participó en el Petronio Álvarez, en tres oportunidades, en una de ellas, obtuvo el tercer lugar. Fue integrante de la agrupación Cueros y Chonta de Tumaco donde tuvo la oportunidad de grabar la primera producción discográfica. Con el mismo grupo participó en el XII Festival 30

Internacional de Música y Danza Afro Carnaval que se realizó en Esmeralda, Ecuador. Además ha participado en los carnavales de blancos y negros, como también ha compartido tarima con la Sinfónica de Nariño. Hace parte de la Red de Cantadoras Pacífico Sur, en donde tuvo la oportunidad de grabar el primer Ensamble de Mujeres y Hombres del Pacífico Sur. Ha recibido capacitaciones relacionadas con la música del Pacífico Sur colombiano, tanto con la Red de Cantadoras, como con entidades que velan por el rescate y fortalecimiento de las tradiciones.

NODO

SAN ANDRÉS DE TUMACO

AGRUPACIÓN LA EXPERIENCIA DEL PACÍFICO

Creado en 2013 por la necesidad de expresar su conocimiento adquirido durante veinte años en el grupo San Andrés. Conformado por ocho mujeres cantadoras, sabedoras y dos hombres que tocan el bombo y el cununo, se enfocan en el canto de arrullo (Juga y Bunde), alabaos y chigualos. El promedio de edad de sus integrantes se encuentra entre los 55 y 82 años. Son madres cabezas de familia, vulnerables, enfermas y de escasos recursos, han utilizado la música como una forma de expresarse y resistirse debido a las dinámicas culturales que existen en el municipio. Han participado en las fiestas patronales y carnavales de Tumaco, y eventos del adulto mayor. Apoyan procesos de


formación de la diócesis de Tumaco en la enseñanza de cantos tradicionales. María Andrea Estacio 55 Años Nació el 31 de diciembre de 1960, en San Pedro del Vino, zona rural del municipio de Francisco Pizarro. Empezó a cantar arrullos desde su infancia, viendo a su madre, quien les enseño alabaos y arrullos. Continuó participando en los velorios de su municipio, observando el proceso de voces de las mujeres mayores. A los diez años llego a Tumaco, en donde también acompañaba velorios, fiestas patronales y en algunos grupos que le enseñaron otros ritmos y aires del Pacífico. Hace parte del grupo Experiencia del Pacífico, en donde acompaña como voz principal y respondedora. Compone sus arrullos y los guarda en su memoria, debido a que escribe muy poco. Participa en eventos de la Red de Cantadoras entonando arrullos y alabaos. Victoriana Carvajal Jácome 79 Años Nació el 15 de abril de 1946 en San Pedro del Vino, municipio de Francisco Pizarro. Aprendió a cantar desde los 8 años motivada por sus familiares, quienes llevaban a cantar a las fiestas patronales y chigualos. Compone todo de memoria. Llego a Tumaco en 1986, y en 1995, el padre Mina de la Catedral, la invito a conformar el grupo San Andrés de Tumaco, siendo uno de los primeros grupos de mujeres cantadoras acompañantes de las fiestas patronales. Desde 2013 conforma un nuevo grupo, La Experiencia del Pacifico del cual es líder. Enseña cantos tradicionales a los niños de la parroquia La Merced en Tumaco. En 2007 participó a través del SENA en una presentación de cantos tradicionales en Bogotá. Canta en velorios, chigualos y arrullos en fiestas patronales. “Yo no canto con cuaderno, ni con hoja de papel, yo canto en mi memoria por que DIOS me dio el saber”.

AGRUPACIÓN FOLCLÓRICA YERBABUENA

Han participado en Tumaco en eventos como los Carnavales de Fuego, Cumpleaños de Tumaco, fiestas patronales, y en el reinado de belleza de Ibagué asistieron como sabedoras y cantadoras de música tradicional. Se han sumado a su vez a otras agrupaciones para participar en eventos como el Petronio Álvarez y los Carnavales de Blancos y Negros de San Juan de Pasto. Gracias a su compromiso y responsabilidad ven como su principal motivador el de trasmitir sus conocimientos a jóvenes y niños, para que toda su herencia se mantenga y perdure en el tiempo. Alba María Valencia Preciado 70 Años Nació el 26 de octubre de 1945, en el Río Chagüi la Sirena, municipio de San Andrés de Tumaco. De familia folclorista, aprendió de su madre, sus hermanas y tías a cantar desde los diez años, yendo a los arrullos, velorios y fiestas del río. Llegó a la cabecera municipal de Tumaco en 2001, en donde se incorporó a la agrupación Fuetcapaco quienes animaban las fiestas patronales. Años más tarde fundo la Agrupación Chango a la cual ayudo a consolidar. Se capacito con el grupo en percusión, voces y afinación. Luego de salir del grupo Chango junto a otras compañeras, conformaron el Grupo Yerbabuena, con quienes han venido participando de las fiestas sagradas y profanas del municipio. Voz principal del grupo, compone arrullos, bundes, jugas, como principal fortaleza. Integrante activa del proceso de Red de cantadoras y de procesos de emprendimiento cultural. Ana Ximena Valencia 23 años Nació el 12 de septiembre de 1992 en Tumaco. Desde pequeña acompañó a su madre a cantar y responder en los arrullos y velorios. Es bailadora de currulao, el cual aprendió empíricamente observando a los bailadores en la época de la niñez. Pertenece al proceso de comunidades negras donde coordina el componente de formación para jóvenes. Hizo parte del proceso DALE! Pacífico. Ha hecho teatro y hace parte de la agrupación Yerbabuena como aprendiz de cantadoras.

Esta agrupación fue creada en 2009. Conformada, gracias a las voces y al material con el cual contaban, ya que sus integrantes formaron parte de diferentes agrupaciones existentes. La música y la tradición ha sido una constante familiar. En este momento conforman el grupo, 17 personas (6 mujeres y 4 niñas, 4 hombres y 3 niños), 6 cununeros, 3 bomberos, 9 cantadoras, dentro de las cuales se tienen además, 4 sabedoras.

31


NODO

CALI

AGRUPACIÓN LA MINGA

Es un espacio creado para visibilizar y fortalecer las agrupaciones del Pacifico Sur colombiano residentes en Cali, donde se puedan unir bajo un mismo tejido musical para presentaciones artísticas o para organizar y crear contextos musicales de obras creadas por autores autóctonos de la región. Este grupo hace mención a la actividad realizada por los ancestros mediante el trabajo colectivo y solidario en función de un mismo propósito, por eso en los trabajos realizados por esta agrupación vemos en una obra musical un acople de diferentes grupos bajo el nombre de La Minga. Sus referencias o realizaciones se enmarcan dentro del acople de MINGA con el grupo Herencia de Timbiquí, Renacer Saijeño y Electro Chonta, versión del cd reciente de la Red de Cantadoras, y los temas de la segunda versión de la telenovela Azúcar; grupo Marea de Guapi con Kizomba de Timbiquí, en La Quinta Cumbre de Jóvenes Embajadores de Paz en Buenaventura. Jorge Darmesio Ocoró 23 AÑOS Nacido en el corregimiento de San José, actual vocalista de La Minga y pertenece a la agrupación musical Chonta Eléctrica de Cali, Proviene de una familia de músicos. En Timbiquí se ha desempeñado como maestro de música en la Escuela Despertar de Timbiquí, perteneció al grupo Aprendiendo Juntos de Timbiquí y al grupo Innovación de Timbiquí. Es considerado en su territorio como una promesa de difusión y visibilización de la música tradicional del Pacifico por su talento como percusionista y por su gran voz. María de Jesús Guerrero de Quesada 73 Años Nació en la cabecera municipal de El Charco en 1942. Desde los diez años aprendió los cantos tradicionales, viendo a los adultos, en los arrullos y posadas del pueblo. Observando y participando conoció el formato de voces y se destacó por ser entonadora. Es interprete de arrullos, bundes, bambuquillo (es el que se parece al currulao pero se ondea con el bombo y el cununo y no con marimba), cantos de cuna y de boga.

32

A los 19 años fue maestra en la escuela Urbana de Niñas y El Colegio Nuestra Señora del Carmen. Fortaleció su conocimiento, cantando en las posadas. En 1980 se conformó el grupo Fundación Los Rivieles, del cual fue directora; el grupo escuela enseñaba danza y canto e interpretación de instrumentos. Fue maestra de canto, hasta el año 2000, cuando se trasladó a Cali. Desde entonces interpreta la música tradicional cuando se desplaza al municipio de El Charco o cuando se reúne con paisanas en Cali. Interpreta canciones religiosas en las misas y en las misas folclóricas del Pacifico Sur.


CALENDARIO MÓDULO I

11 - 14 de FEBRERO EL CHARCO

Encuentro-taller “Canto Pazcífico” Fortalecimiento de la organización, a través de la sensibilización frente roles sociales y musicales de la cantadora. Facilitadores o tutores: Ana María Arango y Nidia Góngora

12 - 14 de MARZO TIMBIQUÍ

Encuentro-taller “Canto Pazcífico” Fortalecimiento de la organización, a través de la sensibilización frente roles sociales y musicales de la cantadora. Facilitadores o tutores: Ana María Arango y Nidia Góngora

MÓDULO II

6 - 9 de ABRIL CALI

6-7 de abril Taller mujer como constructora de paz en el Pacífico colombiano 7-8 de abril Grabación demo Canto Pazífico.

33


Corporación Manos Visibles programas@manosvisibles.org www.manosvisibles.org AV Carrera 28 N°39 Bis A-63 PBX: (57) (1) 4873188 Bogotá D.C, Colombia

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.