Ácida 3ra Edición

Page 1

Edición# 3 - Feminismo(s) y poder - ISSN: 2711-4872




Edición # 3 ISNN: 2711-4872 Publicación semestral Diciembre, 2021 Popayán, Cauca, Colombia Editora: Sara Cristina Tejada Calle 52N 11-150 Antigua Real Telefonos:(+57)3178231572 feministacida@gmail.com Equipo editorial Sara Tejada Mónica Quevedo Natalia Fernández Hormiga Daian Alexa Muñoz Lina Durán Yina Ortiz Katerin Castañeda Corrección de estilo Verónica Curátola Diseño e ilustración Equipo editorial revista Ácida En colaboración con Aquelarre, laboratorio de diseño y comunicación visual. Atribución – No comercial – Compartir igual: Esta licencia permite a otros distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de tu obra de modo no comercial, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.


Tercera edición

Feminismo(s) y Poder



En Ácida pensamos el lenguaje como una herramienta política e identitaria, las autoras hacen uso del lenguaje inclusivo y no sexista. Cada artículo asume de manera particular el uso del lenguaje y las tensiones que a través de él se pretenden expresar. Buscanos en Instagram como @feministacida y en nuestro canal de youtube: Revista Ácida

*

Puedes donar dinero para que Ácida siga creciendo al Nequi 3113273085

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Ácida es una revista caucana de pensamiento feminista que busca visibilizar las voces y lecturas que se están gestando desde el territorio sobre temas de interés para los derechos y las luchas de las mujeres y disidencias sexuales y de género. En este tercer número las autoras reflexionan sobre el feminismo y sus múltiples relaciones con el poder: los poderes institucionales, los poderes dentro de los movimientos sociales y el poder comunitario de la comunicación.

7


contenido*


10 12

Feminismo(s) Parte 1 Caminar para decidir: participación e incidencia política de las mujeres en el Norte del Cauca

18

Hacia una nueva conciencia de Poder

24

Las experiencias de vida trans en primera línea contra el poder institucional

32

Camino labrado pero inconcluso: resistencia histórica de las mujeres en los espacios de poder político

38 40

48

Feminismo(s) Parte 2 Afrofeminismos y poder La mujer en la política también se disputa el poder


Feminismo Negro

Feminismo Decolonial

FEMINIS Transfeminismo

"Sin interseccionali carecen de

Feminismo Fundamentalista


Feminismo Comunitario

Feminismo Populista

SMO(S)

idad los feminismos eficiencia"

Feminismo Lesbico

Ecofeminismo



Caminar para decidir: participación e incidencia política de las mujeres en el Clara Ávila Mujeres Diversas

La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, 1979), en su artículo 7 exige a los Estados tomar medidas apropiadas para que las mujeres accedan, en condiciones de igualdad, al derecho a votar y ser elegibles, participar en la formulación y ejecución de políticas públicas, ocupar cargos públicos, así como participar en organizaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política. Sin embargo en la práctica, la realización de estos derechos está lejos de la realidad.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

* Norte del Cauca

13


Cuando hablamos de participación política de las mujeres desde nuestra mirada nos referimos a tomar decisiones en espacios de poder. Desde mi corto camino en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y el que hemos compartido con otras mujeres de organizaciones del norte del Cauca como Mujeres Diversas, la Red de Mujeres Políticas en Expansión, Empoderarte y el Consejo Comunitario de Mujeres de Santander de Quilichao, nos hemos encontrado con diversos obstáculos o cuellos de botella para hacer efectiva nuestra participación e incidencia política en distintos escenarios. Quiero enfocarme en las experiencias que hemos tenido en tres ámbitos: 1) la construcción de políticas públicas para las mujeres, 2) la participación e incidencia en la construcción e implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET y, 3) el posicionamiento del ejercicio Cuando hablamos político de las mujeres en los de participación gobiernos propios.

política de las mujeres desde nuestra mirada nos referimos a tomar decisiones en espacios de poder.

Frente al primer ámbito creemos que no es suficiente mencionar a las mujeres o al enfoque de género en la redacción de las políticas públicas a través de los Planes de Desarrollo Municipal, ya que


Algo similar podríamos decir de la implementación de los PDET. En los informes de avances sobre la implementación de los Acuerdos de Paz, sobre todo en la construcción de los PDET, las instituciones muestran que el porcentaje de participación de las mujeres era mayor al 55%, sin embargo, esto no significa que hayan tomado decisiones sobre la priorización de sus propuestas. Al final quedaron incluidas muy pocas propuestas de las mujeres en los pactos municipales y regionales de los PDET, que deberían haber tenido prioridad en su implementación. Los avances hasta el momento son mínimos ya que las propuestas de las mujeres de reconciliación, convivencia y paz quedaron relegadas, en cambio se han priorizado temas de infraestructura, olvidando lo fundamental que es invertir en la reconstrucción del tejido comunitario y no solo en cemento.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

a la hora de implementar los indicadores, las metas y el presupuesto resultan insuficientes para transformar la vida de las mujeres o por lo menos contribuir a disminuir las brechas de desigualdad. Por el contrario, estas políticas terminan por replicar lógicas asistencialistas que no solucionan los problemas de fondo o estructurales.

15


Frente al ámbito de los gobiernos propios, es de resaltar que muchas mujeres han ido ganando espacios en el ejercicio de autoridad indígena y la posibilidad de visibilizar y posicionar el trabajo comunitario y político que hacen. También es cierto que cuando ganamos estos espacios de representación y toma de decisiones son muchos los ojos pendientes de cómo y cuándo la vamos a embarrar. Cuando las mujeres hacemos trabajo comunitario, los errores que cometemos son señalados con más fuerza tanto por los compañeros como por algunas compañeras, por eso es tan importante que cuando esto suceda, otras mujeres las respaldemos. Así, los errores no serán la causa por la cual las mujeres cierren su ejercicio político, por el contrario, serán la posibilidad de aprender y seguir intentando fortalecer su camino y junto a muchas otras mujeres y hombres poder transformar las condiciones de desigualdad, discriminación y violencias en nuestros territorios. Todavía queda camino por andar y recorrer.

Por el contrario que ésta sea la posibilidad de aprender y seguirlo intentando para fortalecer su camino y que junto a muchas otras mujeres y hombres podamos transformar las condiciones de desigualdad, discriminación y violencias en nuestros territorios.


una revisión juiciosa pero inacabada sobre las 8 corrientes del feminismo. Nos apartamos de la idea de “Olas feministas” que ofrece una lectura lineal de la historia para abordar el feminismo como un campo en disputa, en tensión y con identidades en proceso de construcción cambiante, por ello, invitamos a todas las personas que lean este contenido a que continúen su búsqueda y visiten otras fuentes que les permitan ampliar este panorama para que puedan nutrir mucho más su opinión.

FEMINISMO(S) n la revista Ácida creemos en el reconocimiento de la diversidad de agencias políticas construidas desde el feminismo, agencias a veces en contradicción o en convivencia incómoda, por ello este número que hemos denominado Feminismo(s) y Poder, pone sobre la mesa diferentes lecturas sobre la mujer, el género y su relación con el accionar político: en el estado, los medios de Comunicación, los movimientos sociales y los partidos políticos; la institucionalidad del poder. Para nuestra habitual sección informativa hicimos

E

áCI DA | Feminismo(s) y poder

17



hacia una nueva *

CONCIENCIa de PODER

Diana Carolina Cano Abogada feminista, Magister DDHH y Cultura de Paz, Defensoras de derechos humanos, activista Ruta Pacífica de las Mujeres.

El empoderamiento al que se alude, implica una reflexión de la condición y posición de las mujeres en los escenarios privados y públicos, y de la necesidad de avanzar en un proceso que inicie con el ejercicio del poder frente a nuestros cuerpos y nuestras decisiones. Este empoderamiento está íntimamente relacionado con la realización de nuestra seguridad íntima y personal, cuando esto ocurre, adquirimos confianza hacia lo que somos y nos apropiamos de nuestra condición de sujetas y actoras políticas: nos “empoderamos”.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Deconstruir las formas de poder misógino, sexista, racista, clasista, en suma discriminatorio y violento, ha implicado para las mujeres avanzar hacia la reconceptualización del “poder”. Desde mediados de los años 70, a partir de ejercicios políticos trascendentes como el "empoderamiento" en el contexto de reflexiones feministas, este término se ha definido como un concepto que apunta a las transformaciones de las relaciones de poder entre los géneros.

19


Es así como en la medida en que las mujeres transformamos nuestra condición, vamos transformando nuestra posición. Transformar las relaciones de poder entre los géneros desde una ética feminista, invita a ejercer una nueva conciencia de poder que erradique la explotación y la corrupción. Este nuevo poder debe permitir tomar decisiones y ejercer un control que priorice la preservación del bien común frente a cualquier interés de tipo privado que pueda destruir, no solo a otros seres humanos, sino también a otras especies. Por tanto parte de la escena y el equilibrio ambiental. Bajo esta nueva noción de poder debemos ser una fuerza política colectiva, capaz de enfrentar y transformar mediante formas creativas y no violentas, el poder que impera desde una ideología patriarcal. Nuestra fuerza como mujeres se engrandece cuando nos empoderamos tanto individual como colectivamente, es ahí cuando nos liberamos de las falsas dicotomías y ejercemos un poder en el que los medios son coheren-


El empoderamiento nos permite superar la escena en la que muchas mujeres actúan con poder pero sin empoderarse, porque tras ellas está todavía el patriarcado (el esposo, el amante, el amigo, el compañero, el jefe…) que pone en duda sus habilidades, generando dependencia y desconfianza frente a sus capacidades y su legítima autonomía. Desde lo personal, como activista feminista y en algún momento desde el ejercicio de liderazgo en el escenario público, donde he atestiguado escenas descarnadas, desgastantes y decepcionantes del poder patriarcal, creo

áCI DA | Feminismo(s) y poder

tes con los fines y lo personal es realmente político, NO sacrificamos nuestro bienestar físico o individual cuando buscamos el bienestar para la población que defendemos, NO aceptamos violencias de ningún tipo si precisamente damos magistrales debates frente a la importancia de erradicar las violencias contra las mujeres y sobre todo NO renunciamos a nuestro derecho a la felicidad y el placer cuando nuestra lucha busca la plenitud de quienes han estado sin garantías para desarrollar sus proyectos de vida.

21


firmemente que es necesario seguir avanzando hacia el fortalecimiento del recurso transformador más valioso que tenemos las mujeres: la fuerza colectiva (nuestra juntaza). Que sin lugar a dudas viene tejiendo una nueva conciencia de poder, un poder que reconoce la diversidad y respeta la dignidad de los pueblos.

Bajo esta nueva noción de poder debemos ser una fuerza política colectiva, capaz de enfrentar y transformar mediante formas creativas y no violentas, el poder que impera desde una ideología patriarcal.


El feminismo populista identifica la necesidad de involucrarse con las instituciones del estado bajo la idea de la Guerra de Posiciones abordada por Gramsci, donde los puestos e interacciones que el campo popular conquista o aborda, determinan el carácter democrático o autoritario de las instituciones.

l feminismo populista o la relación entre feminismo y populismo reconoce dos prácticas que se configuran de forma crítica frente al neoliberalismo: Feminismo y Populismo. Su articulación es decisiva ante el escenario de crisis económica y política contemporánea.

E

Feminismo populista o feminismo y populismo

FEMINISMO(S)

áCI DA | Feminismo(s) y poder

23

Categorías: Socialismo, Democracia Radical, luchas de las mujeres, campo popular, articulación del campo popular. Referentes: Chantal Mouufe, Luciana Cadahia

El feminismo populista se recoge en la tradición del pensamiento político de Laclau y Chantal Mouffe para pensar la radicalización de la democracia, en consonancia con los movimientos y demandas del campo feminista, teniendo como horizontes el valor de la igualdad y la distribución de la riqueza.



LAS EXPERIENCIAS * DE VIDA TRANS EN LA PRIMERA LÍNEA CONTRA EL PODER INSTITUCIONAL

April L. Otero.

Sin duda, la marikada ha sido una de las formas de protesta más antiguas y revolucionarias de todos los tiempos. Cabe destacar que durante el Paro Nacional, el 28 de Abril de 2021 Colombia fue testigo de la resistencia de tres personas trans en la Plaza de Bolívar de Bogotá, quienes a través del Vogue1 desestabilizaron el accionar violento y represivo del Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD. De ahí que exponer nuestra lucha política en clave 1. Movimiento artístico militar -Primera Línea- performático oriundo de Harlem, Estados Unidos, constituya una apuesta que ha sido emblema de política personal por sub- identidad y resistencia por parte de algunos grupos vertir las lógicas patriar- LGTBIQ+ desde hace más de medio siglo.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Activista transfeminista. Estudiante de Sociología de la Universidad del Valle y Orientadora para la Prevención y Atención a las Violencias y Discriminaciones Basadas en Género

25


cales que circundan el aparato de guerra desde el carácter contrahegemónico de nuestras experiencias de vida, ellas interpelan a diario al estado, la familia, la academia, la iglesia, el sistema económico, el sistema de salud y la hetero-cisgeneridad. Las mujeres trans hacemos parte del grueso de personas a las que el poder institucional les ha expulsado, negado y silenciado su derecho a existir y subsistir. Lo anterior se evidencia en el incumplimiento del estado

Así, nos vemos forzadas a construir tejidos sociales alternativos por fuera de la institucionalidad en el fragor de los espacios que nos disputamos en la cotidianidad, impulsando un proyecto político colectivo desde nuestros saberes y urgencias que reivindica nuestras nociones de bienestar e interpela los protocolos administrativos.


Para estar en el mundo social contamos principalmente con nosotras mismas: nuestra fuerza, persistencia, habilidades, sueños y lo que nos puedan aportar otras personas que reconozcan nuestra autonomía e identidad desde formas concretas de vinculación social. El hecho de que las instituciones hasta ahora no hayan tenido la capacidad de interpelarnos a través de su proyecto de estado-nación se debe principalmente a la ineficacia de sus políticas de gobierno, éstas se traducen en un olvido selectivo que continúa remitiéndose a la tecnocracia y al profesionalismo cisgénero como horizonte moral.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

con sus obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos, favoreciendo a las instituciones a convertirse en una amenaza para nosotras al no garantizarnos espacios libres de violencias y discriminaciones basadas en género. Así, nos vemos forzadas a construir tejidos sociales alternativos por fuera de la institucionalidad en el fragor de los espacios que nos disputamos en la cotidianidad, impulsando un proyecto político colectivo desde nuestros saberes y urgencias, que reivindique nuestras nociones de bienestar e interpele los protocolos administrativos.

27


En ese sentido, al poner en jaque la legitimidad legal burocrática desde nuestra desobediencia organizada, se contravienen las normas e ideales políticamente esperados en este modo de producción capitalista que se estructura desde una división racial-étnica-cis-hetero-binaria-generificada del trabajo, haciendo que el poder institucional se vea obligado a reafirmar su control social y a resolver los mecanismos de gestión de asimetrías de poder a través del uso de la fuerza. RedLacTrans (2020)2 logra evidenciar en una encuesta realizada a personas trans de la región, que la segunda categoría que más afectó el derecho a la vida fue el de “Fuerzas de Seguridad” con un 12.6%. Afirman que el 53.5%, más de la mitad, de los hechos de violencia se dan en la vía pública –lo que entre líneas apunta a un fuerte deseo de regulación del espacio público que pretende dictaminar quiénes tienen derecho a la libre movilidad y quiénes no–. Ahora, cuando se cruza este dato con los “autores del hecho de violencia”, casi el 40% de los casos son perpetrados por personas o grupos que cuentan con el aval institucional: policías, militares, seguridad privada y grupos al margen de la ley, lo que permite que estos crímenes terminen en total impunidad. Como se ha visto hasta ahora, cuestionar críticamente el ejercicio del poder ins2 Red Latinoamericana y del Caribe titucional desde nuestra de Personas Trans. ¡Paren de matarnos! renuncia a sus formas de Informe regional 2019-2020.


áCI DA | Feminismo(s) y poder

29


gobernanza, sus principios y sus objetivos, supondrá pugnas y tensiones entre las partes involucradas, en donde dadas las condiciones asimétricas para nosotras solamente se traducirán en castigos correctivos con efectos directos sobre nuestros cuerpos y mentes, así como también en la consolidación de un imaginario social que institucionalizará lo trans a partir de narrativas estigmatizantes, criminalizantes y patologizantes. De ahí que insistir en pensar el cuerpo mismo como una institución insurgente que va adquiriendo, negociando y disputándose distintas formas de poder, nos permitirá seguir dilucidando prácticas posibles de transformación social que se alimenten de la multiplicidad de formas posibles de devenir un cuerpo trans y de las distintas voces que verbalicen sus experiencias de vida en contraposición con la voz de la verdad, la (in) justicia y la normatividad institucional.


El afrofeminismo construye y aporta a todo el campo feminista el concepto de la interseccionalidad, donde existe una conciencia de imbricación entre

l feminismo negro o afrofeminismo es una corriente de pensamiento y una práctica política que reflexiona y milita la condición de las mujeres negras y racializadas. Cuestiona al feminismo como una categoría unitaria y universalista que no genera una lectura alrededor de las condiciones raciales.

E

Feminismo Negro

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Categorías: racismo, interseccionalidad, clase. Referentes: Lélia Gonzales, Angela Davis Mara Viveros, Gina Dent.

diferentes elementos de opresión como el género, la clase y la raza. “¿Acaso no soy una mujer?” de Sojourner Truth de 1851 es un hito para el feminismo negro.

FEMINISMO(S)

31



Camino labrado pero inconcluso: Resistencia histórica de las mujeres * en los espacios de poder político El mal llamado progreso político, social y económico mundial a luces celero, ha ido acompañado por el contrario de un lento proceso histórico de inmersión de las mujeres diversas en la actividad política y los altos cargos de representación, donde son notorias las brechas de acceso e intervención y los techos de cristal que evidencian que, a mayor ascenso en la escala de poder, es menor la participación femenina en la misma.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Valentina Aldana Ausecha Cauca Humana

33


Ha sido gracias a la sensibilidad y firmeza de aquellas mujeres que han luchado por la reivindicación de sus derechos y la visibilización de sus necesidades y apuestas, las de sus comunidades y territorios, que actualmente los niveles de participación e incidencia política en escenarios de lucha social y toma de decisiones han aumentado, van de hecho más allá de la representación de un determinado sector al que pertenecen, poniendo en la agenda pública sus derechos integrales desde distintos lugares de enunciación, entre ellos los feminismos. Entendiendo lo político como las relaciones y posiciones de sujetxs en disputa permanente, capaces de ser construidos y obtenidos desde otros saberes, sentires y haceres, como

Es necesario entonces cuestionar, si las mujeres actualmente se encuentran en las estructuras de poder, cuál es el papel real que juegan al interior de las mismas.


La exigibilidad de condiciones paritarias y acordes a las realidades de las mujeres, así como la evidencia de las violencias sistemáticas y prácticas opresoras a las que se ven sometidas en los diferentes espacios de construcción social y poder político, les ha costado a aquellas que se han atrevido a mostrarlo y resistir dentro de la resistencia, el quedar expuestas a prácticas de invalidación, invisibilización y aislamiento de los debates, construcción de agendas/estrategias/discursos y proyecciones políticas como mecanismo de obstrucción al posicionamiento de una agenda realmente transformadora y emancipatoria de las mujeres en la vida pública y privada. Así, el papel de muchas mujeres se ve neutralizado por figuras políticas, la mayoría de las veces masculinas, que impi-

áCI DA | Feminismo(s) y poder

estrategias de resistencia a los patrones masculinos de poder, es necesario cuestionar cuál es el papel real que las mujeres juegan al interior en las estructuras de poder en las que actualmente se encuentran.

35


den el cuestionamiento de la praxis y les posicionan de manera subalterna en las dinámicas políticas y sociales. Sus vocerías, iniciativas y posiciones son externamente reconocidas pero internamente despojadas de autoridad y legitimidad. Las brechas políticas a las que las mujeres se enfrentan, atraviesan modelos económicos, ideologías, sectores y discursos, pues están fundamentadas en la cultura machista y política patriarcal que sigue intentando relegarlas a la esfera de lo privado y resalta la figura masculina como actor político por excelencia, con capacidad de incidir, movilizar y gobernar sobre ellas. Lo anterior persiste, aun cuando han sido las mujeres quienes mayoritariamente han gestado y consolidado procesos de transformación social y política al interior de los movimientos sociales, partidos políticos, plataformas y comunidades. La tenacidad de las mujeres, su habilidad para la elaboración de redes de afectos, compartir experiencias, saberes y conocimientos, al igual que la capacidad de construcción y reconstrucción del tejido social y político, les ha permitido abanderar y crear escenarios seguros para sí mismas y propicios para el surgimiento de otras formas de obtener y relacionarse con el poder político. Desde los distintos escenarios se ha seguido forjando la visión de sociedad que quieren para sí mismas y para quienes les rodean: libre de violencias y con la condición ineludible en


El camino está labrado, pero aún inconcluso, existe en ello la oportunidad de desaprender y aprender constantemente lo necesario para seguir construyendo otras formas de hacer política, forjando poder popular desde la juntanza, la crítica y la sororidad.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

la que son sujetas protagonistas de la historia social, política y cultural que siempre ha sido contada por otrxs, quienes desde el privilegio les han impuesto una forma hegemónica de relacionamiento consigo mismas, los demás, el Estado y el poder.

37


En este ejercicio político del feminismo hay una estrecha relación entre el cuidado del territorio, el cuidado de la vida y el buen vivir de las mujeres. Al igual que el feminismo decolonial, parte de una crítica al

l feminismo comunitario es una propuesta política y una apuesta de vida que reconoce el fortalecimiento de la comunidad como la única salida al patriarcado capitalista. Las feministas comunitarias antipatriarcales de Bolivia y México lo entienden como el sistema de todas las violencias y opresiones que viven la humanidad y la naturaleza, construido sobre el cuerpo de las mujeres y a costa de las violencias ejercidas sobre él.

E

Feminismo Comunitario

FEMINISMO(S)

Categorías: comunidad, patriarcado, acción política, cuerpo-territorio. Referentes: Adriana Guzmán, Bartolina Sisa, Lorena Cabnal, Julieta Paredes

“Violentan nuestros derechos cuando deciden sobre Nuestros cuerpos de mujeres, por nuestra sexualidad y por nuestra tierra” Declaración política de las Mujeres Xinkas Feministas Comunitarias de Xalapán.

universalismo feminista y la necesidad de nombrar y accionar sobre distintos territorios desde una práctica descolonizadora. Promulga un componente crítico frente a la academia y a la intelectualización de las luchas, reconociendo el derecho a la vida de las mujeres como un derecho colectivo.


La opresión de género como vital para entender las opresiones de los cuerpos disidentes del género y la necesidad de reivindicar la imaginación política de otras formas de sexualidad por fuera de las impuestas desde lo cisheteronormativo.

u accionar representa una repolitización de los feminismos de la disidencia sexual y de género que no tiene como sujeto único del feminismo el cuerpo de las mujeres entendido como biológicamente determinado. Considera los cuerpos trans, a las mujeres trans, como uno de los sujetos del feminismo.

S

Transfeminismo

áCI DA | Feminismo(s) y poder

39

Categorías: Género, cisgeneridad, heteronorma, tránsito . Referentes: Matilda Gonzáles Gil, Laura Weinstein, Sayak Valencia, Marlene Wayar, Lohana Berkins, Sandy Stone.



AFROFEMINISMOS * Y PODER Andrea Portilla

Cuando hablamos de feminismo es importante y necesario abarcar la perspectiva de la mujer negra, es decir, hablar de afrofeminismos como una manera de designar al feminismo negro. No es nada nuevo que las mujeres hemos tenido que luchar contra diferentes clases de opresión desde el principio de los tiempos para poder ser reconocidas como sujetas de derecho. Décadas en las que no se nos permitía hablar, estudiar, o tan siquiera decidir sobre nuestros propios cuerpos, al ser consideradas objetos de decoración, criadas para servir a un esposo y cuidar de los hijos. Pero si hablamos desde un lugar situado en el enfoque “racial”, para la mujer negra ha sido aún más complicado: nuestras ancestras no eran dueñas de sí mismas, eran calificadas como propiedad de un amo o una ama,

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Colectivo Lewa: Pelos en Resistencia

41


explotadas como animales para dar crías que luego serían mano de obra gratuita y forzada, encargadas de amamantar a los niños que al ser adultos serían los esclavistas de sus hijos, vistas como mercancía, utilizadas para realizar labores domésticas y satisfacer sexualmente los deseos del patrón por medio de la violación. Al día de hoy somos mujeres racializadas en todos los ámbitos de nuestras vidas, nos enfrentamos a una doble discriminación, ser mujeres y ser negras. Es evidente que el camino ha sido más que difícil para la mujer negra y es aquí donde la connotación afrofeminista es introducida en sus inicios por la abolicionista y activista negra Sojourner Truth, en donde se presenta como una corriente dentro del propio movimiento feminista que se centra principalmente en la opresión que como mujeres negras sufrimos. “Gozar” de los derechos que la comunidad blanca ya disfrutaba (privilegio blanco) ha tenido un costo más alto para nosotras.


A través de la historia las mujeres negras hemos jugado un papel supremamente importante en pro de la reivindicación de los derechos, no solo para nosotras, sino también para nuestra comunidad, por ejemplo, resistiendo a la colonización utilizamos el cabello para trazar mapas o rutas de escape y guardar semillas para garantizar alimento en el tiempo de la esclavitud; siendo grandes líderes como Elaine Brown, quien presidió el partido Black Panther en 1974, cuando las mujeres apenas tenían presencia en

áCI DA | Feminismo(s) y poder

En este contexto no es sorprendente que como mujeres negras consideremos la “raza” un problema tan crucial como el género. Cabe aclarar que cuando hablamos de privilegio blanco no desconocemos que las mujeres blancas también sufren y padecen diferentes opresiones, sin embargo, es importante mencionar que el “color de piel” no ha sido una de las causas de dicho sufrimiento. Desde siempre hemos sabido que debemos esforzarnos el doble para todo.

43


la política; ni hablar de hoy, que mujeres como Francia Márquez son portavoces de nuestro pueblo ante las injusticias y la explotación en nuestros territorios. El poder que tuvieron nuestras ancestras para que hoy “disfrutemos” de algunos derechos nos guía para seguir luchando por nosotras y también por aquellas generaciones venideras de mujeres que seguirán por los caminos que tracemos. Así que al hablar de feminismo es fundamental recordar que este movimiento tiene una dimensión política de resistencia y lucha por los derechos de las mujeres que abarca


El poder que tuvieron nuestras ancestras para que hoy “disfrutemos” de algunos derechos, nos guía para seguir luchando no solo por nosotras, sino también, por aquellas generaciones de mujeres venideras que seguirán por los caminos que tracemos

áCI DA | Feminismo(s) y poder

muchas corrientes y no puede ser reducido a manifestaciones uniformes, es decir, el feminismo jamás ha sido homogéneo, ya que no se trata de un único movimiento, sino de entender que somos mujeres diversas unidas con el objetivo de acabar el patriarcado. Esta lucha debe ser además interseccional para reconocer las distintas formas de discriminación y colaborar por la igualdad social y la emancipación total de la mujer en general.

45


l feminismo Lésbico se desarrolla en vinculación con el movimiento feminista y con el movimiento homosexual. Considera la heterosexualidad como una institución política o régimen político que organiza el deseo sexual y el afecto como necesariamente heterosexuales, y como una imposición social vinculada a la naturalidad o norma, desviarse de ello implicaría una anomalía.

E

Feminismo Lésbico

FEMINISMO(S)

Categorías: Régimen heterosexual. Referentes: Charlotte Bunch, Adrienne Rich, Christine Delphy, Monique Wittig, Jules Falquet

El Feminismo lésbico cuestiona y lucha en contra de la normatividad heterosexual, denuncia consecuencias de esta normatividad como las instituciones homofóbicas y patriarcales. El feminismo Lésbico reivindica la libertad sexual.


urge entre los años 60 y 70, identifica la opresión de la mujer (entendida como hembra humana desde una perspectiva biologicista) en el sexo y al sexo como realidad material que explica las relaciones de poder entre hombres y mujeres, comprendiendo el patriarcado como sistema de opresión que no puede ser reemplazado o reformado sino eliminado de raíz. En debates recientes, se cuestiona su carcácter esencialista asociado a posturas conservadoras, que identifican como único sujeto de la lucha feminista a las mujeres cisgénero, excluyendo a las mujeres trans como sujetos politicos del mismo.

S

Feminismo Radical

áCI DA | Feminismo(s) y poder

47

Categorías: sexo, patriarcado, sistema de dominación. Referentes: Kate Millet, Gerda Lerner, Monique Wittig.



La mujer en la política también* se disputa el poder

Laura Serna

Pese a que el patriarcado ha limitado y definido las labores de la mujer en la sociedad, siempre hemos hecho política: Tania en Cuba, Las hermanas Mirabal en República Dominicana, La comandanta Ramona en México, Eva en Argentina, Francia en Colombia, ¿lo ven? hemos estado desde siempre. No lo digo porque no sea algo que debamos dignificar, por supuesto que sí, precisamente por eso es tan importante hacerlo, pues nunca va a ser fácil asumir las tareas impuestas y además hacer política, pero creo que estamos en el momento de exigir el poder. Cuando una mujer decide trabajar en su barrio para exigir una vivienda digna, hace política, cuando una mujer es defensora de los de-

áCI DA | Feminismo(s) y poder

Ciudad en movimiento

49


rechos humanos, es política, cuando una mujer hace parte de la primera línea, hace política (y aquí está el lío), no tiene el poder. Entonces siempre hemos hecho política, pero pocas veces hemos sido la voz pública de la comunidad. En muchas ocasiones nuestra opinión se toma como una opinión propia y no como la opinión de la comunidad. Si hay algo que tenemos en común las mujeres, es la experiencia de una opinión pública fallida, porque cuando una mujer está en desacuerdo o tiene una opinión controversial o impopular y se lanza a manifestarla públicamente en terreno masculino, se lee como un signo de ignorancia y estupidez. Es una realidad que hoy en día hay más mujeres en posiciones de poder, sin embargo, el modelo mental y cultural en torno a una persona poderosa sigue siendo masculino. En otras palabras, no tenemos una imagen para una mujer poderosa, excepto una que se parece bastante a un hombre. Si las mujeres queremos nuestra propia imagen en las estructuras del poder no solamente es necesario exigirlo, sino transformarlo. Nuestro ejercicio como mujeres poderosas no debe reducirse a la imitación de los modismos masculinos, debemos forjar nuestro territorio independiente para garantizar un poder


Finalmente quiero concluir diciendo e invitando a mis compañeras a que no nos limitemos a hacer política, salgamos a buscar y a tomarnos el poder.

áCI DA | Feminismo(s) y poder

diferente donde sí quepamos. Aunque esta es una discusión viejísima, para avanzar con pasos firmes, es muy importante lanzarlo y relanzarlo a la mesa de discusión, debatirlo y desafiar a quienes buscan silenciarnos para no doblegarnos ante el patriarcado. Concluyo diciendo e invitando a mis compañeras a que no nos limitemos a hacer política, salgamos a buscar y a tomarnos el poder.

51


El feminismo decolonial tiene un importante aporte desde el feminismo negro, el feminismo lésbico (para cuestionar el régimen de la heterosexualidad que toca todo tipo de relación social y no solo las catalogadas como LGTBI), también retoma saberes del feminismo autónomo (cuestiona la institucionalización u oenegización3 del feminismo y la intervención de organismos internacionales como ONU

l feminismo decolonial tiene que ver con una crítica al interior del feminismo en su universalidad para pensar la subordinación de las mujeres, identificando la matriz moderna implantada a partir de 1492, productora de la colonialidad y el género como una imposición moderna.

E

Feminismo decolonial

FEMINISMO(S)

Categorías: Modernidad/ Colonialidad, Raza, Sexo, Clase. Referentes: María Lugones, Ochy Curiel, Rita Segato.

3 Término acuñado por Sonia Álvarez en 1998 y se refiere a la práctica mediante la cual las agendas internacionales priorizan los proyectos del desarrollo que ven en las mujeres pobres su población meta.

Mujeres, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, etc. que restringen el accionar político del movimiento a las decisiones que puedan tomar el estado o diversas instituciones).


áCI DA | Feminismo(s) y poder

53

Categorías: naturaleza, mujer, cuidado. Referentes: Ariel Salleh, Vandana Shiva.

Particularmente en la década de los 80 denunciaron el monocultivo y la revolución verde como una estrategia del capitalismo. Las mujeres son consideradas cuidadoras innatas del territorio, por ello la construcción de formas de relacionamiento armoniosas con la naturaleza es la principal estrategia del feminismo.

l eco feminismo identifica una afinidad de las mujeres con el mundo natural y el principio femenino como el principio del cuidado de la naturaleza. Para estas militantes feministas la constitución del patriarcado tiene que ver directamente con la destrucción de la naturaleza y en consecuencia, del cuerpo de la mujer.

E

Eco Feminismo


Riverside Texture en el cuerpo del texto y la carátula.

Esta publiación fue diagramada utilizando fuentes

Merriweather a 9,5 pts complementada con la fuente

¿tienes un escrito ácido para compartir con nosotRes? Ácida quiere conocer tus letras, escribenos alcorreo feministacida@gmail.com nuestra línea editorial tiene como temas principales: la defensa de los derechos de las mujeres y los feminismos, la extensión no debe superar las 500 palabras. Popayán, diciembre 2021



MUCHA LUCHA HAY EN LAS CUCHAS CHINAS CHAMACAS SON MUCHAS" La batucada Guaricha

"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.