Revista Ius et Praxis, Año 17, Nº 2, 2011, pp. 133 - 188 ISSN 0717 - 2877 Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales “Vigencia del principio de la buena fe en el derecho del trabajo chileno” Pedro Irureta Uriarte
VIGENCIA DEL PRINCIPIO DE LA BUENA FE EN EL DERECHO DEL TRABAJO CHILENO* ** Validity of the principle of good faith in the Chilean labor law Pedro Irureta Uriarte*** Resumen La buena fe es un principio general del Derecho que, en el ámbito laboral, encuentra especial aplicación en la figura del contrato de trabajo. La buena fe es predicable tanto para el trabajador como para el empleador, y se verifica en los estadios previos a la contratación, durante el desarrollo mismo del contrato, así como al momento de la extinción. El Código del Trabajo chileno, sin referirse expresamente a este principio, ha terminado incorporando sus exigencias en distintas figuras laborales; cuestión que no impide que el núcleo esencial del principio se despliegue en toda su magnitud al momento de configurar los derechos y obligaciones de cada parte.
Abstract Good faith is a general principle of law which, in the workplace, finds special application in the employment contract. This principle acts both from the worker and the employer and has to be present in stages prior to recruitment, during the fulfillment of the contract and the date of termination. The Chilean Labour Code, without explicitly
* Trabajo recibido el 15 de agosto y aprobado el 5 de septiembre de 2011. ** Abreviaturas: AAMN (Anales de la Academia Matritense del Notariado); ADC (Anuario de Derecho Civil); ADCU (Anuario de Derecho Civil Uruguayo); ADH, Nueva Época (ADH); AJ (Actualidad Jurídica); AL (Actualidad Laboral); AS (Aranzadi Social); BAG (Tribunal Federal del Trabajo); BGB (Código Civil alemán); CC (Código Civil); CCDT (Cuadernos de la Cátedra de Derecho del Trabajo); CDP (Cuadernos de Derecho Público); COT (Código Orgánico de Tribunales); CP (Código Penal); CPC (Código de Procedimiento Civil); CPR (Constitución Política de la República); CT (Código del Trabajo); DL (Documentación Laboral); DO (Diario Oficial); GJ (Gaceta Jurídica); OIT (Organización Internacional del Trabajo); RAP (Revista de Administración Pública); RCDI (Revista Crítica de Derecho Inmobiliario); RCHD (Revista Chilena de Derecho); RDCP (Revista de Derecho y Ciencias Penales); RDPUCV (Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); RDD (Revista de Derecho); RDDUC (Revista de Derecho Universidad de Concepción); RDJ (Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales); RDP (Revista de Derecho Privado); RDS (Revista de Derecho Social); RDT (Revista de Derecho del Trabajo); RDTR (Revista de Trabajo); REDC (Revista Española de Derecho Constitucional); REDT (Revista Española de Derecho del Trabajo); RFDM (Revista de la Facultad de Derecho de México); RFM (Revista Fallos del Mes); RGLJ (Revista General de Legislación y Jurisprudencia); RIDP (Revista Iberoamericana de Derecho Procesal); RJC (Revista Jurídica de Cataluña); RLCH (Revista Laboral Chilena); RPS (Revista de Política Social); RTDPC (Revista Trimestrale di Diritto e Procedura Civiles); RTL (Revista Técnico Laboral); RTSS (Revista de Trabajo y Seguridad Social); TDD (Temas de Derecho). *** Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid; Profesor titular de Derecho del Trabajo de la Universidad Alberto Hurtado. Correo electrónico: piruret@uahurtado.cl. Revista Ius et Praxis, Año 17, Nº 2 2011, pp. 133 - 188
133