Instituto Profesional Duoc Uc Sede Plaza Vespucio Escuela de Diseño Diseño Gráfico
CD 1
fico: á r G r ñado
ny e g a im e t d l” i n a t ce n u m d r e n o d o i N a ria c a n t u n i e Memo u as d Q o o Varg l e j l e l l u a o V q r rr era do a a P s ernan De la Carr l e F e D d “ isco o: a c i lumn es: Franc lgueta t A é l E sor Estela Profe seña 10 01 e Dise d o l u r al tít a t p o a ad,
e 20 ón: Diciembr i c c e S : Fecha
CD 1
fico: á r G r ñado
y n e g a im , optar d a a e t d i n al” t n uce m d r e n o d o i c N a ria a n t u n i e Memo u Q od l e l u o argas q r V r r o a a j e P s l l el d “De do Va n a a c n r i Fe ét l a ñ e s o de l u t í t al
Dise
5
Índice General
I. INTRODUCCIÓN II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
9 11
1. FUNDAMENTACIÓN
11
2. OBJETIVOS
12
2.1.
Objetivo General
12
2.2.
Objetivos Específicos
12
3.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
13
4. JUSTIFICACIÓN
14
5. VIABILIDAD
15
5.1.
Carta Gantt
16
III.
MARCO TEÓRICO
18
1.
MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN
18
1.1.
Definiciones Generales
18
Áreas Verdes
18
Parques
19
1.2.
Antecedentes Generales
21
1.3.
Historia del Parque Quinta Normal
22
1.4.
Atractivos del Parque Quinta Normal
24
1.5.
Financiamiento del Parque Quinta Normal
28
1.6. Entorno
29
1.6.1. Cultural
30
1.6.2. Servicios
31
1.6.3. Educacional
32
1.7. Accesibilidad
32
1.8.
35
Público Objetivo
1.9. Planificación
37
1.9.1. Zonificación
37
1.9.2. Recorridos
38
1.10.
39
Normas y Leyes
6
Índice General
2.
MARCO TEÓRICO DE DISEÑO
40
2.1.
Señalización y Señalética
40
2.1.1. Señal
40
2.1.2. Señalización
40
2.1.3. Señalética
40
2.1.4.
Características y diferencias entre Señalización y Señalética
41
2.1.5.
Clasificación de las Señales
42
2.2.
Elementos Gráficos
44
2.2.1. Signos
44
2.2.2. Simbolos
44
2.2.3. Iconos
44
2.2.4. Pictogramas
44
2.2.5. Flechas
45
2.2.6. Textos
45
2.3.
46
Tipografía y Color en Señalización
2.3.1. Tipografía
46
2.3.2.
Partes de la Letra
47
2.3.3.
Variables visuales
48
2.3.4.
Significado y percepción de colores
49
2.3.5.
Significados del color
49
2.3.6.
Visibilidad de los colores
51
2.4.
La Señalética y el Usuario
52
2.4.1.
Relación de la Señalética con el Usuario
52
2.4.2.
Visualización y Percepción
52
2.4.3. Ergonomía
54
2.4.4. Legibilidad
54
2.5. Materiales
55
2.5.1. Madera
55
2.5.2. Metal
55
7
Índice General
2.5.3. Plástico
55
2.5.4. Vidrio
55
2.6.
Sistemas de Sujeción
56
IV.
PROPUESTA DE DISEÑO
59
1. PRESENTACIÓN
67
2. CONCEPTUALIZACIÓN
68
3. IMAGOTIPO
71
3.1.
72
Colores Imagotipo
3.2. Tipografía
73
4. SEÑALÉTICA
74
4.1.
74
Tipos de Señaléticas a Utilizar
4.2. Materialidad
75
4.3.
Colores Señalética
76
4.4.
Zonificación y Elementos a Representar
77
4.5. Tipografía
79
4.6. Pictogramas
80
4.7. Composición
84
4.8.
98
Ubicación Señaléticas
V. PRESUPUESTO
100
VI. CONCLUSIÓN
105
VII. BIBLIOGRAFÍA
106
VIII. ANEXOS
8
I. Introducción
E
n el último tiempo Chile ha crecido e invertido en cuanto a turismo se refiere, cada vez mayor cantidad de turistas provenientes de todos los rincones del mundo que vienen a visitar el país. Estos visitantes, que generalmente van a apreciar las bondades naturales que presenta todo el largo y ancho de Chile, tienen una para obligada, Santiago, la ciudad más importante, y el punto de partida para cualquier destino dentro del país. La ciudad de Santiago actualmente es un fuerte polo de atracción a turistas, los que llegan, ya no lo ocupan solo como de tránsito o conector entre las grandes capitales mundiales y sus destinos finales, sino que cada vez más se incrementa la cantidad de turistas que se dedican a conocer la ciudad. La última decada Santiago ha respondido a esta demanda, generando tours dentro la ciudad, mejorando los sistemas de transporte, promocionando su gastronomía, hermoseando su arquitectura y barrios históricos como también sus parques públicos. Actualmente Santiago ofrece a sus turistas, tanto locales como extranjeros, diversos atractivos turisticos, dentro de los cuales destacan sus parques públicos a nivel intercomunal,
9
dentro de los más importantes está el cerro San Cristóbal, que nos brinda un contacto directo con la naturaleza, la flora, la fauna y una espectacular vista a toda la ciudad; también está el parque de los reyes, el parque intercomunal de la Reina, el cerro Santa Lucía, el Parque O’Higgins y el Parque Quinta Normal entre otros. El Parque Quinta Normal, para la ciudad, es uno de los más importantes, ya que posee una privilegiada ubicación en los límites del casco fundacional de Santiago , lo que le proporciona un gran valor histórico. También, desde sus comienzos, entrega un gran aporte cultural para la ciudad, el que adquiere mayor relevancia por haber albergado los estudios de connotados naturistas, geologos y científicos chilenos y extranjeros, aspectos muy atractivos desde el punto de vista turístico. Estos atractivos, en conjunto con el esfuerzo de la ciudad por atraer visitantes extranjeros y nacionales y la necesidad de información clara y oportuna hace primordial que existan sistemas coherentes de comunicación entre los usuarios y los parques, en donde el parque mismo sea capaz de informar, guiar y mostrar la sus mejores atractivos, sus elementos más importantes y su historia.
10
II. Planteamiento del Tema
11
1. Fundamentación Actualmente la ciudad de Santiago regala a la comunidad diversas áreas de esparcimiento en sus distintos niveles (barrial, comunal, intercomunal), cada cual con distintas características, en cuanto a épocas, estilos y lugares. Dentro de estos lugares se encuentra el Parque Quinta Normal, reconocido dentro de Santiago por la importancia y valor histórico que representa para la ciudad, en cuanto a aporte arquitectónico, biológico, histórico, artístico y cultural, además de su valor como parque abierto a la comunidad. El Parque Quinta Normal, dentro de Santiago, es uno de los más importantes y de mayor extensión, se considera como uno de los pocos parques intercomunales de Santiago, junto con el Parque O’Higgins, Parque Padre Alberto Hurtado (Intercomunal de La Reina), el Cerro San Cristóbal o el Parque Bicentenario entre otros; sin embargo, teniendo en cuenta su entorno cultural (Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos, La Biblioteca de Santiago, Matucana 100, el Museo Contemporáneo, Museo Artequín), de educación (Internado Nacional Barros Arana, Colegio Salvador San Fuentes, Universidad de Santiago de Chile) y de servicios (Hospital San Juan de Dios, Basílica de Lourdes, Casa de la Tercera Edad) su ubicación dentro del centro de Santiago, accesibilidad y los elementos que este posee en su interior (Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Museo Ferroviario, el Museo Nacional de Historia Natural, el Museo de Ciencias y Tecnología, la Piscina Pública, el Estadio, la Casa Gay, el Museo del Niño, la Casa de Piedra, y el invernadero), conforman al Parque Quinta Normal como un centro neurálgico de estudio y cultura, además de ser lugar de esparcimiento, deporte y recreación. Otro aspecto importante dentro del Parque Quinta Normal, es que por su extensión, actúa como un verdadero pulmón verde para la ciudad de Santiago, además de añadir un valor extra al poseer, dentro del parque, una gran variedad de especies nativas chilenas, lo que le otorga una identidad distinta a la de otros parques de Santiago.
Actualmente el Parque Quinta Normal se encuentra en un proceso de revitalización, luego de haber estado bastante tiempo en un estado de deterioro importante; sin embargo no existe un proyecto que involucre solucionar la relación que tendrá el parque con sus usuarios, que permita identificar zonas, recorridos, entregar una identidad a nivel de ciudad y consolidar al parque como un eje articulador de cultura y esparcimiento dentro del barrio y de la ciudad. El proyecto a desarrollar contempla la creación de una identidad, imagen y señalética, para los usuarios, reconociéndolo como un centro neurálgico de estudio, cultura, deporte, esparcimiento y permitiendo la interacción, y el aprendizaje de los visitantes con el parque y por sobre todo hacer que los usuarios del parque logren tener cercanía, conocimiento y respeto por el parque, por su trascendencia y aporte a Santiago y a Chile.
12
II. Planteamiento del Tema
2. Objetivos 2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
Crear, diseñar y desarrollar una identidad, imagen y señalética que permita satisfacer la necesidad de información y recorrido que el visitante requiere, conociendo los distintos atractivos del Parque Quinta Normal y la importancia de cada uno para los usuarios.
•
Investigar que se entiende por parque.
•
Investigar sobre los parques en Santiago.
•
Estudiar el entorno cultural de la Quinta Normal y ver las influencias que tiene.
•
Investigar sobre el Parque Quinta Normal, su historia, y su importancia dentro de la ciudad de Santiago.
•
Identificar los atractivos que contiene el Parque Quinta Normal.
•
Investigar sobre los usos que se le da al parque actualmente.
•
Identificar al tipo de usuario que visita el Parque Quinta Normal.
•
Revisar la tipología existente dentro de Chile y en el extranjero.
•
Identificar las vías de acceso.
•
Definir los recorridos, la forma de recórrelos y su información.
•
Definir y jerarquizar los atractivos y recorridos.
•
Definir zonas de usos.
•
Conceptualizar el proyecto.
•
Definir los soportes gráficos entre ellos materialidad, color, tipografías.
•
Desarrollar las piezas gráficas
•
Desarrollar los originales del proyecto
•
Valorizar el proyecto.
II. Planteamiento del Tema 3. Preguntas de Investigación
•
¿Qué es un parque y que representa para una ciudad?
•
¿Qué parques existen dentro de Santiago, que importancia tienen?
•
¿Qué significa el Parque Quinta Normal dentro de la ciudad de Santiago, qué importancia histórica posee?
•
¿Cuál es el entorno del Parque Quinta Normal, que influencias tiene dentro de Santiago y qué importancia tiene para el Parque Quinta Normal?
•
¿Cuáles son los atractivos del parque y la importancia que tiene cada uno?
•
¿Qué usos posee el parque en la actualidad, por qué?
•
¿Cuál es el público objetivo que asiste al parque, existe variación según los días de la semana?
•
¿Cuáles son las vías de acceso para llegar al parque desde otros lados de la ciudad, cuáles son sus accesos y sus niveles de importancia?
•
¿Qué tipo de información necesita el visitante del Parque Quinta Normal?
•
¿Qué sistema de recorridos presenta el parque y como se recorre?
•
¿Qué lugares dentro del parque son los más importantes de destacar?
•
¿Qué soluciones gráficas, en cuanto a imagen existen en otros lugares?
•
¿Qué zonas se pueden diferenciar en el Parque Quinta Normal?
•
¿Qué conceptos se puede rescatar de Parque Quinta Normal?
13
14
II. Planteamiento del Tema
4. Justificación El Parque Quinta Normal posee una gran relevancia dentro de la ciudad, siendo para Santiago un pulmón verde y un área importante de recreación, deporte y cultura abierta a un público heterogéneo que hace que el parque se conforme como un punto de reunión que conjuga lo anteriormente comentado y la historia de Santiago. A pesar de la importancia que posee este parque, no se le ha sacado todo el potencial que posee, y ahí radica el principal problema que éste presenta en cuanto al desarrollo gráfico; no existe ningún elemento que relacione al usuario con el parque mismo, que le muestre al usuario que es lo que vale la pena mirar, donde uno puede aprender, conocer la historia de algún lugar, o simplemente poder recorrer el parque sabiendo en qué lugar se encuentra. Es por esto que se plantea desarrollar una identidad, imagen y señalética para el parque y su relación con el usuario, en base al proyecto de renovación del Parque Quinta Normal, que consistirá en consolidar al parque como un centro neurálgico de estudio y cultura mediante una imagen e identidad propia, además de soportes informativos como señaléticas y mapas, con el fin de permitir al visitante interactuar, conocer y recorrer, los atractivos del parque, como también hacer evidente la importancia histórica que posee el Parque Quinta Normal para Santiago, para Chile y para sus habitantes. Este proyecto busca contribuir al parque, ya sea por su trasendencia histórica nacional o por su aporte a la ciudad de Santiago con elementos que resaltan a la ciudad, que ayuden a sacarle todo el potencial y otorgarle el verdadero valor que se merece. Se necesita imperiosamente que el usuario que lo visita sepa y conozca sobre la historia y el aporte que el parque hace, por sobre todo resaltar y hacer evidente la identidad que posee el parque. La señalética adquiere importancia al hacer que el visitante logre entender y por sobre todo respetar al parque, entregarle lo que se merece, un usuario informado que respeta la historia y la identidad de este.
II. Planteamiento del Tema
15
5. Viabilidad El proyecto cuenta con diversos elementos que hacen que este sea viable, en primer lugar el proyecto cuenta con el compromiso y apoyo de la institución (I. Municipalidad de Santiago), en específico de Tiziana Brandolini S., Directora de Ornato Parques y Jardines, a entregar la información, a reconocerlo como proyecto en estudio y dependiendo de la calidad del resultado llevarlo a la etapa de concreción. Se cuenta con el acceso a las diversas áreas de la municipalidad y sus profesionales a cargo: •
•
•
Dirección de Obras Municipales (DOM) •
Hernána Cardemil (Arquitecto), Jefe DOM
•
Claudio Contreras (Geógrafo)
Dirección de Ornato Parques y Jardínes (DOPJ) •
Tiziana Brandolini, Directora
•
Fernando Vallejo (Diseñador Paisajista)
Departamento de Operaciones •
Luis San Martín (Agrónomo), Jefe Dpto. Operaciones
•
Raúl Gutiérrez (Ingeniero Forestal)
Además se cuenta con el apoyo de la psicóloga Alejandra Henny, que puede aportar, explicando los comportamientos humanos en torno al Parque Quinta Normal, lo que busca y le produce a los usuarios. También se cuenta con una gran cantidad de bibliografía, los planos de la situación actual, planos del proyecto, levantamiento de especies de árboles, e información histórica, como también la posibilidad de acceder al parque y a sus instalaciones sin problema, para realizar anotaciones, entrevistas o tomas de fotografías. Al ser un parque tan reconocido existe una gran cantidad de información en internet como en las bibliotecas de Santiago.
Otro punto importante es la experiencia que otorga el Instituto Profesional DuocUC como diseñador gráfico, para poder desempeñar un proyecto de esta importancia, las herramientas cognitivas y prácticas, el nivel técnico y el apoyo constante de los docentes, las posibilidades de desarrollar un proyecto de realizar correcciones, evaluar opiniones y consejos. También está la importancia de lo aprendido en las prácticas, que nos enfrentó a la realidad, entregando la posibilidad de poder desenvolverse en el mundo laboral.
16
II. Planteamiento del Tema
5.1 Carta Gantt
II. Planteamiento del Tema
17
18
III. Marco Teórico Investigación
Para entender un proyecto del tipo que sea, es necesario primero sentar las bases y generar consensos sobre los conceptos a utilizar, además de tener todos los antecedentes pertinentes a la investigación. Es por esto que el marco teórico resulta de suma importancia, ya que nos aporta todos los antecedentes científi-
cos de la investigación, nos constituye el contexto y nos ayuda a una mejor comprensión del tema. A continuación se irán presentando los elementos que conforman el marco teórico de acuerdo a su complejidad, de lo general a lo particular.
1. Marco Teórico de Investigación 1.1. Definiciones Generales Áreas Verdes
Zonas
Existe una necesidad inherente en el hombre de recuperar el contacto con la naturaleza, de encontrarse con un lugar que lo aleje de la monotonía, el ruido y el smog que lo agobia en la ciudad, donde pasa la mayor parte de su tiempo.
•
Reservas Forestales Rurales
•
Reservas Agrícolas y Forestales Suburbanas
•
Parques Intercomunales
El hombre busca el sol, el aire puro, la paz interior, un lugar donde desconectarse de la ciudad sin salir de ella, y estos espacios se pueden encontrar en las áreas verdes.
•
Parques Comunales
•
Áreas Verdes
•
Avenidas Jardines
•
Vías Turísticas
Las áreas verdes son grandes extensiones de tierra con plantación y forestación importante, que tiene como función específica dentro de la estructura urbana la purificación del aire y el descanso del estresante tiempo que el hombre vive en la ciudad y además de la posibilidad de realizar diferentes actividades de esparcimiento y recreación. “Se establecen diversas áreas verdes de uso público destinadas al esparcimiento de la población y al saneamiento ambiental, en las cuales no se podrán ejecutar construcciones de ninguna naturaleza, salvo aquellas destinadas a complementar las funciones de esas áreas. Las edificaciones que se requieran deberán en todo caso ser autorizadas por la Municipalidad respectiva y por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas”. 1
1
PRIS (Plan Regulador Intercomunal de Santiago)
III. Marco Teórico
Investigación
19
Parques
Parque Metropolitano
Un parque es una porción de terreno dedicado al esparcimiento y que suele tener especies vegetales ordenadas por la mano del hombre de modo atractivo a la vista; estos pueden ser públicos o privados. Además de este uso tan extendido, un parque puede aludir a regiones de conservación de distintas especies vegetales y animales; cuando estas regiones están explícitamente protegidas por un determinado estado, suele hacerse referencia a un parque nacional. 2
Es un territorio de gran belleza, de configuración favorable a la creación de actividades recreativas y culturales. No está habitado. El factor fundamental en él es el equipo destinado al hombre urbano, difícil de precisar por la rápida transformación y evasión que sufren hoy las costumbres sociales. 2
Parques Intercomunales Son Áreas Verdes que cuentan, además, con espacios destinados a reuniones juegos, deportes, y otros, y se distribuyen en cada cuadrante urbano, con superficies entre 30 y 100 hectáreas. Sirven a las poblaciones de amplios sectores de la ciudad, inclusive dos o más comunas, y que, en ocasión de exposiciones, fiestas tradicionales, etc., cuentan con afluencia de personas de toda el área metropolitana. Ellas son (se cita nombre en 1958): •
En la Comuna de Conchalí: Sector Avenida Dorsal, con 44 Hás. aprox.
•
Comuna de Quinta Normal, área de 52 Hás.,aprox.
•
Comuna de Santiago: Parque Cousiño, con 140 Hás.aprox.
•
Comuna de Santiago: Quinta Normal, con 35 Hás.aprox.
•
Comuna de San Miguel: Sector Ochagavía, con 36 Hás. aprox.
•
Comuna de San Miguel: Est. La Castrina, con 104 Hás. aprox.
•
Comuna de Ñuñoa: Country Club, con 60 Hás. aprox.
•
Comunas de Santiago - Conchalí - Las Condes: Cerro San Cristóbal, con 252 Hás. aprox.
•
Comuna de Las Condes: Club de Golf, con 64 Hás. aprox. 2
Y, además: •
Cuenca del Río Mapocho, con una superficie aproximada de 690 Hás.
•
Cuenca del Río Maipo, frente a Puente Alto, con una superficie aproximada de 30 Hás. 2
2
PRIS (Plan Regulador Intercomunal de Santiago)
20
III. Marco Teórico
Investigación
Parques en Santiago
Cerro San Cristóbal Cerro Blanco Parque de los Reyes Parque Balmaceda Quinta Normal
Parque Bustamante
Parque Diego de Almagro
Club Hípico
Parque O’Higgins
III. Marco Teórico Investigación
1.2. Antecedentes Generales Nombre: Quinta Normal. Dirección: Matucana 502. Comuna: Santiago. Superficie: 368,570 m2 (36,85 há) Perímetro: 2.880 m. Año construcción: 1841. Fecha declaratoria Santuario de la Naturaleza: Decreto Nº 556 del 10 de junio de 1976, Ministerio de Educación. Estado de Conservación: Bueno. Uso Actual: Paseo público.
21
22
III. Marco Teórico Investigación
1.3. Historia La Quinta Normal nace a partir de la compra de terrenos que hace el fisco a la familia portales, adquiriendo entre 1841 y 1850, 31 cuadras. En estos terrenos se organizó la Quinta Normal, establecimiento que fue entregado a la Sociedad Nacional de Agricultura (creada en 1838), para que en ella se realizaran actividades científicas y de fomento agrícola. Con esto el fisco facilitaba la ampliación de la ciudad hacia el poniente, ya que los terrenos aledaños a la Quinta experimentaron fuertes alzas de valor, y se creó el barrio Yungay, el que terminó siendo habitado preferentemente por familias de clase media y media alta, por intelectuales y profesionales que trabajaban en la Quinta. A Claudio Gay se le encomendó la ejecución de los trabajos en los terrenos de la Quinta. Gay establece la parcelación del terreno, creando un jardín botánico, una plantación de vegetales útiles, unas hortalizas desconocidas en Chile, y dejando el resto de terreno como campo de experimentación para alumnos y plantación de bosques de pinos, abetos, encinas, entre otros. A poco tiempo de su creación, ya se había convertido en el lugar
oficial donde se hacían los ensayos de todas las novedades agrícolas y el año 1869, comienza a realizarse la actividad anual más importante para la Quinta: La exposición de animales. Hacia 1900 la quinta sumaba una superficie total de 134,27 hectáreas. Desde sus inicios, y hasta 1930, este lugar será el principal espacio recreativo de Santiago, pero se amplía el área de parque a los terrenos de cultivos experimentales, y se traslada y amplía la laguna. A fines del siglo XIX, se orienta al modelo inglés, más sinuoso, más naturalista y libre. La Quinta Normal se transformó en un importante centro cultural de Chile, variado y diverso. Objetos de la Isla de Pascua, armas antiguas, muestras minerales, animales embalsamados, un observatorio astronómico (de 1863), todo venía a dar aquí. Por su espacio incluso se celebraban en ella los banquetes oficiales, y también aquí se velaron los restos de Bernardo O’Higgins luego de ser repatriado desde el Perú. En los años del centenario, unos 50 mil visitantes recorrían el lugar anualmente.
III. Marco Teórico
Investigación
A medida que las familias acomodadas emigran al oriente de la ciudad, a partir de 1930, la Quinta Normal será un gran epicentro de la clase media y popular. Desde entonces ha perdido la mitad de sus 134 hectáreas (por la Universidad de Santiago y la Unidad Vecinal Portales). El museo se ha rodeado de salas anexas y se han construido dependencias para distintas instituciones, por lo que fue perdiendo “ambiente”. En los años 80 nuevos espacios de ciencia se le agregan: el Museo Ferroviario y el Museo de Ciencia y Tecnología. En su reducción a lo largo del siglo XX, quedo limitando con la calle Santo Domingo por el norte, Las Encinas al poniente y la Avenida Portales hacia el sur, conservando un acceso principal hacia el oriente en la Avenida Matucana. También amplió sus servicios resignando espacios verdes por canchas de tenis, de fútbol y piscinas. Actualmente el Parque posee anchas avenidas arboladas, y espacios de árboles nativos y exóticos. 3
3
Laborde Miguel. Parques de Santiago: historia y patrimonio urbano.
23
24
III. Marco Teórico
Investigación
Cronología •
•
1838- Claudio Gay destina 134 hectáreas a un jardín botánico, este contaba con un invernadero, un jardín zoológico. 1869- Desde ese año se organizaban en los pabellones de la Quinta las exposiciones anuales de animales, las que atraían a una gran cantidad de público.
•
1875- Gran exposición internacional realizada en el actual Museo de Historia Natural.
•
1885- Un museo de pintura, creado por el pintor Pedro Lira, un tren, una laguna rodeada por un parque diseñado bajo inspiración inglesa.
•
1892- Se levanta el invernadero metálico.
•
1901- El paseo y el jardín botánico logran tener su mayor número de visitas pues llegaban a él tranvías, servicios de teléfono y sus tres accesos habilitados, por calle Catedral, Avenida Portales y Avenida Ecuador.
•
1902- Se instalan los primeros juegos infantiles del país, como numerosas canchas de fútbol.
•
1915- Se solicita para la Quinta Normal la instalación definitiva de alumbrado público.
1.4. Atractivos del Parque 1. Museo Ferroviario 2. Piscina 3. Estadio 4. Facultad Occidente de Medicina de la Universidad de Chile 5. Club de tenis Mundial 6. Museo Nacional de Historia Natural 7. Invernadero 8. Casa del adulto mayor 9. Museo de Arte Contemporáneo 10. Laguna 11. Juegos de agua 12. Museo de Ciencia y Tecnología 13. Museo de la Infancia 14. Casa Gay 15. Administración 16. Canchas de Tenis u. de Chile A todos estos elementos hay que sumarle los distintos jardines y parque presentes en toda la extensión del parque.
III. Marco Te贸rico Investigaci贸n
Esquema Atractivos
A continuaci贸n presentaremos los elementos m谩s importantes dentro del parque:
25
26
III. Marco Teórico
Investigación
Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Espacio Quinta Normal) El MAC se inauguró en el edificio conocido como “El Partenón” de Quinta Normal, el 15 de agosto de 1947. Su objetivo fundacional fue promover la obra de los artistas de la época, como una plataforma de difusión nacional e internacional. En 1974 el MAC se trasladó al edificio “Palacio de Bellas Artes” del Parque Forestal, donde funciona hasta el día de hoy. A partir de marzo de 2005 el Ministerio de Obras Públicas entrega en comodato a la Universidad de Chile el Palacio Versailles ubicado en la Quinta Normal como espacio de exhibiciones. El MAC-Espacio Quinta Normal ocupa una superficie de 5.400 m2. Museo Ferroviario de Chile Por iniciativa de la Ilustre Municipalidad de Santiago y acogida por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, se dio vida a un convenio suscrito el 14 de diciembre de 1980, tendiente a crear en la ciudad de Santiago, un museo ferroviario. La empresa ferroviaria cedió en comodato a la corporación municipal un conjunto de piezas históricas, representativas de la época del vapor, las que fueron restauradas e instaladas en dos hectáreas, al interior del Parque de la Quinta Normal. El 19 de diciembre de 1984 el museo es inaugurado y desde entonces es administrado por la Corporación Privada para la Divulgación de la Ciencia y Tecnología, convirtiéndose desde sus inicios en una de las colecciones ferroviarias a vapor más importantes de Sudamérica.
Museo Nacional de Historia Natural El Museo Nacional de Historia Natural de Chile se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Santiago, en la Quinta Normal. Es uno de los tres museos chilenos de rango nacional, junto al de Bellas Artes y el Histórico Nacional. El Museo Nacional de Historia Natural es uno de los más antiguos de América. Fue fundado el 14 de septiembre de 1830 por el naturalista francés Claudio Gay. El museo se encuentra ubicado en el Parque Quinta Normal, en el edificio construido por el arquitecto francés Paul Lathoud para la Primera Exposición Internacional realizada en 1875. Museo de Ciencia y Tecnología El Museo de Ciencia y Tecnología es una institución sin fines de lucro dependiente de la Corporación Privada para la Divulgación de la Ciencia y Tecnología (Financiado en parte por la I.Municipalidad de Santiago y también por el pago del valor de la entrada). Fue el primer museo interactivo del país, creado en 1985 a fin de complementar y fortalecer la enseñanza de la ciencia en Chile y como una alternativa de educación permanente para todos aquellos que no tienen posibilidades de acceso a la información científica y técnica. El Museo de Ciencia y Tecnología se encuentra ubicado en el edificio conocido como el Partenón, al interior del parque de la Quinta Normal, en el corazón del casquete antiguo de la ciudad de Santiago. Este edificio tiene una larga tradición y un marcado valor patrimonial, pues albergó en sus inicios al Museo de Bellas Artes y posteriormente al Museo de Arte Contemporáneo. Debido a su trayectoria y a su aporte a la labor educacional, el Museo de Ciencia y Tecnología se ha ganado también un espacio dentro del concierto de América Latina, por lo que presta asesorías también a otras entidades internacionales abocadas a la tarea de constituir museos y/o de divulgar la ciencia y la tecnología en la región.
III. Marco Teórico Investigación
Museo de la Infancia En 1984, fue entregado en comodato por la I. Municipalidad de Santiago y desde esa época se ha ido restaurando de acuerdo a los recursos disponibles. El museo tiene como función mostrar la historia de Chile a través de sus juguetes. Campus Occidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile La Facultad de Medicina es la más antigua de la Universidad de Chile. Comenzó a dictar cátedras diez años antes de la fundación de la Casa de Bello, en el año 1833. La facultad Occidente, está ubicada en el Parque de la Quinta Normal, cuyo hospital sede es el Hospital San Juan de Dios; en la comuna de Santiago. Casa Gay Actualmente la Casa Gay, nombre dado como homenaje al naturalista frances Claudio Gay, es utilizada por el centro Cultural Balmaceda Arte Joven, lugar en donde se imparten distintos talleres abiertos a la comunidad relacionados con el arte, la danza, el teatro y otras disiplinas artisticas.
27
28
III. Marco Teórico
Investigación
1.5. Financiamiento Con respecto al financiamiento del parque, a continuación se detallarán los costos que implican mantener el Parque Quinta Normal:
ITEM
Parque Quinta Normal Iluminación Fuentes de Agua Seguridad Laguna de Botes (Perim. 374 ml)
Valor Mantención Anual Q. N.
Valor Mantención Mensual Q. N.
unid.
12.875.128
1.072.927
382.676
m2
7.152.849
596.071
5.910
m2
Conseción
Conseción
$
31.243.664
2.603.639
Superficie
Unidad
382.676
m2
140
unid.
2
Gasto Agua Potable Gasto Pozo Profundo (Estimado)
1
Gl.
5.000.000
416.667
Obras Menores con Mauricio Sáez
1
Gl.
14.324.268
1.193.689
Mantención Previa con Hidrocinco
1
Gl.
16.302.836
1.358.570
Reposic. Cesped Piscina
1
Gl.
322.395
26.866
382.676
m2
345.799.784
28.816.649
903,6
75,3
433.020.923
36.085.077
Mantención Áreas Verdes Valor m2 Mant. Á. Verde Anual Total General
Podemos inferir que dentro del presupuesto del parque, el mayor gasto se produce en la mantención de áreas verdes.
III. Marco Teórico Investigación
29
1.6. Entorno El Parque Quinta Normal está situado en la Avenida Matucana, lugar que se ha ido conformando como un eje cultural, social y de servicios importante dentro de la ciudad; en el entorno de la Quinta Normal se reconocen diversos elementos
que aportan a que esto sea así, como el Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos, el Hospital San Juan de Dios, la Basílica de Lourdes la Biblioteca de Santiago, Matucana 100, el Museo Contemporáneo, la Casa de la Tercera Edad, Museo Artequín, entre otros.
30
III. Marco Teórico
Investigación
Elementos del Entorno
1.6.1. Cultural
1.- Gruta de Lourdes
Museo Artequín
2.- Santuario de Lourdes
El Museo Artequín está ubicado frente al Parque Quinta Normal en el Pabellón París, edificio que alberga al Museo Artequin. Fue construido en Francia, en 1889, con el fin de representar a Chile en la Exposición Universal de París en la que se celebró el Centenario de la Revolución Francesa. Una vez terminada la Exposición Universal, el Pabellón París fue desmontado y embarcado con destino a Valparaíso y luego transportado en tren hasta Santiago.
3.- Internado Nacional Barros Arana (INBA) 4.- Cité Las Palmas 5.- Santuario Cristo Pobre 6.- Museo de la Memoria 7.- Liceo Salvador San Fuentes 8.- Hospital San Juan de Dios 9.- Museo de la Educación 10.- Biblioteca de Santiago 11.- Liceo A-4
El año 1894 el Pabellón volvió a construirse en la Quinta Normal de Agricultura, con el fin de instalar en él la Exposición de Minería y Metalurgia realizada ese año. Luego fue destinado a diversas instituciones y en 1992, una vez que fue remodelado y restaurado recuperando sus colores originales, se convirtió en la sede del Museo Artequin.
12.- Centro Cultural Matucana 100 13.- Dirección de Aeronáutica
Centro Cultural Matucana 100
14.- Museo Artequín
El Centro Cultural Matucana 100 se concibió, desde sus inicios, como un espacio donde sucederían simultáneamente exposiciones de arte actual y fotografía, teatro, danza, cine y música. Se trata de un espacio que se empeña por rescatar la esencia de espacios públicos tradicionales y en dar un impulso definitivo a la integración entre participación directa y cultura.
15.- Estadio Marista 16.- Unidad Vecinal Portales 17.- Terrenos en Conseción FF.AA. A continuación se presentarán los elementos más atractivos del entorno del Parque Quinta Normal, separados según actividad, para lograr entender la importancia de cada uno.
Su ubicación estratégica en el sector poniente de la ciudad, nació como una preocupación por reposicionar un hábitat urbano de gran interés histórico y arquitectónico como es el Parque Quinta Normal y la Estación Central, introduciendo el “Barrio Matucana” como un nuevo polo de desarrollo cultural. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos está ubicado en avenida Matucana en la comuna de Santiago, dedicado a conmemorar a las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar liderado por Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Fue inaugurado por la ex Presidenta Michelle Bachelet, el 11 de enero de 2010, enmarcado dentro de las obras gubernamentales que buscan celebrar el Bicentenario de Chile.
III. Marco Teórico Investigación
31
Biblioteca de Santiago
Unidad Vecinal Portales
La nueva Biblioteca de Santiago ubicada en el centro de la ciudad complementa la labor que realizan las bibliotecas comunales y la Biblioteca Nacional de Chile, tiene como objetivo llenar el espacio que quedaba entre este dos tipos de instituciones. Por otro lado, se concentra la atención de público general en esta instalación, mientras que la histórica Biblioteca Nacional se destinará al resguardo de los volúmenes especializados y a la investigación bibliográfica.
La Unidad Vecinal Portales (Villa Portales) es un conjunto de bloques de viviendas, obra emblemática de la arquitectura moderna en Chile. Ubicada en la comuna de Estación Central, en la ciudad de Santiago, limita al sur y el este con la Universidad de Santiago, al oeste con la Avenida General Velásquez y al norte con la Casa de Moneda, el Estadio Marista, el Museo Artequín y la Quinta Normal.
Se encuentra ubicada en el Barrio de la Quinta Normal, en el poniente de la ciudad de Santiago. El espacio de más de 22.000 metros cuadrados eran la antigua sede de la Dirección de Aprovisionamiento del Estado, remodelado en un conjunto de salas de lecturas, un teatro, salas de computación y otras facilidades.
Fue diseñada en los años 50 por la oficina de arquitectos B.V.C.H. (Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro) luego de recibir el encargo de una de las tres sociedades EMPART en que fue dividido un terreno vendido por la Universidad de Chile a la Caja de previsión de empleados particulares, siendo construida entre 1954 y 1966. El proyecto buscaba solventar la falta de vivienda.
1.6.2. Servicios
Basílica de Lourdes
Hospital San Juan de Dios
El Cardenal José María Caro inauguró y bendijo la nueva Basílica el 25 de marzo de 1958. Esta tiene un estilo gótico bizantino, por la altura de las naves, la planta en forma de cruz latina, los arcos de ojiva, los vitrales y los adornos del campanario. Al interior de la iglesia hay una imagen de San Antonio de Padua, otra de San José con el niño y una de Santa Bernardita en actitud de oración. En el altar mayor se encuentra una figura de la Virgen de Lourdes y en los tabernáculos menores una pintura de la última cena y un Cristo crucificado.
Inició sus actividades el 3 de octubre de 1552, al final del gobierno de Pedro de Valdivia, con el nombre de Hospital de Nuestra Señora del Socorro. Ubicado originalmente en la Alameda, al oriente de la iglesia San Francisco, adoptó su nombre actual de la orden hospitalaria de San Juan de Dios, que estuvo a cargo de su administración a contar de 1617. En su actual ubicación (al frente de la Quinta Normal), el hospital reabrió sus puertas a la comunidad el 1° de mayo de 1954, después de doce años de dispersión en distintos centros de la capital. El vínculo principal es con la Universidad de Chile, para la carrera de Medicina, aunque también tiene relaciones docentes con otras universidades, para casi todas las carreras profesionales de la salud.
32
III. Marco Teórico
Investigación
1.6.3. Educacional Internado Nacional Barros Arana El Internado Nacional Barros Arana (INBA) es una de las instituciones educacionales de mayor prestigio que hay en Chile, creado durante el gobierno de Germán Riesco el 20 de mayo de 1902 como una necesidad social derivada de las costumbres chilenas y de la dispersión de las dos terceras partes de la población en los valles y colinas del territorio. Actualmente, el Internado Nacional Barros Arana es un liceointernado de hombres que imparte la modalidad de Educación General Básica (7° y 8° años) y la Educación Media Científico Humanista (1º a 4º años). Tiene una cifra cercana de 1.800 alumnos inscritos. El Internado Nacional Barros Arana es considerado un bastión de la educación pública chilena, además es catalogado por diversos estudios como uno de los mejores colegios municipales y uno de los más prestigiosos del país.
1.7. Accesibilidad La Quinta Normal, dentro de la ciudad, posee amplias posibilidades de conexión, esto gracias a su ubicación en el centro de Santiago, Dentro de estas posibilidades destacan tres: Metro La principal vía de conexión es la estación de la línea 5 del Metro de Santiago (Estación Quinta Normal), red que actualmente conecta con 23 de las 36 comunas de Santiago, lo que significa tener un número importante de visitantes diarios, cumpliendo un rol de parque intercomunal. El metro, que transporta alrededor de 2,3 millones de personas diarias, proporciona una vía directa fácil y rápida para acceder al parque desde el resto de las comunas de Santiago. Tren
Colegio Salvador Sanfuentes La Escuela Salvador Sanfuentes fue creada el 09 de Mayo de 1920 como escuela pública, bajo el mandato del gobierno de Don Juan Luis Sanfuentes. Actualmente, cuenta con una matrícula de 1.222 alumnos, distribuidos en 36 cursos desde el Segundo nivel de Transición a 8º básico, con un promedio de 35 alumnos por curso. Universidad de Santiago de Chile Se le conocía anteriormente como Universidad Técnica del Estado junto a otras universidades. Fue creada como tal el 9 de abril de 1947 en el gobierno de Gabriel González Videla a partir de la fusión de establecimientos de carácter profesional existentes en el país, tales como Escuela de Artes y Oficios, la Escuela de Minas de Copiapó y la Escuela de Minas de Antofagasta entre otras. Posteriormente esta universidad fue segmentada y su casa central fue renombrada como Universidad de Santiago de Chile por el régimen militar el 21 de marzo de 1981.
Se encuentra en la Av. Libertador B. O’Higgins, frente al eje Matucana, que conecta directamente la Estación Central con el Parque Quinta Normal, lo que hace que el parque cumpla un rol inter-regional. El tren no se queda atrás, según estadísticas del año 2005, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), por este medio de transporte transitan entre 556.904 y 1.542.530 de personas mensualmente, por lo que se puede inferir que gran parte de los usuarios del Parque Quinta Normal provienen de este medio de transporte. Transantiago Los accesos desde los distintos sectores de la ciudad se ve reforzado por la influencia del Transantigo, ya que al poseer en en su entorno avenidas tan importantes como la Av. Costanera y la Av. Libertador Bernardo O’Higgins nutren de buses públicos que los conectan hasta el Parque Quinta Normal; los recorridos son los siguientes:
III. Marco Teórico Investigación
33
1.
Patria Nueva / Sto. Domingo: 105C, 105C2, 109, 109E, 302, J01, J05
13. Compañía / Matucana: 105C, 105C2, 221E, 508, 512, J01, J02, J05
2.
Lourdes / Sto. Domingo: 105C, 105C2, 109, 109E, 302, J01, J05
14. Hosp. San Juan de Dios / Compañía: 505, 508, 513, J01, J02, J05, J09, J19
3.
INBA / Sto. Domingo: 105C, 105C2, 109, 109E, 302, J01, J05
15. Huérfanos / Matucana: 105, 105C2, 109E, 512, J01, J02, J05, J09, J19
4.
Sto. Domingo / Matucana: 105C, 302, 505, 508, 512, 513, J01, J02, J05
16. Matucana / Portales: 105C2, 109, 109E, 406E, I10, J09, J10, J19
5.
Matucana / Rosas: 402, 413
17. Artequín / Portales: 105C2, 109, I10, J09, J10, J19
6.
Sto. Domingo / Matucana: 105C, 105C2, 406, 426
18. Las Encinas / Portales: 105C2, 109, 510, J09, J10, J19
7.
Quinta Normal / Matucana: Sin servicio asociado
19. Portales / General Velazquez: 105, 105C2, 407, 427
8.
Catedral Norte / Matucana: 105C, 105C2, 406, 426
20. Apóstol Santiago / Nueva Imperial: I10, J09, J10, J19
9.
Catedral / Matucana: 105C, 426, 505, 508, 512, 513, J01, J02, J05
21. Nueva Imperial / Apóstol Santiago: 105, 105C2, 427
10. Catedral Norte / Matucana: J01, J02, J03
22. Catedral / Apóstol Santiago: 105, 105C2, 109, 109E
11. Portales Norte / Matucana: 218E, 221E
23. Catedral / Apóstol Santiago: 407, 427
12. Portales Sur / Matucana: 313E
34
III. Marco Te贸rico
Esquema V铆as de Acceso
Investigaci贸n
III. Marco Teórico Investigación
35
1.8. Público Objetivo El visitante de un parque, generalmente busca un lugar de relajo, descanso, en donde pueda escapar de la ciudad sin salir de ella, busca el contacto con la naturaleza y sobretodo tranquilidad para realizar una actividad o solo disfrutar. Sin embargo, a pesar de estos elementos en común, el Parque Quinta Normal posee una particularidad distinta a otros parques, y es que gracias a los elementos que posee en su interior, y su entorno, atrae a personas en busca de la cultura y el conocimiento. El público objetivo del Parque Quinta Normal, varía según transcurre la semana, es por esto que podemos definir 2 tipos de usuario, el usuario de lunes a viernes, y el de fin de semana: Usuario de la semana El usuario de la semana generalmente proviene de personas que viven o se desenvuelven en las cercanías del parque, y dado los atractivos del entorno, está fuertemente cargado a la educación. Esta característica se ve ampliamente reforzada ya que existen 2 colegios, la facultad de medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago en las cercanías, los cuales aportan una cantidad importante de potenciales usuarios, esto considerando que el colegio Salvador San Fuentes aporta con 1.200 alumnos aproximadamente, el Instituto Nacional Barros Arana (INBA) con 1.800 alumnos aproximadamente, y la Universidad de Santiago de Chile (USACH) aporta con aproximadamente 20.000 estudiantes. Otro punto a considerar son las visitas de los colegios de otras comunas a los museos del interior del Parque Quinta Normal, que constantemente están recibiendo a distintos colegios. Por los argumentos anteriormente expuestos podemos decir que el público objetivo que existe de lunes a viernes en el Parque Quinta Normal es un público mayoritariamente joven, que proviene de escuelas, universidades o llega por una inquietud cultural, por lo que se caracteriza es la búsqueda de tranquilidad, el contacto con la naturaleza, busca la cultura y encontrar espacios para estudiar sin las presiones propias de la ciudad.
Usuario del fin de semana El usuario del fin de semana, dista mucho del que se aprecia en la semana, el parque acrecienta su área de influencia, atrayendo gente de sectores más alejados de la ciudad, el ambiente se aleja de lo cultural, y comienza a predominar las actividades recreacionales, la gente busca un lugar agradable, el contacto con la naturaleza y el poder desenvolverse en familia, compartir juegos, picnics y relajarse del trajín de la semana. Si bien también se aprecia un público cercano a lo cultural, por las características del barrio, en el parque mismo se percibe un público familiar, y resaltan, entre todas las actividades posibles del parque las recreativas y deportivas por sobre las culturales.
36
III. Marco Teórico
Investigación
Potenciales Visitantes del Parque Quinta Normal Diariamente
El Parque Quinta Normal recibe 800.000 visitantes anualmente, lo que nos proporciona una afluencia diaria cercana a los 2.200 visitantes provenientes de diversos sectores de la ciudad. Esta gran afluencia de personas hace evidente la importancia del parque dentro de la ciudad, develando la existencia
de un público heterogeneo y transversal en cuanto a la edad y el estrato social. Esta transversalidad hace imperante el desarrollo de una identidad y un sistema de señaléticas que posean un lenguaje universal e intuitivo, y que potencia la labor que el parque representa para sus visitantes.
III. Marco Teórico Investigación
37
1.9. Planificación El Parque Quinta Normal se distingue por un programa de actividades diverso, en el cuál, encontramos lugares recreativos, lugares de cultura, espacios de educación, lugares de relajo, espacios deportivos, etc. Es por esto que, para llegar a definir una planificación estos aspectos hay que tenerlos en consideración. Las zonas activas del parque se verán determinadas por los días de la semana, elemento que será reelevanteal realizar la zonificación.
1.9.1. Zonificación El parque Quinta Normal posee diversas zonas, las cuales serán identificadas según la actividad que se produce en tal lugar, es por esto que los sectores del parque son los siguientes: 1.- Zona Cultural 2.- Zona de Agua 3.- Zona Natural 4.- Zona de Deporte y Recreación
38
III. Marco Teórico
Investigación
1.9.2. Recorridos Los recorridos del interior del parque poseen distintas jerarquías, se encuentran desde senderos hasta vías que permi-
ten el ingreso y tránsito de automóviles, a continuación se presenta un esquema de los recorridos y accesos del Parque Quinta Normal.
III. Marco Teórico Investigación
1.10. Normas y Leyes El Parque Quinta Normal posee normas internas propias de un parque, las cuales se detallarán acontinuación: •
Horario de Funcionamiento: •
Horario Invierno: 9:00 hrs. - 19:00 hrs.
•
Horario Verano: 8:30 hrs. - 20:00 hrs.
•
Sólo ingreso de vehículos autorizados.
•
Velocidad máxima 20 km/h.
•
Permitido Estacionar sólo en zonas autorizadas.
•
No trepar árboles.
•
No dañe árboles, plantas y flores.
•
No está permitido la recolección de semillas, flores, frutos o ramas.
•
No nadar en la laguna.
•
Deposite su basura en los basureros establecidos.
•
Mantenga su mascota bajo control.
•
Recoja y bote los excrementos de su mascota.
•
No rayar ni pintar muros, mobiliario, señalética u otros elementos del parque.
•
No se permiten ventas de ningún tipo dentro del parque.
•
No utilizar sistemas de amplificación de sonido dentro del parque.
•
Prohibido acampar.
El parque también se rige por la ordenanza municipal Nº 35 de la I. Municipalidad de Santiago “Ordenanza sobre conservación de las vías públicas, parques y jardines de la comuna de Santiago”.
39
40
III. Marco Teórico
Diseño
2. Marco Teórico de Diseño 2.1. Señalización y Señalética 2.1.1. Señal
2.1.3. Señalética
•
Marca; símbolo o elemento utilizado para representar algo o para distinguir el soporte sobre el que se encuentra.
•
Gesto o acción para transmitir información. una orden, una petición. Etc.
•
Letrero público que ofrece información. 4
La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
2.1.2. Señalización Es el conjunto de señaléticas utilizadas dentro de un espacio público. La señalización está dirigida a regular el tráfico humano y motorizado en espacios predominantemente exteriores. El código utilizado ha sido previamente homologado y normalizado, siendo indiferente a las características del entorno. La señalización es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comporta- miento de los individuos. Es de carácter “autodidáctico”, entendiéndose éste como modo de relación entre los individuos y su entorno. Se aplica al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio a un lugar determinado, para la mejor y la más rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.
“Es la ciencia que estudia el empleo de signos gráficos para orientar a las personas en un espacio determinado e informar de los servicios que se encuentran a su disposición.” Esta exige un lenguaje universal entre los usuarios que permita que la información llegue sin errores e inmediatamente al receptor, la señalética se emplea en lugares de gran flujo humano. “La señalética es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y comportamientos de los individuos.” La Señalética es una de las formas específicas y evidentes de la comunicación funcional. Su campo de acción es un didactismo inmediato en el transcurso de los actos de la vida cotidiana. Aparte responde a una necesidad de comunicación social o de orientación que esta provoca de modo que la señalética se aplica al servicio de individuos, a la orientación del espacio determinado y para dar seguridad en el desplazamiento de un lugar especifico. “Señalética es una disciplina de la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios”. 5
4
Concise Oxford Dictionary. 1990.
5
Joan Costa, Diseño para los ojos. La nueva definición.
III. Marco Teórico Diseño
41
2.1.4. Características y diferencias entre Señalización y Señalética Señalización
Señalética
1. La señalización tiene por objeto la regulación de los flujos humanos y motorizados en el espacio exterior.
1. La señalética tiene por objeto identificar, regular y facilitar el acceso a los servicios requeridos por los individuos en un entorno definido.
2. Es un sistema determinante de conductas. 3. El sistema es universal y está ya creado como tal íntegramente. 4. Las señales preexisten a los problemas. 5. Las señales han sido ya normalizadas y homologadas, y se encuentran disponibles en la industria. 6. Es indiferente a las características del entorno.
2. Es un sistema optativo de acciones. Las necesidades particulares determinan el sistema. 3. El sistema debe ser creado o adaptado en cada caso particular. 4. Las señales son consecuencia de los problemas específicos.
7. Aporta al entorno factores de uniformidad.
5. Las señales deben ser normalizadas y homologadas por el diseñador del programa y producidas especialmente.
8. No influye en la imagen del entorno.
6. Se supedita a las características del entorno.
9. La señalización concluye en sí misma.
7. Aporta factores de identidad y diferenciación. 8. Refuerza la imagen pública.
42
III. Marco Teórico
Diseño
2.1.5. Clasificación de las Señales Existen diversos tipos de señales, cada cual con distintas características. Dentro de los tipos de señales destacan las siguientes: Orientadoras
Informativas
Tienen por objeto situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo lo son los mapas o planos de ubicación.
Están en cualquier lugar del entorno y nos informan, por ejemplo, de horarios, o de servicios.
III. Marco Teórico Diseño
43
Direccional
Reguladoras
Instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo flechas o prohibiciones de paso.
Son para salvaguardar y proteger a los usuarios contra el Peligro, dentro de estas encontramos básicamente a tres: Preventivas, Restrictivas y Prohibitivas. Preventivas
Restrictivas Identificativa Son instrumentos de designación que confirman la ubicación, son para espacios abiertos ejemplo: son comunes en tiendas comerciales.
Prohibitivas
44
III. Marco Teórico Diseño
2.2. Elementos Gráficos Dentro de la comunicación gráfica existen diversos elementos que nos permiten comunicar el mensaje en menor tiempo utilizando códigos previamente conocidos o fácilmente reconocibles por el usuario. Dentro de estos elementos se encuentran: 2.2.1. Signos El signo el elemento principal que por medio de líneas gráficas deberá impactar a primera vista, reuniendo así una serie de características como son: la simplicidad, la claridad y la funcionalidad. 2.2.2. Símbolos Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo. 2.2.3. Iconos El Icono, proviene del griego, eikon, onos, que significa imagen. Se define como el signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Este puede ser figurativo o abstracto según el estilo y naturaleza del proyecto. En el campo de la computación un ícono es un símbolo en pantalla utilizado para representar un comando o un archivo, usualmente con algún simbolismo gráfico para establecer una asociación.
6
Marion Diethelm. Signet, Signal, Symbol.
2.2.4. Pictogramas Los pictogramas son elementos que aportan información tan sólo de forma gráfica. Han de ser tan sintéticos y expresivos que puedan ser comprendidos fácilmente por un público cada vez más heterogéneo en términos de cultura, y sobre todo de idioma. Si el pictograma cumple su cometido, reemplaza absolutamente a la expresión tipográfica, de tal manera que se presenta sin acompañamiento de texto. Aunque algunos elementos pictográficos pueden ser mostrados junto a texto, se recomienda que, siempre que no sea imprescindible, la parte tipográfica sea eliminada y los pictogramas se presenten sin explicaciones que en muchos casos son redundantes e innecesarias. “Pictograma es aquella imagen de un objeto real, que, para responder a las exigencias de una información clara y veloz, es representado en forma tipificadamente sintética.” 6 Los pictogramas son signos concisos que en su brevedad visual pueden transmitir un significado con simplicidad y claridad más allá de las fronteras nacionales, lingüísticas y étnicas.
III. Marco Teórico
Diseño
45
2.2.5. Flechas
2.2.6. Textos
Las flechas son, sin duda, elementos muy determinantes en la composición de una señal o un directorio, dado que muestran la dirección a seguir hacia el lugar indicado. Son imprescindibles junto a la parte tipográfica o pictogramas en cualquier señal de tipo direccional.
Los signos alfabéticos son unidades gráficas elementales de los sonidos del habla. Y si el habla es un producto de la conceptualización transformada en signos fónicos convencionales, por su parte “El escrito es el resultado de la fijación del pensamiento formulado por la lengua con la ayuda de un código o un sistema de signos gráficos o escritura sobre un soporte dado” 7. O sea que la escritura es, en el límite, la transcodificación convencional (la letra “a” no es igual al sonido verbal “a”) de otro código a su vez es convencional.
7
R. Estivals
46
III. Marco Teórico
Diseño
2.3. Tipografía y Color en Señalización 2.3.1. Tipografía
2.3.1.1. Fuentes Serif y fuentes Sans Serif
La finalidad de toda composición gráfica es transmitir un mensaje concreto. Para ello, el diseñador se vale de dos herramientas principales: las imágenes y los textos.
Fuentes Serif
Las imágenes aportan un aspecto visual muy importante a toda composición. Estos con capaces de transmitir por sí solos un mensaje de forma adecuada. Sin embargo, el medio de transmisión de ideas por excelencia es la palabra escrita. La esencia del buen diseño gráfico consiste en comunicar ideas por medio de la palabra escrita, combinada a menudo con dibujos o con fotografías. Además de su componente significativo, cada letra de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final. Es por esto, que el aspecto visual de cada una de las letras que forman los textos de una composición gráfica es muy importante. De este planteamiento se deriva que el diseñador gráfico debe emplear las letras en una composición tanto para comunicar ideas como para configurar el aspecto visual de la misma, siendo necesario para ello conocer a fondo los diferentes tipos existentes y sus propiedades, conocimientos que se agrupan en la ciencia o arte de la tipografía. El termino tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes.
Las fuentes serif o serifas tienen origen en el pasado, cuando las letras se cincelaban en bloques de piedra, pero resultaba difícil asegurar que los bordes de las letras fueran rectos, por lo que el tallador desarrolló una técnica que consistía en destacar las líneas cruzadas para el acabado de casi todas las letras, por lo que las letras presentaban en sus extremos unos remates muy característicos, conocidos con el nombre de serif. Fuentes Sans Serif Las fuentes sans serif o etruscas hacen su aparición en Inglaterra durante los años 1820 a 1830. No tienen remates en sus extremos (sin serif ), entre sus trazos gruesos y delgados no existe apenas contraste, sus vértices son rectos y sus trazos uniformes, ópticamente ajustados en sus empalmes. Representan la forma natural de una letra que ha sido realizada por alguien que escribe con otra herramienta que no sea un lápiz o un pincel.
III. Marco Teórico Diseño
47
2.3.2. Partes de la Letra
Cuello: Enlace de conexión entre el anillo y el ojal de la letra g.
Altura de mayúculas: Es la altura de las letras de caja alta de una fuente, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter.
Cuerpo: Altura del paralelepípedo en que está montado el carácter.
Altura x: Es la altura de las letras de caja baja excluyendo los ascendentes y los descendentes. Asta: Rasgo principal de la letra que define su forma escencial; sin ella no podrá existir la letra. Asta Montante: Son las astas principales verticales u oblicuas de una letra, como la L, B, V o A. Asta Ondulada: Es el rasgo principal de la S o de la s. Anillo: Asta curva cerrada baja que encierra el blanco interno en letras tales como la b, la p o la o. Ascendente: Asta de la letra de caja baja que sobresale por en cima de la altura x, como la b, la d o la k. Barra: Es el rasgo horizontal en las letras como la A, la H, o la T. También llamado asta transversal. Basa: Proyección que a veces se ve en la parte inferior de la b o en la G. Blanco interno: Espacio en blanco contenido dentro de un anillo u ojal. Brazo: Parte terminal que s e proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no está incluida dentro del carácter , como ocurre en la E, K o la L. Cartela: Trazo curvo (o poligonal) de conjunción entre el asta y el remate. Cícero: Medida tipográfica de la Europa continental que equivale a 12 puntos Didot o 4,512 mm. Varía ligeramente respecto a la medida angloamericana llamada punto pica. Cola: Asta oblicua colgante de algunas letras, como en la R o la K. Cola Curva: Asta curva que se apoya sobre la línea de base en la R y en la K, o debajo de ella, en la Q. En la R y en la L se puede llamar sencillamente cola.
Descendente: Asta de la letra de caja baja que queda por debajo de la línea de base, como en la p o en la g. Inclinación: Es el ángulo del eje imaginario sugerido por la modulación de espesores de los rasgos de una letra. El eje puede ser vertical o con diversos grados de inclinación. Tiene una gran importancia en la determinación del estilo de los caracteres. Línea de base: La línea sobre la que se apoya la altura x. Ojal: Porción cerrada de la g que queda por debajo de la lí nea de base. Si ese rasgo es abierto, se llama simplemente cola. Oreja: Ápice o pequeño rasgo terminal que a veces se añade al anillo de algunas letras, como la g o la o, o al asta de otras, como la r. Pica: Unidad tipográfica angloamericana de medida equivalente a 12 puntos o a 1/6 pulgadas o 4,223 mm. Punto: Unidad básica de madida tipográfica. Equivale a 0.376 mm. en el sistema europeo continental (Punto Didot) o a 1/72 de pulgada o 0.352 mm. en el sistema angloamericano. Rebaba: Espacio que queda entre el carácter y el borde del tipo. Remate: Elementos constitutivos de los caracteres, junto con las astas. Serif, remate o gracia: Trazo terminal de un asta, brazo o cola. Es un resalte ornamental que no es indispensable para definición del carácter, habiendo alfabetos que carecen de ellos (los sin remate, de palo seco o lineales). Tamaño en puntos: Es la altura del cuerpo paralelepipédico en el que esta moldeado el tipo (aunque con la tecnología actual, rara vez está “moldeado”). Vértice: Punto exterior de encuentro de dos trazos, como en la parte superior de la A o la M, o al pie de una M.
48
III. Marco Teórico
Diseño
2.3.3. Variables Visuales Los caracteres delimitan con sus perfiles una superficie bien precisa; la imagen de las letras nace en efecto de la equilibrada relación entre “blancos” y “negros”, esto es, de la exacta definición tanto de la forma cuanto de la contraforma o superficie de fondo. En cada alfabeto, la letra O, la L y la V son las letras determinantes: su contorno encierra por cierto los tres espacios fundamentales sobre los cuales se estructuran todos los otros signos. Las tres superficies simples son, respectivamente, las del círculo, del cuadrado y del triángulo.
Proporción: modifica la relación ancho alto Adrián Frutiger en su libro “De signos y de Hombres” individualiza en la letra H mayúscula de cualquier caracter el modelo que fija las proporciones a partir de las cuales se construyen todos los otros signos; en la minúscula es la letra n la que posee las mismas relaciones. La versión normal de estas dos letras nos dice que si su altura es de 3.76 mm, la amplitud debe ser el 80% de 3.76 mm. Los caracteres pueden modificar su foma normal estrechándose y alargándose, estas transformaciones básicamente se denominan: condensada, normal y expandida, siempre debemos tener en cuenta que esta variable trabaja sobre el ancho del carácter sin modificar su altura.
Tamaño: definido por altura / cuerpo El cuerpo es una medida que define la proporción del carácter. Cuando decimos cuerpo 10 nos referimos a 10 puntos. El cuerpo se mide en puntos tipográficos si está referido a los caracteres movibles tradicionales, en este caso la dimensión relevada es aquella vertical del entero bloquecito tipográfico (carácter + espalda superior e inferior). Tono: modifica grosor de bastón Una letra normal tiene el grosor de los rasgos principales igual al 15% de la medida de su altura. Las letras pueden cambiar su valor de intensidad afinando el espesor, volviéndose con ello más claras, o espesándolo para aumentar el negro pleno y “hacer más mancha”. Se reconocen varias variables de intensidad (depende si la familia tipográfica soporta las mismas), estas van desde light, medium, bold y black.
Dirección: modifica la inclinación del eje de la letra Las letras pueden ser derechas o inclinadas, en tipografía los términos exactos para indicar estos dos aspectos son normal e itálica; la última nace como simulación de la escritura manual. La inclinación que va entre los 9º y 15º es la correcta para expresar la forma itálica de un caracter; las inclinaciones menores no son percibidas por el ojo, mientras que las inclinaciones más acentuadas alteran el equilibrio de la letra. En ciertos casos podemos observar que la versión itálica no conlleva una simple inclinación del caracter sino que implica para numerosos caracteres una alteración de la forma misma.
III. Marco Teórico Diseño
49
2.3.4. Significado y percepción de colores
2.3.5. Significados del color
El color es una parte importante en la señalización ya que está cargado de información, crea una sensación óptica por su convencionalidad.
Negro: Es oscuro, compacto, impenetrable. En la cultura occidental es símbolo de luto y muerte. Es el color con menor resonancia. También se relaciona con una impresión de distinción, nobleza y elegancia.
Obedece ciertos criterios de identificación de contraste, de integración, de connotación y de pertenencia a un sistema global. El rojo, amarillo, azul, verde, naranja y café, son por regla general los colores que más pueden ser reconocidos y memorizados con más agilidad por el hombre (Independientemente del blanco y del negro). El color debe ser un factor de integración entre la señalética y el medio ambiente, destacando la información.
Blanco: Como ausencia de color crea una impresión de vacío e infinito. Significa pureza sublimidad, lo inaccesible e inexplicable. En la cultura oriental significa luto, al contrario de la occidental. Evoca un efecto refrescante y antiséptico cuando está cercano al azul. Gris: No tiene un carácter autónomo. Es la expresión de un estado del alma neutral, símbolo de indecisión y falta de energía. El gris oscuro se relaciona con la suciedad. El gris refleja miedo, vejez y muerte cercana y sus evocaciones negativas de miedo, monotonía y depresión aumentan a medida que el color es más sombrío. Amarillo: Es el color más luminoso, el más sonoro y brillante. Es joven, vivaz y extrovertido, sobre todo en los tonos más claros. No da impresión de profundidad. El amarillo oro es un color activo, el amarillo verdoso tiene un efecto enfermizo. Con la adición del rojo confiere un sentimiento de calor que atrae al ojo y expresa un sentimiento de jovialidad y satisfacción. Se asocia con la cosecha del grano. En señalización se le utiliza en señales preventivas dado lo llamativo que es. Rojo: Significa fuerza, vivacidad, virilidad, masculinidad y dinamismo. Es indiscreto, brutal, exaltado y enervante. Se asocia también a la severidad y dignidad en contraposición con otro simbolismo que se le atribuye, el de benevolencia y encanto. Es esencialmente un color cálido. Es el símbolo de la pasión y del amor. Manifiesta un poder inmenso e irresistible pero dentro de sus propios límites. El rojo atrae la vista siempre. Es por eso que en señalización se emplea mayormente para señales retrictivas o que requieran
50
III. Marco Teórico
Diseño
captar la atención inmediata del observador. Es un color en que todos los tonos tienen su propio carácter psicológico. Así el esclarlata es severo, tradicional, rico, poderoso y signo de gran dignidad. El rojo medio simboliza actividad, fuerza, movimiento y deseos pasionales. Nos confunde y atrae. El rojocereza tiene un carácter más sensual mientras que el rojo más claro significa fuerza, animación, energía, alegría y triunfo. A medida que el rojo se torna más obscuro se vuelve más serio, profundo y problemático mientras que si se vuelve más claro parece más feliz e imaginativo.
Rosado: Es más tímido y romántico que el rojo. Simboliza la feminidad y afectación. Sugiere ternura e intimidad.
Azul: Es un color profundo y femenino que irradia tranquilidad. Expresa madurez por lo que es preferido por los adultos. Representa la vida espiritual interior. Produce el deseo de trato amoroso. La tranquilidad que expresa no es tan grande como la del verde. En señalización se le emplea para señales informativas. Su profundidad se relaciona a la gravedad celestial. Mientras más obscuro sea, más nos remitirá al infinito. El azul claro es menos notorio. Su carácter es más indiferente y vacío e induce al sueño, su vista da una sensación de frescura y de higiene especialmente si se combina con el blanco.
Café: Simboliza el trabajo cotidiano y la vida sana. Sin embargo, mientras más oscuro se vuelve, más toma los atributos del negro. Da impresión de compacto y de utilidad. No es ni vulgar ni brutal.
Verde: Es el color más tranquilo de todos pues no se inclina hacia ninguna dirección. Se le asocia con la clase media en la humanidad. Asociado a la naturaleza significa esperanza de una nueva vida. De aquí se deriva la antigua asociación de verde-esperanza. Cuando predomina el amarillo su carácter se vuelve fuerte y soleado, mientras que si predomina el azul se torna serio y melancólico. Sin embargo claro u oscuro su carácter tranquilo e indiferente se mantiene. En señalización se le emplea también para señales informativas. Violeta: Simboliza el pensamiento místico y de meditación. Es triste, melancólico y digno. Cuando se aproxima al lila, se vuelve más ligero, más asociado a la magia y más triste. Naranjo: Expresa radiación y comunicación. Se asocia con el apetito. Es acogedor como el fuego de la chimenea. En señalización también se le utiliza en señales de alerta o preventivas.
Turquesa: Indica gran fuerza y expresa el fuego interno, frío. Su frescura nos recuerda los lagos montañosos en verano. Lila: No es tan afirmativo como el violeta. Evoca recuerdos de la infancia, sus sueños y su mundo de fantasía.
Colores Pastel: Las cualidades de los colores de los que derivan son moderadas y suaves, representan el símbolo de la atmósfera íntima, del efecto de lo que a uno le gusta contemplar en silencio y soledad.
III. Marco Teórico Diseño
Contraste
2.3.6. Visibilidad de los colores Visibilidad de los colores en función del tiempo Rojo
Visible en
226/10.000 seg.
Verde
Visible en
371/10.000 seg.
Gris
Visible en
434/10.000 seg.
Azul
Visible en
598/10.000 seg.
Amarillo
Visible en
963/10.000 seg.
Disminución de la visibilidad de los colores según su asociación 1
Negro sobre Blanco
2
Negro sobre Amarillo
3
Rojo sobre Blanco
4
Verde sobre Blanco
5
Blanco sobre Rojo
6
Amarillo sobre Negro
7
Blanco sobre Azul
8
Blanco sobre Verde
9
Rojo sobre Amarillo
10
Azul sobre Blanco
11
Blanco sobre Negro
12
Verde sobre Rojo
51
Cuando los nervios sensibles del ojo se fatigan por mirar largo tiempo a un color, la percepción de este va declinando en intensidad, debilitándose y desaparece para dar paso a la nueva impresión de un complementario al mirarlo. Este fenómeno da origen al contraste simultáneo cuya comprobación es bien sencilla. El contraste simultáneo se basa en el principio de que ningún color tiene valor por sí mismo y como es acentuado o debilitado en su matiz por el color o colores yuxtapuestos. Un azul claro, junto a un azul oscuro, parecerá aún más bajo de valor. Si se le sitúa junto a su complementario ambos se exaltarán mutuamente y aumentará, respectivamente, en intensidad.
Luminosidad El ojo percibe con mayor o menor intensidad la impresión de la luz y por lo tanto, la del color. La máxima sensibilidad del ojo con plena iluminación se manifiesta en la zona del amarillo. Cuando la iluminación se atenúa, la curva del gráfico se reduce asimismo y deriva hacia la zona del verde. Por luminosidad de un color se entiende la cualidad que le hace permanecer más o menos visible cuando empieza a faltarle la luz. Los colores puros tienen entre sí una notable diferencia de luminosidad; el amarillo es mucho más luminoso que el azul.
52
III. Marco Teórico
Diseño
2.4. La Señalética y el Usuario 2.4.1. Relación de la Señalética con el Usuario
Visión a corta distancia
La relación entre la señalética y es usuario toma un carácter muy importante a la hora de poder entenderla y apreciarla en toda su plenitud, es por esto que tenemos que considerar las los rangos de visibilidad, las distancias, las velocidades y sobre todo los niveles de visión.
Los letreros que se presentan en esta modalidad suelen tener pequeño tamaño y se contemplan a distancias menores de 10 metros. Su colocación, respecto al suelo, será entre 1,5 y 2,5 metros
Nivel de visión La altura promedio del nivel de ojo o nivel visual medido desde el suelo de una persona de pie es aproximadamente de 1.60 m en promedio. Mientras está sentado es aproximadamente de 1.30 m (discapacitados en sillas de ruedas) y al manejar un vehículo es aproximadamente de 1.40 m el nivel visual de un conductor de camión es mucho más alto que el del automovilista y muy variable por lo que deberá ser considerado especialmente cuando el proyecto lo requiera.
Visión a media distancia Cuando sea de 10 a 15 metros la separación entre el observador y la señal, el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1 metros.
2.4.2. Visualización y Percepción Estudios de distancia indican que una persona con una visión de 20/20 a la luz del día puede leer tipografía de 2.5cm a una distancia de 15m. Sin embargo para señalización tendremos que hacer los ajustes necesarios para abarcar a un mayor número de observadores.
Visión a larga distancia Estos letreros se sitúan a una altura superior al primer piso de un edificio. En este caso han de ser de un gran tamaño, y a ser posible estarán iluminados por focos, o serán luminosos de material translúcido e iluminación interior, para hacerlos más visibles durante la noche.
III. Marco Te贸rico Dise帽o
53
54
III. Marco Teórico
Diseño
2.4.3. Ergonomía La Ergonomía es una disciplina que pone las necesidades y capacidades humanas como el foco del diseño de sistemas tecnológicos. Su propósito es asegurar que los humanos y la tecnología trabajen en completa armonía, cuidando que los equipos, productos, señales y tareas estén diseñados de acuerdo con las características humanas. Podemos definir la ergonomía para diseño como la disciplina que estudia las relaciones que se establecen recíprocamente entre el usuario y los objetos de uso al desempeñar una actividad cualquiera en un entorno definido. Proponemos el trinomio usuario – objeto – entorno, ya que cada uno de estos elementos es esencial para mantener la relación ergonómica y, por lo tanto, la ergonomía. Debemos enfatizar que estas relaciones se dan por medio del uso del objeto. Partiendo de esta premisa podemos decir que ergonomía estudia el uso que el hombre hace de los objetos y los espacios. Los ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas con el fin de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas. 2.4.4. Legibilidad Legibilidad es el contraste de la tipografía con los demás elementos del contexto. La legibilidad depende también de la longitud de la línea de texto, las líneas largas son difíciles de leer. Conviene también evitar columnas muy cortas, pues con una longitud de línea pequeña se producen cortes poco adecuados en las palabras. Cuando el interlineado es muy pequeño, la vista tiende a saltarse renglones. Para una buena interlínea en un texto normal un 20% de la altura de la tipografía es adecuado.
Para que una tipografía aplicada en un objeto de diseño sea legible y funcional es importante que el diseñador considere que es lo que se va a leer, quien lo va a leer, para que, donde, cuando, etc., es decir, conocer todas las intenciones del mensaje para que se cumpla la función. a continuación mencionaremos algunas reglas de legibilidad: 1. Caracteres sin patines en bajas son menos legibles que aquellos que sí tienen patines. 2. La letra redonda de caja alta y baja bien diseñada es mas legible que cualquiera de sus variantes como la cursiva, negritas o versalitas. 3. Las palabras deben estar separadas por un espacio no mayor al ancho de la letra “a”, del tipo en uso. 4. El espacio entre líneas o interlínea debe ser superior al espacio entre palabras. Los patines crean un vínculo entre letras que ayudan a formar palabras, y dejan un pequeño espacio en blanco que facilita la lectura, la tipografía con patines se lee reconociendo la forma de las palabras no letra por letra. La tipografía sin patines es menos legible ya que algunas veces las letras se parecen entre sí, esto no significa que no sean funcionales, simplemente se recomienda el uso de letras con patines para algunas cosas y sin patines para otras aplicaciones donde se rompa con la solidez de un texto largo.
III. Marco Teórico Diseño
2.5. Materiales 2.5.1. Madera Es de los más antiguos materiales utilizados por el hombre a parte de bello tiene múltiples funciones, puede ser ensamblada con facilidad. La madera se subdivide en dos grupos, la blanda y la dura; la madera debe protegerse siempre de la putrefacción y de los insectos, se puede barnizar o lacar, teñir, blanquear, pulir, aplicar con chapeado y usar combinación con otros materiales, se puede imprimir y transferir. 2.5.2. Metal El metal ha tenido una gran importancia para la humanidad, por fortuna sigue siendo muy útil en distintas áreas y para la señalética lo es también. El metal tiene dos propiedades importantes: La resistencia y la Versatilidad de formas y tamaños. Los metales más usados para los señalamientos son el acero y el aluminio. 2.5.3. Plástico Los plásticos son materiales susceptibles de modelase mediante procesos térmicos, a bajas temperaturas y presiones. Existen dos tipos: Entre los plásticos más utilizados para el señalamiento se encuentran, los acrílicos, el PVC, el policarbonato, el estireno, el polipropileno, el plástico reforzado con fibra de vidrio (GRP), el nylon poliéster fibroreforzado y el vinilo. Acrílicos, los plásticos acrílicos pueden ser transparentes o colorearse para convertidos en opacos o traslúcidos, sus texturas pueden ser superficiales o mates. 2.5.4. Vidrio Es una sustancia hecha de sílice y carbonato de sodio y piedra caliza, su estructura depende del tratamiento térmico. Para la señalización no es recomendable ya que depende de estudiar cuidadosamente los coeficientes de dilatación y fractura, aunque la apariencia es muy atractiva sobre todo si es iluminado adecuadamente.
55
56
III. Marco Teórico
Diseño
2.6. Sistemas de Sujeción Los medios de sujeción son aquellos que nos ayudan a sujetar la señal contemplando si la señalización será de manera permanente o temporal. Para decidir qué medio de sujeción es el adecuado debemos tomar en cuenta: •
La forma de la señal.
•
Fuerza necesaria para mantener unidas las piezas.
•
Material con el que se integran las piezas.
Los sistemas de sujeción pueden ser: Adosada Es la que está unida indirectamente al muro mediante tornillos o unidas con adhesivo a la superficie.
Según la duración el tiempo y el espacio hay distintos tipos de uniones: •
Desmontables
De Bandera
•
Limitadamente desmontables /tornillos, pegamentos y tuercas
Es la que se ensambla indirectamente mediante otro elemento como sería un ángulo, perfil, ranura.
•
No desmontable /soldadura
De Banda Es igual que la de bandera salvo que esta permanece fija al techo.
Autosoportante Es la señal que se sostiene por sí solo mediante la fijación al piso o por tubos cilíndricos.
III. Marco Te贸rico Dise帽o
57