PORTAFOLIO
CIUDAD Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Exposiciónbuenaspracticasterritoriales..............................................................................................................................1
Infografíacategorías,subcategoríasdelsuelo,ytratamientossegúnlalootugs..............................................13
Infografíacategorías,subcategoríasdelsuelo,ytratamientossegúnlalootugs..............................................17
Infografíaplanesurbanísticoscomplementariossegúnlalootugs.........................................................................18
ACTIVIDADESENCLASE
EXPOSICIÓN BUENAS PRACTICAS TERRITORIALES
Documentacióndelpatrimonioedificadoparaladifusiónypuestaenvalor.Caso
deestudio:HaciendaTilipulo.
. Identificación de desafíos y oportunidades: Identifique los principales desafíos y oportunidades en su comunidad urbana en relación con las buenas prácticas territoriales.
DESAFÍOS OPORTUNIDADES
Falta de Recursos Financieros: La documentación y restauración del patrimonio edificado pueden ser costosas. La falta de fondos suficientes puede limitar el alcance y la calidad de los proyectos.
Carencia de Conocimientos Técnicos: La documentación precisa y la restauración del patrimonio requieren habilidades técnicas especializadas que pueden no estar disponibles localmente.
Burocracia y Obstáculos Legales: Los procesos administrativos y las regulaciones pueden retrasar la implementación de proyectos de documentación y restauración. Escasa Participación Comunitaria: La falta de interés o participación de la comunidad local puede dificultar la implementación efectiva y sostenible de los proyectos.
Financiación y Subvenciones Internacionales: Existen fondos y subvenciones de organizaciones internacionales y ONGs que apoyan la conservación del patrimonio cultural.
Innovaciones Tecnológicas: Las nuevas tecnologías pueden facilitar la documentación y difusión del patrimonio edificado, haciendo más accesible y atractiva la información para el público.
Colaboraciones y Alianzas: Establecer alianzas con universidades, museos, y organizaciones no gubernamentales puede aportar recursos y conocimientos adicionales.
Aumento de la Conciencia y Educación: Programas educativos y de concienciación pueden incrementar el valor que la comunidad y los visitantes atribuyen al patrimonio, fomentando su conservación y respeto.
2. Analizar al menos 3 proyectos, programas y/o planes terrritoriales que correspondan a las buenas practicas territoriales realizadas en una localidad.
CASODEESTUDIO1
1. Plan de Revitalización del Centro Histórico de Quito, Ecuador
Descripción:
El Centro Histórico de Quito es uno de los mejor conservados y más grandes de América Latina, reconocido como Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1978. El plan de revitalización se centró en la restauración de edificaciones históricas, mejora de infraestructura y promoción cultural.
Buenas Prácticas:
Gestión Participativa: Involucramiento de la comunidad en la planificación y ejecución.
Sostenibilidad: Uso de materiales y técnicas de conservación respetuosas con el medio ambiente.
Educación y Difusión: Programas educativos y de concienciación cultural.
Actividades: Restauración Arquitectónica:
Renovación de edificios históricos, fachadas y espacios públicos. Infraestructura y Servicios: Mejoras en sistemas de drenaje, iluminación y seguridad.
Promoción Cultural: Creación de museos, galerías y espacios culturales, además de eventos y festivales. Impacto:
Social: Mayor involucramiento comunitario y orgullo local.
Económico: Incremento del turismo y desarrollo de negocios locales. Cultural: Conservación del patrimonio y difusión de la identidad cultural.
(Municipio de Quito, 2023)
CASODEESTUDIO2
2. Proyecto de Revitalización de la Ciudad Vieja de Montevideo, Uruguay Descripción: El proyecto de revitalización de la Ciudad Vieja de Montevideo se enfocó en la recuperación de edificios históricos y la promoción de la vida cultural y social en esta área emblemática de la ciudad.
Actividades: Restauración de Patrimonio Edificado: Renovación de edificios y monumentos históricos.
Rehabilitación Urbana: Mejoras en el paisaje urbano, pavimentación y mobiliario público.
Iniciativas Culturales y Turísticas: Creación de rutas turísticas, centros culturales y eventos artísticos.
Impacto:
Social: Revalorización del área como un lugar de encuentro y vida social.
Buenas Prácticas: Colaboración Público-Privada: Alianzas estratégicas entre el gobierno, empresas y ONGs. Monitoreo y Evaluación Continua: Seguimiento constante de las intervenciones y ajustes necesarios. Incorporación de Tecnología: Uso de herramientas digitales para la documentación y promoción. (UNESCO, 2020)
Económico: Aumento del turismo y revitalización del comercio local.
Cultural: Preservación del patrimonio y fortalecimiento de la identidad cultural.
3. Brainstorming y propuestas: Generar ideas de propuestas para abordar los desafíos identificados y aprovechar las oportunidades. Implementar ideas innovadoras y realistas aplicando elementos de sostenibilidad y la calidad de vida en la comunidad urbana.
1. Creación de un Archivo Digital
Interactivo Documentación 3D y Realidad
Virtual (VR): Realizar un escaneo 3D detallado de los edificios y estructuras de la hacienda para crear una réplica digital. Esta documentación podría utilizarse para desarrollar recorridos virtuales interactivos, permitiendo que los visitantes exploren la hacienda desde cualquier parte del mundo. Base de Datos Histórica:
Crear una base de datos accesible en línea que incluya documentos históricos, fotografías antiguas, testimonios orales y registros arquitectónicos. Esta base de datos sería una herramienta valiosa para investigadores y para la educación de la comunidad.
2. Programas Educativos y Culturales Talleres y Seminarios: Organizar talleres y seminarios sobre la historia y la arquitectura de la Hacienda Tilipulo, dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales interesados en la conservación del patrimonio. Iniciativas de Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en proyectos de documentación, como entrevistas a personas mayores que tengan recuerdos y conocimiento sobre la historia de la hacienda.
3. Uso de Tecnología para la Conservación y Difusión Aplicación Móvil Informativa: Desarrollar una aplicación móvil que ofrezca información detallada sobre cada una de las edificaciones y espacios de la hacienda, incluyendo datos históricos, arquitectónicos y curiosidades. La aplicación podría incluir funciones de realidad aumentada (AR) para mejorar la experiencia del visitante.
EFECTOENLAMOROFLOGIAURBANAENELCANTÓNPILLARO
Gestión de uso + Servicios sociales
Revitalización de áreas degradadas
01 02
Identificación de desafíos
Identificación de desafíos
SiMEP, Sistema
Metropolitano de Espacios Públicos
Prioridades
6ºCatá ogoIberoamericanoyde Caribede
Garantizarquelosequipamientosurbanospúblicoscumplanconlasconsideracionesnecesarias paraunacorrectaeinclusivainteracciónentrepersonasdentrodelasociedad.
Referentes
Revitalización de áreas degradadas
Guadalajara, Jalisco. México quidad, Elevar la conectividad la calidad de espacio público n zonas de extrema pobreza. calidaddelespaciopúblico enpuntosdealtautilización.
BuenasPráct cas
.
Convergencia de acciones y recursos: integración, participación e inclusión
social
Curitiba, Paraná. Brasil
6ºCatá ogoIberoamericanoyde Caribede
BuenasPráct cas
Prioridades
Las prioridades de inversión han los técnicos del Ayuntamiento junto líderes sido establecidas por con los residentes y locales. La convergencia de acciones efectivas y recursos de diversas fuentes de financiamiento ha sido el camino para garantizar la sostenibilidad de las acciones planeadas y la transformación de las comunidadesatendidas
Trazando el Espacio Público
Caracas. Venezuela
6ºCatálogoIberoamericanoydelCaribede
BuenasPrácticas
Prioridades
Esta investigación se centró del Campamento en Tránsito de Malvani en Mumbai, donde por más de cuarenta años de y espacio ve amenazado por la ocupación espacios abiertos a pequeña escala las en el estudio crecimiento permanente, informal el público (patios) se informal. Estos son cruciales para comunidades.
Brainstorming y propuestas:
Buscar y definir el lugar
Buscarunainstituciónlocalquequieracolaborar.Aliarseauna comunidadinteresadaencomprenderytransformarelespaciopublico.El sitiodeberáserunlugarquedesencadeneundesafíodeinvestigación relacionadoconelespaciosocial.
Lectura del espacio
Conocer el sitio a intervenir, mediante paseos, fotografías, levantamiento de datos, conversar con las personas, conocer su nivel de confort con el lugar, con el objetivo de encontrar el desafío y resolverlo.
Re imaginar el espacio
Este paso nos permitirá definir el alcance del estudio, definiendo los elementos que conforman el espacio, mediante el uso de dibujos,maquetaselaboradasconmaterialreciclado,etc.
Diseñar el espacio
En esta fase se diseñara el tipo de intervención espacial, que deberá responder a las necesidades encontradas en los pasos anteriores. La idea es utilizar materiales locales y la mano de obra de la comunidad.
Desarrollo de prototipos
Documentación
Es importante compilar la información en un solo documento, además es necesario generar narrativas visuales o graficas identificando el problema.
Este paso es la demostración de como el cambio puede lograrse, además el objetivo es concientizar que las las
Transformación del espacio
La comunidad tiene que tomar posesión del espacio por estar involucrado en cada paso del proceso.
"Conservación preventiva del patrimonio edificado en viviendas vernáculas"
02
Identificación de desafíos y oportunidades
Aprovechamientodelosmaterialesdecadazonageográficaenlaqueseencuentran
ubicados.Desconocimientodelastécnicasdemantenimientoenlasviviendasvernáculas
Programas y territoriales planes territoriales que
Bambú: una forma asequible, sostenible y de construir en el Perú Lima, duradera Pisco, San Clemente, Chiclayo. Perú
Desafío no era solo el de atender a la emergencia y reconstrucción del espacio sus habitantes, sino también el de proponer soluciones constructivas durables. físico necesario a la vida de Propuestas arquitectónicas sismoresistentes, desarrollar una nueva práctica de la construcción que sea eco-amigable y utilizar técnicas sostenible, materiales lo que significaba locales así como constructivas fácilmente replicables.
correspondan a las buenas practicas
Programa de defensa social del patrimonio cultural de la Ciudad de Cusco Perú
La minga como proceso participativo para arquitectura de el mantenimiento de la patrimonial gestión en Cuenca. vernácula. Un modelo
Fortalecer la autoestima de los reconociendo su valor y su contribución cultural a la nación y a toda la humanidad. Preservar el Patrimonio Cultural, existe las de sectores indígenas, tangible e intangible, que en la región de Cusco. Promover y facilitar investigaciones ataques al patrimonio cultural. de casos
falta de conciencia sobre la vernácula de Cuenca se repercutido en el descuido de
Este problema se debe, en parte, a la valoración del patrimonio, ocasionando su deterioro de una manera acelerada. La arquitectura encuentra amenazada y ha sido la más alterada. La escasez de iniciativas, la migración, han los elementos patrimoniales más sensibles y vulnerables de la ciudad.
Brainstorming y propuestas
Mejorar la calidad de la materia prima
Revalorización de los materiales vernáculos
Mano de obra que conozca las técnicas - habitantes
Técnicas vernáculas ligadas a la sostenibilidad
Apoyo de instituciones Campañas de mantenimiento
CATEGORIAS, SUBCATEGORIAS DEL SUELO, Y TRATAMIENTOS SEGUN LA LOOTUGS
PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES
Capítulo I OBJETO Y ÁMBITO
art 4
numeral 14
Las categorías del suelo se dividen en dos: Suelo Urbano y Rural.
Suelo Urbano:
Definido como el suelo ocupado por asentamientos humanos concentrados, dotado total o parcialmente de infraestructura básica y servicios públicos (Asamblea Nacional del Ecuador. 2016).
Imagentomadade:ElHerado
Suelo Rural:
Comprende las áreas no ocupadas por asentamientos humanos concentrados, generalmente utilizadas para actividades agrícolas, forestales, ganaderas (Asamblea Nacional del Ecuador 2016). Imagentomadade:ElHeraldo
Sub Categorias
Suelo Urbano Consolidado
Suelo Urbano No Consolidado
Suelo Urbano de protección
Sub Categorias
Suelo rural de producción
Suelo rural para aprovechamiento extractivo
Suelo rural de expansión urbana
Suelo rural de protección
Tratamientos urbanísticos para el suelo urbano
a) Tratamiento de conservación.
Se consideran a las zonas con alto valor histórico, cultural, urbanístico, paisajístico o ambiental, que permitan ejecutar acciones de conservación y valoración.
b) Tratamiento de consolidación.
Áreas con insuficiente espacio público, infraestructura y equipamiento que deben ser mejoradas, condición de la cual depende el potencial de consolidación y redensificación.
d) Tratamiento de mejoramiento integral.
Zonas caracterizadas por la presencia de asentamientos humanos con alta necesidad de intervención EN la infraestructura vial, servicios públicos, equipamientos y espacio público y mitigar riesgos.
(Asamblea Nacional del Ecuador 2016).
PRINCIPIOS Y REGLAS GENERALES
Capítulo I OBJETO Y ÁMBITO
art 4
numeral 14
Tratamientos urbanísticos para el suelo rural
a) Tratamiento de conservación.
Zonas rurales con un alto valor histórico, cultural, paisajístico, ambiental o agrícola, con el fin de orientar acciones que permitan la conservación y valoración de sus características. ç
b) Tratamiento de desarrollo.
Suelo rural de expansión urbana que no presente procesos previos de urbanización y deba ser transformado para su incorporación a la estructura urbana existente, se dotará de todos los sistemas públicos necesarios.
c) Tratamiento de mitigación.
Zonas de suelo rural de aprovechamiento extractivo donde deben establecer medidas preventivas para minimizar los impactos generados por la intervención que se desarrollará y minimizar su impacto ambiental.
d) Tratamiento de promoción productiva.
Zonas rurales de producción para potenciar o promover el desarrollo agrícola, acuícola, ganadero, forestal o de turismo, privilegiando aquellas actividades que garanticen la soberanía alimentaria.
e) Tratamiento de recuperación.
Zonas de suelo rural de aprovechamiento productivo o extractivo que han sufrido un proceso de deterioro ambiental o paisajístico, debido al desarrollo de las actividades productivas o extractivas y cuya recuperación es necesaria para mantener el equilibrio de los ecosistemas naturales, según lo establecido en la legislación ambiental y agraria.
(Asamblea Nacional del Ecuador 2016).
RECUPERACIÓNACTIVIDADESENCLASE
INFOGRAFIA CATEGORIAS, SUBCATEGORIAS DEL SUELO, Y TRATAMIENTOS SEGUN LA LOOTUGS
CLASIFICACIÓN Y
SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO
SUELOS URBANOS
CONSOLIDADO
Posee equpamentos, servcos e nfraestructura mayormente ocupado en edfcacón
Asen amien os humanos dotados de nfraestructura básica y servcos púbicos Cons ituyen un sistema continuo e nterreaconado
NOCONSOLIDADO DE PROTECCIÓN
Noposee atota daddeservcos nfraestructura yequpamentos
Debe ser protegdo y se restrnge la ocupación
Se destna mayormente a ac ivdades agrcolas extractvistasoforestaes debdo a sus caracters icas especiaes para posbes usos urbanosenun uturo
CLASIFICACIÓN Y SUBCLASIFICACIÓN DEL SUELO
SUELOS RURALES
DEPRODUCCIÓN
Sededcaactvidadesagrícoas acuícoas ganaderas forestaesyturstcas
APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO
Asgnado por a autordad competente conforme a ley para a extraccón de recursos naturaes no renovabes
TRATAMIENTOS
SUELOS URBANOS
CONSOLIDADOS
CONSERVACIÓN
Sectores urbanos que engan gran vaor histórco cutura urbanstco pasa stcooambien a
SOSTENIMIENTO
Áreas de al o grado de homogeneidad morfoógca que posea coherenca entre e uso y a ediicacón equi brio entre capacdad máxma de ut zación de os sstemas públcosdesoporte
RENOVACÓN
Sueo urbano que enga deteroro ísco ambenta o baa n ensdaddeuso
NOCONSOLDADOS
MEJORAMIENTOINTEGRAL
TRATAMIENTOS
SUELOS RURALES
EXPANSIÓNURBANA
DESARROLLO
Aplcabe en sueo rura de expansión urbana sn urbanzacón preva para fnalmente ntegrarlo a a estructuraurbanaexstente
DEPROTECCIÓN
RECUPERACÓN
Aplcabe a zonas ruraes con ac ivdad productiva o de extraccón que haya sufrdo degradación ambental
DEPRODUCCIÓN
MITIGACIÓN
Apicabe en zonas ruraes con actvdades extractvas que requeran meddas preven ivas para mtgar mpactos ambentaes
Usourbanode área muncpa F neN o G g h
EXPANSIÓNURBANA DE PROTECCIÓN
Merece proteccón y es á restringdo por actvidades que atere su condción como construcciónyfracconamento ne o u
Áreas que tengan presencia de asentamentos humanoscon gran necesdad de ntervencón para e mejoramento de la estructura va,sstemaspublcosdesoporte equpamentos espaciospubicos ymtgaconderiesgos
DEPROTECCÓN
CONSOLDACÓN
Áreas que tengan défct de espaco publco nfraestructura y e equipamento pubico requera de mejoramien o
DESARROLLO
Zonas que no presenten procesos prevos de urbanzacón y se requeraunatransformacónparasu ncorporacónalaestructura urbanayaexstente
APROVECHAMENTO EXTRACTVO CONSERVACIÓN
Conservaciónyvaoracóndeáreasruraessgnfcatvas
PROMOCIÓNPRODUCTIVA
mpusar as dstn as actvidades agrcolas ganaderas ores aesoturistcasenáreasruraesdeproduccón
S 2016
PLANES
URBANISTICOS COMPLEMENTARIOS SEGUN LA LOOTUGS
PLANESURBANISTICOS COMPLEMENTARIOSSEGUN LALOOTUGS
AUTORES
JonathanChicaza-CaronaRosero-FernandoSanas
Detaan, competan y desarroan de orma especfca as dstntas deermnaconesdelplandeusoygestón de sueo en e componente urbanstco
AsambeaNacona de Ecuador 2018
PanMaestroSectoria PanParca nstrumentosde paneamento urbansico
ART 32 -PLANESPARCIALES
Este nstrumenopermtegestonarde manera detalada os pogonos de ntervencón errtoral (PT en sueo urbano y rura de expansión urbana AsambeaNacionalde Ecuador, 208
ART.33.-ALCANCEDELPLANPARCIAL
Lospanesparcaesseapcaranen os sectores donde e PUGS no haya defndo normasurbanstcasadetae donde se prevé transformacón terriora
AsambeaNacona delEcuador(2018
Normatvaurbanístca especfca
Proyectosde ntervencón ísca
Seeccónyaplcacónde nstrumenosdegestón desueo nfraestructurapara aguaysaneamento
Lamodi caciónde oscontendos del componente urbansico de pan de uso y gestón de suelo PUGS será ustfcado según lo esabece aLey
ART 34-OBLGATORIEDADDELPLANPARCIAL
Los panes parcaes son obgatoros cuando se desarrolan en e sueo de expansón urbana Deben tener nsrumentos para a adecuadagestón
ART 35-NICATIVADELPLANPARCAL
Reausteen osterrenos ntegracón nmobiara
Modi cación de uso de sueo
Autorzacón para mayor aprovechamientodelsueo
Lospanesdebenserdesarroadospor as nsttuconespúbicas opubco-privadasdependendode ascircunsancas Lavigencade ospanesparcaes deberáseresabecdaenel procesodesuformuaciónconbaseen aestmacónde tempo que osprocesosdeconcreciónde ordenamentoprevisto
Desarrolar programas polticas y proyectos de carácter sectoria sobre el territoro Estos deben vincularse a os panes sectorales de ejecutvo como son e PDOT sea muncpalometropo tano
Estos pueden ser realzados por a administración metropoltana o muncipal así como el organsmo rector competente FET da u h c
OTROS NSTRUMENTOSDEPLANEAMIENTOURBANSTCO
Los muncpios y los dstrtos Metropoitanos pueden desarolar panes de desarrolo urbanstcos s creen necesarios en funcón de su terrtorio y suscaractersticasAsambeaNaciona de Ecuador 2018)
Debenarticularsecone PDOTyPUGS
Procedimento para aprobar los planes urbansticos complementarios requere que estosseanaprobadospore órgano egsativo del Gobierno Municpa y metropoltano tenendoencuentaotrosnvelesdegobernoy a a ciudadanía Asamblea Naconal de Ecuador 2018
PROCEDIMIENTODEAPROBACÓNDELOSPLANESURBANÍSTICOS COMPLEMENTAROS ART 39
CARÁCTERNOINDEMNIZABLE
E ordenamiento y la planifcacón urbanístca no otorgan derechos a compensacóneconómica,respetando oestablecdoenlaConstitucióny as eyesvgentes AsambeaNacionaldel Ecuador (2018)
Ordenanzas municipales
SERÁNINDEMNZABLES
Las obras púbicas en os prediosolotes La extincón o reforma de ofico
TAREAS
BUENAS PRACTICAS TERRITORIALES
Documentacióndelpatrimonioedificadoparaladifusiónypuestaenvalor.Casode estudio:
HaciendaTilipulo.
02
Identificación de desafíos y oportunidades
DESAFÍO
Insuficiente documentación del patrimonio edificado e ineficiente difusión en el público en general de su importancia en el contexto histórico tangible
Programas y planes territoriales que correspondan a las buenas practicas territoriales
OPORTUNIDAD
Turismo Cultural: La hacienda Tilipulo puede convertirse en un destino turistico cultural importante,
La Casa Batlló, una de las obras maestras de Antoni Gaudí ubicada en Barcelona, España, ha sido objeto de una documentación detallada que ha sido reconocida como una buena práctica territorial.
*Levantamiento Arquitectónico Tradicional: Incluyó la toma de medidas precisas de todos los elementos arquitectónicos, tanto interiores como exteriores.Casa Batlló. (n.d.)
*Fotogrametría y Escaneo 3D: Se utilizó tecnología de fotogrametría para capturar detalles minuciosos y crear modelos digitales precisos de la estructura. Esto permitió obtener representaciones tridimensionales detalladas y exactas de la Casa Batlló.Casa Batlló. (n.d.)
03
Brainstorming y propuestas
Promover la difusión, valoración y conservación del patrimonio cultural de la Hacienda Tilipulo, a través de la creación de herramientas informativas accesibles, la participación activa de la comunidad en la documentación de su historia, la educación sobre su importancia histórica y arquitectónica.
Pictogramas Informativos: Desarrollar pictogramas informativos que ofrezca información sobre cada una de las edificaciones y espacios de la hacienda, incluyendo datos históricos, arquitectónicos y curiosidades.
Iniciativas de Participación Comunitaria: Involucrar a la comunidad local en proyectos de documentación, como entrevistas a personas mayores que tengan recuerdos y conocimiento sobre la historia de la hacienda.
Talleres y Seminarios: Organizar talleres y seminarios
Sobre la historia y la arquitectura de la Hacienda Tilipulo, dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales interesados en la conservación del patrimonio.
Documentación 3D y Realidad Virtual (VR): Realizar un escaneo 3D detallado de los edificios y estructuras de la hacienda para crear una réplica digital.
Imagentomadade:ElaboraciónPropia
Valoraciónsocialdeequipamientosurbanosdelcascocentralysu efectoenlamorfologiaurbanaenelcantónPillaro
MercadoMayoristadePillaro
Imagentomadade:MunicipiodePillaro,2019
01
Identificación de desafíos y oportunidades
Oportunidades
Gestión de uso + Servicios sociales
Revitalización de áreas degradadas
02
Programas y planes territoriales que correspondan a las buenas practicas territoriales
Modelo de gestión estratégica territorial para la gobernanza solidaria parroquial y cogestión de los presupuestos participativos Tarqui-Cuenca
Nuevo modelo de gestión estratégica territorial para la gobernanza, profundizándose en una vinculación permanente con la ciudadanía.
Se han incorporado algunas tecnologías y metodologías que dinamizan la práctica, con un proceso metodológico y un software de planificación y elaboración del plan de desarrollo parroquial y comunitario.
Desafíos
Garantizar que los equipamientos urbanos públicos cumplan con las consideraciones necesarias para una correcta e inclusiva interacción entre personasdentrodelasociedad.
Imagentomadade:GADParroquialdeTarqui,2013
03
Brainstorming y propuestas
Mejorar las condiciones y calidad de vida de la población en los equipamientos y espacios públicos mediante la participación activa de usuarios, trabajadores y residentes del casco central de Píllaro
Sistema de Participación
Organización social a través de comités encargados de los equipamientos públicos urbanos
Desarrollo de procesos de planificación, este proceso permite contar con las necesidades y prioridades ciudadanas.
Implementación de un software de planificación y recolección de datos.
Capacitación continua a promotores de cada equipamiento publico en el manejo y aplicabilidad del software.
Dotar de equipos de cómputo a cada equipamiento público para incentivar la participación activa de los usuarios y trabajadores.
"Conservación preventiva del patrimonio edificado en viviendas vernáculas"
Oportunidades
Aprovechamientodelosmaterialesdecadazonageográficaenlaqueseencuentranubicados.
Desafíos
Desconocimientodelastécnicasdemantenimientoenlasviviendasvernáculas
02
Programas y planes territoriales que correspondan a las buenas practicas territoriales
La minga como proceso participativo para el mantenimiento de la arquitectura patrimonial vernácula. Un modelo de gestión en Cuenca.
EDIFICACIONESDETIERRADELSURDELECUADOR,2018
Programas que fomenten la conciencia sobre la valoración del patrimonio, el cual se ha ocasionando que su deterioro se de manera acelerada.
La arquitectura vernácula de todo el país sobre todo Cuenca se encuentra amenazada y ha sido la más alterada.
La escasez de iniciativas, la migración, han repercutido en el descuido de los elementos patrimoniales más sensibles y vulnerables de la ciudad.
Brainstorming y propuestas
Estrategias que ayuden a la conservación de las viviendas vernáculas en la Parroquia de Constantino Fernández de Tungurahua.
Estrategias para la conservacion
Imagentomadade: Rescatedelaviviendavernácula,2022
Imagentomadade: Rescatedelaviviendavernácula,2022
Imagentomadade:Lacasadelaloma,2013
Capacitar a las personas para que conozcan el uso y empleo adecuado de las técnicas constructivas en las viviendas vernáculas.
Creación de programas para difundir y dar a conocer sobre el valor e importancia cultural que la arquitectura vernácula representa para cada comunidad.
Elaborar programas con la ayuda de organizaciones gubernamentales y poder realizar procesos participativos con la comunidad.
Uso de materiales vernáculos para vincularlos con la arquitectura sostenible.
Plan de acción comunitaria
Plan de acción comunitaria
Plan de acción comunitaria
ESTRUCTURA DEL PUGS
JUSTIFICACIÓNDELÁREADEESTUDIO
Documentacióndelpatrimonioedificadoparaladifusiónypuestaenvalor.
Casodeestudio: HaciendaTilipulo.
Al los alrededores del caso de estudio la ocupación del suelo es de uso agricola por lo cual se elgio la cabecera parroquial de Poaló para la aplicación del caso de estudio
Ocupacióndelsuelo2doPiso
TABLADERESULTADOSOCUPACIÓNDELSUELO
Documentacióndelpatrimonioedificadoparaladifusiónypuestaenvalor.Casode estudio: HaciendaTilipulo.
Tabla1ResultadosdeocupacióndelsuelocabeceraparroquialPoaló
Documentacióndelpatrimonioedificadoparaladifusiónypuesta envalor.Casodeestudio: HaciendaTilipulo.
Tabla2ResultadosdeocupacióndelsuelocabeceraparroquialPoaló
Imagenesdelasfachadas
Figura6Google.(s.f.).
Figura7Google.(s.f.).
Figura8Google.(s.f.).
Figura5Google.(s.f.).
Figura3ElaboraciónPropia Figura4ElaboraciónPropia
Bibliografía
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo (LOOTUGS).
Registro Oficial N° 157. Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/ley-organica-deordenamiento-territorial-uso-y-gestion-del-suelo-lootugs/
Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Ambato. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
Ambato 2050. Recuperado de https://gobiernoabierto.ambato.gob.ec/pdot-ambato-2050/
Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Ambato. (2021). Plan Urbano de Gestión de Suelo (PUGS) Ambato 2033. Recuperado de https://ambato.gob.ec/pugs-2033/
Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Latacunga. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Recuperado de https://gplanec.com/latacunga/index.php/pdot/que-es-pdot
Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Latacunga. (2020). Plan Urbano de Gestión de Suelo (PUGS). Recuperado de https://gplanec.com/latacunga/index.php/pugs/componenteestructurante/modelo-de-ciudad-y-desarrollo-urbano-rural/visiondesarrollo-urbano-rural
Padrón Chacón, C. A. (2019). Gestión del riesgo de desastres en barrios informales: Buenas prácticas para la construcción de resiliencia. Terra Nueva Etapa, 1012-7089. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10127089
Calbucura, J. (2018). Saberes Territoriales de los Pueblos Originarios y Prácticas de Descolonización Epistémica de la Geografía. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/329755681_Saberes_Territ oriales _ de _ los _ Pueblos _Originarios_y_Practicas_de_Descolonizacion_ Epistemica de la Geografia
CINEP/PPP. (2017). Buenas prácticas de la Unidad de Restitución de Tierras. Academia.edu. Recuperado de https://www.academia.edu/35389411/Buenas pr%C3%A1cticas de l a Unidad de Restituci%C3%B3n de Tierras