Actividad2 recursostangibles

Page 1

Actividad 2 Recursos tangibles de México

Aparicio Martínez Isabela Caballero Vázquez Alejandro Carrasco Moreno Francisco Armando Domínguez Solis Paola Fernanda Reyes Carrillo Anaid Vanesa Villaseñor Lozada Edna Beatriz

Cultura y Negocios Esteban Salina Ordaz Salón: 426

Fecha de entrega: 6 de junio del 2014


ALAMEDA CENTRAL La Alameda Central es el parque público más antiguo de la Ciudad de México y uno de los lugares de esparcimiento más entrañables para los habitantes de la urbe. La Alameda Central fue creada en el siglo XVI en 1592 por el Virrey Luis de Velasco, quien ordenó se creara "un paseo para darle belleza a la ciudad y que la vez fuera lugar de recreo de sus habitantes". De tal modo se sembraron un gran número de álamos en el límite oriente de la entonces joven ciudad virreinal, al sur del Templo de la Santa Veracruz y limitada por las actuales Avenidas Hidalgo y Juárez. En vista del lento crecimiento de los álamos se decidió retirarlos y sembrar en su lugar fresnos y sauces debido a su desarrollo más rápido. Sin embargo el nombre de Alameda perduró hasta nuestros días. Tras la culminación del mandato del virrey Velasco, la Alameda decayó hasta el punto de haber sido utilizada por vecinos de la ciudad para que pastaran sus caballos. En respuesta a tal situación, este parque tuvo que ser bardeado como permaneció durante varios siglos. Incluso durante varios años funcionó en el limite poniente del parque, en la plazoleta de San Diego, la hoguera de la Inquisición, donde eran condenados a muerte ateos, judíos o cualquier persona que no fuera conveniente para el régimen. Años más tarde, con la ascensión al trono de España de la dinastía de los Borbón, Felipe V, quien había conocido la belleza de los jardines de Versalles y la preocupación por la belleza característica de la corte del Rey Sol, encargó personalmente para la Alameda, que se construyeran varias fuentes, se sembraran nuevos árboles y ampliaran las portones de acceso al parque. Asimismo ordenó que el propio virrey de la Nueva España debiera velar personalmente por el buen estado de este jardín. En 1775, el virrey Carlos Francisco de la Croix amplió las calzadas laterales de la Alameda, la cual tomó ahora una forma rectangular en vez de la cuadrada que había tenido hasta entonces, de igual modo trazó las calzadas interiores y se mandaron construir cuatro nuevas fuentes. Durante esa etapa la Alameda era el sitio favorito para el amor, a ella acudían todos los jóvenes y doncellas casaderas, que tras elaborados ritos de gestos y señas con su pañuelo y claro, con una rigurosa supervisión por parte de sus familiares podían iniciar un romance. Durante la duración del Segundo Imperio, la Alameda Central era uno de los paseos favoritos de la emperatriz Carlota Amalia de Bélgica, esposa del emperador de México, Maximiliano de Habsburgo. Carlota Amalia mejoró la jardinería del lugar con la siembra de una gran cantidad de rosas y donó la fuente de "Venus conducida por céfiros" obra del escultor Mathurin Moreau. Posteriormente el presidente Benito Juárez mandó derribar los muros de la Alameda para "evitar crímenes que pudieran cometerse a favor del abandono y de las sombras". Asimismo introdujo un sistema de iluminación en 1868. Porfirio Díaz, como parte de las obras que emprendió para el mejoramiento de la ciudad, dio mantenimiento a la Alameda Central y mandó edificar el Palacio de Bellas Artes en el límite oriente y erigió el Hemiciclo a Juárez en el costado sur del parque, donde anteriormente se encontraba el Kiosco Morisco, que tras una breve


estadía en esta alameda, fue traslado en 1909 a la Colonia Santa María La Ribera. Porfirio Díaz también retomó la costumbre que había iniciado el virrey Bucareli de realizar recitales musicales los domingos mismos que perdura hasta nuestros días. La Alameda Central ha sido desde su creación un sitio de reunión de todas las clases de la sociedad mexicana por igual, un sitio donde se reúne y se convive en un espacio cubierto por árboles y arrullado por fuentes de personajes mitológicos que miran cambiar las modas e ideas de cada época, desde la intolerancia religiosa, hasta la vertiginosa modernidad de nuestro tiempo. Está delimitado al norte por Avenida Hidalgo, al este con la calle de Ángela Peralta donde se encuentra el Palacio de Bellas Artes, al sur por la Avenida Juárez y al oeste con la calle Doctor Mora. La petición del Marqués de Salinas realizada a principios de 1592, fijó el lugar para el emplazamiento, mismo que con algunas modificaciones aún conserva, un cuadrado dentro de lo que era la plaza o Tianguis de San Hipólito, al sur de la Calzada de Tacuba y enfrente de la iglesia y hospital de la Cofradía de la Santa Veracruz. Tiempo después, a esta primera traza se agregaría una ampliación sobre el sitio donde estaba el Quemadero de la Santa Inquisición, dilatándose sobre las plazuelas de Santa Isabel y San Diego. Para lograr el efecto de parque se mandaron sembrar olmos blancos y negros, traídos de la villa de Coyoacán, y para completar este plan original, el sevillano Francisco de Avis diseño los jardines y se construyó una pila de cantera labrada que lucía como remate una esfera de bronce. La Alameda estaba circundada por una ancha acequia (Canal donde circula agua de riego) que sirvió para evitar el paso de los visitantes indeseables, ya se tratara de personas o animales; esta acequia les ocasionó serios dolores de cabeza a los encargados de darle mantenimiento y desazolve, razón de más para registrar el nombre de Francisco Vega como el primer guardabosque. En sus inicios la entrada se realizaba por una sola puerta, al oriente, donde se encontraba la plaza de Santa Isabel. Un sello emblemático, son sus 12 fuentes, 10 de ellas son convencionales; Las Américas, Las Danaides, Neptuno, Venus, Mercurio, La Bacante, y 4 más sin escultura, ubicadas en las esquinas de la Alameda que consisten en un potente chorro de agua que se eleva a más de veinte metros de altura, las últimas dos, Las Ninfas 1 y 2, son fuentes secas, (eso significa que el agua sale directamente del piso y no se retiene en ningún lugar sobre la superficie). Características después de su restauración •

Tiene 88 mil metros cuadrados de superficie total.

De ellos, 24 mil metros son de pavimento y 62, 500 de jardines.


Hay en ella 1300 árboles de las siguientes variedades: jacaranda, fresno, ahuehuete, sauce, y álamo. •

La alumbran 500 luminarias distribuidas cada 12 metros.

Cuenta con 261 bancas de hierro colado.

Después de la restauración, todas las esculturas que coronan algunas de las fuentes lucen un color negro mate. Las fuentes cuentan con un sistema automatizado que permite programar el chorro que expulsan a más de 65 mil alturas diferentes, también tienen un sistema automatizado de luces LED que de noche proyectan luz blanca en una variedad de tonos que van del frio al ámbar. El 26 de noviembre de 2012 fue reinaugurada la Alameda Central. Bajo el mandato de Marcelo Ebrard, jefe de gobierno de la Ciudad de México, y el arquitecto Felipe Leal, titular de la SEDUVI, el primer parque de América fue remodelado; se plantaron árboles y se mejoraron los prados, también fueron restauradas las fuentes, las esculturas y el Hemiciclo a Juárez. Se construyeron también cuatro nuevas fuentes ubicadas en las esquinas de la Alameda, la calle de Ángela Peralta se volvió peatonal y se instaló alumbrado público para que la Alameda pueda ser visitada de noche con más seguridad. 650 personas realizaron su restauración, entre albañiles, plomeros, jardineros, electricistas, canteros, restauradores, biólogos, arqueólogos, arquitectos y especialistas en fuentes.

Análisis

“Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”


Es considerado una de las obras más importante de Diego Rivera. Fue pintado para el Hotel del Prado en 1947 pero después del terremoto de 1985, se tuvo la necesidad de mudarse al Museo Mural Diego Rivera. El utilizo ese nombre del mural porque nos muestra en breve la historia de México donde en la primera parte del mural representa la Conquista y la Colonia hasta la Independencia, en la segunda parte se basa en el Porfiriato y en la tercera parte los movimientos campesinos y las luchas populares que culminaron con la Revolución de 1910. Cabe mencionar que en el mural se toman en cuenta varios personajes relevantes de la historia de México como Francisco I. Madero, Benito Juárez, Maximiliano de Habsburgo, Frida Kahlo, el mismo Diego Rivera, entre otros.

¿A qué período de la historia de México pertenece el artista y los elementos de la obra?

Diego Rivera perteneció a la época del Porfiriato, la Revolución Mexicana donde la mayor parte de sus obras tenían tendencias políticas como el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” o “El hombre en el Cruce de Caminos” donde incluyo el retrato de Lenin pero Rockefeller vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural, después lo destruyó. Mas sin embargo, Rivera lo volvería a pintar en 1934 en el Palacio de Bellas Artes. Como dato importante en la historia de Diego Rivera se recalca que en el año en que nació, 1886, se fundó la empresa Norteamericana Coca-Cola tomando en cuenta que desde esa época representa el símbolo capitalista más grande del mundo y el artista tenía una ideología socialista.

¿Cuál es la relevancia histórica de La Alameda en la actualidad?


Dimensión Histórica

Hacia 1592 el virrey Luis de Velasco, hijo, solicitó al Ayuntamiento que se creara un sitio de esparcimiento y ornato para la ciudad. El nombre de Alameda se debe a los álamos que ahí se plantaron. Durante la época colonial, fue un sitio de recreo preferido por la alta sociedad, razón por la que se le dotó de una reja que impedía la entrada a la gente humilde. Sin embargo, durante el siglo XIX, sufrió grandes cambios: se quitó la barda que la cerraba, se convirtió en un centro de reunión y paseo popular, se modificaron los jardines, se secaron definitivamente las acequias que la rodeaban; de 1853 data la fuente central y en 1892 se alumbró con luz eléctrica.

A lo largo de su existencia, la Alameda ha sido escenario de grandes duelos amorosos y fuente de inspiración de artistas. En su paseo por la Alameda, no todo es naturaleza, también encontrarán grandes y bellas obras de arte, como el Hemiciclo a Juárez, monumento en mármol concebido por el arquitecto Guillermo Heredia, que fue inaugurado en 1910 con motivo de las fiestas del Centenario de la Independencia de México y el monumento al músico alemán Beethoven, que esculpido por Gladembech, fue obsequiado a la ciudad en 1921, en ocasión de cumplirse los cien años de la Novena Sinfonía. La alameda es un lugar emblemático de nuestra historia debido a los acontecimientos que se vivieron ahí, fue un lugar al principio de los tiempos exclusivo para personas de alta alcurnia se le prohibía el paso a las personas que no se vieran físicamente “decentes” pero al paso de los años y al paso de nuestra independencia se convirtió en el lugar que es hoy en día un lugar donde las personas puede ir a ver el atardecer estar en familia

¿Qué es lo que se refleja de México en la pieza de Diego Rivera?

Su vida tuvo los mismos tormentos, a nivel personal, que su obra. Su relación con la pintora Frida Kahlo, su controversial militancia política, su expulsión de la Unión Soviética durante el régimen del dictador Joseph Stalin, y la otra, la expulsión del Partido Comunista de México, lo convierten en una figura no


Dimensión Política

sólo polémica, sino enriquecida por los acontecimientos. Tanto fue así, que su figura aparece por lo menos en dos películas importantes de Hollywood, y en libros. Pero Rivera fue fiel a lo suyo: el arte. Sobre todo, al arte que refleja las inquietudes de su época. Gran parte de su obra consiguió liberarse, mayormente, de las cuatro paredes de una galería, de un museo. Sus murales están a la vista de la gente, en tamaños diversos, a veces enormes. Se fue el 24 de noviembre de 1957, cuando el apogeo del movimiento muralista mexicano, del cual fue una figura protagónica indiscutible, había llegado a su fin. Su trabajo como muralista se desarrolló fundamentalmente entre 1922 y 1953.

¿Cuál fue su trascendencia política hacia sus orígenes? En 1909 se trasladó a París donde conoció a Angelina Petrovna Belova, mejor conocida como Angelina Beloff, pintora rusa con quien inició una relación amorosa que duraría diez años. A diferencia de José Clemente Orozco, que fue un artista afiliado al Ejército Constitucionalista, específicamente con el general Álvaro Obregón y de David Alfaro Siqueiros, que era oficial de alto rango, Diego Rivera no tuvo una participación directa en el conflicto político y militar de la Revolución Mexicana como tanto se cree. A mi punto de vista es muy probable que Diego tuviera una forma comunista de ver la vida y la distinción de las clases sociales, están muy presentes en sus obras.

¿Qué dinámicas económicas genera La Alameda en la actualidad?

Dimensión Económica

Actualmente jóvenes, niños y adultos se reúnen en la Alameda domingo a domingo, y especialmente los días festivos, para disfrutar de los espectáculos gratuitos de danza y música que ahí se organizan. Últimamente fue remodelada para bienestar de los ciudadanos que van a visitarla y más aún que estaba un poco descuidada.


¿Qué potencial económico puede detonarse en el lugar? Hoy, la Alameda luce fantásticos pisos de mármol que remplazaron a los desgastados andadores de concreto. Los jardines y jardineras han sido totalmente reforestados con nuevas plantas y árboles como jacarandos y álamos, similar al Central Park de Nueva York en el cual se inspiró en la Alameda para alcanzar su afamada imagen. Mientras que, al anochecer, la nueva iluminación de los corredores y de las fuentes le otorga un nuevo rostro que invita a los transeúntes a deambular con seguridad. Además, se instalaron varias cámaras y existe vigilancia las 24 horas para confort de los visitantes.

¿Qué características territoriales implicaciones tiene su ubicación?

Dimensión Geográfica

tiene

el

sitio?

¿Qué

La Alameda Central mide 450 x 200m, En sus lados mayores, de oriente a poniente, tiene un total de 513 metros y en los menores 259 metros. Posee una superficie total de 13.2 hectáreas seccionadas en 24 triángulos que forman siete glorietas con cinco fuentes, cada una adornada en el centro por estatuas de pie, teniendo la mayor de ellas, en su brocal o circunferencia, estatuas y perros de cantería.

¿Qué leyes tienen aplicabilidad en el sitio? ¿Qué aspectos se regulan?

Dimensión Jurídica

Todas las leyes son aplicables en la alameda ya que es un sitio familiar e implicado en la sana convivencia entre las personas. El Jefe de Gobierno anunció que se tendrá un responsable, en coordinación con la Jefatura Delegacional de Cuauhtémoc, encargado de conservar y mantener en buenas condiciones la Alameda Central, debido a que es la primera vez que se hace una recuperación de este orden de magnitud en la Ciudad de México.


Fuentes de información Fecha: jueves 5 de junio del 2014 Consulta: “Sueño de una tarde dominical en la alameda” http://www.artecontacto.net/site/modules/news/article.php?storyid=7 Fecha: jueves 5 de junio del 2014 Consulta: “Mural sueño de una tarde dominical en la alameda” http://www.museomuraldiegorivera.mx/museo-digital/? sit=muralhttp://www.museomuraldiegorivera.mx/colecciones.php Fecha: jueves 5 de junio del 2014 Consulta: “LA ALAMEDA CENTRAL UNA SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD Y DE NUESTROS MOMENTOS”,(2012). http://www.mexicocity.gob.mx/contenidos.php? cat=41400&sub=731 http://www.ciudadmexico.com.mx/atractivos/alameda.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.