Jalisco

Page 1



Perfil de Jalisco Jalisco Conocimiento tradicional Gastronomía Sitios naturales y biodiversidad Sitios arqueológicos Monumentos Artesanías Artes escénicas Pintura y escultura Museos Tradición oral Sistema jalisciense de radio y televisión Reportajes especiales



Perfil de Jalisco

J

alisco está conformado por 125

municipios capital es Guadalajara se encuentra situado en la zona occidental del país. Colinda con el Estado de Nayarit hacia el noroeste; Zacatecas y Aguascalientes hacia el norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el este y Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, Jalisco tiene una importante franja costera en el océano Pacífico. Cuenta con 125 municipios, con una población total de 7’350,682 personas. Jalisco tiene una extensión territorial de 78,599 km2, la cual corresponde al 4.0% de la superficie total del país. Dentro de las etnias que poblaron Jalisco están: Bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, cuyutecos, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas, pinomes, tzaultecas y xilotlantzingas.

Es la cuarta entidad federativa más poblada de México y uno de los Estados más desarrollados en el país en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales. Jalisco es la cuarta economía a nivel nacional aportando al PIB el 6.6% en 2010, destacando como líder en el PIB del sector agropecuario representando el 11.7%. La principal actividad económica son las industrias manufactureras con el 42%, destacando la industria electrónica, de tecnologías de información, alimenticia, bebidas y tabaco; así como el sector moda con: joyería, textil y calzado. Jalisco es un estado transparente y eficiente en su administración pública, lo que lo posiciona en el 2do. Lugar en eficiencia del gasto público y en el índice de transparencia y disponibilidad de la información fiscal de las entidades federativas, destacando sus acciones en el marco programático presupuestal y la rendición de cuentas. Jalisco se encuentra entre los 6 estados con mayor diversidad biológica de la República Mexicana, gracias a su ubicación geográfica y lo accidentado de su topografía. Culturalmente hablando, Jalisco cuenta con una de las ciudades con más vida en Hispanoamérica, Guadalajara.


La ciudad cuenta con una gran cantidad de actividades culturales derivadas de la iniciativa de personas interesadas en la cultura, de instituciones privadas, del gobierno y de la Universidad de Guadalajara. La ciudad cuenta con una rica agenda cultural y se ha convertido en una ventana llena de eventos culturales, nacionales e internacionales. Entre ellos:

Música Guadalajara está llena de expresiones musicales. Por ejemplo, en septiembre, se organiza el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería

Artes Plásticas Las Artes Plásticas en Guadalajara son la expresión del talento tapatío que representan conceptos, emociones y situaciones del índole humano por medio de elementos materiales que son percibidos por los sentidos.

Literatura La literatura no sólo es poesía y en Guadalajara se han cultivado todos los géneros literarios que utilizan a la palabra como instrumento para expresar ideas de interés general y permanente. En esta ciudad se efectúa cada año la FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara). En la ciudad se dan grandes festivales culturales de diversos temas con reconocimiento y alcance internacional, por mencionar los más conocidos: 

  

El Festín De Los Muñecos (Festival Internacional De Títeres De Guadalajara).. Expo Ganadera. El Festival Internacional de Cine de Guadalajara El Festival Internacional de Danza Contemporánea


Puerto Vallarta, representa un destino muy especial por su variedad y contrastes. Para empezar cuenta con distintos tipos de playa con muchas opciones de diversión, descanso y esparcimiento. Rodeada por la Sierra Madre ofrece otros paisajes y actividades, relacionadas al ecoturismo. La ciudad con su pequeño pueblo está llena de tradiciones e historia, a la vez es una ciudad cosmopolita de intensa vida nocturna, gastronomía clase mundial, donde florecen el arte y la cultura. Y su cercanía con pueblos mexicanos típicos te permite optar por escapadas cortas a explorarlos. Puerto Vallarta es donde todo sucede.


Es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. Se encuentra situado en la zona occidental del país. Colinda con el Estado de Nayarit hacia el noroeste; Zacatecas y Aguascalientes hacia el norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el este y Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, Jalisco tiene una importante franja costera en el océano Pacífico. Jalisco está conformado por 124 estados, su capital es Guadalajara y tiene una población total de 7,778,722 habitantes, de los cuales el 50% se encuentran distribuidos principalmente en Guadalajara, Tlaquepaque y Zapopan. El número de habitantes del estado corresponde al 6.5% de la población nacional. Jalisco tiene una extensión territorial de 78,599 km2, la cual corresponde al 4.0% de la superficie total del país. Jalisco es la cuarta entidad federativa más poblada de México y uno de los Estados más desarrollados en el país en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales. Jalisco se encuentra entre los 6 estados con mayor diversidad biológica de la Republica Mexicana, gracias a su ubicación geográfica y lo accidentado de su topografía. La riqueza en especies se da en el marco de una diversidad de ecosistemas, los cuales son el hogar de miles de personas, que basan su sustento y calidad de vida en los recursos y servicios que estos les brindan.

El equilibrio y responsabilidad en el uso, manejo y protección de los recursos naturales es de suma importancia para sostener, no solo las poblaciones humanas, si no cualquier forma de vida presente.


En la política…

Gobernador de Jalisco para el periodo 2013-2018

Jalisco es un estado transparente y eficiente en su administración pública, lo que lo posiciona en el 2do. lugar en eficiencia del gasto público y en el índice de transparencia y disponibilidad de la información fiscal de las entidades federativas, destacando sus acciones en el marco programático presupuestal y la rendición de cuentas. El gobierno estatal ha fortalecido las acciones de seguridad en el apoyo de la fuerza pública lo que lo ubica en el 7to. lugar en el país, lo cual ha permitido que la tasa de delitos por 100,000 habitantes se encuentre por debajo de la media nacional.

Económicamente… El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendió a casi 942 mil millones de pesos en 2012, con lo que aportó 6.2% al PIB nacional. Las actividades terciarias, entre las que se encuentran el comercio y servicios inmobiliarios, aportaron 63% al PIB estatal en 2012. En 2013 Jalisco aporta el 6.2% al PIB nacional, gracias al sector del comercio, el cual es el mayor aportación al PIB estatal con un 21.4%. Jalisco se ha posicionado en segundo lugar a nivel nacional en trabajadores

asegurados desde 2006 a noviembre 2011, aportando el 9% del empleo. De la población económicamente activa del estado, el 94.9% está ocupada y el 5.1% desocupada. La zona metropolitana de Guadalajara es uno de los principales destinos turísticos en el país, y Puerto Vallarta destaca en los centros de playa, lo que fortalece al sector servicios. Esto ha permitido que se destaque en el ámbito internacional tanto en comercio exterior como inversiones, lo que contribuye al desarrollo de la entidad.


Inversión Extranjera Directa  Jalisco recibió 821 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa (IED) en 2013, lo que representó 2.3% de la IED recibida en México.  La industria manufacturera fue el principal receptor de la IED captada por el estado en 2013, seguido de los servicios de hospedaje, y el comercio.

¿Por qué invertir en Jalisco? Jalisco se encuentra entre las economías más importante de México. La Zona Metropolitana de Guadalajara se considera como la ciudad con mayor potencial de atracción de inversiones en México; se ubica también en quinto lugar entre las mejores ciudades del futuro y en segundo lugar en potencial económico de Norteamérica. Jalisco cuenta con 12 Universidades del Estado, 14 Institutos Tecnológicos y 590 Centros de Entrenamiento de Trabajo, lo que permite al inversionista disponer de una mano de obra calificada de clase mundial.


Salarios Jalisco obtuvo un Salario Medio de Cotización al IMSS de $246.6 en 2013, y se colocó por debajo del promedio nacional de $270.2.

Infraestructura Jalisco es una de las regiones mejor conectadas con una muy eficiente red de conexiones carreteras y ferroviarias en México llevándole de manera rápida y segura a los destinos nacionales e internacionales más importantes. La red ferroviaria está conformada por 1,109 kilómetros. Posee 2 puertos de altura y cabotaje, además cuenta con 2 aeropuertos internacionales que lo llevan directamente, o con escalas, a cualquier destino.

Educación Aún con la apertura educativa que actualmente está brindando el estado, los datos de INEGI demuestra que en Jalisco, el grado promedio de escolaridad de la población es de 15 años, lo que equivale a prácticamente la secundaria concluida. En Jalisco, 4 de cada 100 personas de 15

años y más, no saben leer ni escribir. Aún con estas estadísticas la ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco, es la sede de la segunda universidad fundada en México, la Universidad de Guadalajara. Esta entidad educativa pública es la segunda en cantidad de estudiantes en el territorio (después de la UNAM). Como resultado de las medidas que se han desarrollado en materia de educación, algunos de los resultados positivos son los siguientes: De un total de 84,237 egresados del área de ingeniería, manufactura y construcción en el país, 4,939 egresaron de Jalisco. En México se registraron 21,359 investigadores en enero de 2014, de los cuales 5.1% corresponden a Jalisco. La mayoría de los investigadores del estado se concentraron en las áreas de humanidades y ciencias de la conducta.


Culturalmente hablando…

Tradiciones y costumbres La fiesta de los Tastoanes

Romería Una importante tradición que se tiene en Jalisco, es la Romería de la Virgen de Zapopan, que año tras año recorre templos y localidades del Estado, en su peregrinar los fieles se aglomeran para recibirla y una vez instalada en algún santuario visitarla, es trascendente su peregrinaje porque concentra una gran cantidad de personas que la acompañan, el día 11 de Octubre pernocta en la catedral de Guadalajara y el día 12 de Octubre abandona este recinto para trasladarse hasta la basílica de Zapopan en donde reside.

En el pueblo de San Juan de Ocotán del municipio de Zapopan, se efectúa la fiesta de Santo Santiago, como parte de la festividad, se baila la danza de Tastoanes.

Gastronomía Jalisco tiene una cocina muy peculiar, en la que a través del tiempo se ha hecho tradición para sus habitantes degustar de esos sabores tan reconocidos por sus olores como el que ofrece beber agua en un jarrito de barro, por ello es muy común casi en la mayoría de los municipios Jaliscienses ver los suculentos platillos de: Birria tatemada, pozole rojo, sopes con carne de cerdo, enchiladas rojas, carnitas de cerdo, pollo al carbón, cabrito, tacos, pipian, barbacoa, tamales y mariscos.

Bebidas El tequila por tradición, mezcal, tejuino preparado, pulque de maguey, agua miel, ponche de frutas, coloche de miel de tuna, lechuguilla, tepache, tuba, raicilla, tesquino, tuxca, escamochas, mistela y cerveza, que aunque no es típicamente jalisciense si se acostumbra, en Tlaquepaque le dan una preparación especial y le llaman "chabelas".

Dulces En Jalisco se elaboran dulces de leche, chilacayote, de tamarindo, alfajor, biznaga, cajeta de membrillo, charamuscas, dulces encurtidos de camote y calabaza, conservas, cajeta de mango, guayabate, piloncillo y chocolate entre otros.


Traje típico Es variable de acuerdo al municipio, pero es predominante en la totalidad de ellos, el traje de charro para los hombres y para las mujeres, el de china poblana.

Música El mariachi por excelencia, destacándose el más viejo e internacional " Vargas de Tecalitlán ", cuyo fundador fue don Silvestre Vargas. Programador; se escucha un fragmento del son de la negra.

Artesanías En Jalisco se produce una gran variedad de artesanías que han dado fama a numerosos pueblos, como los equípales de Zacoalco, las conservas y lácteos de Tapalpa, los bordados y dulces de los Altos, los artículos de "pita" de Colotlán, la cerámica de Tlaquepaque y Tonalá, entre otras. Los artículos artesanales son de tal belleza y calidad que han sido muy bien aceptados en el extranjero a donde se exportan. Estos objetos son elaborados en talleres adaptados en las viviendas donde generalmente

participa toda la familia y la técnica para su realización es transmitida de generación en generación. Entre las artesanías encontramos: Ropa típica de vestir que tiene demanda internacional, joyería, huaraches y sandalias de playa, muebles de madera, curiosidades de conchas y alfarería, aretes y pulseras, anillos y collares de chaquira, alfarería, talabartería; sillas de montar, bordados de tela y pita en cinturones, fundas portanavajas, hebillas de cuero, morrales etc. (piteado), loza de barro, petates y canastas de carrizo, sombreros de soyate y palma, tejidos de lana (sarapes y gabanes), deshilados, rebozos, etc.

Arquitectura El estado, a través de los años y de sus hombres, se ha ido fincando con diferentes modelos arquitectónicos acordes a su momento, pero siempre haciendo gala de un exquisito buen gusto, siendo testimonio de ello obras hermosas, como lo son el teatro degollado, el hospicio cabañas la rectoría de la UdeG, el templo expiatorio y otras grandes obras contemporáneas, que hoy son admiradas por nacionales y visitantes extranjeros.


En marzo de 1530 el conquistador del hoy Jalisco, Nuño Beltrán de Guzmán, entró por el rumbo de La Barca hacia Tonallan, donde fue recibido por la cihualpilli, (la reina) de nombre Tzapotzintli. Beltrán de Guzmán junto con otros 42 vecinos fundaron La Villa de Guadalajara el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán. La palabra Guadalajara, proviene del vocablo árabe "Wad-al-hidjara", que significa "río que corre entre piedras". Políticos  El 16 de junio de 1823, es la fecha en que se conmemora el nacimiento del Estado Libre y Soberano de Jalisco. Su capital es la ciudad de Guadalajara, la cual ha conservado este rango desde el siglo XVI hasta nuestros días.  Desde 1823, cuando Jalisco adoptó el sistema federal, los distintos gobiernos del Estado defendieron y sostuvieron la causa por la que se había luchado, la de “Federación o Muerte”. Durante todo el proceso histórico, Jalisco se mantuvo firme bajo el sistema liberal y federalista. Económicos  A partir de la década de los setenta predominó una tendencia de concentración de recursos y servicios en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en algunos núcleos poblacionales denominados ciudades medias; lo que se tradujo en un desarrollo regional desigual.  Jalisco se ha posicionado en segundo lugar a nivel nacional en trabajadores

asegurados desde 2006 a noviembre 2011, aportando el 9% del empleo.  El 2014 se han potencializado los resultados de años pasados en cuanto al nivel de exportaciones que ha alcanzado el estado ya que en este año Jalisco aumento su nivel de exportaciones en un 6.22%, lo cual demuestra que la política económica del Estado ha venido fortaleciendo a las industrias de la Entidad. Sociales  Jalisco estuvo habitado por diversas etnias entre ellas: bapames, caxcanes, cocas, cuachichiles, huicholes, otomíes, nahuas, tecuejes, tepehuanes, tecos, purépechas.  En el renglón económico-social, desde la década de 1950, se presentan con mayor énfasis disparidades regionales en el desarrollo de Jalisco, lo que repercutió en un marcado desequilibrio entre asentamientos humanos y recursos naturales; así como desigualdades entre los ámbitos urbano y rural.


Reune los edificios culturales y religiosos de interés arquitectónico más importantes de la ciudad.

¡VISITALO!


Lo

Equipal El equipal, a pesar de ser de origen náhuatl, fueron sus descendientes, los huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de la elaboración de equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental. Carl Lumholtz en su visita a este pueblo, en el siglo XIX describió los equipales como: “Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los huicholes, de la que extraen el aguardiente nativo”. La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen

quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias. Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos…asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin Pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores.


Jarabe Tapatío El Jarabe Tapatío es un bailable ejecutado por la pareja nacional: el Charro mexicano y la China Poblana. Fue bailado por primera vez en 1790, en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México. En la época del emperador Maximiliano los Jarabes se pusieron muy de moda en la alta sociedad. El Jarabe Tapatío simboliza el cortejo del hombre a la mujer, quien primero lo rehúsa… y después lo acepta. Este baile nació durante la revolución de1910 como estandarte de unidad nacional pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla denominada "Jarabe". Por cierto, la razón del por qué se le llama Jarabe al estilo, ha mantenido diferentes teorías. O es relativo a la dulzura entre la pareja… o a la mezcolanza de elementos que le componen. Pues la palabra Jarabe se deriva de la palabra árabe "Xarab", y significa mezcla de hierbas.

Charrería La charrería surge como deporte tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigraron a las ciudades principalmente de México y Guadalajara, donde se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada; práctica basada en las actividades tradicionales de la ganadería, tal y como ha sucedido en otros casos, las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de deportes en varios países de América y del resto del mundo: rodeos, toros coleados, rodeo chileno, gauchadas, corridas de toros, etc. La charrería está registrada en la Comisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzos charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, partidero y gradería.


Romería de la Catedral Metropolitana a la Basílica de Zapopan La romería es el nombre que recibe el peregrinaje anual que se lleva a cabo en la madrugada desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan. La historia cuenta que en 1542 cuando se repobló esta villa, ahora ciudad, el Padre Fray Antonio de Segovia donó a los indios la venerada imagen de Nuestra Señora de Zapopan. Asolada la ciudad de Guadalajara por la peste, el Señor Obispo Don Nicolás Gómez de Cervantes refrendó en 1734 el decreto que concedía la traída, procesiones y visitas de la “Zapopanita” a la metrópoli. Cuando se percató el Gobierno y la Real Audiencia del cese de la peste cada vez que la imagen llegaba a los barrios, entonces determinaron jurarla “Patrona contra rayos, tempestades y epidemias”.

Plaza del Mariachi, Guadalajara, Jalisco


un poco más… Glosario A Aila También conocido como "Ahila" o "Ayla". Es la forma corta de "Ahí la vemos", típica despedida entre mexicanos. B Bachicha En Guadalajara se les llama bachichas a las colillas de cigarro. C Charchar Funcionar. "Mi reloj ya no charcha". Cuidad En Guadalajara mucha gente dice la palabra "cuidad" en vez de "ciudad". E Edá Forma en la que la gente de Guadalajara México dice "verdad". "¿Edá que está bien bonito mi carro?" G Garra 1. Pedazo de ropa vieja arrancado con el objeto de ser usado como trapo. 2. Ropa. "No tengo ninguna garra que ponerme". 3. Gacho. "Su carro está bien garra". I Ira Se usa para pedir que se observe algo (es como decir: mira). Nada que ver con enojo. J Jimar Proceso en donde las pencas, las hojas duras y picudas de la planta del agave, son cortadas cuidadosamente para descubrir la piña, la parte interior del agave azul.

L Lonche En Guadalajara, el equivalente a las tortas de la ciudad de México. Se refiere a un bolillo partido por la mitad relleno de cualquier cosa, lo que complemente su nombre: Lonche de pierna, lonche de jamón. N Núncamente Adverbio inventado por el ex gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, quien lo puso en uso de una manera burlesca y amable, por su frecuente empleo al inicio de su gubernatura (1995-2001). O Ocupar Joya de la corona de las expresiones tapatías. Término que en Guadalajara se usa como sinónimo de "necesitar". No sólo define un lugar en el espacio, también define la necesidad de algo. Es sinónimo de necesito. Por ejemplo: "Ocupo tramitar mi pasaporte". "Ocupo 100 pesos". "Ocupa que le prestes tu cuaderno". P Porcino Taxista. Z Zacate La palabra zacate, en Guadalajara, suele usarse muy comúnmente como sinónimo de la palabra pasto. En Guadalajara la gente dice: "ya hay que podar el zacate".



Jalisco Con sabor a México “Se enamora por el estomago”, dice un viejo dicho. El estado de Jalisco tiene una cocina muy peculiar, en la que a través del tiempo se ha hecho tradición degustar de esos sabores tan reconocidos por sus olores como el que ofrece beber agua en un jarrito de barro, por ello es muy común casi en la mayoría de los municipios jaliscienses ver los suculentos platillos de: Birria tatemada, pozole rojo, sopes con carne de cerdo, enchiladas rojas, carnitas de cerdo, pollo al carbón, cabrito, tacos, pipián, barbacoa, tamales y mariscos.

Algunos alimentos indígenas eran el guajolote, el venado, palomo, codornices, gallina de tierra, liebres, maíz, frutas y cacao; mientras que los alimentos españoles eran la res, el cerdo, el arroz, el garbanzo, entre otros.

La legendaria tradición de la gastronomía jalisciense radica en la conjugación de los secretos del pasado indígena y la aportación de los diversos grupos migrantes durante la Colonia. Mientras que en el siglo XVI comenzó la fusión de la cocina española con la local. La cocina tradicional tiene sus orígenes en la época prehispánica que sobrevivió a los 300 años del Virreinato y persiste aún hasta nuestros días, preparada por amas de casa o cocineras que poseen antiguas recetas, secretos culinarios y la sazón personal que da ese sabor inigualable a los platillos. Los españoles empezaron a descubrir la comida local ya que acudían a los tianguis y la convivencia con los indígenas fue inminente. Los indígenas comenzaron a trabajar con los españoles o criollos quienes traían y consumían productos españoles.

Entre los platillos más representativos de la entidad están el pozole, las carnes en su jugo, la birria, las pacholas, las tortas ahogadas, mariagorda, las tostadas de pata, el birote salado, la cauchala, los lonches bañados, tepache, el agua de lima y muchos más.


COCINA JALISCIENSE

La cocina de Jalisco (comida jalisciense) y sus platillos más típicos son muy populares en la gastronomía mexicana. Jalisco es un estado privilegiado. Su gastronomía se nutre de tradiciones y ricas materias primas. Muchos de sus platillos han saltado desde sus confines a todo México y al resto del mundo. El platillo más emblemático para disfrutar una buena comida jalisciense es la birria. -La birria es un platillo emblemático, sobre todo la de chivo. Sobresale la forma en que preparan el chivo en Tecalitlán: al vapor, sobre pencas de maguey, en ollas de barro selladas con masa de maíz. .La carne se cocina lentamente con especias y tradicionalmente en un pozo. Un plato de cebolla, cilantro y limones acompañan el plato de birria. Se le puede poner limón, cebolla picada y chiles verdes picados. Se acompaña con tortillas. Todos los municipios jaliscienses ofrecen birria, uno de los 10 platillos más consumidos y populares del estado Ya iniciados en el gusto por lo bueno que nos ofrece Jalisco, hay que hacerle lugar especial al al pozole blanco o pozole rojo, que son los típicos de Jalisco. Así mismo los sopes y los frijoles charros son platillos esenciales en la cocina jalisciense. Los frijoles charros, son elaborados en caldo o secos, con carne de cerdo o también con salchicha, tocino, jamón y chorizo, y se le puede añadir una salsa ranchera. El menudo, la pancita de res y las tortas ahogadas son manjares que tampoco se pueden despreciar durante la estancia en Jalisco. La torta ahogada es un bolillo salado con carnitas de cerdo ahogado en salsa de chile de árbol o de jitomate y cebolla y/o limón.


También como partes de la región podemos enlistar los siguientes platillos merecedores de una valiosa degustación. -Lonches: birote generalmente bañado en salsa con relleno de frijoles y un guisado. Las lonches de pierna estilo Jalisco son muy populares. -La carne en su jugo, sopa de carne también llamada "karne en su jugo", especialidad de Jalisco. Diferente a la de Sinaloa -Las enchiladas: enchiladas rojas y enchiladas verdes, admiten muchas variantes. -Cuachala y cuachala de pollo, -Los tamales: los tamales de elote y los tamales de frijol. -Borrego al pastor: una forma de hacer el cabrito al pastor (receta nacional mexicana) al estilo de Tapalpa.. -Gringas mexicanas son a base de tortilla de harina de trigo o maíz con relleno de carne, etc. -El Guacamole -Charales: pequeño pescado que se hace refrito en el Lago de Chapala.

Recetas de dulces y postres típicos de Jalisco

Recetas de dulces Jaliscienses Palanquetas de cacahuate o pepitas de calabaza, nuez, una especie de galletas caseras muy ricas. Cocadas, postres típicos de coco como ingrediente. La Jericalla, ver recetas de jericalla; un postre típico parecido al flan. Dulce de leche quemada, o cajeta, si utilizamos el término en mexicano.


Bebidas típicas de Jalisco Entre las bebidas típicas de la región están  El Pajarete que es la combinación de leche bronca con alcohol de caña de 96 grados, chocolate en polvo y azúcar.  El tepache, bebida refrescante, dulce, que se prepara con piña fermentada, piloncillo o azúcar morena, un poco de canela y clavos de olor.  El Tejuino, bebida a base de maíz fermentado, al que se añade nieve, jugo de limón y sal.  La Tuba, agua dulce extraída de la savia de la palma de coco. La venden natural o preparada, ya que al servirla se le añade nuez y cacahuate en finos pedazos o granada.  Las aguas frescas de tamarindo, guayaba, mango, nance, ciruela, entre otras. Si bien estas bebidas son orgullosas representantes de Jalisco, el verdadero símbolo del estado es el Tequila. El tequila Símbolo internacional de Jalisco y México, el tequila, destilado de origen, se extrae del agave azul cuyas variedades pueden ser joven, blanco, reposado o añejo, de preferencia cien por ciento de agave para tener garantía de su mejor calidad


Jalisco y su enigmรกtico paisaje


Biodiversidad de Jalisco La gran variedad de relieves y la influencia de los cuerpos de agua producen una amplia variedad de climas en el estado. Así, el clima en la costa, el clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, semiseco templado en los altos y las sierras; y semicálido subhúmedo en la mayor parte del centro donde se localizan los valles.

Templado Semicálido Cálido Semiseco

Las lluvias comprenden de junio a septiembre. La máxima incidencia de granizo se concentra en los meses de julio y agosto. El invierno es la estación seca. En mayo y junio son las temperaturas más altas. El estado cuenta con varios climas:  Región costera: climas cálidos subhúmedos extendiéndose al sureste. Temperatura promedio anual de 22 a 26 grados centígrados.  Región norte y noroeste: predomina el clima seco. Temperatura promedio anual de 10 a 18 grados centígrados.  Zona centro: predomina el clima templado. Temperatura promedio de 19 grados centígrados.  Zona este: predominan los climas templados y el cálido. Temperatura promedio de 16 a 18 grados centígrados.  Zona oeste: predomina el clima templado. Temperatura promedio de 18 a 22 grados centígrados.  Zona sur: predomina el clima templado. Temperatura promedio menos de 16 grados centígrados.


Flora y Fauna de Jalisco Flora de Jalisco

Fauna de Jalisco

Hay tres tipos de climas que determinan la vegetación y los animales:

 En los bosques de coníferas y encinos y en los matorrales habitan: ardilla arbórea, zorra gris, gato montés, venado cola blanca, comadreja, zorrillo, jabalí, liebre torda, coyote y lobo.  En el manglar: pecarí, cocodrilo, armadillo, pato y garza.  En ambientes acuáticos: langosta, guachinango, mero, pargo, tiburón, pez vela, dorado, gaviota, martín pescador y tortuga verde.  Animales en peligro de extinción: mono araña, ocelote y tigrillo.

 En el clima cálido: Hay bosques tropicales de ceiba y de caoba y otras especies como amate, lianas, musgos, orquídeas, rosamorado, granadillo, lináloe, cedro, y frutales como limonero, cocotero y platanal.  En el clima templado se encuentra: pino blanco, encino, oyamel, abeto, arbustos, helechos, plantas trepadoras, abedul, avellano, nanche, raspaviejo, ocote, escobellón, y pinos como el hoyarín, el chino y el amarillo.  En el clima semi-seco hay copal, pastos, huizaches, uñas de gato, mimbres, madroño, palo dulce, palo bobo y saúz, nopal y biznaga. 0


SITIOS NATURALES DE JALISCO

El estado de Jalisco cuenta con un gran potencial de recursos naturales representados por una rica biodiversidad que permite ofertar y multiplicar las alternativas de interés de los visitantes. La entidad cuenta con 12 áreas naturales con ecosistemas muy diversos. Más de 160 km. de playas. Importantes extensiones de bosque de pino y encino al sur y sureste, así como una riqueza hidrológica en arroyos, ríos y presas, lo que ha permitido potenciar el desarrollo del ecoturismo y el turismo de aventura en diversas regiones.

Sitios naturales en Jalisco, México                   

Ahualulco de Mercado Ajijic Barra de Navidad Chápala Cuastecomates Etzatlán Guadalajara Lagos de Moreno Magdalena Mazamitla Puerto Vallarta San Juan de los Lagos San Sebastián del Oeste Sayula Tapalpa Tepatitlán Tequila Teuchitlán Tlaquepaque


¡Visita el paisaje de Jalisco! Lago de Chápala

El lago natural más grande de México, excelente clima, y el pueblo típico de Ajijic con su comunidad de artistas y escritores. Conocer la gastronomía de Chápala en sus restaurantes típicos rivereños. Nieves típicas de sabores únicos mientras contemplas las vistas más extraordinarias - belleza natural del Lago. Ven te espera la cordillera de Sierra del Tigre con sus misteriosas montañas, valles, y reservas naturales.

Tequila Express Un recorrido único en su género es lo que ofrece el viaje en tren del “Tequila Express, La Leyenda”. El recorrido de una hora y media en tren de lujo permite disfrutar de hermosos paisajes de los valles jaliscienses mientras se disfruta de una barra libre de tequila, cervezas y botanas. El destino es la antigua Hacienda de San José del Refugio, hogar del Tequila Herradura, localizado en el municipio jalisciense de Amatitán. En este lugar la producción data del siglo XIX y la visita guiada incluye un paseo por cada paso de la fabricación de la exquisita bebida. Al final, para engalanar la experiencia se disfruta de un buffet de platillos mexicanos mientras se goza de un espectáculo del más puro folclor tapatío. Actualmente, los campos gaveros tapatíos son patrimonio de la UNESCO; algunas otras de las destilerías abiertas al público son La Rojeña, Tequila Sauza, Destilería Jalisco, La Cofradía, Destiladora Azteca, Tequila Don Roberto, Tequila Orendain y Destiladora


Sitios Arqueológicos Nos adentramos en el histórico estado de Jalisco donde existen alrededor de 950 zonas arqueológicas que están bajo trabajos de investigación. Según datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Jalisco, en el estado puede haber más de 2,000 sitios arqueológicos, esta información nos permite darnos cuenta que existen muchos lugares para visitar y pasarla bien, a continuación te mostraremos algunos lugares, para que tomes nota y hagas tu plan de viaje en el estado de Jalisco.

Los Guachimontones Considerada y reconocida por algunos investigadores, como una de las zonas arqueológicas más importante del occidente de México, cuya magia se siente desde que llegas, te sientas alrededor de su quiosco de singular arquitectura. Lo más peculiar de estas pirámides, es que son de forma circular.

¿Cómo llegar? A sólo hora y media de la ciudad de Guadalajara, se encuentra un poblado que vio nacer la cultura en Jalisco, Teuchitlán.

Ixtepec Sumergiéndonos en esta zona arqueológica debemos de ir con toda la disposición y la actitud ya que abarca aproximadamente 13.5 hectáreas.Como principal atracción o sitio de interés podemos encontrar está compuesta principalmente por una pirámide de 8.5 m. de altura, conformada por altos taludes y tableros enmarcados por cornisas y escaleras. Predomina la piedra sin cortar unida con lodos, el adobe y el aplanado de barro si, después de visitar esta pirámide podemos encontrar que a un lado de esta pirámide existen dos pirámides más pequeñas. ¿Cómo llegar? Esta zona se encuentra localizada a 300 m. del cruce de Av. Mariano Otero y el Periférico.


Las Águilas

de figuras pétreas lo que le da su belleza única y nos hace sentir en una época muy antigua.

Mixtlan

La encontramos dividida en tres secciones principalmente:  En primer lugar encontramos un centro comercial, dentro de él se encontraron  los cimientos de tres templos, dos adoratorios, algunas habitaciones antiguas y una cantidad importante de petroglifos y piedras grabadas.  En segundo plano localizamos el observatorio que se encuentra al sur del centro de ceremonias, en la parte más alta de la región, se utilizaba para el estudio de los astros y la medición del tiempo. Aquí destacan 7 grandes monolitos colocadas de tal manera que según las observaciones astronómicas, se puede medir el tiempo.  Por último pero con el mismo grado de importancia se encuentra el centro de magias, lugar rocoso lleno

Dentro del municipio conoceremos y apreciaremos cuatro zonas arqueológicas: "El Cerro Pelón", "Las Santas Marías", "La Piedra Escrita" y "Las Majadas", siendo esta última la más grande. En estas zonas se pueden encontrar grandes piedras con múltiples grabados. Si gustan de las artesanías aquí podrán encontrar y comprar: alfarería como ollas, Cazuelas, jarros, sillas de madera tejidos en palma, y tejido de gancho.

¿Cómo llegar? El municipio se encuentra en el centro poniente del estado de Jalisco. Limita al norte con los municipios de Guachinango y Mascota, al sur, Atenguillo y Atengo, al este, Guachinango, y al oeste, Atenguillo


ยกVisita Jalisco!


Monumentos Afortunadamente, la catalogación de edificios y restos románicos en Jalisco está ya muy completa y arroja un resultado espectacular. A este panorama hay que añadir la belleza del medio natural y el estilo jalisciense, tan conocido como el patrimonial.

Arco de Ingreso a Zapopan Erigido en recuerdo a los fundadores de la ciudad y como ornato del acceso al centro de la misma, está hecho de cantera, con altura de 20.40 mts. Diseñado por el Arq. Guillermo González y decorado por su esposa la escultora Ma. Del Carmen Rábago. Lo sostienen dos pilastras rectangulares que ostentan relieves representando la fundación y aspectos actuales de Zapopan. El arco consta propiamente de dos arcos falsos de medio punto, con capitel colgante al centro. El conjunto luce decoración de tres esculturas; abajo, a los lados, el dios y la diosa del maíz; arriba al centro la Diana Cazadora y en la parte más elevada un águila, además varios remates de jarrones. Junto a él, se observa una fuente de cantera, sostenida por esculturas de niños hincados. Este arco da acceso al paseo Teopitzintli (dios niño), adoquinado y con áreas verdes que a la vez comunica con la Plaza de las Américas. Lo ubicamos en: Prolongación Av. Américas y Ávila Camacho.

El Acueducto Con una longitud aproximada de 300 mts., consta de pilastras de base cuadrangular cubiertas con piedra semilabrada que soportan vistosos arcos de medio punto, cubiertos con piedra labrada. Fue construido en el año de 1900 y hoy se conserva como un elemento decorativo de la ciudad. Ubicación: Av. Acueducto y Pablo Casals


El Friso de los Fundadores Lo encontramos en: Atrás del Teatro Degollado Escultura que representa la Fundación de Guadalajara, en el año 1542. Consiste en un Telón Mural de tres metros de altura por 21 metros de largo, realizado en altos relieves forjados en bronce que representan a los personajes fundadores de la ciudad (Cristóbal de Oñate, Doña Beatriz Hernández y los grupos de españoles que ayudaron a la Colonización). Esta escultura es obra del jalisciense Rafael Zamarripa. Al lado sur de esta plaza se encuentran dos esculturas en bronce de Beatriz Hernández, valiente mujer que decidió el sitio de la fundación y Miguel de Ibarra primer alcalde de la ciudad.

Escudo de Armas Ubicación: En la Plaza Tapatía, Zona Centro. Conjunto escultórico, hecho en bronce, conformado por dos leones rampantes encontrados, posando sus patas delanteras sobre el tronco de un roble en señal de victoria. Al lado de esta escultura se encuentran dos estelas de seis metros de alto, las cuales ostentan el texto de los bandos por los cuales se concede a Guadalajara el título de ciudad, así como su Escudo de Armas, concedidos por el Rey Carlos I de España y V de Alemania.

Escultura de la Madre Patria Ubicación: Plaza de la República. Descripción: Es la figura de una espléndida mujer de sensuales y pronunciadas curvas semi-cubiertas por larga túnica de suaves pliegues adheridos al cuerpo revelando todos sus encantos, con la diestra en alto y la flotante enseña nacional aprisionada en la siniestra que parece dirigirse elocuente a sus hijos sobre pedestal de cantera con el escudo patrio al centro y un asta-bandera a sus espaldas. Notable monumento en éste que gestó el extraordinario genio Juan José Méndez, para la gloria de Guadalajara. Haciéndole marco, se hallan 32 estelas con nichos de cantera que contienen los emblemas heráldicos, de cada entidad federativa, del país.

Escultura La Estampida Ubicación: Av. Niños Héroes entre Av. López Mateos Sur y Glorieta de las Jícamas Esta escultura se encuentra en la glorieta de las "Jícamas" en las avenidas López Mateos y Niños Héroes. Está realizada en bronce y representa la huida de un grupo de 14 caballos notablemente logrados con dinámica y acción. Fue diseñada y elaborada por Jorge de la Peña.


Fuente El Hermana Agua Se encuentra en: Av. López Mateos Sur y Av. de las Rosas Fue construida utilizando cuerpos de concreto en forma de cubos y prismas de varios tamaños, los cuales colocados en diferentes posiciones, adquieren una agradable armonía. El diseño escultórico se debe al arquitecto tapatío Fernando González Cortázar, reconocido a nivel internacional por sus obras escultóricas, entre ellas la que obtuvo en Japón el premio Henry Moore.

Fuente Olímpica Ubicación: Calzada Independencia Norte. Fuente de grandes proporciones se engalana con el monumento dedicado a los Juegos Olímpicos del 68, conjunto escultórico abstracto que hace pensar, desde lejos, en los volúmenes coralinos de los mates del Caribe. Fue realizado en granito blanco, con pebetero y base de cantera, y se encuentra ubicado en la colonia Independencia. El monumento consiste realmente, en un estilizado remate vegetal, cuyas puntas se transforman en palomas que emprenden el vuelo hacia los cinco continentes, con su simbólico mensaje de paz universal.

Juárez, el Héroe de la Reforma Dirección: Costado sur de la Plaza Juárez. Av. Washington. La plataforma en que se levanta la broncínea efigie del héroe de la Reforma, que por muchos años se había conservado en la Calzada Independencia y que ahora se encuentra sobre un alto pedestal de negro granito, en serena actitud, con la diestra declamatoria y los textos de la ley en la siniestra, vestido impecablemente de levita. A sus espaldas, una estela de 33 metros e altura revestida de cantera blanca, tiene el escudo de la nación grabado al frente y a los lados de la escalinata, las dos cabezas de águila que simbolizan la república, en grandes relieves de bronces.

La Minerva Domicilio: Av. López Mateos y Av. Vallarta, Colonia Arcos Consiste en una gran glorieta cubierta por pasto. Al centro la enorme escultura en bronce de la Diosa Minerva y a los pies de ésta, el lema "Justicia, Sabiduría y Fortaleza, custodian a esta leal Ciudad" y en la parte posterior "A la gloria de Guadalajara". En el pedestal están grabados los nombres de dieciocho hombres ilustres de Jalisco. Es la fuente más grande de la ciudad, del gran pedestal brota el agua en forma de brisa, ofreciendo un espectáculo maravilloso. La obra escultórica se debe al artista hidrocálido Pedro Medina, esculpida en bronce por Joaquín Arias en Aguascalientes y traída en tres partes; el diseño de la glorieta es del Arq. Julio de la Peña, en un esfuerzo por rendir homenaje a Guadalajara por parte del Lic. Agustín Yáñez.


La Rotonda de los Hombres Ilustres Domicilio: Al costado de la Catedral. Lo más sobresaliente de este monumento es que yacen los cuerpos de los jaliscienses más distinguidos de Guadalajara, Jalisco. Estos hombres y mujeres influyeron de alguna forma destacable en Guadalajara. La Rotonda fue construida en 1952 contando con 17 columnas. Por debajo hay 98 urnas.

Los Arcos Ubicación: Av. Vallarta, antes de la Glorieta Minerva. Los monumentales arcos fueron edificados por el gobierno del estado, a raíz de la inauguración de la carretera MéxicoMorelia-Guadalajara el año de 1938 y se levantaban al centro de gran glorieta en conmemoración de los 400 años de la fundación de la ciudad. De estilo neoclásico semejante a los Arcos del Triunfo en Europa, se lee en la cara poniente "Guadalajara Hospitalaria" y en el oriente "Una Estancia Agradable es Garantía de Regreso". Su autor y director fue el Arquitecto e Ingeniero Don Aurelio Aceves. Los Arcos tienen ocho metros de luz, por catorce de altura; a cada lado de ellos vemos nichos con fuentes monumentales que presentan juegos de agua. Los inmensos Arcos son coronados por un segundo cuerpo, el cual nos presenta atractiva serie de ventanas de arco de medio punto que singular carácter y armonía imprimen a esta moderna construcción tapatía.

Monumento a Colón Localización: Av. López Mateos, entre Av. Américas y Av. Circ. Providencia. Sobre lo alto pedestal, recubierto de cantera, se eleva en bronce la escultura del insigne marino genovés, quien señala con su mano derecha un globo terrestre y lleva en la mano izquierda sus instrumentos de explorador del mar. En el pedestal está inscrita la leyenda "Jalisco al descubridor de América". Rodea al monumento una fuente circular.


Monumento a la Independencia Ubicación Calzada Independencia Construido en 1910 para conmemorar el centenario de la proclamación de la Independencia y abolición de la esclavitud, este monumento es de una extraordinaria fuerza estética que nos invita a admirarlo con detenimiento. Sobre una base cuadrangular de cantera rosa con esquinas ochavadas se levanta una labrada pilastra de la misma cantera, que en su parte inferior tiene cuatro salientes con esculturas de mármol blanco, de un realismo sorprendente; por un lado la historia, representada por la figura de una graciosa mujer sentada, que detiene con la mano izquierda un libro apoyado en su rodilla. En el lado opuesto vemos otra figura femenina en posición sedente, simbolizando la epopeya nacional, toca una larguísima trompeta y sostiene con la mano izquierda el lábaro patrio en actitud airosa y triunfal. En la cara principal de la pilastra, la efigie del padre Hidalgo, quien dirige con decisión a sus hijos oprimidos, que comienzan a levantarse para luchar por la libertad.

Monumento a la Madre ¿Cómo llegar?: Calzada Independencia Norte, Colonia Independencia Ubicado frente a la Fuente Olímpica, este monumento se alza sobre una base cubierta de roca volcánica y consiste en la figura de una robusta madre que cubre y protege a su pequeño hijo. La escultura, inaugurada en 1956, está hecha en bronce y preside la extensa plaza 10 de Mayo, rodeada por árboles y bancas que invitan al descanso.

Monumento a los Niños Héroes Av. Washington, Colonia Chapultepec Un obelisco de cantera rosa y gris se levanta airoso en el cielo tapatío, como majestuoso soporte de una enorme y juvenil Madre Patria cubierta por larga túnica de rígidos pliegues que destacan dos senos puntiagudos y airosos, mientras en las manos sostiene una guirnalda de rosas. A sus pies, un águila devora a una serpiente, bajo relieve y muchos metros abajo, en el inicio del obelisco, un grupo de cadetes perpetúa, en bronce, la gesta heroica de Chapultepec.



Artesanías & artes escénicas


Artesanía

“Nuestro destino de viaje nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas.” (Henry Miller) El Estado de Jalisco cuenta con una gran variedad y riqueza en el ámbito de las artesanías. Entre las artesanías más representativas se tiene: Cerámica de Tlaquepaque, Tonalá y Tuxpan; huaraches de Concepción de Buenos Aires; piteado de Colotlán; loza de Talavera de Sayula; vidrio soplado de Tlaquepaque y Tonalá; los equipales de Zacoalco de Torres; jorongos de Talpa y de la zona de los Altos; hilados de la ribera de Chapala; deshilados de Tuxpan; bordados de la región huichola; la cestería y jarcieria en todo Jalisco.

Equipales Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos… asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques.

La cerámica de Sayula La belleza que tiene la cerámica de Sayula, una cerámica mayólica perteneciente a lo que se denominaban lozas finas o blancas, muestra el encanto y la manera de transmitir el entorno circundante de los pobladores sayulenses.

Alfarería Es la elaboración de objetos de barro cocido y por extensión, el taller donde se fabrican y el expendio donde se venden. En las regiones de Tonalá y Tlaquepaque, la alfarería tuvo origen desde tiempos inmemorables a raíz de la necesidad de crear tanto objetos de utilidad doméstica, como expresión artística

La pureza de sus formas, su técnica de elaboración, y la riqueza de sus decorados, que podrían considerarse “naïf”, probablemente fueron el resultado de una mayor libertad creativa que la que gozaron otras producciones mayólicas de la época


Artes escénicas “No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos” Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música, etc. Gracias a todas las personas jaliscienses el arte escénico en Jalisco sigue vivo presentando:      

Su Tequila, La bebida mexicana más reconocida en el mundo Guadalajara, la canción de Guadalajara. Canción que es casi un segundo himno nacional. Mariachi: el Mariachi es expresión del sentimiento y orgullo de Guadalajara. El Jarabe Tapatío: El zapateado que muestra la esencia tapatía. La Charrería: El deporte que surgió tras la reforma agraria. Literatura: FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara)

Cine, Arquitectura y Diseño En noviembre es llevado a cabo CHROMA, el Festival de Artes Audiovisuales más importante en el país, en Marzo es llevado acabo el Festival de Cine Internacional más importante de México, y uno de los más importantes en Latinoamérica

Importante Jalisco celebra también las Fiestas de Octubre, evento de más de 30 días de duración que, en diferentes locaciones, ofrece una forma de diversión y de acercamiento con la cultura en un tema que vaya acorde al festival anual. De manera similar y de forma anual, Zapopan organiza un foro cultural llamado Zapopúm.


Pintura

Un arte en el que Jalisco tiene magnífico expositores es, sin duda, la pintura, lo que ha quedado plasmado en lienzos y muros, donde los autores plásticos del

Los pintores jaliscienses siempre han destacado en la historia del arte mexicano. Gerardo Murillo “Dr. Atl”, José Clemente Orozco, María Izquierdo, Raúl Anguiano, Jesús Guerrero Galván y Juan Soriano, entre otros, figuran como emblemas del muralismo y de la Escuela Mexicana de Pintura. Estado han dejado la huella imborrable de su magnífico talento y sus ideales; obras reconocidas en todo el mundo, que son parte del acervo cultural jalisciense y nacional.

CODE Mural pintado por Jorge Martínez y lleva por título "La Juventud y la revolución constructiva de México". Consta de 2 secciones: la primera se refiere a las ciencias, las artes y la cultura; la otra, muestra la figura de López Mateos, con representaciones de su obra de gobierno.

E

l pueblo y sus líderes Rectoría de la Universidad de Guadalajara: en el Aula Magna o Paraninfo, el pintor jalisciense José Clemente Orozco en 1936-1939 dejó plasmados dos interesantes murales, uno en la cúpula cuyo tema central es el hombre. En el muro, arriba del escenario, el famoso mural titulado "el pueblo y sus líderes", donde en medio del fuego el pueblo sigue a sus dirigentes para ir a enfrentar al militarismo, la fuerza y falsa ciencia


H

ombre de fuego

El Instituto Cultural Cabañas cuenta con murales de José Clemente Orozco. Al centro de la capilla, bajo la gran cúpula, está la máxima expresión del artista: la figura del "Hombre de fuego". Se considera como el conjunto mural más importante de América

L

as Letras Jaliscienses Biblioteca Pública: El autor de este mural es Gabriel Flores, se encuentra en la cúpula de la sala de lectura, mide aproximadamente 200 mts2, se denomina "Las Letras Jaliscienses", con las principales figuras culturales del estado de Jalisco. Se localiza por Avenida 16 de septiembre y Calzada del Campesino


ESCULTURA Guadalajara es una ciudad cosmopolita y tradicional. Tiene gran variedad de lugares turísticos y culturales, muchos de ellos con bellas esculturas que se integran al paisaje y a la cotidianidad.

Los escultores que han dejado su huella en Guadalajara han representado con sus obras, momentos de la historia, hombres y mujeres destacados y otros temas particulares del estado.

L

a Sala de los Magos

El conjunto escultórico "La Sala de los Magos", ubicando frente al Centro Cultural Cabañas en la Plaza Tapatía, es una obra del artista plástico tapatío Alejandro Colunga Marín (1948), quien obtuvo en 1995 el Premio de Arquitectura por esta obra. Esculpido en bronce atrae el interés de turistas extranjeros y nacionales por las formas asimétricas de sus figuras. Fue inaugurado en 1993. Es un lugar imprescindible para tomar una foto cuando se visita Guadalajara.


L

a primera estatua

La primera estatua ecuestre que se hizo en Jalisco se encuentra en el Parque Morelos. La efigie de Morelos está hecha en bronce y mide alrededor de 5 metros. Es obra del escultor Miguel Miramontes Carmona (Guadalajara, 1918). Este artista ha realizado más de 400 obras, entre ellas las más conocidas son la Fuente de los Niños Meones en la Plaza Tapatía y Los Futbolistas ubicada frente al Estadio Jalisco que representa a tres figuras principales de ese deporte: El portero, el defensa y el delantero. Tanto el autor como sus críticos la consideran como su obra mejor lograda. Se inauguró para conmemorar el Mundial de Futbol en México en 1970.

I

nmolación de Quetzalcóatl En la plaza tapatía, surge la magnífica escultura Inmolación de Quetzalcóatl, una de las fuentes más altas a nivel mundial, capaz de elevar sus chorros hasta 25 metros de altura. Es obra del jalisciense Víctor Manuel Contreras quien labró las cinco piezas de bronce a mano. Fue inaugurada el 15 de febrero de 1982.


Jalisco, es un estado rico en cuanto a la diversidad de museos se refiere, muchos de ellos se ubican en la ciudad de Guadalajara, pero existen muchos museos en otros municipios de la entidad que son importantes por las características peculiares del

M

material que resguardan, que en muchos casos reflejan la cultura e idiosincrasia del municipio o de la región en particular. Se tienen registrados 114+ museos; de este número, 8 son administrados y supervisados por la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.

useo de las Artes Populares

El Museo de las Artes Populares tiene por objetivo investigar, rescatar y difundir el arte popular del estado de Jalisco. En sus cuatro salas permanentes exhibe alrededor de mil 600 piezas relacionadas con la música, la charrería, grupos étnicos y tradiciones de la región, así como objetos de talabartería, cerámica, fibras vegetales, chile, mobiliario y accesorios, textiles, metalistería, lapidaria y cocina. Tiene una sala temporal para exposiciones con temas afines. Organiza conciertos, cursos de teatro, música y danza, conferencias, presentaciones editoriales y visitas guiadas. Cuenta con librería y tienda.


M

useo de Sitio de Palacio de Gobierno

Ubicación: San Felipe 211. Centro Histórico. CP 44280. Guadalajara, Jalisco. Teléfono: (33) 3030 9779, 3614 3891. Fax 3030 9779. mapjaliscosc@yahoo.com Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 Hrs.

El proyecto del Museo de Sitio de Palacio de Gobierno surgió en el marco de los preparativos de las celebraciones en el Estado por el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana con el fin de que los jaliscienses pudieran reencontrarse con su historia. El objetivo del museo consiste básicamente en presentar los hechos más trascendentes ocurridos allí.

El guion tiene tres ejes. En primer lugar la historia del edificio; en segundo lugar ubicar al público en el contexto y en la historia de Jalisco; y en tercer lugar contextualizar el Palacio para que se conozcan sus dimensiones, cómo fue su construcción y además de su trascendencia como recinto

Ubicación: Corona 31. Zona Centro. CP 44100. Guadalajara, Jalisco. Teléfono: (33) 3614 4038, 3668 1800 ext. 31006. Correos electrónicos: palaciodegobierno.museo@hotmail.com y museodepalacio@jalisco.gob.mx. Horario: Martes a sábado de 10:00 a 18:00 Hrs. y Domingos de 10:00 a 15:00 Hrs.

M

useo y Centro

Regional de las Artes de Autlán

El Museo y Centro Regional de las Artes de Autlán tiene por objeto conservar, restaurar, investigar y difundir el patrimonio cultural de ese municipio. Las diferentes salas del museo exhiben muestras de arte sacro, algunos vestigios arqueológicos, vestimenta tradicional, utensilios y aparatos de uso cotidiano del siglo pasado, así como una sala dedicada al músico Carlos Santana, otra al pintor José Atanasio Monroy y una tercera a los músicos de Autlán y de la región


M

useo de Arte Sacro Lagos de Moreno

El Museo de Arte Sacro de Lagos de Moreno muestra de manera digna el patrimonio cultural de la diócesis de San Juan de los Lagos. Las obras expuestas son en su mayoría pinturas, esculturas y ornamentos litúrgicos del siglo XVI hasta el XVIII. Entre las innovaciones con las que cuenta el museo son la sonorización de las salas, una iluminación que genera una atmósfera agradable y confortable. Un par de pantallas interactivas en las que el visitante tiene acceso a la información de las piezas, conocer su historia y su valor. Para cerrar una de las joyas con las que se cuenta es un video que realizó el municipio sobre su identidad e historia.

M

Ubicación: José Rosas Moreno s/n. Centro Histórico. CP 47400. Lagos de Moreno, Jalisco. Teléfono: (474) 742 36 67, 741 21 21. Correo electrónico: museoartesacrolagos@gmail.com Horario: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 Hrs.

useo de Arqueología del Centro Cultural González Gallo

El Centro Cultural González Gallo cuenta con un Museo de Arqueología Regional que ofrece una colección de piezas de algunas regiones de México, principalmente de las encontradas en la rivera del lago de Chapala, entre las cuales sobresalen las ofrendas al lago y a Tláloc. El edificio de “La antigua estación de ferrocarril Chapala” alberga el museo de sitio donde se cuenta la historia de este hermoso edificio en donde se muestran fotografías del ferrocarril Chapala utilizado en el Porfiriato, alberga la sala regional de arqueología y cuenta con una colección de artículos ferrocarrileros, la colección Georg Rauch y piezas escultóricas del Maestro Miguel Miramontes.


E

x Cuartel General de la XV Zona Militar

En este lugar se encontraba el edificio que durante 140 años fue convento de monjas agustinas recoletas, fundado en 1719, el cual se quedó vacío en 1860 y derribado en 1890. La actual construcción se inició en 1891, siendo destinada al seminario de Guadalajara, bajo las órdenes del Ingeniero D. Antonio Arroniz quien lo hizo calcando un edificio renacentista de Milán. La fachada, de estilo ecléctico ostenta como materiales de construcción ladrillo rojo y cantera con tonos gris y rojo oscuro. En el interior cuenta con una decoración de "Art Nouveau". Fue el Cuartel General de la XV Zona Militar. Actualmente está en reformas para convertirse en el Museo de las Culturas Populares del Estado de Jalisco. Ubicación: Calle Zaragoza #224 entre San Felipe y Reforma. Centro. CP 44100. Guadalajara, Jalisco.

H

ospicio Cabañas

Originalmente llamada Casa de la Misericordia, esta obra fue impulsada por el obispo Juan Cruz Ruiz de Cabañas para albergar a huérfanos, ancianos y desamparados. Su construcción inicia en 1805 y termina en 1810, a cargo del arquitecto José Gutiérrez quien lo edifica a partir de un diseño del célebre Manuel Tolsá. Desde su construcción,


el inmueble fungió como asilo especialmente durante la lucha de la Independencia y la Revolución- hasta 1983 cuando, luego de ser restaurado, se convirtió en el Instituto Cultural Cabañas que, desde entonces, promueve el arte y la cultura jalisciense.

Debido a su imponente arquitectura y al valor del arte mural que custodia, el Hospicio Cabañas fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997.

Dirección: Hospicio No. 8, Zona Centro Horario: Martes a sábado de 10:15 a 20:30 hrs. Domingo de 10:15 a 14:45 hrs.

M

useo Regional

Dirección: Liceo No. 60, Zona Centro, cruza con Av. Hidalgo. Horario: Martes a jueves de 9:00 am a 17:30 hrs. Domingos de 9:00 a 17:00 hrs.

Originalmente, albergó al Seminario de San José; durante la Guerra de Independencia fue cuartel de las tropas insurgentes y cárcel de españoles; y en el siglo XIX alojó parte de la Biblioteca Pública del Estado y el Liceo de Varones. No fue sino hasta principios del siglo XX cuando se forma el Museo de Bellas Artes y en 1976 que abre sus puertas al público como museo regional, dependiente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).



Jalisco es un estado con una tradici贸n oral bastante amplia, en ella se pueden encontrar relatos, mitos y leyendas que forman parte del acervo cultural intangible que se ha ido transmitiendo de generaci贸n en generaci贸n.


Leyendas Don Ferruco

En cuanto al verdadero nombre del personaje en cuestión, hay diversas versiones: el vocablo “Ferruco” es, para unos, un diminutivo del nombre de Francisco; para otros, no es más que una corrupción del nombre de Fernando; sin embargo, para aquellos que no están conformes con que él se haya llamado Francisco o Fernando, el vocablo “Ferruco” es un nombre arbitrario, un apodo. A todos estos nombres hay que agregar el de Rosalío, con el cual lo llamaban algunos conocidos suyos. En los periódicos y hojas sueltas de caricaturas publicadas anualmente en esta ciudad, con motivo del Día de Finados, muchas veces figuró el nombre de Don Ferruco entre los muertos por los caricaturistas.

Don Ferruco era un tipo muy original y popular. Tenía alrededor de cuarenta años y es conocido ya que transitó las calles de Guadalajara llamando la atención de cuantos se encontraban con él. Casi nadie sabía su verdadero nombre y todo el mundo lo designaba con el apodo que le pusieron desde que vino a Guadalajara: “Ferruco”. Algunos viejos atribuyen el apodo a un grupo de muchachos ociosos del apartado barrio del Jicamal, mientras que otros aseguran que fue su suegra. Cuando comenzó a usar bastón el pueblo tapatío le regaló el título de “Don”, en un pergamino.

En una de las cartas de la popular y divertida lotería, que editó la casa “Loreto y Ancira” y en los escaparates de algunas tiendas, se exhibían curiosas tarjetas postales con diversos retratos de don Ferruco. Éste es el retrato que se conoce más parecido al original. Don Ferruco nunca habló, ya que era sordomudo de nacimiento. Fue miembro de una numerosa familia de sordomudos de apellido Jaso y originario de las barrancas de Atenquique, según unos, o de las haciendas de San Vicente en jurisdicción de Tamazula, según otros. Ferruco se crió en Tonnia, Jalisco, vivió sucesivamente en las ciudades de Zapotlán el Grande, Sayula y en las haciendas de Huexcalapa y Santa Cruz del Cortijo, donde era muy querido por los empleados por ser hombre de muy buen corazón, de una conducta intachable y porque a todos se mostraba de buen humor y dispuesto a sufrir con paciencia las travesuras de los demás. La suerte se mostró a “Ferruco” demasiado propicia: protegido por una acaudalada familia de esta ciudad, no tuvo que preocuparse por su propia subsistencia: ni alimentos, ni vestido, ni habitación llegaron a faltarle desde entonces. Con singular confianza entraba en los establecimientos mercantiles de mayor importancia, a conversar a señas con los dependientes y pedirles alguna prenda de ropa que él siempre sabía utilizar, aunque fuera una cosa


enteramente pasada de moda o impropia de su edad y condición. A veces se le daban en calidad de anuncio, algunas cosas nuevas y en buen estado. Rara vez faltaba los domingos al paseo de los portales y casi todos los días se presentaba

en la Plaza de Armas, a “flechar” a cuantas muchachas bonitas concurrían al expresado jardín, se divertía en los cines sin necesidad de boleto, ocupaba siempre uno de los mejores lugares en catedral, en puestos de agua fresca le regalaban vasos de “tepache” (dándose por bien pagadas a las vendedoras con el rato de diversión que el buen sordomudo les proporcionaba), los peluqueros generalmente lo afeitaban gratis y lo mismo sucedía en los tranvías sin que los conductores le obligaran a bajar. Pasó sus últimos días en el hospital de San Camilo, pensionado por la familia Fernández del Valle.

El niño que le temía a la oscuridad Se cuenta de un niño llamado Ignacio (Nachito), desde los inicios de su vida tuvo un miedo extremo hacia la oscuridad; era tal ese miedo que si no había luz en el lugar donde dormía, lloraba y gritaba. Así fue hasta la edad de cinco años cuando falleció, dado a que su niñera olvidó encender las cuatro luces (que se encontraban en las esquinas de su habitación). Fue sepultado en el panteón de Belén; sin embargo las dificultades siguieron, ya que el velador cada mañana veía el féretro del niño fuera de su tumba, por lo que debía ser introducido de nuevo a su lugar cada mañana. También se cuenta que se veía su fantasma en la puerta del camposanto tratando de llegar a la luz de la calle. Ante esto, sus padres decidieron modificar la tumba, haciendo un féretro de piedra que estuviera en el exterior con cuatro antorchas alrededor de él, allí fue puesto el cuerpo del niño y desde ese momento todo ha regresado a la normalidad. Hoy en día se le pueden dejar ofrendas como dulces o juguetes, tal vez para que el niño siga descansando con tranquilidad y pueda jugar cuando su espíritu salga de noche. Otras leyendas que conforman la tradición oral del Estado de Jalisco son las siguientes: El General Hilachas Pada Oda Los Doctores Polidor


Diversidad etnolingüística Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Jalisco son:

Lengua indígena Huichol Náhuatl Purépecha Lenguas mixtecas

Número de hablantes (año 2010) 18 409 11 650 3 960 2 001

En Jalisco, hay 51 702 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.

A nivel nacional...

De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.


En LOS MEDIOS… Sistema Jalisciense de Radio y Televisión El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Tiene a su cargo la difusión de las expresiones sociales, las artes, las ciencias y la cultura por medio de las emisoras de Radio y Televisión culturales del Gobierno del Estado de Jalisco. Promueve las tradiciones, los valores humanos y las manifestaciones culturales, locales, nacionales e internacionales, así como la información de interés general para los jaliscienses. SJRTV forma parte de la Red de radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México, A.C. Como Sistema Jalisciense de Radio y Televisión ha tenido tres sedes: El 10° piso de la Torre de Educación Jalisco,La Casa de la Cultura Jalisciense “Lic. Agustín

Yañez” y el Edificio México (sede actual).Actualmente el SJRTV está conformado por: Televisión XHGJG-TV Canal 7 Guadalajara, Jal. XHGZG-TV Canal 12 Ciudad Guzmán, Jal. (Aún funcionando como señal repetidora del Canal 7). Radio Amplitud Modulada: XEJB-AM 630 kHz Guadalajara, Jal. XEJLV-AM 1080 kHz - Puerto Vallarta, Jal. Frecuencia Modulada: XEJB-FM 96.3 MHz-Guadalajara, Jal. XHCGJ-FM 107.1 MHzCiudad Guzmán, Jal. XHVJL-FM 91.1 MHz - Puerto Vallarta, Jal. Cine Jaliscience


Cine Guadalajara es cede oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el cual es un acontecimiento cultural de gran relevancia para la ciudad y para el país como uno de los escaparates para la apreciación, difusión, promoción y distribución del cine mexicano e iberoamericano. Es un festival de todos y para todos, por lo que trabajamos para que la gente lo disfrute mediante diversas actividades, pero sobre todo viendo el cine como Industria, Entretenimiento y Arte. Es el festival más sólido de Latinoamérica con una oferta para la Industria Cinematográfica que le ha permitido posicionarse en el ámbito nacional e internacional. Es un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica.


Tequila, Jalisco

Tradici贸n Jalisciense


Reportajes especiales

Más allá de… Tequila, Jalisco Una primera impresión que nos puede venir a la mente cuando hablamos de la localidad de Tequila en el estado de Jalisco, es que es un paraíso donde abundan las barricas de tequila. Pero Tequila es pueblo mágico que merece una vista a sus adentros, y aquí te mostramos el alma de Tequila. -La palabra “Tequila” proviene del náhuatl que

significa lugar de tributos y efectivamente ahí se produce la bebida más significativa y representante de la esencia mexicana: el tequila. -Los pobladores originales del territorio que ahora se conoce como Tequila, eran de las etnias chichimeca y otomí.

Dimensión histórica

-El poblado de Santiago de Tequila fue fundado el 15 de abril de 1530 por franciscanos bajo las órdenes de fray Juan Calero, trayendo para ello a indígenas del cerro del Chiquihuitillo. -En octubre, en 1600, Pedro Sánchez de Tagle crea la primera destilería de bebida de agave, el cual ya se consumía anteriormente pero sin destilar, creando con ello la primera fábrica de Tequila propiamente dicha. -El 27 de marzo de 1824, Tequila adquirió categoría de villa y se convirtió en cabecera de


departamento. El 9 de enero de 1874, se publicó el decreto número 384, mediante el cual la villa de Tequila fue elevada a rango de ciudad. -El 12 de julio de2006, la región mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de Paisaje agavero y antiguo y antiguas instalaciones de Tequila. -El

municipio de Tequila se localiza casi al centro del estado ligeramente al poniente, en las coordenadas 20 25' 00'' a 21º 12' 30'' de latitud norte y los 103º 36' 00'' a los 104º 03' 30'' longitud oeste con alturas de entre los 700 a 2,900 metros sobre el nivel del mar. - El municipio tiene con una extensión territorial de 1,364.14 kilómetros cuadrados.

Dimensión geográfica

-Limita al norte con el estado de Zacatecas y con el municipio de San Martín de Bolaños; al sur con los municipios de Ahualulco de Mercado, Teuchitlán y Amatitán; al este con San Cristóbal de la Barranca, Zapopan y Amatitán; al oeste con el municipio de Hostotipaquillo, Magdalena y San Juanito de Escobedo. -El municipio de Tequila está situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepción de algunos pequeños valles, su orografía es muy irregular. A las orillas del río Santiago y Chico. -La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 28,430 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, madroño, encino y mezquite, principalmente. Sus


recursos minerales son yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, ópalo, caolín y bentonita. La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola y pecuario. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada. -La condición climática y geográfica de la ciudad

es la que permite que ahí se dé el “agave” que es la planta que se procesa para obtener tan popular bebida. -Tequila es una de las zonas más redituables en el estado de Jalisco, ya que es que es el paraíso donde se produce la bebida más significativa y representante de la esencia mexicana: el tequila. Abundan las casas productoras de tequila, las cuales por la venta de tequila a nivel nacional e internacional generan una derrama económica por 600 millones de pesos. -El 12 de julio de 2006, la región mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de Paisaje agavero y antiguo y antiguas instalaciones de Tequila.

Dimensión jurídica

-La UNESCO incluyó concretamente en la lista el "paisaje de agaves", las plantas empleadas en la producción del tequila, y "las antiguas instalaciones industriales de Tequila". También destaco los "vastos paisajes de agaves azules, modelados por la cultura de esta planta, utilizada desde el siglo XVI para producir tequila y desde hace al menos dos mil años para fabricar bebidas fermentadas y textiles". -A partir de la declaratoria de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, el


gobierno mexicano está comprometido a la conservación y preservación de la zona. Así como el impulso económico y de desarrollo para la región -El 13 de octubre de 1977 en el Diario Oficial de la Federación de la Declaración General de Protección a la Denominación de Origen Tequila, fue un paso de capital importancia para el incremento de la calidad del producto y su repunte a nivel internacional. -El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, tránsito, parques, jardines y centros deportivos. En lo que concierne a servicios básicos el 92% de los habitantes disponen de agua potable; en alcantarillado la cobertura es del 86.3% y en el servicio de energía eléctrica el 93.5%.

Dimensión política

-La región de Tequila, forma parte fundamental de los Planes del Desarrollo del Estado de Jalisco, incluso se elabora un Plan de Desarrollo específico para Tequila, Jalisco. -En el plan de desarrollo de Tequila, se hace énfasis a la Normatividad de Conservación del Patrimonio Cultural, en el que se puntualizan principalmente los aspectos de conservación y protección de su riqueza natural, de impulso económico y sanidad del agave. -Incremento en el presupuesto infraestructura en la localidad.

para

-Impulso al sector turístico de la región para el fortalecimiento de la derrama económica que


genera la región por la venta de tequila. -Plan de Manejo para El Paisaje Agavero y las Antiguas Instalaciones Industriales del Tequila, elaborado por CONACULTA, el cual contiene las propuestas y lineamientos para asegurar la conservación y el desarrollo sustentable de esa región, caracterizada por ser la zona primigenia de la producción de tequila. Es el instrumento que enmarca el trabajo de los distintos agentes sociales y políticos que tienen que ver con la gestión de este territorio. El plan de Manejo servirá como una herramienta de organización y coordinación intergubernamental y las propuestas para su adecuada conservación y gestión, así como los instrumentos que han sido diseñados y acordados con las instancias gubernamentales y sociales. -Tequila es una de las zonas más redituables en el estado de Jalisco, ya que es que es el paraíso donde se produce la bebida más significativa y representante de la esencia mexicana: el tequila. Abundan las casas productoras de tequila, las cuales por la venta de tequila a nivel nacional e internacional generan una derrama económica por 600 millones de pesos. Principales Sectores, Productos y Servicios Dimensión económica

-Agricultura: De los cultivos locales destacan los de maíz, maguey, mezcal, sorgo, frijol, mango, naranja, aguacate y calabacita. -Ganadería: Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equino, aves de carne y postura, y colmenas. -Industrial: La principal actividad es la fabricación del tequila; así como la elaboración de toneles, barrilitos y ánforas hechas con madera


de roble y piel de cerdo. La industria tequilera es la principal fuente económica en el municipio, se inicia en el año de 1600. Economía y calidad de vida en Tequila Hay un total de 5991 hogares en Tequila. De estos hogares 5856 son casas normales o departamentos. 193 hogares tienen piso de tierra y 168 consisten en un cuarto solo. En Tequila hay 5680 viviendas que cuentan con instalaciones sanitarias, 5670 viviendas que están conectado a la red pública y 5702 viviendas tienen acceso a la luz eléctrica. De las hogares en Tequila aproximadamente 932 tienen una o más computadoras, 4585 cuentan por lo menos con una lavadora y 5607 viviendas tienen uno o más televisores. La información sobre Tequila está basada en el Censo del 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).


Qué visitar en Tequila Pueblo Mágico Actualmente las empresas líderes en la producción de Tequila, ofrecen recorridos donde se puede observar todo el proceso que se lleva para obtener tan preciada bebida; son diversos los nombres y las formas de realizar éste paseo, algunas se hacen en tren o vehículos especiales, se puede degustar un poco de tequila y observar los campos de agave y las bodegas donde se encuentran las barricas, así como obtener datos históricos. Tequila posee hermosos paisajes ya sea cubiertos de agave, algunos se encuentran al pie del Volcán Tequila o cerca del Cañón de Río Grande. Como también ha recibido la denominación de Pueblo Mágico, caminar por el pueblo de Tequila es increíble, su plaza principal con el kiosko colorido, el Templo de la Purísima o el Templo Parroquial. La Quinta Sauza, la fábrica de la Perseverancia, los monumentos a los héroes Nacionales y locales como: Los Héroes de Tequila, Juárez, Hidalgo, Francisco Javier Sauza Mora y Arturo Xavier. También tienen pinturas en la fábrica de La Perseverancia, una imagen de Nuestra Señora de la Concepción que se encuentra en el Templo Parroquial.


Birria

Jalisco Famoso por su sabor‌


Reportajes especiales

Las 5 dimensiones de “La Birria jalisciense” Dimensión histórica En la gastronomía mexicana, la palabra birria significa: “platillo de exquisita sabrosura, tradición y cultura”. Al consumarse la conquista de México en los albores del siglo XVI, el intercambio cultural propició el origen de formas de vida diferentes, que dieron surgimiento a muchas cosas nuevas; los conquistadores introdujeron al nuevo continente, entre otras cosas, animales y especias. Algunos animales que introdujeron los españoles, fueron bien aceptados por quienes vivían en México, entre ellos el cerdo, que pronto se vio acorralado junto a las viviendas de indios y mestizos, pero no todas las bestias gozaron de la misma aceptación, como fue el caso de las cabras o chivas, que llegaron a convertirse en una verdadera plaga, pues su reproducción acelerada, en ciertas regiones, hizo que causaran un serio problema. Los indígenas, carecían de armas de fuego y tenían prohibido montar a caballo; fueron víctimas de las manadas de cabras, pero eso no impidió que empezaran a consumir su carne y fue así, como surgió el primer birriero, pues para sobrevivir, sacrificaban cabras para alimentarse con su carne, la cual contiene un olor especial y en los animales adultos es dura.

Estas características propiciaron que los “indios” contrarrestaran ese olor con toda clase de hierbas y especias olorosas que contribuían también al ablandamiento de la carne y, además, la cocían en los primitivos hornos herméticos que se construían desde tiempos antiguos, en la tierra. Otra historia resalta que fue la señora Felícitas de Romero y Orendain, añejos tequileros, quien entre los años de 1818 a 1828 publicó el primer compendio de cocina mestiza mexicana donde se incluía la receta. Dicho compendio fue publicado en alguna ocasión por la Universidad de Guadalajara. En la actualidad, la birria, ya no sólo se prepara con carne de chivo o cabra; hoy, también se prepara con carne de borrego, cerdo, res, pollo, etc., pero sigue siendo un platillo especial, que se puede degustar acompañado de un buen tequila, mexcal, cerveza o cualquier otra bebida al gusto, y si se acompaña con la música o los sones de un Mariachi, entonces, se disfruta con orgullo coculense y con sabor auténticamente mexicano.


Dimensión geográfica La birria, tiene sus orígenes en el occidente de México. Principalmente, en el centro del Estado de Jalisco, en donde se encuentra el Municipio de Tlaquepaque. Desde épocas remotas, en Tlaquepaque, Jalisco, México, existen las birrierìas. La tradición de familias de birrieros está vigente en la Cuna Mundial del Mariachi, y los descendientes de grandes birrieros continúan la tradición familiar, con sus fórmulas mágicas y sus estilos únicos, que le dan el sabor y la exquisitez especial a este platillo mexicano por excelencia; muy apetecido en reuniones familiares, fiestas o agasajos. En el Tlaquepaque actual, existen varias birrierìas y birrieros que continúan esta tradición: -Birrierìa “El Negro”: Fundada por don Jesús Acosta Amador: “El Negro” Acosta +: ubicada en Ramón Corona No. 50, en el cruce con la calle Juárez, en Tlaquepaque Centro. Hoy atendida por Raúl Buenrostro Acosta y familia. -Birrierìas “Pelé”: Fundadas por don Tomás Acosta Contreras + (hijo del “Negro Acosta”). Una, ubicada en calle Álvaro Obregón, Tlaquepaque Centro, y, otra, a un costado de la carretera a Barra de Navidad. Atendidas por Héctor y Eloy Acosta Preciado y sus respectivas familias. Otros descendientes de birrieros han trascendido las fronteras de Tlaquepaque, entre los que se encuentran: Don Miguel Nande +, quien fuera contratado por su paisano, don Juan I. Hernández Ibarra+, fundador de la famosa cantina “El Tenampa”, de la Plaza Garibaldi, para elaborar la famosa birria estilo Tlaquepaque, y ofrecerla a los parroquianos que abarrotaban este famoso lugar, centro vigente, de reunión de los Mariachis en la Capital del país

Dimensión jurídica Como tal el patillo de la Birria no cuenta con alguna protección jurídica en especifico, sin embargo forma parte de los platillos incluidos en la lista de comida mexicana que fue inscrita en la lista de patrimonio mundial. Este logró se concretó en noviembre del 2011 en donde finalmente se aceptó que la comida mexicana este registrada en la lista de patrimonio”.

Dimensión política En 2011, en Jalisco se creó un catálogo que busca la declaratoria de patrimonio intangible para reconocer a la gastronomía regional como una de las más diversas y típicas del país. La propuesta fue establecida y dada a conocer por Alejandro Cravioto Lebrija, Secretario de Cultura de Jalisco. Con el tema “Gastronomía de Jalisco”, el Secretario de Cultura del estado explico que se trabaja en la realización de una memoria con todo el maridaje que podrá enviarse a UNESCO.

Dimensión económica La junto con toda la riqueza gastronómica de Jalisco, forma parte de la Ruta Gastronómica del estado, la cual tiene como finalidad integrar en un espacio del territorio, a operadores y actividades que vinculen al estado, municipios o pueblos, a la actividad turística, a partir de la riqueza gastronómica de su región, brindando la oportunidad de participar en una planificación ordenada y sustentable que dinamice la actividad económica, además de identificar nuevas oportunidades para el sector empresarial.


Director General Esteban Salinas

Diseño y Edición Vanesa Reyes Fernanda Domínguez

Editores Isabela Aparicio Fernanda Domínguez Vanesa Reyes Beatriz Villaseñor Alejandro Caballero Francisco Carrasco

Cultura & Negocios Editorial Escuela Bancaria y Comercial

Copyright © México, D.F., a 23 de junio de 2014.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.