Fase 3 recursos intangibles

Page 1

Fase 3 Recursos intangibles Equipo 2 Jalisco

Aparicio Martínez Isabela Caballero Vázquez Alejandro Carrasco Moreno Francisco Armando Domínguez Solis Paola Fernanda Reyes Carrillo Anaid Vanesa Villaseñor Lozada Edna Beatriz Cultura y Negocios Esteban Salina Ordaz Salón: 426

Fecha de entrega: sábado 14 de junio del 2014


Introducción El patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida. La importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. El valor social y económico de esta transmisión de conocimientos es pertinente para los grupos sociales tanto minoritarios como mayoritarios de un Estado, y reviste la misma importancia para los países en desarrollo que para los países desarrollados. El objetivo de la presente fase, fue realizar una investigación referente a los bienes intangibles del estado de Jalisco. Para llevar a cabo el proceso de investigación se tomaron en cuenta: tradición oral y diversidad etnolingüística, conocimiento tradicional y gastronomía, artesanía mexicana, artes escénicas y radio, cine y televisión. Una vez concluida la etapa de investigación se seleccionó un elemento de la cultura intangible del estado, que nos gustaría promocionar o que cuenta con algún potencial de negocio y se aplicó un análisis de las cinco dimensiones a dicho elemento intangible.


Tradición oral

Cuando el hombre no había desarrollado un pensamiento científico que le permitiera comprender el origen de los fenómenos naturales (temblores, eclipses, lluvia, el día y la noche, entre otros), recurrió a explicaciones mágicas. Ante esta situación se crearon los mitos, leyendas, historias y fábulas. Jalisco es un estado con una tradición oral bastante amplia, en ella se pueden encontrar relatos, mitos y leyendas que forman parte del acervo cultural intangible que se ha ido transmitiendo de generación en generación.

Leyendas Don Ferruco Don Ferruco era un tipo muy original y popular. Tenía alrededor de cuarenta años y es conocido ya que transitó las calles de Guadalajara llamando la atención de cuantos se encontraban con él. Casi nadie sabía su verdadero nombre y todo el mundo lo designaba con el apodo que le pusieron desde que vino a Guadalajara: “Ferruco”. Algunos viejos atribuyen el apodo a un grupo de muchachos ociosos del apartado barrio del Jicamal, mientras que otros aseguran que fue su suegra. Cuando comenzó a usar bastón el pueblo tapatío le regaló el título de “Don”, en un pergamino. En cuanto al verdadero nombre del personaje en cuestión, hay diversas versiones: el vocablo “Ferruco” es, para unos, un diminutivo del nombre de Francisco; para otros, no es más que una corrupción del nombre de Fernando; sin embargo, para aquellos que no están conformes con que él se haya llamado Francisco o Fernando, el vocablo “Ferruco” es un nombre arbitrario, un apodo. A todos estos nombres hay que agregar el de Rosalío, con el cual lo llamaban algunos conocidos suyos. En los periódicos y hojas sueltas de caricaturas publicadas anualmente en esta ciudad, con motivo del Día de Finados, muchas veces figuró el nombre de Don Ferruco entre los muertos por los caricaturistas. En una de las cartas de la popular y divertida lotería, que editó la casa “Loreto y Ancira” y en los escaparates de algunas tiendas, se exhibían curiosas tarjetas postales con diversos retratos de don Ferruco. Éste es el retrato que se conoce más parecido al original. Don Ferruco nunca habló, ya que era sordomudo de nacimiento. Fue miembro de una numerosa familia de sordomudos de apellido Jaso y originario de las barrancas de Atenquique, según unos, o de las haciendas de San Vicente en jurisdicción de Tamazula, según otros. Ferruco se crió en Tonnia, Jalisco, vivió sucesivamente en las ciudades de Zapotlán el Grande, Sayula y en las haciendas de Huexcalapa y Santa Cruz del Cortijo, donde era muy querido por los empleados por ser hombre de muy buen corazón, de una conducta intachable y porque a todos se mostraba de buen humor y dispuesto a sufrir con paciencia las travesuras de los demás.


La suerte se mostró a “Ferruco” demasiado propicia: protegido por una acaudalada familia de esta ciudad, no tuvo que preocuparse por su propia subsistencia: ni alimentos, ni vestido, ni habitación llegaron a faltarle desde entonces. Con singular confianza entraba en los establecimientos mercantiles de mayor importancia, a conversar a señas con los dependientes y pedirles alguna prenda de ropa que él siempre sabía utilizar, aunque fuera una cosa enteramente pasada de moda o impropia de su edad y condición. A veces se le daban en calidad de anuncio, algunas cosas nuevas y en buen estado. Rara vez faltaba los domingos al paseo de los portales y casi todos los días se presentaba en la Plaza de Armas, a “flechar” a cuantas muchachas bonitas concurrían al expresado jardín, se divertía en los cines sin necesidad de boleto, ocupaba siempre uno de los mejores lugares en catedral, en puestos de agua fresca le regalaban vasos de “tepache” (dándose por bien pagadas a las vendedoras con el rato de diversión que el buen sordomudo les proporcionaba), los peluqueros generalmente lo afeitaban gratis y lo mismo sucedía en los tranvías sin que los conductores le obligaran a bajar. Pasó sus últimos días en el hospital de San Camilo, pensionado por la familia Fernández del Valle. El niño que le temía a la oscuridad Se cuenta de un niño llamado Ignacio (Nachito), desde los inicios de su vida tuvo un miedo extremo hacia la oscuridad; era tal ese miedo que si no había luz en el lugar donde dormía, lloraba y gritaba. Así fue hasta la edad de cinco años cuando falleció, dado a que su niñera olvidó encender las cuatro luces (que se encontraban en las esquinas de su habitación). Fue sepultado en el panteón de Belén; sin embargo las dificultades siguieron, ya que el velador cada mañana veía el féretro del niño fuera de su tumba, por lo que debía ser introducido de nuevo a su lugar cada mañana. También se cuenta que se veía su fantasma en la puerta del camposanto tratando de llegar a la luz de la calle. Ante esto, sus padres decidieron modificar la tumba, haciendo un féretro de piedra que estuviera en el exterior con cuatro antorchas alrededor de él, allí fue puesto el cuerpo del niño y desde ese momento todo ha regresado a la normalidad. Hoy en día se le pueden dejar ofrendas como dulces o juguetes, tal vez para que el niño siga descansando con tranquilidad y pueda jugar cuando su espíritu salga de noche. Otras leyendas que conforman la tradición oral del Estado de Jalisco son las siguientes: •

El General Hilachas

Pada Oda

Los Doctores

Polidor


Diversidad etnolingüística. Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Jalisco son: Lengua indígena

Número de hablantes (año 2010)

Huichol

18 409

Náhuatl

11 650

Purépecha

3 960

Lenguas mixtecas

2 001

En Jalisco, hay 51 702 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.

A nivel nacional...

De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan español.


Gastronomía La legendaria tradición de la gastronomía jalisciense radica en la conjugación de los secretos del pasado indígena y la aportación de los diversos grupos migrantes durante la Colonia. La cocina tradicional tiene sus orígenes en la época prehispánica que sobrevivió a los 300 años del Virreinato y persiste aún hasta nuestros días, preparada por amas de casa o cocineras que poseen antiguas recetas, secretos culinarios y la sazón personal que da ese sabor inigualable a los platillos. Mientras que en el siglo XVI comenzó la fusión de la cocina española con la local. Los españoles empezaron a descubrir la comida local ya que acudían a los tianguis y la convivencia con los indígenas fue inminente. Los indígenas comenzaron a trabajar con los españoles o criollos quienes traían y consumían productos españoles. Algunos alimentos indígenas eran el guajolote, el venado, palomo, codornices, gallina de tierra, liebres, maíz, frutas y cacao; mientras que los alimentos españoles eran la res, el cerdo, el arroz, el garbanzo, entre otros.

lonches bañados, tepache, el agua de lima y muchos más. -Mariagorda es un postre de maíz de consistencia espesa, entre gelatina y budín. -Las tortas ahogadas son un platillo emblemático, preparadas con birote salado, rellenas de carnitas de cerdo sumergidas en una salsa a base de chile de árbol, según el comensal lo indique, bien bañada, poco chile o sin chile. Se puede acompañar de unas gotas limón y cebolla morada o blanca desflemada.

-El birote salado es un pan que no se elabora en otra parte del mundo, esto se debe a la altitud, temperatura, humedad, presión atmosférica y clima de Guadalajara -La birria es un platillo emblemático, sobre todo la de chivo. Sobresale la forma en que preparan el chivo en Tecalitlán: al vapor, sobre pencas de maguey, en ollas de barro selladas con masa de maíz. .La carne se cocina lentamente con especias y tradicionalmente en un pozo. Un plato de cebolla, cilantro y limones acompañan el plato de birria.

Entre los platillos más representativos de la entidad están el pozole, las carnes en su jugo, la birria, las pacholas, las tortas ahogadas, mariagorda, las tostadas de pata, el birote salado, la cauchala, los

Se le puede poner limón, cebolla picada y chiles verdes picados. Se acompaña con tortillas. Todos los municipios jaliscienses ofrecen birria, uno de los 10 platillos más consumidos y populares del estado.


Entre las bebidas típicas de la región están: • El Pajarete que es la combinación de leche bronca con alcohol de caña de 96 grados, chocolate en polvo y azúcar. • El tepache, bebida refrescante, dulce, que se prepara con piña fermentada, piloncillo o azúcar morena, un poco de canela y clavos de olor. • El Tejuino, bebida a base de maíz fermentado, al que se añade nieve, jugo de limón y sal. • La Tuba, agua dulce extraída de la savia de la palma de coco. La venden natural o preparada, ya que al servirla se le añade nuez y cacahuate en finos pedazos o granada. • las aguas frescas de tamarindo, guayaba, mango, nance, ciruela, entre otras. El tequila Símbolo internacional de Jalisco y México, el tequila, destilado de origen que se extrae del agave azul cuyas variedades pueden ser joven, blanco, reposado o añejo, de preferencia cien por ciento de agave para tener garantía de su mejor calidad

El estado de Jalisco tiene una zona costera en donde la abundancia gastronómica está basada en productos del mar: pescados, mariscos. Desde Puerto Vallarta hasta Cihuatlán cada región tiene su especialidad y el toque que hace la diferencia en menús muy parecidos: pescados asados, fritos o guisados; cocteles, caldos y sopas. Mariscos al mojo de ajo, a la mantequilla o a la diabla, brochetas de pescado o camarón, almejas frescas, langostinos de agua dulce al mojo de ajo, a la diabla o en caldillo, tiquiliches mejor conocidos como cucarachas de mar, ostiones.


Conocimiento tradicional Jarabe Tapatío Equipal El equipal, a pesar de ser de origen náhuatl, fueron sus descendientes, los huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de la elaboración de equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental. Carl Lumholtz en su visita a este pueblo, en el siglo XIX describió los equipales como: “Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los huicholes, de la que extraen el aguardiente nativo”. La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias.

El Jarabe Tapatío es un bailable ejecutado por la pareja nacional: el Charro mexicano y la China Poblana. Fue bailado por primera vez en 1790, en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México. En la época del emperador Maximiliano los Jarabes se pusieron muy de moda en la alta sociedad. El Jarabe Tapatío simboliza el cortejo del hombre a la mujer, quien primero lo rehúsa… y después lo acepta. Este baile nació durante la revolución de1910 como estandarte de unidad nacional pues incluye los estilos dancísticos más famosos de diversas regiones en una mezcla denominada "Jarabe". Por cierto, la razón del por qué se le llama Jarabe al estilo, ha mantenido diferentes teorías. O es relativo a la dulzura entre la pareja… o a la mezcolanza de elementos que le componen. Pues la palabra Jarabe se deriva de la palabra árabe "Xarab", y significa mezcla de hierbas. Charrería

Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos…asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin Pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores.

La charrería surge como deporte tras la reforma agraria de principios del siglo XX, cuando los antiguos terratenientes emigraron a las ciudades principalmente de México y Guadalajara, donde se organizan en asociaciones de charros que gradualmente se extienden por todo el país dando lugar a la Charrería Organizada; práctica basada en las actividades tradicionales de la ganadería, tal y como ha sucedido en otros casos, las actividades ecuestres y ganaderas son el origen de deportes en varios países de América y del resto del mundo: rodeos, toros


coleados, rodeo chileno, gauchadas, corridas de toros, etc. La charrería está registrada en la Comisión Nacional del Deporte y se practica en "lienzos charros" que son instalaciones especialmente diseñadas para su práctica y cuentan con establos, ruedo, partidero y gradería. Romería de la Catedral Metropolitana a la Basílica de Zapopan La romería es el nombre que recibe el peregrinaje anual que se lleva a cabo en la madrugada desde la Catedral de Guadalajara hasta la Basílica de Zapopan.

La historia cuenta que en 1542 cuando se repobló esta villa, ahora ciudad, el Padre Fray Antonio de Segovia donó a los indios la venerada imagen de Nuestra Señora de Zapopan. Asolada la ciudad de Guadalajara por la peste, el Señor Obispo Don Nicolás Gómez de Cervantes refrendó en 1734 el decreto que concedía la traída, procesiones y visitas de la “Zapopanita” a la metrópoli. Cuando se percató el Gobierno y la Real Audiencia del cese de la peste cada vez que la imagen llegaba a los barrios, entonces determinaron jurarla “Patrona contra rayos, tempestades y epidemias”. Glosario de Jalisco A Aila También conocido como "Ahila" o "Ayla". Es la forma corta de "Ahí la vemos", típica despedida entre mexicanos. B Bachicha En Guadalajara se les llama bachichas a las colillas de cigarro. C

Charchar Funcionar. "Mi reloj ya no charcha". Cuidad En Guadalajara mucha gente dice la palabra "cuidad" en vez de "ciudad". E Edá Forma en la que la gente de Guadalajara México dice "verdad". "¿Edá que está bien bonito mi carro?" G Garra 1. Pedazo de ropa vieja arrancado con el objeto de ser usado como trapo. 2. Ropa. "No tengo ninguna garra que ponerme". 3. Gacho. "Su carro está bien garra". I Ira Se usa para pedir que se observe algo (es como decir: mira). Nada que ver con enojo. J Jimar Proceso en donde las pencas, las hojas duras y picudas de la planta del agave, son cortadas cuidadosamente para descubrir la piña, la parte interior del agave azul. L Lonche En Guadalajara, el equivalente a las tortas de la ciudad de México. Se refiere a un bolillo partido por la mitad relleno de cualquier cosa, lo que complemente su nombre: Lonche de pierna, lonche de jamón. N Núncamente Adverbio inventado por el ex - gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez, quien lo puso en uso de una manera burlesca y amable, por su frecuente empleo al inicio de su gubernatura (1995-2001). O Ocupar Joya de la corona de las expresiones tapatías. Término que en Guadalajara se usa como sinónimo de "necesitar". No sólo define un lugar en el espacio, también define la necesidad de algo. Es sinónimo de necesito. Por ejemplo: "Ocupo tramitar mi pasaporte". "Ocupo 100 pesos". "Ocupa que le prestes tu cuaderno". P


Porcino Taxista. Z Zacate La palabra zacate, en Guadalajara, suele usarse muy comúnmente como sinónimo de la palabra pasto. En Guadalajara la gente dice: "ya hay que podar el zacate".

Artesanía de Jalisco El Estado de Jalisco cuenta con una gran variedad y riqueza en el ámbito de las artesanías. Así lo demuestra el hecho de que Jalisco es el estado más artesanal del Continente Americano y es el líder nacional en cuanto a importancia y diversidad de artesanías, pues Jalisco contribuye con el 10% de las exportaciones artesanales de todo México. Entre las artesanías más representativas se tiene: Cerámica de Tlaquepaque, Tonalá y Tuxpan; huaraches de Concepción de Buenos Aires; piteado de Colotlán; loza de Talavera de Sayula; vidrio soplado de Tlaquepaque y Tonalá; los equipales de Zacoalco de Torres; jorongos de Talpa y de la zona de los Altos; hilados de la ribera de Chapala; deshilados de Tuxpan; bordados de la región huichola; la cestería y jarcieria en todo Jalisco. Equipales El equipal, a pesar de ser de origen náhuatl, fueron sus descendientes, los huicholes, quienes conservando por siglos su cultura, continuaron con la antigua tradición de la elaboración de equipales. La región huichola se asienta en el espinazo de la Sierra Madre Occidental. Carl Lumholtz en su visita a este pueblo, en el siglo XIX describió los equipales como: “Taburete con respaldo y brazos, el cual conforme al mito representa la flor de sotol, la planta secular de prominente carácter en la tradición de los huicholes, de la que extraen el aguardiente nativo”. Hoy en día los equipales se fabrican, artesanalmente, en la región de Zacoalco, Jalisco, México a tan sólo unos 40 kilómetros de Guadalajara y se encuentran en venta en los mercados de esta ciudad.

La tradición del equipal viene de un pasado mítico, desde antes de que Hernán Cortés pisara tierra azteca, teniendo su origen quizá hace más de mil años y convirtiéndose en símbolo de este pasado, de la historia de un pueblo, de sus costumbres y de sus creencias. Según la historia, los equipales eran considerados por las culturas prehispánicas como tronos…asientos dignos de los dioses debido a su importancia al ser símbolo de poder y testimonio de diferentes estatus sociales, pues estaban reservados para los alcaldes mayores, sacerdotes y caciques. Aparecen descritos a partir del códice mendocino como asientos bajos y planos, tejidos de carrizo con respaldos altos y sin pedestal, cuya posesión era privilegio de los señores.

El equipal ha ido evolucionando con el pasar del tiempo, en nuestros días éste forma parte del arte popular mexicano y clásicamente está hecho con materiales de la región de Zacoalco. Como costumbre, se utiliza el palo de rosa, palo dulce, carrizo planchado y tepoza. Este arte requiere de una habilidad especial, ya que todos los elementos están tallados con machete curvado o cazanga. Tradicionalmente este oficio es aprendido por todos los integrantes de la familia, al padre le corresponde jimar las estacas, los hijos aplastan los carrizos hasta dejarlos como láminas con piedras de lajas y las mujeres cosen camotes para pegar las varas, mientras las niñas hacen lazos de ixtle para los amarres.


Alfarería Es la elaboración de objetos de barro cocido y por extensión, el taller donde se fabrican y el expendio donde se venden. En las regiones de Tonalá y Tlaquepaque, la alfarería tuvo origen desde tiempos inmemorables a raíz de la necesidad de crear tanto objetos de utilidad doméstica, como expresión artística.

En ellos se reproducen 9 clases de loza: 5 sin vidriar

4 vidriadas

Bruñida de olor

Lumbre

Bandera

Matiz

Chapeada

Petatillo

Canelo

Alta Temperatura

Betus Los barros que utilizan los alfareros son: • Negro • Rojo • Blanco • Matiz Todos ellos son arcillas cuyas distintas proporciones de Sílice (Si O2) y Alumina (Al2 =3), les confieren en cada caso, propiedades diferentes. El barro tiende por sí mismo, expuesto al calor, a contraerse, deformarse y agrietarse, quedando a la postre poroso y permeable; pero siendo así en general en cada caso, la composición particular de la arcilla y el modo de mezclarla, trabajarla,

cocerla y preservarla, le confiere características especiales. Para extraer el barro se limpia el suelo con picos y palas, se saca en trozos y se acarrea en camiones; se seca al sol, se pulveriza en un molino y se cierne; se mezcla luego con el barro blanco, el cual pasa por un proceso similar, hasta obtener una revoltura uniforme y luego se bate con agua para amasarlo. Si el alfarero quiere modelar la pasta; se oprimen varias veces con los pies (repisado), para que se obtenga una consistencia semidura; pero si ha de vaciar a moldes de yeso, ésta deberá estar "a punto de atole". Es a partir de estos barros y mezclas, que se han originado en las regiones de Tlaquepaque y Tonalá, los tipos de alfarería ya referidos. Básicamente Tlaquepaque se distingue por su arte en la fabricación de tejas, ladrillos, nacimientos y figuras antropomorfas (monos). Técnicas en las cuales hay trabajos de una calidad insuperable. Han sobresalido desde tiempos remotos, artesanos como Timoteo Panduro, Pantaleón Panduro, Salvador Ruiz Velazco, Heraclio Farías (padre de Ixca Farías) y un centenar más de alfareros distinguidos. La cerámica de Sayula La belleza que tiene la cerámica de Sayula, una cerámica mayólica perteneciente a lo que se denominaban lozas finas o blancas, muestra el encanto y la manera de transmitir el entorno circundante de los pobladores sayulenses. Para su época, éstas debieron de haber resultado caras para el común de la gente, de ahí que sus mayores consumidores fuera la gente acaudalada, principalmente los hacendados y el clero. La pureza de sus formas, su técnica de elaboración, y la riqueza de sus decorados, que podrían considerarse “naïf”, probablemente fueron el resultado de una mayor libertad creativa que la que gozaron


otras producciones mayólicas de la época, como es la conocida talavera poblana, cuya producción estaba basada en sistema altamente estructurado de organización con modelos predefinidos. Mayólica se le denomina a las pastas de arcilla cocida en horno abierto a temperaturas entre 700º y 800º C, con una segunda cocción para fijar el engobe y la decoración. El engobe, aplicado en esta segunda cocción se vitrifica logrando un efecto tipo esmalte. Los colores de base o engobe característicos de la cerámica de Sayula son tres: el tradicional blanco y dos colores muy poco usuales en mayólica, azul y rosa, a este último se le daba el nombre de “xocoatole” según José Guadalupe Zuno. La variedad de formas es rica aun cuando no es exagerada; donde existe mayor diversidad es en el renglón de objetos diversos y en las piezas de carácter ornamental. Al igual que las formas, los motivos decorativos no son muy variados, con escasas excepciones se trata siempre de elementos florales, follajes u hojas y elementos geométricos simples. Son muy poco frecuentes los elementos animales, humanos o de objetos; dentro de las piezas a exhibirse en esta exposición se encuentra una con una figura humana y otra con un motivo un tanto surrealista, ojos humanos que decoran una jarrita colección del Museo Regional de Guadalajara. Mención aparte merecen los azulejos, ya que una producción considerable de ellos debió salir de los hornos de Sayula para ornamentar tanto las casas de esa población como edificios religiosos. En Guadalajara se usaron en el Convento de Santa María de Gracia, se cree que probablemente en las torres de la Catedral de Guadalajara así como en la pirámide que corona el mausoleo central del Panteón de Belén. A decir de los especialistas las proporciones de la cerámica de Sayula son tan perfectas que pueden medirse con la proporción áurea, lo cual permite a la observación directa

percibir el equilibrio de sus formas, además de que sus características de diseño como objetos utilitarios permiten manejarlas con facilidad y funcionalidad. Entre sus mayores encantos están su exquisito lustre, su grueso engobe que da idea de la generosidad en el uso de materiales, y el craquelado de las que a través de éstas pequeñas vetas muestra de las piezas. Probablemente, éstas características resultaban afines a la percepción formal de Luis Barragán, quien exhibió durante muchos años una serie de piezas en el ante comedor de su casa de Tacubaya. En un sentido histórico no se tiene noticia de cómo inicia la fabricación de la cerámica en Sayula, pero presenta ciertas similitudes con la producida en el barrio de San Luisito, de la ciudad de Guanajuato. De igual forma no se sabe con exactitud cuándo, ni dónde aprendieron el oficio los primeros alfareros. La mayólica de Sayula aparece tardíamente y por los datos recabados se sabe que por lo menos dos generaciones participan en su

manufactura.

La gran cantidad de piezas de cerámica de Sayula son anónimas, sin embargo se ubican algunas firmadas por Epigmenio Vargas que según los datos recabados por la doctora Isabel Kelly, indican que hubo más alfareros maestros de taller que Vargas, Isidro Real se menciona como un aprendiz de este. Las obras de don Epigmenio, parecen ser las que gozan de mayor reconocimiento por sus cualidades estéticas. De manera no confirmada se mencionan algunos datos como posibles causas de la


desaparición de esta tradición alfarera, y en general de muchas costumbres de la época. Entre estas están los conflictos sociales, en particular la Revolución y con ella la desaparición de las haciendas y la propiedad eclesial; el arribo del ferrocarril que probablemente enfrentó a los productores con la competencia, y la desaparición o disminución de las materias primas, en particular el estaño, que se utilizaba para blanquear la cerámica.

Artes escénicas Artes escénicas son las artes destinadas al estudio y práctica de cualquier tipo de obra escénica o escenificación. Toda forma de expresión capaz de inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música, etc. Jalisco ha tenido importantes protagonistas del teatro a nivel local y nacional. Esos personajes que han escrito la historia de las artes escénicas en el estado se hacen presentes a través de su vida en el escenario. Directores, dramaturgos, actores y actrices que formaron parte de las artes escénicas desde el siglo IXX entre ellos: Carlos Esqueda, Alberto Stanley, Alejandra Tello, Alejandro Jhonatan Ruiz Rivera (El tlakuache), Alicia Cañedo, Antonio Ortiz, Basilio Mora Sánchez, Consuelo Pruneda, Carlos Alberto Maciel, Carlos Mayagoitia, Eduardo Villalpando, entre otros. Jalisco cuenta con distintos centros de espectáculos entre ellos: • Arena Coliseo • Arena VFG, • Auditorio Benito Juárez • Auditorio Telmex • El Círculo Centro de Espectáculos. Gracias a estas personas y estos lugares el arte escénico en Jalisco sigue vivo presentando: • Su Tequila, La bebida mexicana más reconocida en el mundo • Guadalajara, la canción de Guadalajara. Canción que es casi un segundo himno nacional.

Mariachi: el Mariachi es expresión del sentimiento y orgullo de Guadalajara. • El Jarabe Tapatío: El zapateado que muestra la esencia tapatía. • La Charrería: El deporte que surgió tras la reforma agraria. • Literatura: FIL (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) • Cine, Arquitectura y Diseño: en noviembre es llevado a cabo CHROMA, el Festival de Artes Audiovisuales más importante en el país, en Marzo es llevado acabo el Festival de Cine Internacional más importante de México, y uno de los más importantes en Latinoamérica. Por otra parte Jalisco celebra también las Fiestas de Octubre, evento de más de 30 días de duración que, en diferentes locaciones, ofrece una forma de diversión y de acercamiento con la cultura en un tema que vaya acorde al festival anual. De manera similar y de forma anual, Zapopan organiza un foro cultural llamado Zapopúm.


Sistema Jalisciense de Radio y Televisión El Sistema Jalisciense de Radio y Televisión (SJRTV), es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco. Tiene a su cargo la difusión de las expresiones sociales, las artes, las ciencias y la cultura por medio de las emisoras de Radio y Televisión culturales del Gobierno del Estado de Jalisco. Promueve las tradiciones, los valores humanos y las manifestaciones culturales, locales, nacionales e internacionales, así como la información de interés general para los jaliscienses. SJRTV forma parte de radiodifusoras y Televisoras Culturales de México, A.C. Como Sistema Jalisciense Televisión ha tenido

la Red de Educativas y de Radio y tres sedes:

El 10° piso de la Torre de Educación Jalisco, La Casa de la Cultura Jalisciense “Lic. Agustín Yañez” y el Edificio México (sede actual).Actualmente el SJRTV está conformado por:

Televisión XHGJG-TV Canal 7 Guadalajara, Jal. XHGZG-TV Canal 12 Ciudad Guzmán, Jal. (Aún funcionando como señal repetidora del Canal 7). Jalisco-Radio Amplitud Modulada: •

XEJB-AM 630 kHz - Guadalajara, Jal. XEJLV-AM 1080 kHz - Puerto Vallarta, Jal.

Frecuencia Modulada: •

XEJB-FM 96.3 MHz-Guadalajara, Jal. XHCGJ-FM 107.1 MHz-Ciudad Guzmán, Jal. XHVJL-FM 91.1 MHz - Puerto Vallarta, Jal.

Cine Jaliscience

Guadalajara es cede oficial del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el cual es un acontecimiento cultural de gran relevancia para la ciudad y para el país como uno de los escaparates para la apreciación, difusión, promoción y distribución del cine mexicano e iberoamericano. Es un festival de todos y para todos, por lo que trabajamos para que la gente lo disfrute mediante diversas actividades, pero sobre todo viendo el cine como Industria, Entretenimiento y Arte. Es el festival más sólido de Latinoamérica con una oferta para la Industria Cinematográfica que le ha permitido posicionarse en el ámbito nacional e internacional. Es un foro para la formación, instrucción e intercambio creativo entre los profesionales, críticos de la cinematografía internacional y estudiantes de Iberoamérica.


Fuentes de consulta Fecha: jueves 12 de junio del 2014 Consulta: Tradición oral y diversidad etnolingüística http://www.guadalajaraguadalajara.com/paginas.p hp?id=152

Fecha: jueves 12 de junio del 2014 Consulta: Conocimiento tradicional y gastronomía http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/? id=11394#.U5ooTfl5NUM http://www.visitmexico.com/es/gastronomiaen-guadalaraja-jalisco http://www.guadalajaraguadalajara.com/pagin as.php?id=100 Fecha: jueves 12 de junio del 2014 Consulta: Artesanía mexicana Artesanías http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/E MM14jalisco/culturaturismo.html Alfarería http://www.tlaquepaque.gob.mx/portal/cultura/ Alfarer%C3%ADa Cerámica de Sayula http://cultura.iteso.mx/c3/05a/sayula.html Fecha: jueves 12 de junio del 2014 Consulta: Artes escénicas http://www.guadalajaraguadalajara.com/pagina s.php?id=123 http://capturaportal.jalisco.gob.mx/wps/portal/ dependencias/museovirtualartes/artes_escenic as/! ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3 gLrzADc2cDIwN3N2NXA08fCyMfwwAjY2dzY6B 8pFm8T4iPh7FXkJGBv4mPsYGRm7Po0uQq4FFgBkB3eEg3DqBwKIvAEO4AiVx2VDkCF--RAT_PIRnjdB_Kfn0d-bqpQW6EQaZnZkC6o6IiABKb56w!/dl3/d3/L2dJQS EvUUt3QS9ZQnZ3LzZfOEpWMDdDMDIwR0YzR TBJTDgyTDFQMjNDVDQ!/

http://www.guadalajaraguadalajara.co m/paginas.php?id=123 Fecha: jueves 12 de junio del 2014 Consulta: Radio, cine y televisión

https://www.ficg.mx/29/index.php/es/elfestival/que-es-el-ficg http://www.guadalajaraguadalajara.com/pagin as.php?id=180


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.