REVISTA SAN MIGUEL 2021

Page 1



SUMARIO SALUDA ALCALDESA DE CABEZA DEL BUEY Ana Belén Valls Muñoz

NUEVOS RETOS, NUEVAS ILUSIONES Directiva C.D. Cabeza del Buey

EN MEDIO DE TODO ESTO, TE MIRAMOS A TÍ MARÍA Manrique Hernanz, Párroco

KÁRATE. UNA FILOSOFÍA DE VIDA María José Blázquez Simancas

PROGRAMA DE ACTOS Y CULTOS Ayuntamiento de Cabeza del Buey Parroquia Ntra. Sra. Real de Armentera

ESCUELA DE TECNIFICACIÓN EN FÚTBOL $RBTDK@ CD SDBMHƥB@BH®M DM %µSANK

FUIMOS NOTICIA Medios de Comunicación de Cabeza del Buey EL RETABLO MAYOR DE LA PARROQUIA Manrique Hernanz, Párroco REINVINDICACIÓN HISTÓTICA PARA EL TREN LA POSADA Francisco L. López-Arza UNOS VISITANTES MUY ESPECIALES Juan José Benítez Ruiz-Moyano LA VUELTA Alejandro Valls Muñoz EN MEMORIA DE BELÉN MARTÍNEZ José Muñoz Núñez NIÑ@S NACID@S EN 2020 XXXVIII CERTMAEN FOTOGRÁFICO VILLA DE CABEZA DEL BUEY Universidad Popular XLII CERTAMEN LITERARIO “MANUEL JOSÉ QUINTANA” Universidad Popular PRESENTACIONES DE LIBROS DE AUTORES/AS LOCALES Ada M. Moyano Gallego Ana Belén Luján Ledesma Malena y Carmen José agustín Izquierdo González LECTURA, ARTE Y TECNOLOGÍA ESPACIO READ MAKER EN LA BIBLIOTECA Florencia Corroniero Salinero Ana Belén Pérez Ruiz-Moyano CONECTADOS CON LA BIBLIOTECA Ana Belén Pérez Ruiz-Moyano CARDINCHE Asociación Cultural Barbuquejo

LA SERENA PAISAJE CULTURAL www.laserenapaisajecultural.es CABEZA DEL BUEY: UN ENCLAVE ESPECIAL PARA EL AGUILUCHO CENIZO Manuel Calderón Carrasco AHORA TOCA LO CONTRARIO: LO QUE NO HICIMOS ANTES Antonio Donoso LOS LIBROS PARROQUIALES Jacinto Guerra Pizarro MÚSICA PARA UNA NUEVA VIDA Luis Rubio Alcántara COLECCIÓN DE BIENES. FAMILIA MARTÍNEZ DE LA MATA Fco. Javier Mendoza Álvarez NEGOCIOS FAMILIARES EL ESFUERZO DE UNA VIDA Familia Vilaplana Prada CABEZA DEL BUEY Antonio Fdez-Salguero Carretero MEMORIAS DE UN MORENERO Rafael Domínguez Moreno Diego Domínguez Martín ASOCIACIÓN CULTURAL PEÑA TAURINA “EL MORRILLO” Julián Pizarro Calvo de Mora PEÑA ROKI Peña Roki ASOCIACIÓN DE VECINOS DE ALMORCHÓN La Presidenta Chary BVER. NATURALÍZATE Asociación Bver. Ana, Fran y Noemi. JOSÉ ANTONIO RUIZ REDONDO. COCINERO José Antonio Ruiz Redondo HOMENAJE A LOS CREADORES DEL CLUB DE PETANCA

RAZONES PARA LEER LA OBRA PERIODÍSTICA DE ANTONIO OTERO Nazaret Serrrano Simancas

TELÉFONOS DE INTERÉS

EL RINCÓN DEL RECUERDO

ÍNDICE GUÍA DE EMPRESAS

¿QUIENES SON?

Edita: Ayuntamiento de Cabeza del Buey

ORGULLOSO DE MIS ALUMNOS Francisco José Martín Sosa Francisco Calderón Pizarro Alberto Múgica Murillo Cayetano Muñoz-Reja Godoy Roberto Núñez Gómez

Diseño de Portada: ALEJANDRO VALLS MUÑOZ Depósito Legal: BA-544-2002

La Concejalía de Festejos agradece a cuantas personas, entidades y empresas que han colaborado en la confección de este programa.


4

4


5

5


Saluda

Alcaldesa de Cabeza del Buey Queridos/as Caputbovenses. Nos acercamos de nuevo a las fechas más señaladas en el calendario para Cabeza del Buey, las que marcan el inicio de las Ferias y Fiestas de San Miguel y la llegada a nuestra localidad de nuestra Patrona. No escapa al entendimiento de nadie que este año también será diferente, aunque deseo, desde lo más profundo de mi corazón, que poco a poco podamos ir retomando la normalidad de estos días tan esperados durante el resto del año.

6

Con ese anhelo desde la Concejalía de Cultura y Festejos se ha preparado un programa cultural que, desde la prudencia, el control sanitario y el respeto a las medidas recomendadas por salud pública, nos permita disfrutar de nuestros días de Feria después del parón del pasado año. Todas las actividades planteadas permiten el control de aforo a las mismas y el cumplimiento de las medidas de seguridad que todos conocemos, espero que todos entendamos que no se puedan realizar aún aquellas en las que no podemos ofrecer garantías sanitarias en cuanto al cumplimiento de la distancia de seguridad y el uso de medidas de protección. Quiero recordar desde estas líneas a los caputbovenses que nos dejaron durante este año, a los que lo hicieron por motivo del Covid 19 y a los que lo hicieron por otras enfermedades. Ha sido un año especialmente cruel en este sentido, mi recuerdo y cariño para todos los familiares y amigos de cada uno de ellos, el duelo y la despedida de los seres queridos en este tiempo de pandemia ha sido difícil de elaborar en un momento en el que el calor y la cercanía del entorno cercano se vieron mermadas por la necesidad de distancia social. En este año y medio duro, difícil, en el que nos hemos visto en la responsabilidad de tomar decisiones que jamás nos hubiese gustado tomar y que han afectado principalmente a nuestra vida social, también han ocurrido cosas buenas, yo me quedo sobretodo con la grandeza de las gentes de Cabeza del Buey, todos habéis demostrado una vez más que en tiempos complicados somos un pueblo que responde, que cumple, que respeta lo que se debe hacer incluso en contra de lo que sería su deseo, cuando el bien común está en juego …”La grandeza de un pueblo no se


mide por el número de sus componentes, como no se mide por su estatura la grandeza de un hombre”, esta frase de Víctor Hugo bien podría aplicarse a cada uno de vosotros, motivo por el cual, sólo puedo sentir orgullo de nuestro pueblo y fe en que muy pronto volveremos a brillar gracias también al esfuerzo sanitario, y al avance en la vacunación. A pesar de que todavía no hayamos recobrado la normalidad total en MTDRSQ@R UHC@R R¨ G@X LNSHUNR O@Q@ K@ DRODQ@MY@ G@X KTY @K ƥ M@K CDK SµMDK lo que nos hace encarar con optimismo el futuro, es por eso que una vez más os deseo que, desde la prudencia, podáis disfrutar de estos días entrañables sin poner en riesgo la salud de los más vulnerables y que muy pronto podamos reencontrarnos en las calles y recobremos en todo su esplendor nuestro mes de Septiembre. Felices Fiestas de San Miguel 2021

7 Ana Valls Muñoz


8

8


9

9


10

10


11

11


En medio de todo esto, te miramos a tí, María 4M @¬N L R MNR DMBNMSQ@LNR KNR B@OTSANUDMRDR @ K@R OTDQS@R CD K@R ƥ DRS@R CD -TDRSQ@ 2D¬NQ@ CD !DK¤M $R TM@ ƥ DRS@ X RNM TMNR C¨@R DRODBH@KDR PTD ENQL@M parte de nuestra cultura, de nuestras raíces y de nuestra fe: la Virgen María, madre de Jesús y madre nuestra. La creyente, la humilde, mujer sencilla y a la vez grande. "DKDAQ@QDLNR DRSNR C¨@R X DRS@R ƥ DRS@R ODQN KN G@QDLNR _PT¤ CTC@ B@ADʖ DM medio de las circunstancias sanitarias que venimos sufriendo en el último año y medio. Quizás pensábamos que íbamos a estar ya libres de semejante peso, pero no ha sido así. Y debemos adaptarnos a las circunstancias que ahora nos toca vivir. Ya sabemos que el centro de nuestra fe es la persona de Jesucristo,^PTD DK B@LHMN principal de la oración cristiana es la persona de Jesús. De hecho, la oración cristiana no tendría significado si Dios no se hubiera encarnado. Cristo es el Mediador, el puente que atravesamos para dirigirnos al Padre, para buscar lo eterno y lo perfecto. Cada oración que elevamos a Dios es por Cristo, con Cristo y en Cristo.

12

/DQN DM K@^ oración y devoción del cristiano ocupa un lugar privilegiado la Virgen María, la Madre de Jesús. Ella nos indica el camino, el camino hacia su Hijo, y MTMB@ MNR @O@QS@ CD K #DRCD ODPTD¬NR^ DLODY@LNR @ LHQ@QK@ @ QDY@QK@ BNM algunas expresiones dirigidas a ella, presentes en los evangelios: “llena de gracia”, řADMCHS@ DMSQD K@R LTIDQDRŚ /NMDLNR DM $KK@ MTDRSQ@ BNMƥ @MY@ CD MH¬NR CD GHINR Ella está siempre presente en la cabecera de sus hijos. Su condición de Madre no le permite abandonarnos. En las circunstancias difíciles, ella está allí cerca, como estaba junto a su Hijo cuando todos le habían abandonado. 8 _B®LN MNʖ DRS BDQB@ DM DK LNLDMSN PTD DRS@LNR RTEQHDMCN ^ “María ha estado presente en los días de pandemia, cerca de las personas que lamentablemente han concluido su camino terreno en una condición de aislamiento, sin el consuelo de la cercanía de sus seres queridos. María está siempre allí, con su ternura materna. Las oraciones dirigidas a ella no son vanas”, nos dice el Papa Francisco. En los enfermos, en los sanitarios, en los que han cuidado de los demás, en los que se han preocupado del prójimo. Y lo hace como Salud de los Enfermos, como Auxilio de los cristianos, o Consuelo de los tristes. Estas advocaciones tan hermosas y tan profundas. “Cómo y más que SNC@ ATDM@ L@CQD ,@Q¨@ MNR CDƥ DMCD DM KNR ODKHFQNR RD OQDNBTO@ ONQ MNRNSQNR también cuando nosotros estamos atrapados por nuestras cosas y perdemos el sentido del camino, y ponemos en peligro no solo nuestra salud, sino nuestra salvación” continúa el Papa. -Por la gente que está enferma y muriendo, rezamos diciendo: “Santísima Madre, Salud de los Enfermos, por favor permanece cerca de todos los que


sufren de los efectos de este virus. Fortalécelos. Protégelos. Consuela a aquellos que lloran la pérdida de seres queridos. Alienta a los cuidadores, a todos los que prestan servicios esenciales”. -Por la gente que está asustada, sola y deprimida: “Madre de la Santa Esperanza, inspíranos con tu perseverancia y coraje. Ayúdanos a ver que no estamos pasando por este tiempo de prueba solos. Muéstranos el camino a Jesús, y ayúdanos a aceptar tu presencia amorosa como una señal segura de que LQFOXVR HQ H VWH WLHPSR GH GLƲ FXOWDG WX +LMR QRV VRVWLHQH HQ VX DEUD]R DPRURVR \ QRV dice a cada uno de nosotros: “¡No tengas miedo!” En medio de la oscuridad, el desconcierto y la incertidumbre, esta oración del Papa Francisco nos ayuda y pedimos la protección de la Madre bendita: “Oh María, brillas continuamente en nuestro camino como signo de salvación y esperanza. Nos encomendamos a ti, Salud de los Enfermos. Al pie de la Cruz SDUWLFLSDVWH HQ HO GRORU GH -HV»V FRQ IH Ʋ UPH 6DEHV OR TXH QHFHVLWDPRV (VWDPRV seguros de que tu proveerás, para que, como hiciste en Caná de Galilea, la alegría y OD Ʋ HVWD SXHGDQ UHJUHVDU GHVSXªV GH HVWH PRPHQWR GH SUXHED $\»GDQRV 0DGUH GHO Amor Divino, a aceptar la voluntad del Padre y a hacer lo que Jesús nos dice: El que tomó nuestros sufrimientos sobre Sí mismo, y cargó nuestras penas para llevarnos, a través de la Cruz, a la alegría de la Resurrección. Bajo tu amparo nos acogemos, Oh Santa Madre de Dios. No desoigas nuestras súplicas – que te dirigimos en nuestras necesidades – antes bien líbranos de todo peligro, Oh Virgen gloriosa y bendita”. Y ante esto, sólo podemos responder: “Amén”. Manrique Hernanz, vuestro párroco.

13


14

14


15

15


16

16


17

17


29 de Septiembre

18

28 de Septiembre

27 de Septiembre

PROGRAMA DE ACTOS 22.00 h:

“BELLE ÉPOQUE”. CANCIONES DEL SIGLO XX Los lugares donde se van a desarrollar las actividades de los días 27, 28 y 29 de septiembre, dependerán de la evolución COVID, y se comunicarán con la debida antelación en las redes sociales y medios de comunicación.

18.30 h:

22.00 h:

“PENEQUE EL VALIENTE”

“BROADWAY” MUSICAL

18.30 h:

22.00 h:

“CONCURSO TIK TOK”

“CARNAVAL POR DOSIS”

Pedimos a todos la colaboración y el respeto a las normas sanitarias. Es necesario el uso de la mascarilla, la distancia de seguridad y evitar tocar los distintos objetos. Es importante no sobrepasar el aforo permitido y evitar aglomeraciones. 18


30 de Septiembre 1 de Octubre

18.30 h:

22.00 h:

“TALLARÍN EL PAYASO”

“LA HÚNGARA”

Campo Municipal de Deportes

Campo Municipal de Deportes

22.00 h: “CONCIERTO DE ARA MALIKIAN” Campo Municipal de Deportes

19

HORARIO DE CULTOS Lunes, 27 de SEPTIEMBRE PRESENCIA DE LA VIRGEN DE BELÉN EN LA PARROQUIA DE CABEZA DEL BUEY. 20.00 h: Misa Solemne en la Parroquia. Miércoles, 29 de SEPTIEMBRE 12.00 h: Solemne Misa de Virgen de Belén en la Parroquia. 20.00 h: Inicio de la Novena a la Santísima Virgen en la Parroquia. NOTA: Todos los días de la estancia de la Virgen de Belén en la Parroquia habrá Misa a las 11:00 h. Rezo del Ángelus a las 12:00 h. Novena a las 20:00 h. La Parroquia permanecerá abierta todos los días desde las 10:00 h de la mañana, hasta las 14:00 h. y de 17:00 h. a 21:00 h. 19


20

20 20


21

21


22

22


23

23


24

24


25

25


26

26


27

27


28

28


Fuimos Noticia

Los puntos de recarga eléctrica de la Diputación de Badajoz serán gratis dos años.

29

En Diciembre se clausuró el Curso Colaborativo de Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes.

La Escuela de Folklore Infantil de Barbuquejo ha ganado el Premio de Investigación “Isabel Gallardo” con “El hablar de la Serena”.


30

30


Fuimos Noticia

$QWRQLR &DOYR 0DUWtQ VH KD SURFODPDGR &DPSHyQ GH ([WUHPDGXUD GHO Campeonato regional de Black-Bass de orilla.

31

6LUR *RUGLOOR VH KD FODVL¿ FDGR SDUD LU D XQD ¿ QDO GHVGH HPEDUFDFLyQ TXH SRGUtD GDUOH HO SDVH SDUD ((88 UHSUHVHQWDQGR D (VSDxD

(O $\XQWDPLHQWR GH &DEH]D GHO %XH\ D WUDYpV GH OD &RQFHMDOtD GH 0HGLR $PELHQWH KD LQVWDODGR FDMDV QLGR HQ HO 3DUTXH 0XQLFLSDO \ HQ OD ]RQD GHO &HQWUR GH 6DOXG


32

32


Fuimos Noticia

$QD %HOpQ 9DOOV 0XxR] MXQWR FRQ DXWRULGDGHV UHJLRQDOHV YLVLWDURQ ODV REUDV ¿ QDOL]DGDV GH UHQRYDFLyQ GH YtD FRQYHQFLRQDO HQWUH &DVWXHUD \ *XDGDOPH] TXH KDQ FRQVHJXLGR UHGXFLU ORV WLHPSRV GH YLDMH \ HQ OD TXH VH KDQ LQYHUWLGR PiV GH PLOORQHV GH HXURV

33

7RPD GH SRVHVLyQ FRPR IXQFLRQDULRV GH FDUUHUD GH ORV QXHYRV $JHQWHV GH OD 3ROLFtD Local de Cabeza del Buey.

/RV 3LVRV 7XWHODGRV D WUDYpV GH OD &RQFHMDOtD GH %LHQHVWDU 6RFLDO KDQ LQLFLDGR XQD DFWLYLGDG GH KLSRWHUDSLD FRQ DOJXQRV XVXDULRV HQ OD (VFXHOD 0XQLFLSDO GH (TXLWDFLyQ de Talarrubias.


34

34


Fuimos Noticia

(O &HQWUR &XOWXUDO ³9LFHQWH 6HUUDQR 1DKDUUR´ FXHQWD FRQ XQ VLVWHPD GH UHQRYDFLyQ GH DLUH FDGD PLQXWRV TXH YLHQH D FRPSOHPHQWDU ODV PHGLGDV VDQLWDULDV IUHQWH DO &RYLG

35

(O ,(6 0XxR] 7RUUHUR LQFOX\H SRU SULPHUD YH] OD )3 %iVLFD GH &RFLQD \ 5HVWDXUDFLyQ FRPSOHPHQWDQGR DVt HO &)*0 GH &RFLQD

El equipo de atención temprana de Plena inclusión Cabeza del Buey se reunió con Ana Belén Valls buscando compromisos con el lema “Juntos construimos nuestro futuro” para hacer un futuro lo más inclusivo posible.


36

36


Fuimos Noticia

$QD %HOpQ 9DOOV KD UHFLELGR HQ HO $\XQWDPLHQWR D 3DFR &RQGH \ D -XDQ 3DQpV DGPLQLVWUDGRU GH )(62), HQWUHJiQGROHV OD UHHGLFLyQ GHO OLEUR ³-XHJDQ EODQFDV \ JDQDQ´

37

)UDQFLVFR -DYLHU 3UDGD VH SURFODPD &DPSHyQ GH ([WUHPDGXUD GH )LHOG 7DUJHW HQ HO &DPSHRQDWR GH HVWD PRGDOLGDG TXH VH FHOHEUD HQ ([WUHPDGXUD (O FODVL¿ FDGR IXH Mario Santos.

ÈQJHO 5XL] &DOHUR /i]DUR YHQGHGRU GH OD 21&( GH &DEH]D GHO %XH\ KD VLGR HOHJLGR 0HMRU 9HQGHGRU GH ([WUHPDGXUD GHO DxR


38

38 38


Fuimos Noticia

/D (VFXHOD 3URIHVLRQDO 'XDO 6HUHQD +RUL]RQWH FRQ XQD VHGH HQ &DEH]D GHO %XH\ YD D LPSDUWLU HO FHUWL¿ FDGR GH SURIHVLRQDOLGDG GH ,QVWDODFLyQ \ PDQWHQLPLHQWR GH SDUTXH MDUGLQHV \ ]RQDV YHUGHV FHQWUDGR HQ OD LQVWDODFLyQ GH VLVWHPD GH ULHJR HQ HO SDUTXH PXQLFLSDO

39

GHSRUWLVWDV GH OD )(;'') YLVLWDQ HO FXUVR GH ³$QLPDFLyQ ItVLFR GHSRUWLYD \ UHFUHDWLYD para personas con discapacidad” en el Pabellón.

Fuimos Noticia


40

40


41

41


42

42


43

43


44

44


45

45


El Retablo Mayor de la Parroquia

Uno de los trabajos más importantes que se han acometido en este año de 2021 en nuestro templo parroquial ha sido la limpieza y restauración del Retablo Mayor de la Parroquia Nuestra Señora Real de Armentera. Ya existía una necesidad anterior de limpieza, pero debido al incendio sufrido en octubre de 2019, la acometida de este trabajo de restauración era ya ineludible, pues el retablo fue gravemente perjudicado por el humo del mismo.

46

Este retablo se divide en varias partes y, en su conjunto, es tremendamente hermoso. La parte central del mismo es la parte más valiosa, siendo de estilo barroco, de principios del siglo XVIII, donde destaca unas imponentes columnas salomónicas, que sostienen unas enormes volutas, y es coronado por un impresionante lienzo de casi 5 metros de ancho: “El abrazo de san Francisco y santo Domingo”. Debajo del cuadro aparecen dos imágenes: una hermosa Piedad, con el cuerpo inerte de su Hijo en sus rodillas, y la imagen de Nuestra Señora de Armentera, titular del templo parroquial. En la parte inferior destaca un manifestador de estilo neoclásico. Este retablo se colocó en nuestro altar mayor en los años 40. Este importante proyecto ha sido realizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, y promovido gracias a la intervención del Ayuntamiento de Cabeza del Buey, adjudicándose a la DLOQDR@ 4ƥ YYH BNM RDCD DM K@ OQNUHMBH@ de Salamanca. Los trabajos comenzaron en noviembre de 2020, colocando unos impresionantes andamios que cubrían casi todo el


OQDRAHSDQHN CD K@ O@QQNPTH@ ƥ M@KHY@MCN DM febrero de 2021. El trabajo de restauración del retablo ha consistido principalmente en: -Limpieza de toda la estructura. -Fijación de urgencia del pan de oro debilitado y/o levantado. -Reintegración cromática de la policromía. -Limpieza y restauración de los lienzos del retablo, especialmente del impresionante cuadro superior. Este necesario trabajo fue posteriormente rematado con el cambio del suelo del presbiterio, con una elegante combinación de mármol rojo alicante y mármol negro Marquina. Queda pendiente la restauración y limpieza de las pinturas del techo del presbiterio, un proyecto igualmente necesario, pues también estas pinturas sufrieron las consecuencias del humo del incendio. Es un proyecto que se espera acometer en los próximos meses. Y también, se está llevando a cabo un proyecto de iluminación del altar y del retablo, para iluminar artísticamente este bello conjunto. Este importante trabajo de restauración ha supuesto un enorme esfuerzo de muchas personas e instituciones, y no hace otra cosa que cuidar y poner en valor el enorme patrimonio artístico e histórico de Cabeza del Buey. Manrique Hernanz, vuestro párroco.

47


48

48


49


50


51


Reivindicación histórica para el tren

$M DK LDR CD L@QYN OTCHLNR UDQ ƥ M@KHY@C@R K@R NAQ@R CD QDMNU@BH®M CD U¨@ BNMUDMBHNM@K entre Castuera y Guadalmez junto a la delegada del gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, el director general de Conservación y Mantenimiento de Adif, Ángel Contreras y la alcaldesa del Ayuntamiento de Cabeza del Buey, Ana Belén Valls. Con esta actuación se reducen los tiempos de viaje y se produce una mejora de la competitividad en el transporte de mercancías. Y en palabras de la consejera Leire Iglesias poniendo en valor el Pacto Social y Político por el Ferrocarril de Extremadura: “la justa reivindicación no es solo la llegada de la Alta Velocidad a la que no renunciamos, sino también estas inversiones en la mejora de la Red convencional. Los trabajos de renovación de vía en el tramo de 30,5 kilómetros comprendido entre las estaciones de Cabeza del Buey y Castuera, correspondiente a las obras en marcha en la línea convencional Ciudad Real-Badajoz, a su paso por Extremadura, permiten la mejora de la velocidad máxima de las circulaciones, pasando en una primera fase de los 50 a los 90 o 100 km/h, lo que supondrá reducciones en los tiempos de viaje.

52

Las obras han consistido en la renovación de la totalidad de los carriles y traviesas del trayecto tanto en las vías como en las estaciones no renovadas con anterioridad y la sustitución de desvíos tipo A por desvíos nuevos tipo C-1. Además, se ha llevado a cabo la implantación de nuevos aparatos de vía, dispositivos formados por la combinación de desvíos y travesías, que permiten la conexión y el cruce entre distintos itinerarios. Igualmente, se han sustituido un total de 11 desvíos según Adif. De ellos, cinco han sido instalados en Cabeza del Buey (dos de ellos curvos) y seis en Almorchón. Los desvíos son elementos fundamentales en la infraestructura ferroviaria, ya que permiten bifurcar una vía en otras dos y son necesarios para el correcto encaminamiento de los trenes a lo largo del trazado férreo. +NR SQ@A@INR ƥ M@KHY@CNR DMSQD "@ADY@ CDK !TDX X "@RSTDQ@ ENQL@M O@QSD CD K@R NAQ@R de renovación de la línea de ancho convencional Ciudad Real-Badajoz, en el trayecto comprendido entre las estaciones de Guadalmez y Castuera, que cuentan con una inversión global superior a los 60 millones de euros (IVA incluido).


Esta inversión se reparte entre las actuaciones que se llevan a cabo en los tramos Guadalmez/Los Pedroches-Cabeza del Buey (26,8 km) y Cabeza del Buey-Castuera (30,5 km), por un total de 18,95 millones de euros (IVA incluido), a las que hay que sumar el importe de la adquisición de los distintos materiales necesarios para la renovación de la superestructura de la vía (carril, traviesa y balasto), cercana a los 41 millones de euros (IVA incluido), sigue informando Adif en un comunicado. La consejera de Movilidad, Transporte y Vivienda, Leire Iglesias, ha subrayado la importancia de continuar con la mejora de la red ferroviaria convencional para reducir los tiempos de viaje en el transporte de pasajeros y mejorar la competitividad en el transporte de mercancías. La consejera ha puesto en valor el Pacto Social y Político por el Ferrocarril de Extremadura y ha señalado que “en la justa reivindicación de la sociedad extremeña por un tren digno en nuestra región solemos poner casi toda la atención en la llegada de la línea de la alta velocidad, pero para nosotros esa justa reivindicación no es solo la llegada de la alta velocidad, a la que no renunciamos, sino también estas inversiones en la red convencional”. Iglesias ha resaltado la importancia de esta línea convencional “que tiene una enorme potencialidad para la mejora de los tiempos de viaje en los pasajeros, ya llevamos unos ahorros de tiempo de viaje de 15 y 20 minutos y, cuando termine todo el trazado, se reducirá en una hora”. 3@LAH¤M G@ CDRS@B@CN K@ LDINQ@ CD K@ BNLODSHSHUHC@C DM BT@MSN @K SQ ƥ BN CD mercancías. “Esta línea es la que nos va a conectar con el Corredor Mediterráneo y va a dar más posibilidades a nuestros productos y también al desarrollo de la logística en nuestra región que es tremendamente importante”. $K SQ@LN DMSQD "@ADY@ CDK !TDX X &T@C@KLDY CD JHK®LDSQNR ƥ M@KHY® DM )TKHN 2021. Con esta actuación se ha mejorado el estado de la superestructura de la vía y QDCTMC@Q DM TM L@XNQ BNMENQS ƥ @AHKHC@C X RDFTQHC@C CD K@R BHQBTK@BHNMDR EDQQNUH@QH@R A estas dos actuaciones se sumará la licitación prevista de la renovación de vía entre Guadalmez-Brazatortas. 3NC@R DRS@R @BST@BHNMDR RNM BNƥ M@MBH@C@R ONQ DK %NMCN $TQNODN CD #DR@QQNKKN Regional (FEDER) a través del Programa Operativo Plurirregional de España 20142020, dentro del Objetivo Temático 7: Transporte sostenible. Para la alcaldesa Ana Belén Valls, “esta ha sido una reivindicación histórica, no solo de los caputboveneses, sino de todos los extremeños, y que poco a poco va tomando ENQL@ DK RHFTHDMSD O@RN RDQ K@ DKDBSQHƥ B@BH®M CD SNCN DK SQ@XDBSN PTD X@ RD DMBTDMSQ@ en estudio”

53


54


55

55


56

56


57


58


59


La Posada I

Me tenía preocupado y he ido a verla. Y hemos hablado de cuanto nos interesa y apremia: del amor, del tiempo, del dinero… Mana Posada, como ya está entradita en años, muestra en sus palabras ese saber reposado que concede, al dichoso que la alcanza, la desdichada vejez. Y dice: Más años tengo ya de los que aconseja cumplir la cordura. Mana Posada languidece entre recuerdos, porque la cabeza, eso sí, todavía la tiene muy buena. Y le pesa el haber sido protagonista de tantas cosas, y que de ellas, ahora, apenas quede, para dar fe, su memoria. Por eso disfruto con ir y escucharla. Las piedras, ya se sabe, nos hablan, que por algo fueron la primera hoja escrita, y la primera obra de arte, las más duraderas…

60

Ya la plaza, esta plaza mía, no es plaza -dice. Desde hace muchísimo tiempo. Sin disponer del espacio, ni del acomodo que requiere la res publica, se ahoga; y languidece el foro, es decir, la conversación entre buenos vecinos, el intercambio de prudentes pareceres, de planes de vida, de hondos pesares. Sin plaza se estanca DK ODMR@LHDMSN X RD @SQNƥ @ K@ UNKTMS@C CD DMEQDMS@QRD @ KNR @BNMSDBHLHDMSNR BNM actitud crítica. Y esto es algo impropio de un pueblo como Cabeza del Buey, que al ser cuna de Muñoz-Torrero, se erigió por añadidura en cuna de la democracia, del Parlamento y las Cortes, que son precisamente eso, un teatro, una alegoría de la plaza pública. Porque sí, porque don Diego aprendió mucho -nadie lo pone en duda- en las aulas de la Universidad de Salamanca, sobre la libertad, la igualdad y la fraternidad, de boca de los grandes ilustrados; pero de todos aquellos principios, ya llevaba él la escuela del juicio recto, asentada en su propia casa, en su propio pueblo, en la plaza de su pueblo… En esa plaza que ya redondeó don Martín Rol, benemérito y valiente caballero, procurando así llevar, por cuantos medios tuvo, el bien y la


EDKHBHC@C @ RTR U@R@KKNR @KK DM DK RHFKN 75( G@BHDMCN DCHƥ B@BHNMDR PTD ODQCTQ@Q M RHDLOQD KNR DCHƥ BHNR OµAKHBNR CD K@ UHKK@ K@ HFKDRH@ O@QQNPTH@K DK GNROHS@K CD 2@MS@ Elena, la casa del Comendador Rol, la casa de doña Mencía Álvarez, el palacio de la Encomienda. Y, claro, también la Posada, entonces llamada Casa del Concejo. Imponente. Con su torreón de tres plantas, su ventanal de doble arco renacentista, el balcón corrido; la Audiencia, que arquitectónicamente es el monumento más importante de la villa.

II

Si bien, sobre el valor de su arquitectura, se levantaron otros valores tan perdurables… Ante los balcones de la Casa del Concejo acudían los vecinos, ya a denunciar ofensas recibidas, ya a administrar justicia. A mano alzada, en ella se fallaban los pleitos, se subastaban los arriendos de los bienes de propios; se debatían, en ƥ M KNR @RTMSNR LTMHBHO@KDR $M SNQMN @ KNR ONQS@KDR CD K@ OK@Y@ X DM K@ TCHDM

cia de ella -hay noticias-, se celebraban los concejos abiertos, que constituían -y constituyen para la sociedad de hoy- auténticos ejemplos de democracia directa. Se tiene muy buena noticia del que tuvo lugar -por poner un caso- en 1610, cuando el Cura Propio de la Parroquial y el Ayuntamiento de la villa entablaron pleito contra el Comendador de la Encomienda, en razón de los reparos que este estaba obligado -y se negaba- a hacer en la iglesia parroquial. El administrador del Comendador, y el regidor síndico del Concejo acabaron por llegar a un acuerdo; pero, a pesar de ello, los alcaldes ordinarios, Bartolomé Yegros y Diego Díaz, con DK ƥ M CD PTD SNCN DK OTDAKN DM @R@LAKD@ Q@SHƥ B@Q@ K@ DRBQHSTQ@ @BNQC@C@ BNM DK Comendador, lo convocaron a concejo abierto, como era costumbre en la villa, con la campana parroquial que se solía: acudieron -dicen las crónicas- a él muchos vecinos de esta villa, y estando juntos congregados, el presente escribano, en altas voces fue leída la escritura. Y estando así juntas todas las personas, unánimes y conformes de un acuerdo y voluntad, sin discrepar ninguno de otro, aprobaron la dicha escritura y autos declarados, para que tenga cumplido efecto lo en ellos contenido. Y de un acuerdo y voluntad y consentimiento de todos, lo acuerdan y votan, y dan por su SDUHFHU \ SRU VX »OWLPD GHWHUPLQDGD YROXQWDG \ OR Ʋ UPDURQ ORV TXH SDUD HOOR VDEHQ ¡Qué maravilla! Por entonces, la democracia popular directa funcionaba, pues, perfectamente: Ante la resolución con que el pueblo llano de Cabeza del Buey se pronuncia, dispuesto a no dar su brazo a torcer, al Comendador no le queda más remedio -cuenta la +LVWRULD GH &DEH]D GHO %XH\ PTD Q@SHƥ B@Q S@LAH¤M K@ escritura, hacer las reparaciones debidas, y reconocer la autoridad, la legitimidad que representa la Casa del Concejo... $M DRS@ DRS@A@ X@ DM CDƥ MHSHU@ DM K@ "@R@ CDK "NMBDIN CD RT UHKK@ M@S@K DK RDMSHCN popular de la democracia que más tarde don Diego Muñoz-Torrero, en las Cortes de Cádiz, elevará a categoría constitucional; otorgando a lo que tan solo gozaba de dimensión municipal, otra mucho más determinante: una dimensión política, de alcance universal, que derrumbará los muros del Antiguo Régimen. Francisco L. López-Arza

61


62


63


64


65


Unos visitantes muy especiales

66

A pesar de las restricciones causadas por la pandemia, Cabeza del Buey ha sido visitado este año por unos viajeros muy especiales que no han sufrido ni cierres perimetrales ni aislamientos domiciliarios. Tampoco estos visitantes han necesitado G@BDQRD TM SDRS Q OHCN TM@ /"1 N TM BDQSHƥ B@CN CD U@BTM@BH®M O@Q@ UDMHQ @K OTDAKN Estos “privilegiados” viajeros en tiempo de pandemia son las aves. No es algo extraño, ya que todos los años nos visitan una gran cantidad de ellas, pero este año conocido algunas con una curiosa historia. La información de sus viajes la sabemos en muchas ocasiones debido a la lectura de las anillas (el carnet de identidad de las aves) o su localización por GPS. Cuando observamos un ave anillada avisamos a los ornitólogos, pasándonos ellos el registro de avistamientos de estas aves, BNMƥ FTQ@MCN CD DRS@ ENQL@ K@ UHC@ X DK UH@ID CD DRS@R PTD DM @KFTM@R NB@RHNMDR nos sorprende debido a la distancia que recorren. Sin el trabajo que desarrollan los ornitólogos, asociaciones naturalistas y administraciones públicas al anillar y poner marcadores GPS no podríamos conocer estos datos que nos dan mucha información de estas aves, como por el ejemplo las nuevas rutas en sus migraciones debido al cambio climático. La primera de estos singulares visitantes llegó en el mes de noviembre, y fue la escasa avefría sociable. Esta ave, que se encuentra en peligro crítico de extinción, es muy similar a dos conocidas aves invernantes de la Serena, como los chorlitos dorados y las “aguanieves”. La avefría sociable proviene de las lejanas estepas de Kazajistán y de la Siberia, la rusa, no de nuestra vecina comarca. Para llegar a nuestro pueblo tuvo que hacerse más de 8.000 kilómetros, huyendo del frío invierno del norte Portada del Comité de rarezas de Europa y Asia. Normalmente las avefrías sociables ornitoógicas de SEO/Birdlife migran a Israel y a la península Arábiga, resultando aún más sorprendente su viaje hacia Cabeza del Buey. Esta ave fue portada del Informe de Comité de Rarezas Ornitológicas de SEO/Birdlife a nivel nacional, poniendo en buen lugar el nombre de nuestra localidad en el mundo ornitológico.

Bellota, la grulla anillada

En enero tuvimos otra visita muy especial. En este caso RD SQ@S® CD TM@ INUDM FQTKK@ ƥ MK@MCDR@ $RS@ FQTKK@ M@BH® en Finlandia en mayo de 2020. En su primer gran viaje vino a Cabeza del Buey, recorriéndose más de 3.500 kilómetros para alimentarse de las nutritivas bellotas que dan las dehesas de la Casilla. Esta grulla también fue protagonista de la semana de la grulla. Los alumnos de los dos colegios del pueblo propusieron unos nombres que


posteriormente fueron votados en Facebook, saliendo como ganador y nombre de esta grulla “Bellota”. Nuestro tercer visitante famoso fue “Selu” el alimoche, que estuvo a inicios de febrero en Cabeza del Buey. Los alimoches son aves carroñeras, que equivocadamente se les llaman en el pueblo quebrantahuesos, se hicieron famosos en un documental de Félix Rodríguez de la Fuente, en el que un joven alimoche era capaz de romper huevos de avestruz con piedras a pesar de no haber emigrado a África. Selu, nuestro alimoche, también es muy famoso, ya que fue el primer alimoche anillado en un centro de recuperación de especies amenazadas de Andalucía. El nombre de este alimoche proviene del nombre artístico del famoso chirigotero gaditano José Luis García Cosío. Este alimoche ingresó en el centro de recuperación en 2014 en Cádiz, presentando indicios de que había estado en cautiverio, debido a heridas en sus patas y plumas. En mayo de 2015 fue liberado en la provincia de Cádiz. En la primavera de 2017 crió en la provincia andaluza también. Selu siguió viéndose por tierras gaditanas hasta 2019, año en el que se le perdió el rastro hasta que llegó a Cabeza del Buey, siendo la única vez que se ha visto fuera Andalucía.

Selu el alimoche

Detalle de la anilla

En el mes de mayo nos visitó también una cigüeña blanca anillada en Feuchwangen, Alemania. Gracias a la anilla, sabemos que esta cigüeña fue anillada como pollo el 29 de mayo de 2020, y que para llegar a Cabeza del Buey al menos ha tenido que hacer 2200 kilómetros. También nos ha visitado este mes de julio un aguilucho cenizo marcado en Francia. La peculiaridad de este aguilucho, además de su largo viaje, es que es un ejemplar melánico, al tener un exceso de pigmentación oscura en su plumaje. En junio se ha dejado ver en la localidad dos ejemplares de halcones de Borní (Falco biarmicus). Estos son halcones que residen en el continente africano, y según Carlos Pacheco, biólogo portugués y persona que los vio, dice que es toda una rareza su avistamiento en la península Ibérica. Todas estas aves han sido visitantes que han venido a Cabeza del Buey este año, pero también han nacido o han sido anillados “futuros viajeros” en nuestro pueblo. Este año ANSER (Asociación naturalista de amigos de la Serena), asociación que realiza la campaña del aguilucho cenizo en la comarca y AMUS, han anillado y marcado con GPS 2 aguiluchos cenizos.

67


Estos radiotransmisores nos darán a conocer el viaje de estos pollos caputbovenses, que bajarán a la África Subsahariana a pasar el invierno. Los últimos datos que nos ha proporcionado ANSER, uno de ellos se encuentra DM "TDMB@ CNMCD G@ ONCHCN RDQ ENSNFQ@ƥ @CN 2T NSQN hermano está al sur de la Península, en el Cabo de San Vicente, preparándose para su viaje a África.

Pollo de aguilucho cenizo anillado y marcado en Cabezarrubias

68

Desde el pasado año se está desarrollando un estudio con aves esteparias en La Serena, especialmente en Cabeza del Buey, dentro del Proyecto BIOTRANS.

Este proyecto lo componen la Dirección General de Sostenibilidad (DGS) de la Junta de Extremadura y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y Bosques (ICNF) en colaboración con el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO) de la Universidad de Oporto. Estas instituciones están impulsando una gestión integrada de la biodiversidad transfronteriza a través de un proyecto denominado BIOTRANS con fondos comunitarios INTERREG, centrándose en aves esteparias, principalmente en el alcaraván, el sisón, la avutarda, la ganga ortega y la ganga ibérica, con el objetivo principal de profundizar el conocimiento sobre el comportamiento, migraciones y hábitats de estas aves en peligro de extinción, Esta información es fundamental O@Q@ HCDMSHƥ B@Q KNR @RODBSNR BK@UD RNAQD B®LN FDRSHNM@Q RT G AHS@S O@Q@ LDINQ@Q RTR condiciones de supervivencia. Para lograr estos objetivos, están utilizando tecnologías de rastreo avanzadas y marcando individuos de diferentes especies con transmisores GPS, lo que permite obtener sus ubicaciones de forma remota con mucha precisión cada 20 minutos. Esta información, combinada con otros sensores internos de estos equipos SDLODQ@STQ@ @BSHUHC@C DSB ODQLHSD HCDMSHƥ B@Q BNM LTBG@ OQDBHRH®M MN RNKN K@R áreas que utilizan, sino también las actividades que realizan allí, como alimentación, @MHC@BH®M CNQLHCDQNR DSB $M DK B@RN DRODB¨ƥ BN CDK @KB@Q@U M KNR HMCHUHCTNR también están siendo marcados con combinaciones de anillas de colores que permiten su reconocimiento individual. Si ve o encuentra alguna de estas aves marcadas, comuníquese con nosotros por los siguientes medios: (correo: cpachec@ gmail.com y móvil/WhatsApp: +351 965 617 147). Como habéis podido observar, Cabeza del Buey y la comarca de la Serena son un paraíso para las aves, visitándonos cada año miles de ejemplares de cientos de especies procedentes de lugares tan alejados como Finlandia, Kazajistán o Senegal. Esperemos que hagan bien sus largas travesías y podamos disfrutar de ellas al año que viene. Juan José Benítez Ruiz-Moyano


69


70


71


72


Hola caputbovenses! Como sabréis este año ha pasado La Vuelta Ciclista a España por nuestro pueblo, si bien es cierto que cuando hago este escrito aún no lo ha hecho, os puedo asegurar que será un paso fulgurante, rápido pero intenso, dónde podréis comprobar parte de la parafernalia que se necesita para este evento, además y según hablo con mis excompañeros de Sit Sports, alguno de ellos pernoctará en nuestro pueblo (los medios aéreos encargados de la retransmisión y comunicaciones). Si hablamos de números, son algo más de mil los vehículos que conforman el parque de la vuelta, camiones, furgones, coches, motocicletas, etc. Sumados a varios helicópSDQNR X @K LDMNR SQDR @UHNMDR DRSNR µKSHLNR RH MNR GDLNR ƥ I@CN AHDM RNAQDUNK@Q M DM círculos el recorrido de la prueba e irán repitiendo la señal de los helicópteros y motocicletas de tv a las diferentes entradas habilitadas por rtve). Y si hablamos de impacto económico, os aseguro que la noche del 27 y 28 de agosto gran parte de los hoteles de La Comarca de la Serena, Vegas Altas, La Siberia, Trujillo y centro de Cáceres, colgarán el cartel de completo, sumándole a que alguna estación de servicio puede colgar el cartel de no hay combustible. Afortunadamente o por desgracia según por dónde se mire, este año no he podido trabajar para la organización del evento, pero si hay otro vecino de nuestro pueblo que ha tenido la suerte de poder comprobar cómo funciona todo desde dentro, Fernando, que comprobará como durante un mes tiene que dedicar casi exclusivamente toda su actividad al trabajo para este evento. Además, podrá visitar y estar en sitios y lugares dónde no imaginaría estar si no es “por La Vuelta”, y podrá coincidir como yo lo hice en RT SHDLON BNM ƥ FTQ@R HLONQS@MSDR CDK BHBKHRLN BNLN -@HQN 0THMS@M@ KADQSN "NMS@CNQ Froome, Tony Martin, Sagan, Nibali, etc… y podrá comprobar cómo es la vida de un ciclista en plena competición (controlado las 24 horas del día en todas sus facetas, salud, alimentación, descanso, etc.). ¿Y si hablamos de repercusión? Al evento se acreditan de media, por lo menos en otras ediciones, más de 300 medios de comunicación locales, nacionales e internacionales que dan cobertura de todo lo que sucede y a los que les llegará información sobre el recorrido de esta etapa y verán el nombre de Cabeza del Buey en las páginas de información de la prueba, estos medios se encontrarán el día de la etapa 13 de esta edición en Villanueva de La Serena. Que la Vuelta Ciclista a España pase por Cabeza del Buey es motivo de alegría si tenemos en cuenta las escasas veces que esta prueba pasa por nuestra región y espero que durante ese día y durante la siguiente etapa hayáis disfrutado de un deporte que, por suerte, no se práctica en estadios, pabellones o lugares cerrados, si no que nos permite conocer gran parte de la geografía española e internacional. Hablamos de una competición internacional reconocida como una de las tres grandes pruebas veraniegas junto con El Tour de Francia y Giro de Italia. Alejandro Valls Muñoz.

73


74


75


En memoria de Belén Martínez Vigara Belén “la de la Radio” Ojalá nunca hubiera tenido que escribir esta semblanza de Belén Martinez Vigara!… pero así es la vida.

Hace escasamente dos meses, Cabeza del Buey, nuestro pueblo, se quedó sin voz, sin una voz que hemos estado escuchando durante más de 25 años a través de las ondas de la emisora municipal “Radio Serena”; nos quedamos sin una voz que nos amenizaba cada jornada, que nos entretenía y que nos tenía al día informados de toda la actualidad local y regional.

76

Hace escasamente dos meses, Belén Martínez Vigara, conocida popularmente como Belén “la de la radio”, nos dejó, dejó este mundo. Como es de todos conocido, Belén fue trabajadora de Radio Serena, la emisora LTMHBHO@K CD "@ADY@ CDK !TDX X RD OTDCD @ƥ QL@Q BNM SNC@ QNSTMCHC@C PTD RHDLOQD desarrolló su labor con una enorme profesionalidad, con un gran compromiso y con una contrastada dedicación. La radio era su gran pasión, pasión que mostró a lo largo de toda su trayectoria y en cada uno de los programas que emprendía. Entre los diversos cometidos que llevó a cabo en la radio, es digno de resaltar que fue la responsable única de su programa estrella, el magazine matinal de unas cuatro horas de duración, que ella denominó “El Velero”( en alusión a la canción de José Luis Perales “Un velero llamado Libertad”). Belén fue la productora, la guionista y la locutora de “El Velero”; ella llevaba, también, el control de la mesa de mezclas, ponía los discos y cassettes… y atendía el teléfono. Hacía, ella sola, todo lo que había que hacer para el buen desarrollo del magazine. Además de este programa, Belén, junto con otros trabajadores de la emisora, participaba en otros cometidos propios de la radio, como eran los informativos diarios, la gestión de la publicidad y la grabación de las correspondientes cuñas publicitarias, así como ejercer de corresponsales de Cabeza del Buey para otros medio de comunicación de ámbito regional y nacional. Como consecuencia de todo esto, Belén fue adquiriendo notoriedad y popularidad dentro de la sociedad caputbovense, y pronto fue requerida por otros organismos municipales y locales, así como por asociaciones y colectivos del pueblo, para que


ella fuese la presentadora y guía de sus actividades ante el público, y así pasó a ser la voz visible en una gran cantidad de actos que tenían lugar en nuestro municipio, como por ejemplo: Festival de folklore “El Cardinche”, Conciertos de la Banda Municipal de Música, Festival de los Pueblos del Mundo, Concentraciones de Bandas de Cornetas y Tambores, Carnavales, Muestras de 5HKK@MBHBNR &@K@R ADM¤ƥ B@R DSB DSB DSB En justo reconocimiento a esta generosa labor de cooperación con asociaciones del municipio, la Asociación Cultural “Barbuquejo” tomó el acuerdo de nombrar “Cardinche de Honor” en 2021 a Belén Martínez Vigara, por ser la presentadora de todas las ediciones celebradas del Festival de Folklore “El Cardinche”desde su creación. Como se puede ver y comprobar, Belén ha sido una mujer muy conocida en nuestra localidad, y su trayectoria de compromiso, dedicación y profesionalidad muy reconocida por la inmensa mayoría de la ciudadanía de Cabeza del Buey; ODQN DK ƥ M@K CD DRS@ DS@O@ S@M LDQHSNQH@ BNLN SQ@A@I@CNQ@ CD K@ DLHRNQ@ LTMHBHO@K de radio, no concluyó de la manera que se esperaba, ya que, inesperadamente, fue destinada a otro puesto de trabajo que no tenía nada que ver con el anterior. Pero Belén afrontó esta situación con gran entereza y determinación, y como era de esperar siguió contando con el calor de las asociaciones y colectivos del pueblo para que ella continuara siendo la voz visible de sus actividades ante el público. Así pues, Belén “la de la radio” continuó navegando y, es seguro que voló, y siempre volará mucho más alto que las gaviotas que descubrió cuando navegaba con su “Velero”. Muchas gracias, Belén, por todo lo que has hecho por nuestra sociedad. Muchas gracias por el legado que nos has dejado, que perdurará en nuestra memoria. Muchas gracias por tu generosidad. Hay que sentir mucho orgullo por haber contado contigo. Hasta siempre José Muñoz Núñez

Alcalde de Cabeza del Buey desde 1983 a 2011.

77


78


79


Caputbovenses Nacidos 2020

ABRIL ROMERO 2|-"'$9ȃ5 04$1(9.

ALEJANDRO VALLS BENÍTEZ

80

BERTA ARIAS GONZÁLEZ DE MURILLO

LARA QUINTANA ,4 .9ȃ1$)

FABIOLA QUIRÓS FERNÁNDEZ

JAVIER CALDERÓN REDREJO

LUCAS CALDERÓN MARTÍN


Caputbovenses Nacidos 2020

MANUEL ,4 .9ȃ1$) ,$#( 5(++

MANUEL SERENO BRAVO

81

MANUELA CALVO AYUSO

/$#1. + /$9ȃ5(++ + - MEDIAVILLA

MARINA NÚÑEZ AYUSO

PABLO SOTO GONZÁLEZ DE MURILLO

VERA FERNÁNDEZ & 1" ȃ(904($1#.


XXXVIII Certamen Fotográfico 2020 VILLA DE CABEZA DEL BUEY

COLOR

Contó con una participación de 56 obras y jurado compuesto por: D. Carlos Cabezas De Luque, Dª. Julia Calvo de Mora Gómez y D. José Antonio Hermosa Calvo de Mora.

PREMIO NACIONAL Premio: 340 euros Título: BLUA RAV Autor: JOSÉ LARA CORDOBÉS Población: CÓRDOBA 82

PREMIO AUTONÓMICO Premio: 160 euros Título: AUTORRETRATO Autor: DOMINGO FLORES CABANILLAS Población: CABEZA DEL BUEY (Badajoz)

PREMIO LOCAL Premio: 100 euros Título: LA ENTRADA Autor: VICENTE LÓPEZ-ARZA MORENO Población: CABEZA DEL BUEY (Badajoz)


XXXVIII Certamen Fotográfico 2020 VILLA DE CABEZA DEL BUEY

BLANCO Y NEGRO

Contó con una participación de 57 obras y jurado compuesto por: D. Carlos Cabezas De Luque, Dª. Julia Calvo de Mora Gómez y D. José Antonio Hermosa Calvo de Mora.

PREMIO NACIONAL Premio: 340 euros Título: EN MI SOLEDAD Autor: ANTONIO ATANASIO RINCÓN Población: OJOS (Ciudad Real) 83

PREMIO AUTONÓMICO Premio: 160 euros Título: MAGIA EN SUS OJOS Autor: JESÚS M. DEL CAMPO MARTÍN-MOYANO Población: CABEZA DEL BUEY (Badajoz)

PREMIO LOCAL Premio: 100 euros Título: ARTE EXTREMEÑO Autor: MARÍA BELÉN MARTÍN-LAX Población: CABEZA DEL BUEY (Badajoz)


84

84


XLII CERTAMEN LITERARIO MANUEL JOSÉ QUINTANA

ACTA DEL JURADO En la localidad de Cabeza del Buey, a veintiséis de agosto de dos mil veintiuno, RHDMCN K@R GNQ@R RD QDµMD DK ITQ@CN B@KHƥB@CNQ O@Q@ K@ CDKHADQ@BH®M CDK 7+(( Certamen Literario “Manuel José Quintana”, organizado por el Ayuntamiento y la Universidad Popular de Cabeza del Buey, formado por las siguientes personas: - D. Eduardo Manuel Bravo Tena. - D. Francisco López-Arza Moreno. - Dña. Nazaret Serrano Simancas. Haciendo las funciones de Secretario: D. José Luis Ruiz-Moyano Caballero. Examinadas las 26 obras en prosa y 27 obras en poesía que se ajustan a las bases del BDQS@LDM DK ITQ@CN B@KHƥB@CNQ G@ OQNBDCHCN @ BNMBDCDQ KNR OQDLHNR PTD @ BNMSHMT@BH®M se detallan, según los apartados de la convocatoria.

PREMIO NACIONAL MODALIDAD DE PROSA: Dotado con 250 Euros: Al trabajo titulado “El Lacre”, presentado bajo el seudónimo “Karl K.”, que corresponde a la autora: Gloria Fernández Sánchez, de la localidad de Madrid.

PREMIO NACIONAL MODALIDAD DE POESÍA: Dotado con 250 Euros: Al trabajo titulado “Sangre de esta tierra”, presentado bajo el seudónimo “Scévola”, que corresponde al autor: Iñigo De la Guardia Rey de la localidad de Madrid.

PREMIO LOCAL: Dotado con 250 Euros: Al trabajo en prosa titulado “Una foto y tres enigmas”, presentado bajo el seudónimo “Augusto Faroni”, que corresponde a la autora: Mª del Mar Pizarro Sánchez-Toledo, de la localidad de Cabeza del Buey (Badajoz). Y siendo las 19:30 horas del veintiséis de agosto de dos mil veintiuno, y una vez celebrado el fallo del jurado, se levanta la sesión, de lo que lo que el secretario da fe.

85


XLII CERTAMEN LITERARIO - “MANUEL JOSÉ QUINTANA” PREMIO NACIONAL EN LA MODALIDAD DE PROSA Seudónimo: KARL K.

El Lacre Dios se sentía muy viejo; un Ser de edad inmedible, ya cansado. Porque antes de crear el Cosmos, había tenido que intuirlo en sus ensueños, largos como eras geológicas, para después comprobar el funcionamiento de sus millones de mecanismos.

86

El Demonio, aún joven, casi un adolescente cruel, se acercó a visitarlo un día. Como, a pesar de su rebelión, era hijo suyo, Dios descorrió el baldaquino y se hundieron en un debate. Mira, Señor, esgrimía Satán, deja que haga un experimento con los hombres. Les hará valorar esa vida que les has concedido, esa que ahora menosprecian, tan injustamente. No sé, no sé, cómo voy a ƥ @QLD CD SH PTD LD SQ@HBHNM@RSD CDL R KNR GTL@MNR X RT EQ@FHKHC@C RNM la perla de mi corona. Porque, con sus cien defectos, los amasé con cariño; y hay más estúpidos que malvados entre sus huestes. K ONBN DK 2D¬NQ RD PTDC® CNQLHCN X ,Dƥ RS®EDKDR RD @OQNUDBG® CD K@ SDRHSTQ@ para sonsacar su autorización. Bueno, haz lo que te apetezca; por poco tiempo ¿eh?, una generación, a lo sumo. Los humanos fueron, entonces, informados de que al llegar a la mayoría de edad se les entregaría una misiva importante, lacrada. Con la libertad de abrirla o no. Al llegar a los 18 años, la primera chica recogió un sobre. En un pergamino se le comunicaba que iba a fallecer antes de cumplir los veinte. Se aterró, abandonó los estudios, ante la incredulidad paterna, se alió con la droga para derrotar el pánico, entró en las orgías más depravadas, muriendo justo cuando se le había indicado. Si la comunicación era muy opuesta, que iba a llegar el muchacho a los 95 años, por ejemplo, este abandonaba los cuidados del organismo, ya que colegía que ninguna enfermedad lo iba a alcanzar. Subía montañas temibles o cruzaba los semáforos en rojo. Y ¿para qué buscar un trabajo?, si no acabaría con su palpitar la inanición; un golpe de suerte haría que el Estado, o el azar, allanaran su subsistencia. La mayoría llegó a deducir la prórroga otorgada a los conocidos, así que una envidia feroz se alzó; los que iban a fallecer pronto maldecían a los demás. Y, aunque no podían asesinarlos, en un afán agudísimo de justicia, sí mutilarlos o hacer sus días penosos en extremo. Por lo que el humano se negó a confesar la fecha del mutis, ni aun a los amantes o padres. Los proyectos se agostaron,


XLII CERTAMEN LITERARIO - “MANUEL JOSÉ QUINTANA” PREMIO NACIONAL EN LA MODALIDAD DE PROSA

así como los deleites, porque el odio entre los hijos de Dios se hizo unánime y divisorio. El engranaje de negación se activaba solo al comienzo; luego, al ver con qué exactitud se articulaba la profecía con los demás, descendía en un combate autodestructivo. Casi nadie buscaba la paternidad, por si sus hijos se escogían para el mutis precipitado. Ni los árboles se sembraban, ni los libros se escribían, en el mercado la gente dudaba en sus compras. Los continentes gravitaban en suspenso, en una atormentada posposición de todo. Cuando el Creador vio el desastre que el Ángel Caído había provocado, se enfadó muchísimo. Aún más porque le había sorprendido en aquel día de agotamiento y jaqueca. Era su hijo, sí, pero cruel y poderoso. Miró hacia abajo. Los hombres: lo más granado de su obra, la debilidad de su corazón, enloquecían. Cómo se destruían las relaciones, las maquetas, los cimientos, esos pivotes que sustentaban el mundo. ¡No continuarían así los negocios de la tierra! Al instante echó a Luzbel, quien reía con malignidad ante el lío, y se puso a ordenar el desbarajuste. Convirtió el cielo en un inmenso cartel, donde se exhibían en todas las lenguas de los hombres que ya no se enviarían más cartas, y que serían éstos desconocedores de la fecha maldita. Unos a otros se lo comunicaron y la Humanidad, al dejar de recibir el exacto día del cumpleaños el temido lacre, con unas alas abiertas en el bermellón CD SQDLDMSHM@ QDROHQ® GNMCN /NQ ƥ M BNLOQDMCHDQNM DK GNQQNQ X RHFMHƥ B@CN de la pena de muerte, que se suprimió de las legislaciones. Se iniciaba otra vez la Historia. No sé cuánto viviré, ni tú, por fortuna. Al nacer, cada día, los rosados dedos de la aurora tabletean en la persiana, nos convocan al trabajo, al futuro y a la fantasía de dorados placeres. Mas ¿es eso lo que imagino? Se diría la sombra CD ,Dƥ RS®EDKDR L@PTHM@MCN NSQ@ CD RTR @¬@F@Y@R KDSD@ ONQ K@R MTADR ONQ la bruma, sembrando tras de sí desasosiego. ¿Qué tramará ahora? Porque hace poco nuestro Señor se quejó de migraña y, al escuchar a los querubines, se quedó adormilado, sin afán de charlar con las ánimas purísimas del Empíreo. Ayer no abrí el buzón y hoy, he de confesarlo honradamente, me ha entrado una inquietud que ha mucho no padecía. ** Autora: Gloria Fernández Sánchez

87


XLII CERTAMEN LITERARIO - “MANUEL JOSÉ QUINTANA” PREMIO NACIONAL EN LA MODALIDAD DE POESÍA Seudónimo: SCÉVOLA

Sangre de esta tierra Monumento de instantes extremados, vino ancestral, a la amistad propicio, RTQFHCN CD K@ SHDQQ@ X CDK Nƥ BHN de extensa sucesión de antepasados. Y en un simbólico lagar pisados, como frutos que cantan su epinicio, tendremos el regreso a nuestro inicio y el reposo postrero en estos prados. Todo el reino, en la copa que sostienes, SD DMSQDF@ RT @QQ@HF@C@ X ƥ DK LDLNQH@ la líquida marea de esos quienes 88

Forjaron en los siglos férrea historia, origen esencial del que provienes, la sangre de esta tierra, su victoria.

Torres de Soledad Te alejas de las bóvedas, y fuera, bajo estrellas, molinos congregados, DM K@ FQ@M RNKHSTC BQTBHƥ B@CNR sobre voltarias aspas de madera. Indómitos gigantes de solera, @ TM DRETDQYN HMƥ MHSN CDCHB@CNR atrapar recios vientos desatados, fugaces en su rápida carrera. Los albos centinelas del camino, torres de soledad en la llanura, RNM QDƦ DIN CD @F®MHBN CDRSHMN Que nos lleva, de cuna a sepultura, @ LNKHDMC@ ƥ M@K CDK 2DQ CHUHMN que a almas libra de física envoltura.


XLII CERTAMEN LITERARIO - “MANUEL JOSÉ QUINTANA” PREMIO NACIONAL EN LA MODALIDAD DE POESÍA

Con el pie en el estribo “Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo”. Miguel de Cervantes. Dedicatoria al conde de Lemos del libro “Los trabajos de Persiles y Sigismunda”.

Contemplas ese sueño que es tu vida, los años que cruzaste tierras, mares, errando en pos de luces estelares, nunca alcanzando estrella perseguida. Saliste por la gloria prometida a la espada, en las lides militares, pero eran tales tiempos muy dispares y causa de Amadís está perdida. En desdichas que en versos, más versado, tu patria nada tiene que ofrecerte, te ves ahora viejo y fracasado. Mas no ha podido adversidad vencerte, portas en ti destino insospechado, hidalgo loco vengará tu suerte. (42) Autor: Iñigo De la Guardia Rey

89


XLII CERTAMEN LITERARIO - “MANUEL JOSÉ QUINTANA” PREMIO LOCAL EN LA MODALIDAD DE PROSA Seudónimo: AUGUSTO FARONI

Una foto y tres enigmas De reojo, por entre los balaustres del balcón que asomaba al jardín, María esperaba el momento preciso de asaltar a su abuela y compartir con ella su último hallazgo: un manojo de fotos polvorientas, algunas carcomidas por el tiempo, que prendieron su curiosidad como la chispa un puñado de hierba seca. Las había encontrado en el desván, el espacio vetado de la casa. Pero fue advertirle de que no hurgara allí, para que, a las primeras de cambio, se deslizara sigilosa como un gato en busca de algún recuerdo vencido por el SHDLON +@ DLNBH®M CDK G@KK@YFN BNLODMR@A@ BNM BQDBDR KNR ATƥ CNR AQ@UTBNMDR CD K@ abuela, porque, en el fondo, eran iguales, y sabía que pasados los minutos obligados del sermón, se entregarían ambas con disfrute a la aventura del recuerdo. -Venga, ya puedes bajar. Ya he terminado el capítulo. -Abuela, si me estás viendo ¿por qué me dejas una hora agazapada en la escalera?

90 -Como castigo anticipado de lo que me vas a decir, ¿o me equivoco? Seguro que ya has estado en el desván. Sabes que no me gusta que subas, que lo descolocas todo .Y me da lo mismo que te aburras y necesites un entretenimiento. Es mi casa y son mis normas. -Es que esto merece la pena, abuela. Mira, un montón de fotos antiguas. ¿Qué me dices de esta? Mira el abuelo de joven. No me imaginaba que fuera tan guapo. Si parece un actor de Hollywood, con su traje de chaqueta, su pajarita, apoyado en el pasamanos de la DRB@KDQ@ BNLN LHQ@MCN @K HMƥ MHSN BNM DRNR NINR @YTK L@Qş -Cariño, verás... -Abuela, nunca me has contado cómo os conocisteis el abuelo y tú. Y, después de ver esta foto, me mata la curiosidad. Anda, te juro que aceptaré cualquier castigo que me pongas… -Bueno, eso del castigo a discreción es una oferta irrechazable... Está bien... La verdad es que tu abuelo y yo nos conocemos desde siempre. De pequeño veraneaba con su familia aquí en el pueblo y vivía unas tres casas más abajo que nosotros. Jugábamos ITMSNR X SDM¨@LNR KNR LHRLNR @LHFNR /DQN BK@QN Sµ SD QDƥ DQDR @K LNLDMSN DM DK PTD nos hicimos novios. Y eso no tiene una fecha concreta. Solo recuerdo que un verano, alrededor de los dieciséis o diecisiete años, él llegó al pueblo y ya no era el niño que se fue el verano anterior. Tenía un aire apolíneo, como de dios griego desterrado al dominio de los mortales. Le debieron decir muchas veces que era guapo porque él se exhibía con BHDQS@ RTƥ BHDMBH@ CDK@MSD K@R LTBG@BG@R PTD KD LHQ@A@M BNM @QQNAN 3DMFN PTD CDBHQ PTD no era mi caso y solo imaginarme como aquellas desnortadas me sacaba de quicio. -Pero algo tuvo que pasar para que el abuelo y tú acabarais juntos, ¿no?


XLII CERTAMEN LITERARIO - “MANUEL JOSÉ QUINTANA” PREMIO LOCAL EN LA MODALIDAD DE PROSA

-Sí, claro, que sí. Pasó que un día estábamos en el cine de verano del pueblo. No sé qué película era, pero ellos no paraban de reír y de hacer ruidos, con lo que molesta eso en el cine. Nadie les llamaba al orden, hasta que fui yo...Ya sabes que la verdad sólo tiene un camino, hija. Y la verdad en aquel momento era que ellos se estaban comportando como energúmenos, con la displicencia de todos los presentes. Mucho debieron impresionarle mis palabras, porque, a partir de entonces, me hizo llegar por todos los medios posibles su interés por mí. Imagínate, un John Travolta pueblerino herido en su orgullo suplicando LH E@UNQş #Dƥ MHSHU@LDMSD MN 8 LD KN R@PT¤ CD DMBHL@ BNLN OTCD FQ@BH@R @ LH OQNEDRNQ de música. No pongas esa cara, que te lo explico. Don Martín Antúnez, mi profesor de música, amante empedernido de la ópera, nos había contado en clase la historia de Turandot, de Puccini. Una princesa china, tan despiadada como hermosa, que sometía a sus pretendientes a la resolución de tres enigmas. Solo quien los acertara sería merecedor de su mano, so pena de muerte en el caso de errar. La trama continúa, pero lo que importa a nuestra historia es que yo me acordé de Turandot e infundida por su espíritu le planteé a tu abuelo los mismos tres enigmas: si acertaba, le daría una oportunidad; en caso contrario, se olvidaría de mí para siempre. Uno: ¿Cuál es el fantasma que cada noche nace de nuevo DM DK GNLAQD X B@C@ C¨@ LTDQD #NR z0T¤ DR KN PTD Ʀ @LD@ BNLN TM@ KK@L@ X RHM DLA@QFN MN DR ETDFN PTD @QCD BNLN K@ ƥ DAQD ODQN RD DMEQ¨@ DM K@ LTDQSD 8 SQDR z"T K DR DK GHDKN que quema y cuanto más quema más frío es…? Ahora tardaríais en obtener las respuestas casi el tiempo de teclear las preguntas, pero entonces todo nuestro conocimiento venía de los libros y con toda certeza tu abuelo no conocía a Puccini. Después de aquello di por concluido nuestro escarceo adolescente, y dejé que el tiempo y el olvido hicieran su trabajo. Durante cinco veranos solo supe de él que había conseguido empleo en una empresa puntera del sector automovilístico, y que estaba tan ocupado que no podía venir por el pueblo. Cuando, de repente, en una de esas noches de verbena, al amparo de farolillos y guirnaldas, me lo encontré de frente, y sin escapatoria, posando su pupila en mi pupila azul, que diría Bécquer, me espetó tres palabras, con un aplomo que no le he vuelto a conocer desde entonces: esperanza, sangre, tú. A lo que añadió “He resuelto los tres enigmas. Me debes una oportunidad”. Y como yo siempre cumplo mi palabra, se la di. Una oportunidad de sesenta años...Pero, bueno, hija, ¿por qué lloras? -Es inevitable, abuela. Es una historia de las de cine. Deja que me quede con la foto del abuelo, por favor, así siempre que la mire me acordaré de vosotros y de lo que vivisteis. -Está bien, cariño, pero para eso habrá que buscar una foto de tu abuelo... -No te entiendo... -Intenté decírtelo al principio, pero me interrumpiste. Ese hombre, con esa apostura de galán, no es tu abuelo. Es Don Miguel, dueño de la frutería y amigo de la familia desde siempre. Anda, hija, vamos a pensar en formas de entretenimiento menos invasivas que dejen en paz mi desván...

Autora: María del Mar Pizarro Sánchez-Toledo

91


92

92


93

93


Presentaciones

de Libros de autores/as locales. Biblioteca Municipal Historia,

un pasado común

94

La Historia, desde luego, es lo que se escribió, ¿pero realmente fue lo que sucedió? Sin duda, esta pregunta no solo debe ser la base de trabajo de todo historiador o historiadora, sino que también debería serlo para todos nosotros como sociedad, ya que conocerlo conlleva descubrir quiénes somos hoy en día. Con estas palabras comencé la presentación de este libro en la Biblioteca de Cabeza del Buey, una oportunidad y experiencia que siempre recordaré. Si algo he aprendido en estos años de estudio es que la Historia no se trata de aprendernos todas las batallas, fechas, nombres o la interminable lista de reyes visigodos. No, la Historia no va de eso. La Historia va de entender nuestro tiempo y comprender nuestra razón de ser como sociedad, pues lo que ocurre en la actualidad tiene una trayectoria histórica en la que podemos encontrar respuestas. Pero, la cuestión es la siguiente: ¿tiene la Historia un único punto de vista? EvidenSDLDMSD MN K@ 'HRSNQH@ DM RT O@QSD BHDMS¨ƥ B@ CDAD BNMSQ@RS@Q UDQRHNMDR HCD@R formatos, etc. En eso me adentré cuando quise descubrir lo que supuso para una persona europea del siglo XVI el hallazgo del Nuevo Mundo; sin olvidar la visión CDK ř.SQNŚ M@SHUNR @LDQHB@MNR BNM DK @QCTN ƥ M CD ATRB@Q K@ QD@KHC@C GHRS®QHB@ ¿Cómo contaban cada uno de los mundos este acontecimiento de 1492? Y, ¿hasta qué punto podemos creer la realidad que nos cuentan? Sin duda, para llegar a esa realidad histórica hay que ir quitando “velos de subjetividad”, y eso es lo que pretendo en el libro a partir del relato de Francisco López de Gómara, un cronista “de oídas” que narra con todo lujo de detalle lo acontecido en Las Indias del siglo XVI. “El Nuevo Mundo, dos realidades distintas” trata de recoger las visiones de América desde ambos lados del Océano, descripciones de clérigos, soldados, emperadores y reyes, y especialmente conquistadores y conquistadoras de Extremadura que pasaron de la pobreza más absoluta a convertirse en virreyes y dirigir de primera mano el panorama político, económico y social de todo un Imperio. No obstante, el libro no deja en el tintero la actualidad de este pasado: disputas diplomáticas de países como México o Colombia con España por lo ocurrido hace más de 500 años. Lo cierto es que hacer anacronismos resulta un grave error, pues no podemos juzgar el pasado con los ojos del presente. En Historia entender el contexto es fundamental.


Escribir y presentar este libro me ha permitido abrir nuevas líneas de investigación y especialmente, descubrir a paisanos caputbovenses que se lanzaron con valentía en busca de una vida mejor al otro lado del Océano sin saber qué se encontrarían allí. Diego Martín, Juan Calderón, Pedro Moreno, Miguel Seco Moyano, etc. Y es que resulta imposible hablar de América sin nombrar a Extremadura, nuestra tierra. Un territorio de frontera, que acogió la Corte del rey Felipe II en Badajoz durante algún tiempo, y cuyos nombres de localidades pasaron al nuevo continente. Una tierra que aportó más de la mitad del dinero necesario para embarcar hacia la conquista de América (aunque se siga creyendo que fueron las joyas de la reina Isabel La Católica las que financiaron el viaje). “El Nuevo Mundo, dos realidades distintas” ha sido mi primera experiencia como escritora, una aventura en la que pasado y presente van de la mano, intentando aclarar el futuro. Gracias a todos y todas las que habéis formado parte de esta aventura. Nos volveremos a encontrar en otras páginas. Mientras tanto, ¡VIVE LEYENDO! Ada Mª Moyano Gallego

95

Si quieres llegar a ser lo que soñaste, ¡lánzate adelante! Así comienza mi poema “Cree en ti”, y así lo hice. Quería cumplir mi sueño y solo creyendo en mí, fui capaz de lanzarme al vacío, caer en un mar de sentimientos, emociones y desembocar en esta gran aventura. Para mí, “Ventanas entreabiertas”, ha sido la oportunidad de enseñar lo que llevo dentro a aquellos que se han atrevido adentrarse en el mundo de “Luján vive y escribe”, como me llamo en mis redes sociales.


Ventanas entreabiertas se compone de un conjunto de historias, relatos breves y poesías independientes sin hilo conductor, capaces de sumergiros dentro de mi universo. A través de mis ilustraciones y relatos, he querido guiaros por un viaje sin orden mediante vivencias propias que transmiten valores como el aprecio, el cariño por la familia, la vida, las cuestiones sociales y morales del día a día. Todo el proceso ha sido una experiencia que sin duda volvería a repetir, momentos que quedarán siempre en mi memoria y sentimientos únicos. Desde que comencé con la Editorial Círculo Rojo con una llamada telefónica, hasta recibir la caja con los primeros ejemplares, tocar, oler y ver mi primer libro, fue un proceso cargado de emociones, nervios, ilusión y ganas. Cuando solo llevaba una semana a la venta, “Ventanas entreabiertas” se convirtió en libro recomendado por la editorial, esto hizo que llegara a más personas y tuve que hacer una segunda tirada de libros.

96

Recuerdo el día de mi presentación en la biblioteca en la que yo había pasado mis horas de estudiante, uno de mis primeros trabajos donde había colocado esas estanterías, y ahora “Ventanas entreabiertas” se unía a sus compañeros con su propio tejuelo. Tengo que agradecer a mis lectores todo lo que me han transmitido, nunca pensé que con mi libro podría llegar a emocionar y crear en ellos las ganas de seguir leyéndome. Después de la presentación en Cabeza del Buey, tuve una presentación en la Biblioteca Pública del Estado de Cáceres, teniendo pendiente varias presentaciones cuando la situación mejore. Por ello, el punto fuerte ha sido a través de las redes sociales, y la prensa donde ha aparecido como noticia la publicación de mi libro. He recibido muchas reseñas de lectores y escritores y estoy muy agradecida. Ahora, sigo escribiendo, en cualquier servilleta de papel si algo viene a mi cabeza, en el bloc de notas de mi móvil y en el ordenador, no dejo que cada inspiración que me llega se escape. En primicia os dejo un adelanto: Pobre de aquel Pobre de aquel que no aprecia lo simple, pobre de aquel que necesita lujos, pobre de aquel al que se lo dan todo hecho, pobre de aquel que no conoce el esfuerzo, pobre de aquel que no sabe contemplar un paisaje, pobre de aquel que necesita lo material para ser feliz. “Nos seguiremos viendo, y me seguiréis leyendo” Ana Belén Luján Ledesma.


Cuentos

de Aquí y Ahora bb(V YHUGDG WRGDV ODV Ƴ RUHV VRQ GLIHUHQWHV /DV KD\ con muchos pétalos y esta sólo tiene cuatro… - Qué bonitas y diferentes son todas- dijo Tana. 6® VRQ PX\ GLIHUHQWHV D ODV Ƴ RUHV QR OHV LPSRUWD QR VH Ʋ MDQ HQ HVR (OODV FXDQGR VH PLUDQ XQDV D RWUDV lo hacen desde el corazón. Somos Malena y Carmen, escritora e ilustradora del cuento “Cuentos de Aquí y Ahora”. Nos apasiona la naturaleza y sabemos la importancia de esta en el día a día y en la vida de los niños. Este cuento es una vuelta a lo sencillo, a valorar las ODPTD¬@R BNR@R X @CDMSQ@QMNR DM MNRNSQNR LHRLNR QDƦ DWHNM@Q O@Q@Q X SNL@Q @HQD A volver a tener un contacto con nuestra esencia, con la naturaleza. Aprendiendo de ella, mirando, respirando y valorándola. Nos hace muchísima ilusión presentaros este libro el cual hemos hecho después de mucha ilusión, cariño y trabajo. Malena, la escritora, lleva mucho tiempo recopilando historias de las protagonistas Tana y Coletas, cuando sale a pasear por el campo, cuando ve el movimiento de las hojas de los árboles, con el sonido del río, con las risas de los niños, las cosas sencillas son su fuente de inspiración. La naturaleza su mejor maestra. Tiene una gran sensibilidad y eso se nota en sus historias. Carmen, la ilustradora, se enamoró de las historias de Malena, de como en su sencillez reside lo fundamental de la vida y como historias tan cotidianas pueden transmitir tanto, así que encantada empezó a ilustrar el libro con acuarelas pintadas a mano. Quería que las protagonistas fueran niñas de hoy en día, niñas que perfectamente podrían vivir en nuestro pueblo Cabeza del Buey. Con plantas típicas de aquí y paisajes de nuestro entorno que tan bien describe Malena. $M CDƥ MHSHU@ RNM GHRSNQH@R CD E BHK KDBSTQ@ BNSHCH@M@R RDMBHKK@R ODQN BNM TM FQ@M valor consciente y trascendental. Son cuentos Conscientes que nos hacen valorar L R K@ UHC@ X O@Q@Q @ QDƦ DWHNM@Q 2NM BTDMSNR O@Q@ MH¬NR X MN S@M MH¬NR O@Q@ KDDQ solos o en familia. Es para todo tipo de público, pero lo mejor es que juzguéis vosotros mismos. Nuestro cuento lo podéis comprar a través de Amazon o de las librerías del pueblo y está en nuestra Biblioteca. Ojalá que disfrutéis leyéndolo tanto como nosotras hemos disfrutado creándolo. Un abrazo enorme a todos y que paséis una buena feria!!! Malena y Carmen

97


En el pasado mes de diciembre la Biblioteca Pública Municipal “Casimiro Barbado González” me brindó la oportunidad de presentar las primeras novedades de la editorial emergente Ediciones Fujur. La primera ha sido “don’t like this” mi primera traducción profesional del japonés al español. Este trabajo puedo realizarlo porque compagino mi labor de docente de idiomas con otras facetas como las de traductor o guionista. Me gustaría hablaros de “don’t like this” de Kaoru Tsurutani. Es la ópera prima de la multipremiada autora de “Metamorfosis BL” presenta el viaje personal en el que se embarca Megumi, una diseñadora de videojuegos en plena crisis existencial. Partiendo de lo que no le gusta y casi por casualidad, encuentra a través de su MTDU@ @ƥ BH®M ONQ K@ ODRB@ TM@ U¨@ O@Q@ DWO@MCHQ RT LTMCN X RT B¨QBTKN CD @LHRS@

des. Es el primer manga de Ediciones Fujur, contando con mi traducción. Otro publicación de la que hablé en la presentación, fue de “Tequila Sunrise” de Katami Studio. “Tequila Sunrise” es el buque insignia de la editorial Fujur, siendo su primera publicación y además de autoría española. Las hermanas Katami 2STCHN ƥ QL@M TM@ GHRSNQH@ CD @LNQ X DMQDCNR RHM FQ@MCDR RNAQDR@KSNR ODQN BNM mucho encanto, que se engloba en la categoría del BL (Boys’ Love). Un simpático debut para unas prometedoras creadoras que ha encandilado a lectores de todas las edades con una propuesta tan atractiva como su pareja protagonista

98

Estos dos ejemplares podéis leerlos o llevaros prestado a casa, ya que los tienen disponible en la Biblioteca. José Agustín Izquierdo


PRADA SIMANCAS, C.B. Cerrajería y estructuras metálicas Carpintería de aluminio

99

Les desemaos

Felices Fiestas

Polígono Ind. «La Loma» Nave, 14 - Telf. 924 63 20 08 CABEZA DEL BUEY 99


Lectura, Arte y Tecnología Espacio Read Maker en la Biblioteca Desde noviembre de 2020, la Biblioteca Pública Municipal “Casimiro Barbado González” de Cabeza del Buey, cuenta con un Espacio Read Maker, el segundo de toda la provincia de Badajoz, después de Valdelacalzada.

100

Es un proyecto innovador, sostenible y democrático que propicia la cultura maker desde la perspectiva de la lectura, la consecución de los ODS, y poner en valor DK SDIHCN RNBH@K GTL@MN CD K@R AHAKHNSDB@R $R TM DRO@BHN E¨RHBN DRODB¨ƥ B@LDMSD diseñado y diferenciado. Cuenta con un equipamiento tecnológico que permite el desarrollo de un programa de alfabetización múltiple que combina Lectura, Arte y Tecnología. En ellos se experimenta con lectores de todas las edades con el objetivo último de convertir estos espacios en infraestructuras sociales vitales que ofrezcan diferentes opciones de aprendizaje para todas las etapas de la vida. Drones, escáneres, bolígrafos o impresoras 3D, cámaras de vídeo, realidad aumentada o sistemas de geolocalización, son solo algunas herramientas que ayudarán a estos lectores a aceptar algunos desafíos e imaginar cómo se pueden acercar los préstamos a los lectores, dotar de banda sonora al uso de las colecciones en la biblioteca, expandir la lectura con arte o remezclar cuentos generando nuevas narraciones. Todo ello mediante el impulso del aprendizaje colaborativo y la generación de redes de lectores en bibliotecas conectadas.


Una ventaja de este sistema es que permite la democratización del acceso a las nuevas herramientas tecnológicas digitales para los que carecen de ellas. Aunque la pandemia no ha permitido aun poner en marcha el espacio al 100%, ya que falta formación presencial, desde la biblioteca nos hemos formado online con el técnico Joaquín Hernández Sánchez, y hemos podido llevar a cabo numerosos talleres con los niños: talleres de realidad aumentada, talleres para crear sus propios prismas y ver hologramas, diseño de llaveros con sus nombres para imprimirlos en 3D, utilización de cámara go-pro para hacer gymkana por la biblioteca, realidad virtual con las gafas virtuales, aprendizaje de los códigos QR para leer cuentos o verlos… La puesta en marcha de este espacio se enmarca en el proyecto europeo 1DCDR>".- BNƥ M@MBH@CN ONQ DK %NMCN $TQNODN CD #DR@QQNKKN 1DFHNM@K Feder, a través del programa Interreg V-A España-Portugal (Poctep) 2014-2020, y ha sido posible gracias a un convenio entre la Diputación de Badajoz y el Ayuntamiento de Cabeza del Buey. Según la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias las bibliotecas pueden promover la implementación de la Agenda 2030 de la ONU, y este Espacio Read Maker fomenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1, X BDMSQ@CNR QDRODBSHU@LDMSD DM ONMDQ ƥ M @ K@ ONAQDY@ DM SNC@R RTR ENQL@R garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y reducir la desigualdad entre países. Y en este camino nos encontramos nosotros, en el que este proyecto como el de los Espacio Read Maker ha despegado, comienza a ser conocido y demandado para ser contado en diferentes foros nacionales e internaciones es que algo estamos haciendo bien. Y vosotros los lectores y lectoras, estáis invitados a formar parte de esta familia maker. Florencia Corroniero Salinero y Ana Belén Pérez Ruiz-Moyano

101


Conectados con la Biblioteca

El Proyecto obtiene el Premio “María Moliner 2020” Este concurso, impulsado por el Ministerio de Cultura y Deporte en colaboración en colaboración la Federación de Municipios y Provincias (FEMP), SHDMD ONQ^N AIDSHUN OQDLH@Q @ @PTDKK@R AHAKHNSDB@R CD LTMHBHOHNR PTD KKDUDM @ cabo un proyecto único que incluya las acciones de animación a la lectura, la eficiencia y labor bibliotecaria, la integración social en su comunidad, así como el uso de las nuevas tecnologías

102

En la pasada edición, se premiaron un total de 310 bibliotecas. En Extremadura se seleccionaron 14 proyectos. Y por primera vez, desde que se convoca el Premio María Moliner, le ha sido concedido a la Biblioteca Pública Municipal “Casimiro Barbado González” por su proyecto “Conectados con la biblioteca” que se llevó a cabo, principalmente, de marzo a julio de 2020. La cuarentena ha marcado un antes y un después en la relación de la Biblioteca con sus lectores. Nunca antes hemos estado tan conectados, y hemos sentido la AHAKHNSDB@ S@M UHU@ BNLN DM KNR OQHLDQNR LDRDR CD BNMƥ M@LHDMSN @TMPTD OTD

da parecer una paradoja. Comenzamos el cierre de la biblioteca el 16 de marzo, dejando en la calle cientos de libros prestados a los lectores, y paralizados los dos clubes de lectura. Los primeros días, a falta de información todavía certera, nos dedicamos a continuar con el expurgo de todo el fondo de la biblioteca, para así cuando abriéramos poder tener más libros que vender en nuestro Mercado de libros que nos permitiesen adquirir más novedades literarias para nuestros usuarios. Nos empleamos a fondo en la reforma de nuestro Espacio Read Maker. Trabajando desde la biblioteca, pero a puerta cerrada, atendimos por teléfono y WhatsApp a muchísimos lectores, (sobre todo, lectoras), que se interesaban por el funcionamiento de la plataforma Nubeteca de la Diputación de Badajoz. Querían leer en el móvil. El hecho de tener cerrada la biblioteca les dejaba sin libros físicos para leer, y recurrieron a nosotros. Escribimos un correo electrónico estándar donde les explicábamos paso a paso cómo descargar la aplicación, cómo moverse por ella y descargarse libros, y audiolibros. El incremento de nuevos socios y socios nubetecos (dados de alta en Nubeteca) ha sido espectacular, y a día de hoy seguimos incrementando semanalmente esa cifra. Uno de los días que más celebramos las bibliotecas es el Día Internacional del Libro. Estando como estaban las puertas cerradas al público, podía preverse que en esta ocasión pasara sin pena, ni gloria, ni celebración. Sin embargo, desde la


concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cabeza del Buey, en colaboración estrecha con nuestra biblioteca, se vio la necesidad de estar conectados con nuestros lectores y que fuesen ellos mismos los que hiciesen posible la celebración. organizamos una serie de actividades: concurso BodyBook, Cuentacuentos con Pan y Chocolate, lectura continuada del Lazarillo de Tormes en Lectura Fácil, y la I Ruta Gastronómica Literaria. Todas las actividades se realizaron online a través de nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram, y desde el canal de YouTube del propio ayuntamiento caputbovense. Lo cierto es que encaramos el desarrollo de estas actividades con algunas dudas: no sabíamos cuál iba a ser la respuesta de nuestros lectores, inmersos en una situación muy complicada, aislados, con miles de informaciones diarias y nosotros les íbamos a pedir su colaboración para el Día del Libro. Fue arriesgado, empleamos muchas horas de trabajo, pero desde luego, mereció muchísimo la pena. Y… ¿qué ocurría, mientras tanto, con nuestros clubes de lectura? El Club de lectura de adultos De Cabeza con las letras y el Club de Lectura Fácil Entendiendo el Mundo se reunían semanalmente en nuestra biblioteca. En marzo, el club de lectura de adultos estaba leyendo “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, y el de Lectura Fácil “El diario de Ana Frank”. Decidimos utilizar el grupo de WhatsApp, que hasta el momento era para avisos, para seguir en contacto con ellos y acabar de leer en casa, pero en compañía, esos libros, y otros textos que vinieron después... El grupo de WhatsApp logró que estuviéramos constantemente conectados y poder así celebrar juntos, días tan especiales como el Día de la Poesía, y el Día del Libro. Cuando abrimos de nuevo la biblioteca, lo hemos hecho recibiendo a los usuarios con una exposición de los dibujos realizados por los niños durante la cuarentena. Les habíamos pedido a las familias que sus hijos nos hicieran llegar sus dibujos, con el tema que quisieran, y nos los enviaran a la biblioteca por correo electrónico. Si algo nos ha demostrado esta pandemia, es que no podemos planear nada ni a corto ni a largo plazo, por ello nosotros iremos paso a paso, preparando actividades tanto en línea como presenciales, dentro de todas las medidas de seguridad e higiene establecidas, porque ahora más que nunca nuestros lectores nos necesitan, y nosotros necesitamos estar cerca de ellos. La vida cultural no debe parar, la vida de las bibliotecas no va a parar, porque somos parte activa y vital de la sociedad, de nuestros amigos, vecinos, estudiantes, lectores… Buscamos continuamente aprender y compartir con nuestros usuarios y seguiremos adaptándonos para ser esenciales para la comunidad. Por todo este proyecto, que os hemos contado de manera muy resumida, nos concedieron el Premio María Moliner, cuya cuantía económica la hemos destinado íntegramente a la compra de libros infantiles, cómics juveniles y novelas de adultos. La compra la hemos realizado en el quiosco de prensa y en las librerías de Cabeza del Buey para seguir fomentando el comercio local. Hemos adquirido más de 130 cuentos y libros que están disfrutando todos nuestros lectores y lectoras. Ana Belén Pérez Ruiz-Moyano

103


104


Cardinche Festival de Folklore Queridos vecinos y vecinas: Este año Barbuquejo os dirige de nuevo unas palabras, aunque excepcionalmente lo hacemos después de celebrarse el XIV Festival de Folklore Cardinche, debido a la situación sanitaria que atravesamos. Esta edición ha sido especialmente emotiva al haber sido galardonada Belén Martínez Vigara con el XII Cardinche de Honor. Galardón que Barbuquejo otorga a personalidades que han destacado por su contribución a la cultura y el folklore en la Comarca de la Serena. No hay duda de la gran labor realizada por Belén a lo largo de sus 28 años en Radio Serena, además de su colaboración siempre desinteresada con todas las asociaciones del pueblo, de la que podemos dar fe, sin olvidar tampoco su total implicación en el Carnaval de Cabeza del Buey. Nada más agradecer a la Diputación de Badajoz su apoyo durante 14 años a este festival; al Ayto. de Cabeza del Buey por su colaboración, que va más allá de la simple cesión de espacios y de material; a las empresas locales que han participado; y a los compañeros trabajadores del Ayto. que han hecho posible que este Festival haya podido realizarse. Y por último, hacer mención especial al público asistente a nuestro Cardinche. La celebración de este festival demuestra que apoyar la cultura supone apoyar a las empresas locales, y que es un grano de arena más en el desarrollo rural y la lucha contra la despoblación. Porque merece la pena vivir en un pueblo. Y en éste, más. Un abrazo. Asociación Cultural Barbuquejo.

105


Razones para leer la obra periodística de Antonio Otero Seco A veces desestimamos la idea de acercarnos a la obra periodística y crítica de un autor por considerarla una lectura demasiado especializada, quizás más orientada al estudio que al terreno de la lectura por placer; pero debo reconocer que los últimos meses que he dedicado a bucear entre los artículos de Antonio Otero Seco me han proporcionado más horas de entretenimiento y saber de los que he extraído de otras obras de narrativa. Antonio Otero Seco es el ilustre caputbovense al que rendimos tributo en el Acto de Homenaje que organizamos en diciembre de 2020 en nuestra biblioteca, y cuyo vídeo ahora está disponible en el canal de Youtube de nuestros medios de comunicación locales.

106

Camilo José Cela, que consideraba a Otero Seco su amigo, lo describía como un modelo de intelectual a ultranza, que había creado una obra seria y serena, basada en un profundo pensamiento crítico, siempre abierto y curioso. A través de sus artículos, emprendemos un viaje por el panorama artístico de su época, en los que nuestro autor se nos presenta como un verdadero atlas monumental del conocimiento cultural español del siglo XX: Para empezar, Otero Seco fue alumno y luego amigo de Ortega y Gasset, y responde a la carta que un hispanista le escribe preguntándole por el Maestro BNM TM @QS¨BTKN RNAQD K@ UHC@ CDK ƥ K®RNEN BNM OHMBDK@C@R S@M HMSDQDR@MSDR BNLN estas: Lo describe como un hombre atento y escrutador de su tiempo, cimentado en ese “fondo insobornable de la conciencia”; con el albo cráneo convertido en un auténtico “hipódromo para el cabalgar de las ideas”, en palabras de otro discípulo suyo. También recuerda su sencillo peinado, caricaturizado a través de una poética y divertida greguería de Ramón Gómez de la Serna: ŝSHLQDGR WHOHJU¢Ʋ FR SRUTXH HO lóbulo izquierdo envía a través de los cinco pelos su mensaje al lóbulo derecho”. La poesía es, precisamente, según Ortega y Gasset, “niñez fermentada”, y en otro artículo Otero Seco aplica estas palabras a su descripción de Juan Ramón Jiménez, el poeta que vuelca los ojos hacia su infancia para recrearse en las desbastadas heridas de rodillas y recuerdos felices, molesto de los ruidos y compromisos de K@ L R MDBH@ X CDL@MC@MSD DC@C @CTKS@ DM K@ PTD CDRS@B@ BNLN UHF¨@ K@ ƥ FTQ@ CD su esposa Zenobia. A este respecto, Otero Seco alboreó una defensa feminista inusual para su época: Defendió la inclusión de las mujeres en la RAE, y señaló el papel fundamental


de Zenobia como ángel de la guarda de la cordura del poeta, exponiendo, en un momento en el que la mujer todavía ocupaba la sombra oscura de todas las esquinas del reconocimiento, que el Premio Nobel debería haber sido llamado “Premio Nobel a Zenobia y Juan Ramón”. $M NSQN SDWSN MNR DRANY@ TM@ HL@FDM ƥ M@K CD Pío Baroja, ya algo venido a menos con la edad y la enfermedad, a pesar de su irreductible espíritu guerrero. Tanto que apenas se enteró de la visita que le hizo en su casa el joven Ernest Hemingway, gran admirador de la obra del vasco de corazón castellano. Sobre este encuentro, Otero traza una analogía espléndida entre los dos literatos, comparándolos con Spínola y Nassau en La Rendición de Breda de Velázquez. Giner de los Ríos les dijo siempre a sus discípulos que en la naturaleza, en la libertad y en la vida estaba Dios. Y Antonio Machado se empapó de la lección del Maestro. Es por esto que Otero Seco siente verdadera devoción por Machado, el gran cantor del Duero y Soria pura; una de las voces poéticas más preclaras de España. Su prosa es dulcísima y sentida en el artículo que le dedica al ilustre sevillano, tan embriagado de hermosura que elegir un fragmento para citarlo y DIDLOKHƥ B@QKN RDQ¨@ BNLN MDF@Q SNCN KN CDL R X MN LD @SQDUN En otro de sus artículos, Otero Seco nos presenta la compleja personalidad de Valle-Inclán: altanero, independiente, heterodoxo, y dueño de un barco teatral, social y político a contracorriente. También lamenta que Valle no hubiera tenido un adlátere con él en las tertulias de café, pues de haber sido así, la posteridad no habría perdido los azucarillos de ingenio o las escopetadas de astucia que derrochaba en esas charlas. Y tantos y tantos otros autores… Nos describe el viaje triunfal de Jorge Luis Borges a París, trufado de anécdotas estrambóticas, pues el argentino ya se había encumbrado en nuestro continente. Destaca el sistemático intento del régimen franquista y de la Iglesia por desacreditar a Unamuno. Nos habla del viaje del historiador Ramón Menéndez Pidal a Israel, a la búsqueda de romances sefarditas DRBQHSNR DM K@CHMN DK DRO@¬NK CDK RHFKN 75 PTD @µM RD G@AK@ @KK¨ X CDƥ DMCD K@ imperiosa necesidad de rescatar y preservar su bagaje lingüístico. Muchos de sus artículos aparecen reseñados con una elegancia y detalle absolutos; con notas a pie de página certeras, exquisitas y comedidas. Punto aparte merece el artículo sublime que le dedica a Federico García Lorca, donde en cada línea de ingenio chisporrotea la poesía; bosquejando bellamente K@ AHNFQ@E¨@ CDK ONDS@ QDBNQC@MCN RT MH¬DY KNR RDLOHSDQMNR C¨@R CD ƥ DRS@ PTD MN cambian la piel, como sí hacen ŝORV RƲ GLRV TXH HQ VX QL²H] FDPSHVLQD YH®D GHVOL]DUVH en el campo, como un rastro solemne y lento de óleo derramado”. -®SDRD PTD CD "@ADY@ CDK !TDX R@KH® TM ODQRNM@ID PTD RD BNCD® BNM K@ Ʀ NQ X nata de su tiempo. Su evocación, con sabiduría babilónica, de todos los artistas e intelectuales del siglo XX, coetáneos suyos, nos demuestra que fue un periodista

107


y un hombre de letras en permanente contacto con la realidad cultural de su tiempo. Ávido lector, interiorizaba y citaba de memoria todo cuanto podía recordar de un autor, sus obituarios son biografías deliciosas y su lectura es placentera, enriquecedora y amena. Pero a nuestro paisano le atormentaba que España olvidara a los intelectuales en el exilio (¡“Ausencia y Lejanía” es el mantra de Otero!), y se quejaba de cómo el régimen franquista impedía la publicación de las obras de los autores exiliados. Nos conviene hoy día evitar hacer profecía de lo que decía Ganivet, “el gran defecto esencial de España es la abulia”. Es una pena que los españoles, miopes del talento cultural que de este país tuvo que salir al exilio, los hayamos tenido tantos años encadenados en la fosa común del olvido.

108

Por eso, aunque aún no podamos disponer de las novelas editadas de Otero (que, no obstante, ya están más cerca de ver la luz) novelas que, de seguro, serán un nuevo pozo sin fondo del que extraer conocimiento en bruto, ahora mismo, sin embargo, podemos CHREQTS@Q CD K@ OQNK¨ƥ B@ NAQ@ ODQHNC¨RSHB@ X crítica del autor. Recientemente, además, la editorial sevillana “Libros de la Herida” ha publicado, por primera vez en España, la poesía completa de nuestro autor, bajo el título Poemas de Ausencia y Lejanía, que ya se puede adquirir en librerías. Aquí he querido dejar unos pocos trazos de una parte de la producción de Antonio Otero Seco, caputbovense de mérito donde los haya, pero tú también puedes empaparte de su saber, y disfrutar conociéndolo a través de sus escritos.

En los jardines de la Universidad en Rennes, 1954

Tan solo tienes que acercarte a la biblioteca y consultar los tesoros literarios de los que ahora disponemos1. Nazaret Serrano Simancas.

1

Para las referencias citadas, ver la antología Obra Periodística y Literaria de Antonio Otero Seco de Francisco Espinosa y Miguel Ángel Lama, Editora Regional de Extremadura, 2008.


109


EL RINCÓN DEL RECUERDO Colaboran con sus fotos: ANGELA ARIAS LÓPEZ, Mª LUISA CALVO ESCUDERO, PILAR GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, RAFAEL DOMÍNGUEZ MORENO, TOMÁS SECO IZQUIERDO.

BODA 1972

GUARDERÍA 1983

LA CHARCA 1971

PARQUE DE SAN ROQUE 1984

LA CHARCA 1962

PARQUE MUNICIPAL 1966

110


EL RINCÓN DEL RECUERDO

PARQUE MUNICIPAL 1972

FAMILIA AÑOS 50

MUJER AÑOS 60

111

NIÑOS AÑOS 50

NOVIOS AÑO 1976

NIÑOS 1975

PARQUE MUNICIPAL 1972

DIA DE COMPETICION 1975

MILITAR 1969


112


¿Quienes Son?

1

2

113

3

4

6

5

7 Solución: en página de teléfonos de interés


Orgulloso

de mis alumnos Caminante no hay camino, se hace camino al andar. 0THDQN QDƦ DI@Q DM DRS@R K¨MD@R KN NQFTKKNRN PTD LD RHDMSN CD LHR @KTLMNR KNR cuales en lugar de tirar la toalla en los eternos días de pandemia, aprovecharon la situación para preparar a fondo las pruebas de acceso al grado profesional de las enseñanzas musicales en Conservatorios y escuelas de música. Sin duda la idea resultó y llegó a buen puerto. Cuatro alumnos de nuestra escuela CD LµRHB@ KNFQ@QNM RTR NAIDSHUNR BNM LTX ATDM@R B@KHƥ B@BHNMDR Os dejo con ellos, los verdaderos protagonistas, los que dan vida a la música, incluso en estos días grises. Orgulloso de todos ellos, gracias FRANCISCO JOSÉ MARTÍN SOSA

114 Es para mí un orgullo poder ampliar mis estudios musicales accediendo al Grado Profesional de Música del Conservatorio de Don Benito y realizar la carrera musical. Agradecer a nuestro profesor y director de la Banda de Música de Cabeza del Buey Francisco José Martín Sosa por el empeño y labor que nos ha dado desde que iniciamos el camino y a todos mis compañeros los cuales sin ellos todo sería diferente. FRANCISCO CALDERÓN PIZARRO

Como componente desde hace 8 años de la Banda Municipal de Música de Cabeza del Buey, quiero agradecer en primer lugar a nuestro director Francisco José Martín Sosa por las enseñanzas tanto musicales como personales que nos inculca. Decidí ampliar mis conocimientos musicales presentándome a la prueba de grado profesional, con la cual voy a cursar al año que viene mis estudios en el conservatorio de Don Benito. ALBERTO MÚGICA MURILLO


Mi nombre es Cayetano y formo parte de la Banda Municipal de Música de Cabeza del Buey desde hace 8 años. Durante este tiempo me he dado cuenta de la gran labor que hace nuestro director Francisco José Martín Sosa en inculcar los valores musicales, sobre todo a los más pequeños de nuestra localidad. CAYETANO MUÑOZ-REJA GODOY

*Eso que tú me das, es mucho más de lo que pido…* Eso es para mí la música... Mis primeros recuerdos de la infancia los asocio a mis tambores de lata, cubos bocabajo o distintos tambores de plástico… Desde pequeño formé parte de nuestra Banda de Música, donde nuestro Maestro Paco Sosa como familiarmente lo llamamos, hace la gran labor de formarnos como músicos y sobre todo como personas, y lo consigue, nuestra banda es una gran familia. Me he seguido formando en RockSchool (Córdoba) y espero seguir formándome. Solo deseo que la cultura siga apostando por las distintas alternativas musicales, porque como dijo “Dick Clark”… La Música es la Banda Sonora de la VIDA. ROBERTO NÚÑEZ GÓMEZ

115


116


Nuevos retos Nuevas ilusiones

+@ SDLONQ@C@ G@ RHCN TM@ DS@O@ BNM LTBG¨RHL@R CHƥ BTKS@CDR O@Q@ DK "# "@ADY@ CDK Buey, con el objetivo de mantenerse en la categoría que habíamos alcanzado el año anterior Primera División Extremeña. Todavía tenemos en nuestra retina la agónica tanda de penaltis, en Solana de los Barros, contra el Monesterio, al que pudimos ganar y así conseguir el ansiado ascenso. Solo la situación pandémica hizo mermar, en parte, nuestra ilusión, ya que no pudimos celebrarlo con la @ƥ BH®M 8 DM DRD )TKHN CD MNR OQDFTMS@LNR zX @GNQ@ PT¤ Una vez conseguido el ascenso a Primera División Extremeña, por el que tanto habíamos estado luchando los últimos años, nos encontramos ante esa disyuntiva de ¿ahora qué? El equipo tenía buena plantilla, pero como pasa en cualquier ascenso de categoría, era necesario reforzarse para afrontar con garantías este nuevo reto. A todo esto, nos encontramos con el hándicap añadido de la difícil situación por la que estábamos pasando en nuestro pueblo con el Covid en los meses de Septiembre y Octubre de 2020, lo que llevó a que la pretemporada no se pudiese comenzar a SHDLON KN BT@K RTONM¨@ TM@ CHƥ BTKS@C @¬@CHC@ @K QDSN PTD MNR SNB@A@ @EQNMS@Q /DQN @ ODR@Q CD SNCN esto, de los parones que sufrió la competición durante la temporada y de múltiples problemas más, el equipo logró mantenerse, que era el principal objetivo con el que se arrancó la temporada. #D KNR OQNAKDL@R X CHƥ BTKS@CDR S@LAH¤M RD @OQDMCD X ONQ DKKN DK "# "@ADY@ CDK !TDX UTDKUD DRS@ temporada 2021-2022, con toda la ilusión del mundo para que con la nueva directiva y plantilla QDMNU@C@ OTDC@ NEQDBDQ @ SNCNR KNR B@OTSANUDMRDR @ƥ BHNM@CNR @K EµSANK TM@ SDLONQ@C@ @O@RHNM@MSD para disfrutar de este deporte. Haciendo referencia a la plantilla renovada, queremos anunciaros que esta temporada todos los equipos que van a competir con nosotros en la misma categoría, han HMBNQONQ@CN MTDUNR ƥ BG@IDR PTD MNR U@M @ G@BDQ LTBGN L R CHE¨BHK K@ ODQL@MDMBH@ R¨ X BNLN no podía ser menos, nuestro Club va a hacer este año un esfuerzo extraordinario para incorporar nuevos jugadores no locales seleccionados por nuestra directiva técnico-deportiva que sin ninguna duda nos ayudarán a conseguir los objetivos que nos hemos marcado. Todo esto es posible si tú, lector, nos ayudas a lograrlo animando a tu equipo con tu presencia en el campo. Y además de lo deportivo en todo este proceso se ha conseguido algo mucho más importante que DR BNMRDFTHQ PTD K@ @ƥ BH®M RHM CHRSHMBH®M CD DC@C RDWN X QDKHFH®M RD G@ UTDKSN @ RDMSHQ HCDMSHƥ B@C@ con el equipo de su pueblo. Queremos seguir inculcando en los más pequeños y en la cantera, su amor por el deporte, por el fútbol, además de fomentar el compañerismo, la disciplina, el respeto G@BH@ KNR CDL R X DK RDMSHLHDMSN CD BNLOQNLHRN BNM TMNR BNKNQDR BNM TM OTDAKN X BNM TM@ @ƥ BH®M $M DRSD L@Q@UHKKNRN X BNLOKHB@CN OTYKD RNKN MNR PTDC@ TMHQ K@ µKSHL@ X CDƥ MHSHU@ OHDY@ K@ CD KNR RNBHNR X @ƥ BHNM@CNR RHM DKKNR M@C@ RDQ¨@ ONRHAKD X M@C@ SDMCQ¨@ RDMSHCN $RSD @¬N L R PTD MTMB@ os necesitamos en el Campo Municipal de Deportes y por ello seguimos con una gran campaña de captación de socios, con precios muy asequibles para toda la familia. Os queremos cerca, queremos sentir vuestra presencia en las gradas del municipal, porque cada partido es una emoción única. Directiva CD Cabeza del Buey

117


Kárate Una filosofía de vida Se me brinda la oportunidad de escribir este artículo para el Programa de Feria y Fiestas de mi querido pueblo, Cabeza del Buey, pueblo en el que nací y pasé los mejores años de mi infancia y adolescencia, y del cual presumo con mucho orgullo cada vez que tengo ocasión. Dicho esto como sentir personal, me hace mucha ilusión el hecho de poder ofrecer una visión general sobre karate y poder compartir con l@s lector@s conocimientos, DWODQHDMBH@R QDƦ DWHNMDR X TM@ O@QSD CD MTDRSQ@R UHC@R vinculada a este arte marcial.

118

El karate, como he mencionado anteriormente, es un arte L@QBH@K CD NQHFDM I@ONM¤R PTD A@R@ RT ƥ KNRNE¨@ DM K@ creencia de alcanzar un equilibrio en la vida diaria y que va más allá de practicar un deporte. Por esto, cuando se educa a una persona en el karate, no solo se le enseña técnica, también se le inculcan valores como el respeto, la humildad, la disciplina, etc. Por todos estos motivos y porque mi marido también lo practica, decidimos inscribir a nuestros hijos: Alejandro (17 años) y Marcos (15 años), en K@ @BSHUHC@C CD J@Q@SD X BNLDMY@Q @R¨ TM řUH@IDŚ N řƥ KNRNE¨@ de vida”, totalmente compatible con estudios o trabajo, que a día de hoy todavía perdura y esperemos que los acompañe durante toda su vida. Ambos comenzaron a practicar karate con tan solo cuatro años de edad. Al principio fue como una actividad extraescolar sin más, que practicaban en el mismo colegio donde llevo trabajando veinte años y donde Alejandro y Marcos también cursaron sus estudios: el CEIP” San José de Valderas” de Alcorcón (Madrid). Poco a poco (aunque suene mal decirlo porque somos sus padres), observamos que comenzaban a despuntar en la actividad y así nos lo transmitió su sensei (maestro), Alberto Rubio, ya que mostraban habilidad, talento y buena disposición, unidos a una enorme motivación. Al principio solo practicaban la modalidad de katas (movimientos de desplazamiento y de control de respiración en un combate imaginario), y el Dojo (lugar de entrenamiento), se fue convirtiendo en su segunda casa. Con esa edad la escala de cinturones comienza con el


blanco, que se otorga a los principiantes, seguidos del amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón y el negro, que son los grados o danes que alcanzan los karatecas. Recuerdo que de pequeños, su máxima ilusión era cambiar el color del cinturón y obtener cuanto antes un grado superior. A día de hoy, Alejandro es Cinturón Negro 1º DAN y Técnico Deportivo Nivel I (entrenador) y Marcos Cinturón Negro. Años más tarde, cuando tenían diez y doce años nos vimos en la necesidad de cambiarles a uno de los clubes más grandes y con más nivel de toda la Comunidad de Madrid: el club Seiken Do, regentado por el director técnico y sensei, Óscar Colomina, gran amigo de la familia. Allí continuaron especializándose en kumite de alta competición (combate con un oponente real), y fueron ampliando su palmarés. Entre los títulos que ostentan, destacan: Campeones de España. Subcampeones de España. Campeones de Madrid. Oro en el Open Internacional de Andorra. Podios en proyectos mundiales. Medallistas (oro, plata y bronce) en Ligas Nacionales. Hace dos años, Alejandro fue convocado en tres ocasiones por la selección española de karate para participar en varios Proyectos con el combinado nacional de cara al mundial de Chile. Mientras escribo estas líneas, se acaba de disputar en Tampere (Finlandia),el Campeonato de Europa en el que Marcos ha representado a España, en su categoría cadete70kg, compitiendo contra los treinta mejores de Europa. Se proclama 4º , tras ganar a países como Estonia, Rumanía y Serbia. El hecho de vivir esa gran experiencia y el ser convocado entre los mejores de España, ya es un logro para cualquier deportista. Desde aquí, animo a tod@s aquell@s niñ@s y jóvenes a practicar BT@KPTHDQ CDONQSD @ DRENQY@QRD OK@MHƥ B@QRD X KTBG@Q ONQ todo aquello que deseamos, porque “LOS SUEÑOS SE HACEN REALIDAD”. Por último, desearos a tod@s, unas felices y seguras ƥ DRS@R CD 2@M ,HFTDK 2@KTC O@Q@ SNC R 4M @AQ@YN María José Blázquez Simancas

119


120


Escuela de Tecnificación en fútbol +@ $RBTDK@ CD 3DBMHƥ B@BH®M DM %µSANK G@ @BNFHCN CDK @K CD ITKHN DM DK "@LON ,TMHBHO@K CD #DONQSDR CD "@ADY@ CDK !TDX @ L R CD BT@QDMS@ MH¬NR BNM DC@CDR BNLOQDMCHC@R DMSQD KNR RDHR X KNR @¬NR A@IN K@ CHQDBBH®M CD ,@MTDK 1@LHQN /NYN CD K@QB®M DMSQDM@CNQ CD %µSANK CD -HUDK ONQ K@ &,% B@CDLX ,@CQHC #DK @K CD @FNRSN DK SQ@A@IN CDONQSHUN RD CDR@QQNKK® DM DK 5@KKD CD +@ 2DQDM@ NQF@MHY@CN ONQ K@ RNBH@BH®M 1DXDR CD K@ 2DQDM@ CD $WSQDL@CTQ@ 4 # DM BNK@ANQ@BH®M BNM DK @XTMS@LHDMSN CD DR@ KNB@KHC@C +N MH¬NR O@QSHBHO@MSDR DRSTUHDQNM CHUHCHCNR DM CNR FQTONR ONQ DC@CDR O@Q@ CDR@QQNKK@Q S¤BMHB@R CD LDINQ@ HMCHUHCT@K X BNKDBSHU@ KKDU@C@R @ B@AN DM GNQ@QHNR CD L@¬@M@ X S@QCD +@ $RBTDK@ CD 3DBMHƥ B@BH®M DM %µSANK U@ X@ ONQ RT PTHMS@ DCHBH®M BNM DK NAIDSHUN OQHMBHO@K CD ENLDMS@Q DMSQD KNR L R ODPTD¬NR KNR U@KNQDR DK BNLO@¬DQHRLN K@ CHUDQRH®M X DK R@BQHƥ BHN PTD QDPTHDQD ¤RSD CDONQSD X L@MSDMDQ K@ @BSHUHC@C E¨RHB@ CTQ@MSD DK UDQ@MN +@ $RBTDK@ CHQHFHC@ ONQ DK I®UDM S¤BMHBN B@OTSANUDMRD BTDMS@ CDRCD RT HMHBHN BNM K@ BNM K@ BNK@ANQ@BH®M CDK XTMS@LHDMSN CD "@ADY@ CDK !TDX DM K@ BDRH®M CD L@SDQH@K D HMRS@K@BHNMDR @R¨ BNLN CHRSHMS@R ƥ QL@R BNLDQBH@KDR #DRCD K@ $RBTDK@ LNRSQ@LNR MTDRSQNR L R RHMBDQN @FQ@CDBHLHDMSN @ BT@MSNR NQF@MHRLNR X DMSHC@CDR MNR G@M OQDRS@CN RT @ONXN DRODQ@MCN BNMSHMT@Q DM KNR OQ®WHLNR @¬NR BNM MTDRSQ@ K@ANQ CD ENQL@BH®M #DRD@QNR @ SNCNR TM@R EDKHBDR ƥ DRS@R CD 2@M ,HFTDK Escuela de tecnificación en Fútbol

121


La Serena Paisaje Cultural Los paisajes culturales son bienes culturales y representan las “obras conjuntas del hombre y la naturaleza”. Ilustran la evolución de la sociedad y de los asentamientos GTL@MNR @ KN K@QFN CD KNR @¬NR A@IN K@ HMƦ TDMBH@ CD K@R KHLHS@BHNMDR X N CD K@R ventajas que presenta el entorno natural y de fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, internas y externas. $RSNR O@HR@IDR QDƦ DI@M @ LDMTCN S¤BMHB@R BNMBQDS@R CD TSHKHY@BH®M UH@AKD CD las tierras, habida cuenta de las características y los límites del entorno natural DM DK PTD DRS M DRS@AKDBHCNR @R¨ BNLN TM@ QDK@BH®M DROHQHST@K DRODB¨ƥ B@ BNM K@ naturaleza. La protección de los paisajes culturales puede contribuir a las técnicas modernas de utilización viable de las tierras, conservando al mismo tiempo, o realzando, los valores naturales del paisaje. La existencia duradera de formas tradicionales de utilización de las tierras sustenta la diversidad biológica en numerosas regiones del mundo. Por consiguiente, la protección de los paisajes culturales tradicionales es útil para mantener la diversidad biológica.

122

"HDQS@LDMSD RH LHQ@LNR K@ BNL@QB@ CD +@ 2DQDM@ ONCDLNR @ƥ QL@Q PTD RD SQ@S@ CD TM@ BNL@QB@ BNM TM@ ODQRNM@KHC@C LTX L@QB@C@ X CDƥ MHC@ CD K@R L R reconocibles en el contexto regional. Personalidad que le viene dada precisamente por sus valores paisajísticos, entendiendo estos como la convergencia de la acción humana en el medio natural, todo ello a través de los distintos procesos históricos que han tenido lugar en la comarca en los últimos 11.000 años hasta llegar al paisaje actual, con sus realidades y percepciones y que no generan indiferencia una vez se muestra y valoriza.


Un Paisaje Cultural vinculado a los usos y aprovechamientos que los hombres y mujeres CD +@ 2DQDM@ G@M GDBGN CDRCD DK ƥ M@K CD K@ prehistoria y cuya resultante es el paisaje actual. Así mismo, “La Serena, Paisaje Cultural” debe ser concebida como una marca asociada a los bienes materiales e intangibles, todos ellos positivos, que emanan de la comarca y que debe irradiar hacia todo el tejido socioeconómico del territorio aportando valor, ayudando a su dinamización y procediendo a su posicionamiento en el contexto regional y nacional. /NQ SNCN DKKN CDRCD DK "$#$1 ř+@ 2DQDM@Ś X BNM K@ ƥ M@MBH@BH®M CD K@ #HOTS@BH®M de Badajoz, además de la colaboración de otras entidades (Junta de Extremadura, 4MHUDQRHC@C CD $WSQDL@CTQ@ 4MH®M CD !HAKH®ƥ KNR $WSQDLD¬NR ,@MBNLTMHC@C CD Municipios de La Serena o la Mancomunidad Integral de Servicios La Serena – Vegas Altas, entre otras) llevamos desarrollando desde el año 2018 los diversos planes de acción “La Serena, Paisaje Cultural”, en los que se incluyen una gran cantidad de variadas actividades tales como las Jornadas de “Patrimonio Bélico como Recurso Turístico”, que pretenden celebrarse en el municipio de Cabeza del Buey en el mes de octubre, además de colaborar en otras actividades promovidas por el ayuntamiento de la localidad, como la realización de la primera ruta al castillo de Almorchón, la II ruta de la Guerra Civil o la de las pinturas rupestres Del Valle de la Cueva. Si queréis conocer más acerca del Paisaje Cultural de La Serena y las actividades que se organizan a partir de su plan de acción, puedes visitar su web en el siguiente enlace: www.laserenapaisajecultural.es

123


Cabeza del Buey: un enclave especial para el Aguilucho Cenizo El Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) es una pequeña rapaz de entre 41 y 46 centímetros de longitud total (distancia recta entre la punta del pico y la punta de la cola, con el ave estirada), y entre 230 y 430 gramos de peso (dependiendo del sexo y de la época del año). Sus alas y cola son ciertamente largas, permitiéndole planear con facilidad y haciendo posible que pueda volar durante horas, lo que le resulta muy útil para escudriñar las zonas de pastizal y los campos cerealistas en busca de sus presas habituales: ratones, topillos, reptiles, langostos, y sobre todo gorriones. Por su alimentación se le considera un gran aliado de los agricultores, ya que protege los capos de cereales frente a los clásicos enemigos de estos.

124

El macho y la hembra tienen plumajes completamente diferentes; mientras que el plumaje del primero es gris-ceniciento casi en su totalidad, con ligeras manchas marrones en el vientre, el de su compañera es por completo marrón, más oscuro en la parte superior y algo más claro en la inferior. Como se ha indicado, el hábitat natural del Aguilucho Cenizo son los cultivos de cereal de secano, donde encuentran cobijo (o al menos lo encontraban hasta hace pocos años) para el emplazamiento de sus nidos, y donde además abundan todas esos animales dañinos para las cosechas. Desde los años setenta del siglo pasado se tenía constancia de la problemática que afectaba al Aguilucho Cenizo: al instalar sus nidos en el suelo, en medio de las zonas sembradas de cereal, con frecuencia los nidos eran destruidos por los cosechadoras y empacadoras, y los escasos pollos que conseguían sobrevivir se encontraban de repente en zonas desprotegidas de vegetación, expuestos a la acción directa del sol, y presas fáciles para distintos depredadores como zorros y milanos.


Sin embargo, al margen de pequeñas actuaciones llevadas a cabo de forma individual y a nivel local, los trabajos encaminados a la conservación del Aguilucho Cenizo en la comarca de La Serena no dieron comienzo hasta principio de la década de los noventa, tras la creación de la asociación ANSER, y comenzaron con un censo de sus poblaciones (en 1993) que sirvió no sólo para conocer el número de aves que por entonces se asentaban en nuestra comarca, sino también para determinar la ubicación de las distintas poblaciones, las preferencias que tenían sobre unos espacios y otros, y sobre todo para conocer su estado de conservación. El término Municipal de Cabeza del Buey se decantó desde entonces como una zona clave para la supervivencia del Aguilucho Cenizo en Extremadura. Ya en el año indicado contaba con el 60% de los Aguiluchos que por entonces había en toda la comarca de La Serena, y casi el 7% del total de Extremadura. A partir del año 2000 conseguimos que la Junta de Extremadura coordinara una campaña de conservación de los Aguiluchos en toda la región, que desde entonces se mantiene activa y que en La Serena continúa siendo realizada por ANSER. En este tiempo la población de Aguiluchos ha cambiado, y algunas zonas (especialmente en la provincia de Cáceres) han perdido casi la totalidad de las aves, al tiempo que en otras ha habido importantes reducciones. En La Serena, gracias al esfuerzo de muchos voluntarios de ANSER y al apoyo de numerosos agricultores y maquinistas (gran parte de ellos de Cabeza del Buey) la población se ha recuperado en cierta medida y en la actualidad, en el término de Cabeza del Buey se mantiene estable. Así las cosas el 36% de los Aguiluchos de la Serena se localizan en Cabeza del Buey, y en cuanto al total de Extremadura, la cifra ha aumentado llegando en la actualidad al 12,5%. Además de los trabajos de salvamento de nidos, hace 5 años que iniciamos unos trabajos de investigación consistentes en poner emisores GPS a algunos Aguiluchos para conocer datos sobre su biología, rutas de migración, zonas de invernada, hábitos diarios, amenazas y hasta longevidad. En este tiempo han sido marcados un total de 21 Aguiluchos, 12 de ellos el presente año. De ese total de 21, 12 fueron marcados en término de Cabeza del Buey, los últimos 2 este año. Esos dos Aguiluchos nacieron en la zona de “Cabeza Rubia” y de allí volaron a diferentes lugares. Uno lo hizo a la zona de los ”Llanos de Cáceres”, para después

125


internarse en Portugal, donde ha recorrido la mitad sur del país. En el momento de escribir estas líneas está en el Cabo de San Vicente (justo abajo del país) desde donde se supone que iniciará la migración hacia tierras africanas. El otro estuvo por la zona de Mérida, y después, debido e un fallo de recepción de su frecuencia en la Estación Espacial Internacional, se le perdió la pista hasta hace unos días en que se recibió su señal desde el sur de Cuenca, y más tarde desde el Este de Córdoba, en lo que también parece la ruta hacia el sur. Volviendo a las actividades de campo llevadas a cabo durante los últimos años, es importante indicar que han sido muchos los agricultores y maquinistas de Cabeza del Buey que nos han ayudado en nuestra tarea de conservación de KNR FTHKTBGNR PTHDMDR S@LAH¤M RD G@M ADMDƥ BH@CN CD @KFTM@R @XTC@R ONQ salvamento de nidos, dejando un espacio mínimo de 3 metros de radio desde el nido. En la actualidad estamos pagando 25 € por cada uno de esos espacios, pero claro, tienen que tener esas dimensiones mínimas para poder hacer efectivo los pagos, porque tenemos auditoría. El cereal que se pierde por ese espacio no llega MH BNM LTBGN @ KNR ŵ ONQ S@MSN BNAQ@Q ŵ RHM BNMS@Q KNR OQNOHNR ADMDƥ BHNR que los Aguiluchos reportan, bien merece la pena. Además siempre que hemos podido hemos compensado a los más colaboradores con algún mono y alguna bolsa nevera.

126

No hay aquí espacio para mencionar a todos los colaboradores, pero sí quiero citar el nombre de uno de los primeros, ya jubilado hace años: mi amigo Francisco Moyano. En nombre de ANSER quisiera, una vez más, agradecer la ayuda de todos, y decir al resto de sus paisanos que pueden (lo mismo que yo) sentirse orgullosos de la buena gente que hay en este pueblo. Como presidente de ANSER, en nombre de la asociación que presido, deseo a SNCNR KNR B@OTSANUDMRDR TM@R LTX EDKHBDR ƥ DRS@R 8 DM MNLAQD OQNOHN BNLN miembro del personal sociosanitario y rastreador Covid, os pido mucha prudencia; cuanto más sensatez demostremos todos, antes saldremos de esta situación y @MSDR ONCQDLNR UNKUDQ @ TM@ UHC@ MNQL@K 8 @ BDKDAQ@Q LTBG@R L R ƥ DRS@R RHM limitaciones. Manuel Calderón Carrasco


127


Ahora toca lo contrario: Lo que no hicimos antes Durante décadas hemos creído que los recursos del planeta eran inagotables. Abrazamos la idea del “usar y tirar” y lo repetimos como un mantra. Envases de un sólo uso. Una idea que las multinacionales nos vendieron, con gran éxito, para aumentar RTR UDMS@R X ADMDƥ BHNR -NR BNMUDMBHDQNM y nosotros a su vez convencimos a nuestros hijos.

128

De esta manera, invadimos los cauces de nuestros ríos, nuestros mares y playas, nuestros montes, nuestros campos y las cunetas de nuestros caminos y carreteras, de todo tipo de basuras: envases, latas, botellas, plásticos, sacos, alambres y cuerdas que abandonamos como si se tratara de un vertedero, formando ahora parte del paisaje natural “desnaturalizado’’. Y es tan desnaturalizado, que acostumbrados a ver estos residuos por cualquier paraje, no nos damos cuenta que llevan meses y años ahí, viéndolos como parte inherente del medio natural. Nadie los recoge, (y allí llevan años, son residuos…) nadie pone remedio al problema (hay muy pocas campañas de concienciación cívica), y cada día se acumula más y más basura en el entorno natural. -NR CDƥ MHLNR BNLN DBNKNFHRS@R X BNLN RNKHC@QHNR ODQN MN DR BHDQSN -NR CDƥ MHLNR como ecologistas y solidarios con la Naturaleza cuando se trata de denunciar las actuaciones de determinadas empresas u organismos contra las malas prácticas que deterioran el Medio Ambiente, pero aquellos pequeños gestos individuales que personalmente podemos llevar a cabo, para predicar con el ejemplo, como es no abandonar residuos o basuras, o recoger las que otros abandonan, eso, no lo hacemos, no lo practicamos. Ahora llegó el momento, no hay más remedio, si queremos dejar un entorno natural mejor que el que recibimos que NO TIRAR, NO ABANDONAR, REGOGER Y LIMPIAR. Como vecinos de Cabeza del Buey debemos apoyar una serie de acciones que está llevando a cabo la Concejalía de Medio Ambiente, encaminadas precisamente


a proteger, cuidar y restaurar nuestro entorno natural, nuestros parajes emblemáticos. Acciones como anillamiento de aves, campañas de reforestación, de limpieza y de recogida de residuos, etc. Es una labor que ya ha empezado, que es una realidad. Os animo a sumar todos nuestros esfuerzos para educar en el civismo y el respeto a la Naturaleza, a las generaciones venideras. Debemos conseguir comprometer a todos los vecinos de Cabeza del Buey, su Ayuntamiento, las cooperativas agrarias, los colegios, a las cofradías y hermandades, empresas, comercios y hostelería, etc., para conseguir el objetivo de sentirnos parte de nuestro medio natural y orgullosos de nuestro pueblo. Por la conservación del Medio Ambiente y los espacios naturales de Cabeza del Buey lo que ahora toca es “usar razonablemente y guardar’’, ‘’proteger y cuidar’’ nuestro entorno. $M CDƥ MHSHU@ @ONXDLNR SNC@R DRS@R @BBHNMDR sintiéndonos parte de ellas, y animando a otros a secundarlas. Feliz Feria de San Miguel 2021 Antonio Donoso

129


130


131


Los libros Parroquiales Cuando hablamos de patrimonio de un lugar lo primero que se nos viene al pensaLHDMSN RNM RTR DCHƥ BHNR RTR LNMTLDMSNR BHUHKDR X QDKHFHNRNR /DQN S@LAH¤M G@X NSQN patrimonio, no menos importante: el patrimonio cultural, formado por la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes. Uno de los componentes importantes del patrimonio cultural de Cabeza del Buey, y quizás poco conocido, son los Libros Parroquiales. Se trata del conjunto de libros que se llevan en las parroquias para dejar constancia CD KNR M@BHLHDMSNR L@SQHLNMHNR X CDETMBHNMDR CD KNR ƥ DKDR $RSNR QDFHRSQNR RNM DK antecedente del Registro Civil y coexisten con él desde hace 150 años, puesto que éste se creó en 1871.

132

La obligación de que los párrocos realicen las anotaciones en los Libros surge en 1564 a raíz de la celebración del Concilio de Trento, pero antes de esa fecha existen ya algunos registros sacramentales, aunque sean rudimentarios, que se pueden considerar como los primeros archivos parroquiales. Este es el caso de Cabeza del Buey, que conserva registros anteriores, como veremos a continuación. A diferencia de otras poblaciones, en Cabeza del Buey solamente ha existido una única Parroquia, que siempre se ha llamado Nuestra Señora de Armentera. Por tanto, todos los registros que hay se encuentran en sus Libros Parroquiales, de los que tenemos la suerte de disponer desde el siglo XVI, cosa que no sucede en otras Parroquias, en las que han desaparecido por diferentes razones: incendios, robos y, especialmente, las guerras habidas. Los libros fundamentales son tres: bautismos, matrimonios, y defunciones, aunque S@LAH¤M RD @MNS@M NSQ@R BDKDAQ@BHNMDR BNLN DR DK B@RN CD K@R BNMƥ QL@BHNMDR +NR datos que contienen han ido variando con el paso de los años, aumentándose poco a poco, aunque también depende mucho de la meticulosidad o rigurosidad del cura PTD Nƥ BH@A@ KNR R@BQ@LDMSNR X CDK QDRONMR@AKD CD QDC@BS@Q DK @BS@ PTD RNK¨@ RDQ DK sacristán, por lo que en muchos de los casos se omitían algunos datos. El libro más antiguo que hay en Cabeza del Buey es el libro de bautismos. Las primeras anotaciones se hicieron en el año 1509 y en ellas aparece siempre el nombre del cura que administra el sacramento; la fecha del bautismo y el nombre que se impone al bautizado; el nombre y vecindad del padre y de los padrinos. Con el paso de los años se indica si es un hijo legítimo, la fecha de su nacimiento y los nombres y vecindad de los abuelos. En algunas épocas se hace hincapié en la condición social de los padres. El libro de matrimonios surge ante la intención de la Iglesia de garantizar la validez del contrato matrimonial, evitando los casos de poligamia. Para ello se establece la obligación de publicar las amonestaciones antes de la celebración de los matrimonios, con lo que pretenden asegurarse de que no hay un impedimento que pudiera invalidar el matrimonio.


El primer matrimonio que aparece en los libros parroquiales de Cabeza del Buey data del año 1598. Al principio se anota solamente la fecha del matrimonio, así como el nombre y apellidos de los contrayentes y de los testigos. Posteriormente se fueron añadiendo otros datos como su edad y profesión; los datos de los padres y abuelos de los novios; de los padrinos; los nombres de los testigos; la población de procedencia CD KNR MNUHNR O@CQDR X @ATDKNR 2HDLOQD ƥ FTQ@ DK MNLAQD CDK BTQ@ PTD Nƥ BH@ K@ BDQD

monia. El primer registro que aparece en el libro de defunciones es del año 1629. Al principio solo se indica el nombre del difunto y el día del entierro, y que recibió los Santos Sacramentos. Poco a poco se van añadiendo otros datos: la edad, domicilio y profesión del difunto; el nombre y vecindad de los padres y el nombre del cónyuge. En algunas ¤ONB@R RD HMCHB@ K@ B@TR@ CD K@ LTDQSD X RHDLOQD DK MNLAQD CDK Nƥ BH@MSD CDK DMSHDQQN A partir de 1736 se comienza a señalar el lugar exacto del enterramiento, que en la mayoría de los casos es el interior de la iglesia parroquial, algunas veces en la capilla de Jesús Nazareno del Hospital de Santa Elena y, en contadas ocasiones, en la ermita de San Roque. No será hasta el día 1 de enero de 1831 cuando comience a utilizarse el camposanto a las afueras de la localidad, que a partir de octubre de 1882 pasar a ser el actual cementerio de Santa Teresa. En sus orígenes tenía también la función de ser un libro de testamentos, puesto que se indicaba la circunstancia de que el difunto hubiera hecho o no testamento. Por eso es muy frecuente encontrarse la expresión no testó por no tener de qué, haciendo referencia a los pobres de solemnidad. Si el difunto había testado se indica ante quién lo hizo, y en tal caso suele aparecer también la cantidad de misas que encargó antes de su muerte. Esta anotación se va perdiendo poco a poco, hasta dejar de hacerse hacia 1880, igual que ocurre con el importe del enterramiento, que se hace constar entre 1740 y 1851.En algunas épocas se menciona la categoría del entierro. Por todo ello, los libros parroquiales son una fuente documental de primer orden que ODQLHSD @ KNR HMUDRSHF@CNQDR BNMƥ FTQ@Q QANKDR FDMD@K®FHBNR CD U@QH@R FDMDQ@BHNMDR que nunca hubieran podido ver la luz sin los datos contenidos en ellos. Además, la HMENQL@BH®M PTD NEQDBDM DR CD FQ@M HMSDQ¤R O@Q@ KNR DRSTCHNR CD SHON CDLNFQ ƥ BN ya que esta documentación atestigua la vida o la muerte (partidas de bautismo y de defunción) de una persona antes de la existencia de los registros civiles. En el caso de nuestro pueblo tenemos la gran suerte de disponer de ella de una forma casi íntegra. Durante siglos estos Libros han sido custodiados por el párroco en el propio Archivo Parroquial, hasta el año 2013 en que el Obispado de Badajoz decidió que se trasladaran a las instalaciones del Archivo Diocesano de la capital provincial, para su adecuada conservación. Desde entonces pueden ser consultados allí, así como en los microƥ KLDR FT@QC@CNR DM K@ !HAKHNSDB@ CDK "DMSQN 4MHUDQRHS@QHN 2@MS@ M@ CD KLDMCQ@KDIN $M CDƥ MHSHU@ RD SQ@S@ CD TM QHBN O@SQHLNMHN GHRS®QHBN CNBTLDMS@K DBKDRH RSHBN PTD @ONQS@ C@SNR QDKDU@MSDR O@Q@ BNMNBDQ @RODBSNR RNBH@KDR X CDLNFQ ƥ BNR CD K@ GHRSNQH@ de Cabeza del Buey. Nuestras autoridades han de salvaguardarlos y protegerlos de forma que sean preservados debidamente para las generaciones futuras. Jacinto Guerra Pizarro

133


Música para una nueva vida Expresar nuestros sentimientos y emociones para hacerlos agradables al oído, produciendo melodías perdurables en el tiempo, no ha sido algo habitual en nuestra localidad. La transmisión de canciones originales no fue su fuerte. Era más fácil adaptar letrillas a una música ya existente que componer una nueva. Por eso, la aportación de Cabeza del Buey al “Cancionero popular de Extremadura” del BNL@MC@MSD LµRHBN D HMUDRSHF@CNQ !NMHE@BHN &HK &@QB¨@ DR HMRHFMHƥ B@MSD 4M UHKK@MBHBN que lleva por título Pastores dichosos y la Jota de los colorines.

134

Los colorines, jilguero europeo o cardelina, son muy apreciados como aves de jaula por su canto. Como dice el estribillo de la jota, se iban a coger a la Vega. Este paraje estaba ubicado en la Selva, hoy Navezuela, formando parte de la Peraleda, absorbida por la Cerámica Nuestra Señora de Belén. Conocida particularmente como “la Vega de K@ /DQ@KDC@Ś BNLN RHFTD ƥ FTQ@MCN RT HMRBQHOBH®M DM DK 1DFHRSQN CD K@ /QNOHDC@C RD G@ conservado intacta. Estaba rodeada de huertas por el otro extremo hasta El Jardín y en sus árboles han seguido haciendo sus nidos los colorines y verderones, hábitat del que poco a poco se están apropiado otras aves. Poca música nos ha llegado de las labores de la siega y actividades pastoriles. Poco de las de los corros que hacían las muchachas cantando sus canciones a los mozos, como Presumido y orgulloso. El chico rompía el corro por donde estaba la moza que le gustaba para agarrarse de su mano y seguir girando y brincando de alegría. La música religiosa queda bien representada por las conocidas Coplas en honor de Nuestra Señora de Belén que nuestro pueblo canta en todos los actos dedicados a su patrona compuestas por el sacerdote de la localidad don Bernardo Mansilla allá por el año 1816. Tal vez el mejor músico de nuestra localidad, sea Julián de Luna y Peña, que aunque nacido en Zarza Capilla el 24 de agosto de 1789, donde su madre había ido a pasar las ƥ DRS@R CD 2@M !@QSNKNL¤ LTX OQNMSN RD SQ@RK@C@ K@ E@LHKH@ @ "@ADY@ CDK !TDX CNMCD estudió las primeras letras y donde transcurrirá la mayor parte de su vida, salvo las etapas de formación académica (a los ocho o diez años pasó a Salamanca y luego a Toledo) y sus estancias profesionales en Badajoz y Cáceres, y de donde se considera siempre natural hasta el 21 de agosto de 1848 en que murió de disentería en su casa de la calle Yegros. Hijo de Francisco de Luna, que había sido médico en Guadalupe, y de María Antonia de la Peña, natural de Puebla de Alcocer, destacó en múltiples disciplinas, aunque sólo lo estudiaremos como músico, cualidad que heredaría de su abuelo paterno, José de Luna, músico de la capilla del Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, junto con otros parientes, como puede verse en las Respuestas Generales del Catastro de la Ensenada de 1752 correspondientes a esa Puebla. Poco queda de su obra musical, aunque fue un excelente compositor de música de guitarra y un habilidoso ejecutor. En una Velada musical de Guitarra fechada en Logrosán el 3 de diciembre de 1888, junto con piezas de Fernando Sor, Dionisio Aguado


y otros, se incluían varias obras suyas: Melodía, en Mi mayor; El Indolente, Vals en La mayor; Pasa-calle, en Re mayor; Vals, en Do; Canto Austriaco, en Mi mayor; La Tempestad, en Mi menor. Sus características, en contraste con su genio indomable, eran la delicadeza y la ternura, que traían a la guitarra muchas notas del arpa, especialmente en sus Nocturnos y en su incomparable sonatina La Dolorida, que fueron sus composiciones más notables. También compuso varias obras religiosas: la música de la antífona de Viernes Santo O vos Omnes que se cantaba en algunas parroquias de esta comarca, y una Salve a seis voces. La música carnavalesca, que alegró la vida de las generaciones anteriores, también es digna de reseñarse. Algunas de estas canciones han llegado hasta nosotros por transmisión oral. Aquí hay que destacar la labor de Juan Ramírez Gallardo “el sardinero”, aunque nacido en Campanario el 20 de julio de 1875, por las estudiantinas que sacaba como la de los Jardineros. Y por qué no recordar la buena participación popular DM DRS@R ƥ DRS@R @ O@QSHQ CD K@ C¤B@C@ CD KNR X ONQ PT¤ MN TM@ B@MBH®M BNLOTDRS@ por mí, música y letra original, cuyo estribillo decía: “La gente de Cabeza tiene mucha marcha, la gente de Cabeza tiene gana de guasa”. $M MTDRSQ@ KNB@KHC@C RHDLOQD G@ G@AHCN LTBG@ @ƥ BH®M ONQ KNR HMRSQTLDMSNR CD BTDQC@ que la mayoría de las veces se aprendía a tocar de oído y del siglo pasado quiero hacer mención de una persona muy especial para mí: Ángel Escudero Muñoz “el bobera”, nacido en nuestra villa el día del Cristo del Calvario de 1926, criado en el seno de una numerosa familia de ocho hermanos, a los que caracterizaba su pasión por la música, heredada seguramente de un tío y una tía de ellos que tocaban respectivamente la guitarra y el laúd. Como los seis varones tocaban instrumentos musicales: guitarra, mandolina, violín y otros, sus padres que gozaban de una posición económica aceptable, les trajeron de fuera un profesor de música para que les educase en esta materia y les enseñase a tocar el piano. Las clases durarían poco, ya que cien años después de la guerra civil que vivió Julián de Luna, estalló una nueva. Como dato anecdótico quiero comentar un suceso. Terminada esta última contienda, estando Ángel en el campo con los amigos, se dio cuenta de que el que después sería nuestro Gran Cronista, Vicente Serrano, primo segundo mío, tenía una granada FAI en la mano de la que deshacía la cinta de tela que hacía de seguro. Rápidamente, se la quitó y la lanzó sin que el artefacto produjese ninguna desgracia. Podían haber muerto los dos, pero había salvado a Vicente, el cual a su vez también salvó a numerosos convecinos de ser represaliados por el régimen vencedor en la última guerra, al haber SDMHCN K@ RTDQSD CD DMBNMSQ@Q TM@ QDK@BH®M CD @ƥ KH@CNR CDK RHMCHB@SN 4&3 PTD NAUH@

mente retiró de la circulación, evitando así males mayores. Como la música es vida, a pesar de las desgracias que había dejado la contienda, ésta empezó a llegar a la localidad. Muchos artistas visitaban la villa y el Teatro Cine España era el lugar apropiado para ofrecer su actuación. Más de una compañía llegaba escasa de personal y cuando le faltaba algún guitarrista, le tocaba a Ángel, gran intérprete del flamenco, aunque no le gustaba actuar en público, tener que acompañar con su guitarra al cantaor de turno. Sin embargo, en privado nunca le importó transmitir su arte. Enseñaba desinteresadamente y componía sentado en su teclado. Fue mi tío, mi maestro y yo para él ese hijo que no tuvo.

135


$M DK OQNFQ@L@ CD ƥ DRS@R CD RD OTAKHB® K@ KDSQ@ CD TM O@RNCNAKD PTD G@A¨@ BNLOTDRSN CDCHB@CN @ RT DRONR@ ,@Q¨@ CDK "@QLDM (A@ ƥ QL@CN ONQ TM@ @GHI@C@ RTX@ pero no hacía referencia alguna al autor. Este año, como homenaje al extraordinario comportamiento que hemos tenido todos durante esos tristes meses que nos ha tocado vivir y en recuerdo a los que nos dejaron, qué mejor que hacerlo con música, con música compuesta por un hijo de nuestro pueblo, con una Nana que nos dejó Ángel dedicada a mi hija y que su otra ahijada ha transcrito para su publicación en este programa. ! "

$% & ' (

) *

136

! "

"

"

"

# ! "

#

! "

#

"

"

"

"

Luis Rubio Alcántara.


137


Colección de bienes de valor histórico arqueológico Familia Martínez de la Mata

138

Aunque en circunstancias singulares, un año más se celebran en Cabeza CDK !TDX K@R ƥ DRS@R DM GNMNQ CD -TDRSQ@ 2D¬NQ@ CD !DK¤M +@ "NMBDI@K¨@ CD Educación, Cultura y Festejos del Ayuntamiento ha tenido la gentileza de cederme un espacio en esta publicación especial, y quiero aprovecharlo para dar a conocer a toda la ciudadanía de Cabeza del Buey y sus visitantes la próxima conclusión de un acuerdo de cesión gratuita de la modesta colección de bienes de valor histórico arqueológico de la familia Martínez de la Mata, iniciada por el bisabuelo de las actuales poseedoras doña María Dolores y doña María Belén del Río Saucedo Martínez de la Mata. Nunca nos hemos de olvidar que somos meros administradores de los bienes que poseemos, y que en todo caso nos sobrevivirán una vez concluya nuestra vida como ha sucedido desde hace tres generaciones con la referida colección, pero en el caso de bienes de gran valor arqueológico dicha obligación entiendo que es aún mayor si cabe, ya que los bienes de tal naturaleza conllevan por si mismos un valor cultural de más de dos mil años, con una carga de información cultural y social de un pueblo desconocido para nosotros (el Íbero), pero de lo que todos en mayor o menor medida somos herederos ya que forma parte de la cadena de la historia sin cuyo eslabón dejaría de serlo, y ahí radica la responsabilidad del poseedor de dichos bienes cualquiera que sea: hacer partícipe a la sociedad de dichos objetos para que se valoré en su justa medida, y la ciudadanía se sienta orgullosa de su pueblo, de su región y de su nación, sin despreciar a otras, pero sabiendo de la singularidad de Extremadura, que la hace única en sus costumbres, hábitos y riquezas tanto naturales como arqueológicas, como es el caso. No en vano hace 465 años Carlos V -dueño del mundo por aquel entonces- escogió nuestra región para terminar sus días en ella. Por algo será. La colección arqueológica se puede contemplar desde dos perspectivas: una simplista y otra deductiva. Me explico: observando la estela funeraria uno puede ver una simple roca con algunas hendiduras multiformes talladas ONQ DK RDQ GTL@MN N AHDM UDQ TM DKDLDMSN M@STQ@K ATRB@CN DRODB¨ƥ B@LDMSD con una forma concreta para almacenar datos que se perpetua en el tiempo (hoy lo llamaríamos “archivo de datos”), con la intención de transmitir información sobre el hecho referido que, en el caso que nos ocupa, se trata del entrenamiento de un guerrero de cierta categoría social. Y lo más llamativo


es que, transcurridos 2.500 años ha cumplido perfectamente su misión sin emplear el más mínimo atisbo de letra o número. Extraordinario. Todo ello, como mero desarrollo personal, es lo que debemos deducir al contemplar cada uno de los objetos de la colección, e incluso aventurarnos a sacar nuestras propias conclusiones sobre el personaje en cuestión, máxime cuando conocemos el entorno natural donde fueron hallados (La Serena). Del mismo modo en la espada de la Edad del Bronce, contemplada desde una perspectiva deductiva nos ha de hacer pensar qué herrero la forjó, qué guerrero se la ciñó, y contra quién la blandió en defensa de sus territorios o a K@ BNMPTHRS@ CD NSQNR MTDUNR $M ƥ M @O@RHNM@MSD Estos días estivales paseando por la Serena pienso en la cantidad de objetos arqueológicos que posiblemente deje al descubierto la ribera del embalse en su descenso de nivel, esperando ser descubiertos para darnos más información sobre nuestros antepasados. Yo le invito a que, llegado a buen término el acuerdo de cesión gratuita, acuda a contemplar estás joyas de la historia -y otras muchas-. Ello aumentará su riqueza cultural personal y valorará los secretos que escondía -y que todavía esconde- el término municipal de Cabeza CDK !TDX X DM CDƥ MHSHU@ K@ 2DQDM@ La cultura nos hace más libres siempre que seamos permeables y nos dejemos inundar por ella, y siendo más libres sabremos conservar estos bienes en el transcurso de los siglos. La incultura -es decir, la ausencia de cultura- es lo que ha provocado la destrucción de bienes a lo largo del tiempo en nombre de la ignorancia, por personas que decían actuar en pro de la cultura -destruyéndola-, ideologías que hace 3.000 años ni existían y que al escultor que esculpió la estela, al herrero que forjo la espada, o al que dio forma al carrito de Almorchón le son totalmente ajenas. Esos comportamientos son los que ahora nos privan del disfrute de otros objetos, ya desaparecidos, que supieron soportar las inclemencias del transcurso de los siglos enterrados en algún lugar de La Serena, pero no soportaron el insufrible impacto del martillo de la ignorancia. Es por ello por lo que, tal y como promueve el Ayuntamiento de Cabeza del Buey a través de su Concejalía de Cultura, se ha de fomentar el conocimiento histórico-arqueológico local, para que las nuevas generaciones -y las no tan nuevas- se formen culturalmente haciendo buen uso de su libertad, para que con estos actos de promoción cultural intentemos evitar que se repitan aquellos actos con la mejor arma que tenemos: el conocimiento. Fco. Javier Mendoza Álvarez.

139


140


141


Negocios familiares

El esfuerzo de una vida Me presento, soy Vicente Vilaplana Prada, muchos me conoceréis por la trayectoria y cercanía que tuvo mi padre Manuel Vilaplana Balsera, en este pueblo. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de poder escribir en el libro de Ferias y Fiestas de mi pueblo. También mi familia agradece poder contaros nuestra experiencia empresarial. Una experiencia que hemos vivido durante varias décadas y que continuamos a día de hoy.

142

Me gustaría expresar como hago mención en mi título, que con trabajo, esfuerzo y constancia se puede luchar en la vida. Todo empezó con mi padre: quien comienza sus andaduras con un taller mecánico. El cual, tuvo durante muchos años. Trabajando muy duro, de la misma manera con el paso de los años, también compra grúas y accede una licencia de taxi dando servicios día y noche a nuestra localidad y alrededores. Ya en el año 1986, mi padre hace una apuesta fuerte por el transporte de viajeros y crea una empresa de autocares junto a su esposa. Con dos autocares de aquella época inician un camino en este mundo empresarial que para nada fue fácil. Con


mucha lucha y entrega día y noche. En el año 1990, me incorporo siendo el hijo mayor, Vicente, uniéndome al proyecto para dar fuerza y consistencia. Quisimos seguir creciendo en este bonito mundo empresarial y con mucha ilusión nos preparamos para lo que fue el renacer del turismo en España. La gran Expo de Sevilla del 92, porqué no decirlo. Creo que fue una época en la que todos los que nos dedicábamos a este mundo tan apasionante del transporte de viajeros; vivimos la época dorada. Y aquí fue donde empezamos a crecer y aumentar nuestra Ʀ NS@ CD @TSNB@QDR Transcurrido el año 1993, el fundador de la empresa, Manuel Vilaplana, mi padre, nos deja en un fatal accidente y tenemos que hacernos cargo directamente mi madre y yo; como mayor de los hermanos de dicha empresa. Luchamos contra viento y marea para poder sacarla hacia delante. Transcurridos unos años se incorporan a dicho proyecto mis dos hermanos, Manuel y Fernando; en este orden. Ellos contribuyen a dar solidez y fuerza a nuestro proyecto; y directamente al crecimiento de lo que somos hoy en día: una de la empresa más importante de la región Junto con nuestra agencia de viajes y nuestra empresa de autocares, nos sumamos a un nuevo proyecto de reciente creación; como es Transporte Sanitario de la región de Badajoz. Donde contamos en la actualidad con más de seiscientas personas trabajando con un objetivo claro: dar trabajo a todos los extremeños. Nuestro objetivo principal, es la creación de puestos de trabajo en nuestra región.

En este hilo, hemos empezado a dar nuestros primeros pasos en el mundo de la GNRSDKDQ¨@ CD K@ L@MN CD #@UHC /Q@C@ +®ODY CD 1DRS@TQ@MSD /@B¨ƥ BN 8 GDLNR empezado a gestionar el “Hotel, Restaurante y servicio de Catering” del Santuario de Nuestra Señora de Belén. Nuestro objetivo es desarrollar un proyecto lleno de ilusión para toda la comarca y en especial para nuestro pueblo. Por último, termino como empecé, agradeciendo al Ayuntamiento de Cabeza del Buey por darme la oportunidad de plasmar estas palabras en este libro, sobre nuestro proyecto industrial y familiar. Deseando a todos los caputbovenses unas felices Feria y Fiestas, San Miguel 2021 Famlia Vilaplana Prada

143


Cabeza del Buey La Singularidad de un pueblo Cabeza del Buey, es una población perteneciente a la comarca de La Serena, cuyos terrenos se formaron al principio de la Edad Primaria, ( Cámbrico y Silúrico ), hace 600 millones de años, cuando el mar cubría toda la zona. Creo que quien le puso el nombre a ” La Serena”, ya sean los árabes, al llamarle Serna o quien fuere, quiso darle el nombre que realmente inspira cuando, contemplas la serenidad de un entorno, que sólo se ve alterado, por el vuelo altanero de las grullas, con sus trompeteos de llamadas o por el siseo de una bandada de sisones o la estampa de un rebaño de ovejas que, con sus balidos, tratan de encontrarse con sus crías, porque llega la hora de amamantarlas. La Serena sigue siendo ese mar, ahora de verdes siembras, que se acoplan, en diferentes direcciones como un puzzle y que, los vientos ábregos las mecen, con ese vaivén de las olas que, en su primigenie fueron. Sí, contemplar las olas de las siembras es un auténtico relax, al mirarlas desde la loma que, da vista al oasis de Ntra. Sra. de Belén, lugar emblemático que irradia espiritualidad, desde la época Templaria y que, desde lejos, sientes atracción por visitar a la Pastora Bella.

144

Al retirarse las aguas marinas, la erosión provocada por: la lluvia, el viento, el calor o la escarcha, pusieron al descubierto las pizarras del subsuelo, que vemos en forma puntiaguda, que llaman dientes de perro. Son terrenos de carácter estepario, de poca profundidad de suelo fértil, por encontrarse enseguida las pizarras, sin embargo, la composición silícea del suelo, formado por la descomposición de las mismas, a lo K@QFN CD LHKKNMDR CD @¬NR DR OQNOHBHN O@Q@ K@ OQNCTBBH®M CD TMNR O@RSNR ƥ MNR LTX provechosos para el ganado ovino de raza merina, introducida por los árabes y, muy AHDM @C@OS@C@ @K SDQQDMN PTD CDRS@B@ ONQ RT ƥ M@ K@M@ LTX @OQDBH@C@ DM $TQNO@ y, sobre todo, por una rica leche, que produce, el manantial de las ubres. De ella, se obtiene el famoso queso de La Serena y las famosas tortas, de una exquisitez extraordinaria, de fama mundial. La producción puramente artesanal, en cada majada, se echa en falta, pues los pastores forjaron un arte de hacer quesos, de sabor parecido pero con matices diferentes. Antes se utilizaba el cuajo obtenido de una parte del estómago de corderos, chivos o terneros lactantes que morían o, bien de la llamada hierba cuajo que, en realidad es un cardo de la familia Cynara Cardunculus, abundante DM K@ 2DQDM@ 2D QDBNF¨@M KNR ƥ K@LDMSNR @YTK@CNR CD K@ Ʀ NQ CDK B@QCN RD CDI@A@M RDB@Q X DM K@ ¤ONB@ CDK PTDRN ƥ M@K CDK (MUHDQMN X /QHL@UDQ@ RD DBG@A@ en remojo la tarde anterior, la cantidad de hierba cuajo RTƥ BHDMSD RDFµM K@ KDBGD PTD RD NASDM¨@ Sí, recuerdo que, a veces, había quesos con un regusto un tanto amargo y era debido a que, la cantidad de cuajo había sido mayor del necesario.


Hoy día, el proceso artesanal ha desaparecido, por imperativo legal y los quesos que se producen son obtenidos en queserías, dotadas de sistemas modernos calculados y medidos en extremo y con las medidas higiénicas requeridas, lo cual favorece que, el queso sea siempre de igual textura, sabor y color, pero ha perdido esos matices que diferenciaban las producciones y le daban un encanto especial. Recuerdo que, cuando acompañaba a mi suegro, Luis Sánchez-Toril, corredor de profesión, para ver borregos o pesarlos, solíamos visitar la bodega de los quesos, OTDR SDM¨@ ƥ MN FTRSN D HMSTHBH®M O@Q@ DKDFHQ KNR LDINQDR RDFµM BNLDMS@A@ 1NR@ RT mujer. Aún permanece en mi paladar, ese exquisito sabor de aquellas tortas que se QDRPTDAQ@I@A@M RD DWSDMC¨@M X Ʀ T¨@ DR@ O@RS@ ƥ M@ BQDLNR@ X RT@UD PTD HMUHS@A@ a repetir una y otra vez. Casi siempre comprábamos algunas y quesos para la temporada. Y, era curioso que, dos quesos parecidos exteriormente, tuvieran sabor diferente, según si era del primer ordeño o del segundo, si el tiempo era frío y lluvioso, si habían venidos vientos solanos, durante el proceso de maduración y un sinfín de condicionantes. Los factores meteorológicos tenían consecuencias, hasta el punto de que, en ocasiones, salieran algunos regular de sabor y otros excelentes. Pienso que, las nuevas técnicas garantizan un paladar muy parecido y, ya venga el aire de Norte o del Este, MN DR HMBNMUDMHDMSD ONQPTD RD KD @ONQS@ K@ GTLDC@C QDPTDQHC@ $M CDƥ MHSHU@ G@RS@ los paladares más exigentes, se han visto recompensados, a lo largo de la historia, desde que las merinas llegaron por las Cañadas Reales de la Mesta, allá por el 1237, cambiando poco a poco, las dehesas de la Serena, en terrenos de labor, para bien de la Humanidad. No creamos que la Serena ha sido siempre terrenos de labor, como la vemos hoy, pues fue la acción del hombre la que ha ido transformándola, a lo largo de centurias, al quitar poco a poco las encinas, porque suponían un obstáculo para las faenas agrícolas, sobre todo, cuando las maquinarias entraron en acción. Quedan algunas solitarias, como testimonios vivos de lo que, en otro tiempo fue.

Con ese regusto a las tortas, al nazurón con miel o, a ese suero bien hecho, que daba gusto paladear, pongo la mirada, antes de irme de Cabeza del Buey, en la mítica Cabeza de Almagrera PTD @K C@Q MNLAQD @ K@ UHKK@ KD BNMƥ DQD TM HMSDQ¤R DRODBH@K DRSD promontorio con pretensiones de volcán que, su boca no llegó a abrir y quiso dejarla cerrada, para que los hombres, algún día, descubrieran las riquezas de sus entrañas. Sí, esas tierras rojizas que la coronan, nos hablan de las arcillas que se depositaron en los fondos marinos y que, un día, se elevaron altaneras, en el Terciario, arrastrando consigo el mineral de hierro que, no quiso expulsar, para que los humanos, desde los romanos, se sirvieron de él. Muchas veces subí, al compás de los vuelos de las Patirrojas, hasta la cumbre, desde donde se descolgaban hacia la Serena como proyectiles, no sin antes bajar alguna que otra, entre esa maleza de jaras, donde se ocultaban o bien giraban alrededor del cerro,

145


dándole varias vueltas, tras ellas. Y, para retomar el aliento, me sentaba cerca de una de las galerías mineras de la enorme meseta que hay en su cumbre, a la espera de algún conejo y, más de uno se me coló, por estar mirando el bello espectáculo que se contempla: al Noroeste la Serena, al Sur y Sureste, las sierras de Tiros y del Torozo que, como doseles enmarcan y protegen a una preciosa población, que tuvo aspiraciones de ciudad, cuando en 1955 llegó a contar con 13.191 habitantes. Fantástica panorámica, adornada por las alineaciones olivareras, que ponen un orden geométrico perfecto y que, los caputbovenses no se deben perder.

146

Subir a la Cabeza de Almagrera en Abril o Mayo, es hacer XQ YLDMH Ƴ RUDO PXOWLFRORU, que te va a cautivar. La Ƴ RU GH OD MDUD, una verdadera joya, si reparas un momento, en esos puntos oscuros, que simulan abejas, para asegurar la polinización. Ya, desde lejos, nos llama la atención el amarillo más puro que existe, el de las retamas y las aulagas, que se entremezclan entre las jaras pringosas. Por cierto, lo de pringosa es por la presencia, en sus hojas nuevas de una resina, muy pegajosa, que las protege de la radiación solar. Encontrarte de frente con los azulados lirios CD RHMFTK@Q CDKHB@CDY@ BNM K@ RT@UD Ʀ NQ del rosal silvestre y, con XQ VLQI®Q GH PDUJDULWDV GLHQWHV GH OH´Q \ ROLYRV HQ Ƴ RU, es una ruta turística que volverás a repetir, porque no la hay de mayor belleza. Por último, sentarte en las cuarcitas de la cumbre, impregnar tus manos del óxido rojo, ( almagre ), del mineral de hierro, con el que nuestros ancestros dejaron constancia en sus huellas, de manera imborrable, en las rocas de la cueva del Vercialejo y contemplar el oleaje de las siembras, es el culmen de una aventura a pie, en la propia tierra, teniendo a nuestro alcance la pintoresca imagen de Cabeza del Buey, con su Parroquia de Ntra. Sra. de Armentera, destacando altanera, desde que el Comendador de la Orden de Alcántara Martín Rol, allá por 1515 la construyó, poniendo la imagen de la Virgen de Armentera, en el centro del precioso retablo que da elegancia y mérito al Presbiterio. Sí, mucho mérito tuvo, al inspirar en los feligreses una devoción especial, bajo la advocación de Armentera, por ser la Patrona de la población, desde 1515 hasta 1635, que se cambió el patronazgo a la Virgen de Belén. Sin duda, es un pueblo de singular encanto, de gente sana y acogedora, que engancha e invita a admirarlo y, por eso, al despedirme @Ʀ NQ@ DK RDMSHLHDMSN ONQPTD KN @OQDBHN como mío, desde que conocí a mi mujer Mª del Pilar, hermanas Luisa, Manoly y familia; así como a la sin par Serena, con su Virgen CD !DK¤M PTD UHFHK@ X CDƥ DMCD BNLN ƥ DK caballero, el castillo de Almorchón. %DKHBDR ƥ DRS@R CD 2@M ,HFTDK Antonio Fdez.-Salguero Carretero


147


Memorias

de un morenero

$LODB¤ DM CD LNQDMDQN BNM @ODM@R NMBD @¬NR @OQDMCHDMCN TM Nƥ BHN CTQN como el de esquilador. Entré en una cuadrilla de esquiladores. Era la cuadrilla de Quico “El jardinero” y “El manzanito” donde había doce o catorce esquiladores que eran todos grandes maestros. Tras tres años de morenero, continué de aprendiz de primer año. Me avisaron dos cuadrillas de tijera emprestá. Una cuadrilla era la de Mano Jacinto “El carpintero” y la otra la de Antonio, GHIN CD 3D®ƥ KN “El cantarero”. Disfruté esos días porque estuve al lado de dos grandes maestros, Cándido “El paja” y “Mano Eliseo”, y gracias a eso BNLDMB¤ DK @¬N RHFTHDMSD F@M@MCN BNLN Nƥ BH@K DM LH BT@CQHKK@ -N ONC¨@ DRS@Q L R agradecido a todos ellos porque todavía no era capaz de hacer lo que ellos hacían y, BNM KN ONBN PTD XN U@K¨@ LD GHBHDQNM FQ@MCD DM DRSD Nƥ BHN &Q@BH@R @ DKKNR @OQDMC¨ @ pintar los mansos, a esquilar a máquina y, también, a tijera. Guardo recuerdos muy bonitos de cuando se esquilaba en el pueblo. Era precioso ver a un rebaño de ovejas recién esquilás, con esos mansos pintaos con abanicos, jícaras, borlones y estrellas; y con esos cencerros tan bien preparaos como los que tenían los pastores de nuestro pueblo, con los adornos que les hacían con madronias de colores hechas con cuerda de pita. Los mayorales y los zagales se lucían por las calles de nuestro pueblo, con esos mansos tan bien enseñaos que se venían a la mano buscando ese cacho de pan que le daban.

148

Era muy bonito ver a los esquiladores salir a la calle con los pantalones de pana remendaos llenos de jugues, con las alpargatas de lona blanca y el piso de esparto y con el delantal por lo alto de la chaqueta o la chambra. Recuerdo también, cuando echábamos mano a esquilar a las cinco de la mañana en el bache de don Manuel Mendoza, que así era como se llamaba el local donde se esquilaba, situado en la calle Humilladero. Unos días terminábamos a las tres de la tarde y otros a las cuatro. También me acuerdo cuando nos daban de comer y de almorzar al manijero, a la barrendera y al morenero. Cuando me mandaban a por la cuartilla de vino o el litro de aguardiente y, al volver, en la puerta del bache, con la cuartilla de vino al hombro, gritaba “Ave María Purísima” y toda la cuadrilla contestaba: “Sin pecado concebida” antes de echar el deseado trago. Era al mediodía, a las doce y media o la una, era cuando se pedía el vino cantando: “Anda manijero échanos una gota verás como acabamos con esta mocosa” Es inolvidable el sonido de las doce o catorce tijeras marcando el ritmo de esas canciones tan bonitas que se cantaban antiguamente y que aún se siguen cantando gracias a “Barbuquejo” y a Manuel Muñoz que han recuperado para disfrute de todos. Todos estos recuerdos evocan una época donde el trabajo era duro, donde aprender TM Nƥ BHN RTONM¨@ SDMDQ TM ETSTQN CNMCD RD QDBNMNB¨@M KNR L¤QHSNR CDK PTD U@K¨@ X CNMCD SQ@MRLHSHQ KNR BNMNBHLHDMSNR CDK Nƥ BHN @ K@R RHFTHDMSDR FDMDQ@BHNMDR RD G@B¨@ con empeño y afecto. En memoria de José Domínguez “Manzanito” Rafael Domínguez Moreno y Diego Domínguez Martín.


Hola, desde esta Asociación Cultural, os deseamos que durante la Feria y Fiestas de San Miguel, de este año 2021, disfrutéis de los actos que se puedan celebrar, siempre dentro de la responsabilidad y cumpliendo las normas sanitarias. Juntos acabaremos con el Covid 19. Espectáculos cómicos-taurinos o charlotadas. Esta parte de la tauromaquia con carácter cómico, debe el nombre de charlotada a Carmelo Tusquellas, que actuaba vestido de Charlot en todos sus espectáculos. Tanto en España, Francia y América, destacaron varias compañías cómicas, entre ellas La Troupe de Charlot, Llapiseras y Botones, formada por Tusquellas, Rafael Dutrus y José Colomer. Los antecedentes de estos espectáculos cómicos se remontan a más de un siglo, el toreo cómico se desarrolló en el siglo XlX. $M KNR HMHBHNR CDK RHFKN 77 RD F@M® DK @OQDBHN CD KNR @ƥ BHNM@CNR FQ@BH@R @ ODQRNM@IDR como Tancredo López, “Don Tancredo” o Rafael Dutrus “Llapisera” y formaciones como La Banda del Empastre. En el año 1953 Pablo Celis Cuevas, junto con el taurino Cristóbal Becerra, crearon el espectáculo El Bombero Torero, la gran novedad fue que incluyó a ocho enanitos, vestidos de toreros que además de realizar diferentes números humorísticos, lidiaban una becerra. El éxito fue tal que surgieron otros espectáculos, como el de Manuel Pérez El Chino Torero, que contaba también con estos artistas. Estos espectáculos constaban de dos partes, la parte cómica y digamos la parte seria donde un novillero lidiaba un novillo, en esta parte seria se dieron a conocer MTLDQNR@R ƥ FTQ@R CDK SNQDN ,@MNKDSD BNM +NR "@KCDQNMDR #@L@RN &NMY KDY BNM El Bombero Torero, José Ortega Cano con El Platanito, Espartaco con El Chino Torero, El Soro con Los Calderones y Enrique Ponce con Ovaciones en el Ruedo, entre otros muchos. ,TBGNR @ƥ BHNM@CNR @µM QDBTDQC@M @ /@AKN "DKHR $K !NLADQN 3NQDQN CHQHFHDMCN a la banda de música, tras la que iban sus hijos Eugenio, vestido de bombero y Manolo, el Gran Manolín, con la eme en su camiseta, seguido de Arévalo, el padre CDK GTLNQHRS@ Q¤U@KN UDRSHCN CD "@MSHMƦ @R X ONQ µKSHLN K@ BT@CQHKK@ CD KNR $M@MHSNR Toreros al frente de Miguelín. Estos espectáculos cómicos taurinos se llegaron a considerar auténticos apagafuegos en las ferias, ya que en los más de cien festejos que se llegaron a celebrar en sus años dorados, se colgaba el cartel de no hay billetes, ayudando a mantener las ferias taurinas en muchos pueblos de España. Por último quiero hacer una mención especial a un personaje, extremeño, que contribuyó a engrandecer este género taurino, Blas Romero “El Platanito” nacido en "@RSTDQ@ !@C@INY ETD TM MNUHKKDQN PTD UHDMCN K@R CHƥ BTKS@CDR O@Q@ SQHTME@Q ETMCN la Compañía de El Platanito y su Troupe, dedicándose a la parte cómica, en la parte seria de su espectáculo se dio a conocer el ya mencionado José Ortega Cano. Desde esta Asociación esperamos y deseamos que disfrutéis, manteniendo todas las recomendaciones sanitarias. Asociación Cultural Peña Taurina “El Morrillo” Julián Pizarro Calvo de Mora

149


150


Peña Roki “PEÑA ROKI” comenzó hace 30 años, cuando Domingo Matías tenía un perro llamado “Roki”. Ese perro hizo tal milagro corriendo en el matadero de Cabeza del Buey en las dos modalidades que había, ganando en los locales y llegando a la ƥ M@K DM K@ B@SDFNQ¨@ @AHDQS@ DM DK LHRLN C¨@ Año tras año de victorias, Domingo junto con su familia, han llegado hasta cuatro generaciones, estando siempre en primeras posiciones. La primera generación fue un perro llamado “Ringo” ganando en todas las carreras de Cabeza del Buey y alrededores. A continuación, llegó su hijo llamado “Hereje”, con multitud de trofeos y victorias, consiguiendo un tercer puesto en el campeonato de Extremadura, estando durante seis años siendo el número uno donde quiera que fuera. Después llegó el nieto llamado “Rechazado”, siendo campeón de Fedexcaza en 2016, campeón de Andalucía en 2017 y subcampeón de Extremadura en 2018, con muchísimas carreras ganadas durante cinco años. En la actualidad, con los bisnietos en su primer año, tenemos a “Mari”, “Cartaya” e “Ilusión”, consiguiendo un tercer, cuarto y quinto puesto, respectivamente, en el campeonato de España y siendo campeona “Mari de Roki” en los campeonatos de Castilla la Mancha y Andalucía. Esta gran familia galguera compuesta por padre, madre, hijos, nietos, yerno, nuera X RT FQ@M @LHFN )T@M 3NL R RHFTDM CTQ@MSD S@MSNR @¬NR DRS@ FQ@M @ƥ BH®M BNM S@MS@R GNQ@R CD DMSQDM@LHDMSN BTQ@R X R@BQHƥ BHNR PTD MNR G@BDM RDMSHQ BNLN si fuese la primera vez en cada competición que vamos con ellos: los nervios a Ʀ NQ CD OHDK CDI MCNMNR K@ F@QF@MS@ O@Q@ @MHL@Q @ MTDRSQNR ODQQNR QHR@R KK@MSNR abrazos, alegría absoluta….imposible describirlo. TODA UNA FAMILIA UNIDA, TODO POR NUESTROS GALGOS. Peña Roki

151


Asociación de vecinos de Almorchón “Hola”, En nombre de la Asociación de Vecinos de Almorchón escribo un pequeño resumen de estos meses que llevamos con la pandemia. Es todo muy triste por lo que está pasando pero hay que inyectar un poco de alegría. Aquí en Almorchón no es que haya habido muchas novedades, la principal y buenísima es que aquí no hemos tenido ni tan solo un caso de Covid. Antes en este poblado sí que pagábamos luz, lo que pasaba es que Adif tenía un contador para todos los vecinos y hacia un reparto entre todos del gasto y por ese motivo pagábamos tan poco. Desde el mes de octubre cada vecino tiene un contador y ahora pagamos cada uno lo que consume.

152

Este año aunque poquito, hemos hecho algún festejo en agosto, pero cosas de estar sentados con distanciamiento, la misa de San Judas Tadeo, cine de verano y “Peneque” para los niños, que pobrecitos, yo creo han sido los más afectados psicológicamente al no comprender bien la situación que estábamos viviendo. Y poco más, esperando que el próximo año se normalice la situación si ponemos un poquito de nuestra parte. Deseamos que si hay algún festejo de feria lo disfrutemos con mucha prudencia. Un saludo A.A.V.V. de Almorchón La presidenta: Chary


¡Hola Bverewers! A algunos os resultará familiar esta frase pues así es como nos presentamos en nuestras redes sociales. Desde Bver queremos desearos unas Felices Fiestas de San Miguel paisanos. Sabemos que a pesar de la situación en este pueblo sabemos buscar la manera de disfrutar al máximo y en esta ocasión no va a ser menos. Para los que no nos conozcáis, somos una asociación ecológica local creada hace tan solo unos meses que está dando sus primeros pasos en la búsqueda de sensibilizar sobre la importancia del medioambiente y ofrecer alternativas sostenibles que nos permitan vivir nuestro día a día en equilibrio con nuestro entorno. Detrás de esta asociación estamos Ana, Fran y Noemi. Somos tres jóvenes que ante la grave problemática ambiental que estamos viviendo han decidido poner su granito de arena en la lucha por un futuro más sostenible. Para ello, en nuestras redes sociales (@bver.eco en Instagram y ahora Bver Eco en Facebook) compartimos información, consejos, os ayudamos a entender y encontrar las alternativas más respetuosas con el medioambiente, desde productos gastronómicos hasta cosméticos, pasando por ropa, complementos, o diferentes alternativas de ocio saludable. ¡No os lo perdáis! Además, también realizamos charlas y habíamos organizado la 1ª Feria Ecológica en Cabeza del Buey en agosto. Sin embargo, debido a las complicaciones sanitarias que se han dado en la localidad y priorizando la salud de todos decidimos aplazar este evento, esperando poder llevarlo a cabo en octubre. Os pondremos toda la información en redes. ¡Esperamos que no faltéis porque tenemos preparadas muchas cositas! Aprovechamos para dar las gracias a todas las asociaciones y personas que se han mostrado dispuestas a colaborar con nosotros en este evento, así como el Ayuntamiento de Cabeza del Buey. Muchas gracias también por todo el apoyo recibido de familiares, amigos y a nuestros bverewers, por supuesto. ¡Esperamos que lo disfrutéis! ¡LARGA VIDA A LOS CAPUTBOVENSES

153


154


Soy José Antonio, nacido en Cabeza del Buey y actualmente trabajo como jefe de partida de pescados en el restaurante Karlos Arguiñano en Zarautz (Guipúzcoa) De pequeño nunca fui el que mejor notas sacaba del colegio y no destacaba por mi esfuerzo, lo que viene siendo un vago de narices. Tampoco sabía todo lo que se puede disfrutar aprendiendo algo que realmente te interesa, además de poder ganarte la vida. Empecé en los fogones dando la lata a mi madre en el bar familiar El Reclamo, hasta que empezaba a llegar gente y me mandaba a atender la terraza; de eso ya hace casi 7 años. Además, participamos en la anual ruta de la tapa de Cabeza del Buey, en la que en una ocasión ganamos el primer premio. Después de mi etapa como camarero/cocinillas sin formación, decidí tomármelo en serio y aprender de verdad, entonces tomé la decisión de comenzar mis estudios en una escuela de cocina. Barajando varias opciones me decanté por la escuela Aiala y empecé mis andaduras en tierras lejanas, de vez en cuando siempre viene bien salir de la zona de confort. Con más miedo que vergüenza cogí las maletas y me despedí del pueblo que me vio crecer. Una vez en Zarautz me formé dos años, de los cuales uno lo compaginé con prácticas en el restaurante de Karlos Arguiñano, en el cual aprendí y sigo aprendiendo cada día. Una de las cosas que más me llama la atención y creo que a casi todo el mundo que haya vivido en otra comunidad o país, es que aquí me llaman el extremeño y cuando voy al OTDAKN LD CHBDM DK U@RBN BQDN PTD L R CD TMN RD RDMSHQ HCDMSHƥ B@CN Siempre que vuelvo del pueblo después de mis vacaciones, lo que nunca me puede faltar es todos los productos autóctonos de mi tierra, una buena patatera, un queso de la serena o unas perrunillas, y poder compartir con gente del País Vasco esos productazos que tenemos y de los que podemos sentirnos tan orgullosos. Para la gente joven, y no tan joven, que quiera aprender a cocinar y a ganarse la vida de una forma honrada, le quiero dar ese pequeño empujoncito; no hace falta irse tan lejos como yo, en el pueblo estoy seguro que podrán aprender muchísimo en los ciclos de Cocina y Restauración del IES Muñoz-Torrero. Se le abrirá una gran oportunidad laboral, sin olvidar que siempre hay que seguir formándose. Desde mi punto de vista lo más importante es que no se quiten las ganas de aprender algo nuevo, aunque hayas terminado tus estudios, casi seguro que habrá libros donde aparezca alguna receta que no conozcas o un ingrediente extraño que quieras probar. Finalmente, estés en el sector que estés, disfruta de lo que haces, parece fácil, pero a veces se nos olvida. José Antonio Ruiz Redondo

155


MOYANO

Ferretería - Cristalería

Confección de Marcos a Medida Todo tipo de vidrios Nueva, 36 Material Eléctrico, Pintura, Persianas Telf. 924 600 139 Mamparas de Baño CABEZA DEL BUEY Accesorios de ferretería www.ferreteriamoyano.com 156


Homenaje a los creadores del Club de Petanca “Siglo XXI” que ya no están con nosotros, y a los que aún seguimos aquí.

157


158

158


CABEZA DEL BUEY SEGURIDAD CIUDADANA

VARIOS

Guardia Civil.............................924 600 053 Ayuntamiento...........................924 600 009 Policía Municipal.......................924 600 160 Unviversidad Popular.................924 632 111 Casa de la Cultura....................924 600 774 630 173 417 Correos y Telégrafos..................924 600 158 Bomberos...............................................085 INEM/SEXPE.............................924 019 774 Protección Civil Local................674 095 643 Hogar de Mayores.....................924 019 992 Servicios Sociales......................674 095 636 Cementerio................................676 150 672 URGENCIAS MÉDICAS Medios de Comunicación...........924 600 406 URGENCIAS.............................112 Central Eléc. “La Ernestina”.....924 600 020 Cita Previa................................924 601 186 AQUALIA..................................900 822 085 Urgencias.................................924 600 992 C.A.D. Junta Extremadura.........924 019 972 Hospital Don Benito - Vva..........924 386 800 Estación RENFE.........................924 632 252 Hospital Talarrubias..................924 648 100 Hospital Infanta Cristina............924 218 100

HOSPEDAJES Hostal La Piscina......................924 600 756

CENTROS DE ENSEÑANZA I.E.S. “Muñoz-Torrero”..............924 019 758 C.E.I.P. “Muñoz-Torrero”...........924 019 714 Colegio “Santa Teresa”..............924 632 510 Escuela Hogar “San Vicente”.....924 600 238 C. Ed. Infantil “La Rosaleda”.....924 019 988 Plena Inclusión (Aprosuba-11)...924 601 081

Hotel Rural “Gran Maestre”......924 146 896 SOLUCIÓN A LA PÁGINA ¿QUIÉNES SON? 1.- MARÍA LUISA RUBIO GARCÍA 2.- ANGELITA ARIAS LÓPEZ 3.-ALEJANDRO MONTERO RAMOS 4.- ANA BELÉN MUÑOZ GALLEGO 5.- FÉLIX GARCÍA-GIL ALMENA 6.- MARÍA LUISA SECO RUBIO 7.- TOMÁS SECO IZQUIERDO

159


ÍNDICE DE EMPRESAS COLABORADORAS A

160

ABOGADOS Y ASESORES “CHAMIZO Y VALENCIA”_____________________________ pág. ALIMENTACIÓN - AUTOSERVICIO “GALÁN”____________________________________ pág. ALIMENTACIÓN - SUPERMERCADO “COOPERATIVA DE CONSUMO”_____________ pág. ALIMENTACIÓN - SUPERMERCADO “DB DISARA”_____________________________ pág. ALIMENTACIÓN - SUPERMERCADO “MI SUPER”_______________________________ pág. ALIMENTACIÓN “CASA PINITO”______________________________________________ pág. ALIMENTACIÓN “SUPERMERCADO COVIRÁN”________________________________ pág. ALMACEN DE BEBIDAS “PIZASEC”__________________________________________ pág. ALMACÉN DE MATERIALES “MARIO LEÓN”___________________________________ pág. ARQUITECTURA “ARCABE”_________________________________________________ pág. ARQUITECTURA “A+U”____________________________________________________ pág. ASESORÍA DE EMPRESAS “AGUSTÍN VILAPLANA”_____________________________ pág. ASESORÍA DE EMPRESAS “CARMELO SÁNCHEZ”_____________________________ pág. ASESORÍA DE EMPRESAS “CSA - CABANILLAS SANCHEZ-ARÉVALO” ____________ pág. ASESORÍA DE EMPRESAS “TOMÁS SECO ASESORES”_________________________ pág. ASESORÍA DE EMPRESAS “VALDERRAMA Y CABALLERO”______________________ pág. AUTOCARES LV___________________________________________________________ pág. AUTOCARES “VILAPLANA”__________________________________________________ pág. AUTO-ESCUELA “MONVIAL”_________________________________________________ pág. AYUDA A DOMICILIO “SHEREZADE IZQUIERDO”______________________________ pág.

42 44 28 59 93 54 11 55 72 120 127 40 158 84 5 92 56 14 116 51

BANCA PUEYO____________________________________________________________ pág. BAR “COPACABANA”______________________________________________________ pág. BAR “LA BOCAPZZERIA”____________________________________________________ pág. BAR “MESÓN EL TROPEZÓN”_______________________________________________ pág. BAR “MINDOLO”__________________________________________________________ pág.

62 69 65 141 130

CALZADOS “CARMEN”_____________________________________________________ pág. CALZADOS “NANDO”______________________________________________________ pág. CALZADOS “SERENDIPIA ZAPATOS”_________________________________________ pág. CARNICERIA “PATRICIO PÉREZ”_____________________________________________ pág. CARPINTERÍA “CAPUTBOVENSE”____________________________________________ pág. CARPINTERÍA METÁLICA “PRADA SIMANCAS”________________________________ pág. CARPINTERÍA METÁLICA Y FONTANERÍA “FRANCISCO MORENO MUÑOZ-REJA”___ pág. CARPINTERÍA METÁLICA Y FONTANERÍA “MANUEL ALMENA”___________________ pág. CARPINTERÍA DE ALUMINIO “LÓPEZ”________________________________________ pág. CASA RURAL “LA LOMA”___________________________________________________ pág. CENTRAL ELÉCTRICA “LA ERNESTINA”_______________________________________ pág. CLINICA DENTAL “DENTOCLINIK”____________________________________________ pág.

127 104 64 10 8 99 112 150 2 64 62 109

B

C


ÍNDICE DE EMPRESAS ÍNDICE EMPRESAS COLABORADORAS COLABORADORAS CLINICA FISIOTERAPIA “NTRA. SRA. DE BELÉN”_______________________________ pág. COMERCIAL PUBLICITARIA “ANTONIO PIZARRO”______________________________ pág. CONSTRUCCIONES “CABEZA DEL BUEY”____________________________________ pág. CONSTRUCCIONES “CRESCENCIO PEÑAS”___________________________________ pág. CONSTRUCCIONES “DAVID MORA”_________________________________________ pág. CONSTRUCCIONES “JOSE LUIS OSORIO”_____________________________________ pág. CONSTRUCCIONES “LUIS FELIPE SERENO”___________________________________ pág. CONSTRUCCIONES “PABLO CALDERÓN”_____________________________________ pág. CONSTRUCCIONES “PEDRO RAMOS”________________________________________ pág. CONSTRUCCIONES METÁLICAS “JOSÉ OSORIO”______________________________ pág. COOPERATIVA GANADERA “ALANSER”______________________________________ pág. COOPERATIVA GANADERA “COVAP”_________________________________________ pág. COOPERATIVA OLIVARERA “ALMAGRAL”_____________________________________ pág.

D

131 140 51 57 75 78 58 23 27 131 24 38 22

DISEÑO Y ROTULACIÓN “BZ CREATIVE”______________________________________ pág. 70 DROGUERÍA, PERFUMERÍA E HIGIENE “DROPEX”______________________________ pág. 140

E

ELECTRICIDAD Y CLIMATIZACIÓN “CLIMAELECTRIC”___________________________ pág. ELECTRICIDAD “JUAN MIRANDA”____________________________________________ pág. ELECTRICIDAD “MONTAJES ELECTRICOS SÁNCHEZ-AREVALO”__________________ pág. ELECTRODOMÉSTICOS Y CALZADOS “ADELA”_________________________________ pág. ELECTRODOMÉTICOS “ELECTROCASH”______________________________________ pág. ELECTRODOMÉSTICOS “ELECTROMAR”______________________________________ pág. ELECTRODOMÉSTICOS “SUÁREZ”___________________________________________ pág. ESTACIÓN DE SERVICIO “SAN RAFAEL”_______________________________________ pág. ESTANCO CALIXTO________________________________________________________ pág. EXCAVACIONES “LÓPEZ”___________________________________________________ pág. EXTINTORES “SUINSEX CONTRA INCENDIO Y SEGURIDAD”_____________________ pág.

79 158 32 32 26 69 109 4 48 2 70

FERRETERÍA “MOYANO”____________________________________________________ pág. FLORISTERÍA “HERBOFLOR”________________________________________________ pág. FLORISTERÍA Y MUEBLES “DECORAFLOR”____________________________________ pág. FONTANERÍA “GUSTAVO MORENO”__________________________________________ pág. FOTO-ESTUDIO “JULIA CALVO DE MORA”_____________________________________ pág. FOTOGRAFÍA Y VÍDEO “PRODUCCIONES LA RINCONADA”______________________ pág.

156 72 15 55 130 63

GABINETE ESTÉTICA “ISABEL”_______________________________________________ pág. GAS REPSOL BUTANO DISTRIBUIDOR “SERVEGAS”___________________________ pág. GRAFICAS GONZALEZ______________________________________________________ pág. GRANITOS QUINTANA_____________________________________________________ pág.

75 156 164 63

HELLO COCKTAIL__________________________________________________________ pág. HIELOS “CUBIBUEY”_______________________________________________________ pág. HOSTAL - RESTAURANTE “LA PISCINA”_______________________________________ pág. HOTEL “EL REFUGIO DE LOS TEMPLARIOS”___________________________________ pág.

158 50 25 41

F

G

H

161


ÍNDICE DE EMPRESAS COLABORADORAS I INFORMÁTICA Y DEPORTES “ABS INFORMÁTICA Y DEPORTES”__________________ pág. 71

L LIBRERÍA-PAPELERÍA “GONZÁLEZ”__________________________________________ pág. 45 LIMPIEZA INTEGRAL DE VEHÍCULOS “JABBON”_______________________________ pág. 147

M MODAS “JIMENA´S”_______________________________________________________ pág. MODAS “LA CASONA”_____________________________________________________ pág. MODAS “ZAYRA”___________________________________________________________ pág. MUEBLES Y DECORACIÓN “HIJO DE AURELIO”_______________________________ pág. MUEBLES Y DECORACIÓN “TODO HOGAR”___________________________________ pág.

74 78 56 112 57

N NEUMÁTICOS “MARIANO”_________________________________________________ pág. 50

O OCIO Y TIEMPO LIBRE “ATUTIPLAN”__________________________________________ pág. 54 ÓPTICA “LG VISIÓN” CENTRO ÓPTICO Y AUDITIVO_____________________________ pág. 9 ÓPTICA Y JOYERÍA “MORA”_________________________________________________ pág. 17

P 162

PANADERÍA L.A.U.N.I.O.N.__________________________________________________ pág. PELUQUERÍA “CHAMPÚ PELUQUEROS”______________________________________ pág. PELUQUERÍA “M-CLA”______________________________________________________ pág. PELUQUERÍA “TERESA TRENADO”___________________________________________ pág. PELUQUERÍA “TIJERETAZOS”_______________________________________________ pág. ASESORÍA DE IMAGEN “BMG”______________________________________________ pág. PINTURAS Y DECORACIÓN “FRANCISCO Y DANIEL ARENAS”___________________ pág. PLENA INCLUSIÓN CABEZA DEL BUEY______________________________________ pág. PODÓLOGA “PILAR ALFAGEME”_____________________________________________ pág. PODOSALUD CLÍNICA DEL PIE_____________________________________________ pág. POSICIONAMIENTO WEB “BADAJOZ”________________________________________ pág. PSICODEPOR “LA ROSA AZUL”_____________________________________________ pág. PUB “NEW PUNTO CERO”__________________________________________________ pág.

16 141 49 147 104 58 79 20 137 120 43 71 65

Q QUESERÍA ARTESANA “GARCÍA-RISCO”______________________________________ pág. 34 QUESERÍA “SIERRA DEL TOROZO”___________________________________________ pág. 74

T TALLER MECÁNICO - CHAPA Y PINTURA “TORNERO NIETO”____________________ pág. TALLER MECÁNICO “TALLERES LUQUE”______________________________________ pág. TALLER MECÁNICO “TALLERES BRAVO”______________________________________ pág. TALLER MECÁNICO “TALLERES CAPILLA” ____________________________________ pág. TALLER MECÁNICO Y ELÉCTRICIDAD “ANGEL VIGARA”_________________________ pág. TANATORIO “NTRA. SRA. DE BELÉN”_________________________________________ pág. TAXI “ALFAGEME”__________________________________________________________ pág. TEJIDOS “CARMEN”_______________________________________________________ pág. TRANSPORTES “GALLARDO CABALLERO”____________________________________ pág. TRANSPORTES “ISMAEL CALVO DE MORA”___________________________________ pág. TRANSPORTES “RAFAEL SECO DE HERRERA”_________________________________ pág.

36 154 30 49 59 21 137 154 116 26 150


163

Foto: Eduardo Morales


164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.