SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR. BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.
Docente en formación: María Fernanda Martínez Tamez Campos formativos: Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto: Mundo Natural
Grado y grupo: 1° “B”
Grupo Asignado: Segundo Grado
Competencia: Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza, distingue semejanzas y diferencias y las describe con sus propias palabras.
Aprendizajes esperados: Manipula y examina frutas, piedras, arena, lodo, plantas, animales y otros objetos del medio natural, se fija en sus propiedades y comenta lo que observa. Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o un animal) y el color, tamaño textura y consistencia de elementos no vivos. Propósito: Lograr que el alumno comprenda y expresa el proceso de capilaridad de las plantas así como las partes principales de ésta.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA
FLOR QUE SE PINTA
Material: Tiempo Por alumno: Espacio: aproximado: Un vaso transparente Aula Escolar 2 sesiones de Agua 20 min. 1 flor blanca (clavel) Colorante Hoja de máquina SITUACIÓN DIDÁCTICA Inicio: Desarrollo: Comenzaré por cuestionarlos Les indicaré a los alumnos que pongan acerca de lo que saben de las su material en la mesa, y pasaré a flores ¿En dónde las podemos cada lugar a llenar el vaso encontrar? ¿Todas son transparente por encima de la mitad, iguales? ¿De qué color son? cuando ya todo el grupo tengan sus Para posteriormente hacerlos vasos con el agua ellos podrán vaciar reflexionar, preguntarles el colorante en ella, y posteriormente ¿Nosotros podemos pintar una colocar la flor (clavel) adentro de flor? ¿Cómo?, escucharé sus éste. ideas y les propondré realizar Pondremos todos los claveles en un un experimento para lugar fresco, y les preguntare a los comprobar si podemos o no alumnos ¿Qué creen que suceda con pintar una flor, en el cual la flor? ¿Creen que se pinte? ¿Por utilizaremos los materiales qué?, etc., promoviendo la reflexión (clavel, colorante y vaso haciendo que los niños construyan sus transparente) encargados un hipótesis acerca del experimento. día anterior.
Organización: Individual
Cierre: Al día siguiente retomaremos el experimento de la flor, pidiendo a cada alumno que vaya por su vaso y lo coloque en su mesa frente a él, les preguntaré ¿Qué paso con la flor? ¿Por qué creen que se pintó?, dando lugar a una plenaria en la que todos escucharemos las respuestas de los compañeros. Enseguida les explicaré que la flor está compuesta de diversas partes (tallo, hojas, pétalos, pistilo, raíces) que cumplen con funciones especificas para mantener con vida a la flor, como lo es el tallo el cual posee unos pequeños tubos conocidos como “capilares” que le sirven para absorber agua y nutrientes del suelo y a través de ellos el se distribuyen en toda la planta, brindándole lo necesario para poder vivir. Para finalizar los alumnos dibujarán en una hoja de máquina los resultados del experimento. Evaluación: Que el alumno exprese mediante el dibujo que comprende el proceso de capilaridad de las plantas así como que distingue sus partes principales. Instrumento de evaluación: Dibujo que plasme el experimento y lista de cotejo.
Vo.Bo.
Asesora
Maestra Tutora