Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
I.
ACTIVIDAD PRINCIPAL Diseño y Presentación de Sesiones de Aprendizaje para Tercer Grado Sesión 1 - Ortografía: Monosílabos diacríticos (mí, tú, él) Sesión 1: Lanzamos los dados para crear un cuento.
COMPETENCIAS
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
CAPACIDADES
INDICADOR
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Escribe un texto narrativo en torno a un tema y al propósito de la sesión, empleando las características proporcionadas por el material lúdico preparado.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Emplea los monosílabos diacríticos revisados en clase tildándolos cuando corresponda según el contexto y las reglas aprendidas.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Utiliza recursos ortográficos como la coma, el punto final, entre otros, y relaciona las ideas usando algunos conectores de adición.
Trabajo previo a la sesión DOCENTE: - Prepara los tres dados que se emplearán en la sesión. - Selecciona los ejemplos con los cuales se analizarán los monosílabos diacríticos asignados para la sesión. - Diseña la ficha que servirá como instrumento de evaluación. ESTUDIANTE: - Manejo correcto del lápiz para dibujar y escribir. - Manejo del código cultural para interactuar apropiadamente.
Propósito Los estudiantes serán capaces de reconocer la diferencia entre los monosílabos diacríticos (él/el, mí/mi,
Actividades INICIO
Recursos
Rutinas Libro Juan, Julia y Actividad de introducción al tema: Jericó de - Para llevar a cabo la actividad, los estudiantes prestan Christine atención a las rutinas que van a emplear para ese Nöstlinger momento, las de Escucha Activa y el Círculo de Trabajo. A continuación, escuchan atentamente la lectura de un
Tiempo 20 minutos
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 tú/tu) con la finalidad de que puedan escribir empleando adecuadamente las reglas ortográficas.
-
-
-
capítulo extraído del libro Juan, Julia y Jericó de Christine Nöstlinger. Una vez que se ha terminado de leer responden algunas preguntas para verificar el nivel de comprensión del texto y sus apreciaciones, por ejemplo: ➔ ¿Cómo eran los personajes? ➔ ¿Qué problema tenían? ➔ ¿Cómo lograron resolverlo? ➔ ¿Qué les gustó más de la lectura? El o la docente orienta la conversación de manera que se utilicen los posesivos y pronombres personales que constituyen los monosílabos diacríticos de los que se tratará en la sesión. Finalmente, sin explicitar dichos monosílabos, se les introduce el propósito de la sesión, señalando que se darán cuenta de unas palabras que se escriben casi igual pero tienen un signo que las diferencia y que cambian completamente su significado.
DESARROLLO
Proyección o papelógrafo con - Se proyectan o se muestran las siguientes oraciones. las oraciones Juan miraba fijamente a la niña. La niña le miraba Rutinas Grupos de trabajo fijamente a él. Dados El zapato de Juan era azul; el de Julia, rojo. ---Pues a mí me sucede justo al revés: mi pie derecho Fichas de trabajo es más pequeño que el izquierdo. ---Entonces tú perderás siempre el zapato derecho --exclamó Julia. ---Si fueran del mismo color ---dijo Julia, podríamos cambiarlos . A ti no te apretaría el mío y yo no perdería tu zapato. - Se emplea otra rutina más, Levantar la mano para participar. - Se promueve el diálogo con los estudiantes con el fin de explicar por qué esas palabras se han resaltado y cuál es la diferencia entre las que están resaltadas con el mismo color, permitiendo que sean ellos quienes construyan o deduzcan la regla que rige el uso de cada tipo de monosílabo diacrítico. Para ello, responden a preguntas como: ➔ ¿Qué diferencias observamos entre las palabras resaltadas con el mismo color? ➔ ¿Hay alguna semejanza o parecido? ➔ ¿A qué se refiere cada una? ➔ ¿Para qué creen que sirve esa tilde? - Una vez que todos han llegado a las mismas conclusiones,
50 minutos
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 se forman grupos de 3 integrantes cada uno, se explica que es el momento de que cada grupo elabore un cuento empleando las palabras resaltadas, denominadas monosílabos diacríticos, pero antes se solicita que uno de los integrantes se aproxime representando a cada equipo. - Los estudiantes que salieron se aproximan al profesor y, ordenadamente, tiran tres dados. Los dados contienen diferentes elementos, siendo el primero el de los personajes, el segundo el de los objetos y el tercero el de los escenarios. Cada estudiante tira cada dado una vez y registra los elementos obtenidos, en base a los cuales, con su grupo, comenzarán a crear el cuento. - Para poder reforzar lo aprendido, se les alcanza una copia de la ficha de trabajo (véase Anexo 1) para cada uno, en la cual podrán diferenciar las reglas que se aplican para cada uno de los monosílabos diacríticos. Así mismo, disponen de un espacio en el que podrán escribir el cuento, que quedará de tarea para ser presentado la siguiente clase. El o la docente se encargará de ir revisando el avance de los grupos. CIERRE Tarjetas - Para el cierre de la sesión se emplearán las tarjetas preguntonas preguntonas, las cuales tiene como objetivo recolectar los comentarios de los alumnos tanto sobre su percepción de la clase y la comprensión del tema. - Los alumnos responderán a frases como: - Me sentí ____ cuando. - Me ha gustado cuando ____. - Me pregunto por qué _____. - Hoy aprendí que _____.
- Finalmente, se les agradecerá por su apoyo y constante atención.
10 minutos
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 Sistema de evaluación: criterios y diseño de instrumentos El sistema de evaluación de la actividad se centrará en el reporte de las actividades más relevantes sobre algunos estudiantes en un diario anecdótico. En el registro anecdótico, se describirán las situaciones más representativas de la sesión n° 1 de aprendizaje. Así mismo, se colocará la fecha, el número de la sesión, el nombre de la sesión, las situaciones más significativas y el propósito de la sesión. Dentro de este sistema de evaluación se añadirá el producto de la sesión, el cual consiste en el desarrollo de la ficha de trabajo, realizado en equipo, elaborando un cuento según los criterios establecidos.
FICHA DE TRABAJO NÚMERO 1 TERCER GRADO
“Lanzamos los dados para crear un cuento” NOMBRE:
1. Une los monosílabos diacríticos con la regla que les corresponde. mi
pronombre personal (2° p)
mí
artículo
tu
pronombre personal (3° p)
tú
posesivo
el
pronombre personal (1° p)
él
posesivo
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
2. Ahora, con tu equipo de trabajo, elabora un cuento a partir de los elementos que obtuvieron tras lanzar los dados, asegurándote de emplear todos los monosílabos estudiados.
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
Anexo: Juan Conoce a Julia Un día Juan fue a comprar unas cosas para su madre. Compró un kilo de carne de vaca y un hueso bien gordo, un manojo de verduras frescas para la sopa y un paquete de fideos. Y cuatro manzanas verdes. Y ocho naranjas. Y tres plátanos. De regreso a casa, cruzó el parque. Llevaba zapatos nuevos. Cuando sus zapatos eran nuevos, el izquierdo le apretaba de una manera horrible. Así que se sentó en un banco del parque y se quitó el zapato izquierdo, y comenzó a balancear el pie para buscar alivio. Deslizó la bolsa de compra debajo de la banca, a la sombra. Lucía un sol espléndido y no es bueno que le dé el sol a la carne de vaca y al hueso. Juan se colocó de forma que le diera el sol en la cara. Tomaba el sol en la cara siempre que podía. Porque no le gustaban nada sus pecas y pensaba: <<Si estas asquerosas se multiplican con el sol, a lo mejor llegan a ser tantas que acaban por ocultar mi piel. Entonces la gente no notará que tengo pecas y creerá que soy medio negro>>. Cuando una nube paró ante el sol y su pie izquierdo dejó de dolerle se dispuso a calzarse de nuevo el zapato para regresar a casa. En ese momento llegó a la banca una niña. Muy bajita y muy delgada. Una niña con cabellos rojos como la piel de zorro, ojos de un azul clarísimo y pecas con hijitos en la cara. La niña cojeaba un poco. Arrastraba el pie izquierdo. La niña se sentó en el banco a su lado. No hay muchos niños con cabellos rojos como la piel de zorro y ojos azules clarísimos. Cuando dos niños tan parecidos se encuentran, se miran asombrados. Juan miraba fijamente a la niña. La niña le miraba fijamente a él. ---Me llamo Juan. ---Y yo, Julia ---respondió la niña y añadió---: ¡Podríamos ser hermanos! ---Mis hermanos tienen el pelo castaño ---replicó Juan. ---Igual que los míos ---contestó Julia. ---¿Te pasa algo en la pierna? La niña meneó la cabeza. ---Como cojeas… ---dijo Juan. ----No cojeo. Puedo correr más deprisa que los demás. Lo que pasa es que el zapato izquierdo me queda grande y tengo que tener cuidado para no perderlo. Juan se rió. ---No te rías como un bobo ---dijo Julia---. Mi pie izquierdo es más pequeño que el derecho. ¡Es una lata! ---Pues a mí me sucede justo al revés: mi pie derecho es más pequeño que el izquierdo. ---¿De veras? ---preguntó Julia. ---¡De veras! ---Entonces tú perderás siempre el zapato derecho ---exclamó Julia. Juan meneó la cabeza. ---El derecho me queda bien, el que aprieta es el izquierdo. ---¿De qué número son tus zapatos? ---preguntó Julia. ---Del 29 ---dijo Juan. Julia sacudió el zapato de su pie izquierdo y lo puso junto al de Juan. ---Los míos son treinta ---precisó. Juan y Julia observaron los dos zapatos que estaban delante de la banca. El zapato de Juan era azul; el de Julia, rojo. Pero tanto el rojo como el azul tenían una suela de goma blanca. Y los dos tenían cuatro agujeros por donde pasaban unas agujetas blancas. ---Si fueran del mismo color ---dijo Julia, podríamos cambiarlos . A ti no te apretaría el mío y yo no
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 perdería tu zapato. Juan se puso el zapato de Julia y se ató las agujetas. Julia se puso el zapato de Juan y se ató las agujetas. ---¡Funciona! ---exclamaron ambos. ---No me aprieta ---dijo Juan. ---No se me sale ---dijo Julia. Para notar si los zapatos les quedaban bien de verdad, corrieron hasta los columpios, dieron tres vueltas alrededor y regresaron a la banca. Juan corrió lo más deprisa que pudo, pero Julia no le fue a la zaga. Cuando llegaron de nuevo a la banca, se dejaron caer agotados. ---A mí me importa un pimiento llevar un zapato de cada color ---dijo Julia. ---Los niños del colegio se reirán de nosotros ---contestó Juan. ---Podríamos decirles que es una nueva moda venida de América ---insinuó Julia---. ¡Y que son tontos de remate por no conocerla todavía! ---Eso está bien, pero muy bien ---dijo Juan y quiso preguntarle si lo de cambiar los zapatos iba en serio. Justo en ese momento llegó a la banca un señor calvo. ---¡Julia! ---exclamó el señor de la calva---. ¡No hago más que buscarte por todas partes! ¡Ven ahora mismo! ¡Tenemos prisa! Julia se levantó y el señor de la calva la cogió de la mano. ---Adiós, Juan ---se despidió la niña. Después se marchó sendero abajo con el señor calvo, en dirección a los columpios. Juan la siguió con la vista. Contemplaba sus pies. El zapato azul y el zapato rojo. ---¡Julia! ---gritó Juan. La niña se volvió. Juan quiso correr hacia ella y preguntarle dónde podía volver a verla y cuándo. Pero el señor de la calva también se había dado media vuelta y miraba con cara de pocos amigos. A Juan le pareció que el señor calvo le miraba enfadado de veras. Tan enfadado, que Juan no se atrevió a acercarse a Julia. Se limitó a saludar con la mano, cogió su bolsa de la compra y se marchó en dirección contraria. Estaba muy triste. A pesar de que , dentro del zapato rojo, su pie izquierdo se sentía tan a gusto como nunca se había sentido desde hacía tiempo.
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
II. Diseño detallado de dos sesiones de aprendizaje de la unidad Sesión 2: LA COMA ENUMERATIVA COMPETENCIAS
CAPACIDADES
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
INDICADORES - Reconoce la utilidad de la coma enumerativa y su importancia en la construcción de un texto. - Utiliza la coma enumerativa en el proceso de construir oraciones.
Trabajo previo a la sesión
-
DOCENTE: Se selecciona el cuento acerca de la experiencia en la escuela de un personaje. Se recolecta los materiales y recursos a necesitar en la sesión. Se establecen las técnicas didácticas en relación a los desempeños. Se realiza el instrumento de evaluación en base a criterios de evaluación. ESTUDIANTE: Manejo correcto del lápiz para dibujar y escribir Manejo del código cultural para interactuar.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN Los estudiantes reflexionan sobre la utilidad de la coma enumerativa a partir del análisis de extractos del cuento “La receta de la felicidad” escrita por Carla y Juan Beneyto, la construcciones de oraciones y el diálogo sobre lo comprendido.
Actividades INICIO
Recursos
Cartillas 24 imágenes Actividad de introducción al tema y recojo de saberes previos: (alimentos, y - Para llevar a cabo la actividad, el/la docente tiene una imagen para cada materiales actividades) estudiante y una cartilla con un caso o una situación con una historia. Cartulinas con oraciones
Tiempo 20 minutos
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
Caso N° 1: María es una niña con 15 años de edad que vive con su abuela de 70 años. El día hoy, la abuela de María cumple años y María en agradecimiento por sus cuidados y protección decidió hacerle un pastel. Mientras María iba de camino hacia el mercado, se preguntaba a sí misma. ¿Cuál serán los ingredientes que utilizaré para preparar un pastel de chocolate? María necesita los siguientes ingredientes: ______, ________, _______, _______, _______,________,________ y _______. Respuesta: harina, azúcar, leche, mantequilla, huevos, chocolate, queso crema, polvo de hornear.
- Los estudiantes reciben una imagen diferente a la de sus compañeros. Cada estudiante deberá completar la historia utilizando sus imágenes, aunque las imágenes son diferentes, cada una de ellas tiene relación y pertenece a un grupo específico, ya sea de alimentos, materiales, o actividades. Por ejemplo:
HARINA
- Luego, al momento del colocar las imágenes, deberán utilizar su criterio teniendo en cuenta la coherencia de la oración. Cada caso presentará una problemática por resolver con 8 respuestas. En total habrá tres cartillas con
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 tres historias diferentes. Las oraciones serán colocadas en la pizarra; un caso a la derecha, una en medio y otra a la izquierda de la pizarra.
DESARROLLO
-cuento “niña bonita” Cuando la actividad haya terminado se presentará las rutinas. Para ello, la docente ficha expresa el siguiente extracto de manera oral y los estudiantes escuchan proyectada en atentamente: la pizarra - La primera, es que todos pensamos en silencio y cuando ya hayamos - Rutinas terminado de pensar o de hacer, levanta el pulgar arriba sobre la mesa, ello me permitirá observar quienes ya han terminado de pensar y quienes todavía no, con esta actitud respetamos a nuestros compañeros y no los interrumpimos. - La segunda, es ojos a mí y escucha activa, esto es un muy importante porque me permite ver que están observando y escuchando atentamente tanto a mi como a sus compañeros. - Y la tercera es dos rodillas y cuéntales a tu pareja. Cuando yo diga esto nos colocamos rodillas con rodillas con nuestra pareja, establecemos un turno para hablar y le contamos lo que hemos trabajado hasta el momento. Esto nos va a permitir escuchar activamente cuando nuestros compañeros nos están comunicando algo. Presentación del tema y el propósito de la sesión. - Luego de presentada las rutina de trabajo, los estudiantes deberán responder a las preguntas que realizará la maestra: - ¿Saben cuál es el nombre de este signo de puntuación? *Se recuerdan las rutinas. - ¿cuál creen que es el propósito de utilizar la coma en estas oraciones? - Los estudiantes escuchan la utilidad de la coma enumerativa: “Este signo de puntuación permite que nuestras oraciones tengan sentido y puedan ser comprendidas por los lectores; además, nos ayudan a separar unas ideas de otras. Entonces, él día hoy vamos a aprender un poco más sobre LA COMA ENUMERATIVA”. - Así mismo, escuchan el propósito de la sesión y las actividades del día que el docente ha preparado. “El día de hoy, les voy a leer una receta, luego observaremos algunos párrafos donde se utilice la coma enumerativa. Finalmente, vamos a elaborar oraciones haciendo él uso de la coma enumerativa.”
50 minu tos
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 Presentación del cuento, lectura del cuento y elaboración de oraciones usando la coma enumerativa - Los estudiantes escuchan la presentación del cuento “la receta de la felicidad” escrita por Carla y Juan Beneyto y escuchan la lectura en voz alta (véase anexo 1). - Los estudiantes responden a las preguntas que el docente realiza al inicio y en el desarrollo del texto: A partir del título y de la imagen, ¿De qué creen que trate el texto? ¿Cuáles son los ingredientes que se mencionan en el texto hasta ahora? ¿Cuál sería el ingrediente que tú le añadirías? ¿Por qué? - Al finalizar la lectura en voz alta, los estudiantes observan un papelote sobre la pizarra con algunos párrafos obtenidos del texto. Para poder elaborar la felicidad, necesitamos esta serie de ingredientes: alegría y sonrisas y optimismo y positividad y amigos y familia y empatía y experiencias y amor y sencillez y experiencias. En primer lugar, debes mezclar la alegría las sonrisas asimilarlas muy bien. En otro recipiente, echar el optimismo la positividad sencillez modestia. Cuando estén bien mezcladas, añade la empatía. - Los estudiantes con la ayuda de la profesora buscan corregir los párrafos empleando la coma enumerativa reemplazando las “y” por las comas y reconocen la importancia de la Y. - Los estudiantes reciben una ficha que también es proyectada en la pizarra (véase anexo 2). CIERRE Tarjetas - El docente recoge los aprendizajes de la sesión a partir de las siguientes preguntonas preguntas que los estudiantes responden: - ¿Cómo se llamaba el cuento que leímos hoy? - ¿Cómo se llama el signo de puntuación que nos ayuda a separar unas ideas de otras? - ¿Cómo nos sentimos con el desarrollo de las actividades?
10 minutos
Sistema de evaluación: criterios y diseño de instrumentos El sistema de evaluación de la actividad se centrará en el reporte de las actividades más relevantes sobre algunos estudiantes en un diario anecdótico. El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. De esta manera, se describirán las situaciones
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 más representativas de la sesión n° 1 de aprendizaje. Así mismo, se colocará la fecha, el número de la sesión, el nombre de la sesión, las situaciones más significativas y el propósito de la sesión. Dentro de este sistema de evaluación se añadirá el producto de la sesión; el producto de la sesión son las imágenes que los alumnos han elaborado, en estas imágenes se evaluará el propósito o intención que evidencia cada imagen.
FICHA DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
REGISTRO ANECDÓTICO SESIÓN N° __ Título de la sesión:________________________________________________________________ Fecha:_________________ Propósito de la sesió:______________________________________________________________ Descripciones generales y evidencias:
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
Anexo 1: Cuento
LA RECETA DE LA FELICIDAD por Carla Juan Beneyto (2ºESO B) Hay algo en lo que todo ser humano coincide, y es en la necesidad de encontrar la felicidad, de hecho todos venimos al mundo con ese firme propósito. La familia, el amor, la amistad, el cariño, la confianza, los recuerdos…son algunos de los principales ingredientes para conseguir la felicidad plena, pero luego cada persona añadirá a esta receta su toque especial…¡Conozcámoslas! Ingredientes: ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Para poder elaborar la felicidad, necesitamos esta serie de ingredientes: 250 gramos de alegría 500 gramos de sonrisas (deben ser sonrisas verdaderas, las falsas no tienen sabor) 3 cucharadas de optimismo y otras 3 de positividad Una buena dosis de familia y amigos Una pizca de empatía 100 gramos de experiencias (sirven las buenas y las malas también, se pueden incluir fotos, canciones, sueños, libros…) 150 gramos de amor (de cualquier tipo y hacia cualquier persona o cosa) 2 cucharadas de sencillez y modestia
Preparación: ● ● ● ●
En primer lugar, debes mezclar la alegría y las sonrisas y asimilarlas muy bien. En otro recipiente a parte, echa las 3 cucharadas de optimismo, las 3 de positividad y las 2 de sencillez y modestia. Cuando estén bien mezcladas, añade la empatía. A continuación, pon en el recipiente a todos tus amigos y a toda tu familia, y después los 100 gramos de experiencias. Por último, mézclalo todo, hornéalo y después decóralo con amor.
Presentación: ●
Se sirve dentro de ti mismo y es bueno tomar todos los días. Así es como se conserva la felicidad,
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 tomándola todos los días. Consejo: ●
Esta receta puede variar dependiendo de la persona que la tome y de la ilusión con la que la elabore. “Con los ojos cerrados, los sueños despiertos”.
Anexo 2: Ficha de la coma enumerativa
FICHA DE TRABAJO NÚMERO 2 TERCER GRADO
“La coma enumerativa” NOMBRE: ________________________________________________________________ 1. Observa las imágenes y escribe los nombres de los animales utilizando la coma para separarlos.
La _____________ el __________ el ___________ y la ________________ son algunos animales que viven en el mar. 2. Escribe la coma “,” y el conector “y” donde corresponda: Jeremías Carla Enmanuel María fueron a un parque de diversiones. En la calle se encontraron con algunos animales como: perros gatos palomas caballos. María,
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
mientras tanto, sacó de su bolsa de tela manzanas plátanos naranjas mandarinas para compartirlos con sus amigos.
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
SEGUNDA PARTE DE LA FICHA 1. Emplea la coma enumerativa y el conector “y” para completar las siguientes oraciones: 1.
Las frutas más ricas son: _________________________________________.
2.
En mi mochila llevo: _____________________________________________.
3.
Los días de la semana son: _______________________________________.
4.
Los colores que más me gustan son: ________________________________.
¡RECUERDA! Se escribe coma “,” en medio de una oración para separar los elementos de las enumeraciones.
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
ACTIVIDAD PRINCIPAL
I.
Diseño y Presentación de Sesiones de Aprendizaje para Tercer Grado Sesión 1 - Gramática
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Describe personajes, objetos o hechos con el fin de elaborar oraciones y construir un texto, teniendo en cuenta una secuencia de orden el uso de conectores y los signos de puntuación .
-
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Emplea algunos recursos textuales como los sufijos para caracterizar personas, personajes y escenarios.
Trabajo previo a la sesión
-
DOCENTE: Se selecciona el cuento en torno al contenido central: sufijos. Se recolecta los materiales y recursos a necesitar en la sesión. Se establecen las técnicas didácticas en relación a los desempeños. Se realiza el instrumento de evaluación en base a criterios de evaluación.
-
ESTUDIANTE: Manejo correcto del lápiz para dibujar y escribir Manejo del código cultural para interactuar.
Propósito Los estudiantes escuchan atentamente el cuento infantil “Ricitos de oro”, dialogan sobre lo que han comprendido y, reflexionan sobre el
Actividades
Recursos
INICIO - Presentación de rutinas de trabajo, el tema y el propósito de la sesión: Rutinas - En primer lugar, los estudiantes escuchan atentamente las rutinas que la docente menciona: - La primera, es que todos pensamos en silencio y cuando ya hayamos terminado de pensar o de hacer,
Tiempo 10 minutos
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 uso de las convenciones del lenguaje escrito (sufijos) en la construcción de textos. -
-
levanta el pulgar arriba sobre la mesa, ello me permitirá observar quienes ya han terminado de pensar y quienes todavía no, con esta actitud respetamos a nuestros compañeros y no los interrumpimos. La segunda, es ojos a mí y escucha activa, esto es un muy importante porque me permite ver que están observando y escuchando atentamente tanto a mi como a sus compañeros. Y la tercera es dos rodillas y cuéntales a tu pareja. Cuando yo diga esto nos colocamos rodillas con rodillas con nuestra pareja, establecemos un turno para hablar y le contamos lo que hemos trabajado hasta el momento. Esto nos va a permitir escuchar activamente cuando nuestros compañeros nos están comunicando algo.
Presentación del cuento y recojo de saberes previos del mismo. - Luego de presentada las rutina de trabajo, los Cuento “Ricitos de estudiantes escuchan el propósito de la sesión: Oro” - “Chicos, quiero decirles que estoy muy contenta porque hoy les he traído un cuento de nuestra biblioteca; “Ricitos de Oro” es un cuento que ya lo hemos leído antes. Es así que hoy vamos a recordar de qué trataba para luego analizar ciertas partes”. (Anexo 01) -
Los estudiantes observan el cuento que la docente presenta y responden a las siguientes preguntas; para ello deben lanzar la mano para poder participar: - ¿Se acuerdan de qué trataba Ricitos de Oro? - ¿Quiénes eran los personajes principales? - ¿Qué encontró Ricitos en medio del bosque? - ¿Cuál de los tres platos se llegó a comer?
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 - ¿Cuál de las tres camas se llegó a dormir? - ¿Qué pasó al final? DESARROLLO Lectura y análisis de ciertas citas del cuento: - Los estudiantes observan la siguiente cita del cuento de Ricitos de oro, leído por la docente y presentado en el power point: - “Cuando terminó de comer, Ricitos de Oro sintió ganas de descansar y descubrió tres sillas en la esquina de la sala, una cama grande, otra cama mediana y la última, la más pequeña de las tres”
-
-
Luego los estudiantes observan otra cita y piensan sobre la pregunta dada por la docente: “¿Qué diferencia encuentran entre la primera cita y esta cita?” “Cuando terminó de comer, Ricitos de Oro sintió ganas de descansar y descubrió tres sillas en la esquina de la sala, un sillón, otra mediana y una sillita”
-
Para responder a la pregunta, los estudiantes juntan rodillas y le cuentan a su pareja sobre las diferencias, para luego compartirlas al salón.
-
A partir de ello, un estudiante voluntario sigue la consigna de la docente de encerrar en la pizarra aquellas diferencias que ha encontrado en ambas citas:
-
Posteriormente, los estudiantes responden a las siguientes preguntas dadas por la docente: ¿Qué palabras ha encerrado su compañero? ¿Con las “nuevas” palabras, las citas han cambiado de significado? ¿Por qué? ¿Qué palabras reemplazan a “sillón”? ¿Qué palabras reemplazan a “sillita”?
-
Por último, los estudiantes reciben una hoja con citas del cuento (Anexo 02), y las analizan encerrando aquellas diferencias mediante un trabajo con su pareja y siguiendo la consigna de la docente: “Lean con su pareja ambas citas y dialoguen sobre las diferencias de las mismas”
30 minu tos Citad del power point
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
-
Dentro de la casa, también había un cuarto con tres camas. Una cama grande y ancha, otra mediana, y una cama pequeña. Entonces, Ricitos de Oro quiso probar la cama más grande y ancha, pero era tan dura que desistió al momento. Seguidamente, saltó hacia la cama mediana y alta, pero esta también era muy dura para la niña, así que no tuvo más remedio que irse a dormir a la cama más pequeña de todas. Como la camita era tan suave, la niña se quedó dormida en poco tiempo.
-
Dentro de la casa, también había un cuarto con tres camas. Un camón, otra mediana, y una camita. Entonces, Ricitos de Oro quiso probar el camón, pero era tan dura que desistió al momento. Seguidamente, saltó hacia la cama mediana, pero esta también era muy dura para la niña, así que no tuvo más remedio que irse a dormir a la camita Como la camita era tan suave, la niña se quedó dormida en poco tiempo.
-
Después, un equipo voluntario explica qué diferencias de palabras han encontrado y qué palabras reemplazan a las encerradas.
-
Luego, los estudiantes responden a las siguientes preguntas alzando la mano: A partir de ambos ejercicios, hemos encontrado que las palabras agregadas fueron sillón, camón, sillita, camita… ¿alguien sabe cómo se denominan a esas terminaciones “ón” e “ita”? ¿Alguna vez han escuchado palabras con dichas terminaciones? ¿En qué contextos? ¿En qué momento al hablar, han usado dichas terminaciones?
-
-
-
Los estudiantes escuchan atentamente el tema analizado en clase: “Chicos, a través de las citas del cuento, hemos analizado ciertas palabras que tienen singulares terminaciones como “ón” e “ita”... Dichas terminaciones se denominan Sufijos. Ahora vamos a construir juntos el concepto y su clasificación”
-
Los estudiantes responden a las siguientes preguntas: “¿Dichas terminaciones están al inicio o al final de las palabras?” - Entonces podemos concluir que los sufijos son aquellas terminaciones que van al final de cada palabra,
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 para expresar ¿qué expresan terminaciones?- la docente.
dichas
-
“¿Cómo se describen al sillón y al camón? ¿Qué características tienen?” -Entonces podemos decir que la terminación “ón” expresa grandeza-.
-
“¿Cómo se describen a la sillita y a la camita? ¿Qué características tienen?” -Entonces podemos decir que la terminación “ita” expresa pequeñez-.
-
Los estudiantes participan y escuchan la institucionalización del concepto Sufijo: Los sufijos son aquellas terminaciones que expresan un significado específico. Así existen dos tipos de sufijos, uno que expresa grandeza llamados Sufijos Aumentativos,, y otros sufijos que expresan pequeñez, llamados Sufijos Diminutivos”.
-
Los estudiantes responden a la siguiente pregunta juntando rodillas y dialogando con su pareja: “¿Qué otros sufijos conocemos?” Luego equipos voluntarios participan y explican sus respuestas al aula.
-
Los estudiantes conocen otros tipos de Sufijos Aumentativos presentados por la docente y comparten sus respuesta con sus parejas: “Ahora vamos a formar nuevas palabras con los siguientes sufijos aumentativos…” Para el Sufijo -AZO: ¿qué palabras se forman de la palabra hombre, perro y carro?” Para el Sufijo -OTE: ¿qué palabras se forman de la palabra elefante, caballo y grande? Para el Sufijo -OTA: ¿qué palabras se forman de la palabra casa, calle, gata?
-
-
-
Los estudiantes conocen otros tipos de Sufijos Diminutivos presentados por la docente y comparten sus respuesta con sus parejas: “Ahora vamos a formar nuevas palabras con los siguientes sufijos diminutivos…” Para el Sufijo -ITO: ¿qué palabras se forman de la palabra abuelo, niño y pueblo?” Para el Sufijo -ITA: ¿qué palabras se forman de la palabra mentira, comida y gorda? Para el Sufijo -ÍN: ¿qué palabras se forman de la palabra poco, paquete, pequeño?
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
-
Los estudiantes reciben una ficha de trabajo para concretar lo aprendido sobre los tipos de Sufijos (Anexo 03)
CIERRE
Tarjetas Curiosas
-
Para el cierre, se entregará a cada uno las tarjetas curiosas, las cuales servirán para conocer cómo se sintieron, qué aprendieron, cómo lo aprendieron, cuál fue su parte favorita y la no favorita de la clase, etc.
●
Finalmente, se les agradecerá por su apoyo y constante atención.
15 minu tos
Sistema de evaluación: criterios y diseño de instrumentos El sistema de evaluación de la actividad se centrará en el reporte de las actividades más relevantes sobre algunos estudiantes en un diario anecdótico. El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. De esta manera, se describirán las situaciones más representativas de la sesión n° 1 de aprendizaje. Así mismo, se colocará la fecha, el número de la sesión, el nombre de la sesión, las situaciones más significativas y el propósito de la sesión. Dentro de este sistema de evaluación se añadirá el producto de la sesión; el producto de la sesión son las imágenes que los alumnos han elaborado, en estas imágenes se evaluará el propósito o intención que evidencia cada imagen.
FICHA DE INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
REGISTRO ANECDÓTICO SESIÓN N° __ Título de la sesión:________________________________________________________________ Fecha:_________________ Propósito de la sesió:______________________________________________________________
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2
Descripciones generales y evidencias:
ANEXO 01: CUENTO INFANTIL SELECCIONADO TEXTO: “Ricitos de oro”
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 Hace mucho tiempo, existió una niña hermosa de cabellos largos y tan rubios, que todos le llamaban Ricitos de Oro. Como era costumbre cada mañana, Ricitos de Oro se levantaban temprano para recoger flores en el bosque, pero un buen día, la niña caminó tanto entre los árboles que se perdió. Cansada y triste, Ricitos de Oro llegó a una cabaña pequeña que se alzaba a los pies de un arroyo, y al descubrir que la puerta de aquella cabaña se encontraba abierta, decidió entrar. Una mesa grande ocupaba el centro de la sala, y encima de ella la niña pudo ver tres tazones de sopa, uno grande, otro mediano y el último, el más pequeño de los tres. Al ver aquella sabrosa comida, Ricitos de Oro se dispuso a beberla, comenzando por el tazón más grande de todos. “¡Qué caliente!” – exclamó con sorpresa la niña, y decidió probar del tazón mediano. “¡Este también está caliente!” – dijo con pesar y se dispuso finalmente a saborear la sopa del último tazón, el más pequeñito de los tres. “¡Este sí que está delicioso!” – repitió una y otra vez con cada bocado hasta que no dejó una sola gota de la sopa. Cuando terminó de comer, Ricitos de Oro sintió ganas de descansar y descubrió tres sillas en la esquina de la sala, una grande, otra mediana y la última, la más pequeñita de las tres. Al probar la silla grande, descubrió que sus pies no tocaban el suelo, por lo que decidió sentarse en la silla mediana, pero esta era muy ancha para ella. Por último, se dejó caer en la silla más pequeñita de todas, pero lo hizo con tanta fuerza que la rompió. Dentro de la casa, también había un cuarto con tres camas. Una cama grande y ancha, otra mediana, y una cama pequeña. Entonces, Ricitos de Oro quiso probar la cama más grande y ancha, pero era tan dura que desistió al momento. Seguidamente, saltó hacia la cama mediana y alta, pero esta también era muy dura para la niña, así que no tuvo más remedio que irse a dormir a la cama más pequeña de todas. Como la camita era tan suave, la niña se quedó dormida en poco tiempo. Al cabo de las horas, llegaron tres osos pardos. Eran los verdaderos dueños de la casita: Papá Oso, grande y fuerte, Mamá Osa, mediana y hermosa, y finalmente, Bebé Oso, pequeñito y saltarín. Cuando se acercaron a la mesa para desayunar, Papá Oso exclamó sorprendido: “¡Alguien ha probado mi sopa!”, a lo que Mamá Osa también replicó: “¡Alguien también ha probado mi sopa!”, y finalmente, el Bebé Oso terminó por decir entre sollozos: “¡Alguien se ha tomado toda mi sopa!”. Triste y desconsolada, la familia de osos se dispuso a sentarse en las sillas de la casita, pero al llegar, Papá Oso gritó furioso: “¡Alguien se ha sentado en mi silla!”, y Mamá Osa tampoco demoró en protestar: “¡Alguien también se ha sentado en mi silla!”. Sin embargo, la mayor sorpresa fue para Bebé Oso, quien no pudo contener las lágrimas cuando exclamó: “¡Alguien ha roto mi silla!”. Los tres osos no sabían ya qué hacer, estaban tan tristes y afligidos que decidieron acostarse un rato en sus camas para descansar y olvidar lo ocurrido. Entonces, Papá Oso tumbó su enorme cuerpo en la cama grande y ancha, pero al instante exclamó: “¡Alguien se ha acostado en mi cama!”. Mamá Osa, al acostarse en su cama alta y ancha se apresuró a decir: “¡Alguien también se ha acostado en mi cama!”, pero la mayor sorpresa fue para Bebé Oso, quién al llegar a su camita, pequeña y suave, chilló con todas sus fuerzas: “¡Alguien está durmiendo en mi cama!”. Ante tanta algarabía, Ricitos de Oro se despertó asustada, y al ver a los tres osos mirándola se asustó tanto que salió a toda velocidad por la ventana del cuarto, y tanto corrió la pequeña niña que en pocos minutos atravesó el bosque y pudo por fin encontrar el camino de regreso a casa.
ANEXO 02: EJERCICIO 2
CITA 1:
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 Dentro de la casa, también había un cuarto con tres camas. Una cama grande y ancha, otra mediana, y una cama pequeña. Entonces, Ricitos de Oro quiso probar la cama más grande y ancha, pero era tan dura que desistió al momento. Seguidamente, saltó hacia la cama mediana y alta, pero esta también era muy dura para la niña, así que no tuvo más remedio que irse a dormir a la cama más pequeña de todas. Como la camita era tan suave, la niña se quedó dormida en poco tiempo.
CITA 2: Dentro de la casa, también había un cuarto con tres camas. Un camón, otra mediana, y una camita. Entonces, Ricitos de Oro quiso probar el camón, pero era tan dura que desistió al momento. Seguidamente, saltó hacia la cama mediana, pero esta también era muy dura para la niña, así que no tuvo más remedio que irse a dormir a la camita Como la camita era tan suave, la niña se quedó dormida en poco tiempo.
ANEXO 03: FICHA DE TRABAJO FICHA DE TRABAJO-TERCER GRADO
ESC UELA “ABCD”
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2 SUFIJOS DIMINUTIVOS Y AUMENTATIVOS NOMBRE: ___________________________________________________________________
1. Lee el siguiente y rodea: -
DE ROJO: aquellas palabras que indican grandeza
-
DE AZUL: aquellas palabras que indican pequeñez En una casita del bosque, vivía una niñita muy pequeñita. Junto a su casita, había un castillazo donde vivía un muchachote muy grandote. Los dos eran grandes y leales amigos.
2. Escribe sus nombres, y forma otras palabras añadiendo un sufijo diminutivo y uno aumentativo: AUMENTATIVOS
DIMINUTIVOS
3. Clasifica las palabras destacadas según el tipo de sufijo y crea oraciones con ellas: -
Maletones
- Gotita
- Platanito
-
Pelotazos
- Caballito
- Portazo
·
__________________________________________________________________________
·
__________________________________________________________________________
·
__________________________________________________________________________
·
__________________________________________________________________________
·
__________________________________________________________________________
·
__________________________________________________________________________
Pontificia Universidad Católica del Perú Facultad de Educación Didáctica de la Comunicación 2