Manual de estrategias para el taller de lectura - POESÍA

Page 1



QUÉ ES LA POESÍA

La poesía es un género textual con unas características particulares que la hacen diferente a las demás. El Diccionario de la Real Academia Española1 la define como la «manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa». Para Nemerov2 (2019), la poesía es literatura que evoca una conciencia imaginativa concentrada acerca de una experiencia o respuesta emocional específica a través de un lenguaje seleccionado y organizado en función de su significado, sonido y rima. Esta composición literaria usualmente se escribe en versos (líneas cortas que no ocupan todo el renglón) y estas se agrupan en estrofas. Los poemas son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan: versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de métrica.

1

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.2 en línea]. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=TURw1XA 2 Nemerov, H. (2019). Poetry. Recuperado de: https://www.britannica.com/art/poetry





PROCESO DE SELECCIÓN Para llevar a cabo el proceso de selección de un poema que va a ser empleado tanto para el taller de lectura como para modelación de minilecciones, es necesario tener en cuenta los siguientes pasos: Selección

Criterios lingüísticos y literarios

1. Es conveniente que la composición literaria se relacione con el nivel de lectura de los educandos, ya que a partir de allí se recrean momentos de disfrute de la literatura y es posible su comprensión. 2. En cuanto al vocabulario, éste debe ser claro y contextualizado a fin de que el educando no pierda la ilación literaria, anteponiendo el estudio de las palabras que se consideran claves para la comprensión del texto. 3. Es recomendable que los poemas tengan una estructura sintáctica sencilla, próxima al lenguaje coloquial. Por lo tanto, los criterios de selección lingüísticos no pueden ser los únicos para elegir estos textos.

Criterios didácticos

Un texto se elige considerando siempre el interés que puede suscitar en los alumnos, en función de sus motivaciones, sus necesidades y sus preferencias, posibilitando una enseñanza flexible y abierta. Se recomienda que los textos poéticos sean auténticos y no adaptados por el profesor con la intención de favorecer la comprensión de los mismos. Además, esta selección debe permitir aprovechar al máximo las posibilidades estilísticas, emocionales y de contenido que ofrecen estos recursos.

Criterios temáticos

Es preferible que los poemas tengan referentes actuales, interculturales o universales reconocibles por los estudiantes, pues esto permite desarrollar la curiosidad, la empatía y el análisis intercultural. A la vez, se fomenta la recreación y la reflexión sobre la pluralidad de vivencias y de puntos de vista entre diferentes individuos, sociedades y culturas, así como la identificación con autores y textos contemporáneos.


Explotación

Actividades de prelectura

Actividades de predicción

Favorecen el acceso al texto y le dan sentido a la lectura, creando a su vez un clima de relajación y confianza en la interpretación e interacción que haga con el texto en su proceso recreativo. Incluyen: • Activación de conocimientos previos • Motivación mediante creación de expectativas. • Contextualización • •

Actividades de contextualización

• •

Actividades durante la lectura

Actividades posteriores a la lectura

Hipótesis sobre el tema y el contenido a partir del título del poema o en base al vocabulario y estructuras gramaticales claves. Reconstruir la historia y adivinar el tema en función del nombre o las características de los personajes que puedan aparecer. Presentación de artículos, relatos cortos, titulares de noticias, anécdotas o experiencias relacionadas con el contenido del poema. Presentación de elementos históricos, sociales, políticos o personales que aparezcan en el poema para establecer relaciones con las experiencias personales de los estudiantes. Inferencias, a partir de la vida o experiencias del poeta, sobre posibles temáticas, tratamientos o contenidos del poema.

También llamadas actividades de reconstrucción, actúan directamente sobre el texto en su proceso de recepción, ya sea modificándolo, adelantando alguna de sus partes, eliminando elementos, etc. • Convertir una parte del poema en prosa sin signos de puntuación, de manera que los alumnos lo versifiquen. • Proporcionar una parte del poema, de manera que los alumnos hagan predicciones sobre su posible continuación. • Reconstruir el poema verso a verso. Actividades de expansión

• •

Continuar el poema, comparar los resultados, y elegir entre todos la continuación más original o bonita. Representar monólogos, diálogos o acciones que aparezcan en el poema asumiendo la personalidad del autor omnisciente, del protagonista o de los protagonistas.


• • • • • •

Actividades de transformación

Actividades de relación

• •

Actividades de reducción

• • •

Adoptar el punto de vista o la conciencia de un personaje de la obra y elaborar un texto paralelo. Crear o expandir diálogos, situaciones o circunstancias de los personajes que aparecen en el poema. Escribir una carta de respuesta al poeta como si fuesen ellos los interpelados. Escribir una carta al protagonista o a cualquiera de los personajes que aparecen en el poema, aconsejándoles, recriminándoles, animándoles, etc. Investigar aspectos sobre la vida, obra o circunstancias históricas, sociales o políticas relacionadas con el autor y su época. Escribir una historia desde el punto de vista de un objeto relevante que aparezca en el poema. Cambiar el punto de vista (de primera a tercera persona o viceversa), las características o el sexo de los personajes, el final del poema creando otro alternativo. Convertir el poema en una noticia de periódico, un diario personal, una historia de horror, un cuento de hadas, etc. Relacionar el poema con fotos, cuadros, textos (novelas, cuentos, otros poemas), refranes, canciones o materiales audiovisuales (películas, series, etc.) tanto del mundo hispanohablante como otros que el estudiante conozca. Asociar palabras del poema por significado o tema y elaborar campos temáticos. Establecer un corpus de sensaciones asociadas al poema. Describirlas. Condensar el contenido del poema en un titular de periódico o en un eslogan publicitario. Reelaborar una versión reducida del poema utilizando las palabras clave presentes en el poema y/u otras que sinteticen su contenido. Elaborar un haiku sintetizando el contenido del poema. Comparar los resultados entre los estudiantes de la clase.


Actividades de sustitución

• •

Actividades de debate

• • • •

• •

Sustituir algunas de las palabras del poema por otras, utilizando sinónimos o antónimos. Sustituir algunas de las estructuras gramaticales, conectores de discurso, etc., por otras semejantes o totalmente diferentes. Debatir los sentimientos del protagonista y crear hipótesis sobre las causas o circunstancias que llevan al protagonista o a los personajes del poema a obrar o a expresarse de ese modo. Debatir las diferencias de puntos de vista que puedan surgir respecto al contenido del poema (ideología, reacciones del protagonista y de los personajes, actitud ante las decisiones tomadas por éstos –aceptación, simpatía, rechazo, etc.-). Comparar el contenido del poema o aspectos del mismo con sucesos o comportamientos presentes en la sociedad peruana. Debatir lo que ocurre y lo que pudiera haber ocurrido en ausencia o presencia de determinados elementos en la historia. Reflexionar sobre las causas que suelen llevar a alguien a obrar o pensar de ese modo, tomando el poema como ejemplo. Comparar las preguntas formuladas por los estudiantes en las actividades de prelectura al autor del poema, y ver si éste ha respondido a su pregunta a través del texto. Debatir si el poema ha cumplido las expectativas de los alumnos así como cuáles han sido los aspectos del poema que no esperaban y les han sorprendido. Mostrar acuerdo o desacuerdo con alguna de las frases presentes en el poema. Debatir las circunstancias que pudo vivir el poeta como autor para llevarle a escribir ese poema, de acuerdo con el análisis o investigación que los alumnos pudieran realizar sobre su vida y obra.


NIVELES DE COMPRENSIÓN

Literal • • • • • •

Inferencial

¿Qué…? ¿Quién es…? ¿Dónde…? ¿Cómo es…? ¿Para que…? ¿Cuándo sucedió...=?

• • • • • • • •

¿Qué pasaría antes de…? ¿Qué significa…? ¿Cómo podrías…? ¿Qué otro título…? ¿Qué diferencias…? ¿Qué semejanzas…? ¿Cuál es la relación…? ¿Qué semejanza…?

Juicio Crítico • • • • • •

¿Crees que es…? ¿Qué opinas de…? ¿Cómo crees que…? ¿Qué hubieras hecho…? ¿Cómo te parece…? ¿Cómo debería ser…?

ESTRATEGIAS QUE RESPONDEN A LA POESÍA o o o o o o o o

Crear imágenes mentales Usar saberes previos Plantear preguntas Realizar inferencias Determinar los temas e ideas más importantes Sintetizar Usa estrategias de preparación Realizar preguntas de predicción


MINI LECCIONES MINILECCIÓN DE LECTURA INDEPENDIENTE Estrategia

Crear imágenes mentales

Materiales:

Libro “Cielo de agua”

Libro & Editorial

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Autor del Libro

Autor: Aramís Quintero Ilustradora: Betania Zacarias

Estructura de la sesión Rutinas

Hola chicos y chicas, bienvenidos a una nueva minilección, ¿qué solemos hacer antes de iniciar nuestra minilección? –Muy bien, nuestras rutinas: •

La primera es nuestro círculo de trabajo, la cual nos permitirá trabajar de manera ordenada y permitirá mirarnos entre todos.

La segunda es la escucha activa, escuchamos con todos nuestros sentidos a la persona que está narrando.

La tercera es ojos a mí, cada vez que diga esta frase deberás prestar mucha atención porque tengo algo importante que decirte. Y la última, levantar la mano, para poder participar y poder así respetar los turnos de nuestros compañeros.


Presentación

El día de hoy les voy a enseñar a CREAR IMÁGENES MENTALES. Para ello, debemos de recordar que es importante conocer esta estrategia, porque nos ayudará comprender mejor lo que estamos leyendo. El libro que les quiero compartir con ustedes un poema es uno de mis favoritos, ¿por qué?, porque es un poema que te empieza a contar una historia y tú te vas imaginando, jugando con los sonidos de las palabras.

Demostración

Este libro se llama “Cielo de agua” que ha sido escrito por Aramís Quintero y ha sido ilustrado por Betania Zacarias. Un dato curioso es que este libro ha ganado un Premio HIspanoamericano de poesía para niños en el 2013, ¿no es increíble? Esta primera pasta se llama portada, y ¿qués es lo que observamos? Está segunda pata se llama contraportada y ¿qués es lo que observamos? Hoy les leeré el poema “Fantasmas” para poder trabajar esta estrategia y así crear imágenes mentales Como primer paso, vamos a leer la primera estrofa: Las nubes son fantasmas. Toman forma de todo lo que les dé la gana Si quieren son un oso, y después una garza, una carpa de circo una torre inclinada una vieja furiosa un camello, una araña, una no sé qué cosa divertida y fantástica

Como segundo paso, vuelvo a hacer una relectura tratando de parar en cada tres versos, cerrar los ojos y tratar de crear imágenes mentales sobre lo leído:


Las nubes son fantasmas. Toman forma de todo lo que les dé la gana

Aquí hago una pausa, cierro los ojos y trato de imaginarme lo que acabo de leer

Si quieren son un oso, y después una garza, una carpa de circo

Aquí hago una pausa, cierro los ojos y trato de imaginarme lo que acabo de leer

una torre inclinada una vieja furiosa un camello, una araña,

Aquí hago una pausa, cierro los ojos y trato de imaginarme lo que acabo de leer

una no sé qué cosa divertida y fantástica

Participación

Aquí hago una pausa, cierro los ojos y trato de imaginarme lo que acabo de leer

Ahora volvamos a repetir los pasos que he modelado: ¿Qué hice primero? • Primero, leo la primera estrofa atentamente ¿Qué hice luego? • Segundo, realizo una relectura de la misma estrofa. ¿Dentro de este paso, qué cosas debo seguir? •

Hago una pausa en cada dos o tres versos, cierro los ojos y trato de crear imágenes mentales sobre lo leído


Ahora selecciona un poema de tu libro, siéntate de manera que puedas atender lo que lee, y realiza los pasos para crear imágenes mentales Hay que recordar que esta estrategia me permite comprender con mayor detalle lo que me quiere decir cada Recomendación estrofa, o conjunto de versos… así van realizando una película mental sobre lo imaginado.

Luego del modelado: Ahora, los invito a buscar sus bolsas de lectura, escoger un libro que contenga poemas, escoger un poema y aplicar su estrategia en las carpetas.


MINILECCIÓN DE LECTURA INTERACTIVA DE LECTURA EN VOZ ALTA Rutinas

Presentación

Demostración

Hola chicos y chicas, bienvenidos a una nueva minilección, ¿qué solemos hacer antes de iniciar nuestra minilección? –Muy bien, nuestras rutinas: •

La primera es nuestro círculo de trabajo, la cual nos permitirá trabajar de manera ordenada y permitirá mirarnos entre todos.

La segunda es la escucha activa, escuchamos con todos nuestros sentidos a la persona que está narrando.

La tercera es ojos a mí, cada vez que diga esta frase deberás prestar mucha atención porque tengo algo importante que decirte.

Y la última, levantar la mano, para poder participar y poder así respetar los turnos de nuestros compañeros.

El día de hoy quiero te voy enseñar cómo responder preguntas de inferencia después de cada estrofa. Para ello vamos a trabajar con el poema de “Temprano” del libro “Cielo de agua”. No olviden activar su imaginación, y oídos para jugar con las palabras. Como primer paso, vamos a leer la primera estrofa: En la playa, temprano, cuando nadie ha llegado, el sol sale solito y salado, como un caracolito que alguna ola trajo


Como segundo paso, hago una pausa y vuelvo a hacer una relectura tratando de imaginar lo que me quiere decir está estrofa: En la playa, temprano, cuando nadie ha llegado, el sol sale solito y salado, como un caracolito que alguna ola trajo

Como tercer paso, trato de preguntarme: ¿Qué creo que significa los versos “como un caracolito que alguna ola trajo”? • • •

Participación

Para responder este tercer paso, me pregunto (1): ¿De qué manera la ola trae a un caracolito? ¿Lo trae de manera brusca o de una forma calmada? La ola trae un caracolito de manera calmada Entonces ¿qué significa “como un caracolito que alguna ola trajo” en relación al sol? Que el sol aparece de manera calmada

Ahora volvamos a repetir los pasos que hemos seguido: • Primero, leo la primera estrofa • Segundo, hago una pausa, realizo una relectura tratando de imaginar • Tercero, me hago preguntas con conexión tratando de descifrar lo que dicen unos versos Ahora selecciona un poema de tu libro, siéntate de manera que puedas atender lo que lee, y realiza los pasos para realizar preguntas de inferencia.

Recomendación Muy bien. Hay que recordar que ante cualquier pregunta que nos planteemos, es necesario volver a releer, imaginar y hacer conexiones para tratar de entender lo que me quiere decir cada estrofa.


EVALUACIÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.