BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LIC, EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. CURSO: TEORÍA PEDAGÓGICA. RESPONSABLE DEL CURSO: MAESTRA ANELI GALVÁN CABRAL.
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. EVIDENCIAS DE CONOCIMIENTO.
Maria Fernanda Lozano Campos.ღ
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
ÍNDICE. 1.
APUNTES DEL VIDEO “¿QUÉ ES PEDAGOGÍA?”
2.
EL EDUCADOR NATO – EVIDENCIA DE LECTURA.
3.
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA Y LA CIENCIA – APUNTES VIDEO.
4.
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR – EVIDENCIA DE LECTURA.
5.
ENFOQUES DE LA PEDAGOGIA – INVESTIGACIÓN.
6.
FUNCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL DOCENTE EN LA ESCUELA – EVIDENCIA DE LECTURA.
7.
ES RESPONSABILIDAD DEL EDUCADOR DESPERTAR EL DESEO DE APRENDER – EVIDENCIA DE LECTURA.
8.
OCDE – EVIDENCIA DE LECTURA.
9.
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN – EVIDENCIA DE LECTURA.
10. LA EDUCACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA EDUCACIÓN PROGRESISTA – EVIDENCIA DE LECTURA. 11. EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN – EVIDENCIA DE LECTURA. 12. TENDENCIAS PEDAGOGICAS – INVESTIGACIÓN. 13. DEFINICIONES. 14. ENFOQUES DE PEDAGOGÍA – APUNTES. 15. ¿QUÉ CLASE DE EDUCADOR SOY? 16.
CONCEPTOS.
17.
JOHN DEWEY – APUNTES DE LOS VIDEOS.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA 6 de febrero de 2018.
¿SABES QUÉ ES PEDAGOGÍA? (APUNTES VIDEO) conjunto de saberes Conducción del niño Busca explicar múltiples factores de la enseñanza Se confunde con frecuencia con la didáctica (el que hacer educativo con la enseñanza) Es pedagogía cuando se reflexiona sobre la educación. Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, especialmente la infantil. Práctica educativa o método de enseñanza en un terreno determinado. La pedagogía establece bases de crecimiento en la educación, el uso de esta filosofía como aplicación ha servido para restaurar mucho el sistema educativo La pedagogía es una ciencia libre a la recepción de otras áreas de estudio, con el propósito de enmarcar resultados y colaborar con la creación de nuevos programas de inclusión educativa que ayuden a los docentes a impartir una mejor enseñanza a los niños, adolescente y estudiantes de todas las edades. Se utilizan materias de Ciencias sociales, historia, y la antropología como referencia para así poder comprender un poco más a la educación más como una filosofía en amplio crecimiento y no como un sistema.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
EL EDUCADOR NATO EDUARD SPRANGER
III. EN EL LABERINTO DE LAS COMUNIDADES. Según ideales alemanes el hombre se forma porque “absorbe mundo dentro de sí”, con mundo refiriéndose a ideas, historia, espíritu, etc. pero la educación ética implica formación de voluntad e interviene en el desarrollo de las energías interiores. La instrucción sirve para la objetividad (captación no prevenida de hechos) El educador nato considera que la educación ética no se logra con la mera instrucción, aunque este si debe contribuir a la educación que es objetivamente más importante que la instrucción. La educación existió desde siempre, simplemente el encuentro con otros individuos representa formación propia, porque “la educación es siempre la obra de un querer consciente”. El hombre se forma, porque “absorbe mucho dentro de sí” – Schiller y Cilherl von Humboldt. El educador nato siente íntimamente que la educación ética no puede lograrse con la mera instrucción. La instrucción ha de contribuir a la educación, y las múltiples teorías de la instrucción educativa han tratado de ilustrar sobre cómo se realiza esta contribución. La educación es concebible únicamente dentro de la comunidad humana y por medio de las fuerzas de la comunidad humana. Los llamados “educadores secretos” es decir, los factores ambientales existentes ejercen su influencia sobre el educando, pero un ambiente éticamente malo induce al mal.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
El verdadero educador se enfrentará apenas con tales reflexiones filosóficas. Posee un órgano originariamente propio para las orbitas, en las cuales se mueve el espíritu que actúa a través de él. Un educador nato logra captar el interés de un grupo de alumnos ellos se afanan por lo “interesante” (interés significa estar en medio) pero durante toda la situación el docente jamás deja de ser autoridad, permite que por un tiempo abren libremente las individualidades. Habiéndose todos reído lo suficiente él puede tocar inmediatamente la alegría general en seriedad.
El acto pedagógico. Es un arte pedagógico el tejer hilos entre la familia y la escuela. Se debe tocar el ama de los jóvenes y encenderla, el alumno no lo agradecerá porque ni siquiera se dará cuenta, el verdadero educador es, a su modo, un mago y un hechicero.
La humildad del educador. No es necesario explicar el cómo se maneja el hilo de la educación detrás del currículum, “lo realmente espiritual se realiza en el silencio”, la acción educativa es un acto espiritual que pierde el sentido cuando se piensa, (sólo se puede ser ejemplar, cuando no se quiere ser ejemplar, la humildad deja de ser cuando piensa)
¿Para qué educar? Se educa para formar la moral en el alumno, pero la sociedad influye totalmente. Educar para la moral, pero ya ha pasado en verdad la época creadora de moral en el pueblo.
La moral. La moral se atreve a ir más lejos de lo que suelen hacerlo las máximas del derecho. Pues ella no sólo juzga hechos que se proyectan unívocamente hacia afuera; ejerce na censura respecto al valor del hombre entero hasta lo más íntimo, es decir, hasta la actitud anímica
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
FUNDAMENTOS DE PEDAGOGÍA Y CIENCIA. DRA. ROSA MARIA CELI APOLO. Universidad Técnica Particular APUNTES VIDEO. Pedagogía significa conducción del niño. Posteriormente se le otorga un nuevo significado, adquiere significado humano y todas sus etapas y no solo la niñez. Según Lemus la pedagogía es el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo, como el estudio intencionado. Está relacionado con la ciencia y el arte de educar, su objeto de estudio es la educación y la formación del ser humano en todos sus ámbitos. La pedagogía se divide en descriptiva y normativa. La descriptiva estudia el hecho educativo en la realidad, es anterior a la formativa. La normativa es posterior y tiene que ver con leyes y normas que regulan la actividad educativa. Los fines educativos son considerados normas que regulan el proceso educativo por lo que están dentro de esta.
PEDAGOGIA Y OTRAS CIENCIAS. La pedagoga guarda estrecha relación con otras ciencias que se ocupan de la educación. Algunos pedagogos han clasificado las ciencias en auxiliares fundamentales y auxiliares secundarias. Las fundamentales son psicología sociología filosofía y biología.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Y las secundarias todas otras que tengan que ver en algo con la educación.
EDUCACIÓN. Objeto de la pedagogía Significa criar, alimentar. Es un proceso tanto interno como externo, es decir el sujeto se educa mediante influencia interna y actividad interna del propio educando. La pedagogía trabaja siempre con la educación ya que es su objeto de estudio, pero no es lo mismo pedagogía que educación. La pedagogía constituye la teoría y la educación la práctica. Sin la educación no habría pedagogía, pero sin la pedagogía la educación no podría tener significación científica.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSEÑAR. PAULO FREIRE.
4º Carta “De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas” Un profesor debe contar con cualidades fundamentales para poder tener un buen desempeño. Un buen maestro no solo lo es por el hecho de haber obtenido un título o por que domina ciertas estrategias de enseñanza y aprendizaje, o bien porque tiene dominio de contenidos temáticos. Un buen maestro, tiene que ser humilde, amoroso, valiente, tolerante, con capacidad de decisión, seguridad, sentido de justicia y con parsimonia verbal. Entendiendo a cada una de esas cualidades como Humildad. Entender que nadie lo sabe todo y que los docentes también son seres humanos que podemos cometer errores o que tenemos debilidades. Aceptar las sugerencias tanto de compañeros maestros, como de sus propios alumnos con fines de mejora. Amorosidad. Tener amor a su trabajo y hacerlo con entrega y dedicación. Valentía. Tener el valor de hacer cosas que muchos no se atreven por temor al cambio o a las críticas que hacen otros compañeros por prejuicios. No se refiere a que es malo tener miedo, sino al no enfrentarlo. Tolerancia. Virtud que nos enseña a convivir con lo que es diferente, a aprender con lo diferente, a respetar lo diferente dentro de un ambiente democrático y responsable.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Capacidad de decisión. Ser capaz de tomar decisiones, pero sin caer en el autoritarismo. Que los alumnos reflexionen sobre el por qué el profesor tomó una determinada decisión o bien que ellos mismos lleguen a ella. Seguridad. El maestro debe tener una claridad plena de lo que hace, para qué y el por qué decidió hacerlo de tal forma. De lo contrario, es conveniente darle a conocer a los alumnos que problemas existen, con humildad. Nunca debe caer en cinismo o en la invención de cosas. Paciencia e impaciencia. La paciencia en exceso nos puede llevar la espontaneidad, a la inacción. Y, por otra parte, la impaciencia, por si sola, nos puede llevar a actuar sin pensar. Debe existir un equilibrio entre ambas. Parsimonia verbal. Controlar nuestra habla. Identificar cuándo es necesario hablar y cuánto. Alegría de vivir. Tener las ganas de superar los obstáculos y debilidades que se tienen. No tenerle miedo al riesgo de hacer las acosas diferente con fin de mejora.
5º Carta. “Primer día de clase” En esta quinta carta nos habla de que uno de los principales problemas a los que se han enfrentado los docentes en sus primeras experiencias como profesor, es a la inseguridad y al miedo de no ser capaz de conducir el trabajo. Como se mencionó anteriormente, el miedo es un sentimiento normal que surge ante lo desconocido y que no se juzga al que lo tiene, sino al que no es capaz de enfrentarlo. Las sugerencias que nos da el autor, es que deben enfrentar tal sentimiento con sus estudiantes, haciendo reflexión sobre el hecho de que también son seres humanos y que el ser maestro no implica saberlo todo. Con ello, se irán ganando su confianza. Otra de las sugerencias, es que los docentes hagan registros de sus clases con la intención de analizar cada uno de los elementos, acciones, actitudes, que se presentan; no solo por obligación sino con la intención de obtener aprendizajes que
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
les permitan mejoras en su labor educativa. Para ello, es fundamental que estén atentos en el desarrollo de sus clases, y sean hábiles en la observación.
6ª Carta: "Relaciones entre la educadora y los educandos" El tema de la sexta carta abarca las relaciones que se establecen entre profesores y alumnos, o lo que es lo mismo, entre educador y educandos. Los conceptos que se exponen para explicar las relaciones que se establecen entre ambos sujetos son: enseñanza, aprendizaje, aprendizaje, autoridad, la libertad, la lectura, las virtudes del profesor, la identidad cultural y el respeto de los alumnos. Aspectos que todos confluyen para determinar unas relaciones u otras. En el capítulo se hace referencia al concepto de “discurso”, discurso que el profesor transmite a sus alumnos como testimonio o como medio de comunicación, ese discurso ha de ser coherente y permanente, capaz de producir respuestas inmediatas a quienes lo escuchan. Debe ser un discurso abierto y democrático, abierto a nuevas ideas y opiniones, y sobretodo abierto a la participación. La imagen del profesor ha de despertar la curiosidad de aquello a quien se dirige, a la vez que transmitir firmeza, seguridad y orden, siempre intentando procurar un respeto mutuo entre ambos. La actitud del profesor ha de estar guiada por el principio de la justicia y la libertad, y que estos principios se trasladen a sus alumnos. Defendiendo a los más débiles y procurando siempre que todas las actuaciones estén basadas en unos principios éticos. Creo que esto valores son esenciales para la buena relación entre docentes y alumnos, pero como se puede ver a través de diversos ejemplos que Freire expone en su sexta carta, muchas veces por diferentes circunstancias es difícil que se lleven a cabo, por ejemplo, en el caso de que el profesor no tenga la suficiente confianza en sí mismo y no logre imponerse ate sus alumnos, haciendo que estos no le muestren respeto. O por ejemplo que el educador influenciado por sus propias creencias actúe influenciado y no deje cabida a la libertad de expresión de un
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
alumno, o que intente transferirle sus pensamientos al alumno y teniendo ese alumno unos pensamientos poco sólidos y definidos. Pero además hay otras muchas cuestiones que ejercen influencia en la relación entre ambos sujetos como son la cultura de procedencia o la realidad social en la que cada uno se ve inmerso. Son factores que directa o indirectamente influyen en la relación. Aunque sé que esa objetividad con el trato entre personas es muy difícil de conseguir, pero si es verdad que muchas veces guiados por los valores que Freire menciona resulta mucho más sencillo.
7ª Carta: “De hablando al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él” El título de esta séptima carta viene a significar que hay momentos en la enseñanza en los que la maestra, como autoridad al relacionarse con el educando, establece límites necesarios para que se produzca libertad del educando, y necesaria para que esa libertad no se pierda en la permisividad. Desde la obra se entiende a la educación como un acto político y en este sentido se puede entender a la educadora o al educador de dos formas, por un lado, puede adoptar una posición autoritaria con fuerte tradición mandona, con inequívoca inexperiencia democrática enraizada en nuestra historia puede explicar nuestra ambigüedad frente a la libertad y la autoridad. Nadie vive la democracia plenamente, ni la ayuda a crecer, primero, si es impedido en su derecho de hablar, de tener voz, de hacer su discurso crítico; y, en segundo lugar, si no se compromete de alguna manera con la lucha por la defensa de ese derecho, que en el fondo también es el derecho de actuar. El derecho a tener voz no puede ser un derecho limitado por nada ni por nadie. Y ese derecho da lugar al uso de la escuela democrática a el ejercicio de ese gusto democrático en una escuela realmente abierta debería cercar al autoritario, racista, machista, en primer lugar, en sí mismo como negación de la democracia, de las libertades y de los derechos de los diferentes, como negación de un humanismo necesario.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
ENFOQUES DE LA PEDAGOGÍA. Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología, que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran óptimas para su buen desarrollo. No hay un solo modelo o enfoque pedagógico, sino muchos, ya que cada uno de ellos se funda en una determinada concepción de cómo se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de interactuar con el docente. Entre los enfoques pedagógicos más conocidos tenemos los siguientes: 1. Enfoque ejecutivo: Un representante de este enfoque es Jim Barnes. Considera que el maestro debe realizar una planificación cuidadosa en vista a objetivos claros. Dicha planificación debe ser revisada permanentemente a través de evaluaciones. Se debe disponer de muchos recursos (en cantidad y variedad) secuenciados lógicamente, y reforzar los aprendizajes mediante premios o castigos. El avance del alumno, adquiriendo los conocimientos y habilidades específicos que le brinda el maestro, hacia los objetivos se logra de modo progresivo; cada escalón que suben les asegura a la mayoría de los educandos tener lo que necesitan para pisar con firmeza el siguiente. 2. Enfoque del terapeuta: Podemos citar en este caso a Nancy Kwong. El docente debe ser un facilitador del aprendizaje. Debe demostrar empatía con el alumno para que se desarrolle en plenitud, y que lo que reciban como propuesta de aprendizaje les sea significativo. 3. Enfoque liberador: Roberto Umbras, representante de este pensamiento, afirma que la enseñanza debe intentar formar personas íntegras, libres y con uso eficiente de su capacidad racional, a la que el docente debe contribuir a liberar. El ambiente del conocimiento y el de enseñanza deben ser similares. El conocimiento debe ser construido (modelo constructivista) formularse hipótesis y comprobarlas, a partir de propuestas del docente.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
FUNCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL DOCENTE EN LA ESCUELA William H. Kilpatrick
CAPITULO III: VIVIR Y APRENDER, UNA CONCEPCIÓN NUEVA Y VIEJA DEL PROCESO DE APRENDER. El aprender por el que estamos interesados no es el aprender silabas sin sentido, sino el aprender que tiene sentido, que lo tiene en una situación vital en que algo está dudoso, el aprender cómo tratar una situación de vida real. Si construimos una escala de todo el aprender desde el más bajo al más alto, colocaremos estas cosas en el extremo más bajo, siendo el ensayo y error la más inferior de todas y poniendo no tan bajo, sino posiblemente un poco más alto el laberinto, y así sucesivamente hasta el tipo más alto del aprender reflexivo. El aprender de la vida con el aprender de la escuela. Consideremos como en cualquier caso de experiencia activa ocurre el aprender durante todo el tiempo. En cualquier caso, de experiencia activa el aprender se realiza en todo momento de la experiencia. El aprender es absolutamente necesario si lo que entonces ocurre ha de tener sentido consigo mismo. Nosotros no aprendemos
principalmente con referencia al
futuro.
Aprendemos
esencialmente con referencia a lo que tenemos inmediatamente a mano. El aprender es, absolutamente necesario para el escuchar con éxito, como éste es absolutamente necesario para la réplica adecuada.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Se trata aquí de algo más que memorizar. Se evocan sentimientos y se aceptan para actuar. Se despiertan impulsos, y después de examinados se aceptan más o menos para actuar con ellos en algún sentido. Cuando hacemos cualquier cosa, surgen de la experiencia pensamientos, sentimientos e impulsos, y ara que estos sirvan en cualquiera otra experiencia se tienen que aprender en este grado de la experiencia en algún sentido, para que utilizándolos como base podamos pasar inteligentemente al grado siguiente. La mayor parte del aprender tiene lugar en el momento que ocurre la cosa y no por repetición. Aprender de la vida ocurre todo el tiempo en que estamos despiertos, realizamos algo. Se realiza automáticamente. Constituye una parte inherente de la actividad de la vida y raramente hacemos en todo lo que realizamos un esfuerzo para tal aprender, la parte del aprender viene por sí misma. Aprendemos algo en el grado en que le concedemos importancia. Si es de poca importancia lo aprendemos ligeramente y lo olvidamos pronto. Si es de mucha, lo aprendemos profundamente. Si dejas el aprender fuera de la experiencia, esta no tendría entonces consistencia lógica, coherencia lógica, no habría cantidad en la experiencia. El aprender es el que una a la experiencia para hacer de ella un modo continuo. Aprendemos de nuestras reacciones, lo aprendemos en el sentido o en la dirección en que los aceptamos para actuar, incluyendo nuestra aceptación del genero negativo de aceptación que llamamos rechazo. La práctica o repetición puede fortalecer un aprender débil. Nosotros podemos no asignar mucha importancia a una cosa que oímos por primera vez. Entonces, no la aprendemos mucho. La próxima vez que aprendamos. La prendemos un poco más, y así sucesivamente. Si esto ocurre con la suficiente frecuencia, acabaremos por aprenderla intensamente.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Al principio de toda experiencia y de cualquier nueva fase de la experiencia, primero observamos y distinguimos cosas que atañen a nuestro interés. En segundo lugar, relacionamos lo que observamos. En tercer lugar, aceptamos en algún modo para actuar sobre ello. Nosotros observamos y distinguimos, con referencia a nuestros intereses, relacionamos con referencia a la prosecución de aquellos intereses y aceptamos en algún sentido para actuar, y después lo introducimos en la estructura orgánica. Nosotros introducimos nuestro propio ser conforme al modo como lo aceptamos y al grado en que lo aceptamos, así se construye el carácter. Está en construcción todo el tiempo. Si los niños aprender lo que viven, si forman su carácter con o que viven, e entonces la cualidad de esta vida es la cosa más importante que puede ocurrir en la vida de los niños. Nuestros niños aprenderán lo que viven en el fondo, lo que viva en sus corazones, y así escogerán su modo de vivir. Según lo que el hombre persigue en su corazón, así es el y así será. Nuestro papel es más bien indirecto. La cualidad de vivir surge desde dentro. La cosa más importante es que comprendamos estas cosas, que las materias y asignaturas que hemos estado enseñando demasiado en nuestras escuelas puedan ser la cosa menos importante en la vida. Preocupación sobre el proceso de la educación, no debe ser que el niño aprenda las materias e suerte que pueda rendir exámenes sobre ellos. Nuestra verdadera preocupación debería ser como inducir y fomentar la vida, una vida de la cualidad más fina y más alta, una vida de tal calidad que deseáramos ver convertida en carácter. Tenemos que ayudarle en algún modo a vivir vidas dignas de convertirse en carácter.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
ENTREVISTA A PHILIPPE MEIRIEU “Es responsabilidad del educador provocar el deseo de aprender” “No nos podemos contentar con dar de beber a quienes ya tienen sed. También hay que dar sed a quienes no quieren beber”. Así reivindica este pedagogo francés el derecho de todos los niños a aprender y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo. No basta con enseñar. No basta con dar respuestas. Hay que provocar en los alumnos el deseo de aprender y de formularse preguntas. Y hacerlo codo con codo, acompañándolos a lo largo de toda la escolaridad y ayudándolos a encontrar tiempos de reflexión y concentración en una época en la que están “sobre informados” y “sobreexcitados”. Los países occidentales, al democratizar el acceso a la escuela, no han sabido simultáneamente democratizar el éxito escolar. Simplemente han abierto las puertas, pero, una vez que los niños que estaban excluidos de la escuela han entrado en ella, no se ha comprendido que quizás hacía falta modificarla para darles los medios para prosperar. Esto ha desembocado en una paradoja: aquellos que tradicionalmente eran víctimas de la exclusión escolar se han vuelto culpables de su propio fracaso. En el sistema francés tenemos aproximadamente entre un 20% y un 25% de gran fracaso escolar, y esto quiere decir que hay entre un 20% y un 25% de ciudadanos que no están en condiciones de participar en la vida democrática, lo cual es extremadamente grave. Es necesario que la escuela tenga tiempos colectivos en los que el alumno aprenda a participar en un grupo, y que los articule con los tiempos más individualizados. Pero la individualización se puede hacer colectivamente. Si, por ejemplo, en una clase hay cuatro niños un poco más tímidos, que no saben expresarse oralmente, la individualización consistirá en juntar a estos cuatro alumnos para permitirles expresarse juntos y ayudarlos a desinhibirse.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Si se quiere luchar contra el fracaso escolar, más allá de esta necesaria personalización de la pedagogía, hace falta reflexionar sobre lo que se podría llamar un nuevo tipo de relación con el saber. Se trata de procurar que los alumnos con grandes dificultades perciban el interés de aprender, de invertir su energía en la escuela, de movilizarse por el trabajo escolar. Hoy los alumnos con fracaso son alumnos para quienes el trabajo escolar no tiene ningún sentido. Y lo importante, me parece, es dar sentido al trabajo escolar. La trilogía fuerte con la que trabaja con los enseñantes es proyectoproblema recursos. Es decir, hay un proyecto, se descubren dificultades, problemas, y a partir de ahí se van a buscar los recursos. Porque, en el fondo, lo que da sentido a lo que se hace es la respuesta a una pregunta. Y el alumno sólo aprende si esta respuesta corresponde realmente a un problema que él ha descubierto y a una pregunta que él ha podido formularse. Si le damos respuestas sin ayudarlo nunca a ver a qué responde, el alumno no puede tener deseo de aprender. La escuela es una institución, no es un servicio; es un lugar que tiene reglas. A este respecto, la escuela es como una sala de conciertos, un tribunal o un teatro, es decir, debe haber rituales que hagan que quienes entren, sean enseñantes o sean alumnos, escapen en parte de la presión del entorno El profesor debe ser aquel que entrena para que cada cual dé lo mejor de sí mismo y pueda estar orgulloso de lo que da. Muy a menudo los alumnos con dificultades son aquellos que nunca se han sentido orgullosos. Se dice que un alumno fracasa porque no está motivado. Y yo pienso que es al revés, que los alumnos no están motivados porque fracasan. Porque cuando un alumno está orgulloso de lo que ha hecho, cuando se ha conseguido hacerle hacer alguna cosa de la que puede estar orgulloso, entonces se siente motivado. Hay un poco una banalización del oficio y ya no es tanto una vocación. Esto es malo y bueno a la vez. Es malo porque el oficio de enseñante necesita un ideal. Y es bueno porque hace falta tratar los problemas de forma pragmática.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
ACUERDO DE COOPERACIÓN MÉXICO – OCDE. MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LAS ESCUELAS MEXICANAS. La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para ayudar a los gobiernos a entender y responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual” (OCDE, 2010). La organización ofrece la oportunidad a todos los gobiernos de tener y generar un espacio en donde todos los países miembros puedan compartir las
experiencias,
investigaciones,
buscar
soluciones
a
las
distintas
problemáticas que existiesen, así como coordinar las directrices que serán las que constituyan las políticas nacionales e internacionales. En la publicación de Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México, se menciona que retomando e experiencias exitosas, en nuestro país se pretende adaptar a nuestras necesidades, sin embargo me parece un tanto aventurado, ya que no hay receta para ninguna cura ni para solucionar los problemas, cada país es un universo de particularidades y no se puede simplemente borrar y modificar y con eso decir que se ha contextualizado, ni mucho menos esperar resultados positivos y de impacto. Es necesario conocer como ciudadanos, que tipo de investigación se realizó, bajo que metodología, que análisis utilizaron, que conceptos de calidad y bajo qué lineamientos se manejan, que arrojo el diagnóstico y qué tipo de evaluación y seguimiento se han seguido. Así podríamos involucrarnos de manera más cercana como lo propone el acuerdo para la modernización de la EB, documento que analizaremos brevemente más adelante.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Algunos puntos destacados en este acuerdo, son: en primer lugar, reforzar el papel docente, capacitación, valoración, estimulo, evaluación docente constante, en segundo lugar, mejorar la gestión escolar, concepto muy discutido en este y otros acuerdos nacionales actuales, facilitando una autonomía escolar con estructuras
de apoyo, y garantizando la
participación social. Así mismo, se incluye liderazgo y selección cuidadosa de directivos. Dentro de los datos curiosos que nos arroja la OCDE en el 2010 está el siguiente “Una de las primeras condiciones necesarias es establecer un reducido número de objetivos claros, medibles y de alta prioridad, enfocados en la mejora el desempeño de los estudiantes, reducir las tasas de deserción, asegurar el “egreso oportuno” y reducir las desigualdades dentro del sistema educativo.
La pregunta es ¿Se podrá reducir la
desigualdad en un país con tantas brechas entre las oportunidades que tiene la clase baja y la clase alta? A todo esto, mencionando que, en la realidad, es mínimo el porcentaje de estudiantes que terminan sus estudios, muchos hombres y mujeres ven truncados sus estudios después de la primaria y secundaria. ¿Y las oportunidades que tanto vocifera el sistema educativo que existen? Actualmente, la población del país registra un nivel promedio de escolaridad de 9.7 años; es decir, educación secundaria inconclusa. Según el Censo de Población 2010. México es uno de los países de la OCDE que destina mayor proporción de su gasto programable en educación, 23% (OCDE, 2007). ¿Transparencia en el sistema de rendición de cuentas versus resultados de calidad educativa? Ahora bien, el acuerdo propone 15 recomendaciones, veamos qué tan recomendables son, desde la práctica docente: 1.- Definir la enseñanza eficaz. Haría falta agregar, definir objetivos claros y precisos, definir conceptos de modernización, calidad, evaluación, competencias y muchos otros que se encuentran vagos. 2. Atraer mejores docentes. El documento propone estándares de selección y evaluación para el ingreso al sistema. ¿Si será posible que no hayan más
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
“palancazos”? Nuevamente, el concepto de evaluación, ¿Cómo será y quien la aplicará, bajo qué proceso y con qué transparencia? 3.-
Fortalecer la formación inicial docente.
Es indispensable revisar la
calidad educativa con la que están egresando de las escuelas formadoras de docentes, así como restablecer los mecanismos de ingreso. 4.- Mejorar la evaluación inicial docente. Mejorar el concurso nacional de asignación de plazas docentes. Sin intermediarios, ni padrinos, sería posible dejar de escuchar a nuestros alumnos pelear por su derecho a plaza, cuando se ganan los primeros lugares y de repente tienen que esperar mucho a tiempo a que se les asigne un espacio y ven entrar al sistema a muchos otros que muchas veces ni acreditaron el examen, no me crean por completo, son murmullos de muchos pasillos. Haría falta un análisis de la situación. 5. – Abrir todas las plazas docentes a concurso.
Una idea excelente,
esperemos que se lleve a la práctica. 6.- Crear periodos de inducción y pruebas. Es una medida que permite evaluar al docente, sin embargo, la otra pregunta que surge, aparte de quien, y cómo evalúa, seria ¿por cuánto tiempo? Uno de los grandes problemas que tiene el sistema de políticas públicas, es que son propuestas por sexenios, sin continuidad, inacabadas, sin seguimiento y sin evaluación. 7.- Mejorar el desarrollo profesional. La docencia es una profesión que requiere de una continua formación y que cada instante va cambiando, mejorando, la actualización es el arma del docente mejor capacitado y con mejores resultados en calidad educativa. Los cursos que muchas veces toman, no han sido suficientes, habría que replantear las temáticas y la dirección de los mismos. 8.- Evaluar para ayudar a mejorar.
Sin mencionar palabra evaluación,
mencionemos que, si se habla de estímulo al buen docente y el incremento de salarios, tendría que estar apegado totalmente a resultados, ya que el salario no asegura en ningún momento la calidad de enseñanza que imparte el docente, muchas veces es cuestión de actitud.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
9.- Definir un liderazgo eficaz. El concepto de liderazgo en este país, me parece un poco de miedo, donde creen que el líder es quien manda, y donde el trabajo en equipo no se da saludablemente y donde el bien común no es muy práctico, en muchos lugares y la mayoría de las veces. Ganancia de los que siempre tienen y pierden más los más “amolados”. 10.- Profesionalizar la formación y el nombramiento de directores. Va de la mano con la oportunidad de abrir los concursos y todos los ingresos al público docente, sin que sean más puestos políticos. 11.- Construir capacidad de liderazgo instruccional en las escuelas y entre ellas.
Cooperación, respeto, solidaridad, compartir experiencias y éxito
entre las escuelas. ¿Será posible? 12. Incrementar la autonomía escolar. Sería lo ideal, con un sistema de gasto transparente y una gestión bien administrada, con un liderazgo eficaz. 13.- Garantizar el financiamiento para todas las escuelas. El financiamiento muchas veces no es todo lo que necesita una institución, la buena práctica es lo que entorpece el buen resultado. Recursos financieros repartidos de acuerdo a las necesidades inmediatas. 14.- Fortalecer la participación social. De los padres de familia, profesores, directivos y todos en los proyectos que tengan impacto en la educación de los niños de México. Antes de llegar al siguiente punto, me surge la idea y me pregunto ¿cuándo me han encuestado sobre alguna temática que implique una decisión que tenga impacto en la educación?, por otro lado, la familia es un tema que requiere de otro análisis, pero definitivamente cada vez vemos menos padres de familia preocupados e involucrados en la educación de sus hijos. 15.- Crear un Comité de Trabajo para la Implementación. Para reflejar y proponer estrategias de implementación, el comité debería estar compuesto por los responsables de generar políticas educativas, por miembros de la academia altamente respetados, por docentes, así como por personalidades del sector público y de la sociedad civil.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN. John Dewey.
CAPITULO I. La educación como necesidad de la vida. La diferencia entre los seres vivos y los inanimados es que los primeros se conservan por renovación. Los seres vivos luchan para utilizar en provecho propio las estrategias que le rodean, es decir, que las convierte en medios para su conservación. Nosotros utilizamos la materia inanimada para tener un pleno desarrollo. Educación y comunicación. Es evidente, la necesidad de enseñar y aprender para existencia continuada de una sociedad, las escuelas son un método importante de la transmisión que forma las disposiciones de los seres inanimados. Los individuos se utilizan a otros para obtener los resultados apetecidos sin tener en cuenta las disposiciones emocionales e intelectuales y el consentimiento de los que son utilizados. El lugar de la educación sistemática. La educación es incidental, es natural e importante pero no expresa la razón de la asociación. En los grupos sociales no desarrollados encontramos muy poca enseñanza y adiestramiento sistemático.
CAPITULO II. La educación como función social. Naturaleza y significación del medio ambiente.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Un grupo social se mantiene solamente mediante un autor renovación, la educación es un proceso de estimulación, nutrición, valoración y de cultivo. Las experiencias en la sociedad son importantes pues de alguna manera determinan el comportamiento. La transmisión de conocimientos se asimila a un proceso puramente físico. El lenguaje tiende a convertirse en el instrumento principal del aprender sobre muchas cosas. La escuela como ambiente especial. El tipo de educación que adquiere el ser inmaduro se realiza controlando el ambiente en que actúa. El ambiente consiste en la suma total de condiciones que intervienen en la ejecución de la actividad característica de un ser vivo.
CAPITULO III. La educación como dirección. El ambiente como factor directivo. Guía implica la idea de ayudar mediante la cooperación a las capacidades naturales de los individuos. Modos de dirección social. Los modos más permanentes e influyentes de control aquellos que operan de momento a momento continuamente sin tal intención deliberada de nuestra parte Tipo: físico y emocional. La imitación y psicología social. Esta llamada psicología social ha sido elaborada sobre la idea de la imitación. Como miembro de la sociedad vamos a imitar a los demás, ya que vamos adoptando las conductas de las personas que están a nuestro alrededor. La imitación es tomar ejemplos.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Algunas aplicaciones en la educación. Para que la educación tienda a mejorar, se vuelva más civilizada, se debe poseer objetos naturales, recursos, materiales, con los cuales poder producir medios. Estos medios deben de ser creados con un fin. Como objetos naturales tratan no sólo los elementos físicos con que se aporta la educación actual. Es necesario la interacción entre pares, maestro y alumno. La educación intencional consiste en crear un ambiente seleccionado sobre materiales y métodos que promueven especialmente el desarrollo de la dirección que se quiere lograr: Es necesario que se tenga un fin y luego se crean los recursos y las actividades. Sumario. Este control consiste en centrar los impulsos actuando sobre un fin específico y en introducir un orden de continuidad en los actos a realizar. En las situaciones sociales, los jóvenes deben actuar de acuerdo a lo que observen de los otros, adaptándose a ellos. La escuela no puede deslindarse de los otros.
CAPITULO IV. La educación como crecimiento. La condición primaria del crecimiento es la inmadurez. La adaptabilidad específica de una creatura inmadura para el crecimiento constituye su plasticidad. Un ser que para usar sus oídos, sus ojos, sus manos y sus miembros tiene que experimentar. El niño pequeño tiene la ventaja de la multitud de las reacciones. Los hábitos como expresión del crecimiento.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
La plasticidad es entendida como la capacidad para conservar y transportar la experiencia anterior. La educación se define como frecuencia como la adquisición de aquellos hábitos que efectúan un ajusto del individuo y su ambiente. La adaptación es tanto la adaptación del ambiente a nuestro ambiente. La significación educativa de la concepción del desarrollo* La vida es crecimiento, aquí estamos para aprender en la educación formal.
CAPITULO V. Preparación, desenvolvimiento y disciplina formal. 1. La educación como preparación. Proceso educativo: es un proceso continuo de crecimiento, que tiene como su objetivo en cada etapa una capacidad adicional de crecimiento. Oposición: la educación constituye un proceso de preparación o de llegar a estar dispuesto. Para lo que ha de prepararse es para las responsabilidades y privilegios de la vida adulta. Malas consecuencias: supone la pérdida de ímpetu. Estar dispuesto para algo no se sabe para qué ni por qué, es arrojar la palanca de que dispone y buscar el motivo del poder en un vago azar, un tercer resultado indeseable es la sustitución por una norma media convencional de expectación y exigencias; al principio de la preparación hace necesario recurrir en gran escala al empleo de motivos adventicios de placer y dolor. No constituye una cuestión el que la educación deba preparar para el futuro. Si la educación es crecimiento, tiene que comprender progresivamente las posibilidades presentes, y hacer así a los individuos más aptos para satisfacer los requerimientos ulteriores. El error no consiste en asignar importancia a la preparación para las necesidades futuras sino en hacer de ella la fuente principal del esfuerzo presente.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
2. La educación como desenvolvimiento. El desenvolvimiento no se concibe como un crecimiento continuo, sino como el desdoblamiento de poderes latentes hacia un objetivo definido. Teoría de la preparación: Los partidarios insisten en los deberes prácticos y profesionales para los que hay que esperar. Mientras que la doctrina del desenvolvimiento habla de las cualidades ideales y espirituales de principio que constituye el desarrollo. El crecimiento: es precisamente un movimiento hacia un ser completo, el ideal es inmóvil. Puesto que el objeto de perfección, la norma de desarrollo, está muy lejos, se encuentra tan allá de nosotros que, con el fin de disponer de el para la orientación actual, tiene que traducirse en algo que lo represente. Lo que se llama desarrollo es el hacer gradualmente explícito y externo lo que está así implícito u arrolladoUn objetivo remoto de desenvolvimiento completo es trascendental: Esto es algo aparte de la experiencia y percepción directa. Froebel realizó la conexión entre los hechos concretos de la experiencia y el ideal trascendental del desarrollo considerando a los primeros como símbolos del último_ Una vez que se ha establecido al esquema de simbolismo, tiene que inventarse alguna técnica determinada por la cual pueda ser asequible a los niños el sentido interno de los símbolos sensibles. Con Hegel, cada una de las instituciones en su tiempo y lugar, es absolutamente necesaria porque constituye un estadio en el proceso de autorrealización del espíritu absoluto. De esta manera, las grandes instituciones históricas son factores activos en el cultivo intelectual del espíritu: La organización social está presupuesta en el ejercicio adecuada de la capacidad individual-
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
La idea de organismo se emplea para dar una sanción filosófica a las distinciones de clase en una organización, idea que en su aplicación pedagógica significa a su vez una imposición externa en vez de un crecimiento.
3. La educación como adiestramiento de facultades. La teoría de la disciplina formal tenia a la vista un ideal correcto, uno de los resultados de la educación debería ser la creación de poderes o facultades específicas de realización. Una persona adiestrada es la que puede hacer las cosas principales que son importantes para ella mejor que podría hacerles sin un adiestramiento. Pero toma un atajo, considera algunos poderes como los objetivos conscientes de la instrucción, y no simplemente como los resultados de crecimiento. Hay un número determinado de poderes que han de ser cultivados. Consiguientemente, la educación debería ir directamente a adiestrarlos. Pero esto implica que se hallan ya ahí, en alguna forma no cultivada, de otro modo, su creación habría de ser producto indirecto de otras actividades y procedimientos: Existiendo ya en alguna forma bruta, todo lo que hay que hacer es ejercitarlos en repeticiones constantes y graduadas, y así serán inevitablemente refinados y perfeccionados. La disciplina se refiere tanto al resultado del poder cultivado como al método de adiestramiento mediante el ejercicio reiterado. En esta teoría el conocimiento se produce si el espíritu (poderes dispuestos como atención, retención, comparación, abstracción) separa y combina las cosas tal como se hallan unidas y divididas en la naturaleza misma. Pero lo importante para la educación es el ejercicio o práctica de las facultades del espíritu hasta que hayan llegado a convertirse en hábitos perfectamente establecidos.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
El fin de la educación no es la mera recepción y almacenamiento de informaciones, sino la formación de poderes personales de atención, memoria, observación, abstracción y generalización. Hizo relativamente táctil la elaboración de una técnica de la instrucción. Todo lo que se necesitaba era proporcionar na práctica suficiente a cada uno de los poderes o facultades. Modos de criticar esta concepción: No existen facultades ya dispuestos en espera de ser ejercitados y por tanto adiestrados. Hay, en efecto, un gran número de tendenticas innatas originales de las neuronas en el sistema nervioso central. El adiestramiento de nuestras actividades impulsivas originarias no es un refinamiento y perfeccionamiento alcanzado por el ejercicio. Consiste más bien: A) en seleccionar de las respuestas difusas que son provocadas en un momento dado aquellas que se adaptan especialmente a la utilización de estímulos. B) igualmente importante es la coordinación específica de los diferentes factores de respuesta que tienen lugar. Cuanto más especializado sea el ajuste reciproco de la respuesta y el estímulo, más rígido y menos utilizable es el adiestramiento alcanzado. La falacia fundamental de esta teoría es su dualismo; es decir, la separación entre las actividades y capacidades y las materias de estudio. Poderes tales como la observación, el recuerdo, el juicio, el gusto estético, representan resultados organizados de la ocupación de las tendencias activas innatas con ciertas materias. La educación general tiene éxito siempre que una actividad es de amplio alcance y se halla constante e inesperadamente obligada a cambiar de dirección en su desarrollo progresivo.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
LA EDUCACIÓN TRADICI ONAL FRENTE A LA EDUCACIÓN PROGRESIVA La historia de la pedagogía se caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es desarrollo desde dentro y la de que es formación desde fuera y es que la educación es un proceso. En la actualidad la oposición tiende a adquirir la forma de contraste entre a educación tradicional y la educación progresiva, las materias de enseñanza consisten en conjuntos de información y destrezas, pero esto ha ido elaborado en el pasado por lo tanto el principal quehacer de la escuela es transmitirlos a una nueva generación. La educación moral en si consiste en formar hábitos de acción en conformidad con reglas y modelos. El principal propósito de los fines y métodos de la instrucción y de la disciplina es preparar a los jóvenes para las futuras responsabilidades y para el éxito en la vida por medio de la adquisición de los conjuntos organizados de información y de las destrezas que presentan las materias de instrucción. Los objetivos de enseñanza, así como los modelos de buena conducta son tomados del pasado, la actitud de los alumnos debe de ser en general de docilidad, receptividad y obediencia. Los maestros solo fungen como agentes mediante los cuales se comunican los conocimientos y las destrezas y se imponen las reglas de conducta. Se debe de tomar en cuenta que el esquema tradicional es en esencia, una imposición desde arriba y desde afuera donde se imponen modelos, materias y métodos adultos a aquellos que solo se está desarrollado hacia la madurez. Aprender significa adquirir lo que ya está incorporado en los libros y en las cabezas de los mayores. La filosofía de la nueva educación puede ser sana y sin embargo puede que los principios abstractos no decidirán el cómo se aplique la preferencia moral e impuesta
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN La educación tradicional frente a la educación progresiva La humanidad gusta de pensar en forma de oposiciones extremas, Es dada a expresar sus creencias en términos de “o uno o lo otro”, entre los cuales no reconoce posibilidades intermedias. Cuando se ve forzada a reconocer que no se puede actuar sobre los extremos, aún se siente inclinada a sostener que estos son perfectamente justos en teoría, pero que cuando se llega a puntos prácticos las circunstancias nos obligan al compromiso. La filosofía de la educación no es una excepción a esto. La historia de la pedagogía se caracteriza por la oposición entre la idea de que la educación es desarrollo desde dentro y la de que es formación desde fuera; la de que está basada en dotes naturales y la que la educación es un proceso para vencer las inclinaciones naturales y para sustituirlas por hábitos adquiridas bajo la presión externa. En la actualidad, la oposición, en lo que concierne a los asuntos prácticos de la escuela, tiende a adquirir la forma de contrastarse entre la educación progresiva. Si las ideas básicas de aquella fueran formuladas ampliamente, sin el rigor requerido para una definición exacta, podrían ser expresadas del modo siguiente: las materias de enseñanza consisten en conjuntos de información y destreza que han sido elaborado en el pasado: por consiguiente, el principal quehacer de la escuela es transmitirlos a la nueva generación.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Al recordar la escuela ordinaria, sus horarios, sistemas de clasificación, de examen y de promoción, de reglas, de orden. Podrían comprender lo que se piensa por “norma de organización”. El abismo entre los productos maduros o adultos y la experiencia y capacidades del joven, es tan amplio, que la misma situación impide una participación muy activa de los alumnos en el desarrollo de lo que se enseña. Se enseña como un producto acabado, teniendo poco en cuenta el modo en que originalmente fue formulado o los cambios que ocurrían en el futuro. Es en gran parte producto cultural de la sociedad que suponía que el futuro sería muy parecido al pasado, y sin embargo se usa como alimento educativo de una sociedad en la que el cambio es la regla y no la excepción. Si se trata de formular la filosofía de la educación implícita en las prácticas de la educación más nueva, se pueden descubrir ciertos principios comunes entre la diversidad de escuelas progresivas ahora existentes. A la imposición desde arriba se opone a la expresión y cultivo de la individualidad; a la disciplina externa se opone la actividad libre, al aprender de textos y maestros, el aprender mediante la experiencia. A la adquisición de destrezas y técnicas aisladas por adiestramiento. Todos los principios en sí mismos son abstractos. Se hacen concretos solo en las consecuencias que resultan de su aplicación. Justamente porque los principios expuestos son tan fundamentales y trascendentes, todo depende de la interpretación que se les da cuando se les aplica en la escuela y el hogar. En este punto es donde la referencia hecha antes a las filosofías hechas antes a “o lo uno o lo otro”, resulta particularmente adecuada. La filosofía general de la nueva educación puede ser sana, y sin embargo la
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
diferencia de los principios abstractos no decidirá el modo como se aplique la preferencia moral e intelectual supuesta. La unidad fundamental de la nueva pedagogía se encuentra en la idea de que existe una íntima y necesaria relación entre los procesos de la experiencia real y de la educación. Por lo tanto, el desarrollo positivo y constructivo de su propia idea básica dependerá de que se posea una idea correcta de la experiencia. Una filosofía que procede sobre la base del rechazo o de la pura oposición. Tenderá a suponer que, porque la vieja educación se basaba en una organización confeccionada previamente, bastará rechazar el principio de la organización in toto, en lugar de esforzarse en descubrir lo que este significa y como se ha de alcanzar sobre la base de la experiencia. Cuando se rechaza el control externo surge el problema de encontrar los factores de control externo, surge el problema de encontrar los factores de control que son inherentes a la experiencia. No es excesivo afirmar que una filosofía de la educación que pretende basarse en la idea de la libertad puede llegar a ser tan dramática como lo era la educación tradicional frente a la cual reacciona.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
TENDENCIAS PEDAGOGICAS – INVESTIGACIÓN. HUMANISTA. l humanismo pedagógico. Sirve de transición entre la educación medieval y la moderna, y aviva la educación europea desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVI, aunque es su última etapa. Convive con las nuevas concepciones pedagógicas de inspiración religiosa. Este hace parte del humanismo, estrechamente ligado y el más destacado del Renacimiento. En el ámbito educativo, aparece una generación de maestros que quiere aprovechar lo mejor de la tradición medieval o trata de restaurar principios y modos escolares ya experimentados por los clásicos reforzando su estructura pedagógica y de enseñanza. Como subtemas podrían ser tratados: el humanismo pedagógico en Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y España. Otros aspectos de la época de la Reforma y Contrarreforma: P. de la Contrarreforma, el Concilio de Trento y la reorganización de las enseñanzas, la formación humana según S. Ignacio y la Compañía de Jesús, el nacimiento de la educación popular europea la época del renacimiento no fue un retorno a la literatura de la antigüedad. Trajo consigo una amplia renovación de la existencia humana, una nueva concepción del mundo y de la vida, abriendo más la mente y la conciencia. Siendo así, los pedagogos van comprendiendo que el nuevo ideal educativo no es una imitación del hombre clásico; que el hondo sentido de la humanista (lo que solo al hombre es dable crear y asimilar) tiene inagotables perspectivas. sintiéndose de igual manera individuos libres e independientes. En general el objetivo de estos acontecimientos o grandes objetivos de la pedagogía del renacimiento, de la reforma y contrarreforma que, en su conjunto, planteo grandes tendencias: - Hacer la educación, más real y practica en vez de abstracta y retórica,
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
-Incluir en ella la cultura del cuerpo, poco atendida en la edad media, -Llevar la enseñanza a todas las clases sociales, y sustituir los procedimientos mecánicos por métodos agradables y atractivos.
LIBERAL. La doctrina liberal apareció como justificación del sistema capitalista, establecieron una forma de organización social basada en la propiedad privada de los medios de producción, también denominada sociedad de clases. La Pedagogía Liberal sostiene la idea de que la escuela tiene por función preparar a los individuos para el desempeño de papeles sociales, de acuerdo con las aptitudes individuales. Los individuos, necesitan aprender a adaptarse a los valores y normas vigentes en la sociedad de clases a través del desarrollo de la cultura individual. Históricamente,
la
educación
liberal
se
inició
con
la
pedagogía
conservadora y evoluciono hacia la pedagogía renovada denominada también, Escuela Nueva o Activa. En la versión conservadora, la pedagogía liberal se caracteriza por acentuar la enseñanza humanística en la que cada alumno es educado para llegar, por su propio esfuerzo, a su plena realización como persona. La versión liberal renovada escuela nueva también parte de la cultura como desarrollante de las aptitudes individuales, pero tiene un carácter pragmático. La enseñanza es orientada en el sentido de desarrollar las capacidades individuales en función de su utilización para la vida en sociedad. Los principales representantes de la escuela progresista son: Dewey, Montessori, Decroly y en cierta forma Piaget; y renovada no directiva, cuyo principal mentor es Carl Rogers. La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano. Se fundamenta en la toma de conciencia. A esto Freire le llamó "concientización", en el sentido de la transformación de las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y sobre sí mismo.
PRAGMÁTICA. La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Se fundamenta en la toma de conciencia. A esto Freire le llamó "concientización", en el sentido de la transformación de las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y sobre sí mismo.
NEOLIBERAL. La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla ni reproducirla lo pasado, tampoco someterla, tal como ocurre en la educación tradicional que ha imperado varios siglos. Una pedagogía del oprimido no postula modelos de adaptación, de transición ni de la modernidad de la sociedad sino modelos de ruptura, de cambio, de la transformación total de la persona, especialmente el acceso a una educación digna y con igualdad de derechos y devolverlo a su estado natural con que fue creado cada ser humano. Se fundamenta en la toma de conciencia. A esto Freire le llamó "concientización", en el sentido de la transformación de las estructuras mentales; vale decir, que la conciencia cambiada no es una estructura mental rígida, inflexible y dogmática sino una conciencia o estructura mental dinámica, ágil y dialéctica que facilite una acción transformadora, un trabajo de transformación sobre la sociedad y sobre sí mismo. Ante
el
acelerado
homogéneas;
que
embate
han
de
transformaciones,
experimentado
las
relativamente
tendencias
políticas
y
administrativas de rasgos neoliberales para la educación en el mundo, se hace necesario revisar el soporte teórico que les da forma y los sustenta.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Al respecto Margarita Noriega, hace referencia a las teorías dominantes en los sistemas educativos, donde indica: “En la actualidad, la mayoría de los proyectos de reforma impuestos o propuestos para los sistemas educativos tienen su anclaje teórico en conceptualizaciones que circulan de manera predominante y constituyen el fundamento racional sobre el que se edifican. Predomina la teoría del capital humano y las ideas derivadas de la concepción de que existe un mercado de la educación” (Noriega, 1996; 33) Sin embargo, desde una perspectiva más cercana, se hace necesario analizar
también
una
corriente
pedagógica
relativamente
nueva,
articulada a la teoría del capital humano y que generalmente se ha aparejado a los cambios curriculares y metodológicos de los planes y programas educativos, en esta reciente oleada modernizadora de la educación en su versión neoliberal, que impacta a todos los niveles y modalidades escolares: la teoría de las competencias.
PROGRESISTA. La pedagogía progresista, también conocida como educación progresista y con otras, muy diversas denominaciones (escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva y otras),2 es un movimiento o un grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con la educación tradicional (a la que acusan de formalismo, de autoritarismo, de fomentar la competitividad y de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses -definiendo su modelo con los rasgos opuestos: educación práctica,
vital,
participativa,
democrática,
colaborativa,
activa,
motivadora-),4 que surgieron a finales del siglo XIX, que se desarrollaron en el siglo siguiente y que se volvieron predominantes en las denominadas reformas educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1968 (también se utilizan expresiones como pedagogía reformista o educación reformista, denominaciones que no sólo se vinculan a las legislaciones de reforma educativa, sino a los proyectos de reforma social la propia utilización de la palabra reforma implica una connotación progresista, hasta tal punto que las modificaciones educativas con carácter conservador se suelen calificar de "contra-reformas" por los partidarios de la
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
pedagogía progresista-). La educación progresista se plantea el reto simultáneo de ser general (lo que, en la forma de enseñanza obligatoria, se terminó convirtiendo en uno de los pilares del Estado del bienestar, y supone distintos tipos de integración) e individualizada (lo que supone responder a las necesidades específicas de cada alumno). El concepto genérico de "escuela nueva" tuvo múltiples versiones en instituciones educativas concretas, con orientaciones ideológicas muy dispares, desde el «Mouvement de l'École moderne» o Escuela Moderna de Freinet, o la Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos (de carácter liberal-progresista, identificada intelectualmente con el krausismo), hasta los proyectos de Francisco Ferrer y Guardia (de base libertaria pedagogía en el anarquismo-), Maria Montessori, Alexander Sutherland Neill, y un largo y diverso etcétera. A pesar de los primeros esfuerzos de John Dewey y de otros por conformar la escuela según los intereses de una democracia radical, y de los intentos recientes de los teóricos educativos de izquierdas por evidenciar la conexión que existe entre la ideología de la escuela y la lógica del Estado capitalista, el espacio político que ocupa la educación del profesorado en la actualidad sigue desalentando la lucha por dotar de poder al profesor, y normalmente
sirve
para
reproducir
las
ideologías
tecnocráticas
y
corporativas, características de las sociedades dominantes. De hecho, es razonable
afirmar
que
la
formación
del
profesorado
sirve
fundamentalmente para crear intelectuales que actúan al servicio de los intereses del Estado, cuya función social es sostener y legitimar el statu quo. (...) Queremos dejar claro que existe una importante diferencia entre la obra de John Dewey, especialmente (1916) Democracy and Education... y el discurso híbrido de una reforma educativa progresista que caracterizó los últimos años de la década de los 60 y la década de los 70 en los Estados Unidos. La reforma educativa progresista guarda poco parecido con la filosofía de la experiencia de Dewey, en el sentido de que Dewey hacía hincapié sobre la relación entre la experiencia del estudiante, la reflexión crítica, y el aprendizaje.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
DEFINICIONES. CONCEPTO DE ENSEÑANZA. La enseñanza es la acción y efecto de enseñar (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y método de dar instrucción, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se enseñan a alguien. La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el profesor, docente o maestro; el alumno o estudiante; y el objeto de conocimiento. La enseñanza como transmisión de conocimientos se basa en la percepción, principalmente a través de la oratoria y la escritura. La exposición del docente, el apoyo en textos y las técnicas de participación y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseñanza. CONCEPTI DE APRENDIZAJE. Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. CONCEPTO DE DOCENTE. Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
MODELOS PEDAGÓGICOS Un modelo es una imagen o representación del conjunto de relaciones que difieren un fenómeno con miras de su mejor entendimiento. De igual forma se puede definir modelo pedagógico como la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, lo cual afina la concepción de hombre y de sociedad a partir de sus diferentes dimensiones (psicológicos, sociológicos y antropológicos) que ayudan a direccionar y dar respuestas a: ¿para qué? el ¿cuándo? y el ¿con que? Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo. 1. TRADICIONAL 2. ROMANTICO 3. CONDUCTISTA 4. DESARROLLISTA 5. SOCIALISTA 6. CONSTRUCTIVISTA
TRADICIONAL En el modelo tradicional se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las normas implantadas por el maestro. Según Alían (Pedagogo tradicionalista) argumenta que: “En la educación es conveniente y necesario tratar con severidad a los alumnos colocarles retos difíciles y exigirle al máximo” [1] la meta de este modelo es formar el carácter de la persona, dando como resultado una relación vertical entre maestro y alumno.
Metas: Humanísticas
Método:
Imitación
del
buen
ejemplo
Metafísicas
disciplina
Dogmática
Contenidos: Clásicos
Maestro
Desarrollo: Dirigido y escalonado
Relación: Verticalista Alumno
ROMANTICO: En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo protegen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. Por lo tanto, el desarrollo natural del niño se convierte en una meta, y el maestro será un auxiliar, un amigo de la expresión libre. Metas: Máxima espontaneidad autenticidad, libertad Relación: Se invierte, el alumno determina lo que el maestro va a hacer. El maestro es auxiliar. Método: No está determinado. Contenidos: No están determinados (el estudiante los determina) Desarrollo: Libre, espontáneo y natural.
CONDUCTISTA: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta. El maestro será el intermediario que ejecuta el aprendizaje por medio de las instrucciones que aplicará al alumno. METAS: Moldeamiento de la conducta técnico- productiva.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
RELACION: Programación Maestro como mediador Alumno como receptor de la programación METODO: Reforzamiento, control de aprendizaje, objetivos instruccionales. CONTENIDOS: Técnicos. DESARROLLO: Acumulación de aprendizajes específicos.
DESARROLLISTA: En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias. METAS: Acceso a una etapa de mayor complejidad Pero considerando las características bio –psico sociales individuales, ritmos de aprendizaje. RELACION: Maestro estudiante bidimensional donde el maestro se convierte en facilitador del proceso. METODO: Consiste en crear ambientes propicios para la realización de los métodos, pero teniendo en cuenta las características individuales del estudiante. CONTENIDOS: Se da una adecuación curricular. DESARROLLO: Progresivo, secuencial, individual, trabaja por procesos.
5. SOCIALISTA: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
METAS: El desarrollo pleno del individuo para la producción socialista. RELACION: Maestro Alumno. METODO: Son variables dependiendo del nivel de desarrollo de cada individuo, se enfatiza el trabajo en grupo. CONTENIDOS: Científicos, Técnicos, cae en lo polifacético. DESARROLLO: progresivo, secuencial, pero esta mediatizado por lo científico y técnico.
6. CONSTRUCTIVISTA Es un marco explicativo que, partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. Por lo tanto, se puede aseverar que es fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela. En este modelo los docentes debemos tener presente estas preguntas: 1- ¿qué tipo de sujeto quiero formar? 2- ¿qué tipo de escuela se requiere? 3- ¿para qué sociedad? Al reflexionar por el tipo de sujeto que vamos a formar nos topamos con el ser humano: El ser humano tiene tres elementos que se interconectan, que se influyen recíprocamente son: una esencia, una tendencia y una estructura de funcionamiento. Al reconocer estos tres elementos se desarrolla la clase
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
como un evento social que debe permitir el dialogo entre Estudiante – Maestro y entre Estudiante – Estudiante.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
¿QUÉ CLASE DE EDUCADOR SOY? Me considero una educadora ética, responsable y comprometida. Creo que en todas mis practicas he intentado ser innovadora con mis alumnos, me considero humilde, alegre y con disposición para el trabajo.
CONCEPTOS. ¿QUÉ ES UN REPORTAJE? El reportaje es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo de información. El periodista Raphaël Hitier preparándose a intervenir en directo para la cadena francesa de televisión CNews, cerca de la Opéra Garnier en París, poco después de una manifestación popular en protesta contra la guerra de Gaza, el 17 de enero de 2009. En términos generales, un reportaje es un trabajo documental planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello, puede incluir opiniones personales del autor. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido en muchas ocasiones con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular. Por lo común el reportaje es dado por un periodista que se realiza acerca de un hecho o sobre cualquier tema el cual suele ir acompañado de imágenes y fotos, etc. Este se publica en la prensa o se emite por televisión o radio. En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia,
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes: entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más de tres.
¿QUÉ ES UNA ENTREVISTA? Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar.
Ejemplo de frases donde aparece el término: “En el próximo número de la revista publicaremos una entrevista exclusiva con Manu Ginóbili”, “Mañana tengo una entrevista de trabajo en el centro”, “Después de la entrevista con el doctor, decidiremos cuáles son los pasos a seguir”. La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto.
¿QUÉ ES UN DOCUMENTAL? El documental es la expresión de un aspecto de la realidad, mostrada en forma audiovisual. La organización y estructura de imágenes y sonidos (textos y entrevistas), según el punto de vista del autor, determina el tipo de documental. La secuencia cronológica de los materiales, el tratamiento de la figura del narrador, la naturaleza de los materiales —completamente reales, recreaciones, imágenes infográficas, etcétera— dan lugar a una variedad de formatos tan amplia en la actualidad, que van desde el documental puro hasta documentales de creación, pasando por modelos de reportajes muy variados, llegando al docudrama (formato en el que los personajes reales se interpretan a sí mismos), llegando hasta el documental falso conocido a veces como Mockumentary.1 Con frecuencia, los programas de ficción adoptan una estructura y modo de narración muy cercanas al documental, y a su vez, algunos
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
documentales reproducen recursos propios de la creación de obras de ficción.
¿QUÉ ES UN RELATO? Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
JOHN DEWEY - APUNTES VIDEOS. VIDEO 1. JOHN DEWEY (1989) Intervino en la reforma educacional y en el movimiento obrero, además de luchas por los derechos de la mujer y la paz. Dirigió su versión propia del pragmatismo y la reconstrucción de la sociedad. LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO. Uno de los filósofos más conocidos, que fue muy influyente en su momento. Filosofo que puso el tema de la educación en el centro de la filosofía. Propuso el naturalismo humanista. Enseño en la universidad de Michigan y en la de chicago. Aspiraba a la unificación de teoría y práctica defendió los derechos al voto de las mujeres, fomento el sindicalismo docente. Fue uno de los educadores más perspicaces de la época contemporánea, Quería acabar con los dualismos de ciencia, moral, conocimiento empírico, experimental, humanismo, etc. queriendo unificar la teoría y la práctica. Murió a los 92 años de edad.
2. El pensamiento según Dewey es un producto de la evolución biológica y la conducta humana se desarrolla siempre en contacto con un ambiente físico. El pensamiento y la conducta humana no se reducen a un proceso mecánico sino a un proceso social. El naturalismo humanista que propone intenta ubicar la conducta humana desde una doble matriz: biológica y cultural. Esta visión las presenta en sus obras: experiencia y naturaleza, búsqueda de la certeza, el arte como experiencia.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS
TEORÍA PEDAGÓGICA
Desarrolla la tesis de que el pensamiento es el instrumento que se utiliza para pasar a una nueva situación reconstituida. El problema del conocimiento es inseparable del de la conducta. La filosofía debe demostrar su validez, convirtiéndose en alimentadora de la fe. Las condiciones racionales son las que más eficacia han mostrado.
3. La democracia es una pedagogía y la educación es democrática y democratizadora. La democracia educa y la educación democratiza. Dewey piensa a través de la crisis del americanismo, la respuesta de Dewey es la más radical mediante la propuesta de un humanismo demócrata. La democracia para Dewey es una forma de vida un ideal ético, por un lado, es democrática una sociedad que coloca a sus miembros en posición de participar igualitariamente. La gente se va asociando, relacionando y eso genera nuevas formas institucionales acorde a las situaciones. Entre la democracia y la educación existe una estrecha relación, en cierto sentido ambos se identifican. La democracia plantea la pregunta “¿quieres ser un hombre libre y aceptas las responsabilidades?” y la educación debe ser distribuidora de valores y principios, ser un laboratorio de democracia. Dewey propone que desaparezca la distinción entre clases sociales en las escuelas. Además, considera fundamental priorizar el trabajo manual. Dice que la escuela es un taller de democracia. En el pensamiento americano el filósofo Dewey, era considerado una figura interesante por su impacto en el campo de la filosofía, es visto como un inspirador de los más importantes pensadores de la post modernidad.