11informe final

Page 1

24-1-2017

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. PROF: MARGIL DE JESÚS ROMO RIVERA.

MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS PRIMER SEMESTRE. LIC EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. BENÉMERITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

INTRODUCCIÓN La asignatura de Observación y análisis de la práctica educativa forma parte nuestro plan de estudios del primer semestre para nuestra formación profesional como docentes en la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”, esta materia tiene como objetivo principal acercar al futuro docente a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación básica.1 Una de las actividades realizadas en el curso son las jornadas de observación en las que se nos permite ingresar a una institución de educación básica a observar y analizar cómo se trabaja ahí dentro, observamos la práctica docente desde varias perspectivas, así como el desenvolvimiento de los alumnos, la organización de la institución, el contexto que se vive, entre otros aspectos, basándonos siempre en los indicadores realizados con base en las dimensiones de la práctica docente y en los conocimientos teóricos que adquirimos en clases. En el transcurso de mi primer semestre en la escuela normal acudí dos semanas al Jardín de niños “Juan Pavlov” a realizar mis jornadas de observación, la primera jornada se desarrolló en la semana del 3 al 7 de octubre del 2016 y la segunda del 28 de noviembre al 2 de diciembre del mismo año. Este jardín de niños es una institución pública de educación preescolar, se encuentra ubicado en la calle independencia número 38, en el municipio de Jerez, Zacatecas, con clave 32DJN0333N. El jardín de niños al que asistí está conformado por un grupo de primer año, dos de segundo y tres de tercero. Además de las clases que los profesores imparten, los alumnos cuentan con clases de computación, música y educación física. En la institución también hay un área de juegos y el patio central, existen algunas áreas verdes en el plantel, pero estas están cercadas y no se permite el acceso a los niños. Las instalaciones están en condiciones aceptables, aunque hay aspectos que se podrían mejorar, en el jardín de niños se presentan diversas problemáticas relacionadas con falta de personal, falta de cooperación por parte de padres de familia, entre otros problemas sociales. Sin embargo, dentro del jardín de niños se vive un ambiente agradable y adecuado para los alumnos, se vive una armonía entre profesores, autoridades y alumnos que facilita bastante el trabajo. 1

Plan de Estudios 2011, Observación y análisis de la práctica educativa. SEP: Subsecretaria de Educación Superior.

1


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

JUSTIFICACIÓN Entender la práctica docente no es fácil ya que hablamos de un concepto bastante amplio. Como futuros docentes no basta con leer libros sobre el tema ni estudiar conceptos, es necesario vivirla y observarla más detalladamente, es por esto que las jornadas de observación forman parte de nuestras actividades realizadas en el primer semestre, ya que nos brindan una herramienta imprescindible para nuestra formación, las experiencias. En el presente informe pretendo hacer un análisis y reflexión profundos de las actividades que realicé y los aspectos que pude observar, ya que tampoco es suficiente asistir por asistir a las jornadas de observación; es importante basarte en los indicadores realizados en clases, para posteriormente realizar el análisis y reflexión mencionados y de esta manera reforzar lo visto en clases y relacionar la teoría con la práctica exitosamente para poder entender del todo la labor docente. Por tal motivo, este informe expresa el acercamiento real al trabajo observado en el jardín de niños dentro y fuera de las aulas; la relación entre padres, maestros, alumnos y autoridades, el contexto que se vive en la institución, la manera en que el docente desarrolla las diversas competencias descritas en el PEP y más aspectos que implica la práctica educativa.

OBJETIVOS  Realizar un análisis y reflexión sobre lo vivido durante las dos jornadas de observación en el jardín de niños “Juan Pavlov”.  Reflexionar sobre los diversos factores (sociales, económicos, personales) que intervienen en la labor docente y así entender mejor el papel que el profesor tiene en el aula, la escuela y la comunidad.  Recuperar la información más significativa resultante de los diarios, las entrevistas y los indicadores de cada jornada de observación.  Dar a conocer las actividades realizadas en el jardín de niños. Describir lo observado en las dos jornadas de observación: el contexto, el trabajo que desempeña el docente, las planeaciones, diarios de trabajo, organización, etc.  Ampliar mi visión sobre el trabajo docente, comprender el papel del profesor dentro de una institución y construir mi propio concepto de práctica docente. 2


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

RESULTADOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN. I. LA ESCUELA, SU CONTEXTO Y ENTORNO. El jardín de niños “Juan Pavlov” está ubicado en el municipio de Jerez, Zacatecas, en la calle independencia, número 38. La zona en la que se ubica es urbana por lo que cerca de la institución hay viviendas de concreto y negocios de distintos tipos. La institución se encuentra muy cerca del centro del municipio, sin embargo, el barrio que se encuentra detrás de la escuela anteriormente era la “zona de tolerancia” y a pesar de que dejo de serlo hace tiempo aún hay personas viviendo ahí que se siguen dedicando a la prostitución, también hay padres de familia con problemas de adicciones (alcoholismo y drogadicción), se viven problemas relacionados con el narcotráfico, lo cual afecta no sólo al alumno directamente vinculado con estas personas sino al jardín en general, pues los profesores nos mencionaron que llegaron a presentarse situaciones que ponían en riesgo a los demás alumnos, aunque ellos no tuvieran relación alguna con estas personas inmersas en el narcotráfico. Dichas problemáticas llegan a repercutir negativamente en el aprovechamiento de los alumnos en el aula, ya que intervienen muchos factores en el proceso educativo y en numerosas ocasiones dificultan el trabajo en el salón, también el que los valores que se inculcan en la escuela, la familia y los medios de comunicación no siempre sean complementarios, sino que con frecuencia pueden ser contradictorios2 lo que puede llegar a confundir a los alumnos entre lo que es correcto y lo que no. También se presenta un alto índice de ausentismo lo que claramente tiene un impacto grave en el desempeño de estos alumnos, pues había algunos que incluso faltaban por un mes completo y al volver a clases no presentaban el mismo nivel que sus otros compañeros y se desmotivaban o desesperaban al no sentirse al mismo nivel que los demás. Relaciono este elevado nivel de ausentismo con los problemas familiares por los que pasaban los alumnos, ya que algunos padres no se interesaban en lo absoluto en la educación de sus hijos y no comprendían el verdadero papel que tiene el jardín de niños en la vida de los alumnos, ven la educación preescolar como algo irrelevante ya que se tiene la creencia de que la educación de verdad comienza hasta la escuela primaria, esto puede ser a causa de la cultura de cada familia ya que, aunque esta no tiene un poder determinante 2

Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y Nuevos docentes. Brasil. (p. 10)

3


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

en el comportamiento social de la gente, es una trama significativa y recreada por la interacción social.3 Además, en sí la profesión del docente y el magisterio ha sido desde su origen una profesión con bajo reconocimiento social y lejos de considerarse una labor importante para la sociedad se considera de aquellos que no fueron aptos para desempeñar otra profesión4 por esto algunos de los padres de familia no mostraban respeto alguno ante los docentes. El edificio que ocupa el jardín de niños es de dos pisos, en la planta baja se encuentra la dirección, el salón de música, el salón de primero y de tercer grado, así como los sanitarios, el salón de computación y una bodega donde almacenan material. En la planta alta están dos salones de segundo y dos de tercer grado. También cuentan con un área de juegos y el patio central, se cuenta con todos los servicios públicos, como agua potable, drenaje y electricidad. El edificio está delimitado por una barda y barandales que se construyeron hace poco tiempo ya que antes solo contaba con malla lo que propició en varias ocasiones que sufrieran de diversos actos de vandalismo. El edificio escolar presenta deficiencias como cualquiera, sin embargo, no se pone en riesgo la integridad física de los alumnos, por lo que relativamente se encuentra en buenas condiciones, aunque hay aspectos que se podrían mejorar, algo importante de mencionar es que si se descuida mucho la limpieza del lugar, el tiempo que estuvimos yendo a las jornadas de observación no contaban con intendente y se podía notar dadas las condiciones de la institución. Durante esos días el personal docente planeó organizar a padres de familia para realizar el aseo de la institución y aunque era una buena idea no funciono como se pensaba debido a una baja cooperación de los padres.

II. PERSONAL DOCENTE Y DE APOYO. El plantel atiende alrededor de 130 alumnos de los cuales se hacen cargo 6 profesores titulares de grupo, dos profesores de Educación Física, uno encargado de la clase de expresión y apreciación artista y el director de la institución, así como una madre de familia que imparte la clase de computación. Todos ellos, laboran de 8:30 a 1:30 pm aproximadamente. Basándome en lo que observe, puedo decir que la relación entre los docentes es bastante buena, se mantienen en constante comunicación y me pareció que realizan un trabajo colaborativo bastante bueno. Tanto los profesores titulares como los de 3

Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: PAIDÓS. (p. 32) 4 Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Editorial Pax México. (p. 199)

4


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

física y el de música trabajan armónicamente por el bien de los alumnos. Trabajaron en equipo de muy buena manera, nos tocó observar un par de veces que organizaban eventos o proyectos y creo que su manera de trabajar colectivamente era efectiva y lograban realizar con éxito las actividades planeadas, además los docentes se mostraban alegres y satisfechos con su trabajo. Las personas optimistas, alegres, positivas, con capacidad de adaptarse, empáticas y flexibles son menos propensas a presentar un desgaste psicológico debido a las condiciones laborales.5 Otro aspecto importante de mencionar es la actitud que tuvieron los docentes ante nuestra visita, se mostraron cooperativos y dispuestos a apoyarnos, con los profesores que tuve la oportunidad de convivir eran comprensivos y educados con nosotras, no mostraron en ningún momento una actitud egocéntrica o de superioridad. El profesor titular del grupo donde estuve se portó muy cooperativo lo que me hizo sentir cómoda durante mi estancia en el jardín de niños, al momento de preguntarle algo sobre sus planeaciones, estrategias o cualquier aspecto relacionado a las clases respondía a todas mis dudas. Además, nos daba la oportunidad de participar en las actividades que se realizaban en el aula. El personal con el que cuenta el jardín de niños es bastante limitado, falta profesor de inglés, maestros de apoyo (USAER), psicólogo y trabajador social, por mencionar algunos. También estuvieron un tiempo sin intendente lo cual causo que las instalaciones no se encontraran en las mejores condiciones. Durante nuestra estancia en el jardín de niños realizaron algunos cambios en la administración por lo que nombraron a un profesor titular director del plantel y el grupo que tenía a cargo se tuvo que distribuir en los otros dos grupos de segundo grado porque no estaban en condiciones de contratar otro profesor.

III. EL TRABAJO DENTRO DEL AULA. Las aulas se encuentran en buen estado y cada salón cuenta con un pintarron, una televisión, libreros, una biblioteca de aula, estantes, mesas y sillas para los niños, el escritorio del profesor y material didáctico variado. Los salones son amplios y tienen buena iluminación. Normalmente para realizar cualquier actividad se organiza al grupo por equipos o todos juntos, esta forma de organización propicia una interacción constante en los 5

Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa: Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Argentina: Homo Sapiens (p. 149)

5


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

alumnos, lo cual es aprovechado para fomentar el trabajo colectivo y la socialización entre los niños. Durante las actividades se utilizan dinámicas que demandan el trabajo en parejas, equipos y entre todo el grupo, esto impulsa la comunicación, intercambio de ideas y enriquecimiento del conocimiento. También favorece la empatía en los alumnos lo cual es sumamente importante ya que la persona se construye al interactuar socialmente y al colocarse en el lugar de los otros.6 La labor del profesor se inscribe hoy en día en un nuevo contexto general que demanda la constante socialización de los niños y jóvenes.7 Aunque el trabajo colaborativo es importante también es necesario poner actividades individuales para evaluar más detalladamente el desempeño de cada uno de los alumnos. Tuve la oportunidad de observar a dos profesores desempeñándose frente al grupo, ambos utilizaban diferentes estrategias y dinámicas para desarrollar y favorecer las competencias deseadas. Durante las dos semanas que estuve ahí, los profesores trabajaron con los campos formativos de Pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo natural y lenguaje y comunicación, aunque en varias ocasiones se trabajaba transversalmente con otros campos estos fueron los principales. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO: Este campo formativo lo trabajo el profesor Nicolás, durante toda una semana. Las principales actividades que realizo fueron experimentos de distintos tipos para que los alumnos notaran los cambios que experimentaban diversos materiales al entrar en contacto con otros. Utilizo materiales como agua, leche, pinturas, arena, café, frutas, vasos, platos, etc. Estas actividades lograron captar la atención de los alumnos y mantener su interés, demostraban curiosidad sobre lo que pasaría con los materiales y participaron haciendo suposiciones o conclusiones. PENSAMIENTO MATEMÁTICO. En este campo formativo se trabajó principalmente con el conteo, la mayoría de los niños ya lograban contar del 1 al 10 aunque aún había algunos que se les dificultaba, el profesor les brindaba más atención a los que mostraban más problemas, pero sin descuidar a ningún alumno. Note que se les facilitaba más la escritura de los números que de las letras. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Aquí trabajaron principalmente la escritura e identificación de su nombre, en esta actividad pude identificar diferencias

6

Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: PAIDÓS. (p. 46) 7 Tedesco, J. y Tenti, E. (2002). Nuevos tiempos y Nuevos docentes. Brasil. (p. 10)

6


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

considerables entre los grados de escritura de los alumnos. Todos los niños empiezan a escribir en torno a los tres o cuatro años, pero con notables diferencias individuales. A esta edad a los alumnos se les facilitaba mucho más la comunicación oral que la escrita. También trabajó el que los niños conocieran los libros y sus distintos usos. Para concluir con la situación didáctica se tenía planeada una visita a la biblioteca y una dramatización de un cuento que sería elegido por los mismos alumnos. En mi primera semana en el jardín de niños trabaje con el profesor Nicolás y observe que el empleaba más el trabajo individual que por equipos, además me pareció que en ocasiones tenía dificultades para mantener la atención de los alumnos y creo que le hacía falta emplear actividades más dinámicas en la que los niños tuvieran oportunidad de participar más. Ya que algunas de sus actividades se tornaban tediosas y aburridas para los niños y comenzaban a ponerse inquietos lo que causaba un ambiente de indisciplina en el aula. Con el profesor que trabajé la segunda jornada observé que hace mucho uso de juegos, cantos y rondas para hacer las actividades más divertidas e interesantes para los niños, sin dejar de lado las competencias que tenía planeadas desarrollar o favorecer. Siempre iniciaba la clase realizando una pequeña activación física lo que me pareció ideal para empezar el día con energía y entusiasmo. Prestaba mucha atención a la lectura, aunque la mayoría de los alumnos aún sabían leer muy bien, cada que terminaba una clase les pedía a los alumnos que eligieran un cuento de la biblioteca del aula para leérselos. Aunque algunos alumnos mostraban mucho interés otros se distraían con facilidad y no ponían atención en el cuento. También observé que siempre al iniciar con una actividad realizaba cuestionamientos a los alumnos como evaluación diagnóstica y para recuperar conocimientos previos de los niños y utilizarlos como punto de partida para iniciar con la actividad, y al concluir con la actividad volvía a preguntarles de modo que se reafirmaran los conocimientos adquiridos y también como una pequeña evaluación continua.

IV. LA RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO. Como ya mencioné, observé el trabajo de dos maestros, y en ambos casos la relación entre alumno y profesor se regía por el respeto e incluso por el cariño. Los profesores tenían una relación bastante buena con la mayoría de los alumnos, los 7


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

niños mostraban mucho cariño por los profesores y se hacía presente la notable confianza que les tenían. Aunque existían excepciones y había algunos alumnos que no eran muy expresivos, incluso cuando el profesor tomaba iniciativa e intentaba fomentar la participación en todos los alumnos, algunos no eran muy comunicativos. Había un par de niños que el profesor menciono que tenían bastantes problemas en su familia y lo manifestaban en el salón de clases, eran agresivos y groseros con compañeros e incluso con los profesores. La interacción en el aula era buena, se tenía buena comunicación. El profesor les mostraba apoyo a los niños y los motivaba a realizar las actividades propuestas, al notar el apoyo y motivación por parte del profesor los alumnos se mostraban entusiasmados; un aspecto importante, ya que los maestros deben de mostrar actitud de curiosidad frente a los alumnos para fomentar la participación de los niños.8 Cuando un alumno se notaba triste o desanimado los profesores buscaban siempre la manera de apoyarlos y mejorar su situación. Es importante que los maestros escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de internet, de televisión.9 Como indique anteriormente se viven muchas problemáticas en la institución, principalmente relacionadas con problemas familiares y en estos casos los profesores no podían hacer mucho para ayudar a mejorar la situación de los alumnos ya que implicaría involucrarse en problemas más grandes con los padres de familia.

V. INTERVENCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA ESCUELA. Por el contrario, la relación con los padres de familia no era muy buena, al menos en los grupos con los que trabaje los padres no se mostraban para nada cooperativos, lo cual era notable al momento de organizar diferentes situaciones, como la planeación de festejos y las juntas de padres de familia. Realice varias entrevistas a algunos padres de familia ya que son una de las vías más comunes para investigar la realidad social y te permiten recoger información

8 9

Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Planeta Tonucci, F. “La misión principal de la escuela ya no es enseñar”

8


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas.10 Pero incluso para la realización de estas, me fue difícil encontrar a padres de familia que quisieran apoyar respondiendo mis preguntas. Al entrevistar a los padres de familia, la mayoría coincidió al estar satisfechos con el trabajo del profesor y con la organización del plantel, sin embargo, algunas de sus actitudes demostraban lo contrario. Algunos padres de familia solo llevaban a sus hijos a la escuela para que los “cuidarán” o “mantuvieran ocupados” y lamentablemente eran muy pocos los que realmente reconocían el papel de la educación preescolar y su importancia, esto causaba un bajo compromiso y nivel de cooperación de los padres lo que perjudicaba considerablemente a los alumnos, ya que eran impuntuales e incumplidos con las tareas, pero claramente en este nivel los niños no son los culpables pues aún dependen de sus padres. También preguntamos en las entrevistas si habían experimentado alguna situación problemática con otros padres de familia o con algún profesor a lo la mayoría respondió que no, con excepción de dos madres que mencionaron haber tenido dificultades con el profesor debido a que este les exigía “demasiado” y ellas no notaban avance alguno en el aprendizaje de sus hijos. El nivel de inconformidad por parte de algunos padres se debe, a que en ciertos casos se llega a pedir a la escuela o a los docentes lo que las familias ya no están en condiciones de dar: afectividad, orientación moral, orientación vocacional, entre otras.11 Los profesores hablaban constantemente con los padres de familia cuando necesitaban su apoyo por alguna situación o cuando se presentaba algún problema con su hijo, y algunos padres se mostraban molestos e incluso tenían comportamientos groseros con los profesores. Les exigían demasiado cuando ellos no aportaban nada, lo cual no me pareció justo. El alto grado de desinterés por parte de los padres ocasionó un gran número de alumnos que abandonaron la escuela, el profesor Nicolás me comento que hace apenas un año habían tenido que disminuir el número de grupos por falta de alumnos, ya que cuando los profesores comenzaban a exigir más compromiso por parte de los padres estos preferían sacar a sus hijos de la institución.

10 11

Ruiz Garzón, F. Cómo elaborar una entrevista. Guía de trabajo para el alumno – RECURSOS. Tedesco, J. y Tenti Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y Nuevos docentes. Brasil.

9


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

VI. CONCLUSIONES. Al final de mis jornadas de observación y después de poder observar la práctica docente de dos profesores distintos tanto en las estrategias que emplean como en su manera de relacionarse con los alumnos, me di cuenta de la complejidad de la labor docente y en particular en la educación preescolar. El trabajo en preescolar es algo muy importante y que tiene un impacto significativo en la vida de los alumnos a pesar de la idea errónea que tiene la sociedad sobre la labor de las educadoras. Desafortunadamente, se cree que la educación preescolar tiene la función de una “guardería” y no de desarrollar en los alumnos los saberes necesarios para la vida cotidiana. En el transcurso de mis dos jornadas de observación pude notar lo que implica el trabajo dentro de una institución educativa, me di cuenta que influyen muchísimos factores tanto sociales, económicos, afectivos, entre otros. Y el papel que tiene el docente no solo dentro del aula sino en la institución y en la sociedad en general. Durante mi estancia en el jardín de niños tuve la oportunidad de comprender mejor el trabajo docente, lo cual necesita mucho esfuerzo y estas experiencias me servirán mucho ya que aún me queda un largo camino por recorrer en mi formación. Gracias al curso de observación y análisis de la práctica educativa comprendí que la labor docente no es algo sencillo y que también yo tenía una idea totalmente diferente a lo que es realmente ser profesor. Me di cuenta que el trabajo en preescolar es complicado y tiene sus desventajas. Logré ampliar mi visión sobre la docencia y entender mejor lo que esta implica, comprendí que “la práctica docente trasciende la concepción técnica de quien sólo se ocupa de aplicar técnicas de enseñanza en el salón de clases"12 A pesar de las experiencias tanto positivas como negativas obtenidas en los grupos me voy dando cuenta de cómo desenvolverme frente a un grupo para obtener los resultados deseados, lo cual no es tarea fácil por lo que se requiere conocer a tu grupo y tomar en cuenta las diversas características que cada salón tiene.

12

Fierro, C.; Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: PAIDÓS.

10


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

ANEXOS.

11


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

12


INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN.

BIBLIOGRAFÍA Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa: Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Argentina: Homo Sapiens Bertely Busquets, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: PAIDÓS. Fierro, C.; Fortoul, B. y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: PAIDÓS. Plan de Estudios 2011, Observación y análisis de la práctica educativa. SEP: Subsecretaria de Educación Superior, Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Ruiz Garzón, F. Cómo elaborar una entrevista. Guía de trabajo para el alumno – RECURSOS. Sagan, C. (1998). El mundo y sus demonios. México: Planeta Tedesco, J. y Tenti Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y Nuevos docentes. Brasil. Tenti, E. (1999). El arte del buen maestro. México: Editorial Pax México. Tonucci, F. “La misión principal de la escuela ya no es enseñar cosas”

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.