RESCATE DE CONCEPTOS PLANEACIÓN EDUCATIVA
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Lunes, 13 de febrero de 2017.
PLANIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA. GINÉ, N. Y PARCERISA, A.
7. La secuencia como un medio de planificar la acción educativa. Tutor: Tiene que conocer a sus alumnos y alumnas, y también las grandes y diversas dificultades que tiene cada uno. Debe ayudarles a tener estrategias que les permitan sobrevivir al mundo que rodea a muchos de ellos.
Interpretar: Entender mejor los distintos conceptos para así poder hacer un estudio y reflexión comprensiva.
Observar: Es un instrumento adecuado para el análisis de lo que sucede en el aula, ya que consiste en el examen de los procesos y situaciones que se dan con la finalidad de comprenderlos e interpretarlos.
Perspectiva de secuencia: Se ha mostrado útil: solo se trata de un instrumento pero puede ayudar de manera no demasiado compleja a analizar y planificar la práctica educativa. Cobra pleno sentido cuando entendemos nuestra practica como compleja y pretendemos reflexionar sobre ella para mejorarla.
Planificar: Pensar y organizar una suma de acciones o de actividades imaginando el conjunto de elementos y variables que se ponen en juego para que lo que se pretende se pueda lograr con éxito.
Estudio comprensivo: Interpretar y entender mejor los distintos conceptos. Contenidos de aprendizaje: Hechos, conceptos, procedimientos, actitudes
que ayudan a detectar y proponer acciones que ayuden al alumnado a desarrollar un proceso de aprendizaje autónomo.
Reunión a académica: En una reunión de trabajo entre el tutor de un grupo-clase de un centro escolar y una educadora social del centro de servicios sociales de la zona, se tratan algunas problemáticas que afectan a una parte del alumnado: absentismo, dificultades y desinterés por seguir las clases, actitudes provocativas y distorsionadoras.
Trabajo en equipo: Vida del equipo y relación interpersonal que participa en una secuencia amplia y compleja en la que se da la conexión con la realidad en el aula, los contenidos de aprendizaje y la vida del grupo.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Sesiones de trabajo: Secuencia que va más allá de la planificación de un tema o de una unidad didáctica: Se propone tomar la secuencia como referencia para planificar el trabajo didáctico de los y las docentes y para planificar cada una de las sesiones. Se organiza en:
Inicio: Momento en que explicaran los objetivos de cada tema a la vez que explicaran el conjunto de actividades y el plan de trabajo que se realizara para compartir con los alumnos y alumnas la que se pretende conseguir.
Desarrollo: Conjunto de actividades diversas que presentaran de manera que el alumnado tenga pautas claras ejercitando, si es conveniente, sobre modelos previamente enseñados.
Final: Momento en el que se valoran los aspectos positives y negativos de todo el trabajo realizado (proceso, actividades, clima, relaciones, tiempo...) ayudando al alumnado a que a prenda a explicitar sus dudas y dificultades. Se plantea el trabajo para la siguiente sesión.
Secuencia formativa: Instrumento que permite ir introduciendo, poco a poco, en la escuela y en los equipos de trabajo la necesidad de tener instrumentos que unan y no disgreguen, que ayuden y no impidan, que sumen y no dividan, que favorezcan la cooperación por encima de la competitividad y del individualismo.
Orden del día: Instrumento de trabajo para que cada profesor conozca el motivo de la reunión. Saber previamente por qué se hace la reunión y qué contenido tendrá permite que se llegue a la reunión con mayor motivación y unas expectativas más positivas. Contiene toda la información que el profesorado necesita conocer: lugar, día y hora, duración, objetivo y contenidos a tratar.
Secuencia: Es el esquema interno de trabajo que ayuda a construir nuestras acciones desde la intención, desde la planificación y desde la evaluación.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
LOS PROYECTOS DE TRABAJO. UNA FORMA DE ORGANIZAR LOS CONOCIMIENTOS ESCOLARES. Hernández, Fernando Ventura Monserrat.
Proyecto de trabajo: es una manera de trabajar el conocimiento de la realidad en la que los niños y niñas viven, se desenvuelven, maduran, avanzan, etc. Organización: Sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Pueden estar conformados por subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. Conocimiento: Conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, en el sentido más amplio del término se trata de posesión de múltiples datos interrelacionados que poseen menor valor cualitativo por si solo. Tutor: persona que se encarga de la tutela de una persona, en especial la nombrada para encargarse de los bienes de un menor. Intervención pedagógica: Es la acción intencional que desarrollamos en la tarea educativa en orden a realizar con, por y para el educando los fines y medios que se justifican con fundamento en el conocimiento de la educación. Trabajo de equipo: Es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo común. Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva porque permite que haya compañerismo. Organización curricular: plan estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de las áreas optativas de la formación integral. Aprendizaje significativo: es un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Estructura lógica: conjunto de relaciones que mantienen entre sí las partes de un todo, modo de organizar y ordenas las partes de un todo.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una investigación o una argumentación. Enfoques: Enfoque es una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas. Información: grupo de datos ya supervisados y ordenados que sirven para construir un mensaje. Interpretación: explicar o declarar el sentido de algo. Dominio: supremacía que se tiene sobre algo o alguien.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
EL DIAGNÓSTICO EN EL AULA. Conceptos. Procedimientos. Actitudes y dimensiones complementarias. Elena L. Luchetti Omar G. Berlanda
Diagnóstico: Es un proceso a través del cual conocemos el estado o situación en que se encuentra algo o alguien, con la finalidad de intervenir, si es necesario, para aproximarlo a lo ideal. Proceso: Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para establecer un orden o eliminar algún tipo de problema. El concepto puede emplearse en una amplia variedad de contextos, como por ejemplo en el ámbito jurídico, en el de la informática o en el de la empresa. Resultados: El resultado es el corolario, la consecuencia o el fruto de una determinada situación o de un proceso. El concepto se emplea de distintas maneras de acuerdo al contexto. Contenidos: Contenido es algo que se contiene dentro de una cosa. El término suele utilizarse para nombrar al producto que se encuentra en un envase o recipiente Momentos: Espacio de tiempo muy breve en relación con otro. Propuestas: Idea que se propone a otros para que sea puesta en práctica si se considera acertada Actividades: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
PLANEACIÓN EDUCATIVA.
formal de recursos. Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa como parte de una función asignada. Regulación: La regulación, por lo tanto, consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. El objetivo de este procedimiento es mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad. Análisis: Existen tantos tipos de análisis que centrarse en una única definición aplicable en todos los ámbitos resulta muy complicado. A nivel general, puede decirse que un análisis consiste en identificar los componentes de un todo, separarlos y examinarlos para lograr acceder a sus principios más elementales.