DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN LA INFANCIA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: SEGUNDA UNIDAD.
21 DE NOVIEMBRE DE 2017 MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS. Lic. En educaciรณn preescolar.
Martes, 21 de noviembre de 2017.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. FACTOR
IMPACTO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
El ambiente de aprendizaje varia su vocabulario, fluidez y concepto. Contexto Según el ambiente social el de aprendizaje y el familiar social. a que esté sometido. Así como la interacción con las demás personas. (relaciones interpersonales. Edad. Por la madurez de su aparato fono articulador. Contexto Familia integrada o desintegrada, garantizara o no la familiar. comunicación segura y confiable. Atención oportuna de aspectos que dificulten el habla Biológico. (oralidad) para integrarlo en grupo regular. Medios de Influirán los programas a los que esté relacionado en comunicación. el vocabulario que utilice para expresarse. Depende del número de hermanos, el lugar que ocupa Emocional. y la edad de los padres en la adquisición de la variedad y amplitud del léxico. Desde estancia infantil y posteriormente en jardín de niños socializan los conceptos y aprenden el léxico de Escolaridad. sus profesores. (alfabetización e ideología de las masas) Idiosincrasia (identidad social) libre albedrío. Explicación de los fenómenos, acontecimientos y Religión hechos en el tiempo y en el espacio físico-social. (cuando no hay explicación entra en el fanatismo y en la enajenación).
CONCEPTO DE IMAGEN REPRESENTACIÓN SIGNIFICADOS SIGNIFICANTES SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN. IMAGEN: Representación figurativa de alguna cosa, o de la realidad captada a través de los sentidos. Las imágenes son captadas por nuestra vista, y permanecen allí, o pueden luego plasmarse sobre un lienzo, o un papel, por ejemplo. Pueden también ser captadas por una lente óptica o reflejadas en un espejo. Son entonces, copias de las realidades más o menos fidedignas, ya que no es lo mismo una foto que un dibujo, que captan sus características esenciales, pudiendo diferir en sus accidentes. Las imágenes endógenas están cargadas de subjetividad, y son frecuentes en el mundo artístico, las exógenas captan de manera más objetiva el entorno. REPRESENTACIÓN: Es la acción y efecto de representar (hacer presente algo con figuras o palabras, referir, sustituir a alguien, ejecutar una obra en público). La representación, por lo tanto, puede tratarse de la idea o imagen que sustituye a la realidad. SIGNIFICADOS: Es la imagen mental (el concepto que este representa), que varía según la cultura. SIGNIFICANTES: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen. SENSACIÓN: Sensación se le llama a la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos, es decir, es la respuesta inmediata que dan los órganos sensoriales ante la recepción de un estímulo. Por órganos sensoriales nos referimos a los ojos, los oídos, la vista, la nariz, la boca y la piel. La sensación implica un proceso en el cual es nuestro sistema nervioso y los receptores sensoriales pertinentes los que se ocupan de representar la energía recibida por parte de los estímulos. El cerebro procesa la información y eso es justamente la sensación, el procesamiento que proviene de algunos de los sentidos PERCEPCIÓN: Percepción es la acción y efecto de percibir. En este sentido, el término percepción hace alusión a las impresiones que puede percibir un individuo de un objeto a través de los sentidos (vista, olfato tacto, auditivo y gusto).
SONIDO, AUDICIÓN Y HABLA Uno de los elementos indispensables para los procesos normales de la audición y el habla es el sonido. Este, en sí, es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través del aire. Entre sus características específicas se encuentran la frecuencia y la intensidad, que son objeto de estudio de la acústica, una rama de la física (Cromer, 1978; Miller, 1979). El oído humano en situaciones normales puede captar sonidos de una frecuencia entre 16 y 20.000 ciclos por segundo (vibraciones dobles por segundo o Hertz), aunque por lo general es más sensible a las diferencias entre un tono y otro cuando se hallan 50 dB (decibeles) por encima del umbral de audición y en la gama de los 500 a los 4.000 ciclos por segundo (zona de la discriminación auditiva del habla). Entre mayor sea el número de Hertz (Hz) de la onda sonora, más agudo será el sonido según la sensación subjetiva del individuo, y mayor será la frecuencia. Por otra parte, una persona puede percibir sonidos entre 0 y 120 decibeles (dB); es decir, entre el mínimo nivel posible de detectarlos y el umbral de molestia. La relación entre el nivel subjetivo de sonoridad (volumen) y la intensidad física del sonido no es lineal. Cromer (1978) indica que, en una sala de conferencias, por ejemplo, la intensidad de la voz de un conferencista puede ser 100 veces mayor en la parte delantera que en la trasera, sin embargo, un oyente que se desplace de una a la otra solamente experimenta una ligera disminución en la sonoridad. DeConde (1984) expone que la capacidad para atender al discurso hablado, comprender, recordar y relacionar lo que se escucha, de tal manera que se den las respuestas apropiadas, involucra una serie de procesos intrincados que ocurren automáticamente en la mayoría de los individuos. Para que suceda una efectiva comunicación, el cerebro, a través de la red del sistema nervioso central, debe recibir, transmitir, decodificar, clasificar y organizar toda la información auditiva antes de llegar a la comprensión. La integración funcional para esa tarea tiene lugar de una manera rápida y precisa aun cuando el ruido de fondo y otras alteraciones de la señal (forma de hablar y ambiente) creen interferencias. Este fenómeno neurológico se suele llamar procesamiento central auditivo. En el hombre actual es evidente la disociación de los lados izquierdo y derecho del cerebro desde los primeros días de vida, lo cual ha sido comprobado por Molfese (1977), entre otros, mediante estudios sobre la amplitud relativa de respuestas
auditivas evocadas sobre los lóbulos temporales. Studdert-Kennedy (1987) reporta que muchas investigaciones descriptivas y experimentales han establecido que la capacidad perceptomotora del habla se atribuye al hemisferio cerebral izquierdo en más del 90 % de los adultos normales. En otras palabras, éste tiene mayor capacidad de resolución para discriminar la información situada en la zona baja del espectro sonoro (Ardila, 1984) como es el sistema fonético de códigos (Luria, 1981); es decir, para el manejo de los sonidos del habla. El derecho, por su parte, descodifica las señales correspondientes a los ruidos del ambiente, el timbre y el sistema rítmicomusical. Sin embargo, los dos deben actuar en perfecta armonía, ya que, por ejemplo, el discurso hablado consta tanto de una serie de formantes sonoros muy específicos, como de un ritmo dado que en conjunto permiten la comprensión del mensaje que porta en su interior. Continuando con el tema, las habilidades para el eficiente y preciso procesamiento auditivo son particularmente cruciales para los niños, debido a que las deficiencias que se presenten en su conformación a menudo producen problemas para el aprendizaje de la lectura (Bakker & deWitt, 1977; Kaluger & Kolson, 1969; Knox & Roesser, 1980; Rampp, 1980; Tarnopol & Tarnopol, 1977). Por otra parte, la jerarquización de los eventos que conducen a la adquisición normal de las habilidades necesarias para tal área escolar depende en grado sumo del correcto procesamiento de la información auditiva y es probablemente el mejor predictor de éxito en la escuela (Kurland & Colodny, 1969; Rampp, 1980; Yule & Rutter, 1976). Y finalmente, los trastornos significativos en este procesamiento pueden también causar retrasos en el desarrollo del habla y el lenguaje (Butler, 1981; Protti, Young & Byrne, 1980).
El entorno y su influencia en la adquisición y desarrollo de lenguaje. Aspecto Medio ambiente
Entorno
influencia Que las características situaciones hechos y condiciones para el desarrollo natural del niño sean favorables, que le den comodidad, que le alimenten sanamente. Obediencia (como indicadores para realizar acciones) modismos -modaatención de la familia para estimular la comunicación con los demás miembros imitación de aspectos de cultura y educación responsabilidades que es el niño capaz de realizar influencia del grupo social a que pertenece familia funcional o disfuncional-problemática que se involucra el niño sobre todo cuando lo hacen parteinferir en la seguridad emocional familia numerosa o en su extremo ausente de hijos con conductas diferenciadas calidad de vida por le economía y la administración de sus bienes.
NATURA Y NURTURA. NATURA (HERENCIA): De allí que ciertos rasgos de personalidad están "escritos" indeleblemente por medio de la herencia genética, de tal forma que desde el nacimiento en adelante esas virtualidades se van manifestando a lo largo del desarrollo del niño, mostrando también una gran disposición y capacidad para el aprendizaje. Así, su mente, en vez de una página en blanco, es como si una biblioteca entera estuviera esperando que se imprima información procedente del medio externo en las páginas de sus libros genéticamente delineadas. Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente, inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva locuacidad. Ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia, debido a que hay familias donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. Al indagar las causas del retraso en la adquisición del habla en el niño, generalmente se suele empezar preguntando a los padres ¿a qué edad aprendieron a hablar? Esta pregunta es obligada cuando el niño se retrasa en esta adquisición. Si resulta que los padres u otros miembros de la familia, tales como los hermanos mayores, han aprendido también tarde, puede tratarse de un supuesto tipo de herencia familiar. En la actualidad se considera a la tartamudez como un trastorno de naturaleza multicausal, en el cual es difícil identificar una causa única y determinante. Sin embargo, se suelen señalar algunos factores importantes e interactuantes en su etiología, tales como la herencia, los factores orgánicos, psicógenos, la zurdería contrariada, entre otros.
NURTURA (MEDIO SOCIAL): Permitirán a los padres, propiciar un entorno familiar rico y estimulante para el desarrollo del lenguaje del niño, evitando todo aquello que pueda interferir o desviar su adquisición normal. Por otro lado, los maestros, tanto de Educación Inicial como de los primeros grados de Educación Primaria, para seguir estimulando sistemáticamente dicho desarrollo y, además, enfrentar con tino y prudencia los problemas o trastornos del habla que algunos niños presentan en el salón de clase. Aquí es donde el maestro debe saber enfrentar y neutralizar los efectos negativos y traumatizantes de las actitudes críticas y estigmatizantes de los demás niños,
rodeando al afectado de un ambiente óptimo y propicio para corregir y superar el problema. Por estar en pleno crecimiento, el niño debe ser influido por actitudes y pautas educativas que favorezcan su formación y desarrollo integral. Esto será tanto más eficaz, cuando se tomen en cuenta sus posibilidades sensoriales, intelectuales y emocionales o afectivas. Educar tiene precisamente esta finalidad y los padres, así como los maestros, deben estar preparados para ese propó-sito. Además, se sabe que el niño, en este proceso de evolución, tiene una naturaleza dúctil que le hace susceptible a la influencia y dirección educativa. De allí que, cuando esta educación se realiza en un ambiente de amor, seguridad y comprensión, el niño tendrá la posibilidad de desarrollar su personalidad en una forma equilibrada o armónica, sintiéndose sobre todo emocionalmente seguro. Esto influirá también en la evolución de su inteligencia, en su capacidad de recepción y comprensión, de memorización y en la integración de la capacidad de su expresión verbal De lo dicho se colige que el niño es una realidad total y concreta, pero fundamentalmente es un ser único, aunque existan leyes generales. Su formación y desarrollo están influidos por el medio ambiente y, de manera importante, por la familia, que es el primer entorno educativo del niño en los años trascendentales de su infancia, donde los padres, especialmente la madre, juegan papel protagónico en su desarrollo y en la adquisición del lenguaje verbal. El período que va del nacimiento a la adquisición del lenguaje está marcado por un desarrollo mental extraordinario. Este proceso se va dando progresivamente bajo la influencia condicionante del medio ambiente, poniendo en acción recíproca las potencialidades genéticas que el niño trae al nacer. Desde los primeros días que siguen al nacimiento, el niño recibe información por todos sus sentidos. Por eso es bueno propiciar un ambiente variado y rico de estimulación para activar y perfeccionar sus sentidos de la vista, el oído y el tacto. El niño desde que nace vive en un contexto eminentemente verbal, donde personas, radio, televisión y otras mil y una formas de interrelación establecen los puentes verbales con él; es decir, el niño al nacer pasa del "baño amniótico" del vientre materno al "baño verbal" del ambiente social, que viene a ser el factor condicionante para la adquisición y desarrollo del lenguaje. Ese ambiente social con sus manifestaciones de lenguaje no sólo rodea al niño, sino que hace que lo receptúe y asimile directamente, pues al niño se le habla desde el
primer día de nacido junto con las demostraciones físicas de afecto: abrazos, besos, caricias y palabras tiernas casi cantadas. Cuando la adquisición del habla se realiza dentro de un ambiente de seguridad, de amor y comprensión; cuando ese aprendizaje se da en un medio familiar sin tensiones, con padres maduros y felices, todos los obstáculos son simples y fácilmente superados por el niño, alcanzando las distintas etapas del desarrollo en un plazo esperado que puede variar, pero con una graduación segura en esa adquisición. Con la posición de esta cualidad el niño será capaz de elaborar sus primeras abstracciones y conceptos elementales, con los que va comprendiendo y dominando su medio ambiente. Pero, cuando hay defectos del habla, el niño tendrá dificultades para abstraer y, como tal, viene a ser un hándicap para el rendimiento escolar y otras actividades cognoscitivas. Pues es el medio ambiente en que se desarrolla el niño el que favorece las manifestaciones del habla alterada, tal como ocurre con la dislalia y la tartamudez. Hay casos, en gran medida, generados por el medio ambiente, en especial por el hogar, en el que los padres no suelen estimular adecuadamente la adquisición y el desarrollo del habla de sus niños. Es el caso, a veces, del hijo único, cuyos padres sólo hablan lo indispensable, quizás para decir a más: "¿Está preparado el desayuno?" y creen innecesario decirle algo a su niño antes de que éste pueda "comprender" y responder.
¿Cómo se incrementa el vocabulario en el niño y cuál es la metodología para su enseñanza? El lenguaje de los niños se incrementa conforme van empezando a interactuar con el mundo que los rodea, al comenzar a compartir con su familia primero y posteriormente en un salón de clases de preescolar. Los niños tienen la necesidad de comunicarse, expresarse, etc. Y a partir de esta necesidad comienzan a enriquecer su vocabulario. Al tener su primer contacto con un lenguaje más formal en la escuela. En cuanto a la metodología de la enseñanza del lenguaje, tomaré como referencia la teoría de Bruner o de la solución de problemas. Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje, sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para comunicarse en el contexto de la solución de problemas, en lugar de aprenderlo se enfatiza el aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o gramatical. A la hora de resolver problemas, se tendrá en cuenta cómo se muestran dichos problemas ante una determinada situación, ya que se considera una competencia, la cual sugiere una decisión y favorece la transferencia del aprendizaje. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky (dispositivo para la adquisición del lenguaje), la otra seria la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a este sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje. También afirman que a los niños se les puede enseñar algo con gran facilidad siempre y cuando se le enseñe con su propio lenguaje. Sería relevante la presencia del “habla infantil”, forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por lentitud, brevedad, repetitividad, concentración en el “aquí y ahora” y en su simplicidad, esta manera de comunicarse permite al niño extraer la estructura del lenguaje y formular principios generales. Aparece generalmente en un contexto de acción conjunta en el que el autor y el niño concentran su acción en un solo objeto y uno de ellos “vocaliza” sobre él. Dentro de esta teoría podemos diferenciar cuatro aspectos relevantes:
• •
• •
Disposición para aprender: esta teoría se interesa por las experiencias y contextos influyentes en el niño. Estructura de los conocimientos: hace referencia a la forma específica en la que unos conjuntos de conocimientos deben estructurarse para que el aprendizaje sea más fácil de comprender. Secuencia: momento en el que se especifica las secuencias, pasos o procedimiento más efectivo para presentar los materiales. Reforzamiento: es el encargado de determinar la naturaleza y el esparcimiento de la recompensa, en función de la conducta deseada o no deseada; para que sean repetidas o no, se aplicará un tipo de reforzamiento, pudiendo ser este o bien negativo, o positivo.
En cuanto a los materiales empleados para el aprendizaje, Bruner propondrá la estimulación cognitiva, llevando a cabo materiales que ejerzan en las operaciones lógicas básicas
NATURA Y NURTURA.
DEFINICIÓN
AUDITIVO
VISUAL
NATURA La manera en que los niños aprenden el lenguaje implica que el cerebro humano tiene una especialización determinada genéticamente para este. La postura de que los seres humanos adquieren todos o casi todos sus rasgos conductuales a partir de la crianza decía que somos una tabula rasa ("pizarra en blanco"). (podría situarse también en visual)
NURTURA Las criaturas están inmersas en una experiencia social en la cual encuentran múltiples formas de intercambio de significados.
Las operaciones que exige el lenguaje son aquellas que tratan con estímulos artificiales que han sido formados y mantenidos a partir de la experiencia social y por esta misma se transmiten. Las primeras experiencias auditivas llenan un espacio de Chomsky opina que las conocimiento privilegiado, pues habilidades lingüísticas no se provoca que los niños vayan aprenden, sino que se desarrollan adquiriendo los fonemas y siguiendo un programa cronológico palabras que conforman el acto parecido al de otras facultades. del habla La correlación pasiva hace Las personas tienden a referencia al hecho de que el seleccionar determinados ambiente de crianza que reciben los aspectos del ambiente que les hijos correlaciona positivamente rodea o a captar más influencias con los genes que éstos reciben de de algunos de estos aspectos. sus padres Un mismo tipo de influencia la eficacia de las estrategias ambiental o de experiencia educativas depende también, como puede dar lugar a efectos es bien sabido, del diferentes en función de la estado madurativo del cerebro en el dotación genética de cada momento en que se aplican persona.
INVESTIGUE CUALES INSTANCIAS DEL SECTOR SALUD Y DE LA SEP ATIENDEN A LOS NIÑOS CON PROBLEMAS DE LENGUAJE. Culiacán, Sinaloa 1.
Escuela Normal de Especialización del Estado
2.
Asociación de discapacitados sin barreras a.c.
2.(Visual, de lenguaje, motriz o musculo esquelética, mental o Intelectual) 3. Centro de rehab. Neurológica y aprendizaje de Sinaloa a.c. (lenguaje oral y escrito) 4.
Jusait ac (juntos sumamos apoyos p/la intervención temprana)
4.(visual, auditiva, de lenguaje, motriz o musculo esquelética) 5. Asociación de padres y compadres (de lenguaje, motriz o musculo esquelética)
Chihuahua, Chihuahua 1.
Instituto José David
2.
Hermosillo, Sonora
3. Instituto Sonorense de la Audición y el Lenguaje (Ahora Escuela de Educación Especial de Sonora “Profa. Lydia Kotaque”
Guadalajara, Jalisco 1. Fundación pro-centro interdisciplinario para el tratamiento e investigación del autismo, A.C
Monterrey, Nuevo León 2.
Centro Audio foniátrico, A.C.
3.
Centro de educación integral Cadereyta A.B.P
4.
Instituto Guadalupe de linares A.C
5.
Juntos venceremos obstáculos A.C (visual, auditiva, de lenguaje, motriz)
6.
Instituto Sunrise (auditiva, de lenguaje, mental o intelectual)
7.
Asociación regiomontana de niños autistas, A.B.P
Oaxaca 1. Unidad de rehabilitación, niahutlan de Porfirio Díaz (de lenguaje, motriz o musculo esquelética) 2. Consejo estatal de organizaciones con discapacidad a. C. (auditiva, visual y lenguaje) 3. Equipo de rehabilitación integral y ortesis naweña, a.c. (visual, auditiva, de lenguaje, motriz o musculo esquelética, mental o intelectual)
Sonora 1.
Instituto Ángel de la guarda, I.A.P (de lenguaje, mental o intelectual)
Tabasco 1. Unidad especial de terapia y estimulación únete A.C (visual, auditiva, de lenguaje, motriz)
Tamaulipas 2. Asociación de discapacitados de Abasolo "un nuevo día" (visual, auditiva, de lenguaje, motriz o musculo esquelética) 3.
Asociación victorense para niños autistas, A.C.
4. Inst. De rehab. Paral. Cereb. Infantil "Filemón garza" A.C (de lenguaje, motriz, mental o intelectual) 5.
Centro terapéutico y de rehabilitación (visual, de lenguaje)
Toluca, Estado de México 1.
Centro Mexiquense de Audición y Lenguaje
2. Centro de rehabilitación infantil de Cuernavaca A.C (auditiva, de lenguaje, motriz o musculo esquelética, mental o intelectual) 3. Asoc. Educ. Cultural y recreativa para sordos de Morelos A.C.(auditiva, de lenguaje) 4.
Fundación de ayuda al anciano A.C. (visual, auditiva, de lenguaje, motriz)
5. Industrias de buena voluntad morelense A.C. (visual, auditiva, de lenguaje, motriz)
Tijuana 1.
Centro interdisciplinario de atención al autista
Tlaxcala 2.
Federación de silentes de Tlaxcala A.C (auditiva, de lenguaje)
3. Asociación de parapléjicos tlaxcaltecas A.C (de lenguaje, motriz o musculo esquelética, mental o intelectual)
Nayarit 1. Club de discapacitados de DIF Acaponeta ( visual, auditiva, de lenguaje, motriz) 2.
Club de discapacitados del municipio ahuacatlan (lenguaje, auditiva y visual)
3.
Reencuentro con la fuerza de la vida A.C (visual, auditiva, de lenguaje)
4. Confederación Mexicana de limitados físicos y deficientes mentales(visual, auditiva, de lenguaje, motriz) 5.
Grupo acuario (lenguaje, mental y visual)
Veracruz 1. Asociación de amigos para la superación int. Del ser humano A.C (visual, auditiva, de lenguaje, motriz) 2. Grupo integración, superación para personas con discapacidad (visual, auditiva) 3. Asoc.de deportes para sordos del edo. De Veracruz-Llave A.C (auditiva y lenguaje)
Yucatán 1. Asociación " hacia todos los caminos" A.C (visual, auditiva, motriz o musculo esquelética, mental o intelectual) 2.
Interpretes de lenguaje de signos A.C (visual y lenguaje)
Zacatecas. 1. Fraternidad cristiana de enfermos físicos y limitados, A.C. (visual, auditiva, de lenguaje)
2.
Centro de psicología infantil (visual, auditiva, de lenguaje, motriz)
3. Fundación rotaria de rehabilitación romulo ofarril (de lenguaje, motriz o musculo esquelética) 4. Centro infantil especializado manantiales (de lenguaje, motriz o musculo esquelética) 1. Instituto Nacional de Audiología, luego Instituto Nacional de la Comunicación Humana; (ahora Unidad de Comunicación Humana, Centro Nacional de Rehabilitación) 2.
Servicio de Audiología y Foniatría. Hospital General de México, S.S.
3.
Universidad de las Américas Departamento de Educación Especial.
4.
Escuela Normal de Especialización Secretaría de Educación Pública
5.
Instituto Pedagógico para Problemas del Lenguaje, (IPPLIAP)
6.
Centro educativo Domus, A.C
7.
Sociedad mexicana de autismo, A.C.
8.
Asociación de padres para el tratamiento del autismo, el niño oculto, A.C.
9.
Dirección General de Educación Especial, SEP
10. Escuela “Eduardo Huet” 11. Asociación mexicana para el estudio y tratamiento del autismo y otros trastornos desarrollo, I.A.P. 12. Asesoría educativa múltiple, A.C. 13. Hospital de la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social 14. Departamento de Audiología 15. Fundador y jefe del servicio: Dr Salvador Durán 16. Hospital 20 de Noviembre 17. OIRA 18. P.A.R.L.A.S., A C. 19. CALLI, A.C.
20. Instituto Nacional de Pediatría 21. Servicio de Audiología y Foniatría 22. Colegio Superior de Neurolingüística y Psicopedagogía 23. Unidad de Neurolingüística, Hospital General de México, S.S. 24. Hospital ABC Servicio de Audiología 25. Universidad Anáhuac 26. CRIT, Teletón Edo. de México 27. Kadima 28. Fundación Crece 29. Gabinete de Oftalmología y Audiología “Dr. Pedro Berruecos Téllez” Servicios de Salud del Edo. de México. 30. Gabinete Psicopedagógico de la Unidad Médica Bosques 31. Asociación menorah, I.A.P. 32. Centro de estimulación temprana la gaviota, I.A.P. 33. Centro de educación especial, terapia y rehabilitación, I.A.P. 34. Instituto pedagógico para problemas del lenguaje, I.A.P. 34.Centro de atención y desarrollo educativo del niño y adolescente, (CADENA), I.A.P. 35. Consolación para niños incurables, I.A.P. (terapia física, de lenguaje, hidroterapias) 36. Fundación estancia sagrado corazón de Jesús, I.A.P. (terapia física, de lenguaje, hidroterapias, manualidades) 37. Fundación giordana nahoul, I.A.P. (centro de atención especializada que ofrece rehabilitación a través de terapia física, mental, de lenguaje y ocupacional, en las cuales se incluye estimulación temprana, integración sensorial y estimulación cognitiva.)
DISLEXIA. La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap ( obstáculo o condición desventajosa) físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo. La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente entre la población de edad escolar, cuya prevalencia se estima entre un 5 y un 17%, (Shaywitz, 1998), siendo más frecuente en niños que en niñas. CAUSAS DE LA DISLEXIA. Las causas de la dislexia no están aún del todo determinadas, debido a las dificultades que entraña el estudio de un órgano tan complejo como el cerebro. Se sabe que existe un componente genético, determinado por la herencia de ciertos genes que predisponen a padecer la enfermedad. Un ejemplo de ello es el gen dcd2, activo en los centros cerebrales implicados en la lectura; se ha detectado que este gen presenta menor actividad en individuos disléxicos. Existen otra serie de causas que pueden dar lugar a la aparición de la dislexia: • • • •
Causas neurológicas consistentes en una pequeña disfunción cerebral. Causas emotivas (trastornos emocionales, tensiones). Causas asociativas (dificultad para asociar una palabra con un sonido y con su significado). Causas metodológicas (por aplicación incorrecta del método de enseñanza de lectura-escritura). TIPOS DE DISLEXIA.
Respecto a los tipos de dislexia, en primer lugar, se debe distinguir entre dislexia adquirida y dislexia evolutiva. La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión cerebral concreta. En la dislexia evolutiva, en cambio, el individuo presenta las dificultades características de la enfermedad, sin una causa concreta que la explique. Tanto en la dislexia adquirida como en la evolutiva, pueden diferenciarse otros tres tipos de dislexia, clasificados en función de los síntomas predominantes en el paciente:
DISLEXIA FONOLÓGICA El individuo realiza una lectura visual de las palabras. La lectura visual es aquella en la que se observan las palabras de una forma global, deduciendo (más que leyendo) las palabras conocidas, es decir, eso que la mayoría de las personas hacen al echar un vistazo rápido a una nota, o cuando buscan una palabra concreta dentro de un texto. Esto da lugar a dificultades y errores a la hora de comprender una lectura: Pueden leer correctamente palabras conocidas, pero les resulta imposible la lectura de palabras desconocidas y pseudopalabras (palabras inventadas que en muchas ocasiones se emplean para evaluar distintas alteraciones del aprendizaje) Cometen abundantes errores visuales o errores de lexicalización, por ejemplo, leer “casa” en lugar de “casu” o “lobo” en lugar de “lopo”. Errores morfológicos o derivativos, comía/comiendo, calculadora/calcular.
en
los
que
confunden
los
sufijos:
DISLEXIA SUPERFICIAL Este tipo de dislexia es el más habitual en niños; en este caso se emplea de forma predominante la ruta fonológica. Esta ruta es la que permite leer las palabras a partir de los fragmentos más pequeños, las sílabas. Las personas con dislexia superficial tienen dificultad para leer palabras cuya lectura y pronunciación no se corresponden, por ello afecta principalmente a angloparlantes puesto que el inglés es un idioma en el que en muchos casos las palabras no se corresponden de forma directa con una pronunciación determinada (las letras no tienen un único sonido, sino que este depende de cómo se hallen combinadas las mismas en una palabra). Por otro lado, las complicaciones derivadas de este tipo de dislexia van asociadas a la complejidad o longitud de las palabras. DISLEXIA PROFUNDA O MIXTA Solo se da en los casos de dislexia evolutiva. Se encuentran dañados los dos procesos de lectura, el fonológico y el visual. Esto supone: • • • •
Graves dificultades para descifrar el significado de las palabras. Incapacidad para leer pseudopalabras. Errores visuales y derivativos. Errores semánticos o paralexias, por ejemplo, confundir la palabra “feliz” con “Navidad”.
SINTOMAS DE LA DISLEXIA. Aunque el síntoma más característico de la dislexia es la dificultad para comprender los signos del lenguaje escrito, este trastorno es en realidad el resultado de un conjunto de problemas, tanto psicológicos y aptitudinales como pedagógicos e instructivos. Entre los primeros se encuentran: MALA LATERALIZACIÓN Se entiende por lateralidad el predominio funcional de un lado del cuerpo respecto del otro, es decir, lo que normalmente hace definir a las personas como diestras, zurdas o ambidiestras. El dominio lateral de uno de los lados del cuerpo se establece alrededor de los cinco años de edad. ALTERACIONES EN LA PSICOMOTRICIDAD La falta de ritmo (tanto en el movimiento como en el lenguaje), falta de equilibrio estático y dinámico, o un conocimiento insuficiente del esquema corporal, son algunas de las manifestaciones más características de la alteración psicomotriz en pacientes con dislexia. TRASTORNOS PERCEPTIVOS Al existir un problema a la hora de percibir la posición de su propio cuerpo, se creará de forma inherente en el individuo una incapacidad para percibir de manera adecuada la relación espacial de todo cuanto le rodea, la situación de los objetos (arriba/abajo, delante/detrás), y la posición de las cosas respecto de sí mismo. Esto influirá también en el aprendizaje, puesto que al leer y escribir también existirá una percepción alterada del orden de las letras y las palabras. DIAGNÓSTICO. En el diagnóstico de la dislexia, es crucial la implicación de los maestros; ellos son los que más oportunidades tienen de detectar cualquier indicio de que el niño presenta una dificultad y, por tanto, de poner sobre aviso a la familia de manera precoz. Una vez que existe la sospecha de que pueda tratarse de un trastorno de este tipo, deberán descartarse otras posibilidades como: • • • • •
Una visión defectuosa. Una audición deficiente. Lesiones cerebrales no diagnosticadas. Un coeficiente intelectual inferior a lo normal. Trastornos emocionales.
• •
Presencia de alguna otra patología que influya en el aprendizaje (dolores o malestar que disminuyan la capacidad de concentración). Métodos educativos inadecuados.
Una vez descartada la presencia de otras anomalías, se procederá a evaluar las características de la enfermedad mediante distintos test y pruebas para su diagnóstico. Para ello, conviene que tu pediatra te derive a un logopeda especializado que realice dichas pruebas: •
•
•
Test de Frostig: se emplea en niños de cuatro a siete años. Este test se realiza para estudiar el desarrollo de la percepción visual. Evalúa la coordinación visio motora, las relaciones espaciales, etcétera. Test de análisis de lectura y escritura: son distintos test que detectan los métodos de lectura y escritura del niño, así como los mecanismos que no están funcionando correctamente. Test de comprensión lectora: se utiliza con niños de seis o siete años, para evaluar su nivel de comprensión a la hora de descifrar un texto. TRATAMIENTO DE LA DISLEXIA.
La dislexia puede ser tratada, y los resultados que se obtienen suelen ser muy positivos. Para ello es fundamental conseguir un diagnóstico a tiempo y conocer con precisión el tipo de dislexia que sufre el paciente. En niños hasta los nueve años, el tratamiento asegura una recuperación total o casi total. Después de los 10 años resulta más complicado el aprendizaje de determinados parámetros y, por tanto, suelen requerirse terapias más largas. El tratamiento de la dislexia debe ser completamente personalizado y adaptado a la edad y síntomas del paciente; cada niño sufrirá diferentes carencias y requerirá que se haga especial hincapié en distintos aspectos. La manera de superar la dislexia consiste básicamente en aprender a leer y escribir de nuevo, adaptando el ritmo de aprendizaje a las capacidades del niño. Los pedagogos y profesionales tienden a enfocar el tratamiento de una forma u otra en función de la edad: •
Niños en educación infantil: normalmente aún no están aprendiendo a escribir, de modo que se insiste en prevenir dificultades futuras con ejercicios que activen la conciencia fonológica (rimas, dividir palabras en sílabas, etcétera).
•
•
Niños de seis a nueve años: a la tarea de aumentar la conciencia fonológica va a sumarse el trabajo lector. Se insistirá en un incremento de la lectura y lectura en voz alta, siempre tratando de proporcionar textos atractivos que despierten el interés del niño. Niños mayores de 10 años: a esta edad es difícil corregir carencias en la conciencia fonológica. Lo mismo ocurrirá con la lecto-escritura, de modo que la terapia se centrará en tratar de encontrar técnicas y trucos que faciliten la comprensión de textos.
¿CÓMO AFECTA EL LENGUAJE ORAL? Todo el mundo tiene problemas encontrando la palabra correcta de vez en cuando, con la sensación de “tenerla en la punta de la lengua”. Los problemas frecuentes en la búsqueda de palabras pueden ser un signo de dislexia. La ansiedad puede dificultar que la gente diga la palabra correcta. Un niño con dislexia puede tener problemas para recordar, repetir y emitir diferentes combinaciones de sonidos. La palabra que quiere decir puede estar en “la punta de su lengua”, pero no puede acceder a la combinación exacta de sonidos para pronunciarla. El niño puede decir la palabra equivocada que suena parecida a la palabra correcta (como decir “abeja” en vez de “oveja”). Este es el mismo tipo de laguna mental que puede ocurrir al escribir. La ansiedad puede empeorar esta situación en los chicos con dislexia. Las dificultades para recordar palabras se pueden agravar bajo presión. Los estudiantes con dislexia pueden encontrar la recuperación de palabras menos desafiante si tienen más tiempo para responder y no se los pone en evidencia.
CARTEL EN EQUIPO.