3 unidad portafolio

Page 1

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: TERCERA UNIDAD MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS. LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN EL NIÑO.


MODELOS DE COMUNICACIÓN. (APUNTES VIDEO) Modelo de Aristóteles Orador – discurso – oyente Quién habla, sobre qué habla, a quien se le habla. Emisor – mensaje – receptor

Diagrama de Lasswell Quien, que por qué, para quién, con qué efectos (en qué condiciones)

TEORIA DE LA INFORMACIÓN, Ruido semántico

Receptor semántico.

Fuente, transmisor canal receptor destino Fuente de interferencia

Modelo de comunicación de Shannon y Weaver.

INTERPRETE CDIFICADOR DEFODIFICADOR MENSAJE

MODELO DE AGUJA HIPODERMICA POR GOEBELS MEDIOS COMUNICACIÓN AUDIENCIA ESTIMULO RESPUESTA

MODELO DE E O R MODELO DEFINITIVO DE LASSWELL MODELO DE DAVID BERLO JOHN Y MATILDA RILEY GERHARD MALETZKE


CUADRO COMPARATIVO ENTRE COMPETENCIA COMUNICATIVA Y COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. COMPETENCIA COMUNICATIVA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. Como el término chomskiano sobre el que se modela, la competencia comunicativa se refiere a la habilidad para actuar. Se hace un esfuerzo para distinguir entre lo que un hablante sabe –sus capacidades inherentes- y la manera como se comporta en situaciones particulares. Los estudiosos de la competencia comunicativa consideran a los hablantes como miembros de una comunidad, como exponentes de funciones sociales, y tratan de explicar cómo usan el lenguaje para auto identificarse y llevar a cabo sus actividades. Si estamos de acuerdo en que esta es la finalidad básica de la enseñanza lingüística, la atención didáctica a las capacidades de usos de la lengua supone tomar como referencia principal el concepto de competencias comunicativa del aprendiz, entendiendo esta como el conjunto de procesos y conocimientos de diverso tipo – Lingüísticos, sociolingüísticos, estratégico y discurso que el hablante/oyente/escritor/lector deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación a al contexto de comunicación y al grado de formalización requerido. La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias.

Los estudiosos de la competencia lingüística tratan de explicar aquellos aspectos gramaticales que se creen comunes a todos los humanos, independientemente de los determinantes sociales. La notación de competencia comunicativa trasciende así la noción Chomskiana de competencia lingüística - entendida esta como la capacidad del oyente/hablante ideal para reconocer y producir una infinita cantidad de oraciones a partir de un número infinito de unidades y reglas de una comunidad lingüística homogénea (Chomsky, 1965) – y supone concebirla como parte de la competencia cultural, es decir, como el dominio y la posesión de los procedimientos, normas y estrategias que hacen posiblemente la emisión de enunciados adecuados a las intenciones y situaciones comunicativas que los interlocutores viven y protagonizan en contextos diversos. Se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso. La lengua como sistema de signos corresponde al dominio semiótico, y su función esencial es significar. La lengua en funcionamiento, en uso, corresponde al dominio semántico, y su función básica es comunicar.


La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante- oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme. La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada.

Los tipos de competencias son: - Lingüística: lo dicho, lo pensado y lo por decir; la importancia de esta competencia va más allá de lo que el propio lenguaje nos puede decir. - Paralingüística: un mismo lenguaje puede variar según la entonación e intencionalidad que le de la persona - Pragmática: es el desarrollo de las capacidades para convencer y persuadir a los demás - Textual: es la comprensión y producción de los textos escritos - Kinésica: es la encargada de aconsejarnos como debemos manejar nuestro cuerpo según el contexto en el que estamos - Proxémica: es la producción de significados a partir del manejo de las distancias-- --- Cronémica: es el manejo de la comunicación en el tiempo, la producción de significados con y desde la coordenada del tiempo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.