MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA POR MARC BLOCH. Marc Bloch fue un prisionero de guerra, fue fusilado por los nazis en 1944 y no pudo ver impresa su obra que fue escrita en un campo de concentración. El libro se crea por una interrogante que el autor escucho cuando un niño allegado a él le hizo a su padre este cuestionamiento “Papá explícame para qué sirve la historia”, esto obliga al historiador a rendir cuentas. Parte de la interrogante ¿qué es la historia y para qué sirve? Según el autor la palabra historia ha cambiado mucho sus significados desde que apareció, ya que ese es el destino del lenguaje, que sus términos cambien y evolucionen con el tiempo. La palabra historia es tan vieja que incluso se había llegado a querer eliminarla. Sin embargo, en este libro le dan la más amplia significación, no comprometiéndola a otra cosa más que precisamente, según su etimología, a la investigación. Desde que la historia apareció ha cambiado mucho sus contenidos, cambiando con el paso del tiempo su interés de investigar. La historia de hoy en día no es la misma que la del siglo V a.C pasó de ser una descripción lineal de sucesos del pasado a una ciencia que basa su humanidad en la investigación del hombre. El objeto de la historia es esencialmente el hombre, mejor dicho: los hombres. De tras de todos los fenómenos que ocurren y todo lo que interviene en ellos, la historia quiere aprender de los hombres. Se necesita gran finura de lenguaje, un color adecuado en el tono verbal para expresar y entender los fenómenos humanos. Es una ciencia porque tiene una metodología subjetiva, comprende tanto el pasado como el presente y se valida a través de fuentes. Según Marc Bloch la historia ayuda al hombre a comprender su pasado así como su presente ya que no se puede estudiar el pasado si no se comprende el presente y viceversa. Marc Bloch nos da la definición de historia más relevante del siglo XX. Comienza con el hecho de negar una relación entre la historia y el pasado, menciona que definir la historia como “ciencia del pasado” es erróneo ya que el pasado no puede ser la base sobre la cual se fundamente una ciencia. También menciona que casi todo lo que existe en la tierra puede ser entendido como historia por el hecho de relacionarse con cambio y duración, para dejar en claro este punto nos pone como ejemplo un golfo profundo de una costa que con el tiempo se secó, la rama encargada de estudiar esto sería la geología sin embargo establece que primero habría que estudiar las causas y el origen de este secamiento que en