MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO.
ZONA ARQUEOLÓGICA LA QUEMADA. La quemada se desarrolló entre los años 300 a 1200 d.C. (periodos clásico y postclásico temprano) Dada la distancia existente entre la Quemada y el centro de Mesoamérica, esta zona arqueológica ha sido objeto de distintas interpretaciones por parte de historiadores y arqueólogos, quienes han intentado correlacionarla con distintas culturas arqueológicas. Se cree que pudo ser el legendario Chicomostoc, un sitio de Caxcan, un enclave teotihuacano, un centro trasco, un bastión contra chichimecas intrusos, un emporio tolteca o simplemente el producto de un desarrollo independiente y capital de todos los grupos indígenas asentados al norte del rio grande de Santiago. Se compone de diversas plataformas de mampostería de distintas dimensiones adosadas al cerro, que funcionaron como basamentos para las estructuras superiores. El salón de las columnas (1). Este recinto de 40 por 32 m, probablemente alcanzo una altura de más de cinco metros antes del incendio que ocasionó su destrucción. En su interior se observan 11 columnas que fueron los soportes del techo. Hasta ahora se desconoce su función específica. Aunque los trabajos realizados en la década de los cincuenta indican un uso ceremonial relacionado con el sacrificio humano. La calzada mayor (2). Esta explanada se extiende – en unos 400 m-, a partir de la plaza que está al frente del Salón de las Columnas, donde inician numerosas calzadas de menores dimensiones que atraviesan el valle de malpaso. Para construir esta calzada, así como la gran mayoría de los caminos, se levantaron muros colaterales hechos de lajas y cantos rodados; posteriormente, el área entre ellos fue rellenada con lajas y un pavimento de arcilla y guijarros. Si se toma en cuenta la proporción de este elemento respecto al del resto del sitio, destaca por su tamaño. Existen, además, vestigios de dos altares sobre el extremo, que da a la entrada principal del lugar. Estudios recientes, realizados por Charles Trombold, verificaron la existencia de más de 170 km de caminos que cruzan el valle e interconectan a numerosos sitios arqueológicos menores. El juego de la pelota (3). Esta estructura de carácter mesoamericano, está construida sobre una enorme plataforma que se extiende desde el norte de La pirámide Votiva hasta la escalinata de acceso sobre el talud sur del juego. Mide 70 por 15 m y presenta la característica forma I, sus muros laterales son tan anchos como los del salón de las columnas (2.70 m) y de los cuales se ha inferido una altura original entre tres y cinco metros. La baja altura actual de los muros se debe a que se usó como banco de materiales (lajas) –durante casi dos siglos- para la construcción de la Hacienda de La Quemada y sus potreros.