MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
3 a 7 de octubre de 2016.
Primera jornada de observación. Lunes, 3 de octubre del 2016. Llegamos al jardín de niños a las 8:30 y lo primero que hicimos fue presentarnos con la directora del plantel, nos asignó un grupo a cada quien. Me tocó estar observando en el grupo de 2° “B” con el profesor titular Nicolás Esparza Marqués, el grupo que me tocó está conformado por 20 niños de los cuales solo asistieron 10 a las clases del lunes. Todos los niños son de nuevo ingreso por lo que este es su primer acercamiento a la escuela y hay algunos niños a los que todavía les cuesta trabajo adaptarse, varios alumnos del salón aún lloran en las mañanas porque no quieren quedarse en el jardín, no entran solos al salón hasta que el profesor o alguna otra maestra los acompaña y hay otros que no quieren participar o realizar ciertas actividades que les indica el maestro. A la hora de entrada la directora y la maestra o el maestro al que le toque la guardia están en la puerta recibiendo a los niños, la hora de entrada es a las 9:00 am, los niños comienzan a llegar aproximadamente a las 8:45 y el timbre lo dan alrededor de las 9:05 pero dan unos minutos más de tolerancia antes de cerrar la puerta, aun así hay niños que no alcanzan a entrar porque llegan muy tarde, en el grupo son muy pocos los que llegan a tiempo. La primera actividad que realizamos este día fueron los honores a la bandera dirigidos por la maestra de primer grado. Los honores a la bandera los realizan cada lunes, en estos participa la escolta de la escuela y algunos niños tocan la marcha cuando pasa la escolta dirigidos por el profesor de Educación Artística, también cantan el himno nacional mexicano, la “promesa” y la marcha a zacatecas. Después de los honores a la bandera volvimos al salón, el maestro dio inicio a las clases con una ronda musical con el propósito de que adquieran el hábito de saludar a las personas al llegar a algún lugar y les dijo que su tarea era que al día siguiente por la mañana cuando llegaran saludaran a las maestras que están de guardia, la primera actividad que se les puso a los niños fue del campo formativo de Exploración y conocimiento del mundo, con el que se trabajó toda la semana, la actividad consistía en que los niños observaran como cambian algunos materiales al hacer contacto con el agua. El profesor inició la actividad mostrándoles los materiales que traía y haciéndoles preguntas sobre ellos (qué eran, si los conocían o no, cómo era su olor, etc) El maestro escuchó las opiniones de todos y posteriormente les explica que son los materiales que llevó y como se va a realizar la actividad. Se les repartió un vaso de plástico a cada niño y después los llenamos de agua, los niños agregaron un puño de arena a sus vasos con agua, la finalidad era que observaran si se disolvía o no y los cambios que experimentaban ambos materiales, después la revolvieron con
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
una cuchara, y dejamos reposar un tiempo el agua mientras íbamos a la clase de Educación Artística con el profesor Julio. El maestro inició la clase saludando a los niños y después les puso un calentamiento breve, posteriormente puso unos videos musicales para que los niños siguieran los pasos de baile que se mostraban en la pantalla, la mayoría del grupo participó activamente, sin embargo otros niños no quisieron bailar y se apartaban del grupo o solo se quedaban viendo, después de varios videos les puso unos ejercicios de respiración y estiramientos y volvimos al salón. Al regresar, el maestro les pidió a los niños que observaran sus vasos con agua y arena y les preguntó si seguía igual que cuando nos fuimos o habían cambiado en algo, los alumnos notaron que la arena se había movido a la parte de abajo del vaso porque no se disolvió totalmente, después se realizó lo mismo con café y con papel de china color rojo, se agregaba el material al agua y lo revolvían, el profesor les preguntaba qué cambios notaban, la mayoría del grupo participaba respondiendo que el agua cambiaba de color y en el caso del café también notaron los cambios en el olor. Al terminar se les dio un vaso con agua de garrafón y un limón y los niños exprimieron el jugo en el agua y lo probaron, después le agregaron azúcar y le volvieron a tomar para que notaran la diferencia del sabor amargo al sabor dulce y también notaron que el jugo de limón y el azúcar se disolvieron totalmente en el agua y que además de cambiar el sabor también cambiaba el color y el olor. A las 10:30 los niños se formaron y bajamos al baño para que se laven las manos, se les da un poco de jabón y conforme terminan de lavarse las manos se vuelven a formar para regresar todos juntos al salón. Después nos fuimos al salón para que los niños comieran, algunos llevan lonche y a otros les piden comida de la cocina del jardín de niños en la que tienen que pagar 15 pesos diarios por la comida. Los lonches de los niños que no encargan en la cocina de la escuela son variados, algunos llevan sándwich, torta, quesadillas, pero algunos otros llevan comida chatarra como Sabritas, gansitos y jugos o refrescos. Cuando los niños terminan de comer recogen su basura y limpian su lugar y salen al recreo que comienza a las 11:00 am, para la hora del recreo cada profesor tiene un área asignada en la que deben permanecer para supervisar y cuidar que no haya ningún accidente, a otro maestro le toca estar en la cooperativa donde venden golosinas a los niños. El grupo comió en orden y la mayoría termino su comida totalmente, todos limpian su lugar al terminar sin que les digas y tiran la basura en su lugar, también acomodan su silla antes de irse al patio de juegos.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
El área de juegos del jardín de niños cuenta con un arenero, un chapoteadero que actualmente está en desuso, dos sube y bajas, una resbaladilla, llantas, columpios y una casita con escaleras y resbaladilla. Al regresar del recreo el profesor les preguntó a los niños sobre la actividad que se había realizado con al agua y los demás materiales, sólo pocos niños respondían a las preguntas que realizaba el maestro, preguntó si recordaban que materiales se habían disuelto y cuáles no, por qué pensaban que pasaba eso, que cambios había experimentado el agua, etc. Después les habló de las diferentes funciones que tiene el agua y de la importancia de cuidarla y no desperdiciarla. Luego todos se acomodaron en un círculo alrededor del maestro para escuchar un cuento, que trataba del agua y su importancia. Luego de la lectura les hizo preguntas sobre el cuento y después dieron el timbre de salida. El maestro les encargó a los papás que llevaran todos los niños su libro al día siguiente y les comento que para el viernes iba a necesitar que los niños llevaran juguetes de algún oficio o profesión (herramientas, juguetes de doctora, policía, etc) para una actividad que realizaría en el salón.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Martes, 4 de octubre del 2016. Llegamos a las 8:30 y la mayoría de los maestros ya estaban en el jardín, los demás llegaron entre las 8:30 y las 8:40 am, después me fui al salón a esperar ahí a los niños. El día de hoy asistieron 15 alumnos. La primera actividad del día de hoy fue la clase de Educación Física a las 9:15, los niños bajaron en orden y el profesor comenzó preguntando si recordaban lo que habían visto en la clase pasada, pocos niños respondieron por lo que el profesor les recordó que el tema de la clase anterior había sido el de las articulaciones, hizo una retroalimentación rápidamente explicándoles para que servían y dónde se encontraban, los niños lo recordaron y participaron. Posteriormente les habló de lo que verían en la clase de hoy, el equilibrio. Antes de explicarles lo qué es, les preguntó a los niños que conocían sobre el equilibrio, escuchó las opiniones de los alumnos, algunos ya tenían una idea de lo que era mientras que otros no lo sabían. Les explico brevemente lo que era explicándoles que es lo que hacen algunas personas en el circo y poniendo de ejemplo otras actividades cotidianas en las que usas el equilibrio, como al caminar, subir escaleras, etc. y después los puso a realizar algunos ejercicios de calentamiento y a correr alrededor de la cancha. La primera actividad de equilibrio fue un juego en el que se formó una rueda y luego caminaban en círculo detrás del profesor y cuando el volteaba los niños debían de quedarse quietos en alguna posición, después de eso los puso a caminar sobre una línea recta y luego aumentó la dificultad poniendo una tabla delgada en el piso por la que debían pasar sin caerse, algunos niños la pasaban rápidamente sin dificultades, otros tenían menos equilibrio y necesitaban apoyo. También había otros niños que les daba miedo pasar, se sentían inseguros y necesitaban que alguien los tomará de la mano para que pasaran. Después puso un bloque en un extremo de la tabla para aumentar la dificultad de la actividad, lo hicieron varias veces y antes de que terminara la clase ya todos los niños lo pasaban solos, aunque unos más rápido que otros. Para concluir el maestro les explico que hay dos tipos de equilibrio, el estático y el dinámico, el primero es cuando estás quieto y el segundo cuando estas en movimiento o desplazándote, los niños identificaron que en la primera actividad se había trabajado el estático y en la segunda el dinámico, después realizaron unos ejercicios de respiración y algunos estiramientos y el maestro les dijo que volvieran al salón caminando como si fueran caminando sobre una cuerda floja del circo. La escuela cuenta con dos sesiones semanales de Educación Física para cada grupo y dos profesores, uno asiste a las clases de martes y jueves y el otro a las de miércoles y viernes. Al volver al salón el maestro les explico que hoy también trabajaría con distintos materiales y que se iban a realizar experimentos como los de la clase pasada pero esta vez serían materiales sólidos y lo que se observaría es si tienen elasticidad, si puedes estirarlos, si regresan a su forma original o cambian, etc. Para comenzar se
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
les repartió una hoja de maquina a cada niño, una liga, y una barrita de plastilina; el maestro les pidió que estiraran las ligas con mucho cuidado y observaran que tanto se estiraban y que le pasaba a la liga cuando la soltabas, los niños observaron que se podía estirar mucho y que al soltarla volvía a su forma original, también la intentaban hacer bolita y notaban que siempre volvía a como estaba originalmente. Entonces el profesor les dijo que hicieran lo mismo con la plastilina, la manipularon por un momento y después el maestro les pidió que dijeran lo que habían observado, un niño menciono que la plastilina no se podía estirar tanto como la liga porque se rompía y otro de los niños observo que la plastilina no volvía a su forma original por si sola sino que cambiaba a la forma que le dieras. Para continuar con la actividad siguió la hoja de papel, la estiraron, arrugaron, y manipularon para notar que diferencias tenía con los materiales usados previamente. Al preguntarles los niños mencionaron que la hoja de papel no se puede estirar para nada sin romperse, también que al arrugarla no vuelve a su forma original y que aunque ellos mismos volvieran a extenderla no quedaba igual que al principio, pues quedaba arrugada o se rompía. El profesor les preguntó porque pensaban que pasaba eso con los distintos materiales y los niños expresaron sus ideas y opiniones al resto del grupo. Después seguía la clase de computación, el salón de cómputo no cuenta con computadoras suficientes para cada niño por lo que la mayor parte del grupo trabaja en parejas, la maestra les explico la actividad del día que consistía en ordenar los números del 1 al 10, les abrimos a los niños un documento en Word con imágenes de los números, todas desordenadas y lo que ellos tenían que hacer era acomodarlas con el ratón, esto les servía para recordar los números y su secuencia y el propósito principal por el que la maestra puso esta actividad fue para que aprendan a usar el ratón de la computadora, para algunos niños era fácil la actividad y la realizaban solos, otros sabían el orden de los números pero no lograban manipular por si mismos el ratón por lo que necesitaban ayuda, mientras que otros movían el ratón pero no acomodaban correctamente los números o se salían de la actividad porque le movían a otras cosas en la computadora. Durante la clase estuvimos observando que todos los niños trabajaran porque al estar en parejas algunos niños hacían todo el trabajo y no dejaban participar a sus compañeros, por lo que les teníamos que decir que trabajaran los dos moviendo uno y uno. Como para la mayoría de los niños era difícil manipular el ratón no todos lograron terminar la actividad para cuando la maestra les cambió a una donde tenían que acomodar las vocales, consistía en lo mismo, mejorar su manejo del ratón pero esta vez en lugar de números eran letras. Se les dio poco tiempo antes de volver a cambiar la actividad por lo que otra vez no concluyeron todos los alumnos. Para concluir la clase, la maestra les permitió jugar 10 minutos, el juego también tenía el propósito de ayudarlos a aprender a manejar el ratón pero esta actividad les gustaba más y mantenía su interés porque se divertían. Después fuimos a que se lavaran las manos y al salón a comer. Después de limpiar y acomodar sus cosas salieron al recreo.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Regresando del recreo, el profesor les recordó la actividad que habían realizado y les hizo preguntas sobre los distintos materiales utilizados y que se podían hacer con ellos, también les preguntó por qué pensaban ellos que algunos materiales se podían estirar o arrugar y otros no, les prestó un bloque de juguete a cada niño y les indico que hicieran lo mismo que con los otros materiales, los niños observaron que no se podía estirar ni cambiar su forma. Posteriormente les presto a los niños unas tablas con palitos que son para hacer figuras con las ligas, el profesor hacia una figura y los niños tenían que recrearla, algunos si lo lograron. Después les pidió formar con las ligas un palito largo y uno corto y así sucesivamente. Esto lo hizo para identificar si los niños podían seguir secuencias y solo 3 niños completaron la actividad correctamente sin ayuda. Para finalizar la clase, habló con los niños sobre las actividades que se habían realizado durante el día, les hizo preguntas y también él contestó a algunas dudas de los niños. Al final les leyó otra vez un cuento y me menciono que hace eso todos los días 10 o 15 minutos antes de la salida para fomentar en los niños el interés y el hábito de la lectura. Les dejó de tarea unas páginas de un libro que cuenta con ejercicios para mejorar la motricidad porque algunos alumnos aún tienen problemas con eso, no sostienen bien el lápiz ni pueden manipular correctamente las tijeras, etc. Al finalizar las clases, hubo una junta con todo el personal docente, las realizan cada martes y jueves para tratar asuntos de la escuela. Se analiza la situación y la problemática de la institución y entre todos se crea un proyecto para mejorar alguna situación que se presente, en este caso están trabajando la disciplina, el seguir normas, esperar turnos, dar las gracias, pedir las cosas por favor, etc. Ya que en la mayoría de los salones se están presentando muchos casos de indisciplina y agresión por parte de los alumnos. En estas reuniones los maestros comparten ideas y realizan juegos o situaciones didácticas para completar su meta. Este tema se estará trabajando hasta diciembre en el jardín de niños, se crean actividades para que cada maestro lo realice con su grupo y actividades que se realizaran con todo el jardín de niños junto.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Miércoles, 5 de octubre del 2016. Llegamos al jardín de niños a las 8:30 y el profesor ya estaba ahí, yo espere a los niños en el salón mientras el profesor llamaba a los padres de los niños que seguían sin asistir a clases. El día de hoy asistieron 15 niños al jardín de niños, el maestro inició la clase con una canción para saludarse, con el propósito de que adquieran ese hábito, después les puso un juego por el proyecto que tiene la escuela, este tenía la finalidad de enseñarles a esperar turnos y respetar las reglas, luego otra canción que habla de las partes del cuerpo llamada “aceite de iguana” Para la actividad del día de hoy el maestro llevo diferentes frutas, 1 naranja, 1 manzana, 1 pera, 1 lima, fresas, 1 ciruela y 1 plátano, fue sacando de una por una y les preguntaba a los niños que si sabían que fruta era, la mayoría si las identificó. Después las fue pasando para que los niños las tocaran y las olieran para que notaran que cada una tenía una forma y textura diferente y que algunas tenían aroma fuerte y otras no. Posteriormente las metió todas en una caja y fueron pasando los niños voluntariamente, se les vendaban los ojos y sacaban al azar una fruta para que por medio del tacto y el olfato identificaran que fruta era. Participó la mayoría del grupo con excepción de algunos que no quisieron pasar y casi todos los niños identificaron la fruta. Cuando se terminó esa actividad les repartimos a los niños una hoja con dibujos de frutas para que los colorearan y al terminar las recortaran. Después les entregamos otra hoja con el dibujo de un frutero, este también lo colorearon y después pegaron con Resistol las frutas que habían recortado. Esta actividad la puso el maestro para seguir con el tema de las frutas y sus texturas pero que los niños practicaran su motricidad, porque hay algunos que tienen problemas para colorear y para recortar, aunque hay otros niños a los que se les da muy bien y concluyeron con la actividad rápidamente, con otros necesitabas sentarte a ayudarles porque no sostienen bien las tijeras ni los crayones, después de que pegaron la fruta les dimos unos carteles que tienen con su nombre para que lo copiaran debajo de su trabajo, solo 1 alumno lo escribe bien sin copiarlo, otros lo copian del cartel, pero hay otros niños que no lo copiaban porque decían que no sabían escribir o porque solo hacían garabatos. Después de que todos concluyeron su trabajo otros, bajamos a que se levaran las manos y regresamos para que comieran. Al terminar, recogieron su lugar y salieron al recreo. Regresando al salón el profesor hizo nuevamente preguntas a los niños sobre el color, textura y olor de las frutas y posteriormente las probaron.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Después les pidió permanecer en silencio y les leyó un cuento que la mayoría del grupo escucho con atención y respondieron las preguntas que hizo el maestro al finalizar la lectura. A la hora de la salida el profesor les pidió a los papás que pasaran al salón y cuando estaban todos les comentó que estaban llegando muy tarde los niños ya que al dar el toque solo había 3 o 4 niños en el salón y todos llegaban después, les dijo que por favor trataran de llegar más temprano porque desde que inicio el ciclo llegan tarde y también les encargó que en su casa pusieran a los niños a recortar y a colorear para que fueran acostumbrándose y aprendieran a agarrar correctamente los lápices y las tijeras. También les recordó que el día jueves comenzarían a hacer el aseo del salón cada semana ya que el jardín de niños actualmente no cuenta con intendencia desde junio, y para mantener limpio el salón no era suficiente que el profesor lo realizará solo, les dijo a quién le iba a tocar esta semana y la siguiente para que no faltaran.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Jueves, 6 de octubre del 2016. Nos presentamos en el jardín a las 8:30 y pase al salón porque el profesor ya estaba ahí, esperamos a que llegaran todos los niños y el día de hoy asistieron 14, seguían llegando tarde y algunos se quedaban afuera porque cerraban la puerta a pesar de que les dan aproximadamente 15 minutos de tolerancia. La primera actividad del día de hoy la realizamos utilizando platos desechables, leche, goteros y pinturas de diferentes colores. El profesor inició explicándoles la actividad, les mostró los colores y les iba preguntando cuáles eran, después les pregunto qué colores resultaba de mezclar los que ya teníamos, cómo podríamos conseguir morado, rosa, verde, etc. Luego para comenzar la actividad les repartimos un plato a cada quién y les echamos leche suficiente para que se cubriera todo el fondo, después rebajamos un poco la pintura con agua y llenamos los goteros comenzando con el color amarillo, los iban pasando y cada quien colocaba una gota de pintura en el centro, la pintura se expandía en forma circular, cuando todos habían colocado el color amarillo enjuagamos los goteros y los llenamos de color azul, volvimos a pasarlos y cada quién tenía que colocar una gota en el centro del circulo de pintura amarilla que se había formado, se repitió lo mismo con diferentes colores y observaron que la pintura se desplazaba y no se mezclaba sino que se iban formando como anillos de colores, el profesor les preguntó lo que observaban y por qué pensaban que no se mezclaba, los niños expresaron sus opiniones, después les dijo que los mezclaran y se fijaran en lo que se formaba. Al concluir la actividad salimos al patio a la clase de Educación Física, el maestro inicio saludándolos y preguntándoles que habían visto la clase pasada, la mayor parte del grupo recordó lo que era el equilibrio y la diferencia entre el estático y el dinámico. Luego pasaron a la cancha y comenzamos dando vueltas caminando, trotando y después corriendo. Posteriormente les puso un juego llamado “Peces y tiburones” donde los niños eran peces y los profesores tiburones, consistía en desplazarse libremente por toda la cancha simulando que ibas “nadando” y cuando el profesor daba una señal los niños tenían que correr y evitar que los “tiburones” los atraparan, y para estar “a salvo” tenían que permanecer parados en un pie y así no podían atraparlos. Después volvió a colocar las tablas de equilibrio de la clase pasada pero esta vez un extremo estaba recargado en un escalón y el otro en el piso de la cancha por lo que tenían que bajar por ahí y después de la tabla había unos bloques pequeños y unos cilindros por dónde tenían que pasar sin caerse al “agua” donde estaban los “tiburones”, formaron una fila y pasaron de uno por uno, algunos niños lo cruzaban rápidamente sin caerse y otros les costaba más trabajo, dos niños no querían pasar porque les daba miedo y las dos primeras veces las cruzaron con apoyo de los maestros pero antes de terminar la clase ya lo pasaban solos. Solo 6 niños lograron
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
pasarlo todo completo sin tocar el piso de la cancha. Para concluir el maestro les hizo algunas preguntas Después pasamos a clase de computación, la maestra les puso otra vez una actividad en Word, había varias imágenes y el punto era juntar los pares, el propósito era el mismo; que los niños mejoraran su manejo del ratón, a la mayor parte del grupo aún se les dificulta manipularlo y necesitaban ayuda, todos los niños lograban identificar los pares pero no todos podían mover las imágenes. Después la maestra cambio la actividad, aunque solo pocos niños habían terminado la actividad. La siguiente actividad era de ordenar todas las letras del abecedario y esta se les complico más ya que no todos se saben el abecedario, la maestra lo anoto en el pizarrón para que lo tuvieran de guía pero al ser muchas letras los niños se confundieron y solo 2 parejas estaban realizando correctamente la actividad pero la maestra les dio muy poco tiempo y cerró la actividad y les dio 10 minutos para que jugaran. Fuimos a que se lavaran las manos y volvimos al salón para que comieran. El profesor programó una junta para la próxima semana con motivo de la alimentación porque los niños llevan comida chatarra, hay dos niños que diariamente llevan Sabritas con jugo o refresco y el profesor ya les ha dicho a los padres pero continúan llevando lo mismo. Al terminar cada quién limpia su lugar y sale al recreo. Al volver al salón, el profesor tenía programada una actividad que se ideó en la junta que tuvieron los docentes el jueves, consistía en mostrarles las situaciones peligrosas que pueden pasar en tu casa y la manera correcta de actuar ante ellas. Por ejemplo, qué hacer si estás solo y tocan la puerta, qué hacer si está la estufa prendida, qué hacer con los enchufes de la pared, etc. Los niños sabían ya previamente cómo actuar ante estas situaciones. Después leyeron todos juntos el reglamento interno del salón porque también estaba programado que todos los grupos hicieran eso. Sin embargo, en este grupo no se presentan muchos problemas de indisciplina, si hay niños inquietos pero no ha habido hasta ahorita problemas de agresión entre ellos y el grupo es disciplinado. La mayor problemática de este grupo es que aún hay niños que no se adaptan al salón y lloran mucho o no quieren realizar las actividades, también les falta adquirir autonomía a muchos niños y más seguridad en ellos mismos. Hay también algunos que no tienen problemas de lenguaje, algunos no hablan casi nada y otros tienen problemas de dicción.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Y también se presentan dificultades con algunos padres de familia por falta de compromiso y responsabilidad. También hay mucho incumplimiento de tareas o falta de llevar el material que se les solicita. El profesor concluyó otra vez la clase leyéndoles un cuento, esta vez trataba de la importancia del cumplimiento de normas para que fuera acorde con las actividades previamente realizadas. A la hora de la salida el día de hoy tocaba realizar el aseo con ayuda de los padres de familia, sin embargo de 6 padres citados faltaron 4 por lo que se canceló la actividad y se cambió para la próxima semana.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Viernes, 7 de octubre del 2016. El día de hoy llegamos al jardín a las 8:30 y pase al salón a recibir a los niños junto con el profesor, los niños comienzan a llegar aproximadamente a las 8:45 y la puerta se cierra alrededor de las 9:15, hoy es el día que hubo mayor asistencia con 16 alumnos, cuando ya estábamos todos en el salón el maestro preguntó quién había llevado sus juguetes y solo 8 niños llevaban. La actividad planeada era realizar un juego simbólico con los juguetes que los niños llevaran y que se los fueran prestando y fueran tomando turnos para realizar una profesión; que una niña jugara a ser doctora y otro fuera el paciente, luego intercambiaran, después con juguetes de policía, maestro etc. El maestro cambio la actividad porque no había juguetes suficientes. Inició poniendo en el pizarrón una lámina con 12 profesiones: maestro, doctor, enfermera, químico, ingeniero, arquitecto, secretaria, estilista, zapatero, carpintero y policía. Después fue señalando de uno por uno para que los niños identificaran cuál era, las que identificaron fueron las de maestra, doctor, zapatero, carpintero, mecánico y policía, las demás se las dijo el maestro y después les dijo brevemente como trabajaban cada uno, qué es lo que hacían y las herramientas que utilizaban. Traía unas tarjetas con dibujos de las herramientas que se utilizaban en cada profesión (pistola y esposas, jeringa y estetoscopio, etc.) y las repartió a los niños para que de uno por uno fueran pasando les dijeran a los demás las herramientas que les habían tocado y a que profesión pertenecían. Solo 2 niños tuvieron errores, los demás identificaron bien la profesión. Al finalizar con esa actividad, el maestro les preguntó a los niños que profesión desempeñaban sus papás entre las respuestas de los niños dijeron: chofer, mecánico y cocinero, los demás alumnos no sabían en que trabajaban sus papás. Después de hablar de las distintas profesiones, continuamos con una actividad en su libro de ejercicios para la motricidad, consistía en colorear unos dibujos y después seguir un camino sin salirse de la línea, algunos niños ya colorean mejor sin salirse de la línea, otros coloreaban todo el dibujo de un solo color y no lo hacían dentro de la línea, también hubo algunos que no siguieron el caminito correctamente sino que solo trazaron una línea recta sin respetar la línea. Cuando terminaban el maestro les indicaba que pasaran al escritorio por su cartel de su nombre y algunos ya lo identifican, otros se confunden con otros nombres que inicien o que tengan las mismas letras. 4 niños no reconocen su nombre aún al verlo escrito y no identifican las iniciales tampoco. Después de ir por su cartel debían copiar su nombre en el trabajo, la mayor parte del grupo ya lo escribe correctamente al copiarlo pero otros no lo logran aún. Al terminar bajamos a que se lavaran las manos y después fueron a comer. Después de limpiar su lugar salieron al recreo.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Volviendo al salón el profesor les preguntó sobre las profesiones que habíamos visto en la clase y les hizo preguntas sobre que función realiza cada uno, que herramientas utiliza, etc. 10 minutos antes en vez de leerles el cuento de hoy, los dejó jugar con el material que habían llevado y les presto juguetes del salón a los que no habían llevado nada.
UTILIZAR LENGUAJE NARRATIVO DONDE SE SUSTENTE Y SE EXPLIQUE LO QUE PASE.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
SEGUNDA JORNADA DE OBSERVACIÓN.
DIARIO DE OBSERVACIÓN. Lunes, 28 de noviembre de 2016.
Al llegar al jardín de niños, nos presentamos en la dirección y nos informaron que debido a cambios en la administración había un grupo menos por lo que me asignaron a otro salón de segundo grado con el profesor Alejandro como titular del grupo. El grupo está conformado por 26 alumnos de los cuales hoy asistieron solo 12. La clase de hoy estuvo a cargo del profesor Nicolás, director de la institución, debido a que el maestro titular faltó por motivos de salud. La primera actividad del día de hoy fueron los honores a la bandera que se realizan cada lunes, esta vez estuvieron a cargo de la maestra de tercer año; posteriormente les dieron la clase de Educación Física impartida por una alumna practicante de la escuela normal. En esta clase se trabajó con la Ubicación Espacial que corresponde al campo de Pensamiento matemático, comenzó haciéndoles preguntas sobre dónde es arriba y abajo para recuperar conocimientos previos y después les puso un juego ya que tenía poco tiempo. Primero puso la actividad “enanos y gigantes”, que fue dirigida por uno de los alumnos, ya que mostraba desinterés y la maestra quería mantenerlo activo, después cambió la actividad a “los encantados” con la variación de que cuando te “encantan” te tenías que agachar, el juego duro poco tiempo ya que los niños perdían el interés rápidamente y comienzan a jugar a otra cosa. Los alumnos no mostraron mucho interés en las actividades porque es un juego que ya conocían y ya habían jugado veces anteriores con el profesor de educación física, por lo que la maestra intento cambiar la actividad para hacerla más llamativa a los alumnos. Sin embargo, la mayor parte del grupo continúo distraído e inquieto casi toda la clase. En la clase de computación se les puso una actividad que consistía en crear un dibujo con figuras geométricas que estaban en un archivo de Word, los alumnos tenían que moverlas con el mouse y crear su figura. Después les cambio la actividad, esta vez se trataba de ordenar las vocales igualmente en un archivo de Word. El propósito de la actividad era que practicaran el manejo del mouse a la vez que también practicaban el conocimiento de las vocales y las figuras. En “ la reforma empieza a los 3 años”, por Francesco Tonucci mencionan: “Pensando, pues, en ese niño pequeño, que no sabe, la escuela infantil puede permitirse, sin sentido de culpa y sin una reacción por parte de los padres, el proponer actividades banales y humillantes: Actividades estúpidas y repetitivas” Las actividades que se ponen en la clase de computación considero que son muy repetitivas y no llaman la atención de los alumnos, muchos no realizan la actividad o la dejan incompleta, ya que prácticamente cada actividad consiste en abrirles un archivo de Word para que
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
muevan imágenes. Para concluir la clase la maestra les permite poner un juego hasta que se termine la sesión. Al volver al salón les repartimos sus libros y el profesor les indicó qué página buscar para lo que algunos necesitaron ayuda, el profesor les dijo que buscaran la página 71 y les menciono que se conformaba por un 7 y un 1, con esta indicación algunos lograron encontrarla, pero otros la confundían con 17 o con otras cifras que contenían solo uno de estos dos dígitos. La actividad del libro consistía en escribir los números del 1 al 10 en un gusanito, antes de esto el maestro repaso los números con todo el grupo, la mayoría ya cuenta del 1 al 10 e identifican el orden y el símbolo al verlo escrito, pero al momento de escribirlos muchos alumnos aún tienen dificultades mientras que los trazos de otros ya son más finos y legibles. Algunos alumnos ya escriben los números más claros, pero al revés o en desorden. Esta actividad corresponde también al campo de pensamiento matemático y les ayuda a reforzar el conteo y trabaja con el orden estable de los números, también les ayuda en el aspecto del lenguaje escrito ya que trabajaron la escritura de los números que es algo que necesitan practicar muchos de los alumnos. Al volver del recreo concluyeron la actividad de los números coloreando al gusanito, con esta actividad se pueden apreciar diferencias considerables en la motricidad fina de los niños, a algunos se les facilita y terminaron la actividad rápidamente mientras que otros aún no colorean sin salirse. Algunos alumnos coloreaban cada bolita de distinto color mientras que otros por terminar rápido utilizaban uno solo y no coloreaban dentro de las líneas. Al concluir el maestro les permitió escoger un cuento a cada alumno para leerlo mientras llegaban por ellos, algunos nos pedían que se los leyéramos y otros interpretaban solos la historia observando las imágenes. Algunos alumnos identifican palabras por que las han visto antes otros leen palabras cortas porque reconocen las letras, pero ninguno de ellos puede leer una oración completa aún. Es importante fomentar la lectura desde una edad temprana, Francesco Tonucci señala que “En la lectura el instrumento es el libro: los niños comprenden que pasando sus ojos sobre los signos de aquellas hojas de papel se pueden decir palabras que evocan imágenes maravillosas.”
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Martes, 29 de noviembre de 2016 Nuestra llegada al jardín fue a las 8:40 aproximadamente y pase al salón con el profesor para recibir a los alumnos. Hoy asistieron 21 niños a clases. Al llegar los niños, se acomodaron las sillas formando una media luna frente al pizarrón y las mesas se ubicaron en las orillas del salón. Cuando ya estaban todos los alumnos, el maestro comenzó la clase de hoy poniéndoles una canción y realizando una pequeña activación física, formaron un circulo en medio del salón y avanzaban primero marchando, después saltando, etc. También se realizan movimientos con las manos y los brazos. Esta actividad anima y divierte a los niños y todos participan activamente. Después los puso a jugar al lobo, se realizó el juego 3 veces y después volvieron a su lugar. El profesor inició la actividad tomando un cuento de la biblioteca del aula y preguntando a los alumnos qué era, escuchó varias respuestas hasta que un alumno dijo que era un libro. Uno de los alumnos estaba muy inquieto por lo que el maestro le pidió que pasará al frente y le ayudará sosteniendo el libro para que pusiera atención y no estuviera distraído. Después preguntó al grupo “¿Qué es un libro?” y hubo distintas participaciones, algunos respondieron que nos servía para leer, otros que era lo que tenía muchas imágenes, letras, palabras, etc. Otros alumnos mencionaron que nos servían para conocer cuentos o historias. Se habló un momento de esto y el maestro permitió que todos participaran y escuchaba sus opiniones, esto es muy importante como menciona Francesco Tonucci “El enseñante hará que todos los alumnos puedan expresar sus propios conocimientos acerca de la temática de trabajo” es muy importante cuestionar a los niños y animarlos a que todos participen. “Los maestros deben de mostrar actitud de curiosidad frente a los alumnos para fomentar la participación de los niños” Francesco Tonucci Después pegó unas cartulinas en el pizarrón y escribió “¿Qué es un libro?” y pidió a los alumnos que pasaran y escribieran lo que habían dicho que era un libro. Todos pasaron, algunos solo hicieron garabatos, otros dibujos, otros si escribían letras, pero al azar, y algunos alumnos copiaron lo que ya había escrito el maestro, pero no copiaban las letras en orden. Esto coincide con lo que dicen los estudios de Emilia Ferreiro y Ana Tebersky sobre la escritura de los niños “Todos los niños empiezan a escribir mucho antes de la escuela elemental, en torno a los tres o cuatro años, pero con notables diferencias individuales, todo niño inicia un recorrido personal que lo llevará a la escritura pasando por algunas etapas recurrentes: empezará a distinguir el dibujo de la escritura, a usar signos gráficos para escribir las primeras palabras; a usar uno para cada sílaba y, por fin, uno para cada sonido” Posteriormente fuimos a la clase de expresión y apreciación artística, se organizaron todas las mesas juntas y los alumnos alrededor, se les repartió una hoja
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
y pintaron con acuarelas, el profesor les dijo que dibujaran lo que quisieran, los dibujos fueron variados, dibujaron arcoíris, a su familia, animales, o solo formas. Al volver al salón el maestro les comento que próximamente realizarían una visita a la biblioteca y les recordó algunas normas que se deben cumplir ahí, después les dijo que para llevarse libros prestados a sus casas necesitaban llevar sus credenciales, así que las terminarían de hacer hoy. Para realizar esta actividad acomodo las mesas y les indico a los niños donde sentarse, se organizaron en grupos de 4 en cada mesa. Les repartimos unas tarjetas que previamente habían coloreado y le habían pegado sus fotografías y también les dimos unas tarjetas con sus nombres escritos y el maestro les pidió que copiaran su nombre en la credencial. 1 alumno escribe correctamente su nombre sin necesidad de copiarlo, algunos lo copian correctamente, pero otros no escriben las letras en orden o las escriben al revés. 3 alumnos necesitaron ayuda del profesor porque solo dibujaban garabatos. Al terminar el profesor realizo una simulación de que los niños fueran a pedir libros en la biblioteca del aula y se le pedía la credencial a cambio del libro. Después de leerlos volvieron a colocarlos en su lugar. Antes de salir les entrego hojas con diferentes imágenes y les pidió que las recortaran por la línea, algunos recortan muy bien y se les facilita mientras que otros aún les cuesta tomar las tijeras correctamente. A la hora de la salida, colocamos una lámina donde pegamos las hojas con los nombres de los alumnos y el profesor los llamo uno por uno para que antes de salir tomaran su hoja, para conocer quienes identifican ya su nombre al verlo escrito y quien aún no. La mayoría de los niños lo hizo correctamente, Johan se confundió con José porque se basaba solo en la primera letra. Brenda no lograba identificar su nombre, pero ayudaba a algunos compañeros y lo hacía correctamente. Uno de los alumnos se fue sin realizar la actividad.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Miércoles, 30 de noviembre de 2016.
Se inició la clase con una canción, el profesor les puso una ronda infantil que les indicaba que acción realizar gritar, brincar, abrazar, etc. Después debido a un incidente con un alumno el profesor puso una actividad donde en una mesa pego un globo como cabeza y le puso brazos simulando que era un niño, eligieron un nombre y después el profesor les mostraba lo que era agredir o pegas y lo que no, les pidió que pasaran y golpearan al “niño” y les señalo que eso estaba mal y que no golpearan a sus compañeros, la actividad estaba pensada para fomentar el respeto y también que los niños sean más tolerantes. Esto lo hizo también debido a que se han tenido muchos problemas en el salón de indisciplina y agresiones. También hay niños que al estar inconformes con alguna situación no controlan su ira y se ponen a gritar o se tiran al piso, según la teoría cognitiva de Piaget, los alumnos ahora se encuentran en la etapa pre operacional y señala que “El niño no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación”, esta edad está marcada aún por el egocentrismo lo que explica la actitud de algunos alumnos, por eso las actividades centradas a mejorar la convivencia. Lo siguiente fue la clase de educación física que esta vez la impartió el profesor de la institución con apoyo de la maestra practicante, siguieron con el tema de ubicación espacial y esta vez usando aros se le repartió uno a cada alumno y se les daban varias indicaciones. Primero se puso en el piso y el profesor les decía afuera o adentro y los niños saltaban fuera o dentro del aro, posteriormente lo tomaban y seguían lo que decía el maestro “arriba de ustedes, a un lado de ustedes, etc.” También los puso a girarlos por un costado de nosotros y a lanzarlos hacia arriba y atraparlos. La mayoría de los alumnos ponían atención y seguían las indicaciones que daba el profesor correctamente. Solo uno de ellos tiene problemas para identificar donde es arriba, abajo o a un lado. Después de la clase de educación física se continuo con la clase de artes, esta vez se organizó todo el grupo frente al pizarrón y al frente el maestro con el piano y cantaron algunas canciones. Después les enseño unos villancicos que presentaran en un festival de navidad y los practicaron varias veces. Al volver al salón, el maestro les repartió unas hojas donde iban a hacer su libro, le pegaron las imágenes que recortaron anteriormente. El profesor les dio la indicación de pegar máximo 2 recortes por página y que no pegaran una sobre otra, que midieran el espacio correctamente. Algunos alumnos no siguieron las indicaciones correctamente y el profesor les pidió corregir su trabajo. Después se realizó una actividad de clasificar los libros de la biblioteca del aula, se les repartían los libros y dependiendo de una franja de color que tenían se les escribía un número, después se separaron por números.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Con esta actividad el maestro trabaja el campo de lenguaje escrito en transversalidad con pensamiento cuantitativo ya que trabaja el conteo, y el orden estable de los números.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Jueves, 1 de diciembre de 2016.
La primera actividad del día fue la clase de computación que la impartió el profesor titular del grupo debido a que la maestra no laboraría por el resto de la semana a causa de problemas económicos de la institución, el maestro les puso un juego en la computadora y solo revisábamos que se turnaran para jugar porque no hay computadoras suficientes para todos los alumnos y en algunas había hasta 3 niños. Uno de los juegos consistía en disparar burbujas de colores a las del mismo color y la mayoría de los niños no comprendían el juego y solo disparaban al azar, aunque les explicaras, pero otros jugaban correctamente y seguían las instrucciones. Los demás juegos consistían en colorear, memoramas y demás juegos de destreza, memorización, etc. Al volver al salón se les entrego a los alumnos el libro que realizaron el día anterior, que contenía solo los recortes que pegaron, después el profesor les pregunto qué es lo que se les ponía a los libros en la portada, unos respondieron que el título, nombre, imágenes, etc. Juan Pablo dio la respuesta que el profesor buscaba que era el autor, después les hablo un poco sobre eso, explico que el autor era el que escribía la historia o el cuento y que en ocasiones había libros que contaban con más de uno. Luego tomo el libro de Daniel y preguntó al grupo “¿Quién es el autor de este libro?” a lo que todos contestaron que Daniel y realizo lo mismo con los libros de los demás. El profesor toma en cuenta las opiniones de todos los alumnos y les realiza cuestionamientos para identificar el conocimiento que ya tienen del tema y tomarlo como punto de partida para comenzar con la explicación, como menciona Francesco Tonucci “Que los maestros no llenen de contenidos a sus estudiantes, sino que escuchen lo que ellos ya saben, y que propongan métodos interesantes para discutir el conocimiento que ellos traen de sus casas, de internet, de los documentales televisivos” Posteriormente les indico que en la portada de sus libros escribieran su nombre, ya que eran los autores. Juan pablo escribe su nombre correctamente sin copiarlo, otros alumnos también lo escriben sin copiarlo, pero se saltan letras o las cambian de lugar. Otros necesitan copiarlo y pocos alumnos no logran escribirlo aún y realizan garabatos o letras al azar. Cuando todos habían terminado con su nombre se les indico que pasaran a la página siguiente y pregunto a los niños como inician los cuentos a lo que respondieron muchos que con “había una vez” el profesor pego una cartulina en el pizarrón y escribió HABIA UNA VEZ, letra por letra esperaba a que los alumnos lo copiaran. Algunos lo copiaron correctamente mientras que los demás copiaban las letras en desorden, después les dijo que continuaran escribiendo sus cuentos dependiendo de las imágenes que habían pegado.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Les dio tiempo hasta que fue la hora de la comida. Regresando de receso el profesor tenía planeado continuar con los libros porque todos los trabajos habían quedado inconclusos sin embargo comento que si les ponía otra vez a escribir les resultaría tedioso porque noto que estaban perdiendo el interés y decidió pasar eso para la clase del lunes y les puso una actividad de su libro La actividad consistía en colorear las figuras geométricas (circulo, triangulo, rectángulos y cuadrado) comenzó diciéndoles de que colores, pero después solo les dijo que los colorearan del color que eligieran ellos. Algunos colorearon todos los círculos de un color, los cuadrados de otro, etc. Sin que el profesor diera esa indicación, los identificaron por si solos. Esta actividad entraría en el campo de pensamiento matemático, sin embargo el profesor solo la utilizo de relleno para entretener a los niños pues no considero apropiado continuar con la actividad planeada.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.
Viernes, 2 de diciembre de 2016.
El día de hoy no hubo clases ya que se realizó una actividad con el fin de reunir fondos para la escuela por la que se cobró 15 pesos, incluía el lonche y se proyectó la película de “Buscando a Dori” para todo el jardín de niños a las 9:15 en el salón de música. Al terminar la película los alumnos volvieron al salón a almorzar y después salieron al recreo. Después del recreo mis compañeras de equipo y yo realizamos una actividad en el jardín y presentamos una pequeña obra de teatro en el patio del jardín de niños que trataba de unas ratoncitas y su maestra de baile y concluimos con un baile en el que al final involucramos a todos los niños también y les dimos un dulce. Al concluir la actividad cada quien volvió a su salón a despedirse y darle las gracias a los profesores titulares y alumnos y después pasamos todas juntas con el director que se mostró agradecido y nos despidió muy amablemente.