BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
LA GÉNESIS DE LA ENSEÑANZA SITUADA SURGE POR... DIVERSOS AUTORES QUE COMENZARON DESDE EL SIGLO XVIII, COMO DEWEY QUE SU OBRA "EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN" SE CONSIDERA UNA RAÍZ INTELECTUAL. PARA FRIDA DÍAZ BARRIGA, EN LA PERSPECTIVA DE LA COGNICIÓN SITUADA, EL APRENDIZAJE SE ENTIENDE COMO LOS CAMBIOS EN LAS FORMAS DE COMPRENSIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS SUJETOS EN UNA ACTIVIDAD CONJUNTA. DEBE COMPRENDERSE COMO UN PROCESO MULTIDIMENSIONAL DE APROPIACIÓN CULTURAL, YA QUE SE TRATA DE UNA EXPERIENCIA QUE INVOLUCRA EL PENSAMIENTO, LA AFECTIVIDAD Y LA ACCIÓN. DADO QUE DESDE UNA VISIÓN VIGOTSKIANA EL APRENDIZAJE IMPLICA EL ENTENDIMIENTO E INTERNALIZACIÓN DE LOS SÍMBOLOS Y SIGNOS DE LA CULTURA Y GRUPO SOCIAL AL QUE SE PERTENECE, LOS APRENDICES SE APROPIAN DE LAS PRÁCTICAS Y HERRAMIENTAS CULTURALES A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON MIEMBROS MÁS EXPERIMENTADOS. DE AHÍ LA IMPORTANCIA QUE EN ESTA APROXIMACIÓN TIENEN LOS PROCESOS DEL ANDAMIAJE DESDE ESTA PERSPECTIVA, UN MODELO DE ENSEÑANZA SITUADA, RESALTARÁN LA IMPORTANCIA DE LA INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS, QUE SE TRADUCEN EN PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DELIBERADAS, EN MECANISMOS DE MEDIACIÓN Y AYUDA AJUSTADA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNO Y DEL CONTEXTO, ASÍ COMO DE LAS ESTRATEGIAS QUE PROMUEVAN UN APRENDIZAJE COLABORATIVO O RECÍPROCO.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: “SERES VIVOS Y MATERIA INERTE” ESTILO DE ENSEÑANZA DOCENTE. Se utiliza la enseñanza constructivista, el docente da oportunidad de que los niños construyen su conocimiento, brindándole apoyo y colocándolo en una situación problematizadora.
TIPO DE ESTRUCTURA COMUNICATIVA QUE SE PROPONE EN CLASE. El docente guía a los alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.se propone participación activa de los alumnos en todo el proceso, rescatando primero saberes previos y plantenando situaciones que propicien la reflexión para que a partir de esto construyan su propio conocimiento.
MODO DE PRESENTAR LOS CONTENIDOS. Se presentan de acuerdo a su nivel de desarrollo y sus capacidades, de mdo que las actividades resulten acordes a sus capacidades y el nivel de dificultad sea suficientemente alto para que representen un reto pero que no sean inalcanzables a sus capacidades. Las actividades van de lo general a lo particilar, mediante la utilización de material didáctilo el alumno se involucra en el proceso y resulta en aprendizaje significativo.
LA CONSIGNA QUE LO ACOMPAÑLALa clase comienza con rescate de saberes previos y con exposición de los seres vivos y materia inerte comenzando por enfatizar en las características pronncipales ede cada uno. Una vez comprnido el concepto se prosigue realizando actividades reforzadoras de lo revisado en la sesión.
OBJETIVOS E INTENCIONALIDAD EDUCATIVA. Que reconozcan las características, semejanzas y diferencias de seres vivos y materia inerte.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
RELACIÓN ENTRE MATERIALES Y ACTIVIDADES. Los materiales deben de ser adecuados para los alumnos, llamativos y de materiales resistentes. Que tengan un significado intelectual y conceptual.
RELACIÓN QUE EL DOCENTE PUDO REALIZAR ENTRE SU PLANIFICACIÓN, EL PROYECTO INSTITUCIONAL Y EL CURRICULUM. Las situaciones de aprendizaje parten de lo que se estipula en planes y programas de estudio vigentes. Que vinculan los aprendizajes con la vida cotidiana de los alumnos.
REPRESENTACIÓN QUE EL DOCENTE TIENE ACERCA DE LA FUNCIONALIDAD PRÁCTICA DE LOS APRENDIZAJES QUE PROMUEVE. El diseño de las actividades se basan en el contexto, en las necesidades de los alumnos y enn sus capacidades e intereses.
CRITERIOS DE LOS CUALES REALIZA LA EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN TERMINOS DE PROCESO DE APRENDIZAJE. *Participan activamente en los cuestionamientos realizados en clase. *identifican las caracteristicas de los seres viviss. *saben la diferencia entre seres vivos y materia inerte. *manipula el material did´pactico correctamente. *reflexionan los conocimientos adquiridos y los aplican en su vida diaria.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
PLAN DE INTERVENCIÓN EN EL JARDÍN DE NIÑOS “MIGUEL RAMOS ARIZPE” GRADO Y GRUPO: 2° “C”
MAESTRA TITULAR: VERÓNICA RUIZ GARCÉS.
En la visita previa, se pretende rescatar los siguientes aspectos: Diagnóstico general del grupo. Campo formativo, aspecto, competencia y aprendizajes esperados a trabajar durante las próximas jornadas de prácticas. Rescatar los saberes previos de los alumnos respecto a las temáticas a trabajar. Captar sus ritmos y estilos de aprendizaje para aplicar actividades exitosas en el aula. Identificar el material con el que cuente el salón de clases y del cual se pueda hacer uso durante las prácticas con los alumnos. Conocer a los padres de familia. Conocer las instalaciones del jardín de niños. Contenidos a trabajar: Expresión y apreciación artística. Exploración y conocimiento del mundo. Actividades de apoyo: Música.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
Educación Física.
ENTREVISTA: REFLEXIÓN. ¿QUÉ SIGNIFICA REFLEXIONAR? Significa hacer un análisis sobre un tema específico donde se ponen en juego esquemas mentales. Es una capacidad que todo ser humano tiene
¿QUÉ ES LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA? Es cuando revisas lo que estás haciendo dentro del aula, para a partir de ahí analizar lo que se hace bien y mal para luego mejorarlo
USTED COMO PROFESOR, ¿LA HA REALIZADO? Si cada día al planear mis actividades tengo que tomar en cuenta varios elementos y esto me hace reflexionar sobre qué hacer para que las actividades
que se
vayan a
llevar
a
cabo
sean adecuadas.
Constantemente se está realizando un análisis en cuanto a conducta de los niños, intereses, infraestructura, y en cuando a mi práctica, si se obtuviera resultados esperados y en que puedo mejorar
SI LA HA REALIZADO, ¿QUÉ RESULTADOS A OBTENIDO? He obtenido buenos resultados, ya que cuando se toma en cuenta, los intereses, contexto y necesidades de los alumnos para diseñar estrategias innovadoras, los alumnos participan activamente y lo hacen con gusto
¿HACIA DÓNDE NOS CONDUCE ESTE TIPO DE LECTURAS EN NUESTRA FORMACIÓN COMO FUTUROS DOCENTES DE PREESCOLAR? Este tipo de lecturas son fundamentales en nuestra formación como docentes de preescolar, ya que nos ayudan a formar las bases de las cuales partiremos para realizar nuestra práctica docente. Es importante no sólo que las leamos, sino que interioricemos y reflexionemos el contenido de estos textos que pretenden dotarnos de conocimiento teórico, nuestra tarea es saber aplicar dichos conocimientos en la práctica de manera que resulten fructíferos en nuestra formación.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
MI EXPERIENCIA EN EL CENTRO MONTESSORI DE LEÓN. En nuestra visita al centro Montessori de León, el pasado viernes 4 de mayo, tuvimos la oportunidad de observar lo que es el método Montessori en la práctica, la directora del plantel nos planteó las reglas del lugar previo a ingresar a los diversos salones (llamados ambientes), la forma de dividir las salas es por: comunidad infantil (1 a 3 años), casa de niños (3 a 6 años), taller 1 (6 a 9 años) taller 2 (9 a 12 años) y posteriormente secundaria y preparatoria. Me parecieron muy interesantes algunas cosas, como el hecho de la atención tan individualizada que se da, se respeta totalmente el ritmo de aprendizaje de los alumnos lo cual se supone, aprovecha al máximo su potencial. Algunos de los aspectos que no entendí o no me gustaron fueron el hecho de que fueran tan mecanizados y estrictos con las reglas de clase, los niños no tenían permitido caminar rápido ni hablar en voz alta, ni dentro ni fuera del aula. Llamó mucho mi atención la autonomía que los niños tenían y los materiales de desarrollo, las instalaciones se encontraban en excelentes condiciones, así como los materiales de cada uno de los ambientes. La directora nos planteó que este tipo de educación pretende la formación, más que nada, de líderes. Acudimos a una clase muestra de “visión cósmica”, en esta nos mostró como se podían trabajar transversalmente diversos temas o como se podía de un tema entrar a otros diferentes, ampliando de esta manera los conocimientos de los alumnos dentro de uno o más campos de estudio.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
MODALIDADES DE TRABAJO DOCENTE ¿Cómo surge?
¿Qué se pretende?
De las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Se pretende romper la dinámica del trabajo colectivo y se potencia en pequeños grupos y de manera individual la comunicación.
UNIDAD DIDÁCTICA
RINCONES
Formas de organización
Competencias que promueve
Características de las actividades
Papel de la educadora
Papel del niño
Actores que pueden participar
Organización de los contenidos
Definición de recursos
Adaptar el proceso de enseñanza al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno.
Individual y colectiva.
Investigación. Aplicación de cuestionarlos. Iniciativa del alumno. Experimentar y observar.
Estar bien fundamentada para atender las inquietudes de los niños, posibilitar la participación de los niños, posibilitar la participación de los niños individuales y colectivas, sembrar inquietudes en los alumnos respecto al tema.
Tiene que participar con satisfacción de sus propias curiosidades, inquietudes, intereses y necesidades.
Alumno, padres de familia, docentes y personajes relacionados al tema.
La organización requiere ser prevista con cierto tiempo, así como los recursos que implicará, los espacios y las estrategias.
Investigaciones, conocimiento empírico, hipotético y teórico. Recursos materiales previamente preparados. Objetos de uso cotidiano.
Responder a las exigencias de integrar las actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño, es una participación activa del niño a la construcción
Grupal e individual.
Lenguaje. Respeto a turnos de los demás. Imaginación. Trabajo en equipo.
Permiten adaptar el proceso de enseñanza al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno. Plantean un conjunto de cuestiones estrechamente interrelacionadas desde el punto de vista formativa. Las actividades giran en torno la atención de temas que sean de interés de los alumnos. Las actividades pueden realizarse fuera y dentro del salón de clases. Parten de una realidad inmediata del niño, y deben de volver a ella. Se apoyan en el constructivismo social. Propician el aprendizaje por interacción. Atienden el aspecto manual y mental de los niños. Se desarrollan en un ambiente de juego.
Cambiar su concepto de orden y confiar en que el niño es capaz de realizar la actividad que libremente escogió.
Participa en el rincón que más le llame la atención. Actuar con disciplina.
Alumnos y docentes.
Se apoyan en un ambiente de juego. Partiendo del análisis del contexto, espacio material y del conocimiento integro de los propios niños.
Cada uno de los espacios deberá tener los materiales suficientes como para que el niño, iniciativa propia se motive a desarrollar alguna actividad. Material de fácil manipular.
Definición del tiempo
Utilización del espacio
Participantes en la evaluación
Otros
Se sugiere planearse para una semana, pero puede aplicarse durante un periodo de tiempo mayor.
Dentro y fuera del aula de clases.
Maestro y alumno.
Forma hábitos de trabajo.
El educador debe observar como juega el niño cuando, porque y con quienes. Toma de nota de las relaciones que se establecen y está atento a las actividades que surgen, a los conflictos. Deben educar los hábitos de autonomía
El espacio áulico se organiza a la vez en sus espacios pequeños.
El alumno y el docente
Se evalúa el funcionamiento de la clase, la organización espacial del aula, usos y equilibrio de materiales, planificación del adulto y actuación del niño.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE de sus conocimientos. Que el niño aprenda a través de sus sentidos y de la manipulación. Reforzar el carácter social del
PROYECTOS
Surge de las necesidades educativas del alumno,
Se pretende que se comprenda y mejore la realidad de sus intereses y conocimientos previos.
Grupal e individual, se fomenta el trabajo en equipo.
Construcción social de los significados, fomenta la actividad reflexiva,
Permiten la presencia de “errores” Parten de un análisis del contexto, espacio, material y del conocimiento integro de los propios niños. Debe conocer las potencialidades de los niños. Ayudar al niño a conocerse. Ayudarlos en la construcción de su propio lenguaje. Propiciar una función comunicativa del lenguaje. Interactuar con los niños. En el caso de que un niño no participe deberá de motivarlo a hacer algo. Las actividades se plantean alrededor de un tema. Deben suponer retos y desafíos, conciencia crítica y exploración de valores. En su desarrollo los participantes están obligados a tomar en cuenta los puntos de vista de los demás. Las fuentes de información que intervengan en las actividades
e intentar que cada niño sienta su presencia, tanto como si está en grupo como si está en otros.
Debe planificar el surgimiento de la situación problemática, las hipótesis de los niños, competencias, propósitos, medios, espacios y tareas a desarrollar. Agrupar al alumnado.
Sugerir de lo que quiere aprender, Respetar los puntos de vista de los demás y tener tolerancia.
Alumnos y sus adres de familia. Docentes.
Permitir el desarrollo de una conciencia crítica, tener en cuento como son los niños, cómo piensan y que sienten. Hechos, conceptos, principios, habilidades, técnicas, estrategias, valores, normas y actitudes.
De fácil manipulación y que no sean peligrosos.
Diversifica en cuento a los intereses, edad, contexto y tema.
Los rincones favorecen el conocimiento de nuestro y de nuestra imagen corporal.
De acuerdo a las actividades que surjan.
Docente.
Se organiza a partir de un hecho o una situación problemática que provoca el interés y la curiosidad de los alumnos.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
TALLER
Para favorecer el involucramiento de los padres de familia en la educación de los niños.
Que se desarrolle el espíritu de observación. Capacidad creadora. Haya interrelación entre los niños. Utilizar los cinco sentidos. Saber las formas en las que se puede resolver un ejercicio.
Grupal, se involucran a los padres de familia.
Involucra todos los sentidos, el niño adquiere recursos mentales y físicos, observación, análisis, generalización, abstracción, creación, fortalecimiento de la memoria, interrelación.
pueden ser de diversos tipos: video, audio, multimedia, bibliográfica. El entorno juega un papel primario más no exclusivo. Que sean muy dirigidas. Dificultad ascendiente. Se enlacen las facultades mentales con las motoras. Involucrar todos los sentidos.
Preparar el material necesario. Asegurar el control y presencia de los niños. Dar explicaciones claras. Registrar pasos, procesos, anécdotas. Propiciar el orden en el trabajo. Motivar a los niños a que se expresen. Dialogas con los niños. Evaluar los procesos.
Debe adquirir recursos mentales y físicos. Que el niño conozca diferentes técnicas y posteriormente las aplica en forma creativa en rincones.
Educadores y padres de familia.
En dificultad ascendiente.
Objetos elaborados, una técnica determinada
Se adecua según la actividad y el taller que estén realizando
Espacios físicos del jardín que resulten más adecuados a la naturaleza y desarrollo del taller.
Docente y padres de familia.
¿Qué diferencias existen entre una modalidad y otra? Dé su opinión: Las modalidades de trabajo tienen sus semejanzas y diferencias, así como ventajas y desventajas, es importante analizar bien cada una de ellas para elegir la adecuada dependiendo de las necesidades del grupo, así como el propósito que se pretende lograr con ellos. Dependiendo del propósito, tiempo, material con el que se cuente, número de alumnos, etc. se elige la modalidad pertinente.
Parte del interés del niño, de algo improvisto o inducido por la docente.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
INTRODUCCIÓN. La asignatura de estrategias de trabajo docente que forma parte del trayecto formativo de práctica profesional tiene como propósito principal ofrecer herramientas para diseñar estrategias que vinculen aspectos tanto teóricos como metodológicos, didácticos y técnicos acorde a los enfoques de la educación básica, además se parte de las experiencias en semestres pasados, en los cuales ya tuvimos un acercamiento previo a diversos contextos, instituciones y aulas de clase, que nos brindaron conocimientos, mayores bases teóricas y experiencias en otros planteles.1 Durante el cuarto semestre de la licenciatura en educación preescolar se incluyen como parte del programa, dos jornadas de prácticas que se realizan en distintas instituciones de educación preescolar, cada jornada consta de dos semanas de práctica intensiva en las cuales se pone en práctica lo aprendido de manera teórica en las aulas de clase, en este informe se expresan las actividades más relevantes realizadas durante la primera jornada que se llevó a cabo del 5 al 16 de marzo del 2018 en el jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” atendiendo al grupo de 2° “C” con el acompañamiento de la maestra titular de grupo Verónica Ruiz Garcés. Por lo tanto, se encuentra concentrada la información más importante recabada de los diarios, las planeaciones, los indicadores de observación y las evidencias obtenidas, así como las evaluaciones realizadas al grupo al concluir cada una de las situaciones de aprendizaje, también se incluye un análisis y reflexión de los aprendizajes y experiencias más significativas adquiridas durante estas dos semanas. El informe contempla varios aspectos como lo son el contexto interno y externo de la institución, el ambiente que se vive y principalmente, las actividades didácticas aplicadas en el grupo de 2° “C”, los obstáculos que se presentaron y los resultados obtenidos al concluir, con el propósito principal de consolidar y enriquecer mi aprendizaje para desempeñar un mejor papel en próximas intervenciones frente al grupo.
1
Plan de estudios 2011, Estrategias de trabajo docente; SEP, Subsecretaria de Educación Superior.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN. El jardín de niños “Miguel Ramos Arizpe” está ubicado en la ciudad de Zacatecas, Zacatecas, exactamente en calzada Miguel Ramos Arizpe número 201, se encuentra en un medio urbano por lo que cerca de la institución hay viviendas, negocios, una escuela primaria y también se localiza cercano a la institución del INCUDIFEZ. La institución se encuentra muy cerca del centro de la ciudad, sin embargo, en las colonias cercanas se viven problemas de inseguridad, vandalismo y adicciones, así como problemas relacionados con narcotráfico según varias personas del personal de la institución, estos problemas afectan al alumno tanto en su vida personal como en su rendimiento académico y llega a dificultar o a repercutir en el trabajo en el aula. La institución es de organización completa, cuenta con ocho grupos, tres de tercer grado, cuatro de segundo y uno de primero, de los cuales se hacen cargo: ocho educadoras titulares, un maestro de música, uno de educación física, la directora y la maestra de educación especial, así como el equipo de USAER que acuden a la institución una vez por semana a trabajar con ciertos alumnos, también se cuenta con tres personas de intendencia y un equipo de odontología que trabajan con alumnos específicos de lunes a jueves. Todos laboran de 8:30 a.m. a 1:30 p.m. aproximadamente. El edificio que ocupa el jardín de niños cuenta con ocho aulas didácticas, la oficina de dirección, un aula para la clase de música, una biblioteca escolar, un aula destinada al comedor, un pequeño cubículo para la maestra de USAER, el ala de odontología y una bodega para almacenar material, todos se encuentran en planta baja. También se cuenta con un área de juegos bastante amplia, a la cual los alumnos solo tienen acceso a la hora del recreo. El edificio está delimitado por una barda y barandales y cuenta con todos los servicios públicos como agua, drenaje y electricidad, además cuenta con internet y en diversas aulas tienen computadoras, bocinas, cañones, etc. En términos generales el jardín de niños se encuentra en buenas condiciones, lo cual propicia un ambiente agradable de trabajo tanto para alumnos como para maestros y demás personal de la institución.
CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO. El aula de 2° “C” se encuentra en buen estado, es amplia y cuenta con una buena iluminación, cuenta con 1 pintarrón, 11 mesas forradas con hule y con los nombres de los alumnos pegados, 35 sillas, 1 biblioteca del aula con libros variados y suficientes (todos en buenas condiciones) y 8 libreros de madera para el material didáctico, que es variado y también se encuentra en condiciones óptimas para su uso y manipulación por los alumnos. También se cuenta con televisión, computadora, bocinas y un cañón. El grupo cuenta con 7 niñas y 11 niños con edades de 4 y 5 años. Los estilos de aprendizaje varían en auditivos, visuales y en su mayoría, el kinestésico. Sólo 3 niños habían tenido educación formal, dos niños en estancias infantiles y una alumna en primero de preescolar. A pesar de que la mayoría de los alumnos entraron de nuevo ingreso al ya llevar más de medio año en la institución la mayoría ya se encuentra totalmente integrados al grupo y el trabajo en el aula es sencillo y fluido. Generalmente se presenta una
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
buena convivencia entre alumnos, la mayoría trabajan en equipo de manera adecuada y comparten material sin dificultad, aunque existen sus excepciones. Paula, Matías y Aalan aún lloran al quedarse por las mañanas y en ocasiones no quieren realizar los trabajos y resulta complicado incluirlos en las actividades, a Leonel, José Ángel, Williams y Armando se les dificulta seguir reglas y normas dentro y fuera del aula y suelen mostrar comportamientos agresivos lo que dificulta el trabajo en equipo y la convivencia con sus compañeros, uno de los alumnos más difíciles es Román, pues muestra un alto nivel de dificultad para controlar sus emociones, es agresivo y se desespera con mucha facilidad, en ocasiones golpea y grita a sus compañeros, Diego mostró actitudes sobresalientes, ya comienza a escribir y leer, Tadeo e Iker están canalizados al equipo de USAER, Iker por problemas de aprendizaje y de lenguaje y Tadeo por atención dispersa y problemas del corazón que repercuten en su lenguaje y su ritmo de aprendizaje, ambos responden de manera positiva a las actividades que se les han puesto y están avanzando en sus aprendizajes de manera considerable. Los demás alumnos muestran un nivel de desarrollo normal para sus edades, aunque ritmos y estilos de aprendizaje variados.
EL TRABAJO DENTRO DEL AULA En las dos semanas de prácticas se trabajaron principalmente dos campos formativos; EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA Y EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO, estos campos formativos me fueron asignados por la maestra titular del grupo y al momento de diseñar mis actividades, intenté incluir actividades tanto individuales como en parejas y equipos, pues quería impulsar la comunicación, el intercambio de ideas y, por ende, enriquecer el conocimiento favoreciendo al aprendizaje entre pares. Otro aspecto también muy importante es que solicité a la maestra un diagnóstico del grupo previo a realizar mis situaciones de aprendizaje, para lograr que mis actividades fueran acorde a sus niveles de desarrollo y conocimientos y no resultaran excesivamente sencillas o por el contrario demasiado complicadas, además el currículo y la enseñanza deben centrarse en las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos 2 y para conocer esto, es necesario el diagnóstico previo. EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO.
En la semana del 5 al 9 de marzo se trabajó con exploración y conocimiento del mundo, el propósito principal de mi secuencia didáctica era que los alumnos comprendieran el impacto del ser humano en el medio ambiente y las repercusiones que esto tiene en nuestra vida diaria y en nuestra salud, y que conocieran algunas medidas que podemos aplicar nosotros para cuidar de nuestro entorno, también se trabajó el cuidado de las plantas y la empatía con otros seres vivos, para de esta manera desarrollar o fomentar en ellos una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente y su sustentabilidad.3 Para comenzar realice un rescate de saberes previos por medio de cuestionamientos a los niños sobre el planeta y el entorno que nos rodea, para dar una pequeña introducción al tema se utilizaron diversos apoyos como cuentos, videos e imágenes, de esto rescate que los alumnos tenían ya una idea de lo que era la contaminación y sabían algo acerca de cómo cuidar nuestro entorno, también algunos poseían el conocimiento de que las plantas nacen de una semilla y que se necesita de agua y tierra para que vivan, aunque al preguntarles si habían observado el crecimiento de una, todos respondieron que no. 2 3
Díaz Barriga, F. Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida PEP
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
Posteriormente del rescate de saberes previos, para comenzar con la situación de aprendizaje los niños realizaron un dibujo sobre lo que más les gusta del planeta y lo expusieron a sus demás compañeros, intente fomentar la participación de todo el grupo prestando más atención a los alumnos que menos querían participar. Posteriormente conversamos sobre las plantas, qué necesitan para crecer y vivir, si hay plantas en sus casas, si ayudan a cuidarlas, etc. y discutimos sobre el papel de estas en el planeta y que aportaban a la conservación del ambiente. Esto fue como una pequeña introducción a la actividad que haríamos de germinar frijoles, les repartí el material a los alumnos y les di las indicaciones de lo que íbamos a realizar, al terminar les pregunte sobre qué creerían que pasaría, y qué creen que deberíamos hacer para que nuestras semillas lograran crecer, después individualmente eligieron un nombre para sus plantas y les entregué un diario donde registrarían el crecimiento de su planta, en la portada realizaron un dibujo de cómo creerían que crecería y escribieron el nombre de su planta. Posteriormente registraron el día 1 y colocamos las plantas junto a la ventana para que les diera el sol. Al cuestionarlos durante esta actividad, noté que no todos se mostraban participativos, sin embargo, mostraban interés en qué pasaría con sus semillas y realizaban sus propias hipótesis. Los días siguientes continuamos con el tema del cuidado del medio ambiente y como actividad permanente observaban su germinador, lo regaban y registraban los cambios observados. Durante el resto de la semana, realizamos actividades que tenían como propósito concientizar sobre el impacto que tenemos en el medio ambiente, para esto, les presenté diversos cuentos, algunos con apoyo de videos, los cuales mostraban las consecuencias de tirar basura y de no cuidar a animales y plantas, siempre después de estas actividades realizábamos una reflexión grupal para notar qué tanto se apropiaban y si reflexionaban las temáticas abordadas. También realizamos un “árbol de promesas”, donde cada uno eligió una acción determinada para cuidar al medio ambiente, como: no tirar basura, cuidar a las plantas, reciclar, etc. y posteriormente prometia cumplirla frente a sus compañeros y colocaba su huella en nuestro árbol de promesas, acordamos que entre todos cuidaríamos que se cumplieran las promesas. Como cierre de las actividades, antes de realizar la evaluación se realizó una actividad en la que entregue a los alumnos dibujos donde se encontraban personas realizando diversas acciones como: tirando basura, regando plantas, andando en bicicleta, alimentando animales, etc. cada quién observo su dibujo y reflexiono sobre si era buena o mala para el ambiente y finalmente pasaron a pegarla en alguno de los dos mundos que había en el pizarrón (uno sano y uno contaminado). Todos los alumnos pegaron su dibujo en el lugar correcto y explicaron por qué. Al concluir con la secuencia de actividades, la maestra me sugirió realizar una evaluación además de la lista de cotejo que se llenó, en la evaluación se tomaron en cuenta los tres aprendizajes esperados que eran: comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar; Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela; Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural. La evaluación constaba de tres partes, la primera consistía en recortar y colorear las fases del crecimiento de los germinadores para posteriormente pegarlas en orden, en la segunda se encontraban dos imágenes, una de un entorno contaminado y otra de un entorno limpio y en buenas condiciones y los alumnos tenían que colorear el que se encontraba limpio y no contaminado. Y por último la tercera parte, que constaba de tres preguntas que realizamos entre la maestra y yo individualmente a los niños
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
y registramos las respuestas. Nos tomamos una sesión para realizar las evaluaciones y posteriormente registramos los resultados y se agregaron las evaluaciones a los expedientes. La mayoría de los alumnos realizo adecuadamente las actividades, algunos pegaron la sucesión de derecha a izquierda, pero entendían el proceso de crecimiento de una planta, a pesar de que esta actividad siento que aunque se le dio seguimiento no se realizó un cierre como tal, pues al término de la semana los germinadores aún no habían crecido. En cuanto a los dibujos de los ambientes, todos identificaban cuál era el contaminado y cual el limpio, pero no todos siguieron las instrucciones de sólo colorear el cuidado. En las preguntas se presentaron diversos niveles de reflexión y comprensión de las temáticas abordadas en la semana. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA.
Durante la semana del 12 al 16 de marzo se abordó el campo formativo de expresión y apreciación artística, más específicamente el aspecto de expresión y apreciación visual y la competencia “expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados” Se desarrollaron tres aprendizajes esperados, que fueron: experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílico, collage, crayones de cera; crea, mediante el dibujo, la pintura, el grabado y el modelado, escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida y manipula arcilla o masa, modela con ellos y descubre sus posibilidades para crear una obra plástica. Para comenzar, les había dejado previamente que investigaran qué es arte, asi que compartimos sus respuestas, dejando que participaran voluntariamente, algunos expresaron que no habían hecho la tarea, otros respondieron que el arte era: música, pintura, dibujar, bailar. Después hablamos sobre los museos y galerías de arte, mencionaron que habían ido al museo de las mascaras, por lo que si tenían conocimiento sobre qué era el arte y qué eran los museos. Posteriormente les presenté 3 videos de recorridos virtuales a diferentes museos y comentamos grupalmente cuál les había gustado más y por qué, también les hablé sobre algunos pintores famosos y qué habían hecho, aunque en esto no profundize mucho porque su atención comenzaba a dispersarse asi que decidí continuar con las demás actividades. Con el propósito de que experimentaran con técnicas y colores, dividi al grupo en dos equipos y a cada equipo le entregué una manta grande, asi como tapitas con pinturas temperas de diversos colores y herramientas para que pintaran como: rociadores, esponjas, pinceles y también pintaron con los dedos. Esta actividad consistía en que libremente probaran las herramientas, mezclaran los colores y jugaran con texturas, etc. mientras ellos realizaban el trabajo les puse música y note que realizaron bastante bien la actividad, trabajaron pacíficamente y se les veía relajados mientras se desarrollaba la actividad. Después eligieron solamente una de las herramientas para realizar una pintura individual sobre algo que los hiciera sentír felices, al final expusieron sus trabajos a sus compañeros. Otra de las actividades de la semana consistió en realizar un retrato de un compañero, para esto, previamente les mostré diferentes retratos de pintores conocidos en México, los puse en pareas y les indiqué que observaran detenidamente sus rasgos, experimentando con diferentes expresiones, realizaron el dibujo a lápiz y lo colorearon con crayones. Esta fue una de las actividades que
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
más me gusto pues la mayoría del grupo realizó dibujos realistas y el grupo en su totalidad siguió las instrucciones y no se desviaron dibujando otras cosas como sucedió en actividades pasadas. También realizaron una pintura a partir de la lectura del cuento “El camaleón y el arcoíris” esta vez utilizando la técnica de acuarela y pintaron un bodegón utilizando pinturas témperas e hisopos. Después hablamos de las esculturas, qué son, qué representan, cuáles conocen, cómo las diferenciamos de una pintura, etc. Observamos imágenes de esculturas famosas en el mundo y utilizando una masa de harina y sal, realizaron una escultura individual con temática libre, algunos intentaron recrear alguna de las esculturas famosas mostradas, los demás eligieron cosas como: animales, personas u objetos para realizar su escultura. Como cierre de esta situación de aprendizaje, creamos nuestro propio museo, acondicionando el aula y clasificando sus producciones en: pinturas de temática libre, pinturas del cuento “el arcoíris y el camaleón”, “retrato de mi compañero”, “bodegones” y “esculturas”. Cada trabajo tenía el nombre de la obra y el nombre del autor (alumno), al terminar de acomodar todo invitamos a los padres de familia a pasar al salón a observar los trabajos realizados por los niños, los alumnos explicaban a sus papás que habían realizado y por qué. Se mostraban entusiasmados de mostrar sus trabajos a sus papás. Para la evaluación de esta situación de aprendizaje realice una rúbrica que tomaba en cuenta 4 criterios de evaluación que eran los siguientes: realiza sus trabajos con creatividad, en color y forma; expresa sus sentimientos a través de diversas obras; respeta el tema elegido o asignado para su creación artística y utiliza la mayor variedad de materiales que tiene a su disposición para realizar sus trabajos.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
CONCLUSIONES. Al término de estas dos semanas de práctica me quedan más claras mis habilidades y debilidades al momento de desenvolverme frente al grupo, Una de las observaciones que me hizo la maestra titular y que creo que debo de tener muy presente en mis siguientes prácticas es no saturar de actividades a los alumnos, pues hubo días en los que iba de una actividad a otra muy rápido y al final de la jornada los niños no respondían igual a las actividades pues podían sentirse aburridos o cansados, hizo énfasis en que hay que tener un equilibrio entre no saturar de actividades pero tampoco dejar tiempos muertos en clase, para así aprovechar al cien por ciento el tiempo con los niños, lo cual me pareció sumamente importante para mejorar mi desempeño en próximas prácticas.
MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | ESTRATEGIAS DE TRABAJO DOCENTE
ANEXOS.
Ilustración 1: Germinadores realizados por los alumnos
Ilustración 2: "Árbol de promesas"
Ilustración 3: Clasificación de acciones buenas y malas para el medio ambiente.
Ilustración 6: Padres de familia asistiendo a la "exposición de arte" Ilustración 4 y 5: Retratos realizados por los alumnos.