PROFESOR: HERNÁN ELGUERA | GUSTAVO PULIDO
por tafo lio
PROYECTO DE ARQUITECTURA VI 621 FERNANDA ANDRADE 20180086
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA: ÁREA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO CICLO 2020-2
ind ice
01
ESTUDIO DE REFERENTE
02
ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL CONTEXTO URBANO
TP
TOMA DE PARTIDO: ANTEPROYECTO
03
ARQUITECTURA,ESPACIO URBANO Y ESTRUCTURA
TF
DESARROLLO DE PROYECTO
CG2, CG5, CG7, CG8
CG4, CG5, CG7, CG9, CG11
CG4, CG5, CG8, CG9, CG10, CG11
CG4, CG5, CG8, CG9,CG10,CG11
CG1, CG4, CG5, CG8, CG9
01
ESTUDIO DE REFERENTE
ENCARGO Se estudió la estación San Miguel Paulista, con el objetivo de entender el sistema estructural utilizado, la materialidad y el funcionamiento de dicha estación, teniendo en cuenta los flujos de los peatones y los distintos medios de transporte utilizados.
DESARROLLO
ESTACIÓN SAN MIGUEL PAULISTA
Fuente: Arquitectura en acero
Ubicada en Sao Paulo, Brasil; es una estación intermodal diseñada en 2010 por UNA arquitectos (Cristiane Muniz, Fábio Valentim, Fernanda Barbara, Fernando Viégas). El Proyecto es parte de la modernización de la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos, la cual propone funcionar como metro de superficie. La estación pertenece a la Línea Safira, presentando cinco estaciones: Ingeniero Goulart, San Miguel, Itaquaquecetuba, Ugly Manoel y Aracaré, extendiéndose a través de las planicies del rio Tietê en el este de la metrópolis.
La estación se encuentra cerca de un centro comercial y servicios, así como también de la Plaza del Padre Alejo Mafra, la cual es un espacio público importante de la región, ya que cuenta con el templo religioso más antiguo de Sao Paulo: la capilla de San Miguel Arcángel. Teniendo ello en cuenta, se ubicó la estación, con estrategias para no afectar el funcionamiento de los trenes y permitir la visual entre la capilla y el proyecto. El terreno cuenta con una pequeña pendiente, para lo cual se propone un ingreso por la parte superior, dirigiendo al nivel inferior, donde se aborda los trenes.
Fuente: Arquitectura en acero
PLANIMETRÍA
ARQUITECTURA PRIMERA PLANTA La primera planta corresponde a la zona de abordaje a los trenes del metro. El acceso se da únicamente desde la segunda planta.
B
25.25 24.00
25.25 24.00
F
E
D
25.25 24.00
25.25 24.00
1.25
1.25
G 25.25 24.00
J
I
H 25.25 24.00
1.25
25.25 24.00
1.25
1.25
12.61 12.00 6.53 .60
1.25
10.40
1.25
6.50 .60
12.30 2
C
1.25
10.40
12.61 12.00
1
12.30
A
1
2 B
12.00
1.25
24.00
1.25
25.25
24.00
1.25
24.00
25.25
B
1.25
24.00
25.25
C
1.25
25.25
24.00
1.25
24.00
25.25
1.25
24.00
25.25
F
E
D
1.25
25.25
G
12.00
12.30
12.30
12.61 A
.60 6.50
.60
3
6.50
B
3
12.61
I
H
J
PRIMERA PLANTA
ELEVACION Y CORTE A
B
0
C
F
E
D
G
5
15
35 M
I
H
J
1.85
1.85
5.75
5.75
1.20
1.20
2.75
2.75
1.25
1.25
ELEVACIÓN SUR 0
A
B
C
F
E
D
G
5
15
35 M
I
H
J
.92 1.13
.92 1.13
4.00
4.00
1.75 1.20
1.75 1.20
2.75
2.75
1.25 1.90
1.25 1.90
CORTE B-B 0
AXONOMETRÍAS 1.00
1
1
3
2
.70
1.00
6.90 12.62
2
5
15
35 M
Fuente: Arquitectura en acero Elaboración propia
3
.70 6.90
12.62
1.20 4.34
1.20 4.34
CORTE A-A
ELEVACIÓN ESTE 0
5
15
35 M
0
5
15
35 M
SEGUNDO NIVEL PRIMER NIVEL
Elaboración propia
SEGUNDA PLANTA En la segunda planta, se encuentra el puente peatonal que da acceso a la estación desde el norte y sur. En el interior, se encuentran las escaleras que dirigen a la primera planta; así como también la zona de boletería, servicios y oficinas.
12.15
.45 5.18
25.25 .92
12.15
.45
F
E
D
6.50
C
12.15
25.25 .45
12.15
.45
12.15
25.25 .45
12.15
.45
G 12.15
25.25 .50
12.15
12.15
25.25 .45
12.15
G
J
I
H
.45
F
E
D
.45
25.25 .45
12.15
12.15
.45
12.61 12.28
I
H
J
5.75
5.75
1.20
1.20
2.75
2.75
1.25
1.25
ELEVACIÓN SUR 12.38
.45
12.65
6.50
5.60 .45 6.16
25.25
12.61 A
B
A
B
5.99 .45
12.15
.45
12.15
25.25 C
A
.45
12.15
.45
12.15
25.25
12.15
.45
.50
12.15
.45
12.15
.45
12.15
25.25
F
0
G
F
E
D
12.15
25.25
E
D
C
.45 25.25
.45
5
12.15
.45 15
12.15
.45
25.25
G
12.28
35 M
J
I
H
J
SEGUNDA PLANTA
.92 1.13
4.00
0
5
4.00
15
35 M
1.75 1.20
1.75 1.20
2.75
2.75 1.25 1.90
1.25 1.90
CORTE B-B 0
1
1
3
2
.70
1.00
1.00
6.90 12.62
2
5
15
35 M
3
.70 6.90
12.62
1.20 4.34
1.20 4.34
CORTE A-A
ELEVACIÓN ESTE 0
5
15
35 M
0
5
15
35 M
Fuente: Arquitectura en acero Elaboración propia
CORTE ESCANTILLÓN 3
2
1
.20 .20 .70 .30
4.33
.80
.30
3.73
.45
3.73
.30 .30
.30 .30
.50
.50
1.77
1.20
4.34 .20
2.10 .50 .40 .45
CORTE ESCANTILLÓN 0
1
5
10
Elaboración propia
2 B
12.61
I
H
.92 1.13
CORTES
1
1.85
1.354.00 12.30
C
25.25 .45
12.70
1.354.00.60
12.30 3
12.15
B
12.70
12.30
B
1.25
1.85
.604.001.35
2
A
B
12.61 12.38 A
.604.001.35 12.30
A
1
3
PLANIMETRÍA
ESTRUCTURA A
B
12.61
C
25.25
F
E
D
25.25
25.25
25.25
G 25.25
J
I
H 25.25
25.25
12.61
12.30
2
12.30
2
12.30
PRIMERA PLANTA
1
12.30
1
3
3
12.61 A
25.25 B
25.25 C
25.25
25.25
25.25
F
E
D
25.25
G
25.25
12.61
I
H
J
ESTRUCTURA PRIMERA PLANTA 0
5
15
35 M
Elaboración propia
A
B
12.61
C
25.25
F
E
D
25.25
25.25
25.25
G 25.25
J
I
H 25.25
25.25
12.61
12.30
2
12.30
2
12.30
SEGUNDA PLANTA
1
12.30
1
3
3
12.61 A
25.25 B
25.25 C
25.25
25.25
25.25
F
E
D
25.25
G
25.25
12.61
I
H
J
ESTRUCTURA SEGUNDA PLANTA 0
5
15
35 M
Elaboración propia
A
B
12.61
C
25.25
F
E
D
25.25
25.25
25.25
G 25.25
J
I
H 25.25
25.25
12.61
2
12.30
2
12.30
TECHO
12.30
1
12.30
1
3
3
12.61 A
25.25 B
25.25 C
25.25 D
25.25
E
25.25
F
25.25
G
25.25
12.61
I
H
J
ESTRUCTURA PLANO DE TECHOS 0
5
15
Elaboración propia
con clu sión
El ejercicio realizado permitió entender el funcionamiento de una estación intermodal, teniendo en cuenta los flujos de los peatones y los distintos medios de transporte.
35 M
La manera de estructurar el proyecto es mediante pórticos que sostienen una mezzanina, los cuales se conectan entre sí mediante vigas con luz de 24m. Las columnas son de concreto armado, unidas con la estructura de cerchas superior mediante una pieza de acero.
Elaboración propia
En el segundo nivel se ubica la mezzanina, que está sujeta de manera horizontal mediante vigas y tijerales de acero, que son la union con las columnas. De igual manera, unos cables tensionados desde las vigas del techo ayudan a sostener la losa. Elaboración propia
Finalmete, el techo se sujeta mediante vigas y viguetas de acero inoxidable en ambos sentidos.
Elaboración propia
De igual manera, permitió aprender a utilizar la estructura de los proyectos como herramienta de diseño; mostrando distintos elementos estructurales, la manera en que se ensamblan y se unifican, teniendo en cuenta las proporciones en relación a la escala del proyecto y la materialidad de los elementos.
02
ANÁLISIS Y ESTUDIO DEL CONTEXTO URBANO
Se realizó una investigación, en conjunto con toda el aula, sobre el contexto en donde se empazaría una futura estación intermodal. Para ello, se investigó sobre distintos factores urbanos y los parámetros de la normativa del distrito de Santiago de Surco y de los distritos colindantes.
MORFOLOGÍA
URBANA MORFOLOGÍAURBANA URBANA MORFOLOGÍA NÚMERO DE PISOS NÚMERO DEPISOS PISOS NÚMERO DE
pisos a más 15 15 pisos a más
3 pisos 9 - 93 -pisos
pisos 3-03-0 pisos
AV. JAVIER PRADO AV. JAVIER PRADO
USODE DESUELOS SUELOS USO USO DE SUELOS Analizamos loslos proproAnalizamos gramasexistentes existentesdeldel gramas entorno terreno genentorno deldel terreno generando cinco categorías erando cinco categorías principales y lo unimos principales y lo unimos con plano llenos con el el plano dede llenos y y vacíos que esto vacíos yaya que esto nosnos permiteentender entenderqué qué permite tanto movimiento hay tanto movimiento hay enen calles y cómo nuestra laslas calles y cómo nuestra estaciónresponderá responderáa a estación esto. esto. VIVIENDA VIVIENDA COMERCIO COMERCIO EDUCACIÓN EDUCACIÓN ÁREA VERDE ÁREA VERDE ENTRETENIMIENTO ENTRETENIMIENTO
MOVILIDAD
URBANA MEDIOS DE TRANSPORTE TRANSPORTE/MODOS Avenida Javier Prado / Surco
Ó VA LO MONIT OR
TERRENO
PR AV. JAVI ER
AD O
AV. MA NU EL OLGU IN
AVENIDA PRINCIPAL
AVENIDA SECUNDARIA
LÍNEA 4
CORREDORES ROJOS
PÚBLICO
GENERALES
CONGESTIÓN VEHICULAR
PARADEROS
MEDIOS CORREDOR ROJO
CORTES DE VÍA AV. MANUEL OLGUIN
AV. JAVIER PRADO
SENDA
VERMA
1.20
VERMA CENTRAL
4.60
VÍA AUXILIAR
VÍA PRINCIPAL DE 5 CARRILES
5.00
12.50
TERRENO
SENDA
8.00
7.40
VÍA DE 3 CARRILES
VÍA DE 2 CARRILES
7.50
VÍA PRINCIPAL DE 6 CARRILES
15.00
5.00
SENDA
5.00
SENDA
VERMA CENTRAL
ESTACIONAMIENTO
4.00
5.00
5.00
ÓVALO MONITOR
VÍA DE 5 CARRILES
ÓVALO MONITOR
12.50
ARAUCO
VÍA DE 3 CARRILES
MORALES
VÍA DE 6 CARRILES
(ATRAVIESA EL ÓVALO)
67.50
7.50
SALA
15.00
TORRES
FACTORES Y
ECONOMÍA URBANA MA MA PA PAMMA AC C RO RO
VIVI SI Ó SIN ÓN MA MC ARO C RO DEDE L AL A Z OZN OAN A ESTUDI ESTUDI A DA A DA
DISTRIBUIDA DISTR IBUIDA S PS OR P OR CA CTAEGORÍA T EGORÍA S S MAPA MACRO
N 0
50 0
VIVIENDA VIVIENDA ÁREA ÁREA VERDE VERDE EDUCACIÓN EDUCACIÓN
50150
150
N
350m 350m
COMERCIO COMERCIO ENTRETENIMIENTO ENTRETENIMIENTO OTROS OTROS
MA MA PA PAMMI I CC RO RO
VIVI SI Ó SIN ÓN M IM CIRO C RO DEDE L AL A Z OZN OAN A ESTUDI ESTUDI A DA A DA
DISTRIBUIDA DISTR IBUIDA S PS OR P OR SUBC SU BC A TAEGOR T EGOR ÍA ÍA S S MAPA MICRO 29
30
29
18
18
30
22
21 22
19
19
20
20
21 17
23 24 25
35
4
4
5
65
36 35
36
7
7
35
35
8
34
32 3132 34 33
27 28
28 31
26
27
23
16
24 15
25
15
8
10 9
6
10
14
14
con clu sión
2
3
3
EDUCACIÓN EDUCACIÓN E. superior E. superior Academia Academia Colegio Colegio
COMERCIO COMERCIO Textil Textil Restaurante Restaurante
13
Alimentos Alimentos
Otros Otros
RESIDENCIAL ENTRETENIMIENTORESIDENCIAL ENTRETENIMIENTO Vivienda Vivienda Privado Privado
11 12
N N 2
FINANCIERO FINANCIERO Bancos Bancos
9
12
1
SALUD SALUD Clínica Clínica
26
33
11
1
17 16
13
00 25 25 25 00 75 75 25
N N
75 75 175m 175m 175m 175m
EMPRESARIAL EMPRESARIAL Oficinas Oficinas y comercio y comercio
1
1 Saga Saga Falabella Falabella
7
7 Plaza Plaza Vea Vea
13
13 Academia Academia ABC ABC y Búho y Búho
19
19 Wong Wong
25
25 McDonald’s McDonald’s
31
31 Euroidiomas Euroidiomas
2
2 Zara Zara
8
8 Grifo Grifo Primax Primax
14
14 Inkas Los Los Inkas Golf Golf ClubClub
20
20 Tiendas Tiendas mixtas mixtas
26
26 Britanico Britanico
32
32 Tambo Tambo + +
3
3 Ripley Ripley
9
9 Tiendas Tiendas mixtos mixtos
15
15 Centro 21 Centro Empresarial Empresarial Panorama Panorama
21 Grifo Grifo Primax Primax
27
27 Nivel Nivel A A
33
La33Meta La Meta
4
4 Tiendas Tiendas mixtas mixtas
10
10 Universidad Universidad de Lima de Lima 16
16 Lavandería Lavandería de Lux de
22
22 Derco Derco Mazda Mazda
28
28 ICPNA ICPNA
34
34 CEBA CEBA San Agustín San Agustín
5
5 Jockey Jockey SaludSalud
11
11 Oficinas Oficinas Omega Omega
17 Scotiabank Scotiabank
23
23 Clínica Clínica San Felipe San Felipe 29
29 Colegio Colegio Roosevelt Roosevelt 35
35 Academias Academias mixtas mixtas
6
6 Forever Forever 21 21
12
12 Centro 18 Centro 18 Centro Centro Cultural Cultural Comercial Comercial PlazaPlaza Universitario Universitario Monterrico Monterrico Camacho Camacho
24
24 Chili´s Chili´s / Starbucks / Starbucks
30 Dulce Dulce Despenza Despenza
36 Master Master House House
17
Lux
30
36
El ejercicio permitió conocer de manera profunda las actividades que se realizan en los alrededores del terreno, es decir, los medios de transporte, flujos, distintos tipos de comercio, centros educativos, etc. Así como también las condiciones climáticas para un buen confort térmico.
MEDIO AMBIENTE
Y RIESGOS MEDIO AMBIENTE Y NORMATIVA TAL L ER
E6
MEDI O
A M B IEN T E
Longitud: 77°1'41.7'' O
LIMA
Latitud: 12°2'35.4'' S Altitud: 161 m s. n. m.
/
2 0 20- 2
L E VA N TA M I E N T O S
Clasificación Climática
E(d)B'1H3
Zona de clima semi calido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa.
En Lima, la radiación solar promedio es de 5 Kwh/m2 , por estar el Perú en el trópi co, lo que permite aprovecharlo de forma fotovoltaica. El sol tiende a tener una radia ción perpendicular en la ciudad, además de alumbrar desde el norte durante 7 meses (marzo-septiembre) y 5 meses desde el sur (octubre-febrero). En la tabla de la izquierda se adjuntan los ángulos de elevación y azimut del sol en Lima, impor tantes para lograr el confort térmico, y en la tabla de abajo la normativa de ilumi nación natural en la que se recomienda valores entre el 3 y el 9%.
Movimiento Solar Proyección solar de sunearthtools.com Normativa del Manual Práctico de Iluminación, M. Martín 2009
Aire Rosa de vientos de meteoblue.com Normativa de DECRETO SUPREMO N° 074-2001-PCM
ICA
Calidad del aire
0-50
Buena
51-100
Moderada
101-150 151-200 201-250 300
Dañina para grupos sensitivos Dañina a la salud Muy dañina a la salud
78 Surco
Arriesgado
En Surco, la calidad del aire es moderada y aceptable ; sin embargo, algunos contaminantes pueden significar un riesgo moderado para la salud de una can tidad muy pequeña de personas que no suelen ser sensibles a la contami nación del aire. Las personas extraordinariamente sensitivas deben considerar limitación de los esfuerzos físicos excesivos y prolongados al aire libre. En la rosa de vientos se observa que el viento más frecuente proviene del sur , mientras que el viento más intenso proviene del suroeste. También existen vientos del sureste que son débiles y poco frecuentes.
CO
PM 10
203
13
SO2
O3
9
67
Sonido Medición de intensidad de sonido de Soundmeter Normativa de DECRETO SUPREMO 0085-2003-PCM Anexo 1
dB
Ejemplo
140 130
Umbral del dolor Avión despegando
120 110
Motor de avión en marcha
100
Perforadora eléctrica
Grupo de rock
90 80
Tráfico
70
Aspiradora
Tren
50/60
Aglomeración de gente
40
Conversación
20 10 0
GRUPO
1
Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en su informe “La contaminación sonora en Lima y Callao”, clasificó como el tercer punto crítico de contaminación sonora a la intersec ción de Av. Javier Prado con Av. Manuel Olguín, Santiago de Surco, con 84.5 decibeles . Esto se puede comprobar con el análisis sonoro que se hizo en este cruce a las 9 a.m., donde se alcanzan decibeles similares (75.3 db). Por último, se puede observar que no cumple con los Estándares Nacionales de Sonido .
Biblioteca Ruido de campo Umbral de la audición
M E J Í A - S O L I S - V E N E G A S - V I TA N C I O
De igual manera, se dio a conocer los parámetros impuestos y aplicados, como la altura de los edificios y los retiros; y los que se podrán aplicar en la estación que se diseñará, teniendo en cuenta los usos permitidos para ello dentro del distrito. Mediante este estudio, se pudo definir el programa que acompañaría a la estación y los flujos de la misma.
03
TOMA DE PARTIDO: ANTEPROYECTO
ENCARGO Se propuso realizar una estación intermodal ubicada en el distrito de Surco, entre las avenidas Javier Prado y Manuel Olguín. La estación sería utilizada por sistemas de transporte como metro, buses, combis, taxis, biciletas y autos privados. Asimismo, contaría con un programa designado por cada proyectista, teniendo en cuenta el estudio realizado del contexto.
DESARROLLO Mediante el mapeo realizado se puso oservar que se desarrolla una considerable cantidad de actividad comercial, así como también hay una gran afluencia de centros de educación. Teniendo en cuenta ello, se definió el programa del edificio que acompañaría la estación intermodal, el cual presenta una gran zona estudiantil, con biblioteca, cubículos, zona de computación y salas de estudio/descanso. Asimismo, el proyecto intenta promover actividades artísticas, las cuales son escasas por dicha zona; por ello, cuenta con talleres y una sala de exposición abierta al público. Finalmente, se encuentra un espacio de recreación, con una plaza y un Burger King.
FLUJOS
LEYENDA A
Autos Taxis Buses
B
Combi
B
Peatón Metro A
Bicicleta
0
5
15
35 M
FORMA
2.
Se ubicó un volumen para la estación intermodal en el cruce entre la Av. Javier Prado y Manuel Olguín.
3.
Se generó una plaza hundida que permite el acceso al proyecto y a su vez diferencia los flujos.
Se inició a perfilar el volumen para poder obtener una mejor relación con el entorno.
4.
Se redujo el volumen en la parte inferior, para poder remarcar el ingreso y tener una plaza más amplia; de igual manera, remarca los distintos niveles del proyecto.
5.
Se trabajó la materialidad, con la intención de presenciar un volumen mucho más denso en la parte superior y uno más ligero en la inferior. 35 M
1.
PLANIMETRÍA
35 M 15
SEGUNDA PLANTA NPT +3.50 B
0
0
5
5
15
B
SÓTANO
35 M
ARQUITECTURA
A
A
A
A
A
A
B
B
B
B
B
B
A
B
A
0
ESTACIÓN DE METRO
5
15
5
15
35 M
35 M
COMERCIO
TALLERES ARTÍSTICOS
TERCERA PLANTA NPT +6.50
B
B
0
0
5
5
15
15
35 M
PRIMERA PLANTA NPT 0.00
35 M
0
A
A
A
A
A
A
B
B B
B
B
B
B
A A
0 0
ESTACIÓN DE BUS Y TAXI
5
15
5
35 M
BURGER KING
SALA DE EXPOSICIÓN
15
35 M
35 M
35 M B
0
0
5
5
15
PLANO DE TECHOS NPT +15.50
15
CUARTA PLANTA NPT +10.00
A
A
A
A
B
B
B
B
A
A
0
5
CAFÉ
15
35 M
0
5
15
35 M
ZONA DE ESTUDIO 35 M
BIBLIOTECA
CORTES
B
0
5
15
QUINTA PLANTA NPT +12.50
0
5
15
35 M
A
A
A
B
5
15
35 M
0
5
15
35 M
B
0
A
0
BIBLIOTECA
5
15
35 M
SALA DE COMPUTACIÓN
PLANIMETRÍA
ESTRUCTURA GRILLA
Se planteó el uso de dos grillas distintas. En primer lugar, una que presenta luces mayores (15 x 15 m), para la el edificio; sin embargo, para el sótano se propuso colocar una grilla de menor tamaño (6.50 x 8.50), de manera que se aproveche más el espacio para los autos.
LOSAS
Debido a que se propuso el uso de grandes luces, se utilizaron losas nervadas en dos sentidos, las cuales ayudan a cubrir mayores luces con un menor peralte. No obstante, en el sótano, se propuso una losa de concreto con vigas en ambos sentidos.
MATERIALIDAD
Teniendo en cuenta la idea de mostrar un contraste entre lo ligero y lo pesado, se trabajó principalmente con el vidrio y el conctreto.
SEGUNDA PLANTA NPT +3.00
0
5
15
35 M
0
0
5
5
15
15
35 M
35 M
PRIMERA PLANTA NPT 0.00
0
5
15
35 M
5 0
CUARTA PLANTA NPT 0.00
0
5
15
35 M
QUINTA PLANTA NPT +12.50
0
0
5
15
35 M
TERCERA PLANTA NPT +6.50
5
15
35 M
PLANO DE TECHOS NPT +15.50
0
5
15
35 M
0
5
15
35 M
LEVANTAMIENTO 3D
Vista peatonal
Vista axonométrica
con clu sión
El ejercicio realizado permitió aplicar los conocimientos aprendidos en las etapas anteriores. Por un lado, incentivó a desarrollar nuevos criterios al momento de diseñar los flujos de las personas y los distintos medios de transporte dentro de la estación.
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
Quinto nivel
NPT 12.50
Cuarto nivel NPT 10.00
Tercer nivel NPT 6.50
Segundo nivel NPT 3.50
Primer nivel NPT 0.00
Sótano
NPT -4.00
Por otro lado, se puso en práctica la teoría para calcular un pre-dimensionamiento de los distintos elementos esctructurales como losas, columnas y vigas en función a las luces que se plantearon, las cuales respondían distintas intenciones espaciales. Con ello, se aprendió la manera de trabajar proyectos de mayor magnitud, aprendiendo criterios que serán utilizados para futuros proyectos.
03
ARQUITECTURA, ESPACIO URBANO Y ESTRUCTURA
ENCARGO Continuando con el desarrollo de la estación intermodal, se empezó a profundizar en los detalles de la misma, desde la distribución de espacios, los detalles estructurales, el desarrollo del espacio público y los flujos de los medios de transporte y de los peatones.
DESARROLLO
Se desarrollaron cambios en la estructura del proyecto, planteando apoyos piramidales invertidos en el primer nivel para poder generar más permeabilidad, ya que es la planta donde todos los flujos se cruzan, así como también cerchas en el último nivel para poder sostener el volado. Al plantear esos elementos estructurales, se cambió el sistema utilizado de concreto por uno de metal. Asimismo, la disposición interior de los espacios se fue desarrollando de manera que se aproveche mejor el espacio.
PLANIMETRÍA
ARQUITECTURA A
A
Se hizo un ajuste de los espacios interiores teniendo en cuenta el cambio de grilla, utilizando una de 10 x 10m. El programa se concentró en cuatro pisos y un sótano de estacionamiento, el cual da acceso al metro. En el espacio público, se generó una plaza en la parte izquierda del terreno, con áreas verdes a su alrededor.
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z
1
1
2
2
3
3
5
5
6 7 8
9 10
B
12
B
13 14 15
16 17
18
19
20
20
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
L
P
N
S
U
W
Y
Z
A
SÓTANO SÓTANO 0
5
15
35 M
A A
B
B B
B
A A
0
5
15
0
35m
PRIMERA PLANTA
35m
TALLERES ARTÍSTICOS
A
A
B
B
B
A
B
A
0 0
SALA DE EXPOSICIÓN
15
SEGUNDA PLANTA
BURGER KING
TERCERA PLANTA
5
5
15
35m
CUARTA PLANTA BIBLIOTECA ZONA DE ESTUDIO CUBÍCULOS CAFÉ SALA DE COMPUTACIÓN
5
15
35m
AXONOMETRÍA EXPLOTADA
CUARTO NIVEL TERCER NIVEL SEGUNDO NIVEL
SÓTANO
CORTE ESCANTILLÓN 7
12
.15 .50
5.00
.15 .50
3.35
.65
5.00
.65
3.35
.15 .50
.65
3.35
3.35
.15 .70
.85
.78
3.60
5.15
.78 .30
.50
.20
3.50
3.50
.30
.50
CORTE ESCANTILLÓN 0
1
5
10
Se comenzó a trabajar el corte escantillón para poder entender de manera más clara los encuentros entre los distintos elementos, las piezas de menor escala y así como también la materialidad y proporcionalidad de los mismos.
PLANIMETRÍA
ESTRUCTURA SEGUNDO NIVEL
A
F
Se puede observar el encuentro entre los apoyos piramidales y la losa colaborante, la cual utilizó vigas con mayor peralte para poder tener mayor rigidez en dicho encuentro. Asimismo, se muestrala transmisión de cargas al apoyo tridimensional, de manera que no se necesiten más columnas en el primer nivel, dándole mayor versatilidad a este.
H
J
L
N
Q
S
7
7
12
12
B
B
14
14
18
18
F
H
J
L
N
Q
S
A
0
5
15
35m
0
CUARTO NIVEL A
En este nivel se puede evidenciar la forma de estructurar el volado planteado, mediante cerchas que unen las columnas para brindar mayor rigidez. De igual manera, se puede observar la manera de colocar las vigas y viguetas en el espacio de la triple altura, respetando la grilla para no perder estabilidad.
F
H
J
L
N
Q
S
7
7
12
12
B
B
14
14
18
18
F
H
J
L
N
Q
S
A
0
5
15
35m
0
A
F
TECHO Finalmente, en el techo se muestra la losa colaborante completa y la manera en que esta se une con las columnas y las diagonales de las cerchas.
H
J
L
N
Q
S
7
7
12
12
B
B
14
14
18
18
F
H
J
L
N
Q
S
A
0
con clu sión
5
15
35m
0
En esta etapa se profundizó en la manera de trabajar con estructuras metálicas, aplicando lo aprendido con el referente y teniendo en cuenta los elementos a utilizar, la proporcionalidad de los mismos y la manera en que se deben ubicar según sean las necesidades.
ESTRUCTURA TERCERA PLANTA 5
15
35 M
ESTRUCTURA CUARTA PLANTA 5
15
35 M
ESTRUCTURA TECHO 5
15
35 M
Sin embargo, el nivel de desarrollo del proyecto aun no es suficiente, ya que se debe llegar a una mejor disposición de mobiliario para aprovechar de más el espacio, un mayor nivel de detalle en el corte escantillón, terminar de desarrollar el espacio público y colocar la cimentación en el sótano.
TF
DESARROLLO DE PROYECTO
ENCARGO Este ejercicio tenía el obejetivo de llegar a un mayor desarrollo del proyecto de la estación intermodal. Para ello, se realizaron plantas y cortes a una mayor escala, vistas con acabados y mobiliario, y axonometrías que ayuden a explicar el proyecto
DESARROLLO En continuación con el desarrollo del proyecto, se siguió mejorando la distrbución del mobiliario en las plantas, se especificaron a mayor detalle los usos del espacio público, se terminó de completar la estructura, se diseñó el cerramiento, se profundizó en los flujos y se actualizaron los diagramas de implantación y forma.
FORMA
1.
2.
Se ubicó un volumen para la estación intermodal en el cruce entre la Av. Javier Prado y Manuel Olguín.
3. Se redujo el volumen en la parte inferior, para poder remarcar el ingreso y tener una plaza más amplia; de igual manera, remarca los distintos niveles del proyecto.
Se inició a perfilar el volumen para poder obtener una mejor relación con el entorno.
4. Se empezó a trabajar la estructura del proyecto, utilizando una estructura metálica con losas colaborantes, tijerales y tripodes invertidos.
SOLUCIÓN
ARQUITECTÓNICA
PROGRAMA BIBLIOTECA CAFÉ
N4
ZONA DE COMPUTACIÓN ZONA DE ESTUDIO
N3
TALLERES ARTÍSTICOS
N2 CENTRO CULTRUAL
N1
BURGER KING
N-1
TIENDAS ALMACENES
Se desarrolló una estación en la cual se encuentran sistemas de transporte como buses, taxis, combis, metro, bicicletas y automóviles. Dichos cruces se concentraron en la esquina de la Av. Javier Prado con Manuel Olguín, siendo esta la zona de mayor afluencia y dándole espacio a las zonas menos trancitadas como el edificio y el espacio público.
FLUJOS
Autos Buses Combi Peatón
Metro Bicicleta Taxi
ESPACIO
PÚBLICO
F
C
H
A
I
J
K
L
N
60.00 10.00 5.02
4.68 .302.03.38
10.00 4.86
.382.40
4.85
.30
.292.13.30 4.86 .28 8.20
10.00 45.00 5.00
.673.01 4.11 .34 9.70
.30
10.00
9.70
9.70
.30
10.00
9.70
.30
10.00
.30
10.00
9.70
.30
10.00
10.05
BUSES
BUSES
10
TAXIS
10.00
D
9
1.00
1.911.00
10.00
4.00 1.00
9.17
9
10
8
10.00
5.00
8
7
4.57
5.42
D
B
5.00
BURGER KING
5.00
7
3.94
10.00
COCINA
6.84
45.00
B
5
6
8.02
6
4
5.00
4.86 5.00
5
5.00
10.00 9.70
.30
5.00
4
10.00 9.85
7.57
5.00
2.13
10.00 6.65 1.201.80 .20
5.00
10.00 2.71 2.43.372.05.30
60.00
F
H
J
I C
K
L
N
A
AV. MANUEL OLGUÍN
C
A
B
C
D
E
G
F
H
A
J
I
K
L
N
M
O
Q
P
R
172.45 9.36
10.00
10.00
10.00
5.00
10.00
5.00
10.00
10.00
10.00
5.00
10.00
5.00
10.00
10.00
14.70
28.38
12.84
1
12.84
1
2
2
ALMACÉN
ALMACÉN
DEPÓSITO DE MÁQUINAS
10.00
3
10.00
3
CAFÉ
6
6
TIENDA
TIENDA
10.00
TIENDA
10.00
B
7
B
7 5.00
5.00
ALMACÉN
D
5.00
8 5.00
8
9
10.00
9
10.00
D
5
5.00
5.00
5.00
5.00
BOLETERÍA MARKET
72.84
4 72.84
4
5
3
10.00
10.00
ZONA DE DESCARGA
10
10
9.36
10.00
10.00
10.00
5.00
10.00
5.00
10.00
10.00
10.00
5.00
10.00
5.00
10.00
10.00
14.70
28.38
172.44
A
B
C
D
E
F
G
H
I C
J
K
L
M
N
O
P
Y
Z
A
SÓTANO 0
5
15
35 M
4
AV. JAVIER PRADO
Paradero de buses
Espacio público | areas verdes
PRIMERA PLANTA Espacio público | zona de juegos 0
6
5
15
35 M
10
9
7
El espacio público alberga áreas con distintos usos como una zona de picnic, un mini gimnasio, zona con juegos para niños y áreas verdes para ser utilizadas a manera de canchas. Asimismo, se desarrolló mobiliario urbano polivalente, el cual permita a los visitantes sentarse, recostarse, pararse, etc. y también cumpla la función de jardinera para contener la vegetación. CORTE A-A 0
5
15
35 M
Para ello, se trabajaron plantas a una mayor escala, determinando tratamientos de piso, cotas de espacios, niveles del piso, etc.
DESARROLLO
DEL EDIFICIO El programa desarrollado tiene la intención de generar nuevos intereses artísticos entre la población, es por ello que se colocó el centro cultural a nivel del puente peatonal, de manera que se encuentre a la vista de las personas y pueda llamar su atención. Asimismo, se planteó un taller artístico donde se pueda desarrollar las obras que serán expuestas en el centro cultural. Por otro lado, el edificio cuenta con una zona de estudio abierta a todo el público, en especial para los estudiantes de los diversos centros educativos que se encuentran al rededor, donde no se tienen áreas de esparcimiento. De igual manera, el edificio cuenta con zonas de comercio como tiendas y espacios de socialización como Burger King y cafeterías.
F
H
C
I
A
J
K
L
O
N
3
3
3
4
4
4
6
6
6
B
9
9
9
10
10
10
F
H
I C
J
K
L
O
N
SEGUNDA PLANTA
5
15
F
H
I
A
I C
A
0
E
C
J
D
D
E
H
7
7 D
F
B
B
7
E
.30
E
35 M
J A
J
J
3
6
4
10
9
7
.65
.65
5.00
5.00
.65
.65
3.35 20.15
3.35
.65
.65
.90 .65
.85 4.15
5.35
1.00 1.00 3.80
20.15
2.45
3.35
1.00
3.00
3.00
.30
3.80
.30
CORTE A-A 0
E
F
H
I
J
5
15
K
Vista aerea | Av. Javier Prado
35 M
L
O
N
.65
.65
5.00
5.00
.65
.65
3.35 20.15
3.35
.65
.65
.90 .65
.85 4.15
5.35
1.00 1.00 3.80
20.15
2.45
3.35
1.00
3.00
3.00
.30
3.80
.30
5.50
6.00
.50
CORTE B-B 0
K
L
O
N
E
3
F
H
C
5
15
35 M
A
J
I
K
L
O
N
3
3
BIBLIOTECA
4
4
4
6
6
6
B
B
7 D
K
L
7 D
D
9
9
9
10
10
10
O
N
B
7
E
F
H
I C
TERCERA PLANTA
0
5
15
35 M
J
K
L
O
N
A
CUARTA PLANTA
0
5
15
35 M
SOLUCIÓN
ESTRUCTURAL La estructura desarrollada mezcla dos tipos de sistemas. Por un lado, se utilizó una estructura metálica en el edificio, la cual consta de columnas tubulares cuadradas, vigas y viguetas en I, apoyos priamidasles, tijerales y losas colaborantes. Por otro lado, se utilizó concreto en el sótano, obteniendo losas macizas, vigas, viguetas, placas, columnas y zapatas. La grilla utilizada es de 10 x 10m, donde las cargas son transmitidas de manera axial entre las columnas y las vigas. En el último nivel se planteó un volado, el cual se estructuró mediante tijerales para poder tener una mayor rigidez. En el primer nivel se encuentran los apoyos priamidales que reciben el peso de cuatro columnas del segundo nivel y transmiten la carga hacia una columna gruesa ubicada en el sótano. La estructura del sótano es de mayor tamaño al ser de concreto y seguir la misma grilla. Se colocó un muro de contención el cual es rigidizado por placas perpendiculares unidas a las columnas entre vigas y cimentación. Finalmente, el puente se estucturó mediante losas colaborantes y placas de concreto, las cuales respetan la grilla planteada.
ESQUEMA N4 N3 N2
N1
N-1
vista aerea | Cruce Av. Javier Prado con Manuel Olguín
CORTE ESCANTILLÓN E
F
H
CORTE ESCANTILLÓN 0
1
5
10
PLANTAS
Y ESCANTILLÓN A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
O
Q
P
R
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
A
B
D
C
E
F
G
H
I
J
K
L
M
O
N
P
Y
COLUMNA TUBULAR CUADRADA ACERO INOXIDABLE CELOSÍA VARILLAS DE MADERA DE PINO TIJERAL EN I ACERO INOXIDABLE VIGA EN I ACERO INOXIDABLE
Z
ESTRUCTURA SÓTANO 0
F
H
I
J
K
L
5
15
35 M
N
4
4
6
6
7
7
9
9
BOLARDOS DE CONCRETO F
H
I
J
K
L
N ESTRUCTURA SEGUNDA PLANTA
0
E
F
H
I
J
K
5
L
15
35 M
O
N
3
3
4
4
6
6
7
7
9
9
10
10
E
F
H
I
J
K
L
LOSA MACIZA
O
N
ESTRUCTURA CUARTA PLANTA
0
con clu sión
5
15
35 M
Trabajar un proyecto de gran amplitud por etapas permitió aprender el nivel de desarrollo corresponiente a cada uno de ellas, desde el planteamiento de las estrategias hasta los detalles constructivos.
VIGUETA EN I ACERO INOXIDABLE
LOSA COLABORANTE
APOYO PIRAMIDAL TUBO CIRCULAR DE ACERO INOXIDABLE
UNIÓN DE APOYO PIRAMIDAL Y LOSA VIGA DE CONCRETO ARMADO COLUMNA DE CONCRETO ARMADO
ZAPATA DE CONCRETO ARMADO
El cerramiento propuesto se centró en el último nivel, ya que los niveles inferiores reciben sombra por el volumen superior. Dicho cerramiento es de varillas de madera distribuidas en paños móviles de 2.5m sujetos a rieles que permitan abrirlos o cerrarlos según sea la necesidad. La tupidez de los paños tiene la intencion de simular un volumen pesado en la parte superior en contraste con la ligereza de los primeros niveles.
Asimismo, es importante reconocer que las ideas cambian constantemente, ajustándose a las necesidades del proyecto y es por ello que se debe estar dispuesto a realizar dichos cambios, ya que ayudarán a mejorar la propuesta que se está desarrollando.
04
CURRÍCULUM VITAE
Fernanda Andrade Gotuzzo
07 de Mayo de 2001 Lima, Perú
Contacto social y media: fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg
Estudiante de arquitectura en la Universidad de Lima. Es una persona responsable, pro activa,comprometida a las labores y a cumplir las metas de la mejor manera posible. Es innovadora y creativa. Busca nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar sus habilidades y destrezas.
Intereses: - Música, practica flauta traversa y flauta píccolo. Interés en aprender a tocar piano. - Pintura: Realiza cuadros en tiempos libres - Viajar y poder conocer nuevos lugares y culturas.
Estudios: - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).
Programas: - Autocad 2D - Sketchup - Revit - Adobe Photoshop - Adobe Illustrator - Microsoft Word - Microsoft Excel - Microsoft Powerpoint
Idiomas: - Español - Inglés
Reconocimientos: - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.
05
INFORMACIÓN DEL CURSO
SUMILLA Proyecto de Arquitectura VI, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico utilizando un sistema estructural / constructivo.
OBJETIVO PRINCIPAL Proyectar un sistema que aborde las variables constructivo-estructurales incluyendo estrategias ambientales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender las características técnicas y de expresión de los sistemas constructivos para consolidar propuestas de diseño, tanto en lo técnico como en lo conceptual. 2. Entender el comportamiento estático de los diversos componentes de la estructura a nivel de fuerzas de compresión, tracción, flexión, etc., y su influencia en la definición formal y espacial de un proyecto arquitectónico. 3. Considerar al diseñar, criterios de planteamiento estructural como modulación, materialidad, detalles constructivos.