lne__18.03.13

Page 1

4

|

Gijón

LA NUEVA ESPAÑA

Lunes, 18 de marzo de 2013

Lentes como la seda Un consorcio de centros de investigación, empresas y Universidad, orientado al desarrollo de córneas artificiales, abre una esperanza a los trasplantes oculares C. JIMÉNEZ Una investigación clínica de raíz asturiana para el mundo. Un proyecto liderado por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega permitirá dar respuesta a un problema para el que actualmente no existe una alternativa terapéutica eficaz: el hecho de que la lista de espera para los trasplantes de córnea es mucho mayor que el tejido donado para hacer realidad esas curaciones. Esa situación ha llevado al centro ovetense a iniciar un proyecto de investigación en el que participan la Fundación Prodintec, la empresa MBA, la Universidad de Oviedo y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) para realizar medicina regenerativa de la superficie ocular a partir de derivados de la seda. «A pesar de que en España hay un modelo de donación y trasplante que se toma como ejemplo en otros países de nuestro entorno, la escasez de tejidos es un problema clínico no resuelto y, como cada vez hay más indicaciones, ese problema tiene difícil arreglo si no se realiza innovación en este campo», resume el doctor Jesús Merayo, coordinador científico del proyecto, profesor de la Universidad de Oviedo y director de investigación en la Fundación de Investigación Oftalmológica. A nivel clínico el Instituto Fernández-Vega, que hace trasplantes de córnea desde su creación, cuenta con el grupo de Segmento Anterior, liderado por el doctor José Alfonso F. Sánchez y en el que también participan otros cirujanos, enfermeros y ópticos optometristas. El equipo investigador suma la experiencia previa del director del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos, el doctor Álvaro Meana, con reconocido prestigio en ingeniería tisular (en concreto en producción de piel artificial) e investigador de la Universidad de Oviedo de la Fundación de Investigación Oftalmológica. Los productos derivados de la seda se utilizarán para hacer el «nido» o andamiaje de la córnea sobre el que crecerán las células que se implanten posteriormente en el paciente. Los derivados de la seda ya se usan en otras especialidades médicas y el reto consiste en que el producto final actúe como una lente que permita ver al paciente, que sea transparente y que se integre bien en el tejido adyacente, sin rechazo. «Es una buena oportunidad para poner al servicio de la oftalmología los conocimientos previos en las aplicaciones biomédicas de la seda desarrollados durante años en el IMIDA de Murcia», apunta el doctor Merayo. El objetivo del proyecto es claro: poder implantar estos derivados de la seda en el ojo humano, para que cumplan la función de la córnea dañada sin que exista rechazo. Para su fabricación se obtienen células de una parte de la córnea extraída de un donante y se cultivan sobre una ma-

triz o bastidor (también original del grupo de investigación) a modo de «nido» o «nicho» hasta que se implantan. Ese «crecimiento» se desarrolla en incubadoras o biorreactores que se encuentran en fase de diseño en las instalaciones de Prodintec. Otros de los factores limitantes que existen hoy en día para el aprovechamiento de los tejidos donados, y que se abordan en el proyecto de investigación, es el de la conservación de los mismos hasta su implantación, es decir, existe un tiempo límite para implantar el tejido, y no todos son viables para ello. «Si se desarrollan los medios de cultivo que permitan tener esa córnea regenerándose, se podrá demorar la cirugía, para que pueda ser programada, y con ello se podrán aprovechar tejidos una vez regenerados que de otra forma nunca iban a ser viables», apunta el doctor Merayo.

LUISMA MURIAS

Por la izquierda, los doctores José Alfonso, Jesús Merayo; David Santos y José Antonio Rodríguez, de Prodintec, y los doctores Miguel Naveiras y Carlos Lisa, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

«La escasez de tejidos es un problema clínico no resuelto y de difícil arreglo sin innovación», advierten

LUISMA MURIAS

El doctor José Alfonso, durante una exploración a un paciente.

LUISMA MURIAS

El laboratorio donde se preparan córneas artificiales en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

Jesús Merayo: «Es necesario ir hacia un centro de terapias avanzadas en Asturias» C. J. La posibilidad de realizar terapias avanzadas (ingeniería tisular, tratamientos con células madre y otras técnicas de medicina regenerativa) en Asturias depende de la creación de un instituto que permita la aplicación de los productos derivados de la investigación con todas las garantías de seguridad y regulatorias para los pacientes. «Nosotros estamos dedicados a las aplicaciones de esta medicina regenerativa a nivel ocular , pero este grupo de investigación seguro que hace un efecto tractor para aplicarlo en otras especialidades», explica Jesús Merayo. Hace un año se presentó un proyecto creación de un instituto de terapias avanzadas que sería la evolución y la adaptación a los nuevos tiempos y a las nuevas regulaciones del Centro de Tejidos actual. Se contaba con la participación del Gobierno regional, de la Universidad

de Oviedo y del sector biotecnológico asturiano. Su motor inicial sería la oftalmología pero extensible con toda seguridad a las aplicaciones de terapias avanzadas en otras especializadas que ya lo están haciendo. «Asturias ha sido líder en España en la coordinación de trasplantes de la mano del equipo liderado por el doctor Jesús Otero y en el desarrollo del piel artificial de la mano del doctor Álvaro Meana. En los últimos años ha habido cambios regulatorios que hacen necesario el trasformar los centros de tejidos en centros de terapias avanzadas que cumplan toda la legislación vigente en el tema. Si no se ponen los medios adecuados, los productos derivados de la investigación no se podrán desarrollar para los pacientes en Asturias y habrá que traerlos de fuera o adquirirlos a empresas del sector», avisa Merayo.

Para completar ese proceso también forma parte de los objetivos del proyecto la obtención de sistemas de acondicionamiento primario y secundario que aplicar en la manipulación, transporte e implantación de tejidos oculares, una tarea de la que se encarga la empresa asturiana MBA. En el caso de Prodintec, el respaldo del centro tecnológico consiste en la obtención de nuevos materiales biocompatibles capaces de aguantar todos los esfuerzos del ojo. Para ello se acudirá a las tecnologías de microinyección en las que es experto el centro para desarrollar el material en grandes cantidades «por un coste bastante pequeño, para cubrir las necesidades del transplante de córnea», explica David Santos. «La idea es trabajar la seda y buscar alternativas en materiales similares puramente artificiales pero que se puedan implantar», añade Santos, jefe de proyecto en Prodintec, quien considera que esta iniciativa con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega representa «una oportunidad de poner nuestra tecnología al servicio del sector biomédico, en el que estratégicamente queremos estar, y el hecho de ir la mano del líder europeo en oftalmología es un valor en todos los sentidos». La posibilidad de diseñar córneas artificiales y reducir el rechazo en los trasplantes abre nuevas oportunidades en la cirugía ocular, pues «la podemos diseñar para que sea autóloga, es decir, con componentes propios del paciente, lo que permite humanizar esa bioprótesis», argumenta el doctor Merayo. Existe incluso la posibilidad de que parte de esas córneas artificiales se diseñe a partir de materiales bioabsorbibles para que, una vez que las células se implanten junto con el soporte, «la prótesis se desintegre o desaparezca», explica José Antonio Rodríguez, de Prodintec. Un gran avance para trasplantes de alto riesgo, concluyen desde la Fundación de Investigación Oftalmológica. El proyecto que ahora se inicia se prolongará durante los próximos cuatro años y cuenta con financiación del Ministerio de Economía y Competitividad (programa «Innpacto»). La Universidad de Oviedo tiene además financiación de fondos para el desarrollo regional (Feder) de la Unión Europea. El presupuesto total con las aportaciones de las empresas es de dos millones de euros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.