Fundación de Investigación Oftalmológica Universidad de Oviedo Instituto Oftalmológico Fernández - Vega Avda. Dres. Fernández - Vega, 34 33012 Oviedo · Asturias · España Tlf.: 985 240 141 info@fio.as instituto@fernandez-vega.com www.fernandez-vega.com
Depósito legal: AS 4206-2011
ISBN: 978-84-608-6946-7.
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Índice I. Presentación del Presidente del Patronato
5
II. Presentación del Director de la FIO
6
III. Estructura Organizativa de la FIO
7
IV. Área de Investigación
12
IV.I. Investigación Básica y Traslacional
12
· Superficie Ocular y Córnea · Neurobiología de la Retina · Genética Ocular
12 30 37
IV.II. Investigación Clínica
49
· Segmento Anterior · Vítreo-Retina · Glaucoma · Publicaciones área clínica
49 52 54 54
V. Área de Docencia
55
· Grado · Postgrado · Otros estudios · Profesorado
55 60 73 74
VI. Mecenazgo y Proyectos con Financiación Competitiva
75
· Mecenazgo · Participación en proyectos con financiación competitiva
75 78
VII. Divulgación de la Investigación
86
· Artículos Originales · Libros · Congresos y Reuniones Científicas · Comunicaciones a ARVO · Comunicaciones a TERMIS
86 90 91 99 101
3
Memoria de Investigación y Docencia 2015
I. Carta Presidente del Patronato Prof. Luis Fernández-Vega Sanz La Fundación de Investigación Oftalmológica inició su actividad en abril de 2009 con un claro objetivo: avanzar en el conocimiento de las bases de las enfermedades que causan ceguera y alteraciones de la visión, para lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico. A esta misión se suma nuestro compromiso docente, que se ha visto consolidado desde que el pasado 3 de Junio, el Boletín Oficial del Principado de Asturias publicó el decreto 40/2015, por el cual la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) se adscribe a la Universidad de Oviedo como Instituto Universitario. Este reconocimiento nos facilita continuar con las actividades de investigación y docencia en oftalmología y ciencias de la visión, con el marchamo de calidad de la Universidad de Oviedo y su Campus de Excelencia Internacional. Asimismo, la actividad de la FIO queda reforzada con la incorporación de investigadores, lo que nos permite ser más eficientes en las tareas de investigación biomédica y docencia postgraduada. Todo ello realizado en un entorno singular de íntima relación con la actividad médico-quirúrgica del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, que traslada a los investigadores problemas clínicos no resueltos y permite que los resultados del laboratorio puedan llegar cuanto antes a la clínica, siendo éste un modelo de investigación traslacional. De esta actividad, se favorecen los pacientes, con patologías oculares difíciles de resolver, a quienes les aportamos nuevos especialistas, nuevos investigadores y nuevos productos. También, se benefician los alumnos que cursan los programas de alta especialidad en ciencias de la visión y los estudiantes que se forman para ser investigadores en el programa de doctorado. Todo ello se cuenta en esta memoria 2015 de la FIO. Esta actividad se hace realidad, año tras año, con el esfuerzo de los investigadores y alumnos, con el apoyo económico de proyectos de investigación competitivos y con la actividad de mecenazgo de las entidades y pacientes que nos ayudan. A todos ellos, les agradezco su colaboración y, por medio de esta memoria, quiero decirles que con toda su ayuda hacemos que la investigación de hoy sea la salud de mañana. Por contribuir con nuestra labor, muchas gracias.
Prof. Luis Fernández-Vega Catedrático de Oftalmología Presidente de la Fundación de Investigación Oftalmológica
5
Memoria de Investigación y Docencia 2015
II. Carta del Director de Investigación Dr. Jesús Merayo Lloves Un acontecimiento se suele considerar “hecho histórico” cuando condensa el pasado, representa el presente y condiciona el futuro. En este sentido, en 2015, un hecho histórico para nosotros fue que la Universidad de Oviedo ha reconocido a la Fundación de Investigación Oftalmológica como Instituto Universitario adscrito con el nombre de “Instituto Universitario Fernández-Vega” (IUFV). Con este hito, damos la bienvenida al IUFV a cinco nuevos investigadores de la Universidad de Oviedo con larga trayectoria y experiencia. Estas incorporaciones nos permiten, por un lado, ampliar las investigaciones en áreas como la microbiología ocular, las aplicaciones regenerativas de disacáridos, órganos específicos en superficie ocular, y por el otro, contar con herramientas de estadística e investigación operativa para dar soporte a los proyectos de investigación. Los grupos de investigación siguen teniendo resultados que se muestran en la memoria, en relación con neuroprotección, marcadores genéticos en glaucoma y degeneración macular asociada a la edad, y en el área de trofismo y regeneración de la superficie ocular, con aplicaciones en ojo seco y dolor ocular. Cabe destacar que en medicina regenerativa ya se consigue cultivar en el laboratorio el endotelio corneal, mediante técnicas de ingeniería de tejidos, para poder transferirlo a los pacientes con ceguera corneal por insuficiencia endotelial, cuando las autoridades regulatorias lo autoricen. En Investigación clínica, se analizan los resultados de la aplicación de segmentos de anillos intraestromales en queratocono, los resultados de lentes intraoculares implantadas con criterios refractivos y se colabora en ensayos clínicos en superficie ocular, glaucoma y retina. Quiero dar las gracias a todas las personas e instituciones que nos ayudan a que la FIO y ahora el IUFV sea mejor cada año, y también trasmitirles que en el año 2016, todavía nos esforzaremos más para seguir mereciendo su confianza.
Dr. Jesús Merayo Lloves Profesor Titular de Oftalmología de la Universidad de Oviedo Director del Instituto Universitario Fernández- Vega
6
Memoria de Investigación y Docencia 2015
III. Estructura Organizativa de la Fundación de Investigación Oftalmológica Dirección de la Fundación de Investigación Oftalmológica PATRONATO Presidente: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz Secretaria: Dña. María Victoria Cueto-Felgueroso Botas Vocales: D. Álvaro Fernández-Vega Sanz y D. Javier Fernández-Vega Sanz DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Dr. Jesús Merayo Lloves EQUIPO ASESOR, GERENCIA Y GESTIÓN Asesor del Presidente: Prof. Carlos Belmonte y D. Enrique Chico Gerencia: D. Gonzalo Macías y D. Guzmán Suárez Administración: D. Alfredo Cernuda COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN Dr. José F. Alfonso, Prof. Carlos Belmonte, D. Gonzalo Macías y Dr. Jesús Merayo.
Área de Investigación: básica y traslacional INVESTIGADORES PRINCIPALES Prof. Carlos Belmonte, Prof. Miguel Coca, Dr. Álvaro Meana, Dr. Jesús Merayo y Prof. Neville Osborne INVESTIGADORES PRINCIPALES INCORPORADOS A PARTIR DE LA CREACIÓN DEL IUFV Dr. Luis Quirós, Dr. Fernando Vázquez y Dr. Norberto Corral INVESTIGADORES POST-DOCTORALES Dr. Ignacio Alcalde, Dra. Lydia Álvarez, Dra. Montserrat García y Dr. Héctor González INVESTIGADORES POST-DOCTORALES INCORPORADOS A PARTIR DE LA CREACIÓN DEL IUFV Dra. Beatriz García y Dra. Carla Martín INVESTIGADORES PRE-DOCTORALES D. Omar González, Dña. Almudena Iñigo, Dña. Claudia Núñez, Dña. Susana del Olmo y Dña. Natalia Vázquez BECARIOS PRE-DOCTORALES D. Federico Bech
7
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Área de Investigación: Clínica y Ensayos Clínicos INVESTIGADORES PRINCIPALES: Prof. Luis Fernández-Vega, Dr. José F. Alfonso, Dr. Álvaro Fernández-Vega, Dra. Beatriz Fernández-Vega, Dr. Jesús Merayo y Dr. Pedro Pablo Rodríguez INVESTIGADORES COLABORADORES: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto- Felgueroso, Dr. José I. Blázquez, Dr. Carlos Lisa, Dr. Hussein Amhaz, Dra. Mónica Fernández-Vega, Dra. Eva Villota, Dr. Manuel Riaño, Dr. Miguel Naveiras, Dr. Mariano Yllera, Dra. Carmen González y Dr. Ignacio Rodríguez Uña. FARMACIA HOSPITALARIA: Dña. Ana C. Riestra, Dña. Silvia Berisa y D. Adrián Trelles. INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: D. Miguel A. Álvarez DEPARTAMENTO DE ÓPTICA-OPTOMETRÍA: D. Manuel Álvarez, D. Alberto Barros, Dña. Marta Casalvázquez, Dña. Silvia García, D. Javier Lozano, Dña. Andrea Malanda, Dña. Henar Morchón, Dña. Ana Palacios, Dña. Arancha Poo, Dña. María Rueda, D. Ignacio Serrano, Dña. Beatriz Valcárcel, Dña. Elena del Val y Dña. Rebeca Martínez DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA: Dña. César Arias, D. Francisco Gallego, Dña. Montserrat Gancedo, Dña. Adriana Gómez, Dña. Elena González, Dña. Tamara Fernández, D. Avelino Ojanguren, Dña. María Requejo, Dña. Yoana Rodríguez y Dña. Natalia Rodríguez DEPARTAMENTO DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: Dña. Carmen Carús, Dña. Nadiuska Ferreira, Dña. Esther Vázquez, Dña. Mirian Merino, Dña. Clara Quiroga, D. Emilio Tudela DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN: Dña. Silvia Canga, Dña. Gloria de la Torre, Dña. Tamara López y D. Ramón Mayor
Área de Docencia RECURSOS HUMANOS Coordinador de Docencia: Dr. Jesús Merayo Profesorado del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, de la Fundación de Investigación Oftalmológica, de la Universidad de Oviedo y Profesores invitados. OFERTA FORMATIVA PREGRADO Formación Práctica Alumnos de la Licenciatura y grado en Medicina Prácticas de Empresas de Estudiantes de Grado
8
Memoria de Investigación y Docencia 2015
OFERTA FORMATIVA POSTGRADO OFICIAL Colaboración en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. Línea de investigación en Ciencias de la Visión. OFERTA FORMATIVA EN TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO GESTIONADOS POR LA FIO Máster en Superficie Ocular, Córnea, Cristalino y Cirugía Refractiva Máster en Retina y Vítreo Máster en Glaucoma Máster en Optometría Clínica Máster en Enfermería Oftalmológica Máster en Terapias Avanzadas y Medicina Regenerativa Curso de Experto Universitario en Cirugía Aditiva de la Córnea Curso de Experto Universitario en Lentes Fáquicas Epicapsulares Curso de Experto Universitario en Donación, Extracción, Manipulación y Gestión de Tejidos Oculares Curso de Experto Universitario en Inmunología Ocular y Uveítis Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión Otros estudios
Servicios Comunes TÉCNICOS DE LABORATORIO D. Manuel Chacón D. Enol Artime Dña. Paola Braga Dña. Iriana Zambrano SECRETARÍA TÉCNICA. Gestión de Proyectos: Dña. Gloria de la Torre Gestión de Ensayos Clínicos: Dña. Silvia Canga y Dña.Tamara López Gestión Administrativa: D. Ramón Mayor
9
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Instituto Universitario Fernández-Vega En el mes de abril de 2015 se firmó el Convenio de Colaboración entre la Universidad de Oviedo y la Fundación de Investigación Oftalmológica mediante el cual, esta última, se adscribió a la Universidad como Instituto Universitario Fernández-Vega. Dicha adscripción fue autorizada por el Gobierno del Principado de Asturias, mediante el decreto 40/2015 de 3 de junio. El nuevo Instituto supone un importante reconocimiento a la labor y trayectoria de la Fundación de Investigación Oftalmológica, que nació en 2009 con un claro objetivo: avanzar en el conocimiento de las bases de las enfermedades que causan ceguera y alteraciones de la visión, para lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico. El Instituto Universitario Fernández-Vega es el primer instituto de estas características en Oftalmología y Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo, y el único de carácter mixto público-privado, con todo lo que ello supone de avance en un nuevo modelo de colaboración, que impulsará de forma muy significativa las iniciativas que hasta la fecha se llevaban a cabo por separado. El ámbito de actuación del nuevo centro universitario se extiende fundamentalmente a los campos de la investigación y la docencia. En investigación, el nuevo Instituto facilitará la interacción entre investigadores de la Universidad de Oviedo e investigadores de la FIO, permitiéndoles así tener mayor masa crítica, al optimizar los recursos de las dos instituciones, para desarrollar proyectos de más largo alcance y multidisciplinares mediante la colaboración entre investigadores básicos y clínicos, obtener mejor financiación y acometer tareas que, para cada entidad por separado, serían más difíciles de abordar. En el campo de la docencia, por su parte, y continuando con la labor que ya desarrolla la FIO, el Instituto Universitario Fernández-Vega impartirá formación a investigadores y a alumnos de los cursos de post-grado (programas de doctorado y másteres). Así, por ejemplo, los médicos especialistas en oftalmología pueden acceder a las denominadas altas especialidades, como son los Másteres en Córnea, Retina o Glaucoma; los ópticos-optometristas, podrán formarse en Optometría Clínica; los enfermeros interesados en Ciencias de la Visión, especializarse en Enfermería Oftalmológica, y así muchos otros egresados en Ciencias de la Vida. Todas estas iniciativas, con la puesta en marcha de la nueva entidad, se abordarán con el marchamo de calidad de la Universidad de Oviedo y su Campus de Excelencia Internacional.
INVESTIGADORES COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO: GRUPO DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADO DE OFTALMOLOGÍA, CIENCIAS DE LA VISIÓN, Y TERAPIAS AVANZADAS. ((GOVITA) FC-15-GRUPIN14-141) Este grupo colabora con la Fundación de Investigación Oftalmológica. A lo largo del 2015 el grupo de Investigación formado por profesores e investigadores de la Universidad de Oviedo sigue realizando colaboraciones y proyectos con la FIO.
10
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Los miembros de este grupo son: Prof. Luís Fernández-Vega, Dr. Jesús Merayo Lloves, Dr. José F. Alfonso, Dra. Begoña Baamonde, Dr. Álvaro Meana, Dr. Luís Manuel Quirós, Dra. Olivia García, Dr. Fernando Vázquez, Dra. Belén Joglar, Dra. Beatriz García, Dra. Carla I. Martin. COLABORACIONES CON GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: .- Mª José Alonso, Desirée Teijeiro, Sonia Reimóndez, Noemí Csaba. Universidad de Santiago de Compostela. Nanofar Group. .- Silvia Bisti, Stefano di Marco y Maria Maggi Dep. of Biotechnology and Applied Clinical Science. Universitá de L’Aquila (Italia) .- Natalia Arias, Marta Méndez y Jorge L. Arias Dep. Psicobiología. Universidad de Oviedo .-Natalia Arias. University of Cambridge (Reino Unido) .- Juana Gallar, Félix Viana, Mª Carmen Acosta Instituto de Neurociencias de Alicante .- Eva Carro. Laboratorio de Neurociencias. Hospital 12 de octubre de Madrid. .- Manuel J. Gayoso, Mª Carmen Martínez y Patricia Gallego. Dep. Biología Celular, Histología y Farmacología. Universidad de Valladolid. - Grupo de Espectrometría Analítica. Departamento de Química Analítica. Facultad de Química. Universidad de Oviedo IP: Alfredo Sanz-Medel .- Grupo de Isótopos Estables Enriquecidos. Departamento de Química Analítica. Facultad de Química. Universidad de Oviedo IP: José Ignacio García Alonso .- Laboratorio de Genética Humana. Facultad de Medicina/Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas (IDINE). Universidad de Castilla-La Mancha. IP: Julio Escribano .- Department of Ocular Biology and Therapeutics. Institute of Ophthalmology. University College London. UK IP: Imre Lengyel .- Department of Ophthalmology. University of Colorado Denver. USA IP: Mark Petrash
11
Memoria de Investigación y Docencia 2015
IV.I. Investigación Básica y Traslacional 1. Unidad de Medicina Regenerativa de la Superficie Ocular y Córnea
Prof. Carlos Belmonte Martínez (Investigador Principal) El Profesor Carlos Belmonte, Catedrático de Fisiología en las Facultades de Medicina de las Universidades de Valladolid y Alicante, ha sido fundador del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández y el CSIC. Es Académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y de la Academia Europea y Premio Nacional de Investigación Biomédica. Ha participado en el diseño y planificación de las actividades científicas de la Fundación desde su inicio, donde investiga las bases neurobiológicas de la sensibilidad y el dolor ocular.
Dr. Jesús Merayo Lloves
(Investigador Principal) Director de Investigación de la FIO e Investigador Principal. Doctor en Medicina y Médico Especialista en Oftalmología. Alta especialidad (Fellowship) en Inmunología Ocular y Uveítis (Universidad de Harvard, USA) y Cirugía Refractiva (FOSCAL-UNAB, Colombia). Diplomatura en Óptica y Optometría (USP_CEU, Madrid) y Máster en Dirección de Empresas (EAP. Madrid). Investigador experto en superficie e inflamación ocular. Tiene más de 90 publicaciones y un índice H 1,9. EL Dr. Merayo es profesor titular de la Universidad de Oviedo.
Dr. Álvaro Meana Infiesta (Investigador Principal)
12
Doctor en Medicina. Investigador experto en trasplantes de tejidos y terapias avanzadas. Es Director del Centro Comunitario de tejidos del Principado de Asturias e investigador de la Universidad de Oviedo en la “Catedra de Empresa ALCON de Innovación en cirugía de la emetropía”.
Memoria de Investigación y Docencia 2015
INVESTIGADORES PRINCIPALES COLABORADORES DE UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Dr. Fernando Vázquez, Dr. Luis Quirós y Dr. Norberto Corral INVESTIGADORES POST-DOCTORALES
Dr. Ignacio Alcalde, Dra. Carla I. Martín y Dra. Beatriz García
INVESTIGADORES PRE-DOCTORALES
D. Omar González, Dña. Almudena Iñigo, Dña. Natalia Vázquez y Dña. Ana Riestra BECARIO PRE-DOCTORAL
D. Federico Bech TÉCNICOS DE LABORATORIO
D. Manuel Chacón, D. Enol Artime, Dña. Paola Braga y Dña. Iriana Zambrano LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La unidad de investigación en superficie ocular y córnea organiza su actividad en 3 líneas de investigación que durante el año 2015 se han desarrollado en varios proyectos. Las patologías de la superficie ocular afectan a una creciente proporción de la población en los países desarrollados. Hay patologías que no tienen tratamiento curativo en el momento actual como son el dolor neuropático, las alteraciones del trofismo ocular, y enfermedades relacionadas con el envejecimiento y que afectan a la calidad de vida de la población, como es el ojo seco (30% de la población) o que causan graves déficits visuales en personas jóvenes, como el queratocono. Nuestro grupo de investigación trata de dar respuestas a estos problemas no resueltos mediante aproximaciones multidisciplinares enfocadas a la generación de conocimiento sobre las patologías de la superficie ocular y al desarrollo de tratamientos innovadores y terapias avanzadas diseñados específicamente para cada caso. Desde la investigación básica de los procesos celulares y moleculares involucrados en la patología corneal, desarrollamos estrategias terapéuticas experimentales dirigidas a la traslación clínica. Para ello nos valemos de las técnicas más actuales en biología celular y microscopía, en la aplicación de la nanotecnología y las terapias avanzadas a la medicina regenerativa y en la búsqueda de nuevos materiales para el trasplante de córnea artificial por medio de la ingeniería tisular.
13
Memoria de Investigación y Docencia 2015
A continuación se resumen los avances más significativos alcanzados en los distintos proyectos de investigación del grupo durante 2015:
1
Neurobiología de la superficie ocular.
PROYECTO 1.1 EFECTOS DEL ENVEJECIMIENTO SOBRE LA INERVACIÓN SENSORIAL DE LA SUPERFICIE OCULAR Y SU IMPLICACIÓN EN LA PATOLOGÍA CORNEAL. Durante estos años hemos acumulado un conocimiento valioso acerca de la morfología y la función de las terminaciones sensitivas de la córnea. Sabemos que a causa de la edad, la cantidad y el tipo de terminaciones nerviosas de la córnea cambian en el ser humano, así como en los animales de experimentación. Los cambios morfológicos que hemos observado están asociados con cambios funcionales de los terminales y de sus cuerpos neuronales en el ganglio trigémino. Nuestro grupo se ha centrado en el estudio de uno de estos receptores sensoriales de la superficie corneal -los termorreceptores de frío-, por estar relacionados con la regulación de la hidratación de la superficie ocular, que está alterada en pacientes con ojo seco. Las neuronas receptoras de la sensación de frío presentan un canal iónico específico (TRPM8) que se activa en respuesta a disminuciones de temperatura y también con sustancias como el mentol o el eucaliptol, que generan una sensación de frescor. Numerosos estudios realizados en pacientes con enfermedad de ojo seco muestran que tienen disminuida la sensibilidad corneal. Sin embargo, en el caso de la sensación de frío, cuando los pacientes de ojo seco son expuestos a un estímulo frío (un pequeño flujo de aire frío dirigido a la córnea) sus terminaciones sensitivas no reciben este estímulo como frío, sino que se traduce en una sensación molesta de sequedad y “arenilla en el ojo”. Muchas personas sienten esas molestias como dolor ocular cuando son expuestas a flujos de aire de temperaturas normales de “frío” (aire a 27° C). En años anteriores pudimos caracterizar dos tipos diferentes de fibras sensitivas de frío en la córnea. Cada uno de estos tipos morfológicos se corresponde con una actividad electrofisiológica característica. Conocemos bien el papel de las fibras de frío en la regulación de la producción basal de lágrima pero además, gracias a nuestro modelo experimental, hemos podido encontrar una posible explicación a las sensaciones molestas y dolorosas que presentan los pacientes de ojo seco en la superficie ocular. Recientemente hemos descrito un proceso de degeneración nerviosa muy selectivo que afecta preferentemente a uno de los tipos de fibras de frío presentes en la córnea, concretamente a las relacionadas con la regulación de la secreción de lágrima basal. Sin embargo, otro tipo de fibras TRPM8 no se ve afectado igualmente y muestran características neuroquímicas y electrofisiológicas que las hacen compatibles con las sensaciones dolorosas. Creemos que juegan un papel importante en el componente inflamatorio y doloroso de la sequedad ocular. Al desaparecer las fibras de frío “reguladoras”, las del segundo tipo son relativamente abundantes en animales envejecidos y presentan marcadores clásicos de inflamación neurogénica y dolor como el neuropéptido CGRP. Un subgrupo de estas neuronas con características nociceptivas expresan en su superficie el receptor de NGF de alta afinidad TrkA, que se relaciona también con procesos de inflamación neurogénica. La presencia del receptor TrkA y de otros receptores de neurotrofinas podría tener un papel importante en la neuroprotección ante la degeneración progresiva y selectiva de las fibras nerviosas en la enfermedad de ojo seco.
14
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Propiedades funcionales de las dos poblaciones de terminaciones de frío presentes en la córnea del ratón.
A la izquierda, imagen de la superficie de la córnea de un ratón transgénico TRPM8-EYFP que muestra varios tipos de terminaciones nerviosas sensitivas. Se pueden observar las terminaciones responsables de la detección del frío (en verde) entre otras de carácter típicamente nociceptor (en rojo). A la derecha, los somas de las neuronas que inervan la córnea se encuentran en el ganglio trigémino.
PROYECTO 1.2 REGENERACIÓN NERVIOSA EN LA CÓRNEA
La córnea es una estructura con una citoarquitectura aparentemente simple. Es transparente y avascular y se compone clásicamente de tres capas celulares. Sin embargo, estas capas están extraordinariamente organizadas para conseguir la condición de transparencia. Pero además, la córnea presenta una profusa inervación sensorial con aproximadamente 600 terminaciones nerviosas por mm2. Estas aferencias nerviosas tienen su origen en ganglio trigémino y están especializadas en la detección de diferentes modalidades de estímulos ambientales que son transformados en sensaciones de temperatura, presión, dolor, etc. Además de las funciones sensoriales, los nervios corneales contribuyen a mantener la integridad funcional de la superficie ocular mediante la liberación de sustancias tróficas que mantienen la homeostasis de la córnea. Después de una lesión corneal, es necesaria una correcta regeneración nerviosa para asegurar el aporte neurotrófico necesario para la supervivencia de la córnea. Además, una regeneración aberrante puede derivar en la aparición de un intenso dolor neuropático y la aparición de queratitis ulcerativas graves.
15
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Para estudiar los procesos de regeneración nerviosa en la córnea hemos establecido un sistema de lesión nerviosa mediante ablación de tejido de la superficie ocular utilizando un láser excímero (VISX Star S2; VISX Inc., CA, USA). De este modo generamos una lesión regular que elimina completamente el plexo subbasal nervioso de la córnea en una región de 2 mm diámetro en la zona central de la córnea. Durante 2015 desarrollamos las técnicas necesarias para la caracterización de los eventos sucedidos en los nervios. Esta caracterización se lleva a cabo tanto por medios morfométricos como electrofisiológicos. Para observar los procesos regenerativos en los axones en crecimiento se utilizan técnicas de inmunodetección reveladas por métodos enzimáticos o fluorescentes. Se emplean anticuerpos específicos contra marcadores neurales como la tubulina β neuronal de clase III, PGP9, NF200, periferina, CGRP y anticuerpos contra receptores de tipo tirosina quinasa como TrkA o p75. Para evaluar la actividad eléctrica de los nervios en regeneración se llevan a cabo estudios de electrofisiología de terminal único. La actividad eléctrica extracelular de los terminales nerviosos sensitivos individuales se registra en una cámara regulada por un peltier para el control fino de la temperatura. Los impulsos se amplifican y se filtran posteriormente utilizando un software especial.
Imagen de una preparación whole mounted de córnea de ratón 7 días después de la lesión nerviosa. Las fibras nerviosas se visualizan por su afinidad al marcador anti tubulina β neuronal de clase III. La zona central de la córnea permanece mayoritariamente denervada aunque se observan axones en regeneración (flechas) que surgen tanto de axones del plexo subbasal intactos (puntas de flecha) como de nuevas ramificaciones de fascículos del estroma (asteriscos).
Hemos comprobado que la velocidad de regeneración en la córnea depende de la existencia de un sustrato adecuado para la emisión de neuritas y de la presencia de las dianas terminales de los receptores. Generalmente no hay axones en regeneración con anterioridad a la completa reepitelización del área lesionada, que suele ocurrir entre los 3 y los 4 días después de la lesión. Los registros electrofisiológicos no consiguieron determinar actividad eléctrica en el centro de la córnea hasta los 15 días post-lesión y esta actividad era anormal en intensidad y amplitud. Después de un mes se pueden observar numerosos axones en el plano del plexo subbasal con disposición radial y aspecto longilíneo, semejante al de la córnea sana excepto por su baja densidad. También es posible registrar terminaciones nerviosas con actividad eléctrica normal. A los tres meses de recuperación la inervación de la superficie de la córnea tiene una apariencia normal, observándose incluso la formación de un vórtex apical nervioso. La actividad electrofisiológica en esta etapa es normal. Actualmente estamos trabajando en identificar el fenotipo neuroquímico y funcional de cada uno de los tipos de receptores sensitivos de la superficie ocular resultantes de la regeneración. Estos datos aportarán información relevante para el estudio de la calidad de la regeneración nerviosa y de las sensaciones dolorosas que suceden durante el proceso de reparación corneal. Es interesante conocer que la calidad de la regeneración nerviosa depende de la capacidad de la neurona para conseguir emitir y guiar apropiadamente un axón y que esto es función de una afinidad neurotrófica característica.
16
Memoria de Investigación y Docencia 2015
A modo de ejemplo, la población de fibras sensitivas de la córnea que contiene TRPM8 a su vez se divide en subpoblaciones con distinta afinidad por factores de crecimiento nervioso. En este sentido, hemos observado que la presencia del canal TRPM8 contribuye de manera significativa a la regeneración nerviosa de la córnea. Los animales KO (no presentan una forma funcional de TRPM8) muestran un patrón de regeneración corneal nerviosa alterado y deficiente. Actualmente estamos validando este modelo experimental a nivel preclínico para poder estudiar el potencial regenerativo de nuevos tratamientos farmacológicos o celulares. Estamos desarrollando sistemas basados en la nanomedicina diseñados específicamente para actuar sobre los axones en regeneración. Su cubierta será biomodificada para identificar selectivamente elementos neurales seleccionados mediante anticuerpos monoclonales y su carga será también elegida para tener un efecto neuroregenerativo atendiendo a la caracterización molecular y electrofisiológica del conjunto de poblaciones sensitivas de la córnea. PROYECTO 1.3 ESTUDIO DE LAS REPERCUSIONES OCULARES EN MODELOS ANIMALES DE NEURODEGENERACIÓN Y DÉFICITS COGNITIVOS
En una serie de experimentos en colaboración con el Profesor Jorge Luis Arias, Catedrático de Psicobiología de la Universidad de Oviedo, estamos estudiando las alteraciones de la superficie ocular relacionadas con transtornos neurológicos en modelos animales y la aparición de los primeros signos de déficit cognitivos en estos animales. En un primer momento describimos la presencia de patología corneal en ratas que tenían encefalopatía hepática, inducida por un estado de hipertensión portal crónica. La hipertensión portal provoca un déficit de aporte de oxígeno que genera un daño neurológico que podemos cuantificar mediante estudios de conducta. Pudimos describir que las manifestaciones patológicas de la superficie ocular, en forma de angiogénesis, linfangiogénesis y un aumento de marcadores de inflamación, anteceden a las primeras deficiencias cognitivas en este modelo experimental. Así, se podría abrir una nueva vía para el diagnóstico temprano de las enfermedades neurológicas a través, simplemente, de una exploración oftalmológica no invasiva. Además, muchas enfermedades neurodegenerativas presentan signos clínicos previos al déficit neurológico en otros lugares del organismo. En la enfermedad de Parkinson, por ejemplo, se encuentran agregados de la proteína α-synuclelin en el colon años antes de que se manifiesten los signos neurológicos. Algunas enfermedades neurodegenerativas presentan también alteraciones morfofuncionales en las terminaciones sensitivas periféricas. Las neuropatías de las fibras periféricas (small fiber neuropathy) pueden ser un estado subclínico anterior a la aparición de los signos patológicos. Recientemente se están estudiando estas neuropatías periféricas en biopsias de piel de los pacientes y parece haber una relación firme entre el desorden central y algunas alteraciones de las fibras periféricas. Si bien todavía no se conoce si la patología periférica puede ser detectada con anterioridad a los síntomas neurológicos centrales (que lo convertiría en un método diagnóstico), la correlación de ambos sucesos podría servir como medida de la progresión de la enfermedad o de la eficacia de los tratamientos. Técnica de inmunofluorescencia para demostrar vasos linfáticos en la córnea (LYVE-1) y presencia de marcadores de inflamación (TNF-α). A es una córnea normal que no presenta alteraciones patológicas. En B se pueden apreciar estructuras coincidentes con vasos linfáticos (en verde) y con vasos sanguíneos (rojo). Pertenece a una rata con encefalopatía hepática por hipertensión crónica. En D se muestra un corte transversal de la misma córnea patológica con marcaje para LYVE-1 intenso en comparación con el control (C). En la misma región se expresan marcadores de inflamación (F) que no están en el control (E). (Barras de escala: 50 µm).
17
Memoria de Investigación y Docencia 2015
De esta manera, hemos comenzado a estudiar la estructura nerviosa de la córnea en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o esclerosis múltiple, en colaboración con el Hospital 12 de octubre de Madrid (Dra. Eva Carro). En ratones transgénicos APP/PS1 que desarrollan Alzheimer, hemos encontrado neuropatías en las fibras del plexo subbasal de la córnea (engrosamientos, torpedos, ramificaciones), en estadios anteriores a los depósitos de Beta-amiloide en el cerebro. Seguimos investigando las características patológicas de estos nervios para poder trasladar estas observaciones a una exploración clínica a pacientes con enfermedades neurodegenerativas mediante microscopía confocal in vivo de la córnea.
En la imagen A podemos observar la expresión del precursor de Beta-amiloide (APP) en las células basales del epitelio corneal de un ratón transgénico APP/PS1. En la imagen B se observan alteraciones morfológicas (flecha) de las terminaciones nerviosas en el epitelio corneal visualizadas con anti tubulina β neuronal de clase III.
2
Medicina regenerativa de la córnea:
PROYECTO 2.1 NANOTECNOLOGÍA APLICADA A LA OFTALMOLOGÍA.
Los tratamientos tópicos sobre la superficie ocular tienen la ventaja de la comodidad de aplicación y que no son invasivos. Por otro lado, el gran inconveniente sigue siendo la baja permanencia local y la distribución indiscriminada, lo que hace que las células sanas resulten también afectadas, originando una inevitable toxicidad. Además, la córnea posee unos mecanismos muy selectivos para el paso de sustancias a su través. Las uniones ocluyentes y las uniones estrechas de las capas superficiales del epitelio de la córnea la hacen prácticamente impenetrable para cualquier macromolécula. El problema principal es que las formulaciones aplicadas no están diseñadas para “saltar” las barreras del epitelio corneal. Nuestro grupo está trabajando en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela en el diseño de sistemas nanométricos vectorizables específicos para la superficie ocular. Los sistemas terapéuticos basados en nanocápsulas tienen la ventaja de dirigir, acumular y liberar controladamente un fármaco mediante el efecto de incremento de la permeabilidad y retención (Enhanced Permeability and Retention effect). Además, las nanocápsulas también pueden ser diseñadas para que sus elementos estructurales tengan una función terapéutica. Así, hemos comprobado la eficacia de nanocápsulas poliméricas construidas con protamina sobre la reparación de una lesión corneal. Estos polipéptidos catiónicos son conocidos por su capacidad para penetrar en el interior celular, de manera que el fármaco ejercería su efecto directamente en la célula, restringiendo su potencial citotoxicidad sistémica.
18
Memoria de Investigación y Docencia 2015
La imagen de la izquierda muestra una nanocápsula de protamina visualizada mediante microscopía electrónica de transmisión. La imagen de la derecha muestra las células de la superficie de la córnea de un conejo que han interiorizado nanocápsulas de protamina cargadas con un marcador fluorescente rojo (5-TAMRA).
En estos momentos estamos trabajando en el diseño de modificaciones de la cubierta polimérica de las nanocápsulas que las dirijan específicamente hacia dianas seleccionadas, aumentando su capacidad terapéutica para el tratamiento de la inflamación y el dolor. PROYECTO 2.2 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE DERIVADOS DE GLICOSAMINOGLICANOS DE HEPARÁN SULFATO COMO TERAPIA REGENERATIVA. El efecto de los glicosaminoglicanos (GAGs) sobre los procesos de la reparación tisular está abriendo nuevas opciones en el tratamiento de úlceras de la córnea y de diversos traumatismos. Estudiamos los efectos de determinados derivados sacarídicos sobre la reparación de la superficie ocular como candidatos para la medicina regenerativa de la córnea. Anteriormente habíamos utilizado moléculas sintéticas biomiméticas de heparán sulfato para la reparación de lesiones corneales en animales de experimentación. Alentados por los resultados, nos movimos a explorar las propiedades regenerativas de los derivados del heparán sulfato. Este GAG está ampliamente representado en la córnea y tiene características especiales que le convierten en idóneo para la reparación de un tejido conectivo. Su capacidad de unión de factores solubles, incluyendo citoquinas y quimioquinas, faculta a los glicosaminoglicanos para desempeñar un papel esencial en el control de los procesos inflamatorios y de cicatrización y regeneración tisular. Además, posee propiedades higroscópicas y lubricantes análogos al ácido hialurónico y a otros derivados sacarídicos, pero además es el glicosaminoglicano de mayor complejidad estructural, resultando esencial en procesos de señalización e interacción con ligados. PROYECTO 2.3 REGENERACIÓN DEL TEJIDO CORNEAL BASADA EN DERIVADOS HEMÁTICOS. Nuevos abordajes para el diagnóstico, tratamiento y regeneración de la patología de la superficie ocular (SURFeye). Convocatoria Retos-Colaboración RTC-2014-2375-1 – Duración: Junio 2014 – Diciembre 2016.
19
Memoria de Investigación y Docencia 2015
El objetivo de este proyecto consiste en establecer tratamientos personalizados para la regeneración de la superficie ocular basados en derivados hemáticos. Los factores plaquetarios obtenidos a partir de PRGF-Endoret® son factores de crecimiento autólogos que tienen un efecto reparador de la superficie ocular en diversas patologías (ojo seco, reacción de injerto contra huésped, úlceras complejas…) y que han demostrado in vitro la capacidad de incrementar el crecimiento de las células corneales. En este estudio se ha contemplado el desarrollo de lamelas corneales anteriores utilizando solamente factores plaquetarios obtenidos a partir de PRGF-Endoret®, tanto para la creación del scaffold como para la suplementación de los cultivos celulares. En una primera etapa del proyecto, el objetivo que se ha perseguido ha sido desarrollar un medio de cultivo de limbo donde los factores xenogénicos se sustituyan por el PRGF-Endoret®. Cabe recordar que los medios de cultivo convencionales contemplan el empleo de factores xenogénicos como el suero bovino fetal (SBF), además de otros factores de crecimiento como EGF, insulina, transferrina, selenio etc. Se ha podido constatar que un medio “basal”, en el que como único suplemento se utiliza PRGF-Endoret®, es tan eficaz para el cultivo de las células limbares como un medio convencional (Figura 12).
Figura 12. Área de crecimiento en mm después de 7 días de cultivo de explantes de limbo en un medio convencional (SM) o basal (BM) suplementados con SBF o PRGF-Endoret®. Los resultados se expresan como media ± SEM. *p<0,05 y **p<0,01.
En una segunda etapa del proyecto se ha logrado crear membranas, utilizando la misma tecnología del PRGFEndoret® (PRGF-Endoret, CaCl2, glicerol y ácido tranexámico), que han sido utilizadas como scaffold, siendo capaces las células limbares de adherirse y proliferar manteniendo su morfología y marcadores fenotípicos característicos (Figura 13).
Figura 13. Membrana de PRGF-Endoret®. Vista macroscópica (A), microscopía electrónica de barrido (B y D) e inmunofluorescencia para citoqueratina (C).
20
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Estos resultados ofrecen un futuro prometedor de cara a una terapia ausente de factores xenogénicos y personalizada, en la que la sangre del propio paciente sea utilizada tanto para el cultivo, como para la creación del scaffold para el desarrollo de lamelas anteriores. PROYECTO 2.4 FABRICACIÓN DE CÓRNEAS ARTIFICIALES. Desarrollo y optimización de córneas por medio de Terapias Avanzadas y nuevos materiales derivados de la seda para su empleo en reconstrucción de la superficie ocular y queratoplastias (SYLCOR). Programa INNPACTO IPT-2012-1029-010000 – Duración: Agosto 2012 – Diciembre 2015 El contexto de este proyecto se enfoca en la obtención de biomateriales naturales y sintéticos que se adapten a las necesidades de la Ingeniería Tisular en el campo de la Oftalmología, siendo bien tolerados por las diferentes estirpes corneales y que además presenten características ópticas y mecánicas que permitan su manejo en las cirugías corneales. Así mismo, comprende el desarrollo de biorreactores que nos permitan cultivar las células en condiciones que imiten las fisiológicas y que por tanto faciliten el crecimiento y la correcta diferenciación de las células. Los estudios de biocompatibilidad realizados a lo largo del proyecto, han demostrado que las células corneales tienen habilidad para adherirse y proliferar, manteniendo su morfología, no mostrando diferencias con respecto al crecimiento sobre el plástico de cultivo celular, en todos los scaffolds que se han evaluado. Si bien en el caso de las células endoteliales, presentan una morfología más diferenciada que la mostrada en el plástico de cultivo celular convencional. Para la correcta caracterización de las diferentes estirpes celulares expandidas sobre los scaffolds, se ha realizado un análisis de sus marcadores morfológicos a nivel de inmunocitoquímica (Figura 6). Se pudo observar que tanto las células limbares como los queratocitos corneales expresan los marcadores empleados para su caracterización cuando son cultivados sobre los diferentes scaffolds desarrollados. Sin embargo, es en las células endoteliales donde nos encontramos alguna diferencia; si bien, tanto en las membranas de queratina-quitosano y PLA, como en los films de fibroína, las células endoteliales presentan positividad para los marcadores zonula ocludens 1 y Na+/K+ ATPasa, reflejando por tanto una buena biocompatibilidad del material con los cultivos celulares, en las membranas desarrolladas con Vero Clear, las células endoteliales no expresan ninguno de los marcadores, resultando un tipo de material no óptimo para el cultivo de este tipo celular, y descartándose por tanto de cara a los estudios in vivo.
Figura 6. Scaffolds desarrollados a lo largo del proyecto (de arriba abajo: queratina-quitosano, fibroína, PLA, Vero Clear e hijuela a partir de la glándula sericígena). Micrografía de inmunofluorescencia de las células corneales humanas. De izquierda a derecha: células limbares, queratocitos y células endoteliales sobre los scaffolds desarrollados.
21
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Los modelos experimentales desarrollados han sido caracterizados con medidas de transparencia (transmitancia) para evaluar la calidad óptica de los mismos (Figura 7). Se observó que en el espectro visible, región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir y que corresponde a longitudes de onda de entre 400 y 700nm, los films de fibroína muestran excelentes características ópticas, sin apenas variaciones entre los diferentes espesores estudiados (5, 10 y 20µm), transmitiendo cerca de un 90% de la luz. Asimismo, las membranas desarrolladas mediante microinyección de PLA han mostrado también una alta capacidad de transmisión de la luz visible, con cerca de un 90% de transmisión. Por su parte, los scaffolds de Vero Clear (desarrollados mediante fabricación aditiva) han mostrado peores resultados, mostrando una clara relación entre el espesor del scaffold y su calidad óptica; de esta manera, podemos observar como el scaffold de 400µm de espesor se acerca al 90% de transmitancia, mientras que el de 800µm apenas llega al 70%. En el caso de la queratina-quitosano, los resultados ópticos muestran un valor de transmitancia del 70%, muy próximo al del Vero Clear.
Figura 7. Propiedades ópticas (transmitancia) de los diferentes scaffolds desarrollados (A: queratinaquitosano; B: fibroína; C: PLA y D: Vero Clear).
De cara a la realización de los estudios in vivo, y con el objetivo de minimizar las lesiones en los animales de experimentación, se han realizado test prequirúrgicos de los prototipos fabricados. De este modo, se llevaron a cabo estudios de las cualidades quirúrgicas de los scaffold como su capacidad de ser suturado, de cara a su utilización en el tratamiento de una insuficiencia limbar, así como su capacidad de plegamiento de cara a su utilización en una DMEK. Para la realización de este último tipo de cirugía se utilizó como modelo el uso de introductores de endotelios “Endosaver® corneal endothelium delivery” y el uso de inyectores de lentes intraoculares. Se han logrado introducir con éxito membranas de queratina-quitosano y de fibroína en un ojo enucleado de conejo “New Zealand”, como primera aproximación a este tipo de cirugía, empleando tanto el sistema Endosaver® como los inyectores de lente intraocular. En cuanto a los scaffolds desarrollados a partir de Vero Clear y PLA, se han tenido problemas a la hora de introducirlos ya que su capacidad de plegamiento resulta ser muy reducida, resultando hasta el momento poco adecuados para su empleo en los estudios in vivo. Se ha comenzado también a realizar las primeras cirugías tomando como modelo experimental el conejo New Zealand. A estos conejos se les ha remplazado su endotelio por un scaffold de queratina-quitosano o de fibroína con endotelio de conejo cultivado. Se ha podido observar que la queratina-quitosano (Figura 8) no ha logrado restablecer la transparencia corneal generando una respuesta inflamatoria que la hace poco adecuada para su uso como sustituto del endotelio corneal. Actualmente se están realizando estudios in vivo utilizando como scaffold el film de fibroína. Los estudios preliminares realizados, han mostrado una buena integración del material en la córnea y una nula respuesta inflamatoria que hace necesaria la realización de más cirugías que confirmen que se trata de un buen sustituto para la generación de lamelas endoteliales y epiteliales.
22
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Scaffold Cirugía
Día 1
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana 5
HxE
Figura 8. Cirugía DMEK con un scaffold de queratina-quitosano en conejo New Zealand. El seguimiento del trasplante a lo largo de 5 semanas muestra que la córnea no se vuelve transparente y que el scaffold genera una importante respuesta inflamatoria.
El trasplante de córneas en el siglo XXI. Estructura y logística de un futuro Banco de Tejidos en Oftalmología. Fundación Mutua Madrileña – Duración: Mayo 2013 – Mayo 2015 El objetivo que perseguía el presente proyecto era la creación de un Banco de Tejidos Oftálmicos que permitiera el aprovechamiento máximo de los tejidos que se extraen de donantes y que habitualmente son desechados. Así en el ámbito de este proyecto se han creado colecciones celulares a partir de los tejidos del globo ocular no empleados en terapéutica, así como colecciones histológicas de los mismos, para su uso compartido con otros investigadores. Se ha llevado a cabo la puesta a punto de los protocolos para la obtención de las tres estirpes celulares corneales (células limbares, queratocitos y células endoteliales), a partir de anillos esclerocorneales obtenidos tras su uso en queratoplastias (Figura 1). Se ha podido observar que las células limbares presentan una forma típica redondeada, poliédrica o con forma de adoquín, las células estromales se muestran como células grandes y planas con prolongaciones que les confieren una forma fusiforme o estrellada y las células endoteliales son células planas hexagonales que se unen formando un mosaico mediante numerosas uniones comunicantes. También se ha llevado a cabo su caracterización fenotípica mediante sus marcadores característicos (citoqueratina y p63 para las células limbares, vimentina para los queratocitos corneales y zonula ocludens 1 y Na+/K+ ATPasa para las células endoteliales).
Figura 1. Micrografía de las diferentes técnicas de análisis empleadas para la caracterización de las células corneales humanas. De izquierda a derecha: células limbares, queratocitos y células endoteliales. De arriba abajo: microscopía óptica y análisis por inmunofluorescencia.
23
Memoria de Investigación y Docencia 2015
También, con el fin de ampliar la colección celular del Biobanco, se ha procedido a la puesta a punto del cultivo de otras estirpes celulares oculares no corneales, como es el caso del epitelio pigmentario de retina. Desde el punto de vista morfológico y fenotípico el epitelio pigmentario de retina es similar a cualquier otro epitelio, con células redondeadas, poliédricas o con forma de adoquín, y con una apariencia de mosaico, que desde el punto de vista fenotípico se caracteriza por la expresión de los marcadores zonula occludens 1 y citoqueratina 18 (Figura 2).
Figura 2. Micrografía de las diferentes técnicas de análisis empleadas para la caracterización de las células del epitelio pigmentario de retina. De izquierda a derecha: microscopía óptica y análisis por inmunofluorescencia.
Todo este trabajo ha permitido una aportación constante de material celular para el desarrollo de los diferentes proyectos llevados a cabo tanto por nuestra Unidad, como por cualquier otro equipo investigador que lo solicite. Otro de los beneficios del presente proyecto ha sido la puesta a punto de un método de congelación de córneas, el cual permite mantener las córneas viables durante años. Hay que tener en cuenta que la córnea es un tejido que se conserva útil para trasplante durante un periodo de tiempo determinado en función de la temperatura y del medio de conservación, siendo los periodos de conservación hoy en día aceptados 24 horas en cámara húmeda, 7 días a 4ºC en medio Optisol y 30 días a 31ºC en medio Tissue C. Por ello, a lo largo del proyecto se ha puesto a punto un sistema de congelación de estromas que permite su utilización en los trasplantes lamelares anteriores, siendo los resultados de estas córneas, en términos de viabilidad, transparencia y manejabilidad similares a los de las córneas frescas. Se han utilizado córneas procedentes de donantes de tejido ocular procesadas en el Banco de Tejidos de Asturias con un alto recuento endotelial a las que previamente se les había extraído la membrana de Descemet y el endotelio para la obtención de lamelas posteriores para trasplante tipo DMEK. A lo largo del proyecto se han congelado 20 estromas para trasplante, habiéndose empleado 14 de estos injertos para la realización de trasplantes lamelares anteriores. A estos trasplantes se les está realizando el seguimiento para valorar los resultados a largo plazo. Actualmente, la congelación de córneas es una de las rutinas de nuestro Biobanco, lográndose uno de los objetivos del presente proyecto: la realización de dos trasplantes clínicos eficaces, un lamelar posterior (DMEK) y un lamelar anterior (DALK) a partir de una sola córnea. Por último, otro de los objetivos que se han llevado a cabo es la obtención de nuevos productos y/o proteínas de interés terapéutico, a partir de partes del globo ocular habitualmente no utilizadas para trasplante como son la esclera (colágeno tipo I), el humor vítreo (colágeno tipo II) y el cristalino (colágeno tipo IV) con el fin de conseguir membranas similares a las que nuestro grupo venía realizando a partir del colágeno comercial y que habían demostrado ser un buen soporte para el cultivo de las células corneales.
24
Memoria de Investigación y Docencia 2015
En este sentido se ha logrado extraer colágeno tipo I a partir de escleras mediante una técnica de solubilización ácida y digestión con pepsina. El producto obtenido ha sido caracterizado mediante la técnica de Western Blot, donde muestra un patrón de bandas similar al del colágeno comercial. El colágeno tipo I obtenido ha sido utilizado para la obtención de membranas de colágeno (Figura 3) siguiendo la misma metodología que venía siendo utilizada hasta el momento: evaporación gradual a temperatura ambiente y posterior crosslinking mediante radiación ultravioleta, a una longitud de onda de 254nm, para aumentar su manejabilidad.
Figura 3. Membrana de colágeno tipo I obtenido a partir de escleras.
Estas membranas han mostrado tener una excelente respuesta frente a las células corneales (Figura 4) pudiendo ser utilizadas en terapéutica sustituyendo a las membranas de colágeno de origen animal.
Figura 4. Micrografía de inmunofluorescencia de las células corneales humanas sobre membranas de colágeno de esclera. De izquierda a derecha: células limbares, queratocitos y células endoteliales.
En el caso de otras estructuras como el humor vítreo y la cápsula del cristalino, el bajo rendimiento del colágeno de tipo II y IV respectivamente extraído, ha hecho que se haya optado por su utilización como scaffold o soporte. En este sentido, se ha desarrollado una estructura a partir del humor vítreo que es transparente, consistente y que presenta buena tolerancia frente a los queratocitos corneales. En el caso de la cápsula del cristalino, al tratarse de una estructura cuyo principal componente es el colágeno IV, además de otros compuestos como el colágeno tipo I y III, laminina, fibronectina y heparán sulfato, ha demostrado que es un buen scaffold, tras su desepitelización enzimática, para el cultivo de las células epiteliales, las células endoteliales y los queratocitos corneales (Figura 5), pudiendo ser clave en el desarrollo de lamelas endoteliales artificiales ya que puede sustituir y representar el mejor modelo de membrana de Descemet.
25
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Figura 5. Micrografía de las diferentes técnicas de análisis empleadas para la caracterización de las células corneales humanas cultivadas sobre cápsula de cristalino. De izquierda a derecha: células limbares, queratocitos y células endoteliales. De arriba abajo: microscopía óptica y análisis por inmunofluorescencia.
Con los resultados de este proyecto se han enviado dos comunicaciones en forma de póster y dos comunicaciones orales. Además, se ha enviado una publicación a una revista relevante en el campo de la Ingeniería Tisular a partir de los resultados extraídos de esta investigación. Implantes oculares personalizados y sensores a partir de grafeno y nanopartículas para aplicaciones biomédicas (GRAPH-EYEs). Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) – Duración: Diciembre 2014 – Febrero 2016 El proyecto GRAPH-EYEs consiste en una investigación industrial enfocada a las aplicaciones biomédicas de derivados del grafeno, en concreto en Ingeniería Tisular y bioprótesis personalizadas para el tratamiento de patologías oculares. A lo largo de este proyecto hemos estado trabajando con diferentes óxidos de grafeno, elaborados por Industrial Químicas del Nalón, S.A (IQNSASA) y tratados térmicamente por el Instituto Nacional del Carbón (INCAR) (Tabla 1).
26
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Nombre
Origen
Procedencia
Lámina
Descripción
GO1
sintético
IQNSA
Intermedia
Grupos funcionales (-OH) reunidos en el interior de la lámina.
GO5
sintético
Comercial
Intermedia
Grupos funcionales (-OH) reunidos en el interior de la lámina.
GO4
sintético
IQNSA
Menor
Grupos funcionales (-OH) en la periferia de las láminas.
GONH
natural
INCAR
Mayor
Grafito natural procesado en INCAR.
GONH2
natural
INCAR
Mayor
Grafito natural procesado en INCAR, sometido a altas temperaturas 2h.
GONH16
natural
INCAR
Mayor
Grafito natural procesado en INCAR, sometido a altas temperaturas 16h.
Tabla 1. Óxidos de grafeno en suspensión.
Para estudiar su biocompatibilidad, se han utilizado cultivos primarios humanos de donantes sanos obtenidos a partir de ojos facilitados por el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias, de los cuales extraemos células del epitelio pigmentario de retina. Asimismo, se han utilizado las células limbares y los queratocitos corneales cultivados a partir de córneas desechadas tras su uso en queratoplastias, facilitadas por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. También se ha utilizado líneas celulares ya establecidas, como es el caso de la línea de epitelio pigmentario de retina ARPE-19 obtenida en 1986. Inicialmente, las diferentes muestras de óxido de grafeno fueron utilizadas para llevar a cabo un tratamiento de las placas de cultivo convencional y también como suplemento en los medios de cultivo, buscando mejorar la adhesión y proliferación de los cultivos celulares. En ambos casos, los diferentes óxidos de grafeno no proporcionaron ningún beneficio adicional sobre la adhesión y la proliferación celular, con respecto al plástico de cultivo y los medios de cultivo convencionales respectivamente. En una segunda aproximación, a la vista de que en las pruebas iniciales no se obtuvieron efectos tóxicos de los óxidos de grafeno sobre la adhesión y proliferación de las células, se llevó a cabo la elaboración de membranas de óxido de grafeno, con el fin de utilizarlas como scaffold para el cultivo celular. Se ha logrado elaborar membranas con todas las muestras de óxido de grafeno suministradas, a excepción del óxido de grafeno GO4. A las membranas obtenidas se les ha realizado estudios de biocompatibilidad, demostrando que los queratocitos, el limbo corneal y el epitelio pìgmentario de retina, son capaces de adherirse y proliferar sobre las membranas de óxido de grafeno desarrolladas mostrando sus marcadores fenotípicos característicos (Figura 9).
Figura 9. Micrografía de inmunofluorescencia, de los diferentes tipos celulares sobre las distintas membranas de óxido de grafeno, de izquierda a derecha: limbo, epitelio pigmentario de retina (cultivo primario y línea celular) y queratocitos corneales.
27
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Paralelamente a estos estudios, y a la vista de que existen evidencias sobre los efectos mutagénicos que puede tener el grafeno tanto in vitro como in vivo, también se han realizado estudios de mutagénesis utilizando queratocitos y la línea celular ARPE-19 (Figura 10). Estos estudios concluyeron que las membranas de grafeno obtenidas con las muestras GO1, GO5 y GONH, no muestran señales de toxicidad a nivel genético en estos tipos celulares, sin embargo, las membranas obtenidas de las muestras GONH2 y GONH16, sí que muestran daños significativos en estos tipos celulares a nivel de roturas de cadenas del DNA.
Figura 10. A. Representación del porcentaje del daño en la cola en queratocitos corneales humanos (n=3). B. Representación del porcentaje del daño en la cola en células de la línea celular ARPE-19 (n=1).
Finalmente, se han realizaron estudios in vivo, implantando subcutáneamente las diferentes membranas de óxido de grafeno en el lomo de ratas Wistar de aproximadamente 2 meses de edad. Se ha estudiado la respuesta inflamatoria aguda (7 días) o crónica (21 días) de estos animales (Figura 11), pudiéndose observar que ninguna de las membranas de óxido de grafeno desarrolladas ha generado respuesta inflamatoria.
Figura 11. Aspecto macroscópico y microscópico (con tinción de hematoxilina eosina) a los 7 (A) y 21 días (B) de ser implantadas las membranas de óxido de grafeno.
28
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Los resultados obtenidos hasta el momento son muy alentadores y nos permiten llegar a la conclusión de que tanto in vitro como in vivo, los óxidos de grafeno muestran una buena biocompatibilidad, siendo unos excelentes candidatos para el desarrollo de materiales que permitan aprovechar sus innumerables propiedades en el campo de la Oftalmología.
3 Queratocono El queratocono humano es una enfermedad cada vez más frecuente en la clínica oftalmológica y de la que no se conoce exactamente el origen. Hay queratoconos que portan un componente hereditario y otros asociados a hábitos de vida o factores exógenos. No existen modelos experimentales para el estudio de esta enfermedad, lo que hace que el avance en el diseño de tratamientos correctores o curativos sea lento e infructuoso. Nosotros hemos planteado un desarrollo experimental para tratar de reproducir en un animal de experimentación los signos morfológicos, ópticos y moleculares del queratocono humano. En años anteriores desarrollamos un modelo animal que semeja fielmente numerosas características de la córnea queratocónica, de manera que obtuvimos una herramienta valiosa para el estudio de la biofísica de la enfermedad y de las características moleculares y de las interacciones celulares en la córnea ectásica. Durante 2015 completamos estudios sobre la aplicación de terapias encaminadas a corregir o reparar el queratocono en el modelo animal y que pudieran ser trasladadas a lo que ocurre en el queratocono humano. Sobre esta plataforma de estudio hemos probando la eficacia de tratamientos basados en células madre mesenquimales procedentes de tejido adiposo (AMSC). Está descrito que estas células, trasplantadas a un ambiente adecuado, pueden comportarse de manera similar a los fibroblastos de la piel y producir depósitos de colágeno en la matriz extracelular. En nuestro caso hemos comprobado que la adición de suspensiones de células madre mesenquimales extraídas de tejido adiposo sobre la córnea ectásica consigue una recuperación de la curvatura corneal del 45% en comparación con los animales no tratados. Hemos probado también terapias biológicas que ya se emplean en la clínica oftalmológica para el tratamiento de lesiones corneales. El uso de PRGF (Plasma Rich in Growth Factors) sobre las córneas de ratones con ectasias queratocónicas en el ojo reduce también la deformidad significativamente.
Imágenes de los tratamientos regenerativos: A y C) Ectasias inducida por cirugía PRK y digestión enzimática del estroma con Beta-Endogalactosidasa. La flecha marca una irregularidad de la superficie. Se puede observar la protrusión de la córnea. B) El ratón A después del tratamiento con AMSC presenta un aspecto normal de la córnea. D) El ratón B después del tratamiento con PRGF.
Las córneas tratadas con células madre mesenquimales procedentes de tejido adiposo (AMSC) y con PRGF corrigen leve pero significativamente el grado de deformidad d comparadas con el grupo no tratado (PRK+660mU/µL).
29
Memoria de Investigación y Docencia 2015
2. Unidad de Neurobiología de la Retina EQUIPO INVESTIGADOR
Prof. Neville Osborne (Investigador Principal) El Prof. Neville Osborne ha realizado la mayor parte de su carrera profesional, como Catedrático de Neurobiología Ocular, en la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde ha sido director e Investigador Principal del Laboratorio Nuffield de Oftalmología hasta su incorporación en 2009 al proyecto de la FIO para formar a jóvenes investigadores en el campo de la neurobiología ocular. Para su incorporación a la FIO ha obtenido la “Cátedra en Biomedicina Fundación BBVA” que financia en parte los trabajos de esta unidad de investigación.
INVESTIGADORES PRE-DOCTORALES
Dña. Susana del Olmo. Dña. Claudia Núñez.
El grupo de neurobiología de la retina dirigido por el Catedrático de la Universidad de Oxford, el Profesor Neville Osborne, estudia los mecanismos por los que se producen ciertas enfermedades degenerativas de la retina, entre otras el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). Este grupo de investigación no sólo busca comprender las causas, sino que trata de encontrar dianas terapéuticas que puedan ayudar a tratar estas enfermedades en un futuro. INVESTIGADORES PRINCIPALES COLABORADORES DE ITMA MATERIALS TECHNOLOGY: Dr. Amador Menéndez. Doctor en Química por la Universidad de Oviedo y Dr. David Gómez. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de País Vasco.
30
Memoria de Investigación y Docencia 2015
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
A lo largo de la vida, el ojo está expuesto a los flujos diarios de radiación solar. La radiación solar es filtrada por la atmósfera de la Tierra, de este modo al nivel del mar, en torno al 80% de la energía solar se limita a una estrecha banda espectral desde aproximadamente los 300 nm (en el ultravioleta) a los 1.100 nm (en el infrarrojo). Por otra parte, ciertos componentes espectrales de la luz incidente en la córnea son parcialmente filtrados antes de llegar a la retina humana (Figura 1).
Figura 1: La córnea absorbe longitudes de onda por debajo de los 295 nm, el cristalino en el humano adulto absorbe longitudes de onda UVB (295-315 nm), y toda la gama de radiación UVA (315- 390 nm). Córnea y cristalino también absorben parte de la radiación infrarroja (a 980 nm, 1.200 nm y 1.430 nm). El vítreo absorbe luz por encima de 1.400 nm. De este modo, la radiación ionizante que llega a la retina es el denominado “componente visible” del espectro electromagnético (390- 780 nm), y algo de espectro infrarrojo cercano (780- 1.400 nm).
En niños pequeños la radiación UVB y UVA en el rango de los 300 a los 340 nm, puede incidir en la retina, siendo el pico máximo de transmisión de un 8% a los 320 nm. Con la edad, la transmisión de esa banda se reduce gradualmente cuando los metabolitos de triptófano, que absorben luz UV, se acumulan en la lente. A los 22 años de edad la transmisión de esa banda es del 0,1%, y a los 60 años prácticamente no hay incidencia de luz UV en la retina, salvo en individuos afáquicos. Las actividades cotidianas están relacionadas con la exposición de la retina a niveles de luz muy por debajo de las dosis umbral que causan daño foto-tóxico en la retina. Sin embargo, mirar directamente al sol o a dispositivos artificiales de luz intensa visible o infrarroja, puede conducir a superar ese umbral, y dañar la retina. La mayoría del daño que se produce por la luz ambiental en los ojos tanto adultos como jóvenes, se evita gracias a que el ojo se encuentra protegido por un sistema muy eficiente de antioxidantes. Además, existen pigmentos protectores que se localizan en las retinas y cristalinos de ojos jóvenes y adultos que absorben la radiación ambiente y disipan su energía sin causar daño. Desafortunadamente con la edad, estos agentes neuroprotectores se reducen drásticamente y la retina presenta un mayor riesgo a daños por luz visible. Por otra parte, el epitelio pigmentario y la coroides contienen melanina, que absorbe luz UV y luz visible de longitud de onda corta, y protege a la retina del daño lumínico. Sin embargo, con la edad los agentes de protección endógenos (luteína, zeaxantina, vitamina E, glutatión) se reducen y la melanina ocular es foto-blanqueada, exponiendo a la retina a un mayor riesgo a daños como los producidos por la luz visible. La luz de longitudes de onda definida es capaz de interactuar con diversos tejidos oculares a través de diferentes mecanismos. Algunos pigmentos oculares absorben longitudes de onda específicas y en el proceso ayudan al mantenimiento de la homeostasis de la retina. Otros cromóforos se encuentran afectados por específicas longitudes de onda de la luz e inducen estrés oxidativo, definido como efectos fotoquímicos y fotodinámicos. El daño por luz en la retina es probablemente multifactorial con diferentes mecanismos involucrados dependiendo del cromóforo que es activado en el inicio del daño por luz. Esto inevitablemente resulta en la generación de especies reactivas del oxígeno (EROs) que conlleva a un daño en el ADN mitocondrial.
31
Memoria de Investigación y Docencia 2015
La generación de EROs se produce principalmente en las mitocondrias que tienen alterada su función. Las flavinas, la citocromo oxidasa, así como otros constituyentes mitocondriales absorben fotones de longitudes de onda corta, lo que hace a las mitocondrias objetivos particulares para la interacción con la luz. De hecho, Chance y Hess demostraron que la absorción de la luz por células tumorales en la porción del espectro visual entre el violeta/ verde y el rojo fue cualitativamente idéntica a la de mitocondrias aisladas. Estos estudios sugieren que entre los fotosensibilizadores afectados por la luz de longitud de onda corta y que dan lugar a la muerte celular se incluyen las oxidasas mitocondriales. Las mitocondrias realizan una serie de tareas asociadas con una variedad de funciones en tipos celulares concretos. Las neuronas necesitan una abundante cantidad de ATP y dependen de una función mitocondrial óptima. Aproximadamente el 90% del ATP mitocondrial producido es utilizado para el mantenimiento de la dinámica de la membrana para la supervivencia neuronal e incluso un breve periodo de tiempo de privación de oxígeno o glucosa resulta en el deterioro de la función, pérdida del potencial de acción y la consiguiente muerte. Significativamente, los axones intraoculares de las células ganglionares de la retina (CGRs) son abundantes en mitocondrias para producir la energía necesaria para la propagación de los potenciales de acción en esta parte de la neurona. Por lo tanto, es esencial una función mitocondrial eficiente en el axón intraocular para mantener la función general de las CGRs. La luz de longitud de onda corta que llega a la retina incide sobre estos cromóforos mitocondriales de los axones intraoculares. También existe una gran abundancia de mitocondrias en los segmentos internos de los fotorreceptores, células que tienen una asociación interdependiente con las células del epitelio pigmentario de la retina. Es probable que la intensidad de la luz de longitud de onda corta que llega a las mitocondrias de los fotorreceptores sea menor que la que incide en las mitocondrias de las CGRs debido a la absorción por parte de los carotenoides maculares, aun así todavía puede ser perjudicial en determinadas circunstancias. PROYECTO 1: MECANISMOS DE MUERTE CELULAR PRODUCIDOS POR LA LUZ DE LONGITUD DE ONDA CORTA EN SISTEMAS IN VITRO. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y el glaucoma son las principales patologías retinianas que involucran pérdida de visión por afectación de los fotorreceptores y las células ganglionares de la retina respectivamente. Los mecanismos por los cuales estos tipos celulares mueren aún no están claros. Diversas investigaciones han mostrado evidencias que sugieren que la muerte celular es producida por diferentes rutas de activación, dependiendo del tipo y de la intensidad del daño. La luz visible y más específicamente la luz de longitud de onda corta (del espectro del azul) que incide en la retina, tiene potencial para producir daño en los componentes celulares. La luz produce una sobreproducción de EROs, afecta a las mitocondrias alterando el potencial de membrana mitocondrial, produciendo una pérdida de citocromo c, etc., que puede llevar a la muerte celular. Las vías de señalización pueden ser mediadas por caspasas o rutas independientes de caspasas. Aún no se sabe con certeza si la muerte producida por la luz en las CGRs puede estar mediada por la vía extrínseca, como parece ocurrir en los fotorreceptores. El TNF-α es una citoquina por-inflamatoria que es secretada en respuesta a infecciones, traumas, y que puede conducir a la apoptosis en células susceptibles a través de la activación de las caspasas o indirectamente por activación de la microglia. El TNF-α y su receptor han sido detectados en la cabeza del nervio óptico tanto en pacientes de glaucoma como en modelos animales de glaucoma, sugiriendo que el TNF-α puede ser un factor importante en el proceso neurodegenerativo del glaucoma. También se ha visto que el TNF-α media efectos citotóxicos de la hipertensión ocular en las CGRs por medio de mecanismos que conllevan la secreción de TNF-α por las células gliales activadas. Existen diversos estudios in vitro que relacionan la muerte celular inducida por TNF-α con la expresión de marcadores característicos de necrosis programada (también denominada necroptosis).
32
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Estos mediadores de la necroptosis son RIP1 (del inglés Receptor-interacting protein 1) y RIP3 (del inglés Receptorinteracting protein 3), pertenecientes a una familia de quinasas esenciales para la regulación de la supervivencia y muerte celular. Dependiendo del tipo de estímulo RIP1 tiene capacidad para unirse a diferentes proteínas, como por ejemplo, las caspasas. Por otra parte, RIP3 tiene un dominio de unión a RIP1 fosforilada. Cuando RIP3 se une a RIP1 forman un complejo inductor de muerte denominado necrosoma, característico de la necroptosis. Todo lo anteriormente indicado hace pensar que el balance entre las caspasas y las RIP quinasas (y concretamente RIP3), podría ser importante para decidir el destino celular en respuesta a las señales de muerte. Cabe señalar, que nuestras investigaciones previas no han mostrado activación de caspasa-3 o marcadores celulares de la vía de apoptosis clásica. La producción de EROs también puede estar relacionada con la necroptosis. Existen diversos estudios que indican que RIP1 podría tener directa o indirectamente dianas mitocondriales. En estudios in vitro donde las células fueron estimuladas con TNF-α, se observó una translocación de RIP1 a la mitocondria. El efecto directo fue un funcionamiento incorrecto de proteínas mitocondriales, un incremento de EROs y la reducción de la producción de ATP. Nuestros estudios han mostrado como la luz, y más concretamente la luz azul, produce un incremento de EROs y disfunción mitocondrial. Además, tras la exposición al daño se produce una elevación en la expresión génica de los marcadores característicos de la necroptosis, RIP1 y RIP3. El incremento de la expresión de estos marcadores tras un daño por luz, hizo cuestionarse si su reducción podría suponer un efecto positivo para la células que están expuestas a la luz azul. Para ello, usando la tecnología de los ARN de interferencia, se silenció la expresión de RIP1 y/o RIP3. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 2, donde se observa que la luz azul produce una disminución de la viabilidad celular con respecto al control. Además se observó que el silenciamiento tanto de RIP1 como de RIP3 producía un incremento significativo en la supervivencia de las células. La necrostatina-1 (Nec-1) es un inhibidor específico de RIP1 y de la necroptosis. Si la inhibición de la expresión de RIP1 produce un incremento de la supervivencia celular, Nec-1 debería producir una respuesta similar. Los experimentos realizados confirmaron esa hipótesis. El tratamiento previo con Nec-1, redujo los efectos perniciosos de la luz azul, con unos resultados de supervivencia similares a los obtenidos con el silenciamiento génico de RIP1 o RIP3. También redujo la expresión a nivel de ARN de dichos marcadores y de otros marcadores de señalización de daño celular como la hemo-oxigenasa 1 (HO-1). Además, sin ser una sustancia antioxidante, Nec-1 redujo la sobreproducción de especies reactivas del oxígeno provocada por la luz. Figura 2: Efecto del silenciamiento de RIP1 y RIP3 en ensayos in vitro. La luz azul produce una reducción de la viabilidad celular de RGC-5. El silenciamiento de RIP1 y RIP3 atenuó los efectos negativos de la luz incrementando la supervivencia celular.
Los resultados obtenidos en este estudio abren una nueva línea de investigación dirigida a analizar si RIP1 y RIP3 son buenas dianas terapéuticas y si la aplicación de necrostatina-1, en modelos in vivo de daño retiniano, podría ser utilizado para el tratamiento efectivo de ciertas degeneraciones retinianas como en el caso del glaucoma, donde además, la luz parece ser un factor de riesgo añadido.
33
Memoria de Investigación y Docencia 2015
PROYECTO 2: DAÑO POR LUZ DE LONGITUD DE ONDA CORTA EN EL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA.
Numerosos estudios señalan que cuando los roedores son expuestos a una luz excesiva, las células fotorreceptoras y el EPR degeneran. Dado que estas células también se ven afectadas en la degeneración macular asociada a la edad existe un consenso en la idea en la cual la luz que incide en la retina durante años, es una de las causas para su degeneración. Otros estudios han mostrado que la longitud de onda corta (con un pico de excitación en 440 nm) tiene un importante impacto en los fotorreceptores y la función del EPR, induciendo un daño fotoquímico y muerte celular por apoptosis. Parece ser que cuando los cromóforos se encuentran en grandes cantidades pueden mediar el daño inducido por luz a los fotorreceptores y RPE. Entre estos se incluyen las flavoproteínas, proteínas citocromo, hemo-proteínas, melanosomas, lipofuscina (que incluye los compuestos bisretinoides A2E, iso-A2E y otros isómeros cis de A2E) así como moléculas asociadas con la formación de la rodopsina. Parece probable que, en algunas especies, la causa del foto-daño en la retina es debido al foto-blanqueamiento de la rodopsina y/u otros pigmentos visuales con la generación de productos fototóxicos. El cromóforo retinal (vitamina A aldehído) presente de manera abundante en la retina, es uno de los compuestos de la rodopsina que es foto-blanqueado y cuyo estudio ha demostrado que es particularmente sensible a la absorbancia de luz azul para causar toxicidad celular. Además de la rodopsina y el retinal existen otros cromóforos en la retina que cuando se activan en exceso pueden conducir al daño de las células visuales. Entre estos se incluyen los complejos de melanina y lipofuscina, presentes en las células del epitelio pigmentario de la retina (EPR) y cuya concentración incrementa con la edad. Es sabido que la irradiación de luz blanca en la melanina o lipofuscina resulta en un incremento de la producción de EROs que causa muerte del EPR. Estudios relativamente recientes han mostrado que las mitocondrias también poseen cromóforos como flavin y citocromo oxidasas que hace, a estos orgánulos, dianas particulares para la interacción con la luz. Células como las células ganglionares de la retina y los fotorreceptores que poseen una gran abundancia de mitocondrias son por tanto potencialmente vulnerables a la toxicidad por la luz de longitud de onda corta. Esto sugiere que la alteración de los fotorreceptores y células del EPR inducida por luz de longitud de onda corta se debe a una interacción con los cromóforos mitocondriales presentes en los fotorreceptores y con crómoforos como la lipofuscina (cromóforo A2E) y moléculas asociadas con el ciclo visual presentes en el EPR y fotorreceptores. Cabe señalar que los estudios realizados por otros grupos de investigación han demostrado que las células del EPR en cultivo que carecen de lipofuscina son menos susceptibles a la muerte celular inducida por luz azul que las células que han acumulado lipofuscina A2E. Nuestros estudios confirman que la exposición a luz de longitud de onda corta (450 lux durante 24 horas) de células en cultivo del EPR humano causa muerte celular. Como se observa en la figura 3, la luz de longitud de onda corta incrementa la producción de especies reactivas del oxígeno y reduce el número de células viables. Figura 3: A la izquierda, células del EPR humano creciendo en condiciones control, donde no se observa producción de EROs significativa. A la derecha, las células del EPR expuestas a la luz sufren una reducción de su viabilidad y se observa el incremento en la producción de EROs.
Diversos estudios han mostrado que el PRGF (del inglés “plasma rich in growth factors”) estimula la proliferación celular y puede atenuar la muerte celular. Los estudios realizados al respecto van en la misma dirección, el PRGF no sólo reduce los efectos negativos por la exposición, de las células del EPR, a la luz de longitud de onda corta, además parece estimular la proliferación celular.
34
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Los estudios futuros van dirigidos a examinar como la luz de longitud de onda corta afecta a las células del epitelio pigmentario in situ y ver si el PRGF atenúa el daño. Los estudios iniciales muestran que la exposición de células del EPR in situ de rata a luz de longitud de onda corta durante 1 hora a 1500 lux afecta a la fisiología de las células (Figura 4).
Figura 4: EPRs in situ teñidos para ZO-1 (zonula occludens). La fotografía de la izquierda es un EPR control, mantenido en oscuridad. A la derecha, un EPR in situ tras la exposición de luz de longitud de onda corta durante 1 hora.
PROYECTO 3: DESARROLLO DE NANOMATERIALES LUMINISCENTES PARA LA NEUROPROTECCIÓN Y NANOTERAPIA DE PATOLOGÍAS OCULARES EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE DAÑO RETINIANO POR LUZ. PROYECTO RETINETA. RETOS DE LA SOCIEDAD 2014.
El proyecto RETINETA, de tres años de duración, es un proyecto de financiación a nivel estatal, enmarcado dentro del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad perteneciente al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad. El propósito del mismo es el “Desarrollo de Nanomateriales luminiscentes para la Neuroprotección y Nanoterapia de patologías oculares en un modelo experimental de daño retiniano por luz”. Para ello, el grupo de Neurobiología de la Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica, va de la mano del Instituto Oftalmológico FernándezVega y cuenta con la colaboración de la Fundación asturiana ITMA, expertos en el campo de los materiales. El presente proyecto pretende realizar un desarrollo experimental traslacional de inmediata aplicación clínica mediante el estudio de la capacidad neuroprotectora de un innovador sistema de modulación de luz, que puede permitir exponer la retina a luz protectora y bloquear la que induce daño.
35
Memoria de Investigación y Docencia 2015
El sistema de “conversión espectral de luz” mediante nanomateriales luminiscentes ha sido desarrollado por el ITMA y tiene aplicaciones ya transferidas a la industria de la generación de energía solar. Con esta acción se pretende adaptarlo a la industria biomédica. El objetivo principal del proyecto es diseñar y desarrollar ayudas de valor añadido a las prótesis oculares (a modo de películas sobre el material de la lente) y otras formas de vehicular los nanomateriales luminiscentes, que permitan la conversión espectral de la luz. Con ello se desarrollarían productos nanoterapéuticos para el campo de las enfermedades degenerativas oculares y en general en el campo de la neuroprotección. Una primera parte del proyecto trata de identificar y caracterizar las longitudes de onda nocivas y para ello durante este año se han acabado de desarrollar los filtros fotónicos del espectro requerido, y se han testado en el modelo in vitro creado para este estudio. Se realizaron los estudios Figura 5: Resultado de los estudios de toxicidad. Se representa el de citotoxicidad celular buscando la intensidad porcentaje de células viables tras la exposición a la fuente de luz apropiada de luz que causaba un porcentaje de ultravioleta (nUV) y la exposición a esta misma fuente de luz muerte celular de aproximadamente el 30% junto con un filtro que transforma esta luz nUV a luz azul nociva (Figura 5). De la misma manera, se han llevado (UVtoBL). a cabo los estudios moleculares en los que se confirma la toxicidad de las longitudes de onda testadas gracias a la sobreexpresión de las proteínas, como por ejemplo la hemoxigenasa-1 (HO-1) y el factor nuclear potenciador de las cadenas ligeras kappa de las células B activadas (NFkB) como se observa en la imagen (Figura 6).
Figura 6: Inmunocitoquímica de cultivo celular de la línea RGC5 donde se ve la expresión en verde de la proteína HO-1 y en azul el marcaje de los núcleos las células sometidas a exposición a la fuente de luz ultravioleta (nUV) y la exposición a esta misma fuente de luz junto con un filtro que transforma esta luz nUV a luz azul nociva (UVtoBL).
Actualmente se está trabajando en la obtención de las películas luminiscentes en el espectro protector para poder empezar a desarrollar con ellas los estudios in vitro de neuroprotección.
36
Memoria de Investigación y Docencia 2015
3. Unidad de Genética Ocular EQUIPO INVESTIGADOR
Prof. Miguel Coca-Prados (Investigador Principal) El Prof. Miguel Coca-Prados, titular de la “Cátedra Rafael del Pino en Oftalmología en la Fundación de Investigación Oftalmológica”. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca. Profesor Emérito de Oftalmología en la Universidad de Yale (EE.UU.).
INVESTIGADORES POST-DOCTORALES
Dra. Lydia Álvarez Fernández Dr. Héctor González Iglesias Dra. Montserrat García Díaz
37
Memoria de Investigación y Docencia 2015
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Esta unidad de investigación aborda el estudio de enfermedades oculares neurodegenerativas asociadas al envejecimiento y que afectan a la retina, específicamente el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE). El glaucoma y la DMAE son las principales causas de ceguera irreversible en España y en el mundo. Más aún, son las patologías oculares que más gasto farmacéutico y consumo de recursos sanitarios ocasionan y sus efectos son devastadores para las personas que las padecen. En líneas generales, se trata de estudiar la patogénesis de estas patologías oculares con un enfoque especial en el Glaucoma Primario de Ángulo Abierto (GPAA), el Glaucoma Pseudoexfoliativo (GPEX) y la DMAE, a través de una aproximación multidisciplinar. Utilizamos la genética, técnicas de biología celular y molecular y tecnologías analíticas para entender la fisiopatología de estas enfermedades con el objetivo final de poder realizar su diagnóstico precozmente y abordar su tratamiento de manera más eficiente. Durante el año 2015, la unidad de genética ha centrado sus esfuerzos en potenciar las líneas de investigación dedicadas al diagnóstico precoz del glaucoma mediante el empleo de biomarcadores proteicos, así como al desarrollo de nuevas estrategias neuroprotectoras, al estudio de genes de riesgo asociados con la DMAE, y al papel que desempeñan los elementos esenciales en patologías oculares, a través de la Metalómica. A continuación se describen los proyectos de investigación concretos, con los resultados más relevantes conseguidos a lo largo de este año. PROYECTO 1. VALIDACIÓN DE BIOMARCADORES PROTEICOS DE GLAUCOMA MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE MASAS MOLECULAR El glaucoma es una de las principales causas de ceguera en países industrializados y se estima que el número de personas afectadas en todo el mundo en el año 2020 alcanzará los 80 millones. El comienzo de esta patología es mayoritariamente asintomático y el diagnóstico se realiza en estados ya avanzados de la enfermedad, una vez que la pérdida de la visión es considerable e irreversible. De ahí la gran importancia que tiene el estudio de los signos y síntomas precoces de la enfermedad, a fin de poder abordarla en sus estados iniciales y evitar su progresión. El glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y el glaucoma pseudoexfoliativo (GPEX) se encuentran entre los tipos de glaucoma más prevalentes. Dadas las dificultades existentes para realizar un diagnóstico precoz del glaucoma con las técnicas actuales, resulta imperativo diseñar nuevas estrategias para identificar entre la población individuos en estadios tempranos de la enfermedad, así como para el seguimiento de individuos con riesgo de desarrollarla. Por ello, una de las líneas de investigación aborda la búsqueda de biomarcadores de glaucoma en suero con objeto de desarrollar un test de diagnóstico de glaucoma no invasivo, de fácil acceso a los profesionales de la salud y aplicable a grandes cohortes poblacionales. Este grupo de investigación ha trabajado en la búsqueda de biomarcadores proteicos para el diagnóstico de las patologías glaucomatosas más frecuentes, i.e., GPAA y GPEX. En este estudio, publicado en el año 2014, (Comparative proteomic study in serum of patients with primary open-angle glaucoma and pseudoexfoliation glaucoma J. Proteomics, 2014, 98, 65-78), se han encontrado alteraciones en el suero de pacientes con GPAA y GPEX comparados con controles sanos. Se ha podido establecer un panel de biomarcadores candidatos, que forman parte de una red relacionada con la regulación de la respuesta inmune y de procesos inflamatorios. Este estudio proporciona una nueva base para validar las proteínas identificadas como biomarcadores de glaucoma en un cribado multiplexado a gran escala. Resulta imprescindible realizar una validación de los biomarcadores mediante el empleo de tecnologías analíticas robustas, reproducibles y cuantitativas sobre un elevado número de muestras. En los últimos años, la Espectrometría de Masas en tándem en el modo de adquisición MRM (“multiple reaction monitoring”) se ha consolidado como una técnica de referencia debido a su gran sensibilidad, selectividad, y capacidad de detección.
38
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Gracias a la colaboración con el Grupo de Investigación de Isótopos Estables Enriquecidos de la Universidad de Oviedo se está desarrollando una metodología de cuantificación de proteínas basadas en péptidos diana que permiten análisis cuantitativos a gran escala. Hasta la fecha, se ha puesto a punto la metodología para la cuantificación de 3 de las proteínas candidatas a biomarcadores: Apolipoproteína AIV, complemento C3 y vitronectina. Se está empleando la metodología “bottom-up proteomics” para la identificación y cuantificación de la proteína de interés a partir de sus péptidos característicos. Esta metodología consiste en realizar una hidrólisis enzimática de la muestra (i.e., tripsina) para obtener los péptidos trípticos característicos. Para llevar a cabo la cuantificación, al digerido se le añade una cantidad conocida de un péptido análogo al de interés pero enriquecido isotópicamente. Esta mezcla se analiza mediante cromatografía de líquidos acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (HPLC-ESI-MSMS), empleándose un triple cuadrupolo en el modo MRM. Con este análisis se alcanza una alta selectividad y sensibilidad en la determinación permitiendo llevar a cabo determinaciones de proteínas en niveles de partes por billón (ppb). A continuación se describen las etapas específicas llevadas a cabo, siguiendo el esquema de la Figura 1.
Figura 1. Esquema general del procedimiento desarrollado
- Selección de péptidos proteotípicos de las proteínas candidatas a biomarcadores. Se han seleccionado los 6 péptidos proteotípicos de las proteínas candidatas a biomarcadores, i.e, Apolipoproteína AIV, Complemento C3 y Vitronectina. - Caracterización de los péptidos de abundancia natural y enriquecidos isotópicamente. Se procedió a la caracterización de los 6 péptidos proteotípicos seleccionados, de abundancias naturales y enriquecidos isotópicamente en 13C. Se analizaron las abundancias isotópicas de los péptidos naturales y marcados mediante la comparativa entre los valores experimentales y teóricos. Posteriormente se llevó a cabo su purificación mediante cromatografía semi preparativa. Finalmente se realizó la optimización del método de adquisición MOPs, junto con la separación cromatográfica de los péptidos, así como la fuente ESI y la celda de colisión, para cada una de las proteínas de interés. - Estudio de la hidrólisis enzimática con el tiempo. Se realizó la hidrólisis enzimática de cada una de las proteínas de interés, de manera independiente, añadiendo los péptidos enriquecidos sintetizados con objeto de monitorizar la reacción con el tiempo, y así obtener el tiempo óptimo de hidrólisis para asegurar la digestión completa de la proteína. Se recogieron alícuotas de cada reacción desde 0 minutos hasta 30 horas y a cada una se le añadió el correspondiente péptido enriquecido.
39
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Cada mezcla se analizó mediante HPLCESI-MSMS en modo MRM y se midieron las señales correspondientes a la relación péptido natural y enriquecido. La hidrólisis fue completa, es decir, el péptido se liberó de la proteína después de 10, 8 y 10 horas para las proteínas C3, APOA4 y VTN, respectivamente. - Estudios de recuperación en presencia y en ausencia de matriz. Se han llevado a cabo los estudios de recuperación en presencia y ausencia de matriz. Para ello, se ha procedido a la fortificación de muestras de agua con las proteínas de interés a tres niveles de concentración 5, 15 y 50 μg/g. Se emplea agua para evaluar la presencia de interferencias procedentes de los reactivos. Se han obtenido recuperaciones cuantitativas en todos los casos, lo que indica ausencia de interferencias de matriz. Actualmente se está realizando el análisis cuantitativo de estas proteínas en el suero de pacientes con glaucoma y controles de una amplia cohorte poblacional. Al mismo tiempo, se está iniciando la puesta a punto de las restantes proteínas que forman parte del panel de candidatos a biomarcadores de glaucoma. La validación de biomarcadores permitirá identificar posibles dianas terapéuticas de prevención/bloqueo de la progresión de la enfermedad. Para conseguir este objetivo se está utilizando la cepa de ratón DBA/2J como modelo animal experimental de glaucoma. Esta cepa manifiesta muchas de las características patológicas del glaucoma humano, incluyendo elevación de la presión intraocular (PIO), daño progresivo en el nervio óptico y pérdida de células ganglionares de la retina. Aproximadamente el 70% de los ratones DBA/2J desarrollan glaucoma de manera espontánea. La enfermedad se inicia con el incremento progresivo de la PIO, sobre los 8 meses de edad, debido a anormalidades en el iris relacionadas con mutaciones recesivas en dos genes, Gpnmb (proteína nmb glicosilada) y Tyrp1 (proteína 1 relacionada con la tiroxinasa). Este modelo animal nos permitirá hacer un seguimiento de las alteraciones de las proteínas candidatas a biomarcadores a lo largo de los diferentes estadios de la enfermedad (ver Figura 2), y lo que es más importante, estudiar las alteraciones en los niveles de estas proteínas en la transición entre las fases pre-glaucomatosa y glaucomatosa y comparar estos niveles con los de los ratones de la misma cepa que no llegan a desarrollar la enfermedad, así como con los de otra cepa control (cepa D2-Gpnmb+). Así podremos identificar que marcador(es) dentro de la ruta de señalización de la que forma parte comienza a alterarse en la transición entre la fase preglaucomatosa y la fase inicial de la enfermedad.
Figura 2. Desarrollo experimental con el ratón DBA/2J. C1, ratones D2-Gpnmb+; C2, ratones DBA/2J pre-glaucomatosos; C3, ratones DBA/2J que no desarrollan glaucoma; G1, ratones del grupo C2 con glaucoma inicial a los 10,5 meses y G2, ratones del grupo C2 con glaucoma avanzado a los 10,5 meses.
Para ello, se están tomando muestras de sangre de cada ratón a los 4.5, 10.5 y 14 meses de vida que serán sometidas a ensayos ELISA para la cuantificación de las proteínas candidatas a biomarcadores. Paralelamente a las extracciones de sangre, y con el fin de seguir la evolución de la patología, en el caso de los ratones afectados, o de comprobar la falta de esta en los individuos control, se están realizando medidas de la presión intraocular y electroretinogramas de todos los ratones en busca de signos glaucomatosos.
40
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Posteriormente, los animales serán sacrificados, se procederá a la enucleación de los ojos y se diseccionará el nervio óptico con objeto de realizar pruebas histológicas que confirmen el estadio de glaucoma, en el caso de padecerlo, en el momento del sacrificio. Con ese objeto se ha puesto a punto la metodología para el estudio del grado de daño en los nervios ópticos de los ratones, utilizando el colorante parafenilendiamina (PPD), que tiñe las vainas de mielina y el axoplasma de los axones dañados. El número de axones dañados nos dará una medida objetiva del estadio del glaucoma. Con este tipo de estudios perseguimos el objetivo de avanzar en el conocimiento de los mecanismos moleculares de la enfermedad y sacar a la luz posibles dianas terapéuticas que abran las puertas al diseño de nuevas estrategias para la prevención y/o el tratamiento de la enfermedad. Los resultados obtenidos han sido presentados en el Congreso Internacional ARVO (The Association for Research in Vision and Ophthalmology) celebrado en Denver (Colorado, USA) del 3 al 7 de Mayo de 2015. PROYECTO 2. ESTUDIOS DE HAPLOTIPOS DEL GEN CFH Y SU RELACIÓN CON LA DEGENERACIÓN DE LA MÁCULA ASOCIADA A LA EDAD (DMAE) EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y BÚSQUEDA DE BIOMARCADORES GÉNICOS. La degeneración de la mácula asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de ceguera irreversible entre personas mayores de 65 años. Al menos 60 millones padecen esta patología a nivel mundial, y se espera que esta cifra se triplique en los próximos 13 años. Se define como una patología compleja por la convergencia de múltiples factores de riesgo, siendo los más importantes la edad, el tabaquismo, la dieta y el genético (Figura 3). Los estudios del “Genome-wide association” (GWAS) han puesto de manifiesto que el gen CFH tiene una fuerte asociación con DMAE.
Figura 3. Efecto sobre el campo visual y factores de riesgo de DMAE.
En este trabajo, se ha evaluado la asociación entre 8 polimorfismos localizados a lo largo del gen CFH (rs3753394, rs529825, rs800292, rs3766404, rs203674, rs10671170, rs3753396 y rs1065489; ver Figura 4) y la DMAE en una población española formada por: 96 muestras control y 130 muestras con DMAE (46 forma seca, 35 forma húmeda y 49 forma seca + forma húmeda). Aunque recientemente se han publicado diversos estudios en este campo en la población española, nuestro trabajo ha puesto de manifiesto la asociación de polimorfismos del gen no descritos hasta ahora. La DMAE presenta dos formas clínicas (forma seca y forma húmeda) con diferente progresión y pronóstico de la patología. En el caso de la forma seca, la patología avanza de un modo tan lento que los pacientes apenas pueden percibir cambios en su visión hasta que la enfermedad se encuentra en estadios avanzados. En el caso de la forma húmeda, la patología avanza de forma rápida pudiendo desencadenar en una pérdida de visión total en ambos ojos. Debido a esta diferente progresión de la enfermedad, nuestro estudio analiza además qué polimorfismos del gen CFH tienen asociación con las distintas formas clínicas de DMAE. Estos estudios podrían, en un futuro, sentar las bases de posibles sistemas de prevención.
41
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Figura 4. Estructura del gen CFH en humanos y localización de los polimorfismos analizados en asociación con DMAE.
Según nuestro trabajo, las frecuencias alélicas de rs529825, rs800292, rs203674 y rs1061170 son significativamente diferentes en casos y controles, presentando susceptibilidad a padecer la patología ocular. La susceptibilidad de desarrollar la enfermedad aumenta aproximadamente entre 1.65 veces en el alelo C en el polimorfismo rs1061170, 1.61 veces en el alelo G en el polimorfismo rs203674 y 1.19 veces en el alelo G en los polimorfismos rs800292 y rs529825 (Tabla 1). Se han observado diferencias con significancia estadística entre los grupo control y DMAE en las frecuencias genotípicas para cinco de los ocho polimorfismos estudiados (rs529825, rs800292, rs3766404, rs203674 and rs1061170) (Tabla 1). La frecuencia del genotipo GG en el SNP rs203674 es significativamente mayor en DMAE que en el grupo control aportando más de 2 veces de incremento de riesgo para la patología mientras que el genotipo TT parece ser un genotipo protector. El genotipo CC en el SNP rs1061170 está asociado a DMAE aportando más de 2 veces de incremento de riesgo para DMAE mientras que el genotipo TT parece ser un genotipo protector para DMAE. El genotipo GG del SNP rs800292 parece ser significativamente más frecuente en pacientes con DMAE, siendo un factor de riesgo para la patología. Por el contrario, los genotipos GA and AA parecen ser protectores. La frecuencia del genotipo GG del SNP rs529825 está asociado con DMAE, aportando aproximadamente 1.42 veces de incremento de riesgo de la patología. Las frecuencias de los genotipos de los SNPs rs3753394, rs3753396 y rs1065489 no presentan diferencias significativas entre grupos, sugiriendo que estos polimorfismos no se encuentran asociados con DMAE en nuestra población. El análisis de los haplotipos ha identificado tres de los nueve posibles haplotipos formados por tres polimorfismos (rs3753394, rs529825 and rs800292) y cuatro de los dieciséis posibles considerando cuatro SNPs (rs203674, rs1061170, rs3753396 y rs1065489). La frecuencia de los haplotipos y su asociación con la DMAE se muestran en la Tabla 2. El haplotipo CGG, formado por dos alelos de riesgo (rs529825 y rs800292), se encuentra significativamente asociado a DMAE y confiere 1.3 veces de riesgo a la patología ocular. El haplotipo CAA que contiene dos alelos protectores (rs529825 y rs800292) se encuentra asociado de manera significativa con DMAE aportando protección frente a la patología. El haplotipo GCAG aporta más de 1.5 veces de incremento de riesgo a DMAE está formado por dos alelos de riesgo (rs233674 y rs1061170). El haplotipo TTAG, formado por el alelo protector de rs233674 y el alelo protector de rs1061170, se encuentra significativamente asociado a DMAE con carácter protector.
42
Memoria de Investigaci贸n y Docencia 2015
43
Memoria de Investigación y Docencia 2015
N, número de donantes; OR, odds ratio; CI, intervalo de confianza. El nivel de significancia estadística tras la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples de las frecuencias alélicas es: 6.25x10-3(0.05/8). Total indica el test general de asociación en una tabla de 2 por 3 de patología por genotipo. El asterisco indica el valor de OR y p-valor que derivan de la comparación entre las frecuencias genotípicas bajo un modelo de herencia recesivo (CC vs CT+TT para rs3753394, GG vs GA+AA para rs529825, GG vs GA+AA para rs800292, TT vs TC+CC para rs3766404, TT vs GT+GG para rs203674, TT vs CT+CC para rs1061170, AA vs AG+GG para rs3753396 y GG vs GT+TT para rs1065489); NA, no ha sido posible calcular el OR debido a que el número de individuos con dos copias de alelo del riesgo o protector ha sido cero. El análisis de asociación genética entre el gen CFH y las diferentes formas clínicas de la DMAE ha puesto de manifiesto que no existen diferencias significativas entre la forma húmeda y la forma seca de DMAE, ni en las frecuencias alélicas ni en las genotípicas en los ocho SNPs estudiados. Tampoco se han identificado haplotipos con asociación específica con alguna de las formas clínicas de la DMAE.
44
Memoria de Investigación y Docencia 2015
n, número de donantes. Se muestran los valores de P-valor y odds ratios (OR) entre DMAE y controles para cada haplotipo comparando con el resto de los haplotipos.
La identificación de los SNPs asociados a la DMAE en nuestra población representa el primer paso para valorar el riesgo genético relativo de un individuo a padecer DMAE y es especialmente interesante para familiares de primer orden de pacientes afectados por la enfermedad, ya que aquellos individuos con mayor predisposición genética a DMAE podrían someterse a revisiones periódicas que faciliten un diagnóstico precoz de la enfermedad en el caso de que esta llegase a producirse. Los resultados obtenidos han dado lugar a un artículo científico, publicado en la revista Acta Ophthalmologica (Publicado online: 8 JUL 2015; Volumen 93; Issue 8, páginas e658-e666, Diciembre 2015) y han sido presentados en el Congreso Internacional ARVO (The Association for Research in Vision and Ophthalmology) celebrado en Denver (Colorado, USA) del 3 al 7 de Mayo de 2015.
45
Memoria de Investigación y Docencia 2015
PROYECTO 3. LA METALÓMICA EN LAS ENFERMEDADES OCULARES HUMANAS: UN ENFOQUE EN EL SISTEMA ZINC-METALOTIONEÍNA
Las metalotioneínas (MTs), un grupo de proteínas de baja masa molecular con alta afinidad por iones metálicos, son muy abundantes en el ojo humano. Estas proteínas están implicadas en la neuroprotección, la homeostasis celular del zinc, y en la defensa contra la inflamación y el estrés oxidativo. Para ello, emplean (semi)-metales (i.e., Zn y Cu) para proteger a los tejidos de los efectos deletéreos debidos a la formación de radicales libres asociados al daño oxidativo. Estas propiedades son probablemente mediadas por la capacidad de las MTs para unir y donar iones de zinc en una forma dependiente del estado redox. Basado en la observación de que las células de tejidos oculares responden fuertemente a un exceso de zinc extracelular, aumentando vigorosamente la expresión de las MTs intracelulares (ARNm y proteína), e inhibiendo la expresión de citoquinas pro-inflamatorias, se ha propuesto que el ciclo redox Zinc-MT puede sufrir un desequilibrio debido al estrés oxidativo al que están sometidos algunos tejidos del ojo en algunas enfermedades oculares. Estudios recientes llevados a cabo en este grupo de investigación indican que la función antioxidante de las MTs puede residir en su capacidad para unir hasta siete átomos de iones zinc por molécula, durante su ciclo redox. Esta hipótesis se basa en las observaciones resumidas en el esquema de la Figura 5, en el que se muestran las reacciones que tienen lugar dentro del sistema redox Zn-MT. En condiciones fisiológicas oxidantes, el zinc que se encuentra unido a las MTs (Zn-MT) se libera a través del clúster tiolato, formándose la tionina (MT-disulfuro). Una vez el Zn es liberado de las MTs (zinc libre), este puede ser acumulado bien en vesículas secretoras llamadas “zincosomas”, en las mitocondrias, o puede ser donado a otras proteínas con capacidad para unir zinc. Este proceso de liberación de zinc es favorable en presencia de óxido nítrico (NO), ROS y glutatión en su forma oxidada (GSSG). La tionina que se ha formado tras la liberación de zinc (MT-disulfuro) es un compuesto inestable y propenso a la degradación. Sin embargo, en un ambiente celular reducido, por ejemplo en presencia de glutatión (GSH) y un catalizador derivado del selenio (*Se, i.e., selenocistamina), la tionina se reducirá a tioneína. De este modo se regenerará en su forma reducida la Zn-MT. Esta situación tiene lugar en condiciones fisiológicas normales, cuando el balance redox es el adecuado. Cuando el sistema redox Zn-MT experimenta algún tipo de desequilibrio, como un exceso de especies oxidativas o un mal funcionamiento de la síntesis o reducción de MTs, pueden producirse una cadena de eventos que conduzcan finalmente a la muerte celular. Este funcionamiento del ciclo redox es consistente con el hecho observado de que los niveles de MTs disminuyen con la edad, aumentado la concentración de zinc libre en células de tejidos oculares. Esta situación puede conducir al incremento del estrés oxidativo, al aumento de la citotoxicidad debida al zinc libre y a la inflamación.
Figura 5. Sistema Redox Zinc-Metalotioneína.
46
Específicamente, el cristalino humano está constantemente sometido a factores de estrés exógenos y endógenos, incluyendo luz ultravioleta y agresiones químicas. Por tanto, en este proyecto pretendemos estudiar los constituyentes elementales y la regulación del sistema zinc-metalotioneína en el cristalino y en las células epiteliales de cristalino.
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Para ello, empleando técnicas híbridas basadas en cromatografía líquida y espectrometría de masas elemental, como el ICP-MS, y la manipulación de isótopos estables enriquecidos: (i) se ha llevado a cabo la determinación de los niveles totales y la especiación cuantitativa de elementos traza tales como Zn, Fe, Cu y Se, en cristalinos humanos, y (ii) se han estudiado los efectos del elemento exógeno ZnSO4 y del factor de estrés IL1α, sobre el sistema redox Zn-MTs en cultivos de células epiteliales de cristalino humano (HLEsv). En primer lugar, un total de 20 cristalinos humanos procedentes de ojos de donantes post mortem han sido extraídos y diseccionados para obtener las correspondientes cápsulas anteriores, donde se encuentran adheridas las células epiteliales, y posteriores (ver Figura 6), y el restante cristalino. Sobre estos cristalinos (cápsula y cristalino sin cápsula), se han llevado a cabo las determinaciones totales y la especiación cuantitativa de Zn, Fe, Cu y Se mediante espectrometría de masas elemental (ICP-MS) y cromatografía líquida acoplada al detector elemental (HPLCICP-MS), respectivamente. En lo que respecta a las determinaciones totales, de todos los elementos analizados el Zn ha sido el más abundante, con unos niveles muy similares tanto en cápsula (9.7±2.5 μg/g tejido) como en cristalino (9.5±1.2 μg/g tejido). Por el contrario, se observaron diferencias significativas para el Fe, encontrándose aproximadamente 6 veces más concentrado en la cápsula (1.6±0.4 μg/g) que en el cristalino (0.2±0.1 μg/g). En cuanto a la especiación cuantitativa, en el cristalino el Zn se encuentra principalmente asociado a proteínas de alta masa molecular, mientras que en la cápsula está mayoritariamente unido a proteínas de media y baja masa molecular. En segundo lugar, para comprender como responde el sistema redox Zn-MT a estresores y zinc, se ha empleado la línea celular inmortalizada de epitelio de cristalino humano (HLEsv). Estas células han sido sometidas de una manera dosis-dependiente a diferentes concentraciones de ZnSO4 enriquecido en el isótopo 68Zn como trazador (i.e., 25μM, 50μM, and 100 μM), a citoquinas pro-inflamatorias (IL1α 100U/mL), y a una combinación de ambos (68ZnSO4 + IL1α), durante 24 horas. Posteriormente se llevaron a cabo las determinaciones de la concentración intracelular de zinc y de zinc unido a proteínas de diferentes masas moleculares, la cuantificación absoluta de MTs y la estimación estequiométrica de ZnMTs intracelulares, todo ello mediante deconvolución de perfiles isotópicos (IPD) y HPLC-ICP-MS. Lo más destacado ha sido que la presencia de 68ZnSO4 en el medio conduce a un incremento en la síntesis proteica de MTs. Además, cuando este se combina con citoquinas pro-inflamatorias se observa un efecto sinérgico sobre la síntesis de MTs.
Figura 6. Esquema del ojo humano. El cristalino (imagen ampliada) está formado por una cubierta exterior, membrana acelular muy fina denominada cápsula, una monocapa de células epiteliales que están en contacto con la cara interna de la cápsula anterior, y unas células fibrilares altamente alargadas y empaquetadas que forman una masa esferoidal (núcleo).
En la Figura 7 se muestra la distribución intracelular de las MTs en las células HLEsv, observándose una elevada expresión en el citoplasma. Con respecto a la estequiometría del sistema redox Zn-MT, bajo condiciones normales (control), las MTs intracelulares contienen un máximo de 3 átomos de zinc (Zn3MTs), mientras que tras un tratamiento con zinc exógeno solo, o en combinación con IL1α, se observa una transición estequiométrica a especies Zn7MT, es decir, que el sistema
47
Memoria de Investigación y Docencia 2015
MT está saturado de átomos de zinc. Esta transición puede influir en que estás células sean potencialmente más resistentes a insultos de estrés oxidativo.
Figura 7. Imágenes de la distribución celular de las isoformas 1 y 2 de MTs en células HLEsv, obtenidas mediante inmunofluorescencia indirecta. Panel A: Tinción DAPI de los núcleos celulares. Panel B: Micrografía del marcaje con Alexa Flúor 488. Panel C: Imagen fusionada de A y B. Barra de escala 25 μm.
De este modo, las MTs son un importantísimo sistema de defensa frente al daño oxidativo y la inflamación y se encuentran altamente expresadas en el cristalino humano, específicamente en las células epiteliales, que es el primer lugar donde se produce el daño inducido por estrés causado por agresiones externas. Es por tanto muy importante comprender los mecanismos que regulan el sistema zinc-MT mediante el estudio de los efectos del zinc y la interleuquina en un modelo celular in vitro representativo de las células epiteliales de cristalino humano. El hecho de que el zinc y la interleuquina induzcan la expresión de MTs, sin que exista alteración alguna en las proteínas mayoritarias del cristalino, i.e., las cristalinas, sugiere una ruta regulatoria específica en este tejido. Y lo que es más importante, la transición estequiométrica del sistema redox Zn-MTs, de la forma Zn3-MT a Zn7-MT, indica que las MTs ocupan todos sus sitios de unión al zinc, pudiendo contribuir a que estas células sean más resistentes a agresiones debidas al estrés oxidativo y procesos inflamatorios. Los resultados obtenidos han sido presentados en el Congreso Internacional ARVO (The Association for Research in Vision and Ophthalmology) celebrado en Denver (Colorado, USA) del 3 al 7 de Mayo de 2015.
48
Memoria de Investigación y Docencia 2015
IV.II. Unidad de Investigación Clínica OBJETIVOS: Proyectos de Investigación de la Unidad Clínica de Cirugía refractiva Este grupo de investigación se dedica a analizar los resultados de la cirugía del segmento anterior para lograr mejorar la visión, tratar y corregir enfermedades. Además, realiza innovación en el tratamiento médico y corrección quirúrgica de las ametropías, enfermedades de la superficie ocular y cornea, patología del cristalino, con especial atención al desarrollo de nuevas prótesis intraoculares. Por último trabaja estrechamente con los investigadores básicos y traslacionales en las terapias avanzadas aplicadas al segmento anterior del ojo. Este grupo cuenta con proyectos de investigación con financiación competitiva, donaciones y colaboraciones con la industria. Además se han realizado ensayos clínicos, todo ello referenciado en los diferentes apartados de la memoria.
Grupo de Segmento Anterior: Superficie Ocular, Córnea, Cirugía Refractiva y Cristalino Investigadores Principales: Prof. Luis Fernández-Vega, Dr. José F. Alfonso y Dr. Jesús Merayo Investigadores Colaboradores: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Dr. José Blázquez, Dr. Carlos Lisa, Dr. Manuel Riaño, Dr. Mariano Yllera y Dr. Miguel Naveiras Colaboran también enfermeros/as, Ópticos-Optometristas y personal técnico del IOFV. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1. Proyectos de Investigación en Cirugía de Cristalino: Lentes y Prótesis intraoculares y Técnicas Quirúrgicas. 1.1. Análisis de Resultados de la cirugía con lente epicristaliniana de colámero (ICL) Valorar los resultados visuales y complicaciones a corto y largo plazo con la lente ICL. La predictibilidad es +/0.50 dioptrías en el 98% de los casos. El porcentaje de catarata a los 10 años es del 1.3%. La disminución de células endoteliales, también a los 10 años, se mantiene dentro de los límites fisiológicos, menos del 6.0%. 1.2. Optimización del nomograma de cálculo de la ICL Establecer un nuevo método de cálculo del tamaño de la ICL. Mediante la tomografía con luz coherente (OCT), se puede valorar la distancia ángulo-ángulo de la cámara anterior y, con este valor, ajustar el nomograma de cálculo. 1.3. Estudio de Corrección del astigmatismo con ICL tórica Estudiar los resultados refractivos con esta lente. La ICL tórica permite la corrección de los astigmatismos iguales o superiores de 1.5 dioptrías. Los índices de eficacia y seguridad son superiores a 1.0. La predictibilidad supera el 98%. 1.4. Análisis de Lensectomía con lentes difractivas trifocales Evaluar las lentes difractivas trifocales disponibles hoy día en nuestro mercado. Se han evaluado las lentes trifocales de las compañías Alcon, PhysIOL y Zeiss, y se han establecido sus indicaciones principales. Las curvas de desenfoque demuestran sus cualidades específicas y permiten establecer sus indicaciones.
49
Memoria de Investigación y Docencia 2015
1.5. Desarrollo de anillos de tensión capsular Mejorar la predictibilidad del implante de las lentes intraoculares en general y de las lentes difractivas en particular. Para ello, se han desarrollado en colaboración con la compañía española AJL (Vitoria), unos anillos de tensión capsular de sección rectangular. Se ha demostrado su beneficio estudiando los resultados obtenidos con las lentes trifocales de PhysIOL.
2. Proyectos de Investigación en Medicina y Cirugía de Córnea: Moldeamiento corneal y trasplante de cornea 2.1. Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) en Cirugía de Córnea Estudiar los resultados obtenidos con el empleo de PRGF en el postoperatorio de la Fotoqueratectomía Refractiva (PRK) y de la Queratoplastia (QP). La impresión clínica es satisfactoria y se están diseñando parámetros objetivos de valoración, tiempo de epitelización en la PRK y sensibilidad corneal en la QP. 2.2. Queratoplastias lamelares anteriores (DALK) con córneas criopreservadas Explorar la posibilidad de utilizar córneas criopreservadas (Banco de Tejidos), para la cirugía programada DALK. Los resultados iniciales demuestran una eficacia inferior de las córneas criopreservadas con respecto a las córneas frescas, y estamos optimizando el procedimiento para mejorarlos. 2.3. Queratoplastias lamelares posteriores (DMEK) en Distrofia de Fuchs Analizar los casos de DMEK en el tratamiento de la Distrofia de Fuchs, con la intención de evaluar los resultados morfo-funcionales. Consideramos que la paquimetría y el recuento de células endoteliales son los parámetros morfológicos que nos definen el éxito de la intervención y los criterios refractivos (eficacia, predictibilidad, seguridad y estabilidad) los parámetros funcionales. Los resultados forman parte de la Tesis Doctoral de Miguel Naveiras Torres-Quiroga. 2.4. Corrección del astigmatismo postqueratoplastia Estudiar los resultados funcionales de la QP en relación con su corrección refractiva. Para el astigmatismo hemos utilizado el láser excímero (LE), los segmentos de anillo intracorneales (ICRS) y la ICL. Para un astigmatismo regular igual o menor 3.0 dioptrías empleamos el LE; para un astigmatismo regular igual o mayor de 4.0 dioptrías asociado a un defecto esférico, empleamos la ICL; para un astigmatismo irregular preferimos los ICRS. 2.5. Trasplante penetrante con técnica protegida Desarrollar una técnica quirúrgica para evitar la realización de una QP a cielo abierto. Con el procedimiento diseñado, en ningún momento la cámara anterior se encuentra abierta más de 90º. De esta forma se disminuye los riesgos intraoperatorios. 2.6. Trasplante de espesor total con pseudocámara Desarrollar la técnica y sus indicaciones. Con este procedimiento, también diseñado en nuestro Instituto, conseguimos aislar la córnea donante de la cámara anterior y mejorar su viabilidad. Técnica muy útil en casos de inflamación y en casos de cirugía retiniana asociada. La pseudocámara se puede rellenar de PRGF del propio paciente. 3. Proyectos de investigación en Queratocono 3.1. Segmentos de anillo intracorneales (ICRS) en el Queratocono (QC) Determinar las indicaciones y analizar los resultados. Los ICRS constituyen un método de corrección del QC muy eficaz. Estamos colaborando con la empresa AJL en el desarrollo de nuevos ICRS que se adapten de forma personalizada a cada caso.
50
Memoria de Investigación y Docencia 2015
3.2. Clasificación del QC para el implante de ICRS Establecer una nueva clasificación del QC para su corrección con los ICRS. Se relacionan los parámetros que definen el QC con las posibilidades de implante de los ICRS, y se establecen unos fenotipos característicos. Distinguimos 5 fenotipos, dos centrales y tres paracentrales. Los resultados forman parte de la Tesis Doctoral de Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. 3.3. Corrección del Queratocono con ICRS Analizar los resultados de 400 casos de QC con fenotipo paracentral y con ejes topográfico, comático y refractivo coincidentes. El estudio está demostrando buenos resultados morfológicos y funcionales, aunque es necesario mejorar la predictibilidad del procedimiento. Los resultados también forman parte de la Tesis Doctoral de Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. 3.4. Cirugías combinadas en Queratocono: ICRS y Lentes Intraoculares Desarrollar dos líneas de trabajo en este sentido. La asociación de ICRS e ICL, en pacientes fáquicos con QC y un defecto de refracción asociado, y la asociación de ICRS y lensectomía con lente monofocal en pacientes con QC y catarata. 4. Proyectos de investigación clínicos en Superficie Ocular y Córnea 4.1. Medicina regenerativa de la superficie ocular. Desarrollar aplicaciones clínicas de nuevos tratamientos regenerativos de la superficie ocular y cornea a base de derivados hemáticos (Plasma rico en factores de crecimiento), agentes regeneradores de la matriz extracelular y tratamientos con factores de crecimiento. 4.2. Biomarcadores en lágrima en patología de superficie Detectar en la lágrima marcadores diagnósticos de diferentes patologías de superficie, especialmente en relación con la Insuficiencia Límbica y Queratocono 4.3. Síndrome de Apnea-Hipoapnea del sueño (SAHS) en Oftalmología Establecer la relación del SAHS con patologías oculares con especial atención a la insuficiencia límbica, ojo seco y otras patologías como glaucoma, las oclusiones vasculares retinianas y la degeneración macular. 5. Proyectos de investigación en prevención de Inflamación e infección ocular 5.1. Análisis de resultados de los tratamientos de inflamación ocular, ojo seco y uveítis 5.2. Desarrollo de nuevos productos antiinfecciosos. 6. Ensayos clínicos y Proyectos Financiados (los Proyectos se detallan en Participación en proyectos con financiación competitiva) 6.1. MC” BIOTEC Estudio PadCiclo Promotor: Iris Pharma Título: ”A phase II, Multicenter, Randomized, Double-Masked, 4 Parallel Arms, Controlled 6-Month Trial Designed to Evaluate the Safety and Efficacy of PAD Ciclosporin (CsA 0.06% and 0.03%) Ophthalmic Dispersion Administered Once Daily in Combination with Lubricant Therapy and a 3-Mpnth Post- Treatment Safety Follow- Up in Moderate to severe Dry Eye Patients2
51
Memoria de Investigación y Docencia 2015
6.2. PRGF Promotor: BTI Título: Ensayo metacéntrico, por un periodo de 3 meses, para evaluar la eficacia y la seguridad del colirio de PRGF, administrado cuatro veces al día en pacientes adultos con enfermedad de ojo seco (EOS) moderado a grave (Dr. Merayo y Dr. Alfonso) 6.3. ADVISE (Test Aden plus) Promotor: Nicox Título: Estudio epidemiológico, prospectivo, multicéntrico y abierto que evalúa las características y la frecuencia de la conjuntivitis adenovírica diagnosticada mediante el Test AdenoPlus™ en pacientes enfermos de conjuntivitis aguda (Dr. Merayo) 6.4. AKC023 Promotor: Allergan Study Number: 192371-023 Título: A Multicenter, Randomized, Double-masked, Parallel-group, Vehicle-controlled, Clinical Study of Cyclosporine Ophthalmic Emulsion 0.1% for the Treatment of Atopic Keratoconjunctivitis (Dr. Merayo) 6.5. AMO Promotor: Abbot Medical Optics Inc. Study Number: EROV- 108- COMP Título: Investigación clínica de seguimiento post- comercialización de la lente intraocular (LIO) de mayor alcance de visión comercializada (Dr. Alfonso) 6.6. QUER Promotor: BTI Study Number: BTI-011-EC/15/QUER Título: Ensayo clínico aleatorizado, de grupos paralelos, multicéntrico y ciego para evaluadores, para evaluar la eficacia y la seguridad del colirio de PRGF-Endoret, en pacientes con queratitis neutrófica en estadios 2 y 3.
Grupo de Vítreo-Retina
Investigadores Principales: Dr. Álvaro Fernández- Vega, Dra. Beatriz Fernández- Vega, Dra. Eva Villota y Dr. Manuel Riaño Investigadores Colaboradores: Dra. Carmen González y Dr. Andrés Flor. Colaboran también enfermeros/as, Ópticos-Optometristas y personal técnico del IOFV.
52
Memoria de Investigación y Docencia 2015
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1. Proyectos de Investigación (Referir también a Proyectos con Financiación Competitiva) - Análisis de resultados del agujero macular. Evolución con y sin cirugía de Membrana limitante interna - Desarrollo de nanomateriales luminiscentes para la neuroprotección y nanoterapia de patologías oculares en un modelo experimental de daño retiniano por luz. Proyecto Retineta. Retos de la sociedad 2014.
2. Ensayos Clínicos 2.1. OCTAVE Promotor: Novartis Study Number: CRFB002A2405 Título: A 24-month, phase IIIb, randomized, single- masked, multicenter study assessing the efficacy and safety of three alternative treatment regimens of 0,5mg ranibizumab intravitreal injections guided by functional and/ or anatomical criteria, in patients with neovascular age- related macular degeneration (Dr. Álvaro Fernández- Vega) 2.2. INEYE Promotor: Sociedad Española de Retina y Vítreo Study Number: CRFB002AES03T Título: Ensayo clínico en fase IV, abierto, aleatorizado, de 3 brazos, multicéntrico y de 12 meses de duración, para evaluar la eficacia y seguridad de dos regímenes de tratamiento, bimensual o PRN flexible individualizado de “tratar y extender”, versus un régimen PRN según criterios de estabilización mediante evaluaciones mensuales de inyecciones intravítreas de ranibizumab 0,5 mg en pacientes naïve con neovascularización coroidea secundaria a la degeneración macular relacionada con la edad. (Dr. Álvaro Fernández- Vega) 2.3. TREND Promotor: NOVARTIS Study Number: CRFB002A2411 Título: Estudi8 Fase IIIb multicéntrico, randomizado, de 12 meses de seguimiento con evaluador de la agudeza visual enmascarado, para evaluar la eficacia y la seguridad de ranibizumab 0,5mg en un régimen de tratar y extender comparado con un régimen mensual, en pacientes con degeneración macular neovascular asociada a la edad. (Dr. Álvaro Fernández- Vega) 2.4. SOLARIS Promotor: Ophtotech Study Number: OPH1004 Título: FASE III doble enmascarada para estudio de eficacia y seguridad en administración intravítrea con Fovista (anti PDGF) administrado en combinación con Avastin, o Eylea con Avastin, o monoterapia con Eylea en pacientes con DMAE húmeda subfoveal (Dr. Álvaro Fernández- Vega)
53
Memoria de Investigación y Docencia 2015
2.5. HARRIER Promotor: Alcon Título: Estudio de dos años de duración, aleatorizado, con doble enmascaramiento, multicéntrico y de dos grupos para comparar la eficacia y la seguridad de RTH258 6 mg en comparación a aflibercept en sujetos con degeneración macular asociada a la edad exudativa. 2.6. ARIES Promotor: Bayer Título: Tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad de tipo neovascular (DMAEh) a lo largo de 2 años con una pauta de tratar y extender (T+E) de 2mg de aflibercept intravítreo (TIV). Estudio aleatorizado, abierto, controlado con principio activo y grupos paralelos en fase IV/IIIb (estudio ARIES)
3. Publicaciones Autores: Fernández-Vega Sanz Á, Rangel CM, Villota Deleu E, Fernández-Vega Sanz B, Sánchez-Ávila RM. Título: Serous Retinal Detachment Associated with Dome-Shaped Macula and Staphyloma Edge in Myopic Patients before and after Treatment with Spironolactone. Ref. Revista: J Ophthalmol. 2016;2016:8491320. DOI: 10.1155/2016/8491320. Epub 2016 Jan 28
Grupo de Glaucoma Investigador Principal: Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo Investigador colaborador: Dr. Ignacio Rodríguez Uña 1. Proyectos de Investigación - SAHS. Estudio del Síndrome de Apnea e hipoapnea durante el sueño en pacientes con glaucoma de baja tensión. 2. Ensayos Clínicos 2.1. LUMIGAN Promotor: ALLERGAN. Study number: 192024-054 Título: Estudio, aleatorizado, y multicéntrico con doble enmascaramiento y paralelo de dos años de duración sobre la seguridad del Lumigan 0,1 mg/ml comparado con Lumigan 0,13 mg/ml en pacientes con glaucoma o hipertensión ocular.
54
Memoria de Investigación y Docencia 2015
V. Área de Docencia
La actividad clínica y de investigación del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y la Fundación de Investigación Oftalmológica generan una alta capacidad docente, que se materializa en los estudios de grado y post-grado en colaboración con la Universidad de Oviedo y otras Instituciones Académicas. El objetivo final es la formación de investigadores profesionales de la oftalmología y ciencias de la visión, altamente cualificados. Aunque somos conscientes del coste que conlleva la formación, desde la FIO, se apuesta de forma estratégica por ella, ya que es la clave para mantener el cuidado de los pacientes y la actividad investigadora en niveles de excelencia. Por ello, desde que se fundó la FIO se ha dimensionado y regularizado lo que ya se venía haciendo bien en el IOFV. Esto ha sido posible con el acuerdo marco de colaboración con la Universidad de Oviedo y el desarrollo de acuerdos específicos.
Estudios de Grado El Instituto Oftalmológico es un Hospital Docente de la Universidad de Oviedo donde cursan prácticas alumnos de la Asignatura de Oftalmología de la Facultad de Medicina, dentro de las Asignaturas Proyecto I, Proyecto II y Proyecto III, así como en la especialidad de Oftalmología.
Proyectos I- Investigación en Miopía I Dña. Evelyn Fernández Díaz Dña. Dairis García Bormey Proyectos I- Investigación de Miopía II Dña. Irene Carretero Gonzalez Dña. Julia Pérez Prada Dña. Mara Rodríguez Ortiz
55
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Proyectos II- Investigación en Uveítis Dña. Marta Solís Dña. Patricia Rodríguez Dña. Claudia Gómez Proyectos III- TBC Ocular D. Javier Fernández González-Cuevas Dña. Tanya Fernández Fernández Dña. Eva Fernández Moran Además de la formación a los futuros médicos en oftalmología, el IOFV y la FIO acogen la asignatura de “Prácticas de Empresa” de los grados de Biología y Matemáticas de la Universidad de Oviedo. Alumnos de 5º curso del grado de Medicina Alumnos de la Asignatura de Oftalmología que hacen prácticas en el Instituto Oftalmológico FernándezVega D. Miguel Adeba García D. Rodrigo Aguirre del Pino D. Rodrigo Albillos Almaraz D. Daniel Alonso Losada D. David Abella D. Miguel Alonso Sánchez D. Pablo Álvarez Ballesteros D. Demetrio Álvarez Menéndez Dña. Ana Sofía Álvarez Quintana Dña. María Álvarez Rodríguez D. Cristopher Abellán Dña. Ana María ALVAREZ Suarez Dña. Clara María ALVAREZ Vázquez Dña. Lucía Alonso Rodríguez Dña. María Antuña Fernández Dña. Cristina Arbesú Díaz D. Pablo Argüelles García Dña. Gabriela Barbón Redondo D. Ignacio Barriuso Barrado Dr. Jesús Merayo- Lloves Dña. Marta María Baruque Dña. Beatriz Botana Fernández Dña. Linda Busse Dña. María Reyes Busta Nistal Dña. Gema Cáceres Barrientos
56
Memoria de Investigación y Docencia 2015
D. Juan Luis Catoya D. Diego Cerra bergueiro D. Daniel Cortés Rodríguez Dña. Cristina Cueto Ruiz
Dña. Helena Fernández Rodríguez Dña. Paula Fernández Rodríguez Dña. Alba García Fernández Dña. Laura Flórez Busto Dña. Silvia Frechoso Cañedo A lo largo del año 2015, se ha acogido a más de 60 estudiantes y se estima ese mismo número para el curso 2016. Prácticas de Empresa Además de la formación de futuros médicos en oftalmología, el IOFV y la FIO acogen la asignatura “Prácticas de Empresa” de los grados de Biología (5 alumnos / curso) de la Universidad de Oviedo. Por otra parte, en el año 2015, tres alumnas: Helena Ordiales Trabanco del grado en Biología, Mairobi Persinal Medina del grado de Biotecnología y Ángela Fernández Iglesias del máster de biomedicina y oncología molecular obtuvieron tres becas “Banco Santander” durante 3 meses en la FIO. Por otra parte, en el año 2015, tres alumnas de la Facultad de Biología obtuvieron becas “Banco de Santander” para realizar prácticas durante 3 meses en la FIO. Dña. Ángela Fernández Iglesias Dña. Helena Ordiales Trabanco Dña. Mairobi Persinal Medina Programa De Intercambio Con El Instituto Tecnológico Superior De Monterrey
D. Luis Alberto Rodríguez Gutiérrez Realizó un intercambio durante 3 meses
57
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Otros 1. Rotaciones Internacionales
Dr. Carlos H. Gordillo Colombres (Argentina) Rotación en la Unidad de Cirugía Refractiva
Dr. Ricardo Jorge Dourado Araujo (Portugal) Rotación en la Unidad de Cirugía Refractiva
Dña. Cira Eugenia Galván (Argentina) Curso de Formación Continua en Ciencias de la Visión
58
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Dña. Laura Fernandez (Argentina) Curso de Formación Continua en Ciencias de la Visión
2. Distintas Colaboraciones
Dña. Sara María Rodríguez Menéndez Pertenece al departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Oviedo la cual colabora con La Fundación de Investigación Oftalmológica en el proyecto Redoxzinc subvencionado por el FICYT.
59
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Estudios de Postgrado TÍTULOS OFICIALES Alumnos del Programa de Doctorado en Medicina D. Dagoberto Almanzar Brito (República Dominicana), D. Virgilio Galvis Ramírez (Colombia), D. Guilherme Hermeto Ferrara (Brasil), D. Carlos Lisa Fernández, D. Miguel Naveiras Torres-Quiroga, D. Alejandro Tello Hernández (Colombia), Dña. Susana del Olmo Aguado, Dña. Ana C. Riestra Ayora, D. Jorge Eugenio Valdez García (México), D. Tomás Villacampa y Dña. Raquel Salazar Méndez Alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Línea de Investigación de “Oftalmología y Ciencias de la Visión” D. Luís Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, D. Carlos A. Rodríguez Barrientos (México), D. Omar González González, Dña. Almudena Iñigo Portugués, Dña. Natalia Vázquez Moreno y Dña. Claudia Núñez Álvarez. Coordinador en la Comisión Académica de la Línea de Investigación de Oftalmología y Ciencias de la Visión: Prof. Jesús Merayo Lloves Miembros de la línea de investigación y directores de tesis: Coordinador: Prof. Jesús Merayo Profesores: Prof. Luís Fernández-Vega, Prof. José F. Alfonso, Prof. Neville Osborne, Prof. Begoña Baamonde, Prof. Álvaro Meana, Prof. Luis Quirós. TÍTULOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Máster en Superficie Ocular, Córnea, Cristalino y Cirugía Aditiva. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship en el sistema de E.E.U.U.) que pretende dar una alta especialización al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de la superficie ocular, córnea, cristalino y cirugía refractiva. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología de la subespecialidad. Este máster está destinado a oftalmólogos con interés en la sub-especialidad de la Superficie Ocular, Córnea, Cristalino y Cirugía Refractiva con vocación investigadora y docente. Alumnos del Máster: D. Luís Fernández-Vega Cueto-Felgueroso
60
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Máster en Optometría Clínica. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship de EEUU) que pretende subespecializar al Óptico-Optometrista para que pueda integrarse en equipos multidisciplinares de las clínicas oftalmológicas o departamentos oftalmológicos. El objetivo final es que el óptico–optometrista sea autosuficiente en la aplicación de medidas optométricas como ayuda al manejo integral del paciente oftalmológico y que pueda desarrollar la aplicación del método científico de la subespecialidad. Está destinado a ópticos-optometristas con interés en la optometría clínica y con vocación investigadora y docente. Alumnas del Máster: Dña. Mª del Carmen Covas Castro Dña. Rosa Díez Huerga Máster en Enfermería Oftalmológica. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship de EEUU) que pretende subespecializar al DUE (Diplomado Universitario en Enfermería) para que pueda integrarse en equipos multidisciplinares de las clínicas oftalmológicas o departamentos oftalmológicos. El objetivo final es que los DUES sean autosuficientes en la aplicación de conocimientos oftalmológicos como ayuda al manejo integral del paciente oftalmológico dentro y fuera del quirófano, y que pueda desarrollar la aplicación del método científico a la subespecialidad. Alumnos del Máster: D. José Ignacio Arroyo Sánchez D. Francisco Gallego Macia Máster en Retina y Vítreo. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship del sistema de EE.UU.) que pretende subespecializar al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de vítreo-retina. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología de la subespecialidad. Alumno del Máster: D. Andrés Alejandro Flor Herrera Máster en Glaucoma. Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship del sistema de EE.UU.) que pretende subespecializar al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de glaucoma. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología de la subespecialidad. Alumno del Máster: D. Ignacio Rodríguez Uña
61
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Máster en Terapias Avanzadas y Medicina Regenerativa. El Máster tiene una duración de 9 meses organizado con un total de 60 créditos ECTS. MÓDULO 1: Marco regulatorio, bioseguridad y control de calidad en ATMP MÓDULO 2: Metodología básica de los cultivos celulares y las técnicas de terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular MÓDULO 3: Implicaciones de las ATMP en los modelos de negocio, limitaciones éticas y protocolos de investigación y transferencia tecnológica. MÓDULO 4: Trabajo de investigación. Al finalizar del Máster el alumno deberá ser capaz de: Conocer el marco regulatorio europeo y nacional en el área de terapias avanzadas “advanced therapy medicinal products (ATMP), conocer las buenas prácticas de laboratorio, bioseguridad y riesgos en ATMP, y control de calidad en ATMP. Conocer la metodología básica de los cultivos celulares y las técnicas de terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular Conocer las implicaciones de las ATMP en los modelos negocio, limitaciones éticas y protocolos de investigación y transferencia tecnológica Saber realizar un proyecto y trabajo de investigación en ATMP Alumno del Máster: D. Carlos Alberto Rodríguez Barrientos Curso de Experto Universitario en Cirugía Aditiva de la Córnea. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en córnea y cirugía del segmento anterior en las técnicas de cirugía aditiva de la córnea para la corrección ortopédica y refractiva de las ectasias corneales (queratocono, degeneración marginal pelúcida de la córnea, ectasias iatrogénica, traumática y otras) Además, el oftalmólogo, podrá formarse en investigación traslacional en queratocono y técnicas de cirugía aditiva de la córnea. El objetivo final es que el oftalmólogo sea autosuficiente en el manejo de la patología susceptible de ser tratada con cirugía aditiva de la córnea. Alumno del curso: D. Luís Fernández-Vega Cueto-Felgueroso Dña. Carmen Costales Álvarez Curso de Experto Universitario en Lentes Fáquicas epicapsulares. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en córnea y cirugía de lentes fáquicas epicapsulares. Alumno del curso: D. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso Dña. Carmen Costales Álvarez Curso de Experto Universitario en inmunología ocular y uveítis. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en el diagnóstico y manejo de la patología inmunológica y uveítis.
62
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Alumno del curso: D. Ronald Mauricio Sanchez Ávila D. Andrés Alejandro Flor Herrera Dña. Nancy D. Jurado Guano Curso de Experto Universitario en donación, extracción, manipulación y gestión de tejidos oculares. Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en Donación, Extracción, Manipulación y gestión de Tejidos Oculares. Alumnos del curso: D. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso D. Carlos Lisa Fernández D. Miguel Naveiras Torres-Quiroga D. Andrés Alejandro Flor Herrera Dña. Nancy D. Jurado Guano Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión. El objetivo de este programa es realizar la formación continuada en oftalmología y ciencias de la visión en la Universidad de Oviedo. Esta actividad cuenta con el patrocinio de los laboratorios ALCON Todos los oftalmólogos del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega están matriculados en este programa y algunos de los médicos residentes del Hospital Central de Asturias. Dña. Ana Sofía Álvarez Quintana D. Andrés Alejandro Flor Herrera 1. Asignaturas del Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión
1.a
Sesiones Clínicas.
Coordinador de la Asignatura: Dr. José F. Alfonso Sánchez.
-“Novedades en la facoemulsificación”. 26 de enero.
Ponentes: Dr. José Ignacio Blázquez García.
-“Novedades FacoElche 2015”. 9 de febrero.
Ponentes: Dres. Luis Fernández-Vega Cueto e Ignacio Rodríguez Uña.
-“Terapia inmunosupresora en uveítis”. 16 de febrero.
Ponente: Dr. Carlos M. Rangel.
63
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“Encuesta en queratocono”. 23 de febrero.
Ponente: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto.
-“Ingeniería tisular en Oftalmología”. 2 de marzo.
Ponente: Dr. Álvaro Meana Infiesta.
-“Congreso Sociedad Española de Glaucoma”. 9 de marzo.
Ponente: Dr. Ignacio Rodríguez Uña.
-“Congreso Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV)”. 16 marzo.
Ponente: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
-“Neovasculopatía paquicoroidea”. 23 marzo.
Ponente: Dr. César Atencia Niño.
-“Actualización en multifocales”. 6 de abril.
Ponente: Dr. Carlos Lisa Fernández.
-“Unidad de Genética Ocular”. 13 de abril.
Ponente: Dr. Miguel Coca Prados.
-“Revisión de estándares globales de banco de tejidos oculares: bioseguridad y calidad del tejido”. 20 de abril.
Ponente: Dr. Carlos H. Gordillo.
64
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“Unidad de Neurobiología de la Retina”. 27 de abril.
Ponente: Dña. Susana del Olmo Aguado.
-“Estromas congelados”. 4 de mayo.
Ponente: Dr. Miguel Naveiras Torres-Quiroga.
-“Novedades en glaucoma II”. 11 de mayo.
Ponente: Dr. Ignacio Rodríguez Uña.
-“Unidad de Superficie Ocular”. 18 de mayo.
Ponente: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez.
-“Novedades en el Congreso SECOIR 2015”. 1 de junio.
Ponente: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto.
-“Casos interesantes de Oculoplastia”. 8 de junio.
Ponente: Dr. Javier Fernández-Vega Sanz.
-“Proteoglicanos en patologías oculares”. 15 de junio.
Ponente: Dr. Luis M. Quirós Fernández.
-“Manejo de la retinopatía diabética y edema macular diabético”. 22 de junio.
Ponente: Dr. Andrés Flor Herrera.
-“Trabajos presentados en el Congreso ARVO 2015”. 29 de junio.
Ponente: Dr. Jesús Merayo Lloves.
-“Impresiones del congreso SEO 2015” 28 de septiembre.
Ponente: Dr. José F. Alfonso y Dr. Mariano Yllera
-“Protocolos” 5 de octubre.
Ponente: Dr. Jesús Merayo- LLoves
-“Manejo de ultrachopper en cataratas duras” 19 de octubre.
Ponente: Dr. Luis Fernández- Vega Cueto.
-“Estado del endotelio artificial” 26 de octubre.
Ponente: Dr. Álvaro Meana Infiesta.
65
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“Casos Clínicos del Dr. Merayo”. 9 de noviembre. Ponente: Dra. Laura Fernández (Centro de Ojos Quilmes) y Dr. Luis Rodríguez (Instituto Tecnológico de Monterrey).
-“Casos clínicos” 16 de noviembre. Ponente: Dr. Javier Fernández-Vega -“Casos clínicos” 23 de noviembre. Ponente: Dra. Laura Fernández (Centro de Ojos Quilmes) y Dr. Luis Rodríguez (Instituto Tecnológico de Monterrey). -“Indicaciones de láser Yag y láser Argon en la consulta diaria” 30 de noviembre de 2015. Ponente: Dr. Manuel Riaño Granero -“Incisiones arqueadas en trasplante de córnea con técnica Femtosecond”. 14 de diciembre. Ponente: Dr. Luis A. Rodríguez -“Cirugías especiales”. 21 de diciembre Ponente: Dr. José I. Blázquez
1.b
Sesiones Bibliográficas.
Coordinador de la Asignatura: D. Omar González González
-“Silk fibroin in ocular tissue reconstruction”. 22 de enero.
Ponente: D. Manuel Chacón Rodríguez.
66
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“El ratón DBA/2j: modelo experimental para el estudio del glaucoma”. 5 de febrero.
Ponente: Dra. Lydia Álvarez Fernández.
-“Procedimiento para la inducción de un modelo de ectasia corneal similar al queratocono”. 5 de marzo.
Ponente: D. Federico Bech Díaz
-“Efecto de la edad en las propiedades neuroquímicas de las neuronas sensoriales de frío, cambios morfológicos en sus proyecciones aferentes e implicaciones en la secreción basal de lágrima”. 26 de marzo.
Ponente: Dña. Almudena Iñigo Portugués.
-“Uso del PRGF como posible tratamiento en patologías de la retina”. 16 de abril.
Ponente: Dra. Belen Joglar Santos.
-“Influencia del enriquecimiento ambiental en el desarrollo ocular”. 23 de abril.
Ponente: D. Enol Artime Gutiérrez
-“Técnicas de evaluación de daño en modelos de glaucoma. Monitorización in vivo”. 4 de junio.
Ponente: Dña. Claudia Núñez Álvarez.
-“Crystalline lens: New strategies for corneal endothelium regeneration”. 4 de noviembre.
Ponente: Dr. Alberto Rodríguez Barrientos.
-“Cultivated oral mucosa epithelium in ocular Surface reconstruction” 18 de noviembre de 2015.
Ponente: D. Sergio Zepeda Nuño.
-“Limbal stem cell deficiency: Towards an autologous cell based treatment”. 2 de diciembre de 2015.
Ponente: D. Manuel Chacón
1.c
Seminarios de Investigación.
Coordinador de la Asignatura: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez
-“Advances in Corneal Cross-linking”. 8 de enero.
Ponente: Dra. Sabine Kling
67
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“Dianas competitivas basadas en derivados de heparán sulfato y su uso en oftalmología”. 25 de febrero.
Ponente: Dra. Beatriz García Fernández.
-“Medición de las variables psicológicas: perspectivas actuales y retos futuros”. 27 de febrero.
Ponente: Prof. José Muñiz.
-“Método de detección de heparanasa en lágrima para el diagnóstico precoz del que ratocono”. 4 de marzo.
Ponente: Dra. Beatriz García Fernández.
-“Endotelio corneal humano fabricado por un sistema de cultivo dual y superficies termosensibles”. 8 de abril.
Ponente: D. Carlos A. Rodríguez Barrientos.
-“Regeneración del tejido pulmonar”. 24 de junio.
Ponente: Prof. Guillermo Muñiz Albaiceta.
-“Nanomateriales funcionalizados con estreptavidina: características y posibles aplicaciones”. 9 de julio.
Ponente: Dña. Marta María Pereira da Silva Neves.
-“Nuevas tecnologías para optimizar la selección de IOLs”. 13 de julio.
Ponente: Prof. Susana Marcos Celestino.
-“Design of biodegradable micro-devices for intraocular drug delivery”. 16 de julio.
Ponente: Prof. María del Rocío Herrero Vanrell.
68
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“Retinal function and dysfunction: Natural remedies”. 22 de octubre.
Ponente: Prof. Silvia Bisti.
-“Sensores de un solo uso para el control y seguimiento de biomarcadores. 12 de no viembre de 2015.
Ponente: Prof. Agustín Costa García
69
Memoria de Investigación y Docencia 2015
-“Efecto de diferentes factores de crecimiento recombinantes sobre un modelo in vitro de cicatrización del estroma corneal humano” 20 de noviembre de 2015.
Ponente: Dña. Patricia Gallego Muñoz
-“Nanovesículas y nanopartículas para el desarrollo de nuevos tratamientos y
sistemas de diagnóstico médico” 26 de noviembre.
Ponentes: Dr. Daniel Pando Rodríguez y Dña. Rebeca Alonso Bartolomé
-“Inflamación ocular de origen sistémico. Bases fisiopatológicas”. 10 de diciembre.
Ponente: Prof. Melchor Álvarez de Mon Soto
-“Aplicación de la bioimpresión en oftalmología” 22 de diciembre.
Ponente: D. José Manuel Baena
1.d
Seminarios Regionales de Oftalmología.
Coordinador de la Asignatura: Dra. Begoña Baamonde. Estos seminarios son organizados por la Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Oviedo y el Servicio de Oftalmología del HUCA.
-31 de enero de 2015
• CONFERENCIA
“Blefaritis maligna. Erosión corneal recidivante”. Prof. J. Durán de la Colina.
70
Memoria de Investigación y Docencia 2015
• COMUNICACIONES
“Satisfacción del paciente intervenido de dacriocistorrinostomía endonasal láser versus dacriocistorrinostomía externa”. Dres. D. Álvarez Fernández, P. Rozas Reyes, CM. González Rodríguez.
“Síndrome oculoglandular de Parinaud”. Dres. J. Galindo Bocero, M. Álvarez Coronado, P. Rozas Reyes, M. Colunga Cueva.
-13 de junio de 2015
• CONFERENCIA
“Algunas preguntas y respuestas sobre glaucoma”. Prof. J. García Sánchez.
“Glaucoma y embarazo”. Prof. M.J. Vinuesa Silva.
-10 de octubre de 2015
• CONFERENCIA
“Corrección de miopía y astigmatismo con lentes fáquicas” Dr. Alejo Tello.
• COMUNICACIONES
“Hipoplasia del tracto óptico en el contexto de un estudio glaucomatoso. Dr. C. Rodríguez Balsera, Dr. C. Santalla Castro, Dr. C. Junceda Moreno.
“Tratamiento del carcinoma basocelular periocular con imiquimod 5%” Dr. M. Álvarez Coronado, Dr. S. Macías Franco, Dr. P. Rozas Reyes.
-13 de diciembre de 2015
• CONFERENCIA
“Actualización en escleritis”. Dra. M.T. Sainz de la Maza.
• COMUNICACIONES
“Análisis del comportamiento atípico de algunas Lios hidrófobas. Dr. M Franco Benito, Dr. Cuesta Lasso, Dr. J. Sanchez Cañizal.
“Reconstrucción de defectos palpebrales mediante doble colgajo lateral” Dr. I.Garzo García, Dr. A. Toribio García, Dr. E. Pérez Díez.
1.e
Curso Monográfico de Actualización del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. 22 de abril. Glaucoma.
Como cada año, el curso está dirigido a oftalmólogos generales, residentes, jóvenes en formación, especialistas en la materia y todos aquellos profesionales con interés en glaucoma.
71
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Así mismo, dada la existencia de un bloque especialmente dirigido a la investigación en glaucoma, el curso está abierto a otras disciplinas con especial interés en este campo. A lo largo del día y medio que duro el curso, y siguiendo una distribución en cinco bloques, se realizó un detallado recorrido por los principales aspectos de esta patología, que sigue siendo una de las principales causas de ceguera en todo el mundo. Así mismo, al final de cada bloque hizo un espacio especialmente reservado a mesas redondas y turnos de discusión con el objeto de poner en común diferentes opiniones y experiencias, así como para dar cabida a preguntas por parte de los asistentes. En el primero de ellos, dedicado a las ciencias básicas, se hizo un repaso de la fisiopatología del glaucoma y se expusieron los principales avances y descubrimientos sobre las bases genéticas de la enfermedad a cargo de los destacados investigadores de la Fundación de Investigación Oftalmológica de Oviedo: el Prof. Neville Osborne con sus importantes trabajos sobre neuroprotección retiniana, y el Prof. Miguel Coca, que nos mostró la gran cantidad de información genética sobre el glaucoma que se puede extraer a partir un simple análisis de sangre. En la segunda sesión se expuso los principales glaucomas secundarios y otros tipos de glaucoma con relevancia en la práctica clínica diaria, desde el glaucoma pigmentario o pseudoexfoliativo hasta el glaucoma congénito, pasando por el glaucoma normotensivo y el neovascular. En el tercer bloque se desarrollaron las principales técnicas para el diagnóstico del glaucoma. En la actualidad, se busca que la identificación de esta patología sea precoz, fiable y lo más precisa posible. Por lo tanto, además de repasar los tradicionales métodos de diagnóstico del glaucoma, se expusieron las novedosas técnicas de imagen y sus diversas aplicaciones en este ámbito. La cuarta sesión estuvo reservada para los últimos avances en el tratamiento del glaucoma en todas sus facetas: farmacológico, láser y quirúrgico. Se trata del bloque más extenso del programa y el que dispone de turnos de discusión más prolongados. De esta forma, los diversos ponentes pudieron mostrar videos que ilustraron sus técnicas y maniobras quirúrgicas preferidas y se facilitó que surgieran debates interesantes. La quinta, titulada “Situaciones especiales”, resultó particularmente atractiva, ya que versó sobre aquellas situaciones en las que el glaucoma entra en contacto con otras áreas de la Oftalmología. Fue por tanto un bloque con un enfoque multidisciplinar a cargo de reconocidos expertos en superficie ocular, córnea, retina y vítreo, cirugía de catarata, cirugía refractiva y neuro-oftalmología. Finalmente, durante la mañana del sábado se llevó a cabo la parte más participativa e interactiva de la reunión: el curso especial de Casos Clínicos, en el que diez participantes presentaron un caso clínico complicado, didáctico o interesante, a modo de problema y la resolución del mismo. Los organizadores, fueron el Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo y el Dr. Ignacio Rodríguez Uña. Más de 200 oftalmólogos, investigadores y demás profesionales de la visión se dieron cita en Oviedo.
72
Memoria de Investigación y Docencia 2015
FORMACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES. Coordinador: Dr. José F. Alfonso El IOFV está acreditado para la formación de médicos residentes de oftalmología y recibe periódicamente a oftalmólogos en formación para realizar estancias cortas. La acción formativa es de especial importancia en subespecialidades como la de córnea, cirugía refractiva y catarata, donde la oferta de formación en los sistemas públicos de salud es muy limitada. Aunque esta oferta formativa tiene especial dedicación a los MIR de los hospitales de Asturias, también está abierta a nivel nacional e internacional.
Dra. Carmen Rubiera Aleja (MIR Hospital Universitario Central de Asturias)
OTROS ESTUDIOS. Del Instituto de Enseñanza Secundaria Cerdeño, del Instituto de Enseñanza Secundaria Turón y del Centro OVIDA Formación, realizaron prácticas en nuestro centro alumnos pertenecientes al Grado Medio en Imagen para el diagnóstico, Grado Superior en Imagen para el diagnóstico, Grado Superior en Instalaciones de Telecomunicaciones, Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia, Grado Medio en Archivo, Grado Superior en Anatomía Patológica y Citología y Grado Medio en Enfermería. G.M. Imagen para el diagnóstico: Marta Gaitán Fernández Graciela Alonso Tamargo Graciela López Rodríguez Instalaciones de telecomunicaciones: D. Jesús Álvarez Fonteriz G.S. Anatomía patológica y citología: Andrés García- Noriega Covadonga Menéndez Solís Deyanira Morán Menéndez G.M. Enfermería: Almudena Rodríguez Muñoz
73
Memoria de Investigación y Docencia 2015
G.S. Documentación Sanitaria: Nagore Cobo Lechuga Sonia Veiga García Almudena Rodríguez Muñoz PROFESORADO. Profesores de la Universidad de Oviedo, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y la Fundación de Investigación Oftalmológica: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz, Dr. Javier Fernández-Vega Sanz, Dr. José F. Alfonso Sánchez, Dra. Beatriz Fernández- Vega, Dra. Lucía Fernández Vega, Dr. Hussein Amhad, Dr. Abdelhamid Abdelhamid, Dr. Mariano Yllera, Dr. Manuel Riaño, Dr. José I. Blázquez, Dr. Pedro Pablo Rodríguez, Dra. Eva Villota, Dr. Carlos Lisa, Dra. Begoña Baamonde Arbaiza, Dr. Jesús Merayo Lloves, Dr. Álvaro Meana Infiesta, Dr. Ignacio Alcalde Domínguez, Dra. Montserrat García, D. Manuel Álvarez Prada, Dña. Henar Morchón, D. Alberto Barros, Dña. Elena del Val, Dña. Carmen Fernández. D. Borja Piquero, Dña. Silvia García Peláez, D. Javier Lozano Sanroma, D. Avelino Ojanguren Fernández, Dña. María Rueda Mansilla, D. Ignacio Serrano Peláez, Dña. Vanesa Marina Renes y Dña. Ana C. Riestra.
74
Memoria de Investigación y Docencia 2015
VI. Mecenazgo y participación en Proyectos con Financiación Competitiva Mecenazgo El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega colabora con la Fundación de Investigación Oftalmológica mediante aportaciones económicas y la cesión de sus instalaciones para los laboratorios en los que desarrolla, básicamente, su cometido. También los profesionales del Instituto participan en proyectos con la FIO y personal del instituto colabora en actividades de administración, gerencia y gestión.
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega colabora con la Fundación de Investigación Oftalmológica mediante aportaciones económicas y la cesión de sus instalaciones para los laboratorios en los que desarrolla, básicamente, su cometido. También los profesionales del Instituto participan en proyectos con la FIO y personal del instituto colabora en actividades de administración, gerencia y gestión.
La Fundación María Cristina Masaveu Peterson nos ayuda desde el inicio de nuestra actividad. Su apoyo se dirige a las tres líneas de investigación que desarrollamos.
La Fundación Rafael del Pino tiene suscrito un convenio de colaboración con nuestra Fundación, dentro del cual, el Dr. Miguel Coca Prados, que ha desarrollado su carrera profesional en la Universidad de Yale (EEUU), es investigador titular de la “Cátedra Rafael del Pino” desde el año 2009.
75
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Fundación BBVA, ha reconocido al Profesor Neville Osborne de la Universidad de Oxford con la “Cátedra en Biomedicina Fundación BBVA” en la FIO desde el año 2009. El Profesor Neville Osborne realiza sus trabajos como Investigador principal dentro del laboratorio de Neurobiología de la Retina, con el fin último de profundizar en el conocimiento de patologías oculares neurodegenerativas.
La Fundación Ramón Areces presta especialmente su colaboración a proyectos relacionados con patologías de la superficie ocular .
Este año se ha firmado un nuevo convenio con Telefónica para la realización del proyecto: Desarrollo mediante técnicas de Ingeniería Tisular de estructuras con actividad biológica obtenidas a partir de productos autólogos y/o heterólogos para su empleo en la patología ocular.
La Obra Social la Caixa continúa apoyando a los investigadores de la FIO en el ámbito del proyecto: Estrategias regenerativas y neuroprotectoras para el tratamiento de la enfermedad de ojo seco asociado a la edad. Regulación del canal iónico TRPM8 (NEUROCOLD).”
La compañía STAAR Surgical, colabora con la Investigación Clínica que se desarrolla en la Fundación de Investigación Oftalmológica: “Análisis de resultados de Lentes intraoculares epicristalinianas”.
76
Memoria de Investigación y Docencia 2015
AJL colabora en Investigación Clínica con el proyecto de “Análisis de resultados de segmentos de anillos intracorneales”.
Los laboratorios THÉA prestan su ayuda al programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión.
ALCON, colabora con el área docente de la Fundación de Investigación Oftalmológica, a través del patrocinio del Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión, mediante la Cátedra Alcon.
Caja Rural apoya los trabajos de investigación con su inestimable ayuda.
La Fundación también cuenta con el apoyo económico desde el año 2009 de D. Tomás Rey Gómez. La FIO agradece las donaciones, para proyectos de investigación, de los pacientes que, voluntariamente y de una forma anónima, vienen colaborando con nuestra actividad.
77
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Proyectos con financiación competitiva EUROPEOS. Proyectos concedidos al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, en los que colabora la Fundación de Investigación Oftalmológica.
78
TITULO DEL PROYECTO:
Design of Biocompatible and Customized Interfaces, Surface and Coating for Intra Ocular Lens (IOLs)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). Red Internacional M-era-Net.
REFERENCIA:
IDE/2013/000026.
DURACIÓN:
Desde 01/07/2013 hasta 30/06/2015.
IMPORTE:
119.814,71 Euros.
TITULO DEL PROYECTO:
Desarrollo de nuevos procesos de fabricación de segmentos de anillos intracorneales (ICRS) basados en microtecnologías de producción totalmente monitorizadas CUSTOM ICRS
ENTIDAD FINANCIADORA:
Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). Red Internacional Manunet.
REFERENCIA:
IDE/2014/000625.
DURACIÓN:
Desde 01/09/2014 hasta 31/12/2015.
IMPORTE:
115.893,13 Euros.
Memoria de Investigación y Docencia 2015
NACIONALES.
Proyectos concedidos a la Fundación de Investigación Oftalmológica.
TITULO DEL PROYECTO:
Validación de Biomarcadores del Glaucoma: Traslación Clínica.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Instituto de Salud Carlos III.
REFERENCIA:
PI13/01961.
DURACIÓN:
Desde 01/01/2014 a 31/12/2016.
IMPORTE:
69.575,00 Euros.
TITULO DEL PROYECTO:
Desarrollo y optimización de córneas por medio de terapias avanzadas y nuevos materiales derivados de la seda para su empleo en reconstrucción de la superficie ocular y queratoplastias (SYLCOR).
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria INNPACTO 2012.
REFERENCIA:
IPT-2012-1029-010000.
DURACIÓN:
Desde 01/08/2012 a 31/12/2015.
IMPORTE:
30.000 Euros (subcontrata).
79
Memoria de Investigación y Docencia 2015
80
TITULO DEL PROYECTO:
Soluciones innovadoras para el tratamiento y diagnóstico del ojo seco (INDREYE)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria INNPACTO 2012.
REFERENCIA:
IPT-2012-0438-010000.
DURACIÓN:
Desde 01/08/2012 a 31/12/2015.
IMPORTE:
8.500 Euros (subcontrata)
TITULO DEL PROYECTO:
Nuevos abordajes para el diagnóstico, tratamiento y regeneración de la patología de la superficie ocular (SURF-eye)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Retos-Colaboración 2014
REFERENCIA:
RTC-2014-2375-1.
DURACIÓN:
Desde 01/07/2014 a 31/12/2016.
IMPORTE:
138.233,00 Euros
TITULO DEL PROYECTO:
Desarrollo de nanomateriales luminiscentes para la neuroprotección y nanoterapia de patologías oculares en un modelo experimental de daño retiniano por luz
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Retos-Colaboración 2014
REFERENCIA:
RTC-2014-3055-1.
DURACIÓN:
Desde 01/07/2014 a 31/12/2016.
IMPORTE:
642.866 Euros
Memoria de Investigación y Docencia 2015
TITULO DEL PROYECTO:
El trasplante de córneas en el siglo XXI. Estructura y logística de un futuro Banco de Tejidos en Oftalmología.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Fundación Mutua Madrileña.
REFERENCIA: DURACIÓN:
Desde 01/01/2013 a 31/12/2014.
IMPORTE:
25.000 Euros.
TITULO DEL PROYECTO:
Estudio experimental de la aplicación tópica del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) en la regeneración corneal.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Fundación Mutua Madrileña.
REFERENCIA: DURACIÓN:
01/01/2012 a 31/05/2015.
IMPORTE:
26.600 Euros.
81
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Proyectos concedidos al Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, en los que colabora la Fundación de Investigación Oftalmológica.
82
TITULO DEL PROYECTO:
Desarrollo y optimización de córneas por medio de terapias avanzadas y nuevos materiales derivados de la seda para su empleo en reconstrucción de la superficie ocular y queratoplastias (SYLCOR)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria INNPACTO 2012.
REFERENCIA:
IPT-2012-1029-010000.
DURACIÓN:
Desde 01/08/2012 a 31/12/2015.
IMPORTE:
895.459,06 Euros (préstamo)
TITULO DEL PROYECTO:
Estudios de Haplotipos del Gen y su relación con la degeneración de la Mácula asociada a la edad (Dmae) en la población Española y búsqueda de Biomarcadores Génicos
ENTIDAD FINANCIADORA:
Ministerio de Economía y Competitividad. Convocatoria Programa Torres Quevedo conv. 2012.
REFERENCIA:
IPQ-12-05444.
DURACIÓN:
Desde 01/11/2013 a 31/10/2016.
IMPORTE:
58.436,82 Euros
Memoria de Investigación y Docencia 2015
REGIONALES
TITULO DEL PROYECTO:
El ciclo redox Zinc-metalotioneína como diana terapéutica en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Gobierno del Principado de Asturias. Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y Tecnológica (FICYT)
REFERENCIA:
IE14-030.
DURACIÓN:
Desde 01/07/2014 a 31/12/2015.
IMPORTE:
117.490,62 Euros.
TITULO DEL PROYECTO:
Desarrollo y Monitorización de bioprótesis personalizadas basadas en derivados del grafeno y nanotecnología para el tratamiento de patologías oculares que causan ceguera (GRAPH-EYES)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D diferenciales o tractores en el Principado de Asturias
REFERENCIA:
IDE/2014/000737
DURACIÓN:
01/11/2014 a 31/12/2015.
IMPORTE:
150.023,87 Euros.
83
Memoria de Investigación y Docencia 2015
84
TITULO DEL PROYECTO:
Biomateriales y sensores basados en grafeno y nanopartículas para medicina regenerativa (MEDGRAPH)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D+i diferenciales o tractores en el Principado de Asturias.
REFERENCIA:
IDE/2015/000889
DURACIÓN:
Desde 01/12/2015 a 28/10/2017.
IMPORTE:
140.425,54 Euros.
TITULO DEL PROYECTO:
Aplicación De Astaxantina De Microalgas En La Degeneración Macular. (MIDMAE)
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D+i diferenciales o tractores en el Principado de Asturias.
REFERENCIA:
IDE/2015/000811
DURACIÓN:
01/12/2015 a 31/12/2016.
IMPORTE:
20.922,74 Euros.
TITULO DEL PROYECTO:
Biomarcadores para el diagnóstico precoz del glaucoma.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Consejería de economía y empleo del Principado de Asturias. Subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de I+D+i diferenciales o tractores en el Principado de Asturias
REFERENCIA:
IDE/2015/000736
DURACIÓN:
Desde 01/11/2014 a 31/12/2016.
IMPORTE:
120.194,46 Euros.
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Proyectos con financiación privada
TITULO DEL PROYECTO:
Test the effectiveness of purified (extract) tea tree oil ophthalmic product (TTO) to kill demódex mites.
ENTIDAD FINANCIADORA:
Laboratorios THÉA.
REFERENCIA: DURACIÓN:
Desde 01/07/2014 a 30/06/2015
IMPORTE:
85
Memoria de Investigación y Docencia 2015
VII. Divulgación de la Investigación Artículos Originales PUBLICACIONES DEL GRUPO DE SUPERFICIE OCULAR Y CÓRNEA Autor: Alcalde I, Iñigo-Portugués A, Carreño N, Riestra AC, Merayo-Lloves JM Título: Effects of new biomimetic regenerating agents on corneal wound healing in an experimental model of post-surgical corneal ulcers. Ref. Revista: Arch. Soc. Esp. Oftalmol. 2015 Jun 19. 90: 467-474 DOI: 10.1016/j.oftal.2015.04.006 Clave: Categoría A (Oftalmología) Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. ISSN: 0365-6691 Autor: Vázquez N, Chacón M, Meana A, Menéndez-Menéndez Y, Ferrero-Gutiérrez A, Cereijo-Martín D, Naveiras M, Merayo-Lloves J Título: Keratin-chitosan membranes as scaffold for tissue engineering of human cornea. Ref. Revista: Histol Histopathol. 2015 Jul; 30(7):813-21 DOI: 10.14670HH-11-585. Editorial: F. Hernández. Clave: Categoría A (Cell Biology) Categoría B (Pathology) Índice de Impacto: 2,096. Índice de Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área 138/184 (Cell Biology) 34/75 (Pathology). Quartil Q2 (Cell Biology) Q3 (Pathology) ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 0213-3911 eISSN: 1699-5848. Autor: Kovács I, Luna C, Quirce S, Mizerska K, Callejo G, Riestra A, Fernández-Sánchez L, Meseguer VM, Cuenca N, Merayo-Lloves J, Acosta MC, Gasull X, Belmonte C, Gallar J* (Dec 2015) Título: Abnormal activity of corneal cold thermoreceptors underlies the unpleasant sensations in dry eye disease. Ref. Revista: Pain. Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Quartil: NA Autor: Beatriz García, Jesús Merayo-Lloves, Carla Martín, Ignacio Alcalde, Luis M. Quirós, Fernando Vázquez. Título: Surface proteoglycans as mediators in bacterial pathogens infections. Frontiers in Microbiology (2016); DOI: 10.3389/fmicb.2016.00220. 2016 Feb.;7:220 IF: 4.0. Quartil: Q1, Microbiology. Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Autor: Belmonte C, Acosta MC, Merayo-Lloves J, Gallar J Título: What causes eye pain? Ref. Revista: Current Ophthalmol. Rep. Apr 2015; 3 (2):111-121. DOI: 10.1007/s40135-015-0073-9. Editorial: Spinger. Clave: Categoría A (Oftalmología) Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Quartil: NA. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 2167-4868.
86
Memoria de Investigación y Docencia 2015
PUBLICACIONES DEL GRUPO DE NEUROBIOLOGÍA DE LA RETINA Autor: Del Olmo-Aguado S, Núñez-Álvarez C, Osborne NN. Título: Red light of the visual spectrum attenuates cell death in culture and retinal ganglion cell death in situ. Ref. Revista: Acta Ophthalmol. Accepted Dec. 2015. Editorial: John Wiley & Sons Ltd. DOI: 10.1111/ aos.12996 Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Quartil: NA PUBLICACIONES DEL GRUPO DE GENÉTICA OCULAR Autor: M. García, L. Álvarez, A. M Nogacka, H. González-Iglesias, J. Escribano, B. Fernández-Vega, A. Fernández-Vega, L. Fernández-Vega, M. Coca-Prados. Título: CFH polymorphisms in a Northern Spanish population with neovascular and dry forms of Age-Related Macular Degeneration. Ref. Revista: Acta Ophthalmologica Scandinavica Foundation. Editorial: John Wiley & Sons Ltd.. 2015 Dec;93(8):e658-66. DOI: 10.1111/aos.12790 Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Quartil: NA Autor: Bustos ARM, García-Cortes M, González-Iglesias H, Encinar JR, Costa-Fernández JM, Coca-Prados M, and Sanz-Medel A. Título: Sensitive targeted multiple protein quantification based on elemental detection of Quantum Dots. Ref. Revista: Analytica Chimica Acta. Jun. 2015. 879(16): 77-84. DOI:10.1016/j.aca.2015.03.015. Editorial: Elsevier Science, BV. Clave: Categoría A (Chemistry, Analytical) Índice de Impacto: 4,513. Índice de Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área: 5/74. Cuartil: Q1. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 0003-2670. Autor: Lee J, Shahidullah M, Hotchkiss A, Coca-Prados M, Delamere NA, Pelis RM. Título: A renal-like organic anion transport system in the ciliary epithelium of the bovine and human eye. Ref. Revista: Mol Pharmacol. Apr. 2015; 87(4):697-705. DOI: 10.1124/mol.114.096578. Editorial: Amer. Soc. Pharmacology Experimental TherapeuticsClave: Categoría A (Pharmacology & Pharmacy). Índice de Impacto: 4,128. Índice de Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área: 38/254. Quartil: Q1. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 0026-895X Autor: Álvarez L, Garcia M, Gonzalez-Iglesias H, Escribano J, Rodríguez-Calvo PP, Fernandez-Vega L, CocaPrados M. Título: LOXL1 haplotypes and their association with exfoliation glaucoma (XFG) in the Spanish population. Ref. Revista: BMC Medical Genetics. 2015. 16:72. I.F. 2.083 Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Quartil: NA Autor: González de Vega R, Fernández-Sánchez ML, González-Iglesias H, Coca Prados M, Sanz-Medel A. Título: Quantitative selenium speciation by HPLC-ICP-MS(IDA) and simultaneous activity measurements in human vitreous humor. Ref. Revista: Analytical and Bioanalytical Chemistry. 2015. 407(9): 2405-2413. Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. Quartil: NA
87
Memoria de Investigación y Docencia 2015
PUBLICACIONES DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Autor: Vilar- Gonzalez S, Lamas-Oliveira C, Fagúndez-Vargas MA, Núñez-Quintanilla AT, Pérez-Rozos A, Merayo- Lloves J, Escobar- Barranco JJ, Rico-Pérez JM. Título: Thyroid orbitopathy, an overview with special attention to the role of radiotherapy Ref. Revista: Endocrinol. Nutr. 2015 Apr;62(4): 188-99. DOI: 10.1016 Editorial: ELSEVIER DOYMA SL Categorías: Endocrinology & Metabolism; Nutrition & Dietetics Número de acceso: WOS:000364352800006 ISSN: 1575-0922 eISSN: 1579-2021 Autor: Vilar-González S, Lamas-Oliveira C, Fagúndez-Vargas MA, Núñez-Quintanilla AT, Pérez-Rozos A, Merayo-Lloves J, Escobar-Barranco JJ, Rico-Pérez JM. Título: Thyroid orbitopathy, an overview with special attention to the role of radiotherapy. / Orbitopatía tiroidea, una visión global con atención especial al papel de la radioterapia Ref. Revista: Endocrinol. Nutr. 2015 Apr;62(4): 188-99. DOI: 10.1016 Editorial: ELSEVIER DOYMA SL Categorías: Endocrinology & Metabolism; Nutrition & Dietetics Número de acceso: WOS:000364352800006 ISSN: 1575-0922 eISSN: 1579-2021. Clave: A Categoría A (Oftalmología). Índice de Impacto: NA. Índice Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. ISSN: 1575-0922 Autor: Anitua E, de-la-Fuente M, Muruzabal F, Tayebba A., Riestra A, Pérez V., Merayo-Lloves J, Orive G. Título: Autologus serum and PRGF in ophthalmology: preclinical and clinical studies. Ref. Revista: Acta Ophthalmol. 2015 Dec 2. 93(8):605-614. DOI: 10.1111/aos.12710. Clave: A Categoría A (Oftalmología). Índice de Impacto: 2,512. Índice de Citación: NA. ISI Journal Citation Reports Ranking: 2013: 16/58 Cuartil: Q2 (Ophthalmology). Online ISSN: 1755-3768. Autor: Soria J, Villarrubia A, Merayo-Lloves J, Elortza F, Azkagorta M, Álvarez-de-Toledo J, Rodríguez-Aguirretxe I, Suarez T, Acera A. Título: Label-Free LC MS/MS quantitative analysis of aqueous humor from keratoconic and normal eyes Ref. Revista: Molecular Vision. Apr 2015; 21:451-460. DOI: NA. Editorial: Molecular Vision, C/O Jeff Boatright. Clave: Categoría A (Biochemistry & Molecular Biology) Categoría B (Ophthalmology). Índice de Impacto: 1,986. Índice Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área 208/289 (Biochemistry & Molecular Biology) 24/57 (Ophthalmology) Cuartil: Q3 (Biochemistry & Molecular Biology) Q2 (Ophthalmology). ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 1090-0535. Autor: Rangel CM, Atencia C, Merayo-Lloves J, Fernández-Vega A Título: Presumed latent ocular tuberculosis diagnosed with the positive quantiFERON-TB gold in-tube test in a HLA-A29-positive patient. Ref. Revista: British Medical Journal Case Reports. Jun 4 2015. pii: bcr2015210206. DOI: 10.1136/bcr-2015210206. Clave: A Categoría A (Oftalmología). Índice de Impacto: NA. Índice de Citación: NA. ISI Journal Citation Reports Ranking: 2013. Posición que ocupa la revista en el área: NA (Ophthalmology). Cuartil: NA. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 1757-790X. Autor: Anitua E, de-la-Fuente M, Muruzabal F, Riestra A, Merayo-Lloves J, Orive G. Título: Plasma rich in growth factors (PRGF) eye drops stimulates scarless regeneration compared to autologous serum in the ocular surface stromal fibroblasts.
88
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Ref. Revista: Experimental eye research. Jun 2015; 135: 118-26. DOI: 10.1016/j.exer.2015.02.016. Editorial: Academic Press LTD-Elsevier Science Inc. Clave: Categoría A (Ophthalmology) Índice de Impacto: 2.709. Índice Citación: 3. Posición que ocupa la revista en el área: 15/57. Cuartil Q1. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 0014-4835. eISSN: 1096-0007. Autor: Anitua E, de-la-Fuente M, Riestra A, Merayo-Lloves J, Muruzabal F, Orive G Título: Preservation of biological activity of plasma and platelet-derived eye drops after their different time and temperature conditions of storage. Ref. Revista: Cornea. Sep 2015. 34(9):1144-1148-DOI:10.1097. Clave: A Categoría A (Oftalmología). Índice de Impacto: 2,360. Índice Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área: 19/58. Cuartil Q2 (oftalmología). ISSN: 0277-3740. Autor: Ibares-Frías L, Gallego P, Cantalapiedra-Rodríguez R, Valsero MC, Mar S, Merayo-Lloves J, MartínezGarcía MC. Título: Tissue reaction after intrastromal corneal ring implantation in an experimental animal model. Ref. Revista: Graefes Arch Clin Exp. Ophthalmol. Jul 2015; 253(7): 1071-83. DOI: 10.1007/s00417-015-2959-5. Editorial: Spinger. Clave: Categoría A (Ophthalmology) Índice de Impacto: 1,908. Índice de citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área 27/57. Quartil: Q2. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 0721-832X eISSN: 1435-702X Autor: Galvis V, Sherwin T, Tello A, Merayo J, Barrera R, Acera A. Título: Keratoconus an inflammatory disorder? Ref. Revista: EYE. Jul 2015; 29(7): 843-859. DOI: 10.1038/eye.2015.63. Editorial: Nature Publishing Group. Clave: Categoría A (Ophthalmology) Índice de Impacto: 2,082. Índice de Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área 22/57. Quartil: Q2. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 0950-222X eISSN: 1476-5454. Autor: Sánchez-Hernández MC, Montero J, Rondon C, Benítez DCJM, Velázquez E, Herreras JM, FernandezParra B, Merayo-Lloves J, Del CA, Vega F, Valero A, Panizo C, Montoro J, Matheu V, Lluch-Bernal M, Gonzalez ML, Gonzalez R, Dordal MT, Davila I, Colas C, Campo P, Antón E, Navarro A. Título: Consensus document on allergic conjunctivitis (DECA). Ref. Revista: Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology. 2015; 25(2): 94-106. DOI: NA Editorial: Esmon Publicidad, S.A. Clave: Categoría A (Allergy) Categoría B (Immunology) Índice de Impacto: 2,596. Índice de Citación: 0. Posición que ocupa la revista en el área 12/24 (Allergy) 82/148 (Immunology). Quartil: Q3 (Allergy) Q3 (Immunology). ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2014. ISSN: 1018-9068. Autor: Rangel CM, Prada Am, Varon C, Merayo-Lloves J. Título: Immune recovery uveitis in a patient with previously undiagnosed cytomegalovirus retinitis. Ref. Revista: BMJ Case rep 2015 Nov 3;2015 pii: bcr 2015212095. DOI: 10.1136/bcr-2015-212095 Autor: Merayo-Lloves J, Sanchez RM, Riestra AC, Anitua E, Begoña L, Orive G, Fernández-Vega L. Título: Autologous Plasma in Rich in Growth Factors Eyedrops in refractory cases of ocular Surface disorders. Ref. Revista: Ophthalmic res 2015 Dec; 55(2):53-61DOI: 10.1159/000439280 Autor: MC Sánchez-Hernández, J Montero, C Rondon, JM Benítez del Castillo, E Velázquez, JM Herreras, B Fernández-Parra, J Merayo-Lloves, A Del Cuvillo, F Vega, A. Valero, C Panizo, J Montoro, V Matheu, A LluchBernal, ML González, R González, MT Dordal, I Dávila, C Colás, P Campo, E Antón, A Navarro.
89
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Título: Spanish Document on Allergic Conjunctivitis. Review by the Rhinoconjunctivitis. Committee of the Spanish Society of Allergy and Clinical Immunology and Spanish Group of Ocular Surface (GESOC) Ref. Revista: Journal of Investigational Allergology and Clinical Immunology 2015; 25:.94-106. Clave: A. Categoría A (Alergia). Índice de Impacto: 2,642. Índice Citación: NA. Posición que ocupa la revista en el área: NA. ISSN: 1018-9068. Autor: Gonçalves G.C., Pérez-Merino P, Merayo-Lloves J.; Martínez-Garcia MC, Barcia A. Título: Comparación de las características corneales en gallina y codorniz como modelos experimentales de cirugía refractiva Ref. Revista: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2015; Clave: A. Categoría A (Oftalmología) Índice de Impacto: NA. Indice de Citación: NA. ISI Journal Citation Reports © Ranking: 2013: 16/58 (Ophthalmology). ISSN: 1755-3768. Autor: Lisa C, Baamonde B, Pérez-Vives C, Montés-Micó R, Alfonso JF. Título: Five-year functional outcomes and vault of -20 diopter myopic phakic intraocular lens implantation. Ref. Revista: J Cataract Refract Surg. 2015 Dec;41(12):2724-30. DOI: 10.1016/j.jcrs.2015.07.032 Autor: Lisa C, Naveiras M, Alfonso-Bartolozzi B, Belda-Salmerón L, Montés-Micó R, Alfonso JF. Título: Posterior chamber collagen copolymer phakic intraocular lens with a central hole to correct myopia: Oneyear follow-up. Ref. Revista: J Cataract Refract Surg. 2015 Jun;41(6):1153-9. DOI: 10.1016/j.jcrs.2014.10.030 Autor: Alfonso JF, Lisa C, Fernández-Vega L, Almanzar D, Pérez-Vives C, Montés-Micó R. Título: Prevalence of cataract after collagen copolymer phakic intraocular lens implantation for myopia, hyperopia, and astigmatism. Ref. Revista: J Cataract Refract Surg. 2015 Apr;41(4):800-5. DOI: 10.1016/j.jcrs.2014.07.039 Autor: Lisa C, Alfonso JF, Alfonso-Bartolozzi B, Fernández-Vega L, Pérez-Vives C, Montés-Micó R. Título: Collagen copolymer posterior chamber phakic intraocular lens supported by the ciliary sulcus to treat myopia: one-year follow-up. Ref. Revista: J Cataract Refract Surg. 2015 Jan;41(1):98-104. DOI: 10.1016/j.jcrs.2014.05.036
Publicaciones Libros Autor: Luis Fernández- Vega Sanz, Luis Fernández- Vega Cueto, José F. Alfonso Sánchez Título: Lensectomía e implante de lente en la alta miopía. Patología Retiniana de Alta Miopía. 91 Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2015. José M. Ruíz Montero, Luis Arias y Francisco Gómez-Ulla (Eds) pp 361- 374 (Cap. 14). Editorial: Audiovisual y Marqueting, Madrid (España), 2015. Clave A, CL (Oftalmología) ISBN: 978-84-89085-57-2
90
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Autor: Álvaro Fernández- Vega Sanz, Carlos M. Rangel, Eva Villota Deleu Título: Estafiloma miópico, mácula en cúpula y patología relacionada con el borde de los estafilomas. Patología Retiniana de Alta Miopía. 91 Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2015. José M. Ruíz Montero, Luis Arias y Francisco Gómez-Ulla (Eds) pp 255- 274 (Cap. 7). Editorial: Audiovisual y Marqueting, Madrid (España), 2015. Clave A, CL (Oftalmología) ISBN: 978-84-8908557-2 Autor: Álvaro Fernández- Vega Título: Mácula en cúpula tratada con eplerenona tras mala respuesta a terapia. Patología Retiniana de Alta Miopía. 91 Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2015. José M. Ruíz Montero, Luis Arias y Francisco Gómez-Ulla (Eds) pp 434- 435 Editorial: Audiovisual y Marqueting, Madrid (España), 2015. Clave A, CL (Oftalmología) ISBN: 978-84-89085-57-2 Autor: Jesús Merayo Lloves Título: Modelos Experimentales de Alta Miopía. Patología Retiniana de Alta Miopía. 91 Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2015. José M. Ruíz Montero, Luis Arias y Francisco Gómez-Ulla (Eds) pp 43-50. Editorial: Audiovisual y Marqueting, Madrid (España), 2015. Clave A, CL (Oftalmología) ISBN: 978-8489085-57-2
Comunicaciones a Congresos 2015 CONGRESOS INTERNACIONALES - 19th ESCRS. Winter Meeting. Estambul, Turquía 20-22 de Febrero de 2015. Prof. Jesús Merayo - LLoves ponente Invitado. Participación en el congreso e impartición de dos cursos. - 7th International Symposium “advances in diagnosis and treatment of corneal diseases”. 5-7 de Marzo de 2015. Wisla. Polonia. - Presidium of the 5th Session on March 6th at 12.30 p.m. - 14.30 p.m. Moderador: Prof. Jesús Merayo-Lloves Conferencias:
- Zastosowanie wewnątrzrogówkowego (ICRS) pierścienia w stożku rogówki. Intracorneal ring segments (ICRS) for Keratoconus. Prof. Jesús Merayo, José F. Alfonso, Carlos Lisa, Luis Fernández-Vega
- Medycyna regeneracyjna powierzchni oka. Regenerative Medicine of the Ocular Surface. Prof. Jesús Merayo, Álvaro Meana, Miguel Naveiras, Carlos Lisa, José Alfonso, Luis Fernández-Vega.
- IOSS. 18th Annual Meeting. International Ocular Surface Society. Denver. Colorado (EEUU). Sábado 2 de Mayo de 2015. Asistente Prof. Jesús Merayo - CIRP 2015. Faro, Portugal. 28-30 de mayo.
- Femtocirugía, presente y futuro. Conferencia. JF Alfonso
91
Memoria de Investigación y Docencia 2015
- Sociedad Oftalmología Europea. Reunión Anual 2015 Curso S 30: Haematic Derivates. Clinical Implication of Ocular Innovation. In trends in Regenerative Medicine of the Ocular Surface. Viena. 6 a 9 de Junio de 2015. Ponente Invitado Prof. Jesús Merayo - Reunión de la información y salud. Bucaramanga. Colombia. 1 de Agosto de 2015. Almuerzo de trabajo con Ministro de Salud de Colombia. Prof. Jesús Merayo - Reunión de investigación en FOS: Terapias avanzadas. Actividades en Colaboración IUFV-FOSCAL. Bucaramanga. Colombia. 3 de Agosto de 2015. Prof. Jesús Merayo - XXXI Congreso Panamericano de Oftalmología. Congreso Internacional. Bucaramanga. Colombia. 4 al 8 de Agosto de 2015. Actividades:
- Moderación del simposio: “Ectasias, segmentos y anillos intracorneales”. Prof. Jesús Merayo
- Presentación de la ponencia invitada: “Innovación en cirugía aditiva de la córnea”. Prof. Jesús Merayo
- Presentación de la conferencia: Síndrome de ojo seco como enfermedad neuro-inflamatoria. Actualización en diagnóstico y tratamiento. Prof. Jesús Merayo
Comunicaciones libres:
- Es el queratocono una enfermedad inflamatoria? A. Tello, J. Merayo, V. Galvis.
- Plasma rico en factores de crecimiento para el tratamiento del ojo seco en pacientes con rosácea. R. Sánchez, J. Merayo.
- Neuritis óptica secundaria a presunta tuberculosis ocular. C. Atencia, C. Rangel y J. Merayo.
Reuniones durante el congreso:
- Reunión de investigación con los responsables del laboratorio Sophia a nivel internacional (Internacional, México, Colombia, Uruguay). Prof. Jesús Merayo
-Reunión de investigación con el Decano del Instituto Tecnológico de Monterrey. México. Prof. Jesús Merayo
- Reunión de investigación en la Universidad del Sinú. Cartagena de Indias. Colombia. 11 de Agosto de 2015. Presentación de la Comunicación “Queratocono”. Prof. Jesús Merayo
- Plasma rico en factores de crecimiento para el tratamiento del ojo seco en Síndrome de Sjögren. R. Sánchez, J. Merayo.
- XXXIII Congreso ESCRS. Barcelona. Del 5-9 de septiembre 2015.
- Pseudophakic IOLs-Depth of Focus /Cataract Surgery Equipment. Free Paper Sesion. Moderador C.Lisa
- Keratoconus: from diagnosis to treatment-the current state of the art (I). Instructional Courses. Participante. C.Lisa
- Visual outcomes of the bilateral implant o fan apodized diffractive intraocular lens with an addition of +2.5 diopters for cataract surgery. E-Poster Presentations. C.Lisa, J. Blázquez, L. Fernández-Vega Sanz, R. Montes-Mico, J.Alfonso.
92
Memoria de Investigación y Docencia 2015
- Vision ICL V4c: Clinical outcomes. Comunicación. JF. Alfonso - Vician ICL V4c” Comunicación. JF. Alfonso - Classification of keratoconus (curso) JF. Alfonso - Difractive Toric Intraocular Lenses (curso) JF. Alfonso - Combined refractive procedures for keratoconus (curso) JF. Alfonso - Clinical outcomes of a collagen copolymer intraocular lens with a central hole with the correction of myopia” Comunicación. JF. Alfonso - V4b toric and V4c toric implantable collamer lens for myopic astigmatism: 6 months follow-up” Comunicación. JF. Alfonso - Visual outcomes of RLE with an aspheric bifocal diffractive lens (Tecnis +3.25) Comunicación. JF. Alfonso - Endothelial descompensation after pIOL: two approaches” Poster JF. Alfonso - ICRS in central keratoconus with regular astigmatism. The bow-tie phenotype” ” Poster JF. Alfonso - “Prospective comparative study: DMEK vs PhacoDEMEK, results at 6 months” ” Poster JF. Alfonso - Visual results with an aspheric trifocal diffractive lens (AT LISA 839)” Poster JF. Alfonso - DALK with previous Radial Keratotomy” ” Poster JF. Alfonso - Implantable collamer lens V4b model for moderate and high myopia: one Year” ” Poster JF. Alfonso - V4b toric implantable collamer lens for myopic astigmatism” ” Poster JF. Alfonso - Prevalence of cataract after implantable collamer lens for high and low myopia” Poster JF. Alfonso - Encuentro Terapias regenerativas basadas en plasma y plaquetas: del laboratorio a la clínica. UIMP Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Santander. 7 al 9 Septiembre 2015. Prof. Jesús Merayo
Ponencia el 9/09:
- Regeneración vs cicatrización en Oftalmología. Necesidades no resueltas. Prof. Jesús Merayo
- Mesa redonda: C. Hernández, E. Anitua, Prof. J. Merayo, M. Sánchez. “PRPs como medicamento”
- Sociedad de Ceratocone do Brasil. Word Keratoconus Society Meeting. Sao Paulo (Brasil) 16-18 de Octubre de 2015. Congreso Internacional. Ponente Invitado. Moderación de Sesión y Presentación de las comunicaciones, Prof. Jesús Merayo:
1. Patogénesis del Queratocono
2. Novedades en Anillos Intraestromales 3. Tratamiento Médico del Queratocono
93
Memoria de Investigación y Docencia 2015
- TERMIS (Tissue Engineering and Regenerative Medicine International Society) Meana A, Chacón M, Vázquez N, Naveiras M, Cañal González P, Martínez R, Merayo- Lloves J. Tissue engineering of corneal endothelial grafts. 4th Termis World Congress 2015. Boston (EEUU). Chacón M, Meana A, Menéndez R, Blanco C, Fernández JJ, Zambrano I, Vázquez N, Merayo-Lloves J. Graphene oxide membranes for ocular tissue engineering. 4th Termis World Congress 2015. Boston (EEUU). - EVER (European Association for Vision and Eye Research), Niza (Francia) 7 al 10 de octubre Osborne NN. Retinal glial cells with emphasis on Müller cells Osborne NN. Monocarboxylate transporters and their functions in the retina Osborne NN. The retinal pigment epithelium (RPE) photoreceptor complex - I INTERNATIONAL CONGRESS OF PSYCHOBIOLOGY Comunicaciones orales: Arias N, Méndez M, Alcalde I, Íñigo-Portugués A, Merayo-Lloves J, Arias J, Arias JL. Assessing the brain throughout the eye: hepatic encephalopathy. Psychobiology. Julio de 2015. Oviedo (España). Alcalde I, Íñigo-Portugués A, González-González O, Bech F, Belmonte C, Merayo-Lloves J. Corneal nerve degeneration assessed using corneal confocal microscopy. Psychobiology. Julio de 2015. Oviedo (España). González-González O, Alcalde I, Íñigo-Portugués A, Bech F, Belmonte C, Merayo-Lloves J. Electrophysiological recordings of corneal nerve terminal fibers and their role in sense perception. Psychobiology. Julio de 2015. Oviedo (España). Comunicaciones tipo poster: Bech F, Alcalde I, Íñigo-Portugués A, González-González O, Artime E, Braga P, Merayo-Lloves J. Corneal innervation as a possible testing of neurodegenerative diseases. Psychobiology. Julio de 2015. Oviedo (España). Íñigo-Portugués A; Alcalde I, González-González O, Gallar J, Merayo-Lloves J, Belmonte C. Degenerative effects of age in the morphology, neurochemistry and functionality of the corneal cold sensory neurons and their afferent projections and implications in the regulation of secretion of basal tear. Psychobiology. Julio de 2015. Oviedo (España).
CONGRESOS NACIONALES - Faco Elche. 5 y 6 de febrero. Elche Participaciones:
- “Siete años de femto faco”. Autor y moderador: Prof. Luis Fernández- Vega
94
Memoria de Investigación y Docencia 2015
- “Inauguración oficial del congreso” Presidente de la SEO. Prof. Luis Fernández- Vega
- “Los oftalmólogos frente a las instituciones”. Panelista. Prof. Luis Fernández- Vega - “Las lentes low- cost en la sanidad pública y sus efectos colaterales”. Panelista. Prof. Luis Fernández-Vega
- “Selección de lentes multifocales por criterios biométricos”. Ponente. Prof. Luis Fernández- Vega
- “Facoemulsificación y queratoplastia penetrante protegida” Simposio. Dr. José F. Alfonso
- “Extendiendo el rango de visión” Simposio. Dr. José F. Alfonso
- “Rotura capsular” vídeo. Dr. José F. Alfonso
- Efecto neuroprotector de la luz roja en la retina: relevancia en glaucoma. Simposio: Dña. Susana del Olmo, Dr. Pedro Pablo Rodríguez, Dña. Claudia Núñez, Dr. Neville Osborne.
- “Los nuevos conceptos, aparatos y ópticas”. Coordinador. Prof. Luis Fernández- Vega
- XIX Congreso de Sociedad Española de Retina y Vítreo. Del 5 al 7 de marzo. Madrid - FOM (10 años cuidando tus ojos). 10 de marzo. Valencia. Participaciones:
- “La cirugía de catarata del futuro”. Moderador: Prof. Luis Fernández- Vega.
- I Jornada Faco- Refractiva. 13 de marzo. Fuerteventura
- Que hemos alcanzado y que nos falta en femtocirugía. Conferencia. JF Alfonso.
- IX Congreso Sociedad Española de Glaucoma. Del 13 al 15 de marzo. Murcia. Prof. Jesús Merayo - XIII Reunión Anual de GESOC 2015. 20 de marzo 2015. Participaciones:
- “Manejo del dolor ocular en situaciones especiales”. Moderador: Prof. Luis Fernández- Vega.
- “Patología neurotrófica de la superficie ocular por causas locales: Ojo seco tras cirugía corneal. Centrando el problema” Prof. Jesús Merayo –Lloves.
- “Sensación de ojo seco y dolor ocular sin síndrome de disfunción de lagrimal: dolor neuropático tras trauma o cirugía corneal. Concepto.” Prof. Jesús Merayo – Lloves. - “Anatomy of corneal innervation”. Ignacio Alcalde
- XI Congreso formadores (ANIS). 10, 11 y 12 de abril. Oviedo. Participaciones:
- “El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y el reto de la investigación”. Conferencia inaugural. Prof. Luis Fernández- Vega.
95
Memoria de Investigación y Docencia 2015
- SECOIR 2015. Congreso Nacional. Ponente Invitado: Agora “Nuevas terapias en superficie ocular y cornea”. Las Palmas de Gran Canaria, 14 -16 de Mayo de 2015.
Comunicaciones:
- Maniobras quirúrgicas y casos complicados. L. Fernández-Vega. (vídeo - simposio)
- Multifocales una a una. L. Fernandez- Vega. (director del curso).
- Cristalino II: Multifocales una a una. Lentes difractivas apodizadas Restor. L. Fernández-Vega. (ponencia)
- Presbymania L. Fernández-Vega. (curso, presidente de la mesa)
- Óptica para el cirujano faco- refractivo L. Fernández-Vega. (presidencia monografía Secoir).
- Láser de femtosegundo en cristalino y córnea. Femto cirugía un nuevo hito en nuestra especialidad. L.Fernández-Vega. Presidente curso.
- Perlas Faco-Refractivas. C. Lisa, ponente, L. Fernández-Vega. Asistente.
- Nuevas terapias en superficie ocular y córnea J.Merayo. Agora. - El Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) acelera la cicatrización después de la implantación de segmentos intraestromales en un modelo experimental. L. Ibares Frías, P. Gallego Muñoz, J. Merayo Lloves, MC. Martínez García. - Estudio piloto comparativo de DALK a partir de estromas -congelados a -70oC frente a estromas preservados en medios clásicos a 4ºC C. Lisa, M. Naveiras, A. Meana, J. Merayo, JF. Alfonso. - Segmentos de anillo intraestromales tipo Ferrara en la corrección terapéutica y refractiva del Queratocono paracentral con ejes topográfico y comático perpendiculares. L. Fernández-Vega Cueto, C. Lisa, G. Ferrara, J. Merayo, JF. Alfonso - LENSECTOMÍA Y LENTES INTRAOCULARES (1).B.Alfonso Bartolozzi, C.Lisa Fernández, B. Baamonde Arbaiza, L. Fernández-Vega Sanz, JF.Alfonso Sánchez. Lensectomía con implante bilateral de una lente difractiva trifocal apodizada (FINEVISION).Comunicación libre. - Cursos Secoir. Multifocales, una a una. Lentes difractivas de foco único alongado Symfony. C. Lisa - SIMPOSIO SECOIR-EUCORNEA. Abordaje integral del queratocono. C. Lisa - SIMPOSIO SECOIR JOVEN. Cirugía de Córnea y Cristalino. Comentarios. C. Lisa - LENTES FÁQUICAS. Resultados funcionales de una lente epicristaliniana de copolímero de colágeno en una serie de pacientes entre 40 y 50 años de edad. Comunicación libre. C.Lisa, B. Alfonso-Bartolozzi, D. Almanzar, JF. Alfonso. - Implantes Secundarios. Implantes secundarios en piggyback.L. Fernández-Vega Cueto, C. Lisa, G. Ferrara, J. Merayo, JF. Alfonso. - Cursos Secoir. Cirugía de la hipermetropía. Selección de técnicas refractivas en hipermetropía. C. Lisa - Femtolasik después de trasplante de endotelio con membrana de descemet (DMEK). Póster digital. JF.
96
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Alfonso, C. Lisa, M. Navieras, L. Fernández-Vega Cueto. - Resección en cuña y cirugías combinadas en queratoplastia para la rehabilitación visual y refractiva. (Póster digital) J. García Bella, P. Talavera, C. Lisa. JF. Alfonso. - Young Eye Súrgenos (YES): ICL, ¿A qué esperas? ¿Cómo empezar con ICL? C. Lisa, Ponente. - Perlas Faco-Refractivas. C. Lisa, Ponente - “Seclusión pupilar, catarata blanca y cámara estrecha”. (vídeo) JF Alfonso. - “Aplicaciones terapéuticas de las lentes ICL”. Simposio. JF Alfonso - “DALK en queratocono” ”. Simposio. JF Alfonso - “LIOs trifocales FineVision” ”. Simposio. JF Alfonso - Presbymania 2015 (SECOIR). ”. Las Palmas de Gran Canaria, 14 -16 de Mayo de 2015.
- Near vision in patients with intracorneal segment ring and monofocal IOL. Comunicación. JF Alfonso
- XLIII Congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología. Tenerife. 19-20 de Junio de 2015. Congreso Nacional. Conferencia Invitada: Últimas Técnicas Diagnósticas en Superficie Ocular. En Avances de Patología Corneal. - Reunión de Actualización en Superficie Ocular. Esteve. Ponente y Moderador de la superficie ocular y córnea. Prof. J. Merayo. Ávila. 26 y 27 Junio. - II Encuentro femtofaco Summit. Reunión de expertos. L. Fernández-Vega. 3 de julio. Barcelona. - XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Valencia. 7 al 10 de Septiembre de 2015. Póster: - Bases moleculares de la adherencia y colonización de bacterias patógenas a las células del epitelio corneal. - SEO 91. 91 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Sevilla. 23 al 26 de Septiembre de 2015. Comunicaciones: - Previniendo complicaciones en la cirugía de la catarata con láser de femtosegundo. Conferencia, L. Fernández-Vega. - Criterios ópticos, biológicos y biométricos para la indicación de lentes intraoculares difractivas. Director del curso, L. Fernández-Vega. - Perspectivas en la cirugía de cristalino. Curso, L. Fernández-Vega. - Lo mejor del año oftalmológico. Curso, L. Fernández-Vega. - Superficie Ocular. Empleo de la cápsula anterior del cristalino para la producción de injertos endoteliales mediante Ingeniería Tisular. C. Rodríguez; J. Merayo.
97
Memoria de Investigación y Docencia 2015
- Superficie Ocular y Neuroftalmología. Efectos degenerativos en las neuronas sensoriales corneales del trigémino y en sus proyecciones aferentes en un modelo de envejecimiento de ratón. Implicaciones en la regulación de lágrima. J. Merayo; I. Alcalde. - Vítreo-Retina. Discutidores: J. Merayo y R. Gallego. - Curso SEO. Lentes fáquicas epicristalinianas: indicaciones refractivas y terapéuticas. Director de Curso. C. Lisa - Influencia de un anillo de tensión capsular en los resultados visuales de dos lentes intraoculares difractivas diferentes. Comunicación libre. C.Lisa -Topografía corneal de la teoría a la práctica: usos en cirugía refractiva, corneal y de cataratas. Colaborador del curso. C.Lisa -Abordaje Integral de Queratocono. Colaborador del curso. C. Lisa - Criterios ópticos, biológicos y biométricos para la indicación de lentes intraoculares difractivas. Colaborador del curso. C.Lisa - Catarata y Cirugía Refractiva. Discutidor de las Comunicaciones en Panel de dicha sesión. C.Lisa. - Clasificación del queratocono para el implante de ICRS. Comunicación. JF. Alfonso - Criterios biométricos para la selección de LIO difractivas. Comunicación. JF. Alfonso - Nueva lente difractiva de foco único elongado. Comunicación. JF. Alfonso - Intercambio de lentes. Comunicación. JF. Alfonso - Lentes fáquicas epicristalinianas. Complicaciones. Comunicación. JF. Alfonso - Cirugía refractiva corneal tras queratoplastia. Comunicación. JF. Alfonso - Eficacia regenerativa del PRGF durante el proceso de cicatrización corneal en un modelo animal de queratotomía fotorrefractiva. Comunicación. I. Alcalde Domínguez, Riestra Ayora AC, Merayo Lloves JM, Alfonso Sánchez JF. - Efecto neuroprotector de la luz roja en la retina: relevancia en glaucoma. Del Olmo-Aguado S, Rodríguez PP, Núñez-Álvarez C, Osborne NN.” - 3ª Reunión AJOE: Casos Clínicos. Caso 7: Uveítis crónica idiopática y edema macular: manifestación de presunta tuberculosis ocular. R. Sánchez; J. Merayo. MIR 3. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo. - Asociación Española de Bancos de Tejidos (AEBT) 2015. Zaragoza (España). Producción de injertos lamelares endoteliales mediante Ingeniería Tisular. Vázquez Moreno N, Meana Infiesta Á, Chacón Rodríguez M, Naveiras Quiroga M, Cañal González P, Martínez García R, Merayo Lloves J. - XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Septiembre de 2015. Valencia. Bases moleculares de la adherencia y colonización de bacterias patógenas a las células del epitelio corneal. Beatriz García, Ignacio Alcalde, Carla Martín, Federico Bech, Fernando Vázquez, Jesús Merayo, Luis M. Quirós.
98
Memoria de Investigación y Docencia 2015
COMUNICACIONES CONGRESO ARVO (ASSOCIATION FOR RESEARCH IN VISION AND OFTHALMOLOGY) 2015 Almudena Íñigo-Portugués; Ignacio Alcalde; Omar González-González; Juana Gallar; Jesús Merayo-Lloves; Carlos Belmonte. Effects of aging on neurochemical properties of mouse corneal cold sensory neurons, changes in morphology in their afferent projections and implications in basal tear secretion. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (290 - C0175). *Comunicación galardonada como Hot Topic por la organización del congreso de referencia mundial en Oftalmología (ARVO 2015) por su elevado interés e innovación científica. _______________________________________________________________ Ana Cristina Riestra; Natalia Vázquez; Manuel Chacón, García, E; Álvaro Meana; Jesús Merayo Lloves, Eduardo Anitua; Gorka Orive. PRGF-ENDORET in corneal tissue engineering. E-abstract (2261-B0166) _______________________________________________________________ Claudia Núñez-Álvarez, Susana del Olmo-Aguado, Jesús Merayo-Lloves and Neville N. Osborne. Red light has the capacity to blunt corneal endothelial cell damage in situ. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (5733-C0163) _______________________________________________________________ Omar González-González; Ignacio Alcalde; Almudena Íñigo-Portugués; Juana Gallar; Jesús Merayo-Lloves; Carlos Belmonte. Functional activity at corneal cold sensory nerve terminals and basal tearing rate in young and aged mice. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (292-C0177) _______________________________________________________________ Neville N. Osborne, Susana del Olmo-Aguado, Jesús Merayo-Lloves, Claudia Núñez-Álvarez. Red light attenuates corneal and retinal damage: relevance in relation to glaucoma. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (2422-C0072) _______________________________________________________________ Alvaro Meana; Natalia Vázquez; Manuel Chacón; Miguel Naveiras; Paz Cañal; Rosana Martínez; Jesus MerayoLloves. A new tissue engineering approach for endothelial graphs. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (1154D0056) _______________________________________________________________ Federico Bech; Ignacio Alcalde; Almudena Íñigo-Portugués; Paola Braga; Enol Artime; Beatriz Garcia; Jose Alfonso; Jesus Merayo-Lloves. Induction of experimental keratoconic ectasias by ENDO-B glactosidase extracelular matrix digestion. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (2998-D0163) _______________________________________________________________
99
Memoria de Investigación y Docencia 2015
Lucia Ibares-Frías, Patricia gallego, Roberto Cantalapiedra, Gorka Orive, Jesús Merayo-Lloves, Carmen MartínezGarcía. PRGF-Endoret enhances stromal wound healing after additive surgery in Deep stroma for 7 days. ARVO meetings abstracts 2015 (712-C0260) _______________________________________________________________ Francisco José Muruzabal; Maria de la Fuente; Ana Cristina Riestra; Jesús Merayo-Lloves; Gorka Orive; Eduardo Anitua. Effects of autologous serum and plasma rich in growth factors (PRGF-Endoret) eye drops on ocular surface myofibroblast differentiation. ARVO meetings abstracts 2015 _______________________________________________________________ Patricia Gallego; Lucía Ibares-Frías; Jose.A Garrote; M.Cruz Valsero-Blanco; Roberto Cantalapiedra; Jesús Merayo-Lloves; Carmen Martínez-García. Can the PDGF-BB treatment accelerate the corneal wound healing process without fibrosis? ARVO meetings abstracts 2015 (193-D0070) _______________________________________________________________ Héctor González-Iglesias, Amanda Suárez-Fernández, Ana González-Antuña, Lydia Álvarez, Montserrat García, Pedro Pablo Rodríguez-Calvo, Pablo Rodríguez-González, J. Ignacio García-Alonso, and Miguel CocaPrados. Validation of Candidate Glaucoma Biomarkers by Quantitative Proteomics. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (3676-A0170) ______________________________________________________________________ M. García, Lydia Álvarez, A.M. Nogacka, H. González-Iglesias, J. Escribano, Beatriz Fernández- Vega, Álvaro Fernández-Vega, L. Fernández-Vega and Miguel Coca-Prados. Complement factor H polymorphisms associated with exudative or dry AMD in the Spanish population. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (783- D0245) _______________________________________________________________ Lydia Álvarez, Héctor González-Iglesias, C. Petrash, Montserrat García, M. Petrash, A. Sanz-Medel, Miguel Coca-Prados. Metallomics of the human lens: a focus on the zinc-metallothionein system. ARVO meetings abstracts 2015. E-abstract (5576/B0172)
100
Memoria de Investigación y Docencia 2015
COMUNICACIONES CONGRESO TERMIS (TISSUE ENGINEERING AND REGENERATIVE MEDICINE INTERNATIONAL SOCIETY)
Meana A, Chacón M, Vázquez N, Naveiras M, Cañal González P, Martínez R, Merayo- Lloves J. Tissue engineering of corneal endothelial grafts. 4th Termis World Congress 2015. Boston (EEUU). Chacón M, Meana A, Menéndez R, Blanco C, Fernández JJ, Zambrano I, Vázquez N, Merayo-Lloves J. Graphene oxide membranes for ocular tissue engineering. 4th Termis World Congress 2015. Boston (EEUU).
101