Pagina 29 (1)

Page 1

INFORMACIÓN OFTALMOLÓGICA

El 22 de junio, en un solemne acto celebrado en el Colegio de Médicos de Asturias

El Prof. Luis Fernández-Vega entra en la Real Academia de Medicina de Asturias La sede del Colegio de Médicos del Principado acogió, el pasado 22 de junio, la ceremonia de ingreso del Profesor Luis Fernández-Vega en la Real Academia de Medicina de Asturias. Su discurso de aceptación, que versó sobre «La multifocalidad en la cirugía del cristalino», fue contestado por el Profesor Enrique Martínez Rodríguez.

E

L acto dio comienzo con el discurso del Presidente de la Academia, el Profesor Julio Bobes, quien hizo un recorrido por la trayectoria profesional del Profesor Fernández-Vega y destacó su firme compromiso con la profesión. El Profesor Luis Fernández-Vega agradeció estas palabras de presentación y, en su discurso, manifestó su gratitud, tanto a la institución, como a las personas que contribuyeron a lo largo de muchos años a su formación integral, con menciones especiales, por ejemplo, a los Doctores Castroviejo y García Sánchez y, en otro orden, al Dr. Alfonso, con quien lleva compartiendo afanes formativos y profesionales desde la época universitaria, pero sin olvidar a los que en un período mucho más reciente propusieron su acceso a la citada Academia, como López Arranz, Julio Bobes, Carlos Lahoz, José Paz, López Muñiz y otros muchos. También destacó la herencia de una práctica oftalmológica en la que las referencias a su padre y su tío, los Dres. Luis y Álvaro Fernández-Vega Diego, fue una constante, así como el reconocimiento a un equipo profesional de primer orden, en el que sus primos constituyen la base más sólida. Acto seguido, el Profesor reflexionó acerca de los sentidos. «Tratar de ver más y mejor no es una fantasía, una curiosidad o un lujo, pues se podría decir que la vida consiste en ver, y a ese milagro cotidiano se impone la cruda realidad del inexorable paso del tiempo», señaló Luis Fernández-Vega. En relación al proceso de envejecimiento, indicó que, en oftalmología, se tiene constancia de la limitación progresiva de la capacidad de acomodación «a partir de los 45 años, cuando se produce un punto de inflexión en la curva del rendimiento y comienza la presbicia». Y aquí las gafas, «uno de los inventos más importantes de los últimos 2.000 años», juegan un papel fundamental. Cicerón confesaba que en su vejez no podía leer, y que tenían que hacerlo por él sus esclavos. «No sería hasta mitad del siglo XIII cuando Alejandro de la Espina y también Roger Bacon, ambos monjes franciscanos, comunicarían el secreto de la fabricación de las lentes», indicó el catedrático ovetense, quien precisó que «las primeras se fabricaron para la presbicia y eran convexas. No aparecerían las cóncavas para la miopía hasta un siglo después».

De izda. a dcha. el Dr. José Ángel Cristóbal y los Profesores Antonio Piñero, Luis Fernández-Vega y José María Barahona en el Colegio de Médicos.

LA MULTIFOCALIDAD EN LA CIRUGÍA DEL CRISTALINO La parte más científica de la intervención estuvo centrada en la multifocalidad en la cirugía del cristalino y en la evolución del tratamiento de los defectos de refracción desde las gafas hasta hoy, cuando el objetivo de la ciencia es introducir la lente correctora dentro del ojo. Con el paso de los años, al deterioro funcional se le añade el morfológico –cataratas– y ambos son muy limitativos y suponen una pérdida de calidad de vida si no se les pone remedio. Este es el reto de la cirugía del cristalino y resolverlo con la implantación de una lente intraocular es una de las opciones más atractivas. A partir de este principio, el Profesor hizo un recorrido por la evolución de esta técnica en las distintas fases que contempla una intervención de estas características, así como por las diferentes opciones que se pueden presentar en el curso de la misma, siempre guiadas por el objetivo de conseguir las mejores prestaciones para el paciente. Diferenció dos tipos de cirugía del cristalino: aditiva y sustitutiva. En la primera, se añade una lente por encima del cristalino para corregir defectos de refracción y anunció el estudio que se va a llevar a cabo en el Instituto con una lente de estas características que podría dar solución a los présbitas jóvenes, si el resultado fuera satisfactorio. En el segundo tipo de cirugía, se realizaría la lensectomía y se implantaría un cristalino artificial mutifocal.

El Dr. López-Arranz, el Prof. Fernández-Vega, el Rector de la Universidad de Oviedo, García Granda, y el Presidente del Colegio de Médicos, Braña Gil, en el acto académico.

Por último, el profesor Enrique Martínez Rodríguez dio respuesta a sus palabras, ante una numerosa representación médica y social. Realizó un recorrido por la trayectoria profesional de Luis Fernández-Vega y destacó la visión modernizadora de un centro oftalmológico, que ha añadido a su inicial vocación clínica la investigación básica, sumando a ello una desinteresada función humanitaria y añade una firme apuesta por Oviedo.

Miembros de la mesa en la Real Academia de Medicina.

El Prof. Fernández-Vega durante su discurso de ingreso en la Academia.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.